Edición Agosto 2023 #433

Page 1

REGIONALES

Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica

En el Día del Régimen Municipal, UNGL impulsa proyecto que se transfiera a las municipalidades las competencias en equipamiento e infraestructura educativa.

14-15

En el marco de la conmemoración del Día del Régimen Municipal y en medio de las celebraciones por los 200 años de la Independencia de Costa Rica, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) entregó al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el diputado Daniel Ulate, un proyecto de ley, el cual impulsa a que se transfiera a los gobiernos locales las competencias en materia de equipamiento y infraestructura educativa, como una forma de velar por los derechos de las niñas y de los niños, con el fin de que puedan acceder a un sistema educativo que les brinde lugares seguros y apropiados para aprender.

TURISMO&NEGOCIOS 2 21

BCIE apoyaría desarrollo de

En este sentido, en el marco de la actividad se realizó un foro de autoridades locales denominado “Régimen Municipal hacia los 200 años de vida independiente”, donde se analizó la evolución y desarrollo del régimen como protagonista en la vida del costarricense; los aportes del Poder Legislativo en aras de fortalecer a los Gobiernos Locales; la relación entre las instancias del Poder Ejecutivo con las municipalidades y, la futura agenda sobre los poderes del Estado.

REGIONALES REGIONALES

Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.

DEPORTES 9

Guanacaste tendrá la primera Agencia Regional de Desarrollo

¿De qué trata la iniciativa?

El proyecto de ley que presentó la Unión Nacional de Gobiernos Locales a los diputados integrantes de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales presentes en la actividad busca seguir con el impulso al proceso de descentralización del país según lo establece la Ley No. 8801. Se le consignó el nombre segunda ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva del equipamiento e infraestructura educativa.

Con el proyecto se busca transferir a los gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos

Estadio Cacique Diriá de la Ciudad Folclórica será remozado

ENGLISH SECTION

Pages: 13,14 y15

Históricamente las municipalidades han apoyado infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.

Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.

TERRAZAS DEL JABIRÚ

para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.

EN LA ZONA AZUL DEL MUNDO

Fuente:

Síganos en:

19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 REGIONALES PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Especial de la Independencia 800-4626827 con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. conVenimostodo Independence Special Primer semestre del 2023 Terminal aérea de Liberia recolectó $USD 12,9 millones en impuesto de salida In the first semester of 2023 Liberia air terminal collected $12.9 million in departure taxes Actualmente el Hospital La Anexión atiende a una población de aproximadamente 170 mil personas de Nicoya, Santa Cruz, Nandayure y Hojancha, así como los distritos peninsulares de Jicaral, Lepanto, Paquera y Cóbano. Parte de los fondos se destinarán a las Municipalidades de Guanacaste, Part of the funds will be destined for the Municipalities of Guanacaste Hospital de la Anexión: Contará con equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) Alianza entre la CCSS y JPS permitirá concretar proyecto en beneficio de la salud pública. Agosto -Setiembre 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 433 ISSN: 1659-4975
Fundado en 1950
2 Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
que imparten educación preescolar,
UNGL
Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.

Inició construcción de proyecto que llevará agua a la bajura guanacasteca

Proyecto impactará reactivación económica de la provincia, ya que abastecerá de agua para consumo humano, riego y otros usos, en zonas con alta vulnerabilidad climática.

En el marco de las celebraciones del 25 de julio, el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en compañía del ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras, dieron la orden de inicio del proyecto que llevará agua a las comunidades de la bajura guanacasteca entre ellas, Bagaces, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya y Liberia, cuyas poblaciones han sufrido por años por la escasez de agua, tanto para consumo humano, como para el desarrollo de sus actividades económicas.

Las buenas noticias sobre el proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras, se anunciaron en Bagaces, en el terreno donde se ubicará el acceso principal al sitio de presa.

Durante el acto, se procedió a la firma del convenio marco entre Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), para el aseguramiento y desarrollo de lo relacionado con el suministro de agua potable a la región beneficiada.

Por otra parte, el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) formalizó el traspaso a SENARA de 95 hectáreas, para que pueda continuar con la construcción del Canal Oeste Tramo II, sector Río Piedras-Río Cabuyo, lo que permitirá mantener y ampliar la capacidad del servicio de riego por gravedad en los asentamientos Playitas, San Ramón y parte de Bagatzí, incluyendo el tramo III para llegar hasta la margen derecha del río Tempisque, como está contemplando en el diseño de esta mega obra.

Además, recientemente, se firmó un contrato entre el SENARA, entidad técnica ejecutora del proyecto, y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que permite iniciar de manera inmediata las excavaciones que requiere la obra.

Hace 8 meses, el Poder Ejecutivo anunció la reorientación de este proyecto país, de manera que esta incluya los componentes de potabilización y líneas de distribución de agua potable, el cual beneficiará con este líquido a la población, a proyectos turísticos e industriales, así como disponi-

bilidad de agua para producción agropecuaria y generación hidroeléctrica.

Entre otros beneficios, la presa dará sostenibilidad de los ecosistemas en el área del proyecto, por la permanencia del recurso y por la sustitución del uso de fuentes subterráneas por agua superficial, permitiendo que los acuíferos costeros se recuperen, en una región que sufre de déficit hídrico debido a la variabilidad climática.

La inversión total en el proyecto asciende a $457 millones, de los cuales $425 millones provienen de un empréstito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el resto será aportado como contrapartida por parte del Estado.

Contempla cuatro grandes obras: presa, canal oeste, planta de potabilización modular y red de distribución. Incluye 225 kilómetros de canales, potabilización y conducción de agua potable hasta tanques de distribución del AyA, plan de desarrollo, monitoreo de aguas subterráneas, automatización del sistema del Distrito de Riego

2 Agosto-Setiembre Edición No. 433 REGIONALES
Arenal Tempisque y gestión ambiental. La inversión total en el proyecto asciende a $457 millones, de los cuales $425 millones provienen de un empréstito del Banco Centroamericano de Integración Económic(BCIE) y el resto será aportado como contrapartida por parte del Estado.

Generación de empleo:

BCIE apoyaría desarrollo de zonas francas en Guanacaste

Entidad financia

$USD 700 millones en proyectos en la provincia.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) apoyaría con recursos financieros el desarrollo de zonas francas en Guanacaste para atraer inversión con el objetivo de generar empleo; además, de diversificar las fuentes de trabajo en la provincia.

De acuerdo con Alvaro Alfaro, Jefe de País del BCIE en Costa Rica, con la creación de empresas asentadas en las zonas francas guanacastecas se “tendría empleo constante”.

“Además, nos gustaría avanzar en proyectos de energía. Guanacaste siempre se ha caracterizado por tener el tema del turismo, ahora vemos que llega la manufactura, ese es otro campo para que no solamente se enfoque el tema del turismo con el fin de que la economía de la provincia sea más resiliente y más anticíclica porque el turismo tiene temporadas altas y bajas”, explicó Alfaro.

Un comunicado de prensa del BCIE indica que en los últimos años esa entidad ha ejecutado en la provincia importantes proyectos de mejora y ampliación de acueductos en algunos de los cantones más poblados como Nicoya, Bagaces y Liberia, los cuales benefician actualmente a más 55 mil personas con el acceso al recurso hídrico ininterrumpido y potable en sus hogares y negocios.

En una charla con Periódico Mensaje, Alfaro resumió el trabajo que en la actualidad realiza el BCIE en la provincia donde financia proyectos de infraestructura y de dotación de agua para riego, así como el consumo humano.

Don Álvaro ¿Qué tipo de proyectos están apoyando en la provincia?

Ahorita lo que estamos ejecutando en Guanacaste es el proyecto de Agua para la Bajura que ya inició la etapa de construcción el mes anterior. Para los próximos años lo que tenemos es un préstamo de $USD 700 millones denominado “Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura” que actualmente se discute en la Asamblea Legislativa, ahí hay escuelas, carreteras y puentes en la provincia. En total vamos a colocar en Guanacaste en los próximos 2 o 3 años $USD 600 millones.

¿Ese sería el monto total: $USD 600 millones?

Ese es el monto sumando a lo que se va construir en el tema del agua más lo que le corresponde a la provincia en el préstamo de Riesgo Inminente, ahí están los $600 millo-

nes, pero ¿Qué es lo importante de eso? Pues que eso se traduce en empleo para los guanacastecos.

¿Por qué el banco decidió involucrarse en estos proyectos en la provincia?

Bueno, una de las cosas importantes que tiene el préstamo de Riesgo Inminente que se está analizando en la Asamblea Legislativa es que impacta y beneficia a los diferentes cantones de Guanacaste como Santa Cruz, Tilarán, Cañas, Liberia, Carrillo, Nicoya y Abangares. Tiene componentes como escuelas y colegios como el Técnico Profesional de Nicoya. Además, hay puentes y carreteras; es decir, son obras puntuales que los guanacastecos han venido pidiendo a lo largo de los años.

¿Qué beneficios tendrían estas iniciativas?

No solamente es que estamos dando el soporte económico, sino que es para proteger de los guanacastecos. En infraestructura hay puentes que ya han sido declarados de alto riesgo y que sino se atienden tienen la posibilidad de que su infraestructura se vea comprometida.

¿De cuáles puentes estamos hablando? ¿En qué lugares?

Se trata de puentes en Tilarán (ríos Tronadora y Santa Rosa), Santa Cruz (Soncoyo), Liberia (Azufrado, Santa Inés y Tempisquito), La Cruz (Sonzapote, Cabalceta y Las Vueltas), Carillo (Carrizal y Gallina), Nicoya (Santa Rita) y Abangares (Congo), Cañas (Javillo y Salitral).

¿En qué otras áreas productivas de Guanacaste podrían incursionar el banco?

Nos gustaría apoyar zonas francas con la nueva Ley que se hizo para expandirlas a sitios fuera del Gran Área Metropolitana, si existe esa posibilidad es algo en que nos gustaría apoyar a los desarrolladores para que llegue más empleo y de mejor calidad a los guanacastecos.

Desde el Banco ¿Cuál es el potencial que están viendo en Guanacaste?

La provincia tiene una gran ventaja y es tener una muy buena comunicación con el exterior, sin duda alguna el Aeropuerto Internacional ha venido a dar un aire de mayor apertura a la inversión extranjera directa y si bien la provincia siempre se ha caracterizado por el tema del turismo, ahora vemos como que llega un poco más la manufactura.

3 Agosto-Setiembre Edición No.
REGIONALES
433
BUENAS NOTICIAS. Alvaro Alfaro, Jefe de País del Banco Centroamericano de Integración Económica en Costa Rica, señaló que en el futuro podrían apoyar el financiamiento de zonas francas en Guanacaste para generar más fuentes de empleo. Foto: Cortesía del BCIE. OBRAS CONCRETAS. Los recursos aportados por el Banco Centroamericano de Integración Económica en Costa Rica, permitieron construir un tanque de almacenamiento de agua en el cantón de Bagaces. Foto: Cortesía del BCIE.

Plan se complementa con la estrategia NODOS Guanacaste tendrá la primera Agencia Regional de Desarrollo

Esfuerzo para promover la reactivación económica

La provincia de Guanacaste –así como los territorios de la Península de Nicoya- será la primera zona del país que cuente con una Agencia Regional de Desarrollo (AREDE) que impulsa el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) con el apoyo de la iniciativa Nuevos Objetivos, Desarrollando Oportunidades Sostenibles (NODOS)

El objetivo principal de NODOS consiste en poyar a MIDEPLAN en el proceso de facilitación, formulación y coordinación para la construcción de una Estrategia de Desarrollo que incluye un Plan de Acción encaminada a la reactivación económica de la Región Chorotega, como parte de la implementación de la ley de Desarrollo Regional de Costa Rica No.10 096.

La iniciativa NODOS tiene el apoyo de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Mediante ese modelo de planificación participativa NODOS se propone integrar elementos para al fortalecimiento de las condiciones de competitividad de la región, entre ellas la Ciudadanía, la Institucionalidad y las Organizaciones privadas. Para ello, incluye a sectores como Agricultura, Energía, Turismo, Ganadería, Minería, Talento humano y Recursos Naturales, entre otros.

Voces locales

Daniel Ruiz, Jefe de la UNED en Nicoya, indicó que entre octubre del 2023 y enero 2023 se realizaron 15 talleres participativos –uno en cada cantón de Guanacaste y 4 en consejos de distrito- para definir las oportunidades y el potencial de desarrollo de cada zona de la provincia.

“Calculamos que participaron más de 300 personas que se contactaron a partir de un mapeo inicial que incluyó a Municipalidades, instituciones públicas, asociaciones de desarrollo, asociaciones administradoras de acueductos rurales y universidades, entre otros”, precisó Ruiz.

El funcionario de la UNED destacó que los aportes de quienes se involucraron en los talleres servirán de “base para el trabajo de la AREDE de Guanacaste porque fue la misma “gente la que determinó cuáles eran los puntos más fuertes de cada cantón en el campo de la producción, así como los puntos más débiles que es necesario mejorar”.

Ruiz añadió que esta estrategia dotará a la AREDE Chorotega de un instrumental mediante la conjunción de la percepción de las posibilidades de los territorios y la estrategia de intervención pública para que se logre una apropiación del desarrollo desde las bases.

Según el reporte Costa Rica en cifras 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la incidencia de la pobreza en la región Chorotega es de 26,4 por ciento, mientras que en todo el país esa cifra es del 21 por ciento.

Además, el Atlas de Desarrollo Cantonal de ese mismo año -elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica indica que entre el 2019 y 2020 los cantones del país con mayor retroceso en ese indicador fueron: Tilarán, Hojancha, Flores, Bagaces, Liberia, San Ramón y La Cruz. La mayoría de ellos forman parte de la provincia de Guanacaste y, con excepción de Flores, todos están ubicados fuera del GAM.

La presentación de la AREDE de Guanacaste está programa para el 22 de septiembre en la ciudad de Liberia.

4 Agosto-Setiembre Edición No. 433 REGIONALES
PUNTO DE ARRANQUE. La estrategia NODOS se presentó en Coopealianza de Nicoya durante un encuentro especial en que se explicaron los pormenores del proyecto. Foto: Cortesía Presidencia de la República.

Creciendo Juntos inaugura Hub tecnológico en Comunidad de Carrillo

Según datos del Estado de la Nación 2021, 535 000 estudiantes no poseen conectividad a Internet.

Península Papagayo y la Asociación Creciendo Juntos, inauguraron recientemente un Hub tecnológico comunitario, en Comunidad de Carrillo .Este centro de aprendizaje cuenta con 40 computadoras de última generación, internet y el equipo necesario para que niños, niñas, jóvenes y adultos de las comunidades aledañas puedan tener acceso gratuito a herramientas e internet.

“Con este Hub tecnológico, buscamos fomentar la inclusión digital y el desarrollo tecnológico para las comunidades del círculo de influencia de Península Papagayo con recursos, conocimientos y oportunidades que promuevan el crecimiento personal y profesional. En estas comunidades, hay grandes segmentos de la población cuyo acceso a internet se limita a su celular y hay lugares en donde la infraestructura base aún no llega, lo que ha generado una nueva forma de exclusión educativa protagonizada por los “estudiantes desco-

nectados”, una situación que desde Creciendo Juntos estamos atendiendo con urgencia, aseguró Elsa Bonilla, directora de la Asociación Creciendo Juntos.

El Hub tecnológico se encuentra ubicado junto al centro capacitación de Comunidad, en un terreno de la Iglesia Católica del pueblo.

La construcción de este Hub tecnológico comunitario logró materializarse gracias a Península Papagayo, en donde se organizaron dos torneos de golf que recaudaron los fondos para la infraestructura; así como al trabajo de los profesionales de la compañía quienes realizaron el proceso de diseño, construcción y supervisión de la obra.

Además, la empresa Lenovo donó las computadoras, la compañía TIGO brinda la conexión mensual a internet de forma gratuita y Diseños & Jardines cooperó con el embellecimiento interior y exterior de este Centro de Aprendizaje.

La brecha digital se manifiesta, principalmente, en los hogares de menores niveles socioeconómicos. Según datos de la Ena-

ho, un 40% de los estudiantes solo tiene conexión a internet por celular y un 13% no posee ninguna conexión.

El acceso al Hub es completamente gratuito; sin embargo, los usuarios deben reservar su espacio, previamente.

5 Agosto-Setiembre Edición No. 433 EDUCACIÓN
Niños, niñas, jóvenes y adultos de las comunidades cercanas son los beneficiados con este centro de aprendizaje que cuenta con 40 computadora de última generación.

REGIONALES

Producto de contrato entre MEP e ICE 44 centros educativos de Guanacaste estarán conectados a internet satelital en 2023

de fibra óptica en la Región

Chorotega

Los centros educativos Rincón de la Vieja, Celestino Álvarez Ruiz, Llanos de Cortés, Pelón de la Bajura, Arbolito, Betania, Lajas, San Miguel, Vista de Mar y Bolsón son parte de los que ya cuentan con este servicio.

Antes de que finalice el año, 44 centros educativos de Guanacaste, que por sus condiciones geográficas carecían o tenían una conectividad básica, dispondrán de acceso a internet –por vía satelital–, producto del contrato entre el Ministerio de Educación Pública y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Se trata de escuelas y colegios ubicados en territorios rurales dispersos, así como en zonas indígenas.

Esta fue una de las noticias que el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, dio a conocer durante su gira por Guanacaste. El mandatario indicó que, entre el 10 y 21 de julio, 38 centros educativos de la región quedaron conectados vía satelital y tendrán una velocidad de descarga de hasta 25 megabits por segundo (Mbps).

En el caso de Guanacaste, cuatro centros educativos del cantón de Bagaces –IDASan Ramón, Corazón de Jesús, Pijije y Llanos de Cortés– fueron los primeros en disfrutar de ese tipo de conectividad.

La señal satelital ahora cubre a los centros educativos Rincón de la Vieja, Celestino Álvarez Ruiz, Llanos de Cortés, Pelón de la Bajura, Arbolito, Betania, Lajas, San Miguel, Vista de Mar y Bolsón.

También Diriá, Mercedes Ortega Hernández, Guatil, Talolinga, Guayabal, Río Corobicí, Santa Lucía, San Francisco, Monseñor Moreno Vega, Cedros, Paso Lajas, Concepción, INVU Las Cañas, Barrio Jesús, Jerónimo Fernández Rojas, Las Brisas, Joaquín Arroyo, San Rafael, Sandial, Puerto Carrillo, María Maffols, Liceo Rural Quirimán, Cindea Nandayure y CINDEA La Palma.

“Ningún centro educativo público debe quedársenos por fuera del derecho de contar con acceso a internet. El valor que generamos a estudiantes, educadores y personal administrativo se multiplica inmediatamente. El ICE es el primero en llegar a las zonas rurales donde los servicios no son tan rentables, hay limitaciones de acceso o condiciones geográficas complicadas. Ese es nuestro espíritu y el compromiso que honramos con el país”, explicó Marco Acuña, presidente de Grupo ICE.

Se reforzará además la cobertura celular en zonas rurales, residenciales y turísticas.

Contemplada la construcción de torres en puntos estratégicos para el despliegue de tecnología móvil 5G.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) avanza con los servicios de electricidad y telecomunicaciones que brinda en Guanacaste, la inversión en la provincia –de más de $422 millones– integra proyectos de electrificación, alumbrado, fibra óptica y generación.

En Guanacaste levanta 19 kilómetros de líneas en ocho proyectos en Bagaces, Liberia, Abangares y Cañas. Además, reemplaza y repara el alumbrado público en su área de concesión.

Entre 2023 y 2024, el Instituto instalará más de 21.000 servicios de fibra óptica en la Región Chorotega, además de reforzar la cobertura celular en zonas rurales, resi-

denciales y turísticas. Al mismo tiempo, ya está contemplada la construcción de torres en puntos estratégicos para el despliegue de tecnología móvil 5G.

Los proyectos con mayor inversión del ICE en la provincia son la construcción del Proyecto Geotérmico Borinquen I (40% de avance), en Cañas Dulces de Liberia, así como la reubicación de sus servicios en la Carretera Interamericana Norte. El traslado de infraestructura en el tramo de Guanacaste ya supera el 80%.

Inversión directa del ICE en Guanacaste

Proyecto En dólares

• Borinquen I

•Carretera Interamericana

Norte

• Fibra óptica

• Almacenamiento con baterías

• Poda y limpieza de líneas

• Electrificación rural

• Alumbrado público

• Agencia de Nosara

$375 millones

$26 millones

$9 millones

$7 millones

$3 millones

$965.000

$600.000

$500.000

Total $422 millones

6 Agosto-Setiembre Edición No. 433 EDUCACIÓN
ICE instalará más de 21.000 servicios
Tecnología de banda ancha llega a los centros educativos de zonas rurales. Se trata de escuelas y colegios ubicados en territorios rurales dispersos, así como en zonas indígenas. Rodrigo Cháves, Presidente de la República y Marco Acuña, Presidente del ICE, en el acto oficial del inicio de la construcción de la nueva agencia del ICE en Nosara. Lámparas LEAD ofrecen mayor eficiencia y brindan mayor alcance de iluminación en espacios públicos.

Tilarán tendrá pronto una nueva y moderna sede de la UNED

En el marco de la celebración del Centenario del Cantonato de Tilarán, fue colocada el pasado 11 de agosto la primera piedra que dará inició a la construcción de la nueva sede de la UNED en el territorio, que fortalecerá las actividades de docencia, investigación, extensión y vida estudiantil. La actividad contó con la participación de autoridades universitarias, representantes del cantón y estudiantes, fue colocada de manera simbólica la primera piedra de un moderno edificio que se ubicará en el Cerro Tovar, camino al Parque del Viento de Tilarán.

Estos terrenos fueron donados en el año 2014 por la familia del Sr. Javier Esquivel Tovar, quien confía en la educación superior como motor fundamental del desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población del octavo cantón de la provincia de Guanacaste.

Las obras. Las nuevas instalaciones se componen de un edificio mixto, con una sección en dos plantas, con un área total 2400m2 y los parqueos respectivos 990m2, para un total de 3390m2.

La nueva sede contará con una infraestructura moderna y acorde con las nuevas tecnologías educativas para el bienestar y calidad de los servicios académicos y administrativos para el estudiantado y para la población en general. Además, cumple con la política institucional de mejorar la educación a distancia tanto a nivel tecnológico, como en la infraestructura, señaló la Ing. Andrea Calderón Cerdas, de la Unidad de Proyectos de la UNED.

Las edificaciones incluyen:

● Área Administrativa de atención estudiantil y del público

● Centro de Recursos Académicos

● Salas Tecnológicas

● Laboratorios de Ciencias y Cómputo

● Salas Multiuso

● Baterías de servicios sanitarios,

● Bodegas y áreas para la instalación de los equipos de servicio electromecánico.

7 Agosto-Setiembre Edición No. 433 EDUCACIÓN
Las obras. Las nuevas instalaciones se componen de un edificio mixto, con una sección en dos plantas, con un área total 2400m2 y los parqueos respectivos 990m2, para un total de 3390m2. El pasado 11 de agosto se colocó la primera piedra que dio inicio a la construcción de la nueva sede de la UNED Tilarán.

EDUCACIÓN

Estrategia MEP-UNED busca atraer a más de 48.000 personas que entre 1988 y 2019 quedaron debiendo pruebas del Bachillerato en Educación Media.

Inspirar a las personas adultas que sueñan, actúan y creen que nunca es tarde para estudiar es el principal objetivo del Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento, una estrategia con la que el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) buscan atraer a más de 48.000 personas que tienen pendiente su Bachillerato en Educación Media.

Esta nueva estrategia dará respuesta a la población egresada de colegio entre 1988 y 2019 que tiene pendiente la aprobación de una o más pruebas del Bachillerato en Educación Media.

Las personas a la que se dirige el Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento son aquellas que han enfrentado una serie de dificultades para su inclusión y desarrollo dentro de la fuerza laboral o de su emprendimiento por no contar con el título de bachiller.

Propuesta. La nueva opción, que no tiene costo alguno para el estudiante, se desarrollará mediante la plataforma virtual del MEP y responderá al diseño curricu-

lar elaborado por la UNED y el MEP. El Consejo Superior de Educación aprobó la estrategia.

El bachillerato consta de cuatro módulos que deben completarse en tres meses. El primero de ellos, denominado “Competencias socioemocionales y habilidades blandas”, tiene una duración de 10 horas. Aborda temas como inteligencia emocional, manejo de emociones, estilos y hábitos de vida saludable, comunicación asertiva, autoestima y técnicas de habilidades sociales.

El módulo 2, que dura 50 horas, se llama “Competencias digitales” y propone que las personas puedan editar, crear y publicar contenidos digitales. El tercero lleva por nombre “Competencias para gestionar proyectos”. También demanda 50 horas y en él los estudiantes aprenderán sobre elaboración de modelos de negocios, servicio al cliente, técnicas efectivas de negociación y Excel, entre otros.

Finalmente, el módulo “Competencias en idioma inglés”, que requiere 50 horas, busca que las personas sean capaces de elaborar oraciones en tiempo presente, plural y singular, describir objetos y expresar ideas claras que den a conocer sus intereses y necesidades.

TICO ES EL ÚNICO LATINOAMERICANO SELECCIONADO

El doctor en física de plasmas y fusión nuclear, Iván Vargas Blanco, científico del Tecnológico de Costa Rica (TEC) fue seleccionado, por segunda vez consecutiva, para ser miembro del Consejo Internacional de Investigación en Fusión (IFRC por sus siglas en inglés), el consejo científico más importante del mundo en fusión nuclear.

La primera vez que el costarricense, oriundo de San Carlos, fue nombrado en este consejo fue en el 2018 por un periodo de cuatro años. El nombramiento a Vargas, que lo convierte en el único latinoamericano del Consejo, fue realizado por el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi.

La carta del señor Rafael Mariano Grossi dicta: “Creo que su conocimiento y experiencia resultarán valiosos para el Consejo y, en este sentido, me complace invitarlo a servir como miembro de la IFRC hasta finales de 2026”.

Para el científico costarricense, “esto permitirá seguir fortaleciendo la cooperación de nuestro país con el resto del mundo; a través

de la formación de recurso humano costarricense, así como desarrollar proyectos en conjunto con grandes centros de investigación y contribuir con el objetivo: una nueva fuente de energía, segura, limpia, respetuosa del medio ambiente”.

Así mismo, señala que es un sueño hecho realidad, al recordar cuando era niño en la escuela Concepción de la Palmera en San Carlos leía el único libro que trataba sobre fusión nuclear y, esperaba algún día ser un científico y poder dirigir un laboratorio de investigación en este campo.

“Hoy, no solo dirijo el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y sus Aplicaciones del TEC sino que también tengo la oportunidad de estar en el máximo consejo científico de fusión nuclear en el mundo y representar a Costa Rica por segunda vez consecutiva”, puntualizó Vargas.

La próxima reunión del IFRC tendrá lugar en octubre de 2023 en Londres, Reino Unido, junto con la 29.ª Conferencia de Energía de Fusión del OIEA, que se llevará a cabo del 16 al 21 de octubre de 2023.

8 Agosto-Setiembre Edición No. 433
Científico del TEC ocupará cargo en el consejo de fusión nuclear más importante del mundo
Bachillerato abre puertas para personas que tienen pendientes una o más pruebas de bachillerato se gradúen
La matrícula se inicia el 28 de agosto y cierra el 15 de setiembre de 2023. Estrategia MEP-UNED busca atraer a más de 48.000 personas que entre 1988 y 2019 quedaron debiendo pruebas del Bachillerato en Educación Media.

Parque Bernabela Ramos de Santa Cruz

Ciudadanos evaluaron 14 propuestas de arquitectos e ingenieros.

La Municipalidad de Santa Cruz desarrolló un proceso de consulta ciudadana que pretende seleccionar la mejor propuesta para llevar a cabo una remodelación completa del Parque Bernabela Ramos en el centro de la Ciudad Folklórica.

De acuerdo con Francisco Mairena, Periodista de la Municipalidad, se realizó una votación para que la ciudadanía pudiera apoyar cualquiera de las 14 propuestas que en la actualidad se están considerando para llevar a cabo las obras y que fueron elaboradas por ingenieros y arquitectos.

El proceso de remodelación del Parque Bernabela Ramos se lleva a cabo con el apoyo técnico del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) en esta iniciativa que abarcará un cambio total de la estructura del sitio con excepción de la concha acústica.

“La cuestión aquí es hacer un parque en donde todo el mundo esté contento. Los diseños, sin identificar, fueron puestos en conocimiento de la ciudadanía precisamente; por eso, la votación fue presencial. La gente obligatoriamente tenía que ir, firmar y votar”, relató Mairena.

Según la información oficial de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura el espacio donde se encuentra el parque actual fue hasta 1920 una plaza de uso comunal en donde se ubicaba un pozo de agua potable que era aprovechado por las personas que habitaron Santa Cruz para recolectar agua de consumo propio y el lavado de ropa.

“El Parque Bernabela Ramos fue nombrado así en conmemoración a Antonia Bernabela Ramos Sequeira quien realizaba rezos en el mes de mayo en lo que llegaría a ser el parque y quien fue conocida por tener una gran cruz de madera en donde se congregaban miembros de la comunidad. Hoy en día cuenta con un anfiteatro, bancas y esculturas que representan diversas prácticas culturales santacruceñas”, explica la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Próxima fase

Mairena confirmó que en el proceso de votación participaron “un poco más de 600 personas en proceso de

consulta cuyo resultado se conocerá en las próximas semanas”.

“La remodelación que se quiere hacer es total, eso incluye el anfiteatro, lo único que conservará es la concha acústica. Aún no hay estimaciones de cuánto podría costar la obra porque todo depende de cuál será el diseño ganador”, expresó el portavoz del gobierno local santacruceño.

En un vídeo en la red social Facebook el Alcalde de Santa Cruz, Jorge Alfaro, precisó que el apoyo técnico de especialistas del CFIA es “sumamente importante” para desarrollar el proyecto de mejoras en el Parque.

“Hay un convenio que se hace con el CFIA. Cada bosquejo que tenemos de los 14 es una propuesta distinta, todas muy encaminadas al empoderamiento del pueblo santacruceño. Tenemos el deber de elegir cuál será la propuesta ganadora”, expresó el Alcalde en Facebook.

Durante los ocho días -del 6 al 13 de agosto- que permaneció la consulta popular los vecinos pudieron conocer las diferentes características de las propuestas de mejoramiento de la estructura en detalles como iluminación, espacios de entretenimiento, zonas verdes, sitios para juegos infantiles y señalización, entre otros aspectos.

9 Agosto-Setiembre Edición No. 433 CANTONALES
Más de 600 personas votaron para escoger propuesta de remodelación

y acuicultores lo esperan en la primera FERIMAR de Guanacaste!

Feria se realizará 01 y 02 de setiembre, de 9:00am a 7:00pm, en la explanada de la Iglesia Colonial del Parque de Nicoya.

La feria busca fomentar y dar a conocer la actividad pesquera y acuícola presente en la región e incentivar a que la población costarricense adquiera y consuma pescado y mariscos nacionales.

Los pescadores y acuicultores de diferentes comunidades de Guanacaste, Puntarenas y Santa María de Dota, se organizan junto con el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) para realizar la primera edición de la FERIMAR Guanacaste 2023, feria que durante dos días consecutivos ofrecerá una gran variedad de productos pesqueros y acuícolas.

Esta actividad se realizará 01 y 02 de setiembre, de 9:00 am a 7:00 pm, en la explanada de la Iglesia Colonial del Parque de Nicoya, con el objetivo de fomentar y dar a conocer la actividad pesquera y acuícola presente en la región e incentivar a que la población adquiera y consuma pescado y mariscos nacionales.

Quienes visiten la Feria durante ese fin de semana, tendrán la oportunidad de apoyar a los pescadores y acuicultores costarricenses y comprar directamente a los productores producto fresco, de calidad y a un excelente precio: ¡precio de feria!

Dentro de la oferta de productos encontrará: ostras, mejillones, tilapia, truchas, camarones, almejas, jaibas, pargo, corvina, mariscadas y langostas, entre otros.

Además, durante la feria se brindarán charlas sobre consumo responsable de productos pesqueros y acuícolas, y habrá

torneo de fileteo, actividades culturales, artísticas y recreativas, música en vivo, degustación de productos, y muchas actividades más.

¡APOYANDO LO LOCAL!

“Para el INCOPESCA, iniciativas como la FERIMAR son de suma importancia. Reiteramos nuestro compromiso de fortalecer las oportunidades de comercialización directa que pueden tener los pescadores y acuicultores locales, así como brindar apoyo técnico en la comercialización de sus productos, en aras de fortalecer las economías de las familias dedicadas a la pesca y la acuicultura”, expresó Ana Azofeifa Pereira, Jefe de Promoción de Mercados del INCOPESCA.

FERIMAR Guanacaste es un proyecto desarrollado por el INCOPESCA, que cuenta con el apoyo de La Municipalidad de Nicoya y de instituciones como PIMA, INDER, SENASA, otras instituciones y empresas de la zona.

“Desde el INCOPESCA trabajamos por aumentar el consumo de productos pesqueros y acuícolas, apoyando a los productores nacionales, como una forma de reactivar la economía nacional desde un enfoque territorial, así como recordar la importancia nutricional de estos y los beneficios que proporcionan a la salud, el incremento del consumo de pescado y mariscos en armonía con la protección de medio ambiente”, manifestó Heiner Méndez Barrientos, Ministro de Pesca y Acuicultura y Presidente Ejecutivo del INCOPESCA.

El consumo anual de productos pesqueros por costarricense, según datos de INCOPESCA es de 6,3 kilogramos de pescado, cifra considerada bastante baja, ya que lo recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS) es consumir 12 kilogramos de pescado por año.

Avance

constructivo está aproximadamente en un 82%

La base estabilizada del puente está prácticamente terminada

La obra ubicada en la ruta 180, en el distrito de Cabo Velas en Santa Cruz, Guanacaste ha sido construido desde su inicio en febrero 2023 continuamente y hasta la fecha sin atrasos ni interrupciones de conformidad con el cronograma de trabajo establecido y aprobado, gracias al seguimiento activo y responsable que ha tenido la Gerencia de Construcción.

Actualmente se están terminando las aceras, cordón y caño de los accesos de aproximación, ya está colocada en su totalidad la base estabilizada y construida la losa de concreto reforzado del puente. Las barandas New Jersey en el puente están colocadas, además está en proceso la construcción de los canales y pozos pluviales para terminar con el control de las aguas.

El Consejo Nacional de Vialidad resalta la gran labor que en cada visita realiza la ingeniería del proyecto revisando aspectos que se podrían mejorar para el bien del interés público, como es el caso de la seguridad vial, la cual se va a mejorar instalando nuevos reductores cerca de la escuela y sus respectivos rótulos.

Asimismo, se valoran alternativas de mejora para atender condiciones de los propietarios que se puedan ver afectados con la construcción del proyecto, en especial en los accesos a las propiedades, así como la mejora en el desfogue hacia el estero, instalación de barandas peatonales adicionales, rampas de acceso, y terminales en las barandas New Jersey para brindar mayor seguridad, entre otros.

Todo esto consiste en mejoras continuas sobre la marcha, de conformidad con la normativa vigente, que vienen a contribuir en la ejecución de un producto mucho mejor del originalmente planteado. El avance constructivo está aproximadamente en un 82% y la terminación del mismo se estima a inicios de octubre de 2023.

10 Agosto-Setiembre Edición No. 433
¡ Pescadores
El puente de Brasilito considera aspectos para el bién del interés público
CANTONALES

Listos los diseños de lo que será el nuevo parque de Cuajiniquil

CANTONALES

En contra de la Ley 9078

Gobierno reducirá recursos para policía municipal

Los 3.500 habitantes de Cuajiniquil, cabecera del distrito de Santa Elena, en La Cruz, contarán con un moderno parque para el disfrute y recreación, el cual fue diseñado por la misma comunidad mediante consultas ciudadanas a la niñez, juventud y personas adultas.

Expertos del Centro Municipal de Urbanismo Social, proyecto de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI); presentaron los diseños a los miembros del concejo municipal de La Cruz y habitantes de dicho lugar, los cuales tuvieron muy buena acogida y aceptación.

Según explico Will Arce, arquitecto de CEMUS, el nuevo parque pretende integrar diversos espacios públicos, como la cancha de fútbol y el bulevar, conformando un gran conjunto deportivo y cultural.

“Abarcamos todo lo que la comunidad nos expuso, no únicamente el tema deportivo, sino el fomento a la cultura, la necesidad de encuentro, un lugar 100% accesible, sin gradas ni obstáculos innecesarios y respetando el tema medioambiental, donde los árboles existentes coindieran con espacios verdes”, comentó Arce.

El nuevo parque contará con cancha multiuso, gimnasio al aire libre con máquinas para adultos mayores y un gimnasio de calistenia; además de un cancha sintética de fútbol 5 y espacio techado versátil para la

realización de ferias, práctica de zumba, patinaje y skate. También contará con juegos infantiles y servicios sanitarios.

CEMUS es un brazo ejecutor de la estrategia de prevención Sembremos Seguridad, la cual cuenta con aliados estratégicos como la Oficina de Asuntos Antinarcóticos, Seguridad y Justicia de la Embajada de Estados Unidos, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio del Deporte.

“Estamos satisfechos porque esto es un producto que nace de la necesidad de la comunidad y de la opinión comunal, de los aportes de los vecinos y vecinas que nos permitieron, con el apoyo profesional idóneo, construir una propuesta maravillosa”, aseguró Alonso Alán, alcalde de La Cruz.

“Nosotros hemos sido un cantón con muchísimas deficiencias en diferentes áreas y el tema de recuperación de espacio público y convivencia comunal es fundamental para el desarrollo integral de la comunidad y, por lo tanto, para nosotros es la oportunidad de construir condiciones apropiadas para el desarrollo de nuestros vecinos, de combatir la violencia y los problemas de las comunidades”, agregó Alán.

Se estima que la construcción del parque ronde los 160 - 200 millones de colones. La idea es incluir en el presupuesto municipal del próximo año parte de estos recursos.

Reducción afecta al trabajo de inspectores municipales de tránsito en cada cantón.

UNGL apoya a la Red Nacional de Policía Municipal, ante decisión unilateral.

Según la Ley de Tránsito número 9078, artículo 234, se indica que un 70% del monto de las multas que son confeccionadas por los inspectores municipales de tránsito será transferido a la Municipalidad donde se realizó la boleta. No obstante, mediante un oficio emitido por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) se informó sobre una modificación presupuestaria para dichos municipios.

En documento, con fecha del mes de marzo, se indicó que el monto para las 23 municipalidades, que cuentan con inspectores de tránsito sería de ¢287.700.000 pendiente de 2022 y, para el plan operativo – presupuesto 2024 sería ¢2.576.400.000. No obstante, en otro oficio del pasado mes de junio, se comunicó a dichos municipios que lo proyectado para el año 2024 se reducirá a ¢1.810.800.000.

Karen Porras, directora ejecutiva de la UNGL, explica porque no se está de acuerdo con esta medida. “Las municipalidades han cumplido una gran labor, apoyando al Ministerio de Obras Públicas y Transportes en su trabajo para mantener el orden y la seguridad vial. Los recursos que se reciben mediante las multas que realizan los inspectores municipales de tránsito fortalecen esta fuerza policial, cuyo gasto es cubierto en su totalidad por la municipalidad respectiva, por lo cual es dinero que no es del gobierno central sino de los municipios.”

Marcelo Solano, representante de la Red Nacional de Policía Municipal y director de la Policía Municipal de San José, indicó “…las disposiciones administrativas, según el principio de jerarquía de las normas, no cuentan con un rango superior a la Ley, motivo por el cual, no existe fundamento jurídico alguno, que permita al Ministerio de Hacienda, tomar decisiones contrarias a la Ley, a través de una

disposición meramente administrativa, independientemente de las causales que motiven dicho acto”.

Otras voces

Representantes de diferentes policías municipales también mostraron su disconformidad con esta decisión.

“Se nos indica que en razón de las facultades que tiene el Ministro de Hacienda, en virtud de la Ley 9635, Fortalecimiento de las Finanzas, simplemente toma la decisión unilateral de no transferir los fondos recaudados por concepto de las boletas de infracción que elaboró este cuerpo especial de tránsito. Este aspecto es totalmente improcedente, en razón del que el Ministro no tiene facultades omnipotentes”; señaló Giovanna Siles, encargada del Área de Seguridad Comunitaria y Policía Municipal de Cartago.

De igual manera se pronunció Anyelo Hernández, coordinador de Seguridad de la Municipalidad de Garabito. “Consideramos que la operatividad que le corresponde a cada oficial o municipio, con los montos que eventualmente se venían recibiendo compensaba el trabajo operativo en calle con los muchachos. A la hora que haya un recorte o una erogación menor por parte del Ministerio de Hacienda hacia las municipalidades, esos costos operativos van a aumentar y los van a tener que suplir los municipios y se va a desvirtuar lo que indica la Ley, que es para fortalecer los cuerpos de inspectores de tránsito municipal”.

Es importante mencionar que la Ley 9078, artículo 234, reza lo siguiente

d) Un setenta por ciento (70%) del monto de las multas que hubieran sido confeccionadas por los inspectores municipales de tránsito, producto de las infracciones definidas en esta ley, será transferido a la municipalidad donde se confeccionó la boleta. Estos montos se destinarán a inversión de capital en el fortalecimiento de la seguridad vial y el financiamiento del programa de los inspectores de tránsito municipal.

11 Agosto-Setiembre Edición No. 433
El nuevo parque contará con cancha multiuso,gimnasio al aire libre con máquinas para adultos mayores y un gimnasio de calistenia; además de un cancha sintética de fútbol 5 entre otros.

Primer semestre del 2023 Terminal aérea de Liberia recolectó $USD 12,9 millones en impuesto de salida

Parte de los fondos se destinarán a las Municipalidades de Guanacaste, se invertirán en inversión en construcción y desarrollo de infraestructura turística y en la recuperación del patrimonio cultural, en cada cantón de la provincia.

Viabilidad se da por firma del Gobierno de la República del reglamento de la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional, No 9156.

En el primer semestre del año 2023 un total de 478 030 pasajeros –nacionales y extranjeros- salieron del país a través del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia según el registro oficial de Coriport entidad que administra esa terminal aérea.

La cifra de viajeros que partieron desde ese punto equivale a $USD12,9 millones representados por el impuesto de $USD27 dólares que establece la Ley N. 9156 Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional.

Un parte de esa suma, junto con lo recolectado durante todo el resto del año gracias al citado tributo, será utilizada en inversiones en construcción y desarrollo de infraestructura turística y en la recuperación del patrimonio cultural, en cada cantón de Guanacaste, según establece la reglamentación de la citada Ley.

El pasado mes de julio quedó firmado el reglamento por el Gobierno de la República de acuerdo con el cual una parte de los dineros recaudados por la mencionada Ley en la terminal aérea de Liberia se destinará a las Municipalidades pamperas. Esta ley, que data del 2013, se mantuvo sin reglamento hasta este momento

“Los municipios de la provincia podrán disponer de recursos económicos para desarrollar proyectos vinculados al patrimonio material, tales como la conservación y restauración de edificaciones patrimoniales; el patrimonio inmaterial, incluyendo los saberes de los portadores de tradición; además, podrán gestionar el resguardo del patrimonio subacuático que se oculta bajo los mares e invertir en proyectos de investigación cultural, ferias de artesanía, inventarios culturales, documentales, entre muchos otros productos más”, indica un comunicado de prensa del Ministerio de Cultura y Juventud y el Instituto Costarricense de Turismo.

Soporte económico

Marta Castro, ViceAlcaldesa de Nandayure, indicó que ese gobierno local está a la espera de que el Ministerio de Hacienda envíe una comunicación oficial informando de la nueva disposición a la tesorería del gobierno, al Concejo de Regidores, a la Alcaldía y otras dependencias del municipio.

“Estos recursos serían muy importantes porque nos permitiría mejorar puentes, calles y carreteras, entre otras obras que son urgentes en el cantón”, destacó Castro.

Por su parte, Luis Gerardo Castañeda, Alcalde de Liberia, destacó que los eventuales fondos provenientes del Aeropuerto de la Ciudad Blanca serían dirigidos a obras en el campo del turismo y el embellecimiento de los parques, especialmente en los distritos del cantón.

“Nosotros tenemos una serie estructuras, religiosas y culturales, que se verían muy beneficiadas con esta inyección de recursos especialmente para promover la visitación de personas atraídas por este tipo de segmentos del mercado”, acotó Castañeda.

El Periódico Mensaje consultó a la Oficina de Prensa del Ministerio de Hacienda por el mecanismo para determinar el porcentaje que recibirían las Municipalidades de Guanacaste por el pago del impuesto de salida del país –así como la asignación para cada cantón- pero al cierre de edición estaba pendiente la repuesta.

12 Agosto-Setiembre Edición No. 433 TURISMO&NEGOCIOS
APORTE SIGNIFICATIVO. Una parte del tributo que pagan los pasajeros nacionales y extranjeros que salen del país por el Aeropuerto de Liberia será destinado a las Municipalidades de Guanacaste para impulsar el desarrollo de la provincia. Foto: Cortesía Coriport. Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje

In the first semester of 2023

Liberia air terminal collected $12.9 million in departure taxes

Part of the funds will be destined for the Municipalities of Guanacaste, they will be invested in the construction and development of tourist infrastructure and in the recovery of the cultural heritage, in each canton of the province.

In the first semester of the year 2023, a total of 478,030 passengers -nationals and foreigners- left the country through the Daniel Oduber International Airport of Liberia, according to the official registry of Coriport, an entity that manages this air terminal.

The number of travelers who departed from that point is equivalent to $12.9 million US D represented by the tax of $27 dollars established by Law N. 9156 Regulating the Rights of Departure from the National Territory.

A part of this sum, together with what is collected during the rest of the year thanks to the mentioned tax, will be used for investments in the construction and development of tourist infrastructure and in the recovery of the cultural heritage, in each canton of Guanacaste, according to the regulation of the mentioned Law.

Last July, the regulation was signed by the Government of the Republic according to which a portion of the money collected by the aforementioned Law in the Liberia air terminal will be destined to the municipalities of Liberia. This law, which dates

back to 2013, remained without regulation until this moment.

“The municipalities of the province will be able to have economic resources to develop projects linked to the material heritage, such as the conservation and restoration of heritage buildings; the intangible heritage, including the knowledge of tradition bearers; in addition, they will be able to manage the safeguarding of the underwater heritage that is hidden under the seas and invest in cultural research projects, craft fairs, cultural inventories, documentaries, among many other products more”, states a press release from the Ministry of Culture and Youth and the Costa Rican Tourism Institute.

Economic support

Marta Castro, Vice Mayor of Nandayure, indicated that this local government is waiting for the Ministry of Finance to send an official communication informing the government treasury, the Council of Aldermen, the Mayor’s Office, and other agencies of the municipality of the new disposition.

“These resources would be very important because they would allow us to improve bridges, streets, and roads, among other works that are urgent in the canton”, said Castro..

For his part, Luis Gerardo Castañeda, Mayor of Liberia, stressed that the eventual funds from the White City Airport would be directed to works in the field of tourism and the beautification of parks, especially in the districts of the canton.

“We have a series of structures, religious and cultural, that would benefit greatly from this injection of resources, especially to promote the visitation of people attracted by this type of market segment,” Castañeda said.

The Mensaje Newspaper consulted the Press Office of the Ministry of Finance for the mechanism to determine the percentage that the Municipalities of Guanacaste would receive for the payment of the exit tax -as well as the allocation for each canton- but at press time the answer was pending.

13 Agosto-Setiembre Edición No. 433 TURISMO&NEGOCIOS
SIGNIFICANT CONTRIBUTION. A part of the tax paid by national and foreign passengers leaving the country through the Liberia Airport will be destined for the Municipalities of Guanacaste to promote the development of the province. Photo: Courtesy of Coriport.

Antigua Casa de Gobernación de Liberia alberga nueva sede regional del ICT

En

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) traslada su oficina regional del ICT en Guanacaste en Liberia en la antigua Casa de Gobernación, parte del centro histórico del cantón.

Esta oficina estaba d en playa Panamá y ahora, con una ubicación más céntrica y accesible en Liberia, se convierte en un punto estratégico para la atención de los turistas, empresarios turísticos y público general. Asimismo, por el valor histórico y cultural del inmueble que data de 1850, aportará más valor a la promoción de Guanacaste como destino turístico y servirá a su vez, para el desarrollo del Museo del Traje y realizar actividades culturales como exposiciones, recitales, entre otras; todo en conjunto con la Municipalidad de Liberia.

La nueva oficina regional del ICT en Liberia dará atención de trámites de ser-

vicios institucionales, facilitando a los interesados del sector turístico en Guanacaste contar con una atención expedita sin tener que trasladarse a la sede central del ICT en la Uruca, San José.

“Con instalaciones históricas y con una ubicación más estratégica, brindaremos asesoramiento al sector para el mejoramiento de la calidad turística, agilizando los trámites para la obtención de la Declaratoria Turística, la Certificación de Sostenibilidad Turística, así como guiar a las comunidades costeras para que obtengan la Bandera Azul Ecológica, Código de Conducta, entre otros. Además, la oficina regional se encargará de la realización de las inspecciones para otorgar dichas certificaciones”, destacó el ministro de Turismo, William Rodríguez.

“Nuestra nueva oficina no solo será una estructura administrativa para cumplir con la labor del ICT en la región, sino que por ser parte del centro histórico del cantón, será un espacio para la comunidad para expresar la cultura e historia de Liberia”, añadió el jerarca.

ICT and Municipality signed an agreement for the use of facilities, maintenance, and security of the building.

The Costa Rican Tourism Institute (ICT) moved its regional office of the ICT in Guanacaste to Liberia in the old Government House, part of the historic center of the canton.

Previously situated in Panama Beach, this office now occupies a more central and accessible location in Liberia, making it a strategic hub for tourists, tourism entrepreneurs, and the public at large. The building, rich in historical and cultural significance dating back to 1850, not only enhances Guanacaste’s appeal as a tourist destination but also supports the forthcoming Museum of Costume and cultural activities like exhibitions and recitals. All these initiatives are in partnership with the Municipality of Liberia.

The new regional office of the ICT in Liberia will provide institutional services, making it easier

for those interested in the tourism sector in Guanacaste to have expeditious attention without having to travel to the ICT headquarters in La Uruca, San José.

“With historic facilities and a more strategic location, we will provide advice to the sector for the improvement of tourism quality, streamlining the procedures for obtaining the Tourist Declaration, the Certification of Tourism Sustainability, as well as guiding coastal communities to obtain the Ecological Blue Flag, Code of Conduct, among others. In addition, the regional office will be in charge of carrying out the inspections to grant such certifications,” highlighted the Minister of Tourism, William Rodriguez.

“Our new office will not only be an administrative structure to fulfill the work of the ICT in the region, but because it is part of the historic center of the canton, it will be a space for the community to express the culture and history of Liberia,” added the minister.

14 Agosto-Setiembre Edición No. 433 TURISMO&NEGOCIOS
ICT y Municipalidad firmaron convenio para uso de instalaciones, mantenimiento y seguridad del inmueble.
el marco de esta celebración, se instaló la exposición “Rostros del Turismo”, que muestra historias de resiliencia y superación de emprendedores de todo el país. Esta ocasión se destacaron cinco personas ejemplares de Guanacaste en una sala especial de la nueva sede: Santos Nina Jirón, cocinera de comida auténtica guanacasteca de Pérez de Pozo de Agua de Nicoya; Dalila Cascante, operadora turística de Ortega de Bolsón, Santa Cruz; Elpidio Chavarría, artesano chorotega de San Vicente de Nicoya; Alonso Bermúdez, empresario turístico de Nosara; y Ruth Guevara, artesana de Nicoya, Guanacaste Former Government House of Liberia, new regional headquarters of the ICT in Guanacaste.
The former Government House of Liberia houses the new regional headquarters of ICT

Playa

Tamarindo contará con estación de salvavidas La infraestructura será construida con materiales amigables con el ambiente

Una alianza entre la Fundación The Clean Wave y la empresa IPS, que fabrica mobiliario y otro tipo de artículos con madera plástica, permitirá que Playa Tamarindo tenga una estación de salvavidas construida con ese tipo de materiales amigables con el ambiente.

El anuncio de la colocación de la estación de salvavidas con base en madera plástica de Tamarindo se realizó durante los eventos del sexto aniversario de la Fundación que se llevaron a cabo el 29 de julio.

De acuerdo con Andrés Bermúdez, Presidente de la Fundación The Clean Wave, el proyecto de las estructuras sostenibles es esos lugares turísticos es un “claro ejemplo de economía circular porque un producto, como el plástico, que es un agente contaminante es utilizado de una manera provechosa”. Asimismo la estructura para salvavidas cumplen con todas las especificaciones técnicas necesarias para el trabajo de esos rescatistas.

Una de las mayores ventajas de la madera plástica consiste en la alta resistencia a la intemperie. Principalmente en ambientes exteriores,

existen factores como los insectos, la lluvia, la humedad, el calor excesivo del sol y la incidencia de sus rayos UV y otros agentes climáticos, que expondrán a las estructuras a fuertes cambios de temperatura y condiciones extremas que aceleran el deterioro de los materiales de construcción.

An alliance between The Clean Wave Foundation and the company IPS, which manufactures furniture and other types of articles with plastic wood, will allow Tamarindo Beach to have a lifeguard station built with this type of environmentally friendly materials.

The announcement of the placement of Tamarindo’s plastic wood-based lifeguard station was made during the Foundation’s sixth-anniversary events held on July 29.

According to Andrés Bermúdez, President of The Clean Wave Foundation, the project of the sustainable structures in these tourist places is a “clear example of the circular economy because a product, such as plastic, which is a polluting agent, is used in a profitable way”. Likewise, the structure for lifeguards meets all the technical specifications necessary for the work of these rescuers.

One of the major advantages of plastic wood is its high resistance to weathering. Mainly in outdoor environments, there are factors such as insects, rain, humidity, excessive heat from the sun, and the incidence of its UV rays and other climatic agents, which expose the structures to strong temperature changes and extreme conditions that accelerate the deterioration of construction materials.

15 Agosto-Setiembre Edición No. 433 TURISMO&NEGOCIOS
Tamarindo Beach will have a lifeguard station The infrastructure will be built with environmentally friendly construction materials
Playa Tamarindo tenga una estación de salvavidas construida con ese tipo de materiales amigables con el ambiente.

Coopealianza celebra su 52 aniversario premiando a la comunidad

Estrategia Brete Concretan acuerdo para gestionar servicios de empleo

Ministerio de Trabajo y Cámara de Turismo de Tamarindo forman alianza

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) forjó una alianza con la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), para la habilitación de una oficina de empleo virtual para gestionar fuentes de trabajo en la provincia de Guanacaste.

Participa en la rifa compartiendo en sus redes sociales el vídeo de la canción “Ser Buenos es Nuestra Naturaleza” publicado por la cooperativa.

El 85% de los puestos de trabajo pertenecen a comunidades rurales.

Coopealianza es una cooperativa de ahorro y crédito que nació el 22 de agosto de 1971 en San Isidro del General. Sus 52 años de servicio la hizo merecedora de ganarse el slogan “la cooperativa de todos”, hoy una entidad robusta y sólida, con una cobertura nacional y a través de su accesibilidad tecnológica logra trascender a otras fronteras.

“Su éxito se acredita en el equilibro en lo financiero y lo social. Asimismo, su mayor presencia está fuera del área metropolitana dando un mayor impulso de ahorro y crédito a las comunidades urbanas- rurales” expresó Francisco Montoya, Gerente de Coopealianza.

Luego agregó: “En el caso de Guanacaste contamos con cinco sucursales en los cantones de Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Cañas y La Cruz. Actualmente brinda 600 puestos de trabajo en el país y el 85% pertenecen a las zonas rurales, coadyuvando así al fortalecimiento de la economía local”.

Hoy Coopealianza cuente con 50 oficinas de frontera a frontera, ubicándose en 34 cantones y en las 7 provincias del país, lo cual ha permitido ofrecer a asociados y clientes, presencia y disponibilidad del servicio y producto financiero, complementándose con la amplia gama de plataformas digitales, buscando con ello que los asociados puedan utilizar los productos y servicios desde cualquier lugar donde cuente con acceso a internet y un dispositivo móvil.

Los buenos resultados en la gestión de la cooperativa se evidencian dentro de su posición en el Sistema Financiero Nacional y dentro del movimiento cooperativo latinoamericano, siendo que Coopealianza se ubica en los 3 primeros lugares de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del país y en la posición número 12 en el estudio de Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe.

La Cooperativa siempre pensando en las necesidades de sus asociados y clientes además de poner a disposición sus oficinas físicas, sus asesores de venta, sus plataformas digitales para que puedan realizar sus transacciones (App Coopealianza, Sinpe Móvil, Cajeros Automáticos, Web Transaccional)

“Generar confianza, transparencia, rendición de cuentas y brindar los mejores beneficios a nuestros clientes con tecnología de punta es nuestro enfoque supremo” concluyó la Gerencia general.

Centro de Información y atención: 27853000 El Centro atiende sus consultas y dudas en el siguiente horario: De lunes a sábado de: 7:00 am a 7:00 pm y domingo de 11 a 6 pm

La nueva opción para encontrar trabajo se concretó mediante la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el MTSS y la CCTT en el marco de la Estrategia Brete que tiene como meta mejorar la empleabilidad de las personas que se encuentran con mayores condiciones de exclusión del mercado de trabajo, propiciando su acceso a las oportunidades laborales y el impulso de la productividad y competitividad del país, basada en el talento humano.

El acuerdo, firmado por el Ministro de Trabajo, Andrés Romero y el Presidente de la CCTT, Hernán Imhoff, posibilitará que las personas usuarias, tengan acceso a los servicios de empleo y de esta manera se potencia su inserción laboral mediante la Agencia Nacional de Empleo.

La Encuesta Continua de Empleo del I trimestre del 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señala que en la Región Chorotega unas 18 mil 861 personas (10,7 por ciento) que es uno de los tres más altos del país.

Según el MTSS e acuerdo con esa encuesta la población objetivo de la Estrategia Brete serán las personas en búsqueda activa de empleo, desempleadas o fuera de la fuerza de trabajo disponibles para trabajar, personas jóvenes de 15 a 24 años, mujeres de 15 a 35 años, personas en condición

El acuerdo entre el MTSS y la CCTT se fijó como uno de los objetivos “gestionar los servicios de empleo de cara a las personas usuarias y empresas, mediante la Oficina de Empleo en coordinación con la Agencia Nacional de Empleo (ANE) que se adhiera a los lineamientos del Consejo de Empleo y que funcione dentro de una lógica de ventanilla única; además, establecer la coordinación continua de la Oficina de Empleo con la ANE, para el asesoramiento, acompañamiento, operacionalización, seguimiento y monitoreo de los servicios de empleo que se le brindan a personas usuarias y empresas.

Hoja de ruta

Alvaro Oviedo, asesor de la CCTT, que en aproximadamente a la brevedad, la Cámara estaría debidamente involucrada en la gestión de la plataforma tecnológica que le permitiría a las empresas incluir sus necesidades de personal y a los aspirantes a los puestos de trabajo difundir sus habilidades, así como las capacidades, para aspirar a llenar las plazas.

“Uno de los papeles de la Cámara en este proyecto sería mantener la plataforma tecnológica actualizada y generar reportes de oportunidades de vacantes para las personas interesadas según el perfil establecido, igual si una persona necesita de una capacitación que se coordinará con en el Instituto Nacional de Aprendizaje se coordina para que reciba los cursos necesarios con el fin de mejorar sus condiciones de empleabilidad”, explicó Oviedo.

La información oficial del MTSS indica que al acuerdo con la CCTT prioriza aquellas poblaciones que presentan mayores dificultades para vincularse de manera exitosa al mundo del trabajo.

Además, contribuirá con la competitividad y productividad de las empresas de la zona de Tamarindo y Flamingo, mediante la prestación de servicios de empleo que les permita encontrar el talento humano requerido, de acuerdo con las características y competencias laborales asociadas con la demanda ocupacional.

16 Agosto-Setiembre Edición No. 433
Oficinas centrales de Coopealianza en San Isidro General. Francisco Mayorga, Gerente General de Coopealianza. NUEVA ALIANZA. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero (izq.) y el Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, Hernán Imhoff, sumaron fuerzas para impulsar en el empleo en la zona costera de Santa Cruz, Guanacaste. Foto: Cortesía. Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

AMBIENTE Movimiento Polinizando Costa Rica completa campaña de reforestación de 30.000 árboles

Coopeguanacaste dono 5000 árboles para siembra en Jicaral.

Como parte del cierre de una campaña de recuperación de ecosistemas, el Movimiento Polinizando Costa Rica recibió el pasado 11 de agosto la donación de 5000 árboles por parte de Coope guanacaste, los cuales serán repartidos entre 30 productores de la Asociación de Apicultores de Jicaral. En esta actividad también participaron personeros de la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ - Corona Dorada e IS Corporación.

Con estos 5.000 árboles se completa la meta de sembrar 30.000 árboles en las zonas de producción de miel. Para la campaña de reforestación se han utilizado especies autóctonas, principalmente árboles, pero también arbustos. Estas plantas comparten las características de ser melíferas, y muchas de ellas están en peligro de extinción, lo cual es importante para aumentar el volumen y la diversidad para contribuir a mantener el equilibrio nutricional de las abejas y la calidad de la miel multi-floral.

El movimiento “Polinizando Costa Rica» es una iniciativa que busca asegurar la sostenibilidad en la producción de miel y preservar la salud del planeta impulsada por la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ -, Corona Dorada e IS Corporación en colaboración con cinco asociaciones apícolas costarricenses: : Asociación de apicultores de Jicaral (ASOAPI), Asociación de Apicultores del Norte (APIDEN), Asociación de Apicultores de la Región Chorotega, Asociación de Productores Apícolas de Liberia (ASOPAL) y Asociación de Mujeres Empresarias de Jicaral (ASOMEJ).

También se ha contado con el apoyo del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA).

La campaña de reforestación forma parte del proyecto Desarrollo Sostenible de la Industria Apícola en Costa Rica, que es financiado por programa DeveloPPP del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, y tiene como propósito mejorar las condiciones para una producción sostenible de miel en Costa Rica, aplicando mejores prácticas, comercio justo, aumentando la capacidad de polinización y fortaleciendo la biodiversidad.

“Estamos trabajando con el proyecto DeveloPPP, bajo el cual promovemos alianzas con el sector privado en estas áreas donde las oportunidades empresariales coinciden con las políticas de desarrollo”, donde vemos esa responsabilidad social para apoyar en temas de capacitaciones y buenas prácticas”, manifestó Astrid Michels, Directora de proyectos en GIZ.

Los objetivos de este proyecto son: generar mayor interés en la población de Costa Rica por la miel de alta calidad, pura, cruda, natural y orgánica; preparar tres asociaciones de apicultores para cumplir con las normas HACCP desarrollando capacidades en la aplicación de mejores prácticas; mejorar las condiciones ambientales y ecosistémicas para la producción de miel, plantando 30,000 nuevos árboles melíferos nativos en áreas clave de producción de miel; y aumentar los ingresos hasta en un 20% de los apicultores que cumplan satisfactoriamente con todos los elementos del proyecto.

MENSAJE VERDE ¿Sabías que…

“el Movimiento Polinizando Costa Rica” es una iniciativa dedicada a fomentar la producción de miel de alta calidad y sostenible en el país, con el objetivo de preservar el medio ambiente y promover la conservación de las abejas y otros polinizadores?

Entre los recursos disponibles se encuentra un curso de apicultura asincrónico, completamente en línea y gratuito, que fue desarrollado con la Universidad Nacional, por lo que los participantes pueden obtener un certificado de participación de 100 horas otorgado por esa institución académica. También el proyecto desarrolló un app, con el fin de que el consumidor conozca más de los apicultores, de la miel y otros productos de la colmena.

17 Agosto-Setiembre Edición No. 433
El Movimiento Polinizando Costa Rica recibió el pasado 11 de agosto la donación de 5000 árboles por parte de Coopeguanacaste, los cuales serán repartidos entre 30 productores de la Asociación de Apicultores de Jicaral.

Antigua “casa-hacienda” liberiana se suma al patrimonio nacional

El inmueble conserva el tejido histórico que corresponde a la tipología de la casa tradicional criolla o mestiza de corredor interno y patio, que se adaptó a las propias circunstancias locales. Por MS. Hernández-CICPC.

Casa Francisco Mayorga es desde el siglo XIX epicentro social, cultural y político Edificación de arquitectura vernácula es representativa de las antiguas casas hacienda liberianas

Casona se une a otros inmuebles declarados en la Calle Real, como la Gobernación, la Casa Zúñiga Clachar y el Puente Real

Sobre la Calle Real de Liberia y la avenida Francisco Mayorga Rivas (1862, Nicaragua - 1940, Costa Rica) se levanta añosa, pero todavía dignamente, la casona que fuera propiedad de este político, hacendado y filántropo guanacasteco, inmueble que hoy cuenta con declaratoria como Patrimonio Histórico-Arquitectónico del país.

La vernácula construcción de bahareque, puerta del sol y otrora techo entejado, cuenta al menos con 150 años de existencia, por lo que recuerda otras épocas de fuertes vínculos con Nicaragua, enormes fincas ganaderas, antiguos Topes de Toros y muchas Pasadas del Niño que acontecieron en su frente.

Según el estudio que da pie a su reciente declaratoria patrimonial, esta es una de las pocas “casas hacienda” que subsisten en Liberia. Estas edificaciones están caracterizadas por su distribución en zaguán, patios internos, jardines y áreas para el cuido de los animales y pequeñas empresas artesanales. La casa del patrón de la hacienda era una especie de extensión del campo y sus labores.

En las últimas décadas del siglo XX la Casa Francisco Mayorga fue dividida para destinar el frente que da a la avenida para locales comerciales. Actualmente hay un minisúper en la esquina y contiguo, talleres de costura y reparación de electrodomésticos. A pesar de esto, la construcción mantiene su original diseño en forma de U, con un gran patio interno bordeado por corredores.

Según se determinó en el estudio, estas adaptaciones son reversibles en una futura restauración y la casa conserva elementos fundamentales de su tejido histórico, de su lenguaje arquitectónico, de su diseño original y de los materiales comúnmente utilizados en la arquitectura de bahareque de las casas liberianas del siglo XIX.

A criterio de Ileana Vives Luque, arquitecta contraparte del estudio, la vivienda mantiene un estado aceptable de conservación, pero requiere restauraciones en paredes, columnas y, principalmente, en el sistema eléctrico. Además, recomendó realizarle un análisis estructural, así como un estudio de vulnerabilidad sísmica.

Originalmente fue casa de habitación de la familia Santos Aguirre, hacendados y suegros del político. Luego fue heredada a Mayorga por su esposa, Ninfa Santos Aguirre y posteriormente, habitada por las hermanas de éste. A su muerte, la casona pasó por voluntad de Mayorga a la Junta de Educación de la Escuela de Liberia, actual propietaria. No obstante, y hasta la fecha, siempre ha estado habitada por alguno de sus descendientes.

18 Agosto-Setiembre Edición No. 433 CULTURA
Bahareque La Casa Francisco Mayorga con su puerta del sol posee un frente sobre la Calle Real de Liberia, donde se ubica actualmente la casa de habitación.

Agosto-Setiembre Edición No. 433

CULTURA

Casona Hacienda El Viejo es declarada Patrimonio Histórico y Arquitectónico

La centenaria casona guanacasteca, junto con el trapiche y corral se suman a lista de patrimonios de Guanacaste, Costa Rica.

Su historia data de la época de las cofradías, constituyéndose en un espacio histórico de la época colonial. Su último cofrade insigne personaje nicoyano Cupertino Briceño. Este monumento en conjunto con el trapiche y el corral conservan una de las épocas más emblemáticas de la colonia: La Hacienda Guanacasteca.

La entrega oficial se realizó el pasado 23 de julio en la misma Hacienda, la empresa ofreció un acto que contó con marimba y bailes típicos y en el que participó Nayuribe Guadamuz Rosales, ministra de Cultura y Juventud; Vera Beatriz Vargas León, viceministra de Cultura; Sully López Ruiz, directora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural; Marco Contreras Líos, presidente del Concejo Municipal de Carrillo; Alfonso Gómez Jenkins, vicepresidente de Wild Wetlands Hacienda El Viejo S.A.; así como varios representantes de empresas turísticas.

“Que esta declaratoria patrimonial sirva para reconocernos en las mejores características de nuestra guanacastequidad, que nos recuerde nuestra historia, de dónde venimos y qué construimos con enorme esfuerzo; que nos hable de nuestros abuelos y abuelas: cocineras, peones, arrieros, boyeros, mandaderos, valientes sabaneros y montadores, mujeres y hombres honrados y de trabajo, que madrugaron día a día y funcionaron como un gran equipo coordinado para sacar adelante los muy variados deberes de esta hacienda”, mencionó la ministra Guadamuz.

Sully López, directora del Centro de Patrimonio, destacó que “Conservar la memoria viva presente en las últimas casonas de las antiguas haciendas de Guanacaste, tanto como su materialidad de edificación vernácula y centenaria, tiene un enorme peso histórico y valor cultural, no solo para los guanacastecos, sino todos los y las costarricenses”.

El Conjunto Histórico-Arquitectónico Casona Hacienda

El Viejo.

Según se investigó en el estudio de declaratoria elaborado por el Centro de Patrimonio Cultural, la Hacienda El Viejo tiene sus orígenes en la Cofradía de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y El Viejo, cuya existencia se remonta a la época colonial. En la segunda parte del siglo XX, la hacienda ganadera típica de la Colonia se fue transformando para dar paso a la consolidación de un ingenio azucarero como actividad económica principal, a la que hace unos años se unió la empresa de desarrollo turístico.

“La casona, su trapiche y corral conforman un tejido histórico en el cual confluyen las conexiones con otros espacios del entorno, por tanto, son elementos que definen el paisaje, lo caracterizan e identifican, asimismo, son portadores de historias de vida cuyas experiencias se vinculan con los procesos históricos, económicos y culturales de Guanacaste y el país”, argumenta el estudio.

Sobre la enorme casona de madera, de dos plantas y amplios corredores y techo entejado, se tiene registro oficial de su existencia desde 1919, por lo que se asume que pudo ser construida años antes. Las puertas, cierres laterales y pisos, son de tablones de madera aserrada, cepillada y unida con clavo industrial.

Por su parte, el trapiche y el corral fueron reconstruidos en el mismo lugar donde originalmente estuvieron para ser incorporados a la oferta turística.

En la reconstrucción trapiche se guardó el cuidado de emplear el lenguaje arquitectónico y los materiales propios encontrados en la casona, sea madera y tejas de barro, principalmente. En la actualidad, se conserva la maza o muela de hierro para exprimir la caña de azúcar, así como las pailas para hervir el dulce y está en funcionamiento.

Buscamos esta declaratoria para ayudar a preservar nuestra riqueza cultural y arquitectónica, ahora la Casona El Viejo se convierte en un símbolo tangible de nuestra identidad como provincia, una ventana hacia nuestras raíces y un puente que nos conecta con las generaciones pasadas. La declaratoria es un compromiso firme para preservar nuestra historia y legado para las generaciones venideras. Será un lugar de aprendizaje, de inspiración y unión para todos los guanacastecos, así como para los turistas que deseen sumergirse en nuestra rica herencia cultural”, expresó Alfonso Gómez Jenkins, vicepresidente de Wild Wetlands Hacienda El Viejo S.A.

El Trapiche: En su reconstrucción se guardó el cuidado de emplear el lenguaje arquitectónico y los materiales propios encontrados en la casona, sea madera y tejas de barro, principalmente.

El acto protocolario se realizó el pasado 23 de julio en compañía de la ministra de cultura, representantes del MCJ, de la empresa El Viejo e invitados especiales entre otros.

El corral fue reconstruido en el mismo sitio que ocupó en el pasado. Originalmente su perímetro era de madera y en la actualidad es de piedra sin mortero, denominado como ‘muros de piedra seca’. Según el estudio de declaratoria, de los espacios que conforman el corral, únicamente se reconoce valor testimonial en los 1.090 m² definidos por este perímetro de piedra.

19
Este monumento en conjunto con el trapiche y el corral conservan una de las épocas más emblemáticas de la colonia: La Hacienda Guanacasteca. Credito de las Fotografias: Antonia Zuñiga

I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023

La riqueza de Centroamérica es amplia, pero no en pocas ocasiones se valora su entera dimensión. Es cierto: somos una región pequeña, con múltiples dificultades económicas, sociales, ambientales y con expresiones culturales muy particulares en cada país. Por lo general, escuchamos las noticias o leemos en los informes de organismos internacionales que esta región, a pesar de su corta extensión, es una zona convulsa, insegura y con niveles de pobreza que alarman a las personas.

Los discursos o las narrativas sobre nuestro territorio no son los mejores, pero solo cuentan un lado de nuestro devenir. Es cierto: tenemos múltiples dificultades y no hemos podido superarlas, a pesar de que le enseñamos al mundo cómo se gestiona la paz y cómo se pueden dar pasos seguros hacia el cuidado de nuestra casa común. Nuestra región es de una riqueza invaluable. En ella se alberga el 8% de la biodiversidad del planeta y hemos heredado una potente visión de mundo cultivada por los pueblos originarios del istmo. Desde hace miles de años las matemáticas, la ciencia, el respeto a la naturaleza, la construcción de principios éticos para la convivencia y el desarrollo de distintas expresiones culturales y artísticas forman parte de nuestro patrimonio vivo.

Es por ello por lo que Centroamérica, a pesar de todas sus adversidades, ha logrado colocar a sus ciudadanos en los escalones más altos de la cultura mundial. De todos los países que conforman este delgado territorio central del continente americano, destacan personas en la música, el teatro, las ciencias, la narrativa, las artes visuales, la poesía, la danza, entre otros ejemplos. La creatividad, la disciplina, la excelencia y la innovación no son ajenas a nuestra idiosincrasia. Hemos sabido encontrar la ruta para destacar en los escenarios del mundo. Somos mucho más de lo que encierran aquellos discursos que muestran la parte más ominosa de toda nuestra integridad.

De ahí la necesidad de proponer otro Festival de Poesía en territorio centroamericano, ya que este se instauraría como un espacio loable para acercar nuestras particularidades sociales, precisamente en una provincia cálida, hospitalaria y deseosa de mostrar su cultura, como lo es Guanacaste, así como de ofrecer una alternativa para extender puentes de unión entre nuestros países. Por ello, es necesario un sitio de encuentro y fraternidad, donde existan la cercanía y la comprensión filial y no las fronteras políticas que excluyen y separan a los seres humanos.

Esta primera edición del Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023 está dedicado a los 202 años de independencia de la mayoría de países de la región y reunirá a siete poetas del istmo, quienes compartirán su escritura con las comunidades guanacastecas de Liberia, Nicoya, la Cruz, Bagaces y Hojancha, con lo cual también los invitados presenciarán manifestaciones culturales y artísticas de los lugares visitados, en una retroalimentación que busca compartir todo aquello que, parafraseando a Terencio, el dramaturgo latino, nos hace humanos

(amor, comprensión, dolor, lucha, abnegación, libertad, entre otros).

Se espera que este esfuerzo mancomunado de personas, instituciones y empresas privadas, iniciado el 3 de mayo de este mismo año, dé sus frutos en ediciones posteriores a 2023. De ahí que se apueste, por lo tanto, a la futura visita de más escritores del área, así como a una mayor participación de comunidades guanacastecas en este encomiable trabajo por materializar la cercanía entre nuestros países.

Objetivos generales del Festival

1)Acercar la provincia de Guanacaste a las diversas manifestaciones poéticas que se practican en Centroamérica en la actualidad, con el fin de que se puedan apreciar las vivencias, las angustias, las preocupaciones, los intereses y las alegrías de nuestros pueblos hermanos del istmo.

2)Posicionar a la provincia de Guanacaste como un espacio idóneo para compartir la poesía en Centroamérica, con el propósito de destacar la región y el país como un destino literario y artístico digno de consideración.

Objetivos específicos del Festival

1)Tomar en cuenta a los escritores guanacastecos dentro de las actividades culturales y artísticas planeadas para el I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023, en busca del intercambio cultural entre escritores del área.

2)Mostrar la cultura guanacasteca al resto de países centroamericanos.

3)Evidenciar los rasgos culturales e históricos que poseen los países de la región.

4)Involucrar a los cantones guanacastecos en la participación y planeación de actividades propias del I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023, en próximas ediciones.

Comisión organizadora del Festival

M.L. Mainor González Calvo Editor Soren Vargas

Escritora Ligia Zúñiga Clachar Dr. Daniel Matul Romero

Lic. Miguel Fajardo Korea

Licda. María Lourdes Flores Pizarro

FECHA ACTIVIDADES HORA

11 de setiembre - Llegada y hospedaje de los participantes a la ciudad de Liberia (3 días de hospedaje) Transcurso del día

Taller de Poesía brindado por el escritor David Robinson (Panamá), dirigido a adolescentes y jóvenes (Biblioteca Pública Lic. Francisco Mayorga Rivas de Liberia).

Exposición de pinturas “Poesía en el Lienzo”, de los estudiantes de la Universidad Nacional campus Liberia (Museo de Guanacaste)

Evento de Apertura del I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023 (Museo de Guanacaste) con los siete poetas invitados

12 de setiembre Lectura poética y actividades en la Biblioteca Pública Lic. Francisco Mayorga Rivas de Liberia (Reyna Rita Santos Vásquez, Luis Raúl Rojas y Armando José Ramos)

Lecturas y actividades culturales en el cantón de Nicoya (Colegio San Ambrosio y escuela Leonidas Briceño) (Delia Macdonald y David Robinson)

Lectura poética y actividades en el Liceo Laboratorio de Liberia (Américo Ochoa y Carlos Calero).

Almuerzo de los poetas invitados

Lectura poética y taller literario en el Centro de Educación Artística Prof. Felipe Pérez Pérez (Reyna Rita Santos Vásquez y Luis Raúl Rojas)

Lectura poética y actividades la Universidad nacional

Sede Regional campus Liberia (Carlos Calero, Américo Ochoa y Armando José Ramos)

Cena y convivio en el distrito de Cañas Dulces, Liberia (con los siete poetas invitados)

13 de setiembre Lectura y actividades culturales en la Casa de la Cultura en Bagaces (Carlos Calero, Américo Ochoa, Delia MacDonald y Armando José Ramos)

Lectura poética y actividades en el Liceo de Cuajiniquil, La Cruz (Reyna Rita Santos Vásquez, Luis Raúl Rojas y David Robinson)

Almuerzo de los poetas invitados

Entrevista con los poetas invitados (Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste)

Recital poético en el Mini auditorio de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste, en conmemoración de los 202 años de la mayoría de países centroamericanos y en celebración de la Semana de las Artes y las Letras (con los siete poetas invitados)

Cena con todos los poetas invitados en el Restaurante

Jauja

14 de setiembre Lecturas poéticas y actividades en el cantón de Nicoya con los siete poetas invitados: Colegio

Humanístico de la Universidad Nacional (Reyna Rita Santos Vásquez, Luis Raúl Rojas, Armando José Ramos y Américo Ochoa) y Escuela Victoriano Mena

Mena (Delia Macdonald, David Robinson y Carlos Calero)

Almuerzo de los poetas invitados

Evento de clausura del I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023 en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Nicoya (lectura poética con los siete poetas invitados) (1 día de hospedaje en Nicoya)

15 de setiembre Paseo y convivio con los siete poetas invitados en la playa. Traslado a la ciudad de Liberia (1 día de hospedaje)

10:00 a.m.

6:00 p.m.

7:00 p.m.

10:00 a.m.

10:00 a.m.

9:00 a.m.

1:30 p.m.

1:00 p.m.

6:30 p.m.

10:00 a.m.

8:30 a.m.

2:00 p.m.

3:00 p.m.

7:00 p.m.

10:00 a.m.

2:00 p.m.

Transcurso del día

20 Agosto-Setiembre Edición No. 433

Estadio Cacique Diriá de la Ciudad

Folclórica será remozado

Santacruceños se colgaron cinco medallas en CCCAN en el Salvador

Hilajah Hutzal, José Pablo Guido y Aurora Arauz junto al entrenador Esaú Álvarez y el delegado Allan Guido tuvieron una destacada actuación en esta competencia internacional

Una actuación histórica, quizás la mejor de todos los tiempos en esta disciplina de la natación fue la que tuvieron los nadadores santacruceños en tierras cuscatlecas, al ganar cinco medallas, distribuidas en dos de plata y tres de bronce, en diferentes eventos a nivel individual y en relevos, en el CCCAN de natación que se celebró del 13 al 18 de agosto en Santa Tecla, El Salvador. El primero en probar la piscina en Santa Tecla fue José Pablo Guido, quien en su prueba individual en los 100 metros pecho, categoría 11-12 logró una medalla de bronce, con un tiempo de 1:18:21. La segunda medalla fue una de bronce y fue gracias al esfuerzo de Aurora Arauz, quien en la categoría 11-12, en el 4 x100 combinado mujeres, lograron ese tercer lugar, junto a Hanna Zamora, Isabella Matarrita y Giuliana Hidalgo.

Las mejoras serán de entechado, iluminación y casetas de transmisión también los arreglos en el reducto deportivo

Hace algunos días, Santa Cruz tuvo la visita de Royner Mora Ministro de Deportes, Donald Rojas Fernández Director del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) donde la presencia de estas dos personas sirvió para realizar una mesa de trabajo, con los miembros del Comité Cantonal de Deportes y la Recreación de Santa Cruz, así como el Alcalde de la Municipalidad de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro Orias, donde no solamente hablaron de la organización de Juegos Nacionales, sino que también los arreglos en el reducto deportivo de la Ciudad Folclórica.

“Como alcalde me encuentro comprometido con el desarrollo en las instalaciones deportivos, hace algunos meses recibimos casi 300 millones de colones para las mejoras, en el estadio Cacique Diriá, en iluminación, techo y casetas de transmisión. Lógicamente todo este presupuesto está en la Contraloría General de la República”.

“Acotar que ya están los carteles listos para sacarlos a licitación, cabe resaltar que la iluminación del estadio santacruceño será igual a la del Alejandro Morera Soto, ten-

dremos una iluminación moderna y aparte de eso tendremos techo en la gradería, es algo que estaba en abandono desde 1994, aprovecho la oportunidad para decirle que tendremos también cancha de voleibol de playa”, señaló Alfaro Orias.

Jorge, señaló que esperan tener unos buenos Juegos Deportivos Nacionales con competencias de Atletismo, Paratletismo, Boccias, Judo y en caso de que un cantón no pueda cumplir con requisitos, Santa Cruz está en la mayor disposición de acoger independientemente cuál sea la disciplina., Por su parte, Donald Rojas Fernández, explicó que para la realización de los Juegos Deportivos Nacionales queda un año y esto puede variar en lo referente a la asignación de las disciplinas.

“Sabemos que Santa Cruz quiere más, pero para nosotros es importante que toda la provincia de Guanacaste tenga participación, eso sí los santacruceños son fuerte opción para que pueda tomar una disciplina en caso de que haya problemas con otro cantón”, indicó Rojas.

Para el Ministro de Deportes, Royner Mora, la provincia de Guanacaste necesita de las Justas Deportivas, ya que es el evento más importante a nivel nacional, por eso es bueno tomar en cuenta a todos los cantones guanacastecos.

“Es importante que el Gobierno Local, el CCDR de Santa Cruz y el mismo ICODER unan sus fuerzas, porque esto no se puede trabajar solo sí queremos cumplir con todas las metas”, finalizó Mora.

El mismo Guido alcanzó la presea de plata en el combinado 4 x 100, categoría 11-12 hombres junto a Matías Rojas, Luis Vega y Sebastián Vargas. Cabe resaltar que a nivel individual tanto Aurora como Pablo lograron clasificar en los 100 metros libres y 100 metros dorso respectivamente a las finales, colocándose entre los mejores ochos del área.

Por su parte, Elijah logró ganar la medalla de plata en la categoría Juvenil A 13-14, en la prueba de los 4 x 200 relevos libre, con un tiempo de 8:24:33. Junto al santacruceño conformaron el relevo los costarricenses Sebastián Flores, Kenner Martínezy Randell Villegas.

Hutzal, cerró su participación en con una medalla de bronce, en los 4 x 100 relevo libre, detrás de México quien se adjudicó el primer lugar y Trinidad y Tobago el segundo puesto.

“Fue una experiencia maravillosa, no hay duda que en mis seis años en este deporte esta es la mejor, una piscina de alta tecnología, competidores de gran nivel y por dicha todo nuestro esfuerzo se vio recompensado con pasar a finales y luego la obtención de un tercer y segundo lugar”, expresó José Pablo.

Aurora, la más joven del grupo no se cansó de señalar que es lo más bonito que le ha pasado en la vida, defender los colores de Costa Rica y alcanzar pódium en una competencia de alto nivel.

“Lo que viví es lindo, escuchar el Himno Nacional, llevar la bandera al pódium, escuchar el apoyo de mi papá desde las gradas y compartir con otros deportistas que tienen diferentes acentos al hablar, al igual que costumbres y tradiciones fue maravilloso. Mi medalla es todo el esfuerzo,

sacrificio, ese amor por Santa Cruz, por Costa Rica”, comentó Arauz.

Por su parte el canadiense-santacruceño Elijah Hutzal, agregó que desde el primer momento se sintió un tico más, a pesar de que fue el último que se unió al grupo.

“Los primeros días tuve una ansiedad por competir, y me tocó cerrar, manejé muy bien todos estos aspectos, al final tuve la oportunidad de que en dos relevos alcancé dos medallas, una de plata y otra de bronce. Solamente quiero decir, gracias Santa Cruz por aceptarme y gracias Costa Rica porqué me sentí un tico más”, argumentó Hutzal.

Cabe resaltar que en el CCCAN los seleccionados de Costa Rica tuvieron la oportunidad de que los dirigiera Claudia Poll, la delegación tica la conformaron 47 nadadores, y obtuvieron un segundo lugar a nivel general, detrás de México quien se convirtió en el gran campeón. El tercer puesto fue para Honduras y el cuarto puesto fue para los anfitriones de El Salvador.

21 Agosto-Setiembre Edición No. 433
DEPORTES
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje El Alcalde de la Municipalidad de Santa Cruz se comprometió con el desarrollo de las instalaciones deportivas, en este caso el Estadio Cacique Diriá. Elijah Hutzal el canadiense – tico logró dos medallas en relevos, una de plata y otra de bronce, aquí posa con el entrenador Esaú Álvarez. Aurora Arauz junto al entrenador Esaú Álvarez muestra la medalla de bronce obtenida en el CCCAN en El Salvador. José Pablo Guido obtuvo una medalla de bronce a nivel individual y una de bronce en relevos.

Hospital de Nicoya Equipo de Tomografía reducirá traslado de pacientes

Alianza entre la CCSS y JPS permitirá concretar proyecto en beneficio de la salud pública

Periodista Periódico Mensaje

El funcionamiento de un equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC) en el hospital de La Anexión de Nicoya evitará que pacientes de ese cantón, junto con otros de lugares como Hojancha, Nandayure y los territorios peninsulares, tengan que trasladarse a otros nosocomios cuando necesiten algún tipo de examen qe requieran de ese tipo de tecnología.

Una alianza desarrollada entre la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la Junta de protección Social (JPS), permitirá que se logre esa meta en el primer semestre del año 2024. La segunda esas instituciones se encargará de realizar el donativo, mien-

tras que la CSSS realizará la construcción de la infraestructura necesaria para instalar el equipo de última generación.

Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS, indicó que con este anunció la institución emprende el camino para la materialización de este proyecto con el fin de que los usuarios puedan tener acceso a un equipo moderno, de alta acorde con sus necesidades.

El uso del TAC es fundamental cuando un médico necesita de imágenes más certeras para determinar lesiones -y su tipo de gravedad- en casos como accidentes de tránsito, tumores o lesiones neurológicas, para citar algunos casos. El TAC es un método de diagnóstico por imágenes que emplea rayos X para crear imágenes transversales del cuerpo.

Las representaciones visuales de esta clase ofrecen más información en relación con la densidad del tejido y la localización de las anomalías con un mayor grado de certeza

que una simple radiografía, de manera que, el médico puede localizar de forma precisa las estructuras dañadas.

Una TAC permite distinguir diferentes tipos de tejido, como un músculo o grasa que no es visible en una placa de radiografía normal; por eso, es más útil para obtener detalles precisos de la mayoría de las estructuras del encéfalo, cabeza, cuello, tórax y abdomen.

Grandes beneficios

Anner Angulo, director del hospital de La Anexión en Nicoya, explicó que con la próxima instalación del equipo las personas usuarias podrán tener una atención más oportuna, además se reducirán los traslados de usuarios a los hospitales Enrique Baltodano Briceño en Liberia y México en San José.

Carlos Armando Martínez, Alcalde de Nicoya, indicó que la ubicación de un servicio de TAC en Nicoya, era una demanda recu-

rrente de varias organizaciones del cantón que incluso se planteó durante varias reuniones con representantes del sector salud.

“El Tomógrafo era una necesidad que tenía el hospital sobre todo por la gran población que atiende y los tiempos de traslado a Liberia que es donde se encuentra el equipo de este tipo más cercano o al hospital México en San José. Desde que iniciamos funciones este ha sido un tema prioritario en el campo de la salud, hemos tratado de apoyar a la Caja en estas gestiones, así como otras iniciativas tales como la Clínica de la Lactancia Materna y la Clínica de Rehabilitación Cardiovascular. En el gobierno pasado también se insistió mucho ante la Caja y la Junta de Protección Social para adquirir este equipo, por eso, es de mucha alegría que ahora este tema vaya a ser una realidad”, acotó Martínez.

Actualmente el hospital La Anexión atiende a una población de aproximadamente 170 mil personas de Nicoya, Santa Cruz, Nandayure y Hojancha, así como los distritos peninsulares de Jicaral, Lepanto, Paquera y Cóbano.

22 Agosto-Setiembre Edición No. 433 SALUD
Foto con Fines Ilustrativos El uso del TAC es fundamental cuando un médico necesita de imágenes más certeras para determinar lesiones -y su tipo de gravedad- en casos como accidentes de tránsito, tumores o lesiones neurológicas, para citar algunos casos.

25 de agosto Día Mundial del Cuidado de la Piel Resequedad en piel y comezón pueden ser síntomas asociados al hipotiroidismo

Expertos en endocrinología resaltan la importancia del cuidado cutáneo en mujeres con hipotiroidismo durante el Día Mundial del Cuidado de la Piel.

En el marco del Día Mundial del Cuidado de la Piel que se celebra cada 25 de agosto, Merck, la compañía líder en ciencia y tecnología, enfatiza la importancia de prestar atención al estado de la piel, especialmente en el caso de las mujeres en nuestra región de Centroamérica, ya que síntomas como la resequedad, comezón, entre otros, podrían ser indicios de una enfermedad asociada a algún trastorno tiroideo.

La tiroides tiene una importante función en la vida de las mujeres, y asimismo tienden a ser entre 5 a 8 veces más propensas que lo hombres en desarrollar un trastorno tiroideo1, por lo que al presentarse un funcionamiento irregular, puede dar pie a diversos padecimientos entre los que se encuentran el hipertiroidismo y el hipotiroidismo.

El padecer hipotiroidismo tiene un impacto significativo en la piel, ya que puede desarro-

llar síntomas como la sequedad cutánea, palidez, hinchazón facial y piel fría al tacto, estos síntomas pueden causar malestar y afectar el autoestima, impactando negativamente en la calidad de vida de quienes lo padecen, aunque en muchas otras ocasiones se subestiman o se asocian a otras causas.

Al respecto la Dra. Mayra Sherezade Hasbun, Presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología (SODENN), comentó que “además de los síntomas clásicos como

fatiga, aumento de peso y estreñimiento, el hipotiroidismo también puede manifestarse en la piel. La piel seca, áspera y escamosa es una manifestación común de esta condición, ya que la disminución de producción de hormonas tiroideas afecta la capacidad del organismo para mantener un equilibrio óptimo de humedad en la misma.”

De igual manera, la especialista agregó que algunas personas con hipotiroidismo pueden experimentar palidez facial y una sensación

de frío en la piel, incluso en climas templados. Estos cambios cutáneos pueden ser un indicativo temprano de un desequilibrio hormonal subyacente, por lo que es importante estar atento a cualquier alteración en la piel y buscar una evaluación médica adecuada que pueda descartar la presencia de hipotiroidismo.

Es esencial que las personas que padecen esta condición comprendan la importancia del cuidado cutáneo adecuado para mantener la piel saludable y prevenir problemas adicionales, por lo que, además del tratamiento médico, los especialistas en endocrinología brindan las siguientes recomendaciones prácticas para el cuidado de la piel en personas que sufren hipotiroidismo:

“El diagnóstico oportuno a partir de revisiones periódicas y a través de la prueba en sangre TSH, permitirá a quienes lo padecen acceder a un tratamiento adecuado con Levotiroxina que puede ayudar a estabilizar los niveles hormonales y mejorar los síntomas del hipotiroidismo, lo que también puede tener un impacto positivo en la salud de la piel», agregó la Dra. Hasbun, especialista en endocrinología.

23 Agosto-Setiembre Edición No. 433 SALUD
Las mujeres tienden a ser entre 5 a 8 veces más propensas que los hombres en desarrollar un trastorno tiroideo.

AYA: HACIENDO QUE FLUYA EL La Ruta del Agua y del Saneamiento beneficiará a más de 2 500 000 personas con la construcción de nuevos acueductos y alcantarillados sanitarios con una inversión que supera los 1 360 millones de dólares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.