www.periodicomensaje.com Periódico
TURISMO&NEGOCIOS DEPORTES4 Inversiones en marinas turísticas levantan el ancla Tilarán realizará nuevamente la XXIV Competencia Ecuestre de Resistencia Tilarán 2022 Tras más de 12 años de súplicas, el CTP de Nicoya al fin está entre los planes prioritarios de este Gobierno las condiciones de la ruta nacional 601, entre el cruce de Chomes y Abangares y tener listos para finales de este los puentes: Esperanza, Rempujo y Sube y Baja y el puente armable del del Día del las IndependenciacelebradeGobiernosLocaComisióndeUlate,un transfiera a materia de como una niñas y de los un sistema integrantescostarricense;independiente”,apropiadosserealizó“RégimendelrégimenlosfortaleceralosinstanciasdellafuturaNacionaldedelaCoMunicipalesimpulsoalloestablenombre equipamientocompetencias:segundaein transferir infraestructuraplenaayeducativospreescolar, Descentralización, la gran tarea pendiente de la Costa Rica Municipal, municipalidades las equipamiento e para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
EDICIÓN ESPECIAL 31 DE REGIMENDÍAAGOSTODELMUNICIPAL 19AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensajeAño XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION16 PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Gilded Iguana recauda más de mil dólares en un solo mes para mitigar efectos de cambio climático Gilded Iguana raises more than a thousand dollars in a single month to mitigate the effects of climate change Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto
Agosto
Mejorar
@PMensajeAño XXII Edic. 421 ISSN: 1659-4975
ambiental Empresa invita a la población a sumarse a hacer turismo sostenible con descuentos. / The company invites the population to join in sustainable tourism with discounts. 800-4626827 ME REINVENTÉ con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. con todo
EDUCACIÓN
CONAVI para colocarlo sobre el río Ostional Síganos en: Teléfonos: 2273-9568 / 2273-9808 www.periodicomensaje.com • periodicomensaje@gmail.com Solo los mejores llegan a campeones Fundado en 1950 CANTONAL 6 14 152 Estudio de saneamiento será primer paso una solución pronta al problema de aguas residuales en Cañas Con ayuda comunal y municipal, el MOPT constata mejoras viales para Guanacaste Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
La carretera entre Limonal y Abangares también requiere trabajos que deberán ejecutarse mediante los contratos de conservación de vías y puentes del CONAVI. Crédito de foto: MOPT.
Especial de la Independencia
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.Fuente: UNGL
Don José Rojas Méndez, Presidente de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y alcalde de Buenos Aires de Puntarenas, explicó sobre cómo una descentralización del Estado y una mayor autonomía municipal podría lograr una mejor solución, a los retos que enfrentan las comunidades del país. - Setiembre 2022 MensajePeriódicoMensaje










Por otra parte, en San Pablo de Nandayure se realizará una inspección para determinar, mediante Obras Fluviales del Ministerio, si es necesario dragar el río San Pablo, para mi tigar las inundaciones en la zona y que afectan a los vecinos.
Director Comercial: Glen Flores. Cel: E-mail:glen@periodicomensaje.com8825-4199
Director Emérito: José Joaquín Fernández Castrillo. Diseño y Diagramación: Agencia l.fonseca@agenciacmyk.comCMYK
El mismo representante del Ministerio constató las necesida des de intervención de esta ruta 601 y otras más. Con base en su visita de trabajo, también giró las instrucciones para que la Dirección de Puentes del MOPT realice un estudio de las condiciones del puente sobre el río Colorado, en la ruta 133, dados los daños que presenta en las losetas prefabricadas de su superficie de ruedo. De igual forma, se visitó la ruta 18 y el puente La Amistad, que debe ser intervenido por los daños ya conocidos que presenta desde hace varios años. Problemas en las juntas de expansión entre otros defectos por subsanar serán analizados mediante una consultoría que debe contratarse a la brevedad posible.
La carretera entre Limonal y Abangares también requiere trabajos que deberán ejecutarse mediante los contratos de conservación de vías y puentes del CONAVI. Crédito de foto: MOPT. Mejorar las condiciones de la ruta nacional 601, entre el cruce de Chomes y Abangares generaría una ruta alterna adecuada a la Interamericana Norte, cuando no se pueda utilizar esta ruta principal, sea por una interven ción en ella, un accidente o una reconstrucción de hechos del Poder Judicial. Así, el Viceministro de Infraestructura del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Alejandro Guillén Guardia, le indicó a la fuerzas vivas de la zona en su reciente visita que realizará los esfuerzos para que, desde el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), se hagan las intervenciones de esta ruta en lastre, mediante imprevisibilidad, lo que per mite una accionar más expedito.
Para la ruta 158, entre Hojancha y Barrio Lajas, se buscará hacer un tratamiento superficial y la colocación de un sello asfáltico para mitigar el polvo. Ya la elaboración del cartel está en proceso, según Guillén.
Edición No. 421. Agosto - Setiembre 2022
Reconocimientos y Distinciones: "Sello de Garantía", Colegio de Periodistas. " Premio La Gran Nicoya" Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Cultura. . José Joaquín Fernández, Director "ReconocimientoEmérito. por la cobertura y divulgación en beneficio de la provincia de Guanacaste", UNA, sede Regional "ReconocimientoChorotega.por el apoyo en la divulgación y apoyo del LX Aniversario del Liceo de Nicoya", MEP y Liceo de "DifusorNicoya de Cultura", Club Rotario de Nicoya "Sabanero Honorario de Guanacaste" Cámara de Turismo de Liberia.
Logros importantes Guillén también rescató el avance de los puentes Esperan za (21%), Rempujo (31%) y Sube y Baja (4%) por más de ¢2.000 millones de colones de inversión y que estarían listos a final de año, para mejorar el tránsito entre Garza y Nosara, también en la ruta 160. Asimismo, se apresurará el paso para establecer un convenio que le permita a la Municipalidad de Santa Cruz disponer de un puente armable del Consejo Nacional de Vialidad, para colocarlo sobre el río Ostional. Sobre la ruta 918 se concluyeron los trabajos entre Liberia y Rincón de la Vieja, en el tramo en lastre, con una inversión de ¢470 millones y se espera pronto iniciar un bacheo en los tra mos en asfalto, especialmente en el barrio La Victoria, acotó el funcionario.
Directora General: Periodista Erika Fernández Cordero. Cel: E-mail:erika@periodicomensaje.com8388-0812
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
Por otro lado, en la ruta 163 (Jicaral-Coyote) se coordinará con Obras Públicas para retomar los trabajos de perfilado en ese tramo de carretera.
Con el avance de los puentes Esperanza (21%), Rempujo (31%) y Sube y Baja (4%), todos estarían listos a final del 2022. Mediante un convenio la Municipalidad de Santa Cruz dispondrá de un puente armable del CONAVI para colocarlo sobre el río Ostional.
2 Agosto - Setiembre Edición No. 421 REGIONALES
Sobre este tema la Diputada Melina Ajoy Palma indicó que su intervención es urgente. “No podemos pensar que, con una sola inspección, se pueda determinar verdaderamente la es tabilidad y el estado de la estructura del Puente La Amistad, además es necesario continuar con el cartel para que se reali ce evaluación integral, para realizar la intervención definiti va. Con el estado actual del Puente La Amistad no podríamos pensar que esta estructura pueda soportar un evento similar como el del terremoto de Nicoya”, denunció Ajoy, quien ha externado su preocupación sobre las varias vías de comuni cación como lo son la Ruta 160, la Ruta 21 en la comunidad de San Pablo de Nandayure, Ruta 145, Puente de Quebrada Grande de Tilarán, Ruta 06, Puente de Río Naranjo en Baga ces y la Ruta 902 en Pilangosta de Hojancha. Sobre la carretera entre Limonal y Abangares también requiere trabajos que deberán ejecutarse mediante los contratos de con servación de vías y puentes del Consejo, indicó el Viceministro. Según el Diputado por Guanacaste, Luis Fernando Mendoza, el tramo Cañas- Limonal en la ruta 1 se encuentra en estado de semi abandono, según indicó en audiencia el viceministro de Infraestructura, Alejandro Guillén, a los miembros de la Comisión Especial de Guanacaste. “Por eso, como parte de mi intervención, le consulté ¿cuál ha sido el incremento en el costo de la obra? También le indiqué mi preocupación con el tema de los acabados en esa carretera, específicamente las marginales, los espaldones y el talud expuesto del paso ele vado en el sector del aserradero en Cañas, a lo que el jerarca indicó que la obra podría estar lista hasta finales de setiembre o principios de octubre”, cuestionó Mendoza, quien además ha resaltado el deterioro de las rutas nacionales en la provin cia de Guanacaste.
Mediante imprevisibilidad se espera intervenir, a partir de este mes, la ruta 905 entre El Piave y Barra Honda; la 929 en tre El Cañal y Puerto Humo y se trabaja ya en la 934 por esta modalidad, entre Sámara y Barco Quebrado. Una vez finali zada esta labor, se continuará en la 160 entre Barco Quebrado y Sámara y entre Barco Quebrado y Garza.
Con ayuda comunal y municipal, el MOPT constata mejoras viales para Guanacaste
Fuente: MOPT/Publicaciones Diputado Luis Fernando Mendoza y Diputada Melina Ajoy.
Periodistas Colaboradores: Silleny Sanabria, Karen Retana, Cesar Rodríguez Barrantes, y Rebeca Álvarez



Para conocer más información de ambos pro cesos, puede ingresar a https://regionalizacion. uned.ac.cr/es
Además de destacar la importancia del proyecto en la calidad de vida de las personas habitan tes de las comunidades impactadas, Alejandra Chacón Peña, jefa de la sede de la UNED en La Cruz y coordinadora del proceso, destaca el compromiso alcanzado a nivel interinstitu cional en los territorios, en la consecución del propósito planteado. Una campaña de promoción de la salud mental fue lanzada bajo este proceso que también es apoyado por el Ministerio de Salud y la Univer sidad de Costa Rica.
3Agosto - Setiembre Edición No. 421 REGIONALES
Desde sus sedes de La Cruz y Cañas se articu lan procesos orientados al desarrollo humano integral, así como a la dinamización del mer cado local y regional, estableciendo opciones de cooperación y articulación interinstitucional para aportar desde las necesidades y caracterís ticas socioeconómicas y socioculturales propias de cada región.
Bajo esa consigna, se desarrolla actualmente el proyecto “Promoción de la salud mental como estrategia interinstitucional de abordaje integral del comportamiento suicida, una acción educa tiva dirigida a personas en condición de vulne rabilidad de las comunidades de los cantones de La Cruz, Liberia, Santa Cruz y Tilarán, durante el 2020 a 2022”.
Por una mejor calidad de vida en Guanacaste Dos iniciativas se proponen aportar al desarrollo humano con la coordinación de sedes de la UNED en Guanacaste
Mejorar la calidad de vida de las per sonas a través de temas relacionados con la promoción de la salud mental y el fortalecimiento del sector emprendedor en diferentes tipos de negocio son parte de los ob jetivos que cumplen los proyectos del Progra ma de Regionalización Interuniversitaria de la UNED, en la provincia de Guanacaste.
Esta iniciativa busca implementar una acción educativa que coadyuve a la estrategia de aten ción interinstitucional para el abordaje integral del comportamiento suicida, mediante el forta lecimiento de factores protectores y el trabajo de prevención con las personas participantes de las comunidades de los cantones de La Cruz, Liberia, Santa Cruz y Tilarán, en corresponden cia al enfoque de salud mental.
Por su parte, desde la UNED Cañas se coordi na el proyecto “Fortalecimiento de capacidades
Humanas y empresariales de las personas em prendedoras de la provincia de Guanacaste”, con el objetivo de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas emprendedoras de la provincia de Guanacaste, a través del for talecimiento de sus habilidades para la conso lidación y desarrollo de sus emprendimientos.
La Promoción de la salud mental y el fortalecimiento del sector emprendedor en diferentes tipos de negocio son parte de los objetivos que cumplen los proyectos del Programa de Regionalización Interuniversitaria de la UNED, en la provincia de Guanacaste. ( Crédito de la foto Banco Nacional)
“El proyecto ha tenido gran impacto en la pro vincia de Guanacaste. El proceso de formación ha fortalecido las capacidades humanas y em presariales, se han generado muchos avances en los emprendimientos como mejora de produc tos, logos, etiquetas, nombre de emprendimien tos, creación de redes sociales y aumento de ventas, entre otros. Adicional se han generado muchos encadenamientos entre emprendedo res y empresas” indicó Joyce Estupinián Solís, coordinadora del proyecto. La funcionaria señaló que se han promovido “muchos espacios para la comercialización de productos, como las ferias comerciales y ruedas de negocios que se han desarrollado en los seis cantones receptores. Al proyecto se han aliado muchas instituciones gubernamentales y organi zaciones que componen el ecosistema empren dedor, lo cual robustece la iniciativa y permite que se puedan ampliar las líneas de acción”.


¿Cuál es la situación del Colegio Técnico Profesio nal (CTP) de Nicoya y cuáles son los principales problemas de infraestructura que presenta?
Según la ministra de educación el MEP no tiene un informe confiable que indique las condiciones rea les del centro. ¿Que se ha hecho al respecto?
¿Cuál es el proyecto que se tiene planteado para el centro educativo? La construcción total de las aulas para que sean espacios adecuados y que ayuden a cambiar también las realidades de los estudiantes. Además, la construcción de un gimnasio que permita que las actividades curriculares y extracurriculares se puedan realizar en espacios adecuados y seguros.
EDUCACIÓN
Actualmente el CTP Nicoya presenta grandes riesgos y daños a nivel estructural, el sistema constructivo que se utilizaba en 1974 ya es obsoleto. El sistema eléctrico es una bomba de tiempo, los cables no están entubados, hay conexiones expuestas, sobrecargas.
"Es necesario identificar dónde están los cuellos de botella", comentó la jerarca, quien además habló de lanzar un llamado de apoyo muy fuerte al país, pues las condiciones de muchos centros educativos impiden que estudiantes, docentes y admi nistrativos se desempeñen en sitios adecuados.
Visita de la Ministra Anna Katharina Müller Castro en Nicoya
El proyecto se pretende realizar por sectores o áreas, permi tiendo trasladar a esos estudiantes a otras zonas mientras se realiza la demolición y construcción de la zona. Esto iría unido a algún tipo de horarios especiales que ya el MEP definirá en conjunto con la parte administrativa de la institución.
El diputado por Guanacaste Daniel Vargas explicó sobre la problemática que aqueja este centro educativo, los planes para la construcción de un nuevo edificio y cómo se manejará la situación con sus 1500 estudiantes.
En este proceso de diseño y construcción se llevan más de 12 años, sin embargo, a lo largo del tiempo no se ha logrado avanzar y ahora nos encontramos en el punto cero con toda la disposición para que sea una realidad a mediano plazo.
La Ministra visitó el CTP de Nicoya, la escuela Cacique Ni coa y la Escuela San Martín en compañía del Viceministro de Planificación y Desarrollo Regional, Leonardo Sánchez Her nández, el diputado Daniel Vargas Quirós y el alcalde Carlos Armando Martínez Arias.
4 Agosto - Setiembre Edición No. 421
¿En qué etapa se encuentra este proyecto?
Solo se cuentan con 6 servicios sanitarios para toda la pobla ción estudiantil. El sistema de drenaje colapsa y el tanque sép tico también. Además, hay problemas de: goteras, filtraciones, paredes total mente dañadas, techos con corrosión y dañados estructuralmente.
¿En caso de que se realicen mejoras o una nueva construcción del edificio en dónde se alojarían los 1500 estudiantes?
Entrada principal del CT de Nicoya. Crédito CT Nicoya. Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje
Autoridades están coordinando para realizar una ruta de trabajo que permita resolver las carencias de este colegio.
Si se cuentan con estudios confiables del CTP Nicoya, conta mos con estudios realizados por profesionales de la Comisión Municipal de Emergencia de Nicoya, Ministerio de salud y otros que la Sra. Ministra conoce perfectamente.
¿Con cuáles otros problemas además de infraes tructura cuenta el colegio? El CTP alberga poblaciones muy vulnerables, son estudiantes que están inmersos a problemas sociales latentes como narco tráfico, drogas, delincuencia, hogares disfuncionales, pobreza y otros. No se cuenta con un profesional en Psicología o Tra bajo Social fijo en la institución para lograr trabajar planes que permitan ir cambiando la realidad de la población estudiantil.
Durante su recorrido a centros educativos de Nicoya, la Mi nistra Anna Katharina Müller del Ministerio de Educación Pública MEP, habló sobre la urgente necesidad de levantar un inventario de escuelas y colegios que permita planificar la in versión de los próximos 10 años.
Tras más de 12 años de súplicas, el CTP de Nicoya al fin está entre los planes prioritarios de este Gobierno
Estudiantes del CTP Nicoya posan con Ministra del MEP, Anna K. Müller y el Diputado Daniel Vargas en su visita, en el marco de la celebración del 198 Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a CR. Crédito de la foto MEP



Libro: La dimensión integral de la praxis educativa Fajardo, Miguel. La dimensión integral de la praxis educativa. Heredia: Universidad Nacional, 2009: 24. rar sus condiciones contextuales. En esa medida, cada faceta de dichas acciones llevaba consigo, la imperiosa necesidad de buscar muevas expectati vas en su entorno vital, muy diferente, desde lue go, de las que nos preocupan, hoy, inmersos como estamos, en intrincados espacios globalizadores.
Ese reto es una de las tareas ineludibles del verda dero educador.
Los sistemas educativos, en todos sus niveles, son hogares espirituales, donde debemos compartir, con dignidad y ética, para hacer valer uno de los más inalienables derechos del individuo: ser me jores, para promover una óptima calidad de vida, es decir, redimensionar el concepto de una mayor apertura humana, para el disfrute de las libertades individuales, dentro de un respetuoso espíritu so Loscietario.educadores debemos re-encantar la educación, sobre la base de un componente con responsabili dad social y cultural, en un compromiso de respeto a la dignidad de los otros, servicio a los demás, to lerancia, y una adecuada preparación académica, para el fortalecimiento integral de las diversas co munidades estudiantiles, sin exclusiones odiosas.
5Agosto - Setiembre Edición No. 421 REGIONALES PÁGINA LITERARIA: Hojas de Guanacaste
inaugural a cargo del Lic. Miguel Fajardo Korea, Premio Nacional de Educa ción Mauro Fernández, 2008, dictada en los Campus de Liberia y Nicoya de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, en febrero del Dicha2009.Lección
“Hacer es la mejor manera de decir”, esta máxima del pensador José Martí (1853-1895) ha sido mi norte de vida. Y ha sido así, ya que provengo de un hogar de raíces extremadamente humildes (de Ra mona y José Francisco, ambos en el cielo), quienes me inculcaron que la vida es un ejercicio cotidiano de honradez, lucha y perseverancia. La herencia moral que recibí de mis padres es invaluable. Anda conmigo, sin límite de caminos. Y de ahí se nutre, indudablemente, mi visión y práctica del quehacer Cadaeducativo.uno debe trazarse sus propósitos de vida, conductas y actitudes por seguir, porque de esa elección deviene el compromiso socio-personal ante la comunidad a la cual nos debemos. No po demos ir por la vida sin forjar nuestros proyectos de comportamiento, porque nosotros tenemos, tan to la capacidad como la responsabilidad de elegir las potencialidades que nos permitan alcanzar las metas vitales. Las competencias interiores para en frentar la vida implican, entonces, el desarrollo de múltiples saberes que conviene recordar: 1. saber, 2. saber hacer, 3. saber ser y 4. saber convivir. Por ello, requerimos de una educación no desape gada de los embates sociopolíticos; por lo mismo, crítica; no ajena de las profundas transformaciones que sufre la sociedad, tanto costarricense como planetaria. Esta era de mundialización nos ha de comprometer con mayores ideales, con más re novados principios para aportar nuestros mejores esfuerzos, en aras de proponer una sociedad más justa, con rostro humano, que no dé paso a los degradantes procesos de impersonalización. La educación es una instancia de crecimiento interior hacia destinos superiores, por lo tanto, se debe for talecer, todos los días, con plenas decisiones. Por el contrario, soy de la idea de que cada silla vacía en las aulas costarricenses es un golpe bajo contra nuestro sistema democrático, porque los destina a estrechas perspectivas de vida, tanto individual como socialmente, es decir, a situaciones que pue den devenir en coyunturas desfavorables y, quizá, Solodegradatorias.laeducación permitirá el crecimiento indivi dual para fortalecer el ámbito social. Un problema medular que incide en el proceso de enseñanzaaprendizaje es la falta de diálogo. Hoy existe, la mentablemente, una comunicación monosilábica, en miles de hogares costarricenses y planetarios, cuyos efectos se manifiestan en la violencia, tanto en los espacios áulicos como en la sociedad civil. El hogar, no la casa, es una construcción cotidia na. En ellos, debemos procurar ser más dialógicos. La extrema velocidad del mundo nos está pasando cuotas de fraccionamiento en la convivencia sociohogareña. Hay que revisar esa condición, porque desestructura los cimientos de ese círculo de ar monía, afectiva y protectora, que históricamente ha distinguido al hogar como célula primaria de la sociedad.
Lección
inaugural contiene diez ejes temáti cos, a saber: 1. Hacer es el mejor decir 2. La educa ción permite crecer interiormente 3. El diálogo ho gareño es educación4. La educación es una práctica social5. La educación implica tolerancia 6. Educar es una capacidad para servir a los demás 7. Educar es un ejercicio ético 8. La educación es un legado 9. Guanacaste y la Universidad Nacional. 10. Un pre mio para todos. Se inserta, ahora, algunos párrafos alternados de dicha lección académica. El ser humano, desde tiempos inmemoriales, ha utilizado la educación como una manera de mejo
En este momento, hay diversas redes competitivas de socialización, pero coexisten en espacios mul tidimensionales, en las tecnologías electrónicas inteligentes y, aunque resulte paradójico, las per sonas se están comunicando más con individuos desconocidos y lejanos, que con aquellos a quienes tienen al alcance del abrazo, es decir, los miembros del ámbito hogareño, a quienes, en muchas oportu nidades, se invisibiliza. La comunicación hogareña no se practica como se debe, porque estamos atra pados, en los contextos próximos, por la velocidad de la ciber-comunicación; por una envolvente y dinámica realidad en la que nunca estamos al día y, por ello, somos portadores de niveles estresantes y estadios impersonales, que atentan contra las rela ciones confraternitarias.











Estudio de saneamiento será primer paso una solución pronta al problema de aguas residuales en Cañas
Por su parte, la solución integral de aguas residuales del cantón podría rondar los $50 millones. La prestación del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales y excretas en el distri los estándares y regulaciones de ley vigentes. Además, con la construcción de esta planta de tratamiento se han generado empleos directos e indirectos en la zona, y, con su puesta en marcha, se formalizarán alianzas estratégicas y encadenamientos productivos en la zona, así como un importante impulso a la economía local.
to primero de Cañas, tiene una cobertura del 24.54%. El restante 75.46% de las viviendas cuenta con servicios de saneamiento como tanques o fosas sépticas, letrinas y no poseen cobertura alguna, según información del Ministerio de Salud. Analizar la posibilidad para que un equipo conformado por ingenieros del Ministerio de Salud, AyA, Municipalidad de Cañas y asesores legislativos, realicen el estudio integral de saneamiento de las aguas residuales en este cantón gua nacasteco, fue uno de los avances tras las reuniones con los distintos jerarcas de dichas carteras, en busca de soluciones al Enproblema.elplazo de un mes, desde el Despacho del Diputado Mendoza, se realizó también una nueva convocatoria con la Ministra de Salud, Joselyn Chacón y al Presidente eje cutivo de AyA, para conocer la viabilidad de la propuesta e iniciar con la elaboración de la hoja de ruta.
La construcción de la planta de tratamiento por parte de la empresa Sanitarios Rodríguez Soto S.A ya se encuentra en un 90% avance de las obras. El complejo incluye 5 pisci nas conectadas entre sí, que permitirán el manejo de hasta 300 mil litros de aguas residuales y lodos sépticos por día.
6 Agosto - Setiembre Edición No. 421
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
En la actualidad, el tratamiento de los desechos sépti cos en Guanacaste representa un problema de conta minación y daño ambiental importante, dado que in cluso estos residuos se depositan ilegalmente en ríos, lotes baldíos, canales de riego o playas afectando las nacientes de agua, la flora y fauna, generando malos olores y la afectando directamente la agricultura por la contaminación de las aguas, lo que repercute en la salud pública
Con este financiamiento, la empresa Sanitarios Rodrí guez Soto S.A. concretará un proyecto de amplio impac to a nivel ambiental y social en el cantón, ya que no exis te ninguna empresa autorizada que brinde el servicio.
Del proceso de tratamiento se obtendrá dos productos: el agua tendrá un 90% de potabilidad y un desecho sólido o tierra para utilizar en la producción de abono orgánico.Obrabeneficiará a más de 40 microempresas y brindará un servicio amigable con el ambiente. Como parte de su compromiso de apoyar proyectos empresariales que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de la población y la conservación del medioambiente, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal brindó un crédito para la construcción y puesta en funcio namiento de una moderna planta de tratamiento de lodos sépticos (aguas residuales) ubicada en el cantón de Bagaces.
“En estos días hemos gestionado audiencias con el Presi dente Ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados (AyA), y el Ministro de Salud, con el fin de encontrar una solu ción para el problema de aguas residuales del cantón de Cañas. Nos hemos propuesto iniciar la elaboración de una hoja de ruta con las instituciones que están directamente vinculadas con esta problemática y así puedan actuar. El AyA, el Ministerio de Salud, la Municipalidad de Cañas y la Asamblea Legislativa contribuiremos para solucionar el problema, los cuales estamos comprometidos a buscar una solución pronta”, comentó el diputado por Guanacaste Luis Fernando Mendoza. La solución integral de aguas residuales del cantón podría rondar los $50 millones.
La recomendación de las autoridades es realizar, en primera instancia, un estudio integral de saneamiento, cuyo costo po dría ascender a los 250 millones de colones, el cual, se propone buscar financiamiento a través de cooperación internacional.
CANTONALES CAÑAS-BAGACES
Cabe recalcar también que la entrada en funcionamiento del proyecto permitirá llevar a la formalidad a más de 40 PYMES y emprendedores de las zonas de Liberia, Cañas, Abangares y Bagaces que actualmente brindan el servicio de recolección y limpieza de tanques sépticos, pero que no cuentan con un lugar apto para la recepción y trata miento de las aguas residuales; de esta forma, podrán me jorar su competitividad al ofrecer sus servicios a empre sas, instituciones y hogares de la región respaldados por Con el fin de buscar soluciones al problema de las aguas residuales en el cantón de Cañas, el Diputado Luis Fernando Mendoza, ha establecido reuniones en la Asamblea Legislativa, con el presidente ejecutivo de AyA, Roberto Guzmán, con la Alcaldesa del cantón, Gri celda Vargas, funcionarios municipales, el director del Área de Salud, Juan Luis Sánchez, el director regional del AyA, Eliécer Robles, así como la diputada Alejandra Larios.
La empresa Sanitarios Rodríguez Soto S.A. es la encarga del proyecto, el cual generará un alto impacto a nivel ambiental y social en el cantón. El 76% de las viviendas del cantón de Cañas cuentan con servicios de saneamiento como tanques o fosas sépticas, letrinas y no poseen cobertura alguna, según información del Ministerio de Salud.
Moderna Planta de Tratamiento de aguas residuales en Bagaces se encuentra en un 90% de avance
PLANTA DE TRATAMIENTO
La planta de tratamiento contempla las especificaciones constructivas y operativas que le permitirán cumplir con todos los requisitos de la legislación nacional vigente.
Del proceso de tratamiento se obtienen 2 productos: el agua tratada, la cual tendrá un 90% de potabilidad y que podrá ser utilizada para riego de plantaciones, lavado de camio nes, entre otros usos; y un desecho sólido o tierra, que se podrá utilizar en la producción de abono orgánico.



El Día del Régimen Municipal se estableció mediante el Decreto N. 7284-E, emitido el 19 de julio de 1977.
Falta de voluntad política y descentralización, detienen las ganas de enfrentar los desafíos de las municipalidades de Guanacaste
“ En este año las municipalidades no han sido afecta das por la Regla Fiscal, sin embargo, las leyes espe ciales como las 9156 y la 8114, porque el Estado no va a presupuestar todo el dinero, además estamos en el periodo de inundaciones y de caminos que no son munici pales sino rutas nacionales que están en mal estado y sin contenido para darles prioridad y las municipalidades sin recurso y sin la posibilidad legal para poderlas intervenir”, Viviana Álvarez, Directora de la Federación de Municipa lidades de Guanacaste (FEMUGUA) . De esta manera, la representante de FEMUGUA , brindó un panorama sobre la realidad de los municipios del cantón.
Además, existe un proyecto de ley de la red vial para pa sar a las municipalidades las vías secundarias y terciarias. “Sobre este tema es necesario que nos pasen no solamente el derecho sino también los recursos porque si no solo nos estarían pasando problemas según la ley 8114”, explicó la Sobredirectora.elproyecto
La historia del Día del Régimen Municipal dio inicio cuando la Municipalidad de San José, encabezó la iniciativa para que en 1848 Costa Rica se convirtiera en una República Independiente, durante el gobierno del Dr. José María Castro Madriz. Así se reconoce en el Decreto que en 1977 emitió el Presidente Daniel Oduber Quirós en 1977.
Radiografía de la red vial Guanacaste De acuerdo con la representante de FEMUGUA, como parte de las carreteras urgentes de reparar están: Nosa ra, la carretera de Tilarán hasta la Fortuna, la carretera de Tilarán hacia Monteverde, las rutas internas de Ba gaces las que comunican a Aguas Claras. “Aquí hay un puente del Río Chiquito, este puente siempre ha sido un peligro no tiene señalización. La red vial de Libe ria es un desastre, hay que ver cómo se le ayuda a las rutas cantonales. Sobre la ruta Barranca hay un pro blema con la adjudicataria para la Ruta 1, que entendí que ya se había resuelto y ya va a arrancar de nuevo”, Acomentó.pesarde las problemáticas que aquejan a las municipalidades de Guanacaste, Álvarez destacó que ha habido varios logros ta les como la conciliación a través de FEMUGUA sobre algunos proyectos que ha permitido tener a las municipales más unidas y coordinadas, como lo es el proyecto de “Envejecimiento Salu dable”. “La 9156, con la cual logramos que el Gobierno girara después del hackeo el recurso para seguir trabajando al igual que la 8114. Con el proyecto de la vejez saludable, estamos tra bajando con el fin de tener una vida longeva saludable.
Según FEMUGUA, existen varios proyectos que buscan agilizar el desarrollo económico, de infraestructura vial y educativa de la provincia, pero necesitan de un mayor apoyo.
ARTICULO II: - En tal fecha el Gobierno Local de cada can tón, en asocio de las autoridades educativas de la localidad, llevarán a cabo actos cívicos en conmemoración de tan glorio sa fecha de la vida republicana del país, destacando la figura del Benemérito Dr. José María Castro Madriz, y la importan cia del Régimen Municipal en Nuestra Vida Democrática
8668 sobre la regulación de materiales de car teras y causes, el cual se basa en la modificación del artículo 33 para que las municipalidades puedan extraer materiales de carteras y causes de forma expedita, ahora hay muchos requi sitos casi imposibles de cumplir. “El problema es que ahora las autoridades actuales no dominan bien la ley todavía y entonces se entra en un limbo con este tema y aún más con las necesida des que hay”.
"Mediante FEMUGUA se ha logrado tener una mayor coordinación y unión entre los municipios de la provincia", Viviana Álvarez, Directora FEMUGA
31 de agosto: Día del Régimen Municipal
7Agosto - Setiembre Edición No. 421
1. Que las Municipalidades de Costa Rica tuvieron partici pación destacada en la iniciativa para que el Congreso Na cional declárase La República Independiente el 31 de agosto de 1848. 2. Que la acción emprendida por la Municipalidad de San José, apoyada por las demás Municipalidades del país, es uno de los datos de mayor trascendencia en nuestra Historia Re publicana.
La historia del Día del Régimen Municipal dio mediante la iniciativa de 1848 durante el gobierno del Dr. José María Castro Madriz, por lo que se reconoce su nombre en este proceso. Crédito de foto: UNGL.
“Para este año nuestra expectativa es lograr consolidar una mar ca provincia, homogenizar toda una zona, aunque es complica do queremos realizar todo el esfuerzo para lograrlo, además del tema de los planes reguladores, que lo hemos ido trabajando bien, y seguir coordinando con el Poder Ejecutivo, para me jorar la coordinación con Guanacaste y sus muchos desafíos económicos, de infraestructura, de distancia, por la geografía, hay grandes retos. En el tema de la descentralización estamos trabajando para que las municipalidades puedan tener los recur sos de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) para que sean las encargadas de crear obra en las escuelas, que al final cuando no hay dineros en los centros educativos quien los inter viene son las municipalidades, pero con dinero de ellas mismas, entonces esto agilizaría aún más el desarrollo educativo de la provincia”, finalizó.
3. Que el memorial suscrito por las Municipalidades y que se pedía la Declaración de la República Independiente, solicitaba cambios constitucionales de gran trascendencia para la época y que vinieron a transformar nuestra democracia y el cambio de acción del Gobierno, en beneficio de la organización del estado, fortaleciendo el Régimen Democrático Naciente: Por tanto, decretan: Decreto Nº 7284-E, del 19 de julio de 1977
ARTICULO I: - “Declárase el 31 de agosto de cada año como día del Régimen Municipal”.
31 de agosto DÍA DEL RÉGIMEN MUNICIPALEdición Especial:
CONSIDERANDO:
ARTICULO IV: - Rige a partir de su publicación. Dado en la Casa Presidencial. San José 19 de julio de 1977. Daniel Oduber Quirós, Presidente de la República y Fernando Volio Jiménez, Ministro de Educación.
El siguiente es el texto que dio origen a la celebración del Día del Régimen Municipal costarricense: “El Poder Ejecutivo acepta la solicitud de la Liga de Muni cipalidades del Área Metropolitana mediante el Decreto Nº 7284-E, del 19 de julio de 1977, y se resuelve lo siguiente: DECLARASE EL 31 DE AGOSTO DIA DEL REGIMEN MU NICIPAL COSTARRICENSE.
ARTICULO III: - Para tal efecto cada Municipalidad patroci nará en el Cantón ciclos de conferencias, concursos literarios y artísticos, seminarios y otros actos culturales entre los estu diantes de enseñanza media y educación superior.



La UNGL trabaja en una segunda Ley de Transferencias para que la infraestructura educativa pase a manos de los municipios y puedan desarrollarse obras de forma eficaz.
En junio cambiamos de Junta Directiva con nombramientos de nuevos compañeros y trabajando con varias sesiones con diputados, ministros, entre otros, pero esencialmente como Régimen Municipal nuestra lucha siempre está dirigida a la descentralización del Estado y como objetivo de responder a la gente que está más cerca del Gobierno Central que es el go bierno local. Nosotros tenemos una serie de luchas y proyectos de ley que hemos querido avanzar y resolver a las comunida des problemas que el Gobierno no puede resolver.
Vista externa del edificio la UNGL. Crédito de foto: Radio Munumental
¿Qué se necesita para lograr estos objetivos?
¿En qué temas trabajan?
8 Agosto - Setiembre Edición No. 421
Las luchas del Régimen Municipal son las mismas. Los desa fíos se basan en poder tener nuestra propia gobernanza, esto significa que podríamos resolver los problemas que tiene cada comunidad. Por ejemplo, si en Carrillo o Tilarán lloviera mu chísimo, se inunda, hay desastres, etc., el Concejo Municipal no tiene la potestad de declarar Estado de Emergencia de ese cantón, porque solo el Presidente de la República puede ha
Actualmente, la UNGL trabaja por la construcción colec tiva de un pensamiento municipal a partir de la sensibili zación de todos los actores sociales y políticos en torno al tema de lo local.
¿Entonces la descentralización es el mayor reto?
Para este 2022 el Día del Régimen Municipal se celebrará con el lema de “La participación activa del régimen muni cipal en la solución de los problemas del país” cerlo, y hasta que no haya esta declaración no puedo usar los recursos para emergencia que tengo como municipalidad para actuar de una vez, sino que debo esperar a que venga la Comi sión Nacional de Emergencias, y si lo considera importante se puede incluir en un decreto que lo declare emergencia.
Especial:
Ahorita lo que estamos haciendo es fortaleciendo el Régimen Municipal. Para este año se está trabajando en la Segunda Ley de Transferencia para que la infraestructura educativa pueda pasar a las municipalidades, que tienen profesionales capaci tados para el desarrollo de estas obras y que el personal del DIE a veces no puede llegar a inspeccionar ciertos lugares del país. Ya tenemos la primera ley de transferencias que fue la 9329 que es exclusiva para rutas cantonales, en donde a partir del 2016 se mar ca una diferencia entre las rutas cantonales que están en mucho mejor estado que las rutas nacionales gracias a la planificación más local que llega donde las personas lo necesitan. Es evidente que cuando los recursos los manejan los gobiernos locales primero alcanzan para más y llegan a donde verdadera mente tienen que llegar. Además, hay una planificación activa de la ciudadana en la construcción de los planes cantonales y ayudan la fiscalización de los recursos, todo esto ha permi tido que los concejos de distritos, las ADIS, que los grupos de mujeres, comités de caminos, entre otros, sean parte de la construcción del plan quinquenal.
¿Cómo se prepara la UNGL para este año?
Don José Rojas Méndez, Presidente de la Unión Nacio nal de Gobiernos Locales (UNGL) y alcalde de Bue nos Aires de Puntarenas, explicó sobre cómo una des centralización del Estado y una mayor autonomía municipal podría lograr una mejor solución, a los retos que enfrentan las comunidades del país.
Día del Régimen Municipal se celebrará con el lema de “La participación activa del régimen municipal en la solución de los problemas del país”
Este 2022, la UNGL cumple 45 años desde su creación y esta es su historia
¿Cambian los retos y desafíos para los gobier nos locales regionales como Guanacaste?
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
Esto es un tema constitucional, el Estado necesita una reforma que incorpore autonomías de los gobiernos locales que están en el art. 169 y 170 de la CP, que permita dictar políticas públicas y mien tras esto no sea posible la eficiencia municipal no es la adecuada. DÍA DEL RÉGIMEN MUNICIPALEdición
Trabajamos en temas de infraestructura, de género, temas am bientales, de cambio climático, juventud, en temas de objeti vos de desarrollo, de seguridad, recuperación de espacios pú blicos, con diferentes instituciones y ONG´s las cuales se han dado cuenta que para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, no lo van a lograr si no tienen el apoyo de los gobier nos locales. Entonces desde esa perspectiva nos hemos suma do a los Gobiernos Locales en estos temas, pero no solo eso, sino que, con el tema de la pandemia, si no nos hubiéramos involucrado de lleno, no estaríamos hoy con la reactivación económica del país ni se hubiera logrado los resultados positi vos que se lograron con los gobiernos locales. ¿Cuál es la prioridad actual de la UNGL?
El reto principal es la descentralización del Estado para la re ducción del gasto público y para poder ser eficientes en lo que es el valor público para la satisfacción de los usuarios en los servicios públicos.
Unión Nacional de Gobiernos Locales surge ante la ne cesidad del Régimen Municipal Costarricense de con tar con una organización superior que representara y velara por sus intereses, capaz de canalizar los diferentes esfuerzos y luchas por el mejoramiento y la modernización municipal.
El 28 de agosto de 1977 se celebró la Asamblea Consti tutiva que dio origen a la Unión Nacional de Gobiernos Locales, en donde se aprobaron los Estatutos que rigen a la UNGL, así como se integró el primer Consejo Directivo. A través de su historia, la UNGL como representante del Régimen Municipal Costarricense ha crecido siempre bajo los lineamientos dados por las autoridades municipales re presentadas en las Juntas Directivas y los Directores Eje cutivos que han guiado a la institución desde 1977.
Entonces los desafíos son tener más autonomías, que pueda decidir sobre una declaratoria de emergencia, pueda hacer una política pública para tener control sobre ciertas cosas que a veces no funcionan porque el acuerdo municipal no da para obligar a la gente a hacer cosas. Por ejemplo, yo como mu nicipalidad no puedo exonerar a las personas del pago de una patente cuando no pueda pagarlo, porque el Concejo Munici pal no tiene esa gobernanza. Entonces luchamos por tener una autonomía más fuerte que tenga que ver con la gente también.
31 de agosto
José Rojas Méndez, Presidente de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) " Si la política nacional entiende que si hay descentralización del Estado permitirá mayores filtros de fiscalización de los recursos, mayor participación ciudadana y una reducción del gasto público. "
El otro desafío es poder administrar nuestros recursos natura les, porque por ejemplo para poder atender una calle pública y necesitamos extraer material de un tajo o un río, tenemos que esperar hasta cuatro años para que nos lo permitan; entonces estas son las cosas que necesitan cambiar.


9Agosto - Setiembre Edición No. 421
El alcalde de La Cruz, Alan Alán, indicó que uno de los mayores retos que tiene el cantón es luchar con la buro cracia del país y la reactivación económica. Prevención en materia de seguridad y la re cuperación de espacios públicos en materia ciudadana “Nosotros estamos dentro del Programa Sembremos Seguri dad el cual se concentra mucho en la parte preventiva de tal
El 90% del territorio de La Cruz cuenta con servicio de recolección
A pesar de que los recursos de la ley 8114, se han recortado, la Municipalidad de La Cruz, se esfuerza por suplir las necesidades de la población. forma que la recuperación de espacios públicos es estratégico tan así que hemos estado adquiriendo propiedades mediante el proceso de expropiación para la construcción de parques, estamos finalizando un parque en el distrito de Santa Cecilia, el cual se estará inaugurando el 10 de setiembre seguramente, acabamos de expropiar también propiedades en el distrito de Santa Elena, el cual tampoco tenía parque acabamos de hacer las consultas para el proceso de diseño para luego comenzar con la etapa de planificación para su construcción; en el dis trito de La Cruz estamos realizando unas obras de mejora en el parque para mejorar algunas condiciones para recuperar un poco el tema de belleza, ornato e invitar a la comunidad para que disfrute de esta área. Se han habilitado miradores, se ha dado mantenimiento a áreas deportivas, entre otros”, comentó Alán. Red vial “Hemos venido haciendo un enorme esfuerzo, porque a pesar de que los recursos de la ley 8114 se han recortado en los últi mos años y que además los desembolsos se han estado hacien do de forma tardía, se ha buscado hacer una administración eficiente de los recursos, estamos haciendo una construcción de un puente, estamos por iniciar varios trabajos de lastre a asfalto, obras de mejoras. A nosotros hace un mes nos gol peó muy fuerte la tormenta tropical, ya habilitamos los pasos en varias comunidades que quedaron incomunicadas esto nos afectó bastante, porque tuvimos que destinar recursos, pero no nos ha distraído de continuar con el mejoramiento de la red vial como estructuras de puentes, de alcantarillados, hemos colocado tratamientos superficiales y asfalto en varias comu nidades”, explicó el alcalde. Recolección de residuos “Nosotros somos un cantón muy extenso, nosotros el año pa sado teníamos una cobertura bastante limitada prácticamente solo las cabeceras de los distritos, el año anterior ampliamos el servicio a más de 10 comunidades. Nosotros cerramos hace poco un botadero municipal y lo estamos reforestando y lo lla mamos “El Bosque del Bicentenario y el Bosque de La Amis tad”, además estamos haciendo esfuerzos para concientizar el reciclaje, la recolección de residuos, todo esto lo trasladamos a un relleno sanitario en Santa Cruz, un gasto que es mayor pero que vale la pena. El cantón de la Cruz al ser el tercero más grande del país, tenemos comunidades muy alejadas como fin cas o pueblos en donde el ingreso de camiones se dificulta, pero al año pasado estamos llegando a un 90% de la población en cuando a recolección. Nosotros hacemos una limpieza del puesto fronterizo de Peñas Blancas el cual genera muchísima basura y que se ha asumido como municipalidad no se le cobra a nadie, también hacemos limpiezas de playas”, indico don Alonso. Uso de tecnología en los servicios municipales “Hemos venido digitalizando los sistemas de las labores muni cipales, a lo interno, se está avanzando en el tema de recursos humanos y cobros, se manejaban de forma manual en algunos casos y de forma desactualizada, pero eso ya se está cambian do a una nueva plataforma que permite a los clientes pagar de forma digital. Estamos avanzando, y sí se notan las mejoras. Retos desafíos Creo que a nivel país hay algunas deficiencias, en donde las instituciones públicas tienen serios problemas con el tema de la burocracia, el sistema nuestro es muy lento para atender las necesidades de las comunidades, y por más esfuerzo que se realice a veces es opacado por los procesos de la Adminis tración Pública, esto es una carga muy dura para atender las necesidades que hay en nuestro cantón. Esto incide mucho en la respuesta que debe dar en la tramitología, por ejemplo.
Los esfuerzos para reactivar la economía es una prioridad para el cantón de La Cruz.
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
31 de agosto DÍA DEL RÉGIMEN MUNICIPALEdición Especial:
Otro reto es la reactivación económica para disminuir las tasas de desempleo, los temas de inseguridad, entonces los esfuer zos para reactivar la economía es una prioridad que tenemos y que debemos continuar trabajando para mejorar la condición de vida de la población”, finalizó Alán.


10 Agosto - Setiembre Edición No. 421
CEMUS cumple un año con intenso trabajo en provincia de Guanacaste
“La importancia de esta iniciativa es que, de una forma me tódica, colaborativa y participativa, logramos establecer una imagen colectiva de los territorios que habitamos. Con los pobladores como protagonistas y transformadores de su propio entorno, mediante actividades comunitarias, buscamos encon trar esa "narrativa común" que permita reconocer la identidad local, identificar qué nos hace sentir arraigo y orgullo, cómo nos vemos y cómo nos sentimos", comentó Wilburg Arce ar quitecto de CEMUS, quien agregó que: “La idea es proponer proyectos o intervenciones que fomenten el bienestar de sus habitantes, así como el desarrollo local, acompañados de pro gramas que los hagan sostenibles y efectivos”. En el caso de Abangares, por ejemplo, se abrió un Centro Municipal para el Empleo gracias al apoyo de INL de la Embajada de Estados Unidos, dada la necesidad de diversificación de oportunidades "Porlaborales.eso, los entornos en los que vivimos e interactuamos deben configurarse a partir de procesos creativos, donde las personas que lo habitan sean sus principales diseñadoras, pro tagonistas y transformadoras, ya que ellas, como expertas en su realidad, son quienes pueden identificar las acciones más efectivas para mejorar la calidad de vida en sus localidades", expresó por su parte Jonathan Solís, diseñador y trabajador so cial de CEMUS.
Para lograr la participación activa de la comunidad en los procesos, se realizan consultas ciudadanas por grupos etarios, esenciales para el producto final, pues gracias a los aportes de dichas consultas, se han entregado siete proyectos finales que incluyen los rediseños de parques, actividades sociales que in tegren a la comunidad a esas obras y una nueva identidad visual del territorio similar a un logo que representa a cada cantón.
Se han entregado siete proyectos finales a gobiernos locales. Primera obra está a un 90% de construcción y se encuentra en Santa Cecilia de La Cruz.
De los diseños entregados, el primer proyecto en construcción y en etapa final de entrega es el parque de Santa Cecilia, en La Cruz, que cuenta con un 90% de avance. El siguiente cantón guanacasteco en el cual trabaja CEMUS en la actualidad es Nicoya, donde se intervendrá el parque Los Mangos en la co munidad de San Martín. Mediante las consultas ciudadanas los niños y jóvenes tam bién expresan lo que opinan y lo que sienten gracias a juegos e interacción. Se han utilizado pianos mágicos donde las teclas son frutas, juegos de programación donde se rema a lugares conocidos en dicha localidad o donde se atrapan peces me diante el sonido; por su parte los adultos lo hacen mediante encuestas que se distribuyen en papel o en línea, información que se procesa y se analiza para proponer un rediseño partici pativo del espacio.
Los cantones de La Cruz, Abangares, Bagaces, Cañas, el distrito de Colorado (además de Poás de Alajuela) han sido los territorios en donde el Centro Municipal de Urbanismo Social (CEMUS) ha construido junto con la comunidad, diseños de espacios públicos y de identidades visuales como parte de la implementación de su estrategia “Sembremos Seguridad”. CEMUS es una dependencia de la Asociación Nacional de Al caldías e Intendencias (ANAI) que brinda asesoría profesional y técnica a los gobiernos municipales con el apoyo de aliados estratégicos como la oficina de Asuntos Antinarcóticos, Segu ridad Ciudadana y Justicia (INL por sus siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos y el ICODER. CEMUS trabaja bajo la metodología del urbanismo social, el cual es un concepto creado en la ciudad de Medellín, Co lombia, y que ha encontrado "su versión a la tica" con la im plementación en Costa Rica de este centro municipal, el cual cumplió recientemente un año de funcionamiento. El urbanismo social busca transformar territorios para que las personas se sientan a gusto en los lugares en donde viven, generando así pertenencia, apropiamiento y seguridad. Este también es uno de los objetivos de la estrategia “Sembremos Seguridad”, la cual se apoya fuertemente en los gobiernos lo cales como brazos ejecutores.
Para lograr la participación activa de la comunidad en los procesos, se realizan consultas ciudadanas que integren a la comunidad para el diseño de obras que representen a cada cantón. Crédito de foto:
Juntas de Abangares Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje 31 de agosto DÍA DEL RÉGIMEN MUNICIPALEdición Especial:
¿Cómo funciona?
ProyectoCEMUS.Cemus-Las


“En este momento el municipio cuenta con un sistema de in gresos y egresos, se cuenta con una plataforma de servicio con nuevos sistemas, se está a la espera de la CGR para poder ad quirir equipos de computadoras y así mejorar los servicios a los ciudadanos”.
La implementación de cámaras de vigilancia ha sido una herramienta trascendental en prevención en materia de seguridad
31 de agosto DÍA DEL RÉGIMEN MUNICIPALEdición Especial:
Juan Pablo Barquero, Alcalde de Tilarán explicó sobre los principales logros del cantón y cómo la alta morosidad se convierte en su principal desafío hasta el momento. Estos son los Prevenciónpuntos:enmateria de seguridad y la recuperación de espa cios públicos en materia ciudadana “La Municipalidad de Tilarán ha venido maximizando los po cos recursos que tiene Fuerza Pública apoyando a este ministe rio de una forma digital o tecnológica al implementar cámaras de vigilancia en donde tenemos cubiertas todas las entradas del distrito central y del distrito de Nuevo Arenal en donde ha in crementado la incidencia delictiva. Hemos logrado concretar esfuerzos importantes para reducir el costo de este servicio y se espera ampliar a varios distritos adicionales. Con estas cámaras de vigilancia, se incluye el tema de verificación de placas con lo cual se ha logrado capturar al menos tres bandas roba carros gracias a estas cámaras, que mejoran sustancialmente la segu ridad del cantón. Sobre la recuperación de espacios públicos, se ha colocado má quinas de ejercicio al aire libre en todos los distritos para que visiten estos espacios en familia para actos delictivos se ale
Juan Pablo Barquero, Alcalde de Tilarán explicó sobre los principales logros del cantón.
Recolección de residuos
jen de estos espacios y se puedan recuperar con infraestructu ra municipal, se dinamiza la economía, la actividad comercial con venta de artesanía ha aumentado, se está por recuperar un mirador hacia El Silencio, y en el parque central en donde se colocará un parque infantil, con infraestructura especial para personas con discapacidad, se harán jardines, entre otras obras en todos los distritos del cantón. Red vial Con respecto a este tema la municipalidad se ha enfocado en una nueva dinámica histórica con el que todos los distritos se están atendiendo todos los años y no cada dos como se venía haciendo. Este año se está dando prioridad a los centros de po blación, para mejorar la infraestructura en lastre, pues para el 2023 se tiene un proyecto de emulsión asfáltica para todos es tos lugares con el fin de evitar polvo, mejorar salud, etc. Si se sigue haciendo esta inversión, no habría que esperarse 30 años para que todos estos caminos se vean beneficiados.
En Red Vial se está dando prioridad a los centros de población, para mejorar la infraestructura en lastre, pues para el 2023 se tiene un proyecto de emulsión asfáltica para todos estos lugares con el fin de evitar polvo y mejorar salud de los ciudadanos.
Se pasó de un 64% a un 92% a 94% para este año de casas del cantón que son atendidas con recolección de residuos or dinarios, además se está a punto de iniciar la construcción de la primera planta de compostaje de la provincia en donde se producirá abono para todo el cantón, se ha venido trabajando con 100 viviendas, y se está trabajando en la primera planta de compostaje para todo el cantón que se espera para diciembre de este año o enero próximo trabajar para todo Tilarán, ya hay un camión donado y además en materia de reciclaje este año se adquiriría la máquina para crear postes de plástico para las diferentes fincas del gobierno local. Uso de tecnología en los servicios municipales
Retos desafíos “La morosidad es muy alta, y con el tema de pandemia se in crementó. Uno de los principales desafíos es bajar la alta mo rosidad. Además, la coordinación entre las instituciones en ma teria de seguridad, por ejemplo, Fuerza Pública tiene muy poco recurso entonces existe la necesidad de mejorar la cantidad de oficiales y patrullas municipales ya llevamos más de 2 millones de colones en arreglos de patrullas y ocupamos que el ministe rio se haga cargo de esto para dar un mejor servicio. Otro reto es mejorar los servicios que se le brindan a los ciudadanos”, finalizó el alcalde.
11Agosto - Setiembre Edición No. 421 REGIONALES
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
La colocación de cámaras de seguridad en Tilarán ha permitido reducir los actos delictivos de forma sustancial. Crédito de foto: ecomunicipal.com


En Guanacaste de los 11 cantones, solamente Tilarán y Carrillo logran alcanzar un nivel de madurez interme dio, destacando su labor sobre los demás lugares de la Acordeprovincia.al IGSM, más de la mitad de las municipalidades que prestan servicios diversificados se ubican por debajo del nivel de madurez intermedio como lo es Guanacas te. En este apartado la gestión del servicio diversificado
Tilarán y Carrillo son los únicos dos cantones con mejor nivel de madurez, sin embargo, sus retos siguen siendo igual que el resto de la provincia.
Municipios urgen de mejores estrategias para brindar servicios municipales efectivos
31 de agosto DÍA DEL RÉGIMEN MUNICIPALEdición Especial:
12 Agosto - Setiembre Edición No. 421
Al comparar la gestión de los servicios básicos, es posi ble observar que Aseo de vías y Alcantarillado Pluvial cuentan con las mayores brechas, mientras que los servi cios de Gestión Integral de Residuos y Gestión Vial, pre sentan un mayor nivel de madurez y que los municipios pueden estar descuidando algunos servicios por atender otros, todos prioritarios para el desarrollo óptimo de su cantón. El IGSM además indicó que: “…a nivel geográfico la medición realizada destaca las provincias de Guanacas te y Puntarenas con una concentración de cantones en nivel básico y que presentan brechas en todos los ser vicios consultados. Acorde a este informe, el abordaje y el cierre de brechas sociales a nivel local y regional, también está relacionado con el punto de partida y con la capacidad de gestión del aparato institucional, lo que quiere decir que los cantones con menor desarrollo y con mayores retos y dificultades sociales, son los que poseen una menor madurez institucional para prestar servicios públicos de calidad…”, cita textual del IGSM 2021.
Nueve cantones tienen un nivel básico de madurez, lo que significa que necesita aún más fortalecimiento en su planificación municipal.
En su rol de facilitadoras de servicios, las munici palidades brindan soluciones que impactan direc tamente en la calidad de vida de las personas que habitan el cantón; es por ello que la ley N.° 8003 sobre la Reforma del Artículo N.°11 de la Constitución Política, señala que la Administración Pública en un sentido am plio, estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas. Es por ello que la Contraloría General de la República se ha dado a la tarea de desarrollar el Índice de Gestión de Servicios Munici pales (IGSM), con el fin de fortalecer los mecanismos de evaluación para la promoción de la transparencia y rendición de cuentas del sector municipal. Según el IGSM 2021, se logró destacar que el 51% de los gobiernos locales se ubican en el nivel de madu rez “intermedio” en la gestión de los servicios básicos y diversificados entre ellos: Recolección de Residuos Depósito y tratamiento, Aseo de vías, Urbanismo, Red Vial, Alcantarillado Pluvial, Sociales y complementarios Educativos, culturales y deportivos. Con base en una evaluación realizada sobre 11 servicios públicos munici pales, se obtuvo que 42 gobiernos locales (51% del total) se ubican en el nivel de madurez "intermedio", 31 (38%) alcanzaron un nivel "básico", y 2 (2,5%) permanecen en nivel "inicial", lo cual se convierte en oportunidades de mejora para las municipalidades y sus servicios ofreci dos; cabe destacar, que únicamente 7 municipios alcan zaron un nivel avanzado y ninguno logró conseguir el nivel optimizando.
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje Más de la mitad de las municipalidades que prestan servicios diversificados se ubican por debajo del nivel de madurez intermedio como lo es Guanacaste.


Red vial
Lo anterior refleja la ne cesidad de que los gobiernos locales realicen revisiones periódicas de las estructuras de costos de sus servicios para que los mismos sean autosostenibles de manera que se brinden con calidad, cobertura y frecuencia necesaria, así como para contar con los recursos para invertir y fi nanciar iniciativas complementarias tales como proyec tos sostenibles de separación de residuos, reciclaje y re utilización, más aun considerando de los 21 municipios con déficit, 11 no cumplen con la inversión del 10% para el 8 desarrollo del mismo. Entre ellas Bagaces, Carrillo y DeLiberia.lainformación
“Hemos realizado tres puentes en esta nueva administra ción: el puente sobre quebrada Los Pinches en Barrio San Roque, el puente de la antigua feria, el cual antes era de dos vías, ya está en uso. El puente Real se está preparan do a una vía y se está logrando una comunicación con el MOPT para que nos regale un puente Baley y poder ha cerlo de dos vías, ya que hay una población aproximada de 5000 Tenemospersonas.ademásmuchos proyectos en la red vial, se está firmando un contrato por 96 millones de colones para un SICOP, el alza de combustibles y descentralización son las mayores trabas que enfrenta la Municipalidad de Liberia
Uso de tecnología en los servicios municipales “La Municipalidad de Liberia está actualizada, tenemos una ventanilla única para inversionistas, el pago de co nectividad por internet con bancos, pagos en línea, en sitio web, WhatsApp, y tenemos una tecnología muy im portante. Retos y desafíos “Me preocupa SICOP, ha sido el atraso para la munici palidad. Hemos contratado empresas que no han dado la talla, han quedado mal, antes se contrataban empresas de la zona que tenían conocimiento local y ahora es peor. Además, el alza de combustible nos está afectando en gran forma porque presupuestamos el doble, por ejemplo, antes a la maquinaria le poníamos 40.000 colones y aho ra 80.000 colones, a la pala 120.000 colones, los costos subieron y las empresas como que no quieren cumplir, porque hay un contrato, un convenio y con los costos con el precio actual ninguna empresa va a salir adelante.
Con respecto a la gestión del servicio de zona marítimoterrestre del sector municipal, este servicio es ofrecido por 16 municipalidades donde parte de su territorio co linda con los litorales Pacífico y Atlántico del país, entre ellas: La Cruz, Liberia, Nandayure, Hojancha, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya. En relación con la gestión del servicio de agua potable a nivel de sector municipal, este es brindado por un total de 29 gobiernos locales, de los cuales en Guanacaste so lamente dos de ellos ofrecen este servicio en regla, ellos son Hojancha y Liberia. Sobre el Servicio Red vial cantonal a nivel general, según el IGSM, a pesar de que el 87% de un total de 4.940 obras ejecutadas por los gobiernos locales en el periodo 2020 contaron con supervisión en su ejecución, existen 589 obras que no se les supervisó, por lo cual, no se tiene certeza si las mismas cumplieron con las es pecificaciones técnicas y de calidad requeridas. Además, el 27% del total de proyectos realizados por el sector municipal (1.321 obras) no se les realiza ningún tipo de verificación de la calidad. En relación con la condición en la que se encuentra la red vial cantonal, de acuerdo con los datos suministrados por los gobiernos locales, del 1.125.036,46 de kilómetros existentes de red vial cantonal, el 60% se encuentra en un estado de regular a muy malo, mientras que solo el 6% cuenta con un estado Enexcelente.cuanto a la tasa de recolección de residuos, en 60 mu nicipalidades las tasas se encuentran desactualizadas, y de esas, 21 son deficitarias, ya que sus gastos son mayo res a sus ingresos, en donde 20 municipalidades tienen porcentajes que oscilan entre un -0,93% y un -34% y existiendo una con un -140%.
A pesar de sus logros, los altos precios y pocos ingresos, hacen que las empresas contratadas teman a cumplir con sus trabajos, según su alcalde.
Según Castañeda se ha tenido que invertir el doble para poder llenar la maquinaria de combustible y continuar con los proyectos, lo cual es un problema para el municipio.
Fuente: IGSM 2021/CGR.
13Agosto - Setiembre Edición No. 421 REGIONALES de agua potable, 14 municipalidades de 29 obtuvieron un nivel intermedio y ninguno alcanzó el optimizando. Por otro lado, la gestión del servicio de Zona Marítimo Terrestre, brindado en 16 municipalidades, es el que pre senta mayores brechas y desafíos. Por último, en cuanto a la gestión del servicio de seguridad y vigilancia en la comunidad, 25 municipalidades de 36 se encuentran en los niveles intermedio y optimizando. Municipios de guanacaste y sus servicios
L uis Gerardo Castañeda, por tercera vez alcalde del cantón de Liberia, comentó sobre los logros, pro yectos y desafíos con los que cuenta el gobierno local de la Ciudad Blanca. Estos son los detalles:
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
Prevención en materia de seguridad y la recuperación de espacios públicos en materia ciudadana
En seguridad estamos esperando firmar un convenio con el Ministro de Seguridad, para las cámaras que tenemos en el centro de Liberia y barrios de Liberia, y centros mu nicipales. Hasta que el Ministerio de Seguridad reciba porque necesitamos el traslado del centro de monitoreo a ellos para que controlen el distrito central de Liberia y sus barrios que tienen cámaras; se está esperando a que el Ministro solicite la parte legal y ojalá estuviera libre para el 4 de setiembre que Liberia cumple 253 años”, explicó Castañeda.
“Cuando entré en el 2011 había un desorden total, en el 2016 lo dejamos ordenado y limpio y ahora estaba tam bién un desastre nuevamente, por lo que estamos traba jando con el centro de transferencias, estaremos metiendo en octubre el Parque Tecnológico Ambiental por 180 mi llones, con malla perimetral, vamos a ponerle cámaras de seguridad y vigilancia. Además, tenemos el proyecto de compra de dos trailetas y cabezales porque tenemos un convenio con la Municipa lidad de Santa Cruz llevando la basura, y se pretende que para el 2023 a inicios del 2024 llevar la basura a Coope Guanacaste sin pagar porque va a ser gratuita”.
31 de agosto DÍA DEL RÉGIMEN MUNICIPALEdición Especial:
Entre otros servicios, cabe resaltar la labor de algunos gobiernos locales de la provincia, los cuales a pesar de sus carencias en ciertas áreas luchan por mejorar sus ser vicios. Por ejemplo, en materia de seguridad y vigilancia en la comunidad, Santa Cruz es parte de los 36 gobiernos locales que brindan ese servicio a su cantón.
obtenida del IGSM, es posible dedu cir: “que el abordaje y el cierre de brechas sociales a ni vel local y regional, conociendo la necesidad de analizar esta información y de diseñar alguna articulación en el plano nacional o de estrategia política central, con el fin de generar cambios significativos en la gestión pública a nivel local y por consiguiente en la calidad de los ser vicios públicos y en los resultados sociales en los canto nes”, cita textual del IGSM.
recarpeteo de las calles centrales de Liberia, con la em presa Orosi”, agregó. Recolección de residuos
Con respecto a la descentralización esperamos que este gobierno de Rodrigo Chaves ayude a todas las munici pales de Costa Rica. Estamos a las puertas de firmar un convenio con el MOPT para que nos de el asfalto y la municipalidad ponga la maquinaria, es una buena opción para tener las calles en buen estado”, finalizó el alcalde.
“En este tema me siento muy contento porque estamos recuperando parques. Tenemos un parque nuevo en Curu bandé, en Quebrada Grande, en Guardia y el nuevo par que de Liberia que está por entregar, el Rodolfo Salazar, el Héctor Zúñiga, importantes para recuperar los espacios públicos y para que las familias disfruten de estos par ques.


“El uso frecuente y el ambiente salino altamente corro sivo en las costas produce un desgaste en las estaciones o pedestales, estos factores sumado al interés de brindar mantenimiento a los equipos colocados originalmente, impulsan la necesidad de renovación para que las ma rinas se encuentren preparadas para asumir las nuevas necesidades que los consumidores”, aseguró Ortiz.
El dinamismo en las nuevas inversiones también es per cibido por el Ing. William Ortiz, Sales Manager de Eaton, quien aseguró que se ha dado un aumento en la demanda de soluciones eléctricas entre ellas, pedestales marinos de iluminación y subestaciones para entornos costeros.
Periodista Periódico
La marina cuenta con 92 puestos de atraque, un centro comercial y una estación de combustible.
Karen Retana Mensaje
Por su parte, la Marina Flamingo inició operacio nes en el mes de junio con una inversión inicial de $50.000.000, generando 25 puestos de trabajo rela cionados con los servicios que presta, mientras que en obra impulsó empleo para más de 200 personas.
En la marina Pez Vela se espera el anuncio de nuevas inversiones para finales de este año, entre los cuales se encuentra la supuesta apertura de un nuevo hotel. Sin embargo, los detalles del mismo han sido reservados por los responsables de la marina hasta nuevo aviso.
Actualmente existen cinco marinas turísticas en la costa Pacífico, que representan una inversión de $500 millones. Las marinas generan empleos directos para más 2. 500 personas y generan una serie de empleos indirectos asociados a servicios de las embarcaciones y comercio turístico.
Para el próximo año, se espera la construcción de una marina en Limón a través de una alianza público- pri vada, según la compañía internacional Moffatt & Ni chol, quien hizo un estudio de prefactibilidad.
En dicha marina también actualizan la parte de metro logía, lo que implica una renovación hacia sistemas di gitales de comunicación, que permitirá a los usuarios visualizar información de consumo por medio de la red.
Estas inversiones se realizan en 100 estaciones eléctri cas las cuales deben estar actualizadas en este año. Las mismas proveen a las embarcaciones del suministro de combustible, electricidad y agua, mientras se encuen tra atracada, explicó el Ing. Jorge Chaverry, CEO de inversiones que se realizan debido a altas expectativas de visita de embarcaciones con fines turísticos. Itecna, empresa de soluciones de ingeniería y tecnolo gía encargada de realizar la actualización de las esta ciones de cada uno de los puestos del muelle.
“La marina está haciendo una gran inversión con la expectativa de aumentar las visitas a corto plazo de la afluencia de naves que vendrán a visitarnos; este tipo de inversiones son muy altas. Nuestro compromiso es finali zar este año con dicho proceso ya que en la marina tienen agenda llena para el próximo año”, explicó Chaverri.
Costa Rica compite con destinos de alta calidad en Eu ropa y en el Caribe por atraer turismo náutico, Antes de la pandemia de COVID, el país recibía cerca de 550 embarcaciones al mes, 350 de procedencia extranjera.
Facebook se invierte en la actualización de las estaciones de cada uno de los puestos del muelle
Este es el caso de la Marina de Papagayo en la cual se están llevando a cabo una serie de actualizaciones en los puestos de los muelles, debido a la visitas de dece nas de embarcaciones.
Después de más de dos años de aislamiento, el turista apa sionado por los deportes acuáticos vuelve a retomar sus travesías y encuentra en las costas ticas su destino de viaje. Paseos en velero, recorridos en motos acuáticas, la lle gada de yates que prometen arrendar al cien por ciento los atracaderos y con ello las altas expectativas de un repunte en el turismo náutico, impulsa nuevas inver siones en algunas marinas costarricenses.
Marina Papagayo En la Marina Papagayo
La segunda etapa del proyecto iniciará entre el 2023 y 2024.

La entrada para el tour es de 11.000 colones para los adultos y 8.000 colones para los niños. Para el evento se espera alrededor de 45 caballos en total. Se gún la categoría habrá premios desde los 300.000 colones has ta el millón de colones, además de trofeos, entre otros.
Catamarán “Para el goce de algunas personas hay un tour en un catamarán que recorre el Lago Arenal y en el primer día del evento (el sá bado) sale a las 10 am del Puerto San Luis e irá a atracar en dos paradas por donde se pasa por los caballos, para que quienes asistan puedan observar el enfriamiento de los caballos, su re visión, etc., y así sean parte de la actividad”, indicó don Gerardo.
“Ese evento se inundó de gente, pero fue demasiado grande, no había reglas, gran cantidad de caballos, y hubo mucho per cance por esos motivos. Entonces en ese momento se inculcó la cultura del Endurance Ecuestre y con los años el evento se ha ido profesionalizando, lo que ha ocasionado que lleguen menos números de caballos, pero menos indispuestos para su participación.
La joven Montserrat Murillo Jerez ganó medalla de plata en el campeonato Centroamericano de Baloncesto femenino en Categoría U-16 FIBA. Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
La Competencia Ecuestre de Resistencia Tilarán, ya es una costumbre deportiva que tiene 36 años de realizar se. Para este 17 y 18 de setiembre, se llevará a cabo la XXIV edición, con el fin de retomar la actividad tras dos años de pandemia, pero además celebrar junto con el cantón tilara nense sus 99 años de fundación. El evento nació por la afición de los guanacastecos por los ca ballos, además de ser utilizado como transporte o para traba jo, etc. Según cuenta el presidente de la Asociación Deportiva Ecuestre de Resistencia Tilarán (ADERTILA), Gerardo Ville gas Estrada, en 1987 se reunió un grupo de amigos en Tilarán, que decidió realizar un recorrido por el sector del lago del Are nal, sin embargo, al evento llegaron muchas más personas de lo esperado y desde lugares como San Carlos, Liberia, entre otras partes a participar.
Aquí apareció la federación nacional que brinda los lineamientos a seguir para este tipo de competencias, la misma formó asociaciones en cada lugar en donde se hacían los eventos, no solamente aquí sino en otras comunidades, y se realiza un campeonato nacional, que participa con distintas categorías, suman puntos que al final permiten participar en competencias internacionales”, explicó Villegas.
“En el pueblo también hay mucha actividad, tanto sábado y domingo habrá una expo feria con emprendedores de la zona, inflables, toros mecánicos, presentación de bailes típicos y ma rimbas que amenizan también el sábado. El domingo después a las 10:30 a.m., está la banda metropolitana de Cartago quie nes harán una presentación en el parque de Tilarán, se exhibi rán algunos caballos, y habrá un concierto con Yecsinior Jara. Cuando lleguen los caballos se hace la premiación”, agregó.
Orgullo nacional
Cañas tiene basquetbolistaunaejemplar y reconoce su talento
El pasado mes de julio las seleccionadas U16 dirigidas por la entrenadora Mariela Iglesias, enfrentaron a Guatemala, Hon duras, Panamá, Trinidad y Tobago y al anfitrión, Nicaragua.
El reconocimiento para Murillo resalta el esfuerzo en el depor te del Baloncesto, pues desde sus 12 años ha alcanzado varios logros que aún mantiene. Desde el mes de enero del año 2018, y bajo la dirección de la entrenadora Lyri Espinoza, dichos lo gros permiten ampliar su currículum deportivo hasta la fecha.
Actualmente la basquetbolista viajará a Estados Unidos para alcanzar otro de sus sueños; viajará a Estados Unidos para emprender sus estudios universitarios con una beca que obtuvo gracias a su alto rendimiento en el deporte.
Además de Montserrat Murillo Jerez, entre la lista de nacio nales que conforman este equipo de basquetbol están: María Rebeca Ramírez Rojas, Samantha Torres Flores, Alejandra Montero Camareno, Fernanda Gómez Quesada, Amanda Desantí Murillo, Mariana Benavides Jiménez, Genesis Vi llegas Morera, María José Acón Zeledón, Katherine Oviedo Corrales, María Paula Orozco Corrales e Irina Fonseca Bal todano. Fuente: Municipalidad de Cañas.
¿En qué consiste este evento? La competencia se realiza en un punto fijo, en donde se le da vuelta al lago en dos días. Se sale de Tilarán el día sábado 17 de setiembre y se termina en Nuevo Arenal ese mismo día; Tilarán realizará nuevamente Competencia Ecuestre de Resistencia Tilarán 2022
15Agosto - Setiembre Edición No. 421 DEPORTES
El Concejo Municipal de Cañas destacó el trabajo ejem plar de la joven guanacasteca y deportista Montserrat Murillo Jerez, quien obtuvo la medalla de plata tras su participación en el Campeonato Centroamericano de Ba loncesto Femenino en Categoría U-16 FIBA, realizado el pasado mes de julio en Managua Nicaragua.
la XXIV
Este año el evento se fue declarado de interés cantonal por la Municipalidad de Tilarán y por ello se estarán realizando tres días de actividades: viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de setiembre. "Para el viernes se llevará a cabo la junta de jinetes para que quienes van a participar consultan sobre sus dudas, comentarios, etc, pero las leyes de competencia están directa mente en la página web de ADERTILA. Después de eso habrá una exhibición de caballos deportivos; el sábado la salida será a las 9 a.m. de Tilarán y llegaremos alrededor de las 5 p.m., y el domingo se sale a las 8 a.m. de Nuevo Arenal y llegaremos a Tilarán a eso de las 2 p.m.”, explicó Villegas quien agregó que hay varias categorías desde: Élite que sale de Tilarán, la Intermedia desde el puesto del Fósforo, la categoría abierta sale desde Nuevo Arenal el domingo y para niños la Categoría Principiante sale el mismo domingo desde Parcelas de Piedras.
Silleny Sanabria Periodista Periódico Mensaje
Las inscripciones van desde los 30.000 colones hasta los 55.000 colones según la categoría también. Para estos días se estará informando sobre los detalles para poder inscribirse al evento, en la web y redes sociales de Adertila.
Este evento fue declarado de interés cantonal por el municipio del cantón. Quienes deseen pueden ser parte del evento mediante un tour en catamarán programado para el primer día del evento. luego el domingo 18 se sale de Nuevo Arenal y finaliza en “HaTilarán.adquirido mucha fuerza más que todo después de pan demia; la vuelta es muy reconocida y participan jinetes tanto nacionales como internacionales. Es una competencia contra reloj lo que significa que vamos quemando etapas; hay dife rentes puestos de control en los diferentes días, por ejemplo, en el primer día hay cuatro etapas como: Río Chiquito, El Fós foro, Los Conejos y Nuevo Arenal. En cada etapa hay un che queo médico veterinario en donde los caballos deben cumplir ciertos protocolos para que puedan seguir en la competencia. Además, hay un cuerpo colegiado de crono metristas quienes de forma digital se manejan los tiempos de cada uno para saber a qué hora tienen que salir", comentó el presidente de ADER TILA, quien agregó que el evento además cuenta con todos los permisos de ley para llevarlo a cabo.


AMBIENTE
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarin do (CCTT), destacó que el trabajo de la Fundación es “pionero en Costa Rica” en el campo de la protección de la fauna”. Según la información de Salvemonos el año pasado se instalaron 21 pasos aéreos de fauna; además, se realizó una labor de mantenimiento en otros 40 en las playas del Coco, Ocotal y Hermosa.
De acuerdo con la Fundación Salvemonos, que llevó a cabo la investigación junto con The Clean Wave, los 142 animales accidentados representaron un 34 por ciento de la población de monos congos –también conocidos como monos aulladores- durante el año pasado.
Las personas que deseen colaborar con el esfuerzo de la Fundación y The Clean Wave pueden ingresar en www.thecleanwave.org
El próximo 24 de agosto se celebrará el Día de los Parques Nacionales en Costa Rica, gracias al trabajo de cientos de voluntarios de la empresa FIFCO, se han invertido más de 1.250 horas en la limpieza de estas zonas protegidas.
Gracias a los esfuerzos país en materia de conservación, Costa Rica es hoy un país más verde que hace 20 años, los esfuerzos han permitido la recuperación de los bos ques de un 47% a casi un 60%, Estudio realizado por una Fundación en Playa Tamarindo determinó que en ese lugar durante el 2021 un total de 142 monos congos sufrieron accidentes por electrocución especialmente cuando esos animales se trasladan de un lugar a otro mediante el tendido eléctrico.
Treinta y un años después de la creación de los primeros parques nacionales en Costa Rica, se estableció que el país conmemoraría cada 24 de agosto como el Día Na cional de los Parques Nacionales, con el fin de crear un espacio de reflexión y participación en las acciones de conservación, preservación, y respeto al ambiente en el manejo adecuado de grandes extensiones de bosques, lagunas, costas, manglares y vida silvestre.
Este programa de voluntariado para limpie za de los parques se lleva a cabo en cola boración con la ONG Pro Parques, quienes se encargan de coordinar directamente con el SINAC. Al respecto, Rocio Echeverrí McCandless, la Directora Ejecutiva de Pro Parques, comenta que “estas acciones son sumamente importantes para que los guarda parques se puedan dedicar tiempo completo a las labores de conservación y protección. Esto nos repercute de muchas maneras, proteger el medio ambiente es parte de la conciencia que debemos de tener como ciu dadanos del mundo, pero además ayudan a muchas comunidades aledañas por la fuente de trabajo. Toda acción cuenta y lo que necesitamos es sumar para que nuestras áreas silvestres estén protegidas”.
Inés Azofeifa, Consultora de Salvemonos, indicó que el proyecto Tamarin do Resilente que impulsan las citadas organizaciones es una iniciativa para “construir pasos de fauna, monitoreo de tropas y análisis de cobertura forestal que involucra 3 meses de evaluación y escaneo del área de estudio”.
Plan de acción
Resultados preliminares de estudio en Playa Tamarindo 142 monos electrocutadoscongosdurante el 2021
En el año 1955 se fundaron los primeros parques naciona les en el país, siendo el Parque Nacional Volcán Turrialba e Irazú los pioneros tras la promulgación de la Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) N° 1917.
En los siguientes meses de este 2022, FIFCO estará visitando los parques: Poás, Arenal, Barra Honda, Barbudal, Manuel Antonio, Tapantí, Barbilla y Manzanillo
Andrés Bermúdez, Presidente de The Clean Wave, destacó que para reducir la cantidad de accidentes entre la población de monos congos aulladores es ne cesario desarrollar intensas campañas de reforestación, entre otras acciones.
Desde el inicio de su programa de volunta riado Elegí Ayudar, FIFCO ha contribuido con el mantenimiento y la preservación de parques nacionales en las siete provincias de Costa Rica. Específicamente durante este 2022, se han visitado los parques Carara, Monumento Nacional Guayabo, Prusia, Di riá, Marino Las Baulas (sector Playa Venta nas) e Irazú (Sector Prusia).

