REGIONALES
Descentralización, la gran tarea pendiente de la democracia en Costa Rica
En el Día del Régimen Municipal, UNGL impulsa proyecto que se transfiera a las municipalidades las competencias en equipamiento e infraestructura educativa.
En el marco de la conmemoración del Día del Régimen Municipal y en medio de las celebraciones por los 200 años de la Independencia de Costa Rica, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) entregó al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el diputado Daniel Ulate, un proyecto de ley, el cual impulsa a que se transfiera a los gobiernos locales las competencias en materia de equipamiento y infraestructura educativa, como una forma de velar por los derechos de las niñas y de los niños, con el fin de que puedan acceder a un sistema educativo que les brinde lugares seguros y apropiados para aprender.
Guanacaste se convierte en la provincia que registra la mayor
En este sentido, en el marco de la actividad se realizó un foro de autoridades locales denominado “Régimen Municipal hacia los 200 años de vida independiente”, donde se analizó la evolución y desarrollo del régimen como protagonista en la vida del costarricense; los aportes del Poder Legislativo en aras de fortalecer a los Gobiernos Locales; la relación entre las instancias del Poder Ejecutivo con las municipalidades y, la futura agenda sobre los poderes del Estado.
CULTURA DEPORTES 8
REGIONALES 2 30
Conoce la historia de la canción “Luna Liberiana” del "Maestro de Maestros"
Jesús Bonilla Chavarría
¿De qué trata la iniciativa?
El proyecto de ley que presentó la Unión Nacional de Gobiernos Locales a los diputados integrantes de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales presentes en la actividad busca seguir con el impulso al proceso de descentralización del país según lo establece la Ley No. 8801. Se le consignó el nombre segunda ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva del equipamiento e infraestructura educativa.
Con el proyecto se busca transferir a los gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos
Equipos de la Provincia apuntalan sus planillas
Pages: 10, 21, 22 y 24
Históricamente las municipalidades han apoyado infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embar go, este proyecto de ley da un giro hacia la descentrali zación de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de mane ra quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructu ra y atender las peticiones de la comunidad.
TERRAZAS DEL JABIRÚ
para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.
EN LA ZONA AZUL DEL MUNDO
Fuente:
Síganos en:
19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975
8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental 800-4626827 con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. conVenimostodo ¡De la patria por nuestra Voluntad! Asociación Cultural Paso Tempisque 28 años de de trabajo, promoviendo la danza guanacasteca, recreando con sus espectáculos a los residentes y visitantes de la provincia. Foto tomada en marzo del 2023 en Legendaria Hacienda la Pinta en la ciudad folclórica de Santa Cruz. EDICION ESPECIAL Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica
de Julio Julio - Agosto 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 432 ISSN: 1659-4975
PAGES:
25
ENGLISH SECTION
Fundado en 1950
2 Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje
que imparten educación preescolar,
UNGL
Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.
Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.
Datos del I Trimestre del 2023
Informalidad marcha galopante sobre el mercado laboral de Guanacaste
46,6 por ciento de los trabajadores se encuentran en esa condición.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Un 46,6 por ciento de las personas ocupadas en la Región Chorotega se desempeñan en el sector informal según la más recuente Encuesta Contínua de Empleo (I trimestre del 2023) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Ese estudio del INEC establece que establece que ahí habitan un 407 mil 680 personas, de las cuales 312 mil 229 tienen 15 años o más, además, la fuerza de trabajo está formada por 175 mil 505 personas.
Los registros indican que 156 mil 644 se encuentra ocupadas, mientras que 18 mil 861 sufren el desempleo que en el caso de la zona Chorotega (10,7 por ciento) es uno de los tres más altos del país únicamente comparable con la región Huétar Caribe con la misma cifra y la región Central (11 por ciento).
En el caso del sector informal, es decir en aquellos trabajadores que a pesar de laborar no están cubiertos por los beneficios de la seguridad social, ni cotizan de manera oficial, la cifra alcanza a casi la mitad quienes laboran (46,6 por ciento), un dato únicamente superado por la región del Pacífico Central (50,9 por ciento) y la región Brunca (49,1 por ciento).
Según el documento Costa Rica en Cifras 2022 del INEC la Incidencia de la Pobreza en el país era del 21,1 por ciento, pero en la región Chorotega ese indicador alcanzaba el 26,4 por ciento, aunque esta zona encontraba por debajo de las cifras que prevalecían los sitios Brunca (34 por ciento), Huetar Caribe (33 por ciento) y Pacífico Central (31 por ciento).
Posibles soluciones
De acuerdo con el artículo “Un dilema del país: Generar más y mejores empleos”, publicado en el Estado de La Nación por Natalia Morales, “encontrar un empleo de calidad es, cada vez, más difícil. Y para algunas personas que presentan ciertas características, es aún más complicado. Por ejemplo, un bajo nivel educativo, ser mujer, una persona joven, vivir fuera de la región Central, no tener competencias digitales (computación) y no hablar un segundo idioma, son condiciones que predominan entre los grupos más excluidos del mercado laboral”.
“En el período postpandemia, la alternativa para muchos grupos en desventaja fue trabajar de manera independiente, como estrategia de sobrevivencia ante la pérdida de su empleo anterior. Eso implica, muchas veces, condiciones precarias (o informales): sin cobertura del seguro social o ganando menos de un salario mínimo”, acotó Morales en el documento.
Para la economista y asesora en finanzas, Mónica Quirós, para reducir la informalidad y los niveles de pobreza en Guanacaste el primer paso debe tener en cuenta las capacitaciones en “inteligencia de negocios” mediante
alianzas estratégicas con las organizaciones del sector turismo y el apoyo de las instituciones públicas, entre otros socios.
“Hay que invertir recursos en hacer este tipo de alianzas de modo que; por ejemplo, si Ud. tiene un negocio de diseño de vasijas de barro para los turistas ¿Cómo hago para profesionalizar esa actividad? ¿Qué necesito para que en lugar de irme a vender las vasijas a las playas ponerlas en los puntos de venta? Entonces hay que acercare a entes que brinden capacitaciones en ese sentido”, explicó la experta.
Quirós añadió que la informalidad es un efecto que posiblemente se multiplicó en la era pospandemia y; además, debido a las trabas burocráticas para desarrollar negocios en la formalidad.
“Es ahí donde nos encontramos un montón de elementos como lo difícil que es hacer empresa en Costa Rica, los trámites son engorrosos, las tasas impositivas, el proceso para calificar como una PYME no es claro para todos y las cargas sociales que implican establecer una empresa”, explicó Quirós.
Según el Atlas de Desarrollo Cantonal 2022 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollos y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica entre las zonas con más retroceso entre el 2019 y 2020 estaban Tilarán, Hojancha, Flores, Bagaces, Liberia, San Ramón y La Cruz. La mayoría de esas zonas forman parte de la provincia de Guanacaste y, con excepción de Flores y San Ramón todos están ubicados fuera del GAM.
2 Julio - Agosto Edición No. 432
REGIONALES
EDICION ESPECIAL
Según el Atlas de Desarrollo Cantonal 2022 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollos y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica entre las zonas con más retroceso entre el 2019 y 2020 estaban Tilarán, Hojancha, Flores, Bagaces, Liberia, San Ramón y La Cruz.
El Consejo Nacional de Vialidad avanza con el mantenimiento y la mejora de la red vial nacional
En la Región Chorotega los trabajos incluyen la construcción de los Puentes sobre el Río Rempujo, Río Esperanza y Quebrada Sube y Baja. Estas 3 estructuras nuevas entre Garza y Nosara (Ruta Nacional N°. 160) ya están en servicio. La Gerencia de Construcción de Vías y Puentes se comprometió y con planificación y un nuevo cronograma de trabajo casi finaliza estos pasos que, además de aumentar la capacidad hidráulica, aumentan también el ancho al pasar de uno a dos carriles y mejoran los accesos con la colocación de una carpeta asfáltica.
Sumado a esos 3, este año inició además con la construcción del puente sobre el Río Zapote, en Cabo Velas de Santa Cruz, cerca de Playa Brasilito. El nuevo puente de 25 metros de largo, con vigas de acero y losa de rodamiento en concreto reforzado estaría finalizado a fin de año, también pasa de uno a dos carriles.
La Gerencia de Conservación de Vías y Puentes está reactivando los trabajos, con Transparencia, Eficiencia y Eficacia. En estos meses las diferentes cuadrillas trabajan en:
- Limpieza de activos y alcantarillas, sellado de juntas y grietas en ruta 1, sector Liberia.
- Descuaje de árboles de Paraíso a Junquillal, ruta 928.
- Limpieza de cunetas en rutas 160 y 253, en Santa Cruz y Liberia.
- Limpieza de puentes entre Carrillo – Portegolpe, ruta 155.
- Tratamiento Superficial de la ruta 150, en Nicoya.
- Colocación de un puente modular en Valle Azul, ruta 160.
- Bacheo a profundidad en rutas 21, 152 y 155, Carrillo - Santa Cruz y Veintisiete de Abril - Villarreal.
- Bacheo con mezcla asfáltica en caliente en Cuajiniquil, ruta 914.
En todas las obras de mantenimiento y construcción de obra vial Conavi trabaja con la debida señalización por seguridad del equipo, los trabajadores y los mismos usuarios. Se agradece a los usuarios manejar con precaución en presencia de trabajos.
3 Julio - Agosto Edición No. 432
Conservando,
mejorando y construyendo la Red Vial Nacional
EDICION ESPECIAL
Somos motor de desarrollo
para Guanacaste
Compartimos los proyectos en marcha durante 2023 en los 11 cantones. Invertimos más de $422 millones que generan valor social, económico y ambiental a toda la provincia.
Planta Geotérmica Borinquen I, en Liberia. 40% de avance.
Inversión: $375 millones.
Almacenamiento con baterías, en Abangares. En fase operativa. Inversión: $7 millones.
Electrificación en Bagaces, Liberia y Cañas. 19 kilómetros de líneas.
Inversión: $965.000.
Poda y limpieza de líneas eléctricas. En toda la provincia. Inversión: $3 millones.
Alumbrado público. Reemplazo y reparación en área de concesión.
Inversión: $600.000.
Agencia Integrada y Plantel Técnico de Nosara. Inicio de construcción.
Inversión: $500.000.
21.000 servicios de fibra óptica. En toda la provincia. Inversión: $9 millones.
Reubicación de servicios en Ruta 1. Avance de más de 45%. Inversión programada: $26 millones.
Llevamos servicios de calidad, solidarios y sostenibles a todos los habitantes de Costa Rica, con integridad, compromiso y excelencia.
Proyecto Geotérmico Borinquen I. Liberia.
EDICION ESPECIAL
Aquí nace la
electricidad limpia
Guanacaste es la única provincia que produce energía con las cinco fuentes renovables de la matriz nacional: agua, geotermia, viento, biomasa y sol.
Saludamos a sus habitantes en la celebración del 199 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
Generamos valor social, económico y ambiental para todos los habitantes.
EDICION ESPECIAL
semestre del 2023 Guanacaste se convierte en la provincia que registra la mayor cantidad de metros cuadrados de intención de construcción
Santa Cruz encabeza la lista como el de mayor cantidad de metros cuadrados registrados
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Guanacaste se convirtió por primera vez en la provincia que registra la mayor cantidad de metros cuadrados de intención de construcción con un total de un millón doscientos mil ochocientos ochenta y dos metros cuadrados, entre enero y junio de este año según las estadísticas generadas por el Administrador de Proyectos de Construcción (APC) del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA)
Según las estadísticas generadas por el Administrador del APC del CFIA, el sector urbanístico (obras de infraestructura) guanacasteco es el que aporta mayor cantidad de metros cuadrados con un total 487 mil 476 m², seguido por el habitacional (471 mil 932 m²) y el comercial con 136 mil 109 m².
En lo que se refiere a cantones, Guanacaste sigue sumando hechos históricos, pues Santa Cruz encabeza la lista nacional como el de mayor cantidad de metros cuadrados registrados (598 mil 400 m²) con una variación de 100,5% entre el 2022-2023.
De acuerdo con el Ing. Marco Antonio Zúñiga, Presidente de la Junta Directiva General del CFIA, desde el año anterior se había notado un crecimiento importante, tanto en Guanacaste como en el sector Pacífico Central.
“Esto nos alegra muchísimo porque sabemos que son zonas en donde urge la inversión y el desarrollo socioeconómico. Los niveles históricos que alcanza Guanacaste son la buena noticia que sus habitantes esperaban desde hace muchos años, ya que, por medio de las obras relacionadas con
NUMEROS POSITIVOS. La construcción en Guanacaste muestra un gran auge en lugares como 27 de abril en Santa Cruz, cantón que lidera la mayor cantidad de metros cuadrados registrados en el primer semestre del 2023 en el sector habitacional indica que las cantidades en Santa Cruz representan un 50 por ciento de los metros cuadrados registrados en la provincia.
las ingenierías, arquitectura, consultoría y construcción se completa el ciclo el crecimiento económico y bienestar social a través de la generación de empleos fijos y temporales”, relató Zúñiga.
Los datos del APC indican que durante el primer semestre del año, se muestra un incremento del 3,4% en intención de construcción, en comparación con el mismo período del 2022. San José, luego de Guanacaste, es la segunda provincia con mayor cantidad de metros registrados, seguida por Alajuela, Puntarenas, Cartago, Heredia y Limón.
Buenas noticias
El registro del APC indica que la mayoría de los trámites realizados en el Administrador de Proyectos de Topografía se produjeron en Guanacaste, con un 18 por ciento del total en el nivel nacional. Las predicciones del CFIA indican que en los próximos meses los proyectos urbanísticos de Guanacaste significarán un crecimiento en el registro de obras habitacionales y comerciales en la zona en los próximos meses. Además, esa fuente
Jerlyn Rojas, Proveedora de la empresa Desarrollo Urbano, indicó que la mayoría de las peticiones de construcción que reciben de Guanacaste provienen de extranjeros y del sector turismo.
“Hemos tenido cotizaciones de esos segmentos especialmente en Nosara, Sámara
y Santa Cruz. En Guanacaste las tierras y la mano de obra son caras, entonces la mayoría de las peticiones que nos llegan son de extranjeros que quieren tener una casa para venir a vacacionar o a residir en el país”, indicó Rojas.
El CFIA indica en la segunda mitad del 2023 en Santa Cruz, La Unión y Carrillo se espera un gran crecimiento de obra comercial y residencial.
¡Felices 199 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica!
La Unión Nacional de Gobiernos Locales celebra un momento histórico y significativo; hace 199 años, el Partido de Nicoya se unió a Costa Rica, dejando un legado de hermandad y solidaridad que perdura hasta nuestros días.
¡Que este día sea una ocasión para celebrar nuestra historia, nuestras costumbres y nuestra maravillosa gente! ¡Sigamos construyendo juntos el Guanacaste que queremos para las generaciones venideras!
Muy pronto en Guanacaste
6 Julio - Agosto Edición No. 432 REGIONALES
Primer
Ministerio de Educación Pública
Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional Direcciones Regionales de Nicoya, Santa Cruz, Liberia y Cañas.
Departamento de Asesoría Pedagógica
Asesorías de Guanacastequidad
Ministerio de Educación Pública
Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional
Direcciones Regionales de Nicoya, Santa Cruz, Liberia y Cañas.
Departamento de Asesoría Pedagógica Asesorías de Guanacastequidad
Maapa del Partido de Nicoya
Mapa del Partido de Nicoya
El territorio del Partido de Nicoya comprendía la región entre el río La Flor y el Lago de Nicaragua al noroeste, y por el sur de Costa Rica, lo que es el Golfo de Nicoya, el río Tempisque, el río Salto con una línea imaginaria que lo unía con el Río San Juan. Su territorio cubría la parte de Liberia (llamada Guanacaste), Nicoya y Santa Cruz, extendiendo así el territorio costarricense. Nicoya por su parte era la cabecera del partido, sede de las autoridades políticas y religiosas, se encontraba gobernada por un Jefe Supremo o Alcalde Mayor.
“Orgullosos de ser Guanacastecos”
“Transformación curricular, una apuesta por la calidad educativa”
denominamos. Para entenderlo mejor, Bagaces y Las Cañas (hoy conocido como Cañas) y las regiones de Tilarán, Las Juntas y Abangares, fueron territorios que siempre integraron la PROVINCIA DE COSTA RICA; los límites de Costa Rica al noroeste llegaban al Río Tempisque y su afluente el Río El Salto, por lo tanto los valles de Bagaces y Las Cañas y Tilarán y la región vecina de Las Juntas y Abangares estaban en territorio costarricense. Esto quiere decir que esos territorios nunca se anexaron.
El territorio del Partido de Nicoya comprendía la región entre el río La Flor y el Lago de Nicaragua al noroeste, y por el sur de Costa Rica, lo que es el Golfo de Nicoya, el río Tempisque, el río Salto con una línea imaginaria que lo unía con el Río San Juan. Su territorio cubría la parte de Liberia (llamada Guanacaste), Nicoya y Santa Cruz, extendiendo así el territorio costarricense. Nicoya por su parte era la cabecera del partido, sede de las autoridades políticas y religiosas, se encontraba gobernada por un Jefe Supremo o Alcalde Mayor.
Incorporación del Partido de Nicoya 25 de julio 1824
Bajo esta coyuntura los habitantes del Partido de Nicoya acordaron realizar un cabildo abierto para definir su
Mapa del Departamento de Guanacaste en 1935
Reseña gráfica e histórica de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica
Mapa del Departamento de Guanacaste
“Orgullosos de ser Guanacastecos”
“Transformación curricular, una apuesta por la calidad educativa”
En 1835, bajo el Gobierno del segundo Jefe de Estado, Don José Rafael Gallegos; en dicho año, Costa Rica se dividió en tres departamentos, el Occidental, el Oriental y el de Guanacaste Departamento Nº3. En la Ley de Bases y Garantías de 1841, artículo 1, inciso 3, se establece la creación del Departamento de Guanacaste citando que se extendía desde Chomes por el sur hasta el río la Flor en el istmo de Rivas por el norte. El Departamento de Guanacaste se convirtió en provincia en 1848, durante el Gobierno del Doctor José María Castro Madriz en 1848, abarcando las tierras que fueron del Partido de Nicoya y los territorios ubicados al oeste del río Tempisque, desde el río Salto hasta el río Lagarto, área que pertenecía a Bagaces y Cañas, que siempre habían sido jurisdicciones costarricenses.
situación. En consecuencia, decidieron integrarse a la Provincia de Costa Rica el 25 de julio de 1824, bajo el lema “De la Patria por nuestra voluntad”. El cabildo abierto, que tomó la decisión de la Incorporación estuvo presidido por Manuel Briceño, con los regidores Toribio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel García. La elección se dio por mayoría de votos, con un 77% de la población del Partido a favor de la incorporación, y un 23% contrario a la misma.
La Incorporación fue ratificada en el 18 de marzo de 1825 por una ley del Congreso de la República Federal de Centroamérica, la cual dispuso también que quedase agregada a Costa Rica la población de Guanacaste, hoy Liberia, que en la que se abogaba por continuar unida a Nicaragua debido a la existencia de gran cantidad de hacendados en el istmo de Rivas con propiedades en la zona de Guanacaste.
En 1835, se hizo una nueva división administrativa de Costa Rica y se dividió en tres departamentos: el oriental, el occidental y el de Guanacaste; al departamento occidental se le quitaron unas tierras, o será la zona de Tilarán, Cañas y Bagaces y se unieron a las tierras del Partido de Nicoya, y se le dio a esta nueva unidad política, el nombre de Guanacaste, cuya cabecera lo fue la VILLA DE GUANACASTE, que era el nombre con que se conocía la población que hoy llamamos LIBERIA.
Fuente: Archivo Nacional y el Lic. Ronny Pizarro.
La región de Centroamérica era una unidad política llamada la Gobernación de Guatemala o Capitanía General de Guatemala, que se dividía en subregiones de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Partido de Nicoya, Costa Rica y Chiapas. Es por ello, que el Partido de Nicoya, era dependiente de Guatemala y de León de Nicaragua para efectos político-administrativos, pero además era autónomo para decisiones internas. En el año de 1812 la Provincia de Costa Rica debía enviar un diputado que la representara en las Cortes de Cádiz. Debido a que la población costarricense era poca, la Provincia contó con la del Partido de Nicoya, que se le unió temporalmente, para tener el mínimo requerido para nombrar a dicho representante ante las Cortes. Con esa unión se logró nombrar al presbítero Florencio del Castillo como representante de la Provincia de Costa Rica en las Cortes de Cádiz.
Cuando se declaró la Independencia de Centro América, el 15 de setiembre de 1821, Nicaragua volcó su interés por el Partido de Nicoya. Pero al ser aquel un país con muchos problemas internos, no lo hacía llamativo para los nicoyanos, lo que obligó a tomar una decisión y definir el futuro.
Las relaciones con Costa Rica hacían propicia la unión a este territorio, pues los nexos mercantiles eran muy favorables y la integración política complementaba la económica, que se había desarrollado años atrás.
EDICION ESPECIAL
EDICION ESPECIAL
Edición 2023 Festival de la Anexión llenará de cultura a Nicoya
Historiador defiende el concepto de Anexión del Partido de Nicoya
E
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Para este año la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Nicoya programó varias dianas en los sitios aledaños, con el fin de llevar el evento a esos lugares que podrán integrarse a los festejos del 199 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica.
Para el propio 25 de julio, a las 9 a. m, está planeada la organización del Consejo de Gobierno en el quiosco del parque Recaredo Briceño Arauz y una sesión solemne del Concejo Municipal en el Templo Colonial de San Blas en horas de la tarde (1 p.m.).
El cierre de los eventos ese día se llevará a cabo en la Tarima del parque con un espectáculo de los grupos Necoc Brass, Baile Folclórico La Bajura de Guanacaste junto con el Grupo Musical Los Loría y Farid Nema; además, de un cierre durante el concierto a cargo de Mal País.
La programación de actividades del Festival incluye encuentros de arte, pintura, cimarronas, presentaciones de bailes folklóricos,
La agenda completa de la programación del Festival de la Anexión 2023 se puede encontrar en la página de la Municipalidad de Nicoya en la red social, Facebook.
l docente, historiador e investigador de la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicada en Liberia, Edgar Solano, defendió el uso del término “Anexión” para explicar el proceso de llegada del Partido de Nicoya a Costa Rica que culminó el 25 de julio de 1824.Durante los últimos años se ha impulsado una suerte de corriente histórica revisionista que ha puesto en entredicho el concepto de Anexión para referirse ese pasaje histórico en vista de que, según sus defensores, ese concepto se aplicaría únicamente cuando un país invade militarmente a otro y el vencedor se apropia –total o parcialmente- del territorio de la nación vencida, lo cual carece de sentido porque nunca hubo un conflicto armado en los acontecimientos del primer cuarto del siglo XIX.
No obstante, de acuerdo con Solano, emplear el termino Anexión es “correcto”; además, el especialista añadió que “este resquemor por el uso de ese concepto surgió hará unos cuatro o cinco años porque si se busca Anexión es tomar por la fuerza a través de una guerra y este no es el caso, pero esa es una lectura que se hace desde la segunda década del siglo XXI, entonces se extrapola a un acontecimiento del siglo XIX”, manifestó el experto.
En la semana del Festival de la Anexión 2023 Solano –quien posee un Doctorado en Historia y es profesor catedrático en la Sede de Guanacaste de la UCR- dictó en la Casa de la Cultura de ese cantón, la conferencia “Anexión e Historia Local en Nicoya”.
“La Anexión de Nicoya a Costa Rica si vemos el contexto histórico y tomando en cuenta el imaginario social de la provincia podemos decir que ese término no es peyorativo como se hace en una lectura desde el Valle Central, para ser más exactos era resistencia a usar Anexión no surge desde Guanacaste, porque esa palabra ya está dentro de la identidad de los pobladores de la provincia”, añadió Solano.
DE
guanacasteco
9 Julio - Agosto Edición No. 432
GUANACASTE COSTA RICA
PARA TODO DE GUANACASTE COSTA RICA
PARA TODO ¡Uyuyuy bajura!
L
el Tope de la Anexión (22 de julio) a beneficio del Hogar de Ancianos San Blas (22 de julio), recital de poesía, taller de escritura y el Reinado del Maíz, entre otros.
a edición 2023 del Festival de la Anexión llenará al cantón de Nicoya con una nutrida agenda de eventos artísticos, culturales y musicales que se llevarán a cabo tanto en el centro de la ciudad como en las comunidades vecinas.PUNTO DE ENCUENTRO. La plazoleta ubicada frente al Templo de San Blas, en Nicoya, será uno de los sitios donde se llevarán a cabo varios de los eventos del Festival de la Anexión 2023. Foto: Facebook de la Municipalidad de Nicoya.
Opinión de especialista Música, bailes y producción literaria forman parte de los íconos de la cultura guanacasteca
Specialist’s Opinion Music, dance, and literary production are key
elements of Guanacaste’s Cultural Legacy
TRABAJO VALIOSO. La producción de Carlos Arauz, como el libro Cosas de Guanacaste, resumen varios de los aspectos más importantes de la cultura popular de la provincia gracias a un esfuerzo intelectual que rendido grandes frutos para el estudio de la realidad de la
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
El especialista en costumbres y tradiciones de Guanacaste, Carlos Arauz Ramos, autor de 18 libros relacionados con ese tema, resaltó que la música, los bailes y la producción literaria, forman parte de los principales legados de la provincia ha aportado a Costa Rica durante los 199 años de la Anexión del Partido de Nicoya.
Para Arauz Ramos, Ingeniero Agrónomo de Profesión e investigador de la cultura guanacasteca desde sus tiempos de estudiante de secundaria en el Liceo de Nicoya, es necesario que los programas de los centros de enseñanza en la provincia incorporen temas relacionados con la historia de la provincia para mantener vivo ese acervo cultural.
Arauz Ramos escribió su primera obra en relación con este campo en 1992 con el título Cornizuelo y Güiscoyol; posteriormente, siguieron otros trabajos como Dichos y Refranes Guanacastecos, Nostalgia Sabanera y La Cofradía de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, entre otros.
Grandes aportes
El Agrónomo, oriundo de La Mansión de Nicoya, en una entrevista con Periódico Mensaje destacó que en el 2024, cuando se festeje el 200 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica, será necesario desarrollar un vigoroso proceso de difusión que resalte el aporte de la provincia al país.
¿Don Carlos según su experiencia como investigador de estos temas cuáles podemos decir que son los íconos de la cultura de Guanacaste?
Bueno tenemos varias cosas, a la provincia la representa fuertemente la música, especialmente lo que se refiere a las danzas. La música de Guanacaste es derivada de la mezcla de lo que dejaron los indígenas y sus ritmos cuando celebraban la
Fiesta del Sol, eso se proyectó en los bailes de La Yegüita, ese sustrato indígena llegó a los ritmos acompasados de los negros, de los esclavos, que ya se habían cruzado con los indígenas y luego con los españoles para dar paso a los zambos y mulatos quienes los incorporaron a sus ritmos. Luego los españoles llegaron con sus instrumentos de viento y percusión para; finalmente, dar origen a la música guanacasteca. También los bailes nos representan fielmente porque se mezclaron con las danzas de los españoles, pero tropicalizadas con ritmos muchos más alegres.
¿Cuál diría Ud. que es el principal legado de la cultura de Guanacaste a Costa Rica?
Bueno dos legados muy fuertes están en la literatura y en la producción de artesanías, especialmente en la cerámica y en utensilios como los guacales que se usaban antes y que aún se emplean en muchos lugares. Otro elemento muy importante es el habla, las formas de expresarse, en los dichos, refranes y retahílas que son propios del guanacasteco.
Falta un poco más de un año para conmemorar los dos siglos de la Anexión ¿Qué mensaje se debe llevar a Costa Rica en esa fecha?
Eso que Ud. dice es muy importante porque Guanacaste ha tenido una historia muy sufrida en varios aspectos, pero debemos asegurarnos que el legado de la provincia sea fortalecido en sus costumbres y tradiciones que estén apoyadas por todo el sector cultural, en eso no estamos bien, debe haber más fortaleza en este campo por parte de las autoridades.
Carlos Arauz Ramos, a specialist in Guanacaste’s customs and traditions, emphasized that music, dance, and literary production are among the primary legacies the province has contributed to Costa Rica during the 199 years since the Annexation of the Nicoya Party.
Arauz Ramos, an agricultural engineer by profession and a researcher of Guanacaste’s culture since his high school days at Liceo de Nicoya, believes it is necessary for educational programs in the province to incorporate topics related to its history in order to preserve this cultural heritage.
In 1992, Arauz Ramos wrote his first work in this field titled “Cornizuelo y Güiscoyol.” Subsequently, he published other works, including “Dichos y Refranes Guanacastecos,” “Nostalgia Sabanera,” and “La Cofradía de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe,” among others.
Significant Contributions
During an interview with Mensaje Newspaper, the agronomist, a native of Mansion of Nicoya, emphasized the need to develop a robust dissemination process that highlights the province’s contributions to the country as the 200th anniversary of the Annexation of the Nicoya Party to the Free State of Costa Rica approaches in 2024.
- Don Carlos, according to your experience as a researcher of these topics, what can we say are the cultural icons of Guanacaste?
- Well, we have several things, the province is strongly represented by the music, especially what refers to the dances. The music of Guanacaste is derived from the mixture of what the indigenous people left and their rhythms when they celebrated the Fiesta del Sol, which was projected in the dances of La Yegüita, that indigenous substrate reached the rhythmic rhythms of the blacks, of the slaves, who had already crossed with the indigenous and then with the Spanish to give way to the zambos and mulattos who incorporated them to their rhythms. Then the Spaniards arrived with their wind and percussion instruments to finally give origin to the Guanacaste music. The dances also represent us faithfully because they were mixed with the dances of the Spaniards, but tropicalized with much more cheerful rhythms.
What would you say is the main legacy of Guanacaste culture in Costa Rica?
Well, two very strong legacies are in literature and in the production of handicrafts, especially in ceramics and utensils such as the guacales that were used before and are still used in many places. Another very important element is the speech, the ways of expressing oneself, in the sayings, proverbs, and retahílas that are typical of the Guanacastecan.
There is a little more than a year to commemorate the two centuries of the Annexation, what message should be taken to Costa Rica on that date?
What you say is very important because Guanacaste has had a very suffered history in several aspects, but we must make sure that the legacy of the province is strengthened in its customs and traditions that are supported by the entire cultural sector, in that we are not doing well, there must be more strength in this field by the authorities.
10 Julio - Agosto Edición No. 432
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje
provincia. Foto: Cortesía Carlos Arauz. / VALUABLE WORK. Carlos Arauz’s publications, such as the book “Cosas de Guanacaste,” encapsulate several essential aspects of the province’s popular culture. His intellectual efforts have yielded significant contributions to the understanding of the province’s reality. Photo: Courtesy of Carlos Arauz.
EDICION ESPECIAL
Tope Típico de la Anexión Nicoya 2023 resaltará tradiciones del sabanero guanacasteco
Fondos recaudados ayudarán a financiar proyectos del Hogar de Ancianos San Blas
La organización del Tope de la Anexión 2023, que se llevará a cabo en Nicoya Ciudad Precolombina, el próximo 22 de julio, a partir de las 12 m. d., permitirá resaltar las tradiciones del sabanero guanacasteco.
De acuerdo con el Presidente de la Junta Directiva del Hogar de Ancianos San Blas de Nicoya, José Antonio Aiza, la principal meta del evento consiste en recaudar “mayores ingresos, para cubrir los faltantes económicos necesarios para el correcto mantenimiento y operación” de esa institución.
“Adicionalmente, como forma de preservar las tradiciones y costumbres Guanacastecas, se sugiere que los jinetes vistan y aperen sus caballos a la usanza sabanera; sin embargo, todos los participantes pueden vestir como tengan a bien”, indicó el Presidente de la Asociación Nicoyana de Atención al Anciano (ANDAA) que organiza la actividad equina junto con la Asociación de Caballistas de Nicoya (ASOCANI) y el soporte de la Municipalidad de Nicoya.
El Tope saldrá al mediodía de las instalaciones del Hogar San Blas en el barrio Santa Lucía de Nicoya para luego realizar un recorrido de unos dos kilómetros por las calles del centro de la ciudad colonial para luego regresar a las instalaciones del Hogar.
“Hasta el momento la respuesta que hemos tenido ha sido muy positiva, los caballistas y público en general, han visto nuestro evento con buenos ojos, por tratarse de un evento diferente, que resalta el mundo cultural propio y diferente de las tradiciones de nuestros sabaneros, que a pesar del
paso del tiempo, continua viva en el alma guanacasteca”, declaró Aiza.
Alianza para ayudar
Durante 1995 el Ministerio de Cultura y Juventud reconoció el aporte del sabanero en la historia de la pampa guanacasteca y declaró el segundo domingo de noviembre como Día del Sabanero.
“Los implementos de trabajo como la albarda de cuero crudo con estribos para pie descalzo, la polaina, la cutacha, la tahona, el cacho
En ocasión de la conmoración del 199 aniversario de Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, la Municipalidad de Nicoya extiende un cordial saludo al pueblo nicoyano y a los cantones hermanos de Guanacaste
Este 25 de julio, honramos esta valiente y visionaria decisión de los habitantes de Nicoya de formar parte de la joven nación de Costa Rica; con lo que se marcó un antes y un después en la historia de ambos pueblos, su cultura y el desarrollo democrático de la nueva nación unificada.
Hagamos de esta conmemoración camino al bicentenario, un momento de reflexión que nos motive a recuperar los hábitos saludables que por generaciones moldearon esta tierra bendita, en medio de comunidades más sociables y solidarias, construidas con el sudor de la frente de nuestros antepasados.
Celebremos con orgullo la decisión de ser “De la patria por nuestra voluntad”, aportando una inigualable riqueza natural; un excepcional calor humano que se acrecienta al son de una marimba y alrededor de un fogón, y una fe inquebrantable que nos ayuda a seguir adelante y a tener un propósito de vida como norte en nuestras acciones.
Nuestros abuelos nos heredaron lo mejor de nuestro ser, y de ellos, tenemos el ejemplo para la larga vida y una mirada más pura del mundo.
Fue su dedicación a la familia, el trabajo honrado, la sabrosa gastronomía chorotega y su estilo de vida activo, pero sin afanes, lo que los identificó y los destacó en medio de las naciones del mundo como una zona privilegiada, una Zona Azul.
Es responsabilidad nuestra atesorar tan impresionante legado y darle el valor y el lugar que se merece, para que continúe siendo la base sólida sobre la cual se erige orgulloso el cantón de Nicoya y la provincia de Guanacaste
de carbolina, así como su grito agudo, fuerte y largo utilizado para orientar a la peonada, llegaron a constituir elementos representativos de la región”, indica esa fuente del Ministerio.
Quienes deseen conocer los requisitos de inscripción en el Tope Típico de la Anexión Nicoya 2023 puede llamar a los teléfonos 72222076-71809449 con Yerye Varela, Presidente de ASOCANI; 87066022 con José Antonio Aiza, Presidente de ANDAA o al 86448267 con Idalie Jiménez, Directora del Hogar de Larga Estancia San Blas de Nicoya.
11 Julio - Agosto Edición No. 432
EDICION ESPECIAL
En 1983, el Congreso costarricense lo condecora por considerarlo una de las personas de mayor mérito y cuya contribución a la variedad folklórica musical, enriqueció la cultura del país.
El profesor Jesús Bonilla Chavarría fue un compositor sobresaliente en el ámbito musical costarricense. Desde la edad de diez años, en su ciudad natal Santa Cruz de Guanacaste, empezó a componer música.
De adolescente se trasladó a San José en donde materializa sus primeros conocimientos musicales. Ya de adulto, a los 20 años, fue nombrado Director de la Banda de Liberia y, pocos años después de la Banda de Alajuela, así como el desempeño en la docencia en escuelas y colegios de esas dos ciudades.
Con su singular y particular estilo musical que denominó de “Típico-descriptivo”, don Jesús Bonilla logró llenar a Costa Rica con no pocas composiciones, imponiendo con ellas, su único y original estilo musical. En sus obras quedaron plasmadas “musicalmente” las vivencias de su amado terruño, Guanacaste, en un ambiente enriquecedor que estimuló sus habilidades, con las que hizo derroche de su talento como artista.
Y aquí es donde, inspirado en la belleza de las noches de luna en Liberia, compuso su famoso bolero “Luna Liberiana”, grabado por vez primera en 1958 y popularizado en toda Costa Rica, al igual que su folklórica canción “Pampa” y el “Himno de la Anexión de Guanacaste”.
Don Jesús dirigió la primera Orquesta Sinfónica Nacional en 1956 y también durante todo el año 1974, cuando actuó como Director invitado junto al Maestro Gerald Brown, recibió múltiples méritos musicales y prestigiosas distinciones por su evidente talento musical.
Una de las principales distinciones recibidas 4 años después, en 1978, fue la distinción de ser llamado “Maestro de Maestros” en la ciudad de Cañas. Más adelante, en 1983, el Congreso costarricense lo condecora por considerarlo una de las personas de mayor mérito y cuya contribución a la variedad folklórica musical, enriqueció la cultura del país.
Biografía del Prof. Jesús Bonilla Chavarría 1911-1999
Tanto fue su influencia en nuestra cultura, que su biografía y obras desde 1984 a la fecha, han sido tema de estudio en todos los Programas de Educación Musical del Ministerio de Educación Pública. En 1985, Correos y Telégrafos de Costa Rica, lanza una emisión de estampillas con su imagen, como homenaje a su labor en el campo de la música costarricense.
En 1999, meses antes de su muerte, viaja a Estados Unidos, Panamá y Nicaragua, donde obtuvo el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional (MCJD). Lo extraño e inexplicable es que se lo concedieran después de su muerte en noviembre de ese año. Luego pasó a formar parte de la Galería –con ese mismo nombre– en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Su producción musical es extensa, profunda y variada. Su obra musical se calcula en unas 300 composiciones, de las cuales son relativamente pocas las que han podido grabarse a pesar de su fuerte potencial creativo. Jesús Bonilla es uno de los pocos compositores que, desenvolviéndose en un medio de limitada promoción cultural de la época, logró destacarse en las dos orientaciones musicales: el clásico y el popular. Ejerció el magisterio durante 23 años en escuelas y colegios y es el autor de la música de 41 himnos para diferentes centros educativos. Otro dato curioso: Don Jesús no usó batuta. Le bastaban sus manos extendidas en posiciones especiales y firmes. El Maestro Jesús Bonilla seguirá vigente con Pampa, Luna Liberiana, Aquel Arroyito, Noche en la selva o Vals del recuerdo, canciones emblemáticas de su perdurable repertorio.
El Maestro Bonilla logró transformar su percepción existencial en una exquisita obra musical de gran alcance y de una manera muy particular. Se corrió el riesgo de producir en dos corrientes distintas y de forma muy libre. La mayoría de sus composiciones tienen un carácter sinfónico, lo que evidencia aún más el mérito y la excelencia musical de sus creaciones. También es importante destacar su excelente creatividad en muchas obras para diferentes bandas, sobre todo, en la década de los cincuenta.
Cantidad de obras suyas se cantan en escuelas, colegios y coros del país. Muchas otras se ejecutan en las bandas de provincia, en diversos conjuntos emprendedores de universidades y conservatorios. Definitivamente, la obra de Jesús Bonilla se encuentra enraizada con lo más profundo de la cultura costarricense. Su potencial logró permear el interés y la conciencia de diversos
públicos, sin distingo de edades ni condición social. Las bandas Nacionales incluyen en su repertorio muchas de sus obras. La Orquesta Sinfónica Nacional seleccionó su obra “Escenas guanacastecas” en el año 1999 y en el 2003, para interpretarlas en su gira por Europa. En julio del año 2008, también estuvieron presentes sus obras folklóricas en sus giras por la provincia de Guanacaste con notable éxito. En el 2011, los académicos Miguel Fajardo Korea y Fernando Gutiérrez Coto, de la Universidad Nacional, publicaron el libro: “JESÚS BONILLA: DIMENSIONES” (San José, Acracia editores, 2011: 239 pp.) texto que recoge lo mejor de su producción artístico-musical y literatura.
Sacramento Villegas, Héctor Zúñiga y Medardo Guido, a quienes se les compilaron sus obras musicales en sendos libros, no dudaron en señalar que el Maestro Jesús Bonilla es el artista más completo de Guanacaste. Los costarricenses no hemos aquilatado su capital importancia dentro del difícil contexto donde le correspondió vivir. Su obra es una tradición, un pasadizo honesto y necesario para reconocernos en la proyección de la identidad.
En definitiva, el legado del Maestro Jesús Bonilla trasciende fronteras y llega al corazón de quienes lo disfrutan en todo su esplendor. En la obra: “JESÚS BONILLA… DIMENSIONES” se condensa su gran aporte a la cultura y resume todo el valor que encierra su larga trayectoria musical. Contiene 13 capítulos, a saber: I. Perfil biográfico y reconocimientos; II. Voz y palabra, donde se incluye 10 textos literarios de don Jesús; III. Jesús Bonilla en sus composiciones, donde él interpreta sus propias composiciones; IV. Jesús Bonilla en la mirada ajena, donde se incluye 30 criterios sobre su trabajo desde todas las facetas; V. Aproximaciones sobre su producción musical, un acercamiento de cuatro escritores sobre su trabajo. Destaca el aporte de José León Sánchez; VI. Contiene 15 anécdotas del compositor; VII. Jesús Bonilla, una voz frontal, incluye siete artículos de opinión del artista y un recorrido por 55 colaboraciones culturales en diversos medios de prensa; VIII. Obra musical, un sumario de las obras más significativas, de acuerdo con su propio criterio; IX. Jesús Bonilla: con alma de bolero y en su mundo escolar; X. inserta 14 canciones con letra y música de don Jesús; XI. Contiene 20 canciones de diversos autores, a las cuales él les puso la música; XII. Álbum con 21 fotografías: XIII. Nueve pentagramas.
12 Julio - Agosto Edición No. 432
EDICION ESPECIAL
El Maestro Jesús Bonilla seguirá vigente con Pampa, Luna Liberiana, Aquel Arroyito, Noche en la selva o Vals del recuerdo, canciones emblemáticas de su perdurable repertorio.
Historia de la canción “Luna Liberiana”
Meses antes del fallecimiento de Jesús Bonilla Chavarría, ocurrida en noviembre de 1999 –Chucito Bonilla– como le decían, en una carta de su propio puño y letra en la que comentaba cómo vino al mundo su “Luna Liberiana”, revela algunos significativos detalles de su obra. Sin embargo y como prudente acotación, incurre en un error, quizá debido a su avanzada edad (más de 80 años), en la que menciona haber creado la emblemática canción en 1937, cuando en realidad fue en 1936.
Lo que no cuenta “Chucito” es lo que comparte en otra carta enviada a su entrañable amigo Rony Pizarro Vindas, contándole que una vez que concluyó ese “parto espiritual”, avanzada la noche, se dirigió al barrio Los Ángeles en donde se encontraba su novia y, al llegar a la plaza de la localidad, le salieron unos perros furiosos que lo intentaron morder. De inmediato suspendió su visita y se dijo para sí mismo: “perros malagradecidos, si supieran lo que he hecho por este pueblo”.
Esa hermosa canción identifica a Liberia y su gente, así de claro, porque cuando se cita a Liberia en actos solemnes, cívicos, populares y culturales en la televisión y en la radio dentro de la “Ciudad Blanca” y fuera de ella, se escucha como introducción las notas musicales de esta dulce melodía tan representativa y conocida de la región. “Luna Liberiana” se ha convertido también en un himno al amor, pero a la vez al dolor, porque hasta en algunos funerales se escucharon sus notas musicales, como en el del expresidente Daniel Oduber Quirós, el 17 de octubre de 1991.
Más adelante, en una amena conversación con el entonces Benemérito de la Patria, el Dr. Francisco Vargas Vargas, “Chucito” reveló que esa bella pieza musical tuvo su origen cuando también inició la gesta histórica del Partido Confraternidad Guanacasteca. En mayo de 1974, el Concejo de Liberia declaró “Hijo Ilustre de la Provincia al Estado Libre de Costa Rica al Dr. Vargas Vargas, quien fue ratificado por todas las municipalidades de la Provincia, con ocasión del 150 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica.
Corría el año 1936, época de un pasado que fue felicidad; el embrujo de tibias y claras noches de luna liberiana, hacía al visitante sentirse como en un paraíso. La Banda Militar de Liberia estaba en ese entonces bajo la dirección del joven compositor Jesús Bonilla Chavarría, quien recién había asumido ese cargo de Director de un grupo de muchachos artistas que aprendieron mucho de su maestro, que durante una noche, noche de verano y calma en donde las brisas llegaban del norte, suaves y frescas, Liberia dormía su cansancio, su sueño de sultana, tendida sobre una alfombra verde del llano, donde cobró vida el talento. Todo era silencio. Todo se sumía en la más profunda tranquilidad interrumpida, de cuando en cuando, por el tañir de la campana del viejo reloj que, desde su torre, marcaba las horas o, quizá, por el silbido lejano de alguien que cruzaba por la calle, rumiando la pena de algunos momentos de placer.
Esa noche, el maestro Bonilla, en compañía de varios amigos suyos, pasaban ratos amenos sentados en la acera de la casa llamada “La Copa de Oro”, noventa y cinco metros al sur de la Gobernación. Y fue cuando, de lejos, entre un bello coro de luces celestiales como si de un regalo de Dios se tratara, salía la luna inmensa, redonda y bella, pura, como una hostia santa; levantándose inmaculada sobre la cresta de la volcánica
cordillera guanacasteca, cubriendo con su luz blanquecina, la soñolienta Ciudad Blanca.
En aquel mágico escenario, con el maravilloso paisaje dibujado en el inmenso biombo del firmamento, fue la inspiración para que de su alma brotara una dulce canción de amor dedicada a esa tierra tan querida. Y entre el silencio que lo rodeaba, tomó la pluma entre sus manos, el corazón en la mente, y grabó sobre el pentagrama las maravillosas notas de un bolero repleto de amor y sentimiento: LUNA LIBERIANA. Luego otra noche, en el Parque Central de Liberia, el que fue bautizado muchos años después con el nombre de Cañas Ruiz, el 14 de febrero de 1936 (Día de los Enamorados) el público, ansioso, esperaba un concierto bajo la dirección del Maestro Bonilla, en donde la Banda Militar de Liberia fue estrenada por vez primera, al ritmo de la emblemática melodía de LUNA LIBERIANA, seguido de salvas, atronadores aplausos e infinidad de felicitaciones para el Maestro Bonilla y sus muchachos. A partir de ese momento, la canción cobró fuerza y se hizo una de las más populares del folklor costarricense. Hoy todos bailamos, todos cantamos, todos silbamos y todos disfrutamos…
LUNA LIBERIANA…LUNA PARA AMAR…
El pasado 14 de febrero del 2023, Día de los Enamorados, se cumplieron 87 años de aquel memorable día en el Parque Central de Liberia que bajo la batuta del “Maestro de Maestros”, Jesús Bonilla Chavarría, se ejecutó por vez primera la bella melodía para el pueblo liberiano congregado alrededor del histórico quiosco, en donde aplaudió con emoción, con amor y delirio desbordante, esta hermosísima pieza musical, hoy considerada el Himno de Liberia.
13 Julio - Agosto Edición No. 432
Lic.Ronny Pizarro del libro Liberia, Guanacastr y sus Orígenes.
Fue un 14 de febrero de1936 que se ejecutó por primera vez la bella melodía para el pueblo liberiano bajo la batuta del "Maestro de Maestros"
EDICION ESPECIAL
Jesús Bonilla Chavarría.
El espíritu liberiano estará en su máximo esplendor en la esperada Expo Liberia 2023
Del 19 al 31 de julio la Ciudad Blanca estará llena de actividades artísticas, educativas, folclor, y ganado, para celebrar la historia de la capital guanacasteca.
En esta edición se celebra además los 70 años de la Cámara de Ganaderos.
Silleny Sanabria Soto Periódico El Mensaje
Expo Liberia 2023, augura una de las mejores temporadas de la tan esperada fiesta guanacasteca, en donde los once cantones de la provincia se unirán para ofrecer a sus visitantes un combo de actividades de índole internacional sin perder la esencia liberiana.
Exposiciones, juzgamientos, pymes, empresas de autos, maquinaria, congreso, tours educativos para todas las escuelas de la zona, y lo mejor de la gastronomía guanacasteca desde la leche dormida de Cañas hasta las rosquillas de Santa Cruz, serán parte del alma de estas fiestas, las cuales ofrecerán conciertos y espectáculos nacionales e internacionales.
Según Juan Carlos Campos, Productor General de la empresa ONE y organizador del evento indicó que para esta ocasión se reformuló todo el concepto mediante una producción totalmente renovada, mezclando entretenimiento y tradiciones, que unirán por primera vez a los 11 cantones guanacastecos, con participación de la Feria Internacional de Houston.
“Haremos esta nueva edición atractiva, novedosa y accesible en muchos aspectos integrando la identidad guanacasteca en todas las áreas y regalándole al pueblo una producción de alto nivel, donde no importa de donde seas, todos los caminos llevan a Liberia”, comentó Campos quien agregó que en esta ocasión se celebran los 70 años de la Cámara de Ganaderos, lo que atraerá una mayor cantidad de asistentes esperando recibir a más de setenta mil personas.
Conciertos nacionales e internacionales serán para todos los gustos
Artistas internacionales como Magic Juan, El Rookie, Ivy Queen, Big Boy, Comando Tiburón, y nacionales como Tapón, In Betwin, Marimba Pellín Golobio tendrán a cargo las presentaciones de conciertos en Expo Liberia 2023.
Estos artistas animarán al público el domingo 23 de julio, para las cuales las respectivas podrán adquirirse en la página web de eticket.cr
Por otra parte, el jueves 20 de julio se llevará a cabo el esperado Baile del Zacate, el mismo estará a cargo de Dimensión Costeña y el cual será completamente gratis.
Para el viernes 21 de julio habrá un Crossover a cargo del Dj Kevin Barboza, Toledo, y Karol I Selectress. Para esta ocasión las entradas tendrán un valor de siete mil colones general.
“Baila esta cumbia” es el slogan protagonista del sábado 22 de julio, en el que reconocidos artistas como A.B. Quintanilla y Kumbia Allstarz prometen dar un gran espectáculo a sus seguidores, en compañía de
Los Ajenos y los Reyes de la Plancha.
Para el sábado 29 de julio la identidad costarricense se resaltará con los conciertos nacionales a cargo de agrupaciones como Malpaís, Los de la Bajura, Banda Tierra Liberiana, y Max Goldenberg.
¿Y las actividades culturales y ganaderas?
El famoso Desfile de Caballistas será el protagonista de las actividades culturales de Liberia más esperadas y seguidas por los visitantes. El mismo dará inicio a la 1 p.m. del sábado 22 de julio; y para los más chicos, el viernes 28 de julio se realizará el Desfile de Caballistas Infantil, el cual se llevará a cabo a partir de las 4 p.m.
Para el lunes 24 de julio a partir de las 7 p.m. se realizará el Pasacalles y Retahílas.
El 25 de julio será un día muy especial dedicado a la tradicional Carreras de cintas, día que dará inicio con una misa a las 7 a.m. en la Iglesia Inmaculada
Concepción de Liberia, para posteriormente dar inicio a las carreras de cintas a las 10 a.m. en la Cámara de Ganaderos de Liberia.
Las montaderas de toros no se quedan atrás. A partir del 21 de julio a las 7 p.m. se realizará la Selección de Pingüino. Para el 23 de julio a las 8 p.m. se la montadera estará a cargo de Cañeros al Extremo, el 25 de julio a las 6.p.m. será el turno de la Montadera Rústica, mientras que el 29 de julio a las 3 p.m. se realizará el Huracán Taurino para finalizar el 30 de julio con la Montadera Internacional a partir de las 6 p.m.
Cabe destacar que el juzgamiento del ganado de Razas Guzerat Y Sardo Negro se llevará a cabo en la Cámara de Ganaderos el 26 de julio a las 7 a.m.; sin embargo, el 17 de julio a la misma hora será el turno de las razas GYR y NELORE. El día 28 será el juzgamiento de ganado de las razas Brahman a las 7 a.m.
14 Julio - Agosto Edición No. 432
¡Asista, disfrute y llénese de la identidad liberiana!
EDICION ESPECIAL
Expo Liberia 2023 dará la oportunidad para que grandes y chicos sean los protagonistas de su propio desfile de caballistas.
Bibliografia de Lía Bonilla Chavarría (1920-2016)
La educadora y folclorista Lía Bonilla se destaca por su aporte cultural sobre "la danza popular costarricense" y "la historia del vestido en Costa
Lic. Miguel Fajardo Korea Premio La Gran Nicoya Especial para Periódico Mensaje
En el panorama de la cultura popular costarricense destaca, con derecho propio, el intenso quehacer artístico de la educadora y folcloróloga Lía Bonilla Chavarría (1920-2016).
Sus padres fueron María Simona Chavarría Chavarría –de ella refiere su hija: Dicen que mamá era una belleza criolla, tanto que volvió loco a don Cleto Bonilla-. Su padre fue el abogado Cleto Bonilla Gutiérrez, quien ejerció como inspector de escuelas, secretario de Gobernación y diputado por Guanacaste, en las dos administraciones de Cleto González Víquez-. Doña Lía señala que su padre fue el primer abogado de Guanacaste. Se graduó en la Universidad de Santo Tomás.
Ella creció en el seno de una numerosa familia conformada por once hermanos, a saber: Lila, Arnaldo, Etelberto, Tirteo, Clarisa, Franklin, Cleto, Consuelo, Adina y Jesús. Ella quedó huérfana de madre a los cinco años. Su hermano Jesús Bonilla (1999) y ella
(2005), obtuvieron el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional. Su postulación fue presentada por la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional. Me correspondió sistematizar la propuesta, con el apoyo de la Licda. Mélida Obando Viales.
Lía Bonilla Chavarría cursó estudios primarios en Santa Cruz, Liberia y San José. Se graduó como maestra, después de seis años de estudios en el Instituto de Formación Profesional del Magisterio. Trabajó como educadora (1938-1954). Estudios especializados en Estados Unidos de Norteamérica, donde se graduó como Tecnóloga de muñecas. Estudió ballet clásico, bajo la dirección de la cubana Marta del Pino. Fungió como codirectora de la escuela de Ballet Concertto, en Coral Gables, Florida, Estados Unidos de Norteamérica. También realizó estudios en la escuela de Alta Costura y diseño de Nueva York.
Con la confección de muñecas inició su sueño de crear en Guanacaste el “Museo del vestido costarricense, con énfasis en la vestimenta guanacasteca”. Con ese sentimiento se presentó con su colección de 54 muñecas típicas e históricas en el Primer espectáculo internacional de muñecas, en el Bay Front Park Auditorium de Miami, el 16 de mayo de 1976. Obtuvo el segundo premio como mejor colección nacional, único premio para América Latina.
Desde temprana edad tuvo inclinación por estudiar el ambiente. A los cinco años, una vez que falleció su madre, fue arrancada de sus raíces, en Santa Cruz,
para vivir en Liberia, al lado de su hermana mayor, quien radicaba en la “Ciudad Blanca”. Desde los dos años, sus hermanos la colocaban sobre sus pies y bailaban con ella. Así dio inicio una de sus obsesiones permanentes, la danza.
Como maestra se inició en el kínder de la escuela Ascensión Esquivel de Liberia, luego, con nombramiento fijo en la Escuela Mixta de Filadelfia. Ahí encontró a Rita Carmona, quien en su juventud había bailado en las bocacalles de Sardinal, Filadelfia y Santa Cruz. Rita Carmona le enseñó dos modalidades de “La botijuela” y “El zapateado”, desconocidos en esa época. También aprendió mucho de Isolina Centeno.
Doña Rita Carmona y doña Isolina Centeno fueron sus maestras guanacastecas por excelencia.
A pesar de ello, aún falta que las instituciones culturales oficiales difundan sus obras de investigación, tanto la reedición sobre “La danza popular costarricense” como sobre la investigación inédita sobre la “Historia del vestido en Costa Rica” que, injustificadamente, no han recibido la atención de los entes estatales respectivos ni de la empresa privada, pues ella simboliza la defensa de la más auténtica identidad vernácula.
Entre 1956-1982 funda y dirige el “Conjunto Cultural folklórico 25 de Julio”, con el cual realiza innumerables presentaciones artísticas, tanto nacionales como internacionales.
Participó en seis Festivales de la Confederación Centroamericana del folklore, donde obtuvo trofeos y diplomas en: El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala. Compartió escenarios con representaciones internacionales de otros países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Yugoslavia, Portugal, Grecia, Israel, Bulgaria o Rusia.
Grupos y conjuntos de danza fundados por Lía Bonilla Escuela Mixta de Filadelfia
1949 -1955 Escuela de Niñas, Santa Cruz
1956 Conjunto Cultural Folclórico Veinticinco de Julio
1979 Grupo de danza “Perla de Playas del Coco”
1980 Ballet folclórico Guanacasteco
1981-1982 Colegio Santa Ana, Liceo Laboratorio de Liberia, CURG-UCR).
Danza folclórica “Ciudad Blanca”.
Escuela Bernardo Gutiérrez y Liceo de Sardinal.
15 Julio - Agosto Edición No. 432
La educadora y folclorista Lía Bonilla condecorada en el año 2005 con el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional.
Untitled-2 1 3/7/23 2:34 p. m.
EDICION ESPECIAL
Bibliografia de Medardo Guido Acevedo (1912-2007)
Lic. Miguel Fajardo Korea Premio La Gran Nicoya Especial para Periódico Mensaje
El Prof. Medardo Guido Acevedo (Liberia, 8 de junio de 1912; 17 de mayo del 2007). Vivió casi 95 años. No preciso cuándo conocí a don Medardo Guido. Desde niño escuchaba hablar de él. Cuando me presentaron el reto de sistematizar su obra, no dudé en aceptarlo. Aún recuerdo la primera visita a su casa de habitación en Bagaces. Siempre le agradeceré su absoluta confianza intelectual y espiritual en mi trabajo sobre su obra, a saber:
Fajardo, Miguel. (1996). Cantares de la pampa. San José: Ediciones Zúñiga y Cabal, 187 pp. Portada de Juan Ramón Rojas Quirós. En 1997 se realizó la segunda edición, a cargo de la Asamblea Legislativa, 186 pp. Portada de Isidro Con Wong. Iniciativa del exdiputado, Prof. Humberto Fuentes González. Ambas ediciones con un tiraje de 1000 ejemplares.
Medardo Guido Acevedo y su esposa, Alida Alvarado Alvarado procrearon diez hijos: Rose Mary, Dennis, Rosa Claudia, Henry, Mayra, Eduardo, Argerie, Ginette (+), Agueda (+) y Alvin (+).
Con una formación sólida desde sus años en el Colegio Salesiano; respaldado por un magisterio poco común de 61 años dentro de la vida educativa costarricense, rompió los parámetros convencionales de un ciclo programado para el ejercicio docente. Fue designado Educador Distinguido de Costa Rica, en 1953.
Su sabiduría acumulada fue luz para incontables generaciones privilegiadas de sus alumnos, quienes bebieron de su fuente magisterial de excepción. Trabajó 47 años en la enseñanza pública y luego 14 años en la escuela de la hacienda “El Pelón de la Bajura”.
Ingresó en la Galería de Cultura Popular Costarricense, en uno de los pocos homenajes de la oficialidad. Me correspondió leer el discurso
de su presentación en el Teatro 1887, CENAC, el 6 de setiembre de 1995.
En él se conjugaron, con gran ventaja: al maestro, el padre, el escritor, el poeta, el estudioso de su contexto, el mensajero incansable de la cultura vernácula: la folclórica. Su veta artística fue inagotable. Dentro de su registro musical hay ritmos de danza, contradanza, tambito, boleros, corridillo, pasillo, aires de punto, motivos regionales, que sustentan su trabajo sin prisa, pero sin tregua, a lo largo de ocho decenios extremadamente intensos.
Sobre el trabajo de Medardo Guido, Aníbal Reni expresó: “Este es uno de los últimos chorotegas que ojo avizor y soslayo perenne, atisba en cuclillas y en suspenso todo lo que nadie oye… ¿Qué más pedir si todo es alma?”
Su honestidad espiritual, a prueba de siempre, es un emblema de la singular biografía de este auténtico trovador guanacasteco. Ejerció el magisterio 61 años, dispuesto a compartir su sabiduría. Conversar con él era una lección de vida desde la llanura, sin falsas poses o soberbia intelectual.
La voz plural del Prof. Medardo Guido Acevedo fue la de un guayacán del espíritu. La de un guanacastón en las dimensiones del llano. Medardo Guido Acevedo pudo haber sido un excelente candidato para optar por el Premio Magón, por su fructífera trayectoria de 80 años, pero no fue así.
Medardo Guido Acevedo (1912-2007), Maestro de la mirada eterna. Intentamos seguir tus pasos, revivir tu pasión por la vida y la cultura. Entregarnos a las causas en las cuales creemos, para bien de la comunidad humana de siempre.
En la peana del parque central de Liberia se halla mi pensamiento: “Prof. Medardo Guido Acevedo. Hijo Ilustre de Guanacaste: Fajina del alma, perenne y abierta para sembrar en el grito cantares eternos, jineteados por las voces de nuestra tierra”. El “Espíritu guanacasteco”, de don Medar se seguirá cantando en su tierra amada.
16 Julio - Agosto Edición No. 432
EDICION ESPECIAL
Merado Guido Acevedo el mensajero incansable de la cultura vernácula: la folclórica.
AF_WO-1271_RC_Pauta-El-Mensaje-Julio_REV03.pdf 1 6/7/23 9:29 AM EDICION ESPECIAL
Músicos de Guanacaste
Por la naturaleza que tiene la idiosincrasia del ser guanacasteco, nuestra provincia ha sido prolífica y esplendida en el campo de la creación musical. Esta creatividad deviene en esas manifestaciones del espíritu, en esa nobleza lirica y prosaica que generosa le canta a la vida, a las costumbres, a las tradiciones, a la cotidianeidad, al amor, a la tierra y a todo ese sentimiento criollo que rodea siempre las tristezas y las alegrías de los hijos de la tierra guanacasteca. En el tiempo de la música guanacasteca, estos han sido algunos de sus caminos.
Los mas fieles intérpretes del sentir y el ser guanacasteco están encabezados por Leandro Cabalceta Bran (1858-1947), que en los tiempos del presidente don Tomás Guardia se inmortalizó con el Punto Guanacasteco, el baile o danza más representativa de Guanacaste y que luego se incorporó como la más destacada de las danzas típicas costarricenses.
En la tierra de Diriá esta uno de los más brillantes músicos guanacastecos, Jesús Bonilla Chavarría (1911-1999), célebre compositor santacruceño autor de gran cantidad de canciones y obras de carácter sinfónico y popular. Entre sus muchas piezas están Luna Liberiana, Aquel Arroyito, Una Fiesta en Liberia, Atardecer guanacasteco, Ya me voy al icacal, y El Sabanero. Le puso música a Nayuribes y al Himno a la Anexión, ambas creaciones del poeta José Ramírez Sáizar (1915-2001), y además A Filadelfia del poeta Rodolfo Salazar Solórzano (1908-1992). También le puso música a Pampa del escritor Aníbal Reni, seudónimo del maestro Eulogio Porras Ramírez (1895-1966) y a Tras el Cimarrón del poeta Miguel Ángel Vidaurre. En el año 2000 fue incorporado a la Galería de Cultura Popular.
Adán Guevara Centeno (1913-1980) destaca con Morena Linda, el Mango Macho y la parrandera Viva Cañas Dulces. El nicaragüense Manuel Rodríguez Caracas le puso música a la bellísima canción He Guardado escrita por el liberiano Aristídes Baltodano (1917-1990).
El liberiano Héctor Zúñiga Rovira (1913-1995) el gran cantautor sabanero por excelencia llega con grandes piezas como el pasillo Amor de Temporada, Una noche en la hacienda, Paisaje, Dieciocho primaveras, Amaneció en la hacienda, Están yeguando, Visión de la Pampa, Murciélago, Peña Bruja, el Huellón de la Carreta el Burro de Chilo, entre su profusa obra musical. Pampa, catalogada otro himno de Guanacaste es de Aníbal Reni, seudónimo del maestro Eulogio Porras Ramírez
de la conocida agrupación musical Marimba Diriá. Entre sus creaciones más bellas están La Polvareda, Juanita, Las Garzas Vuelan, Contra el Bramadero, El Ajuate, el pasillo Marimba Diriá, Aires Guanacastecos, Así es Guanacaste otro pasillo, Sabanero Guanacasteco, el pasillo Fiesta Brava, el vals Nostalgia en la Pampa y otras muchas más, entre ellas gran cantidad de lindas parranderas.
Compartiendo estos escenarios está la Marimba de los Hermanos Pomares de Filadelfia muy famosa en los años cuarenta. En forma similar destacan Los Chemas y La Marimba Orquesta Maribel de Santa Bárbara de Santa Cruz. De gran aporte musical vienen Los Pochos de Bolsón de Santa Cruz, La Ana Isabel también de la tierra santacruceña, en Nicoya el Conjunto Yaconi y actualmente en Santa Cruz Los de la Bajura de Eduardo Gómez con piezas como Bajura, Las Comaleras, Las Cosas de mi Pueblo y El Chucu Chucu.
Brilla con luz propia otro fiel exponente de la música guanacasteca, Medardo Guido Acevedo (1912-2007), con una prolífica obra musical donde destacan las piezas Bagaceñita, Mi Liberia, Liberianita, Vientitos Liberianos, Camino a Bagaces, Tristeza Llanera, La Rosenda Ríos, La Tapisca, Los Amanezqueros, Soy como Soy y Canto a Cañas. De su autoría también es la música de Espíritu Guanacasteco, ese segundo
Colonicoyanos llega con piezas como Noches Santacruceñas y Recordando mi Provincia. Además, le puso música a Chocoyas, Chorolita, Angustia sin Fin y Por Guanacaste he de Ser, todas creaciones del poeta nicoyano Carlos María Arauz Aguilar (1926-1988).
Jorge Luis Acevedo Vargas (1943) es el autor de Indio, Retahílas, Campesino, Canto Indio y Los Amanezqueros. El maestro Mario Cañas Ruiz (1922-1974) recrea el llano con las parranderas Charío Fuentes y El Chunco. Daniel Pizarro destaca con piezas como Nimboyore, Carmen, el pasillo Juanita, La Marimba y mi Amor, Ensueños y Mary. Que decir de Pasión Acevedo quien es el autor del famoso pasillo Pasión. Como cantante está el liberiano Manuel Chamorro Roversi (1935-2021). Odilón, Santos y Odón integraron el Trío Los Juárez de Nicoya. Max Goldemberg, Omar Mora y Santos Juárez conformaron el Trío Adyericó también de Nicoya. En Santa Cruz está el Trío Contradanza, el grupo cultural Nacascolo y El Cuarteto Los Guayacanes del doctor Edgar Leal Arrieta (1946). En Liberia están los destacados cantautores Fernando Grillo Acevedo (1947) y Florencio Quesada Vanegas (1950). Con gran éxito y gran proyección internacional está la filadelfina Guadalupe Urbina Juárez (1959), con sus grandes obras musicales y artísticas tanto en nuestro país como en el resto de América y en el continente europeo.
Abdenago Torres Meléndez (1945) el muy conocido Nago de Nicoya se distingue con su Canto a Quebrada Honda y la linda melodía Ojos Guanacastecos. El santacruceño Teodoro Guadamuz de la O con La Soncoyeña, Fiesta en Santa Cruz y Nandayureña. Carlos Arauz Ramos (1947) es el autor de Ni quería guapotíos y Mi Tío Rosa. La parrandera Diez de marzo es de Tobías Sanabria Castro, Freddy Navarro Gutiérrez es el autor de la parrandera Catorce de Enero. Otro santacruceño, Isidro Guadamuz de la O (1935) es el autor de la parrandera El Negrito de Esquipulas, La Tanela y Dos Jinetes.
¡¡GUANACASTE! GUANACASTE!
Te hizo heroica el valor de Curime y el poder de Diriá y de Nicoya
En esta fecha especial nos felicitamos como guanacastecos y nos enorgullecemos por mover cada día a miles de ciudadanos de esta bella provincia que producen y trabajan por nuestra Costa Rica tiguanaste com
18
Sus pasajes en:
EDICION ESPECIAL
Conectamos diariamente a todas las comunidades de Santa Cruz, Tamarindo y Flamingo con San José
Península Papagayo impulsa el desarrollo turístico y social en las comunidades guanacastecas
La compañía presentó el Informe de Sostenibilidad con los resultados del 2022
Península Papagayo presentó la quinta edición del Reporte de Sostenibilidad con los resultados obtenidos durante el 2022, dentro de los que se destacan las acciones que realiza la compañía en materia de sostenibilidad y que benefician a 19 comunidades de su círculo de influencia.
“Península Papagayo opera alineada a una robusta estrategia de sostenibilidad que genera impacto positivo en el área ambiental, social y económica a lo interno y externo de la compañía. Desde que iniciamos operaciones mantenemos el firme compromiso de contribuir en el desarrollo de las 19 comunidades guanacastecas que nos rodean y de aportar en el bienestar de las personas que aquí residen,” afirmó, Manuel Ardón, co-director de Operaciones de Península Papagayo.
Algunos de los principales logros detallados por la organización en el 2022 son:
● Creación del Comité Estratégico de Sostenibilidad y los Comités Operativos que conforman la estructura de gobernanza de sostenibilidad del destino.
● Generación de empleo de calidad para 1 700 personas, un 11% más que en el 2021.
● 9 000 fragmentos de coral reproducidos y 950m2 de área intervenida en tres sitios de restauración coralina en Bahía Culebra.
● Identificación de 268 especies de fauna terrestre y 66 especies de fauna marina.
● Eliminación de todos los plásticos de un solo uso en la experiencia del cliente en el resort.
● El 100% del agua consumida se trata y reutiliza en irrigación de áreas verdes.
● 515,14 toneladas de residuos compostados.
● 15 escuelas equipadas con infraestructura tecnológica.
● Donación de libros de texto escolares a 1 300 estudiantes.
● +$700 000 en donaciones a las comunidades.
Por primera vez y bajo el liderazgo de Susana Vicente, directora de Sostenibilidad, este reporte, en su quinta edición, incluye las operaciones de los hoteles Four Seasons Costa Rica y Andaz Resort Península Papagayo. El reporte corresponde al
Península Papagayo mantiene su compromiso de contribuir con el desarrollo turístico y social de sus 19 comunidades vecinas. Entre los logros alcanzados en
periodo que abarca desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2022
El reporte es reflejo de la apuesta de la empresa por la sostenibilidad, que en 2022 se materializó en la creación de un departamento ESG (Ambiente, Social y Gobernanza por sus siglas en inglés),
de un presupuesto mayor al de años anteriores y en la contratación de 4 nuevos profesionales especializados y dedicados 100% a esta área como un biólogo, una especialista medioambiental, una especialista de impacto social y una gerente de ESG para Four Seasons.
Fiestas de Santiago organizada por clinica del dolor y cuidados paliativos
Del viernes 21 de julio hasta el martes 25 de julio el cantón de Santa Cruz celebrará sus tradicionales festejos con: montaderas de toros, reinado, desfile de caballistas, payasos y mucho más…
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
Dice un viejo refrán “Manos que dan nunca estarán vacías”, eso es lo que espera la organización de las fiestas en honor al Apóstol Santiago, en el Campo Ferial de la Ciudad Folclórica, donde esperan recaudar fondos para solventar algunas necesidades de personas que están en fase terminal.
La Asociación de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, es una organización que se conformó hace algunos meses y en la actualidad ya cuenta con personería jurídica, situación que le valió para que el Concejo de la Municipalidad de Santa Cruz le diera la oportunidad de organizar estos festejos, con el objetivo de recaudar fondos.
“Nosotros somos una asociación que está en pañales, ya que su formación es reciente, tenemos muchas necesidades, pero estamos seguros que con estas fiestas podemos solventar algunas de ellas. Por ejemplo, necesitamos camas especiales, sillas de ruedas, pañales, medicamentos, suplementos alimenticios para citar algunos.
Recuerdo que empezamos con venta de atolillo, arroz de maíz, atol, arroz con leche, y en todas las actividades la gente respondió grandemente.
Nuestra intención es contar una bodega con bastante equipo, para ponerlo a disposición de aquellas personas que en esos momentos difíciles necesitan calidad de vida”, comentó Jenny Álvarez, secretaria de la asociación.
FIESTAS CON TODOS LOS PERMISOS
En lo referente al tema de la organización de los festejos, el vicepresidente, Manuel Ruiz confesó que ya todo esta listo, solamente esperan que llegue el día para comenzar con la algarabía.
“Ya todo está listo, tenemos todos los permisos al día para no sufrir ningún contratiempo, tenemos listas las ganaderías que vienen a participar seleccionando los mejores toros y lógicamente con grandes montadores que sabemos que van a venir a participar, lo que es tope de caballistas ya fue aprobado el recorrido y eso nos llena de alegría”, señaló Ruiz.
Cabe señalar que la Sub Comisión de Reinado tuvo la coordinación de Carlos Mario Zúñiga Cordero, en la cual participaron seis hermosas damas que oscilan entre las edades de 12 a 16 años y una de ellas será la reina.
“El último escrutinio será el jueves 20 de julio, en el parque Bernabela Ramos, ahí tendremos un jurado supervisando todo el proceso, de antemano queremos agradecer a las participantes, a los padres de familia y a todas las personas que han invertido tiempo y dinero para recaudar fondos”.
“Las muchachas han vendido rifas, han buscado patrocinadores, se han movido para vender votos y eso nos llena de mucha emoción, ahora esperamos con ansiedad para ver cuál será la reina”, expresó Álvarez.
Así que no lo piense mucho y venga a Santa Cruz a colaborar con la Asociación de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor.
19 Julio - Agosto Edición No. 432
el año 2022 en el sector educación se destaca el equipamiento de 15 escuelas con infraestructura tecnológica y la donación de libros de texto escolares a 1 300 estudiantes.
EDICION ESPECIAL
Kevin “Patito” Contreras será uno de los montadores que veremos en las Fiestas en Honor al Apóstol Santiago, organizada por la Asociación Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos. Foto tomada de la página de Facebook de Fiestas Típicas Nacionales.
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje
Los cantones de la provincia de Guanacaste ofrecen un variado menú de atractivos turísticos que combinan playas exuberantes junto con tradiciones culturales profundamente enraizadas en la cultura nacional; además, de parques nacionales y reservas naturales que satisfacen una amplia gama de gustos para los visitantes nacionales y extranjeros.
Un repaso cde algunos de sus atractivos de cuatro cantones de la provincia.
Nicoya
Descripción: Es el segundo cantón de la provincia de Guanacaste y uno de los 13 primeros cantones que tuvo el país. Fue tierra de amerindios chorotegas hasta la llegada española en 1520. Es conocida por algunos como la Ciudad Colonial de Costa Rica.
Sitios de interés e íconos culturales: Playa Samara es conocida por su larga extensión de arena blanca con olas suaves, la pendiente gradual hace que los niveles de agua sean de poca profundidad, Cuenta con uno de los mayores arrecifes de coral en Costa Rica y ofrece grandes oportunidades de buceo. La Iglesia de San Blas es la más es la más antigua de Costa Rica data de 1644, declarada de interés histórico-arquitectónico el 6 de noviembre de 1995. Es la cuna del Parque Nacional Barra Honda con una extensión de 2 295 hectáreas, es el único de Costa Rica que cuenta con un complejo de cavernas subterráneas. Recientemente en la cima del cerro de La Cruz se colocó la imagen de un Cristo Redentor. La Festividad de “Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe”, que se estima suma unos 478 años, se caracteriza por reunir historias ancestrales, elementos culinarios representativos de la región nicoyana, así como una variedad de danzas y músicas; aspectos que, en su conjunto, caracterizan al patrimonio cultural inmaterial; declaratoria que posee desde 2014.
Hojancha.
Descripción: Es el cantón de más reciente creación de la provincia. El origen del nombre se debe a un árbol localizado en la región, que los indígenas denominaron de Hoja Ancha, por las características muy especiales del tamaño de sus hojas. Los primeros pobladores que llegaron a la región, en 1910 provenían de Matambú y de los cantones de San Ramón, Atenas y Palmares entre los cuales estaban las familias
Combinación de Playa, cultura y ambiente: Guanacaste abunda en
atractivos turísticos
La Cruz.
Descripción: Este cantón limita al norte con Nicaragua y es donde se encuentra el puesto fronterizo con este país, Peñas Blancas.
Parque Nacional Rincón de la Vieja, sector Pailas. de los señores Barrantes, Bermúdez, Guzmán, Mora, Quesada, Quirós, Venegas entre otras.
Sitios de interés e íconos culturales: Según GoPlaya Playa Carrillo es un sitio de arena blanca y poca piedra ideal para descansar, broncearse bajo el sol o disfrutar de una caminata. Con el tiempo, se ha convertido en un sitio ideal para los bañistas debido a su oleaje suave. La marca “Somos Hojancha” señala atractivos como la catarata el “Salto del Calvo” -una de las más altas de Centroamérica-, la reserva de Monte Alto y miradores con vistas al Golfo de Nicoya. En la lista del potencial cultural figura Matambú, el único territorio indígena de la provincia.
Santa Cruz
Descripción: Precisamente en lo que hoy es Santa Cruz, Gil Gonzales Dávila encontró establecido al líder Chorotega Cacique Diriá y sus súbditos. Se deduce que en 1522 ya existía un poblado bastante importante de aborígenes en lo que hoy es Santa Cruz, principalmente por su ubicación geográfica, al estar ubicado entre los ríos Diriá y Enmedio. Es conocida como la ciudad folclórica.
Sitios de interés e íconos culturales: Su litorial es conocido como la Costa Dorada por la belleza y la cantidad de playas. Una de las más visitadas es Playa Tamarindo que ofrece una gran variedad de actividades y precios para todos presupuestos. En el campo cultural y religioso sobresale la devoción por el “Santo Cristo de Esquipulas”. Se considera que doña Bernabela Ramos desempeñó un papel muy importante al propiciar el culto religioso e iniciar la devoción por el “Santo Cristo de Esquipulas”. Esta dama traía al cura de Nicoya para celebrar la misa en su casa una vez al mes, creando a su vez, un centro de reunión y favoreciendo la concentración de personas en el Paraje del Diría. La comunidad de
Guaitil, mejor conocida como la “cuna de la artesanía Chorotega”, se encuentra ubicada en el distrito Diriá. Los guaitileños se han desarrollado económicamente gracias a la venta local de sus productos, arraigados en las costumbres y legados de sus antepasados. Su legado ancestral aún se preserva en artesanía chorotega elaborada con materia prima proveniente de la tierra. Precisamente, el 12 de agosto de 2013, se otorgó a esta artesanía una declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanacaste.
Carrillo.
Descripción: El nombre del cantón se debe a un homenaje al exjefe de Estado don Braulio Carrillo Colina (1835-1837 y 1838-1842); que nació en ciudad San Rafael de Oreamuno, el 20 de marzo de 1800 y falleció en El Salvador el 15 de mayo de 1845. La Asamblea Legislativa por acuerdo No 1091 del 28 de abril de 1971, lo declaró Benemérito de la Patria y Arquitecto del Estado Costarricense. El 15 de mayo de 1972 fueron trasladados sus restos desde San Miguel, El Salvador a su ciudad natal donde fueron sepultados en el parque de la localidad
Sitios de interés e íconos culturales: Tiene playas de gran belleza como: Playa Buena. Playa Ocotal, Playa Calzón de Pobre, Playa Panamá, Playas del Coco, Playa Penca, Playa Matapalo y Playa Zapotal. El Río Tempisque que cruza al Cantón y pasa por la Ciudad de Filadelfia, en el se puede practicar el deportes acuáticos como la pesca y la navegación, hasta el Golfo de Nicoya, cruzando la más impresionante vegetación y observando las diversas especies de flora y fauna que hay a su alrededor. En Carrillo se han encontrado variedad de piezas que datan de miles de años; por esta razón, se le conoce como el «Cantón Arqueológico Nacional». Esas riquezas proceden según el arqueólogo norteamericano, Doctor Federick Lange, desde 800 a.C. Hasta 1,500 d.C. piezas pertenecientes a los períodos Polícromo antiguo, medio y tardío.
Sitios de interés e íconos culturales: La Cruz se encuentra ubicado en las orillas de lo que hoy se conoce como el Mirador de La Cruz, desde donde se pueden ver maravillosas e impresionantes puestas de sol. Este punto de vista, el Parque Nacional Santa Rosa y el Corredor Turístico Costero son sus principales atractivos turísticos, donde sobresale la Casona de Santa Rosa, conservada desde mediados del siglo XIX, la cual es un monumento a la historia del país. Por su parte, el Corredor Turístico Costero La Cruz (CTC) es un tesoro natural escasamente explorado. Está reconocido por su gran riqueza geológica, arqueológica, histórica, paisajista y biológica.Este es uno de los pocos lugares en el mundo donde se pueden ver las capas de la corteza terrestre fuera del mar. El corredor turístico costero culmina en Cuajiniquil, donde la pesca deportiva es única en la zona, así como el buceo, el snorkel, desde donde podrá visitar la Isla Muñecos, o la Bahia Santa Elena, también están los tours de observación de aves en manglares y en bote. Las playas de la Cruz son maravillosas, siendo las más conocidas: Junquillal, Cuajiniquil, El Jobo, Rajada, Salinas y la Bahía de Manzanillo, Santa Rosa tiene algunas de las más bellas playas de Costa Rica casi vírgenes ya que su acceso es muy difícil por tierra.
Liberia.
Descripción: Liberia es el cantón primero de la provincia de Guanacaste. Surgió en la segunda mitad del siglo XVII, el 4 de septiembre de 1769, con el nombre de pueblo de Guanacaste, A la ciudad de Liberia, se le suele llamar la «Ciudad Blanca» porque en el pasado sus calles estaban hechas de «cascajo», un material polvoso de color blancuzco.
Sitios de interés e íconos culturales: El Parque Rincón de la Vieja fue creado como por Ley Nº 5398 del 23 de octubre de 1973. Su extensión es de 14 300 hectáreas. Se encuentra dividido en dos sectores de visitación turística: Las Pailas y Santa María. Ambos sectores tienen atractivos interesantes debido a la importancia de sus ecosistemas y en los cuales sobresalen las manifestaciones volcánicas. La ciudad cuenta con el Museo de Guanacaste; además, la playa Cabuyal ubicada en la Península de Papagayo, está a 45 minutos de Liberia centro. En el cantón está ubicado el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber. Es recomendable visitar los cañones de Curubandé. El Tope de Toros, una de las tradiciones más antiguas de Liberia, fue declarado patrimonio cultural inmaterial en febrero de 2013. Sus orígenes se remontan a los años 1800, en las haciendas ganaderas que dieron lugar a Liberia.
20 Julio - Agosto Edición No. 432 TURISMO&NEGOCIOS
Cantones ofrecen oferta variada para el visitante nacional y extranjero
A combination of beaches, culture, and environment: Guanacaste abounds in tourist attractions
Cantons offer a variety of attractions for national and foreign visitors
Luis Castrillo Marín Mensaje Newspaper
The cantons of the province of Guanacaste offer a diverse range of tourist attractions that blend stunning beaches with deeply-rooted cultural traditions, which are integral to the national culture. Moreover, the province boasts national parks and natural reserves that cater to the varied interests of both domestic and international visitors.
A cantonal review of these options allows the public to know the possibilities available to them when they visit the province during the festivities of July 25.
Nicoya
Description: It is the second canton of the province of Guanacaste and one of the first 13 cantons that the country had. It was the land of Amerindian Chorotegas until the Spanish arrival in 1520. It is known by some as the Colonial City of Costa Rica. Sites of interest and cultural icons: Samara Beach is known for its long stretch of white sand with gentle waves, the gradual slope makes the water levels shallow, has one of the largest coral reefs in Costa Rica, and offers great diving opportunities. San Blas Church is the oldest church in Costa Rica dating from 1644, declared of historical-architectural interest on November 6, 1995. It is the cradle of Barra Honda National Park with an area of 2,295 hectares, and is the only one in Costa Rica that has a complex of subway caverns. Recently, the image of Christ the Redeemer was placed on the top of the hill of La Cruz. The Festivity of “Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe”, which is estimated to be 478 years old, is characterized by gathering ancestral stories, culinary elements representative of the Nicoyan region, as well as a variety of dances and music; aspects that, as a whole, characterize the intangible cultural heritage; a declaration that it has held since 2014.
Hojancha
Description: It is the most recently created canton of the province. The origin of the name is due to a tree located in the region, which the Indians called Broadleaf, of the very special characteristics of the size of its leaves. The first settlers who arrived in the region in 1910 came from Matambú and the cantons of San Ramón, Atenas, and Palmares among which were the
families of Mr. Barrantes, Bermúdez, Guzmán, Mora, Quesada, Quirós, Venegas and others. Sites of interest and cultural icons: According to GoPlaya Playa Carrillo is a place of white sand and few stones ideal for resting, sunbathing, or enjoying a walk. Over time, it has become an ideal place for swimmers due to its gentle waves. The “Somos Hojancha” brand points out attractions such as the “Salto del Calvo” waterfall -one of the highest in Central America-, the Monte Alto reserve, and viewpoints overlooking the Gulf of Nicoya. The list of cultural potential includes Matambú, the only indigenous territory in the province
Santa Cruz.
Description: Precisely in what today is Santa Cruz, Gil Gonzales Dávila found the Chorotega leader Cacique Diriá and his subjects. It is deduced that in 1522 there was already a fairly important aboriginal settlement in what is now Santa Cruz, mainly because of its geographical location, being located between the Diriá and Enmedio rivers. It is known as a folkloric city. Sites of interest and cultural icons: Its coastline is known as the Gold Coast for the beauty and quantity of beaches. One of the most visited is Playa Tamarindo, which offers a wide variety of activities and prices for all budgets. In the cultural and religious field, the devotion to the “Santo Cristo de Esquipulas” stands out. It is considered that Doña Bernabela Ramos played a very important role in promoting religious worship and initiating devotion to the “Santo Cristo de Esquipulas”. This lady brought the priest from Nicoya to celebrate mass in her house once a month, creating in turn, a meeting center and favoring the concentration of people in Paraje del Diría. The community of Guaitil, better known as the “cradle of Chorotega handicrafts”, is
located in the Diriá district. The Guaitileños have developed economically thanks to the local sale of their products, rooted in the customs and legacies of their ancestors. Their ancestral legacy is still preserved in Chorotega handicrafts made with raw materials from the land. Precisely, on August 12, 2013, this craft was granted a declaration as an Intangible Cultural Heritage of Guanacaste.
Carrillo
Description: The name of the canton is due to a tribute to the former head of state Don Braulio Carrillo Colina (1835-1837 and 1838-1842); who was born in San Rafael de Oreamuno city, on March 20, 1800, died in El Salvador on May 15, 1845. The Legislative Assembly by agreement No. 1091 of April 28, 1971, declared him Meritorious of the Homeland and Architect of the Costa Rican State. On May 15, 1972, his remains were transferred from San Miguel, El Salvador to his hometown where they were buried in the local park. Sites of interest and cultural icons: It has beaches of great beauty such as Playa Buena. Playa Ocotal, Playa Calzón de Pobre, Playa Panamá, Playas del Coco, Playa Penca, Playa Matapalo and Playa Zapotal. The Tempisque River crosses the canton and passes through the city of Filadelfia, where you can practice water sports such as fishing and sailing, to the Gulf of Nicoya, crossing the most impressive vegetation and observing the various species of flora and fauna that are around. In Carrillo have been found a variety of pieces dating back thousands of years; for this reason, it is known as the “National Archaeological Canton”. According to the North American archaeologist, Doctor Federick Lange, these riches come from 800 BC. To 1,500 A.D. pieces belonging to the ancient, middle, and late Polychrome periods.
Description: Constituted as such since 1969, being at the same time one of the northernmost of the country. Sites of interest and cultural icons: La Cruz is located on the shores of what is now known as the Mirador de La Cruz, from where you can see wonderful and impressive sunsets, with the sun hiding in the Pacific Ocean, on the wide horizon. This viewpoint, the Santa Rosa National Park and the Coastal Tourist Corridor are its main tourist attractions, where the Casona de Santa Rosa stands out, preserved since the mid-nineteenth century, which is a monument to the history of the country. For its part, the La Cruz Coastal Tourist Corridor (CTC) is a natural treasure scarcely explored. It is recognized for its great geological, archeological, historical, scenic, and biological richness, and is one of the few places in the world where you can see the layers of the earth’s crust outside the sea. The coastal tourist corridor culminates in Cuajiniquil, where sport fishing is unique in the area, as well as diving, and snorkeling, from where you can visit Isla Muñecos or Bahia Santa Elena. Additionally, there are bird-watching tours available in the mangroves, as well as boat tours. The beaches of La Cruz are wonderful, being the most known: Junquillal, Cuajiniquil, El Jobo, Rajada, Salinas and Manzanillo Bay, Santa Rosa has some of the most beautiful beaches in Costa Rica almost virgin since its access is very difficult by land.
Liberia
Description: Liberia is the first canton of the province of Guanacaste. It arose in the second half of the XVIII century, on September 4, 1769, with the name of the town of Guanacaste, as a result of the establishment of a parish aid in its location, although without a legal act of foundation. The city of Liberia is often called the “White City” because in the past its streets were made of “cascajo”, a powdery material of whitish color. Sites of interest and cultural icons: Rincón de la Vieja Park was created by Law No. 5398 on October 23, 1973. Its extension is 14 300 hectares. It is divided into two sectors of tourist visitation: Las Pailas and Santa María. Both sectors have interesting attractions due to the importance of their ecosystems and in which the volcanic manifestations stand out. The city has the Museum of Guanacaste; in addition, Cabuyal Beach located on the Papagayo Peninsula, is 45 minutes from downtown Liberia. The Daniel Oduber International Airport is located in the canton. It is advisable to visit the canyons of Curubandé. The Tope de Toros, one of the oldest traditions of Liberia, was declared an intangible cultural heritage in February 2013. Its origins date back to the 1800s, in the cattle ranches that gave rise to Liberia.
21 Julio - Agosto Edición No. 432 TURISMO&NEGOCIOS
La Cruz
Rincón de la Vieja.
Costa Rica muestra crecimiento sólido en visitación turística por la vía aérea
Durante el mes de junio del 2023, la vía aérea registró el arribo de 60 177 por Guanacaste Aeropuerto, representando un aumento de 5,5% respectivamente en comparación con el mes homólogo del 2022.
Durante el primer semestre de este año, el país recibió por la vía aérea a 1 338 303 turistas, significando un aumento del 19,4% con respecto a las cifras del mismo periodo del 2022 y superando los números del 2019, cuando arribaron en ese mismo lapso 1 336 687 viajeros. Así se desprende de los datos suministrados por la Dirección General de Migración y Extranjería, y procesados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El ICT presentó el pasado 13 de julio en un encuentro con la prensa los resultados de visitación de los primeros seis meses del año. La presentación incluyó datos sobre las líneas aéreas operando en el país, la cantidad de asientos programados al mes de agosto hacia Costa Rica, salidas de costarricenses y escenarios para el cierre del 2023.
Durante el mes de junio del 2023, la vía aérea registró el arribo de 202 235 turistas, de los cuales 142 025 ingresaron por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
y 60 177 por Guanacaste Aeropuerto, representando un aumento de 10,1% y 5,5% respectivamente en comparación con el mes homólogo del 2022.
Indicadores semestrales positivos
Los principales mercados mostraron el siguiente comportamiento y crecimiento, los primeros seis meses del año. En comparación al mismo período del año 2022: Francia 40 016 (13,1%), Reino Unido 37 006 (2,2%), Alemania 39 369 (19,7%), España 21 293 (1,8%), Países Bajos 14 280 (20,1%) y Suiza 13 610 (-1,1%,).
Unido a ello, el gasto promedio y la estadía de los turistas que visitan Costa Rica aumentó y, durante el año 2022 fue de US $ 1 590 y 13,5 noches, superando a destinos como España, México, Bahamas, Perú, Panamá, entre otros, según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT).
Con relación al indicador de empleo, según los datos más recientes de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo, el turismo generó 158 810 empleos directos en el primer trimestre del 2023. Sobresale una recuperación en los rubros de alojamiento y transportes en comparación con el I trimestre del 2022.
Por último, otro valor a destacar es el índice de percepción de satisfacción con el destino que está en un 81,2 por parte de los turistas que nos visitaron, según la fuente de investigación MABRIAN.
Costa Rica shows solid growth in tourism arrivals by air
During the month of June 2023, the airway registered the arrival of 60,177 tourists through Guanacaste Airport, representing an increase of 5.5% respectively in comparison with the homologous month of 2022.
During the first semester of this year, the country received 1 338 303 tourists by air, representing an increase of 19.4% with respect to the figures of the same period of 2022 and surpassing the numbers of 2019, when 1 336 687 travelers arrived in that same period. This is what emerges from the data provided by the General Directorate of Migration and Foreigners, and processed by the Costa Rican Tourism Institute (ICT).
The ICT presented last July 13 in a meeting with the press the results of visitation for the first six months of the year. The presentation included data on airlines operating in the country, the number of seats scheduled for August to Costa Rica, Costa Rican departures, and scenarios for the end of 2023.
During the month of June 2023, 202,235 tourists arrived by air, of which 142,025 entered through Juan Santamaría International Airport and 60,177 through Guanacaste Airport, representing an increase of 10.1% and 5.5%, respectively, compared to the same month in 2022.
Tamarindo y Flamingo
Su diversa oferta gastronómica y de calidad sigue en aumento.
La Anexión del Partido de Nicoya, le anexo al territorio costarricense, extensión territorial de gran valía, por su riqueza natural y cultural.
Sus paradisíacas playas y sus tradiciones fueron parte de su aporte. El territorio de Santa Cruz es conocido como la ciudad folclórica y por su extenso litoral del Pacífico; la Costa Dorada.
Por su parte, Playa Tamarindo y Flamingo siguen posicionándose entre las playas predilectas y exóticas de Santa CruzGuanacaste, su desarrollo sigue en aumento en la apertura de nuevos comercios, entre ellos la variedad de restaurantes con una oferta de gastronomía tan diversa y de calidad para complacer a los comensales que visitan el destino y vienen con mucha ansia en degustar y conocer la oferta gastronómica, hotelera, y de servicios complementarios del sector turismo y
comercial. Asimismo, la marina y plaza Flamingo se convierten en los complementos perfectos de esta gama de servicios de la oferta turística
“ Tamarindo, un paraíso de playa con una exuberante naturaleza y riqueza cultural, bordeada por protegidas áreas como el Parque Marino Baulas; que contempla una diversidad en flora y fauna, donde se desatacan la arriba de tortugas marinas y la observación de aves. Asimismo, la playa se ha ganado la distinción mundial de ser una de las predilectas para las practica de surf y atractiva por la diversidad de actividades recreativas y de aventura como: senderismo, cabalgatas, natación, kayak, buceo, canopy, pesca deportiva, paseos en yates, catamarán cuadriciclos, motos acuáticas. Estos componentes son parte de los atractivos que potencian a Tamarindo como destino predilecto de quienes visitan Costa Rica y Guanacaste”, mencionó Hernán Imnoff Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).
Positive Semi-Annual Indicators
The main markets showed the following behavior and growth during the first six months of the year. Compared to the same period in 2022: France 40,016 (13.1%), United Kingdom 37,006 (2.2%), Germany 39,369 (19.7%), Spain 21,293 (1.8%), Netherlands 14,280 (20.1%) and Switzerland 13,610 (-1.1%).
Furthermore, the average expenditure and duration of tourists visiting Costa Rica have increased. In 2022, visitors spent an average of $1,590 and stayed for 13.5 nights, surpassing popular destinations like Spain, Mexico, Bahamas, Peru, and Panama, among others, as per data from the World Tourism Organization (WTO).
In terms of employment, the most recent data from the Continuous Employment Survey conducted by the National Institute of Statistics and Census reveals that the tourism sector generated 158,810 direct jobs in the first quarter of 2023. Notably, the accommodation and transportation sectors experienced a recovery compared to the same period in 2022.
Lastly, it is worth highlighting the high level of satisfaction reported by visitors to the destination, with an impressive rating of 81.2 according to research conducted by MABRIAN.
La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, se une con regocijo a las celebraciones del 199 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica e invita a sus visitantes a disfrutar del destino y deleitarse de su oferta gastronómica.
25 de julio 1824- 2023.
22 Julio - Agosto Edición No. 432 TURISMO&NEGOCIOS
¡Playa
fortalecen su liderazgo como de destino turístico de Guanacaste!
Guanacaste Celebremos los 198 años En RIU impulsamos el progreso de Guanacaste
RIU Hotels & Resorts felicita al pueblo de Guanacaste por la conmemoración del 198 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica y destaca su orgullo de pertenecer a esta bella provincia rica en recursos naturales y playas paradisiacas, lo que convierte Guanacaste en uno de los destinos preferidos por sus huéspedes.
Tras más de una década de operar en Costa Rica, RIU Hotels & Resorts acumula una gran cantidad de historias de crecimiento profesional y familiar de muchos de sus colaboradores al convertirse en una alternativa de empleo estable para 1.055 personas, la mayoría de ellas (91%) de esta zona, lo que responde a la política de recursos humanos de la empresa que establece la prioridad por la contratación, formación y promoción de personal local.
Tras casi 15 años de operar en esta hermosa región de Costa Rica, en RIU Hotels & Resorts, por varios años hemos apostado en beneficio de la salud de la infancia y los adultos mayores de las comunidades vecinas, mediante la puesta en funcionamiento de una Clínica de Atención Médica.
Lo anterior forma parte de nuestro programa de Responsabilidad Social Corporativa, a través del cual desarrollamos un negocio cada vez más responsable con nuestro entorno. Es por esto que hoy también nos sentimos orgullosos de celebrar los 199 años de la Anexión del Partido de Nicoya.
¡Felicidades Guanacastecos!
¡Feliz día de la Anexión, guanacastecos!
23 Julio - Agosto Edición No. 432
MEXICO · DOMINICAN REP. · BAHAMAS · JAMAICA · ARUBA · COSTA RICA · PANAMA
As you like it
Playa Tamarindo
Plantas especies de aceituno, aguacate, manzana de agua, Brasil y cortez amarillo
Una iniciativa que involucra a varias organizaciones que trabajan en la provincia de Guanacaste permitió sembrar árboles en playa Tamarindo que al crecer servirán como pasos de fauna para monos congo primates que en varias ocasiones suelen electrocutarse cuando se trasladan de un lado a otro utilizando el cableado eléctrico de la red pública.
El proyecto de Comunidades Resilentes, es impulsado por la Asociación SalveMonos y la Fundación The Clean Wave con el fin de reducir al máximo la electrocución de los monos congos o monos aulladores, así como otro tipo de vida silvestre.
Una investigación de campo de SalveMonos encontró que entre los años 2021 y 2022 en la zona de Tamarindo y alrededores se electrocutaron 142 y 154 monos congo o aulladores, respectivamente. Esos datos confirman un aumento por año considerable.
De acuerdo con la primatóloga, Inés Azofeifa Rojas, investigadora de SalveMonos Costa Rica, el año pasado se inicio con una primera etapa que nos ayudó a identificar cuáles tropas y sitios se iban a priorizar para el abordaje con el proyecto de manera que se escogió la tropa de Playa Langosta y el Estero de Tamarindo que es por donde se movilizan los animales usando el cableado donde más casos de electrocuciones se reportan.
Grandes beneficios
En una segunda etapa del proyecto en el presente año se utilizó la información del monitoreo que definió 14 puntos con pasos de fauna que se monitorean constantemente para evaluar su efectividad en la prevención de las electrocuciones de los monos.
“En días recién pasados terminamos una tercera etapa con la siembra de total de 20 árboles para arborización en una de las alamedas que se conectaron con pasos de fauna
para fortalecer la cobertura y buscar remplazar a futuro esos pasos por árboles. Dentro de los árboles que plantamos estaban especies como aceituno, aguacate, manzana de agua, Brasil y cortez amarillo.Esta última fase la llevamos a cabo en alianza con el Vivero de Reserva Conchal quienes proveyeron los árboles, equipo y un grupo de estudiantes de la Universidad de MacGill, en Canadá”, precisó Simona Daniele, Fundadora de SalveMonos Costa Rica, quien gestionó la alianza.
Desde el 2018 se iniciaron gestiones formales para arrancar con la obra que aún no arranca
La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) presentó ante la Sala Constitucional un recurso de amparo contra el Instituto de Acueductos y Alcantarillados debido a que desde el año 2018 se iniciaron las gestiones para construir un sistema de alcantarillado sanitario obra que a la fecha ni siquiera ha iniciado.
De acuerdo con Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, la obra es “urgente por el efecto de las aguas residuales que perjudican el ambiente”.
“Hace ya varios años se inició este esfuerzo para lograr tener un sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento de aguas acorde con las exigencias de un lugar como Tamarindo que ha crecido mucho en los últimos años; por eso, necesitamos que en este campo estemos a la altura de las circunstancias”, precisó Imhoff.
Según el “Plan de Gestión Integral del Destino Turístico 2019 – 2022” elaborado por el Instituto Costarricense de Turismo y la CCTT –entre otras organizaciones“el Centro de Desarrollo Tamarindo es uno de los principales centros costeros en el país. Ubicado en el cantón de Santa Cruz, se extiende desde el norte, en las cercanías de la desembocadura del estero Tamarindo, hasta el sur en Punta San Francisco, justo con el límite del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, incluyendo en su totalidad la de playa Tamarindo y su poblado”.
Cero soluciones
“El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados a la fecha no ha implementado un plan de mitigación para resolver este grave problema a pesar de que ya ha sido conminado a cumplir con su función como responsables de las aguas residuales”, expresó el Presidente de la CCTT.
Para el Plan de Gestión la posición geográfica de Playa Tamarindo, la condición de los atractivos naturales y el desarrollo histórico de este centro son condiciones que han propiciado el posicionamiento de productos turísticos principalmente de sol, playa y mar. La operación turística de esta zona, ha permitido el crecimiento de un producto principal de sol y playa y una serie de productos que le complementan y que resultan bastante típicos de los centros de playa.
24 Julio - Agosto Edición No. 432
AMBIENTE
Sistema de alcantarillado sanitario
Presentan recurso de amparo debido a tardanza de cinco años para iniciar proyecto en Playa Tamarindo
Siembran árboles en pasos de fauna para prevenir la electrocución de los monos congos
25 Julio - Agosto Edición No. 432 Agencia pipasa Nicoya 23 años al servicio del cantón promociones todas las semanas ULA JUNGLA ULA JUNGLA RESTAURANT PIZZERIA BIG BURGUER SEAFOOD EXPRESS 2656-1118 RESTAURANTE HULAJUNGLA HULAJUNGLA Playa Carrillo- Guanacaste TURISMO&NEGOCIOS
Estudio en Abangares Investigación destaca amplios usos de la palma de coyol
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje
Una investigación desarrollada por un equipo interdisciplinario de seis instituciones tiene como objetivo estudiar nuevos usos para productos que se pueden extraer de la palma de coyol gracias trabajo de campo que se lleva a cabo en Las Juntas de Abangares en una alianza con la Asociación Agropecuaria de Lajas (AgroLajas).
El trabajo de campo está desarrollado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad de Costa Rica, el Centro Nacional de Investigaciones Biotecnológicas, el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología AgropecuariaBioenergía- del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y el Sistema Nacional de Areas de Conservación.
Tradicionalmente la palma de coyol se ha utilizado en Guanacaste para extraer el vino que se ha convertido en una de las bebidas que identifican a la provincia como uno de los productos íconos de la región, sin embargo, otros subproductos de la palma son mucho menos conocidos entre el público de potenciales compradores.
Durante el XV Congreso Agropecuario, Forestal y Ambiental y el X Congreso Nacional de Suelos 2023 - CONAFA 2023, ante casi 150 especialistas en diversos campos de la Agronomía, se conocieron algunos de los resultados del análisis denominado “Experiencias del proceso de domesticación del coyol
(Acrocomia aculeata) como una especie de gran potencial bioenergético en Costa Rica y Latinoamérica”.
“Esta especie ha ido ganando popularidad mundial, no solamente por sus usos en el campo de la bioenergía, sin también por su fácil
La comercialización de los subproductos de la palma de coyol requiere, en primera instancia, de un aumento significativo del total de área sembrada, pero la provincia de Guanacaste tiene un gran potencial para lograr esa meta. Foto: Cortesía de Elizabeth Arnáez, ITCR.
adaptación a diferentes ecosistemas, el valor de los subproductos generados durante la extracción del aceite y los múltiples beneficios sociales y ambientales derivados de su cultivo”, indica el proyecto.
Nuevos mercados
Gerardo Cascante, Presidente de la AgroLajas basada en barrio La Palma de Las Juntas, destacó que el proyecto para promover la siembra de la palma de coyol inició hace cuatro años con 42 parceleros apoyados con fondos de la cooperación internacional de Alemania y el Instituto de Desarrollo Rural.
“El proyecto consiste en la explotación de la fruta del coyol para, entre otros objetivos, sacar harina que es muy rica en fibra para alimentar el ganado, los cerdos y las aves de corral, además, del aceite del coyol se puede hacer biodiesel, fabricar abonos y cosméticos, aparte con la cáscara unos estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia están en la fase final de un experimento para fabricar filtros de agua, igualmente esa cáscara bien molida
El aceite que extrae de la fruta de la palma de coyol se puede usar para cocinar, como aditivo al biodiesel y para fabricar cosméticos, además, para harina de ese coco es alimento para el ganado. Foto: Cortesía de Elizabeth Arnáez, ITCR.
se emplea como sustrato en las plantas”, relató el Presidente de AgroLajas.
El investigador del ITCR, Dagoberto Arias, indicó que para comercializar los productos de la palma del coyol primero es necesario incrementar significativamente el área sembrada.
“La fruta de la palma tiene mucho mercado, del aceite se puede usar como biodiesel en el momento en que el país opte por la promoción de este tipo de combustibles, también se puede usar para cocinar, pero uno de los mejores usos está en la fabricación de cosméticos, por ejemplo, en Brasil hay un mercado enorme. Las empresas compran el aceite lo usan para elaborar sus productos en el campo de la cosmética”, señaló Arias.
El especialista del ITCR resumió que el aceite de coyol se emplea en la producción de alimentos como margarina, aceite de mesa y cremas vegetales –entre otros- debido a las propiedades nutricionales con presencia de antioxidantes, ácidos grasos y vitamina A.
Parque Central Domingo Flaqué Montul representará los ocho distritos del cantón de Tilarán
En él se construye actualmente un parque temático en el que en cada espacio contará con un elemento distintivo de cada distrito.
Silleny Sanabria Soto Periódico Mensaje
La Municipalidad de Tilarán ha venido realizando inversiones en materia de recuperación de espacios públicos en el cantón, con el fin de promover el turismo en el territorio tilaranense así como procesos de inversión.
Para ello, el Alcalde de Tirarán, Juan Pablo Barquero indicó que dicho objetivo se pretende lograr impulsando el dinamismo económico en especial en materia de los comercios y de infraestructuras públicas. “Es por esta razón que como gobierno local estamos realizando inversiones importantes en el Parque Central Domingo Flaqué Montul en donde ya se estrenó un parque infantil para niños, jóvenes y adultos, y personas con alguna discapacidad”, comentó Barquero quien agregó que se está trabajando además en muchos otros sectores de la población que están posicionado en una de las isletas de este parque.
Parte del proyecto se incluyen inversiones en las aceras diagonales que van hacia el centro del parque, con el propósito de mejorar la movilidad urbana.
“Además se está realizando un parque temático dentro del Parque Central, actualmente se está construyendo e incluye a prácticamente todos los distritos del cantón para lo cual se están construyendo ocho jardines distintos representando a los ocho distritos de Tilarán. Cada uno de esos jardines tiene un elemento representativo de cada distrito y además de eso va a tener un código QR con la historia de cada lugar en específico, también tendrá un video invitando a visitar cada uno de
los distritos, fotografías de algunos atractivos turísticos para que las personas los puedan conocer”, explicó el Alcalde.
Como parte de las distinciones del Domingo Flaqué Montul será por ejemplo la instalación de un pequeño “Puente Mundo” famoso en el distrito de Tronadora el cual será similar al de su propio parque, Tierras Morenas va a tener una carrera, Cabeceras tendrá unas lecheras y unos canastos de café. Para el Area de Quebrada Grande se tendrá un pequeño trapiche, Arenal tendrá un colibrí con el lago del Arenal, mientras que el distrito de Libanos contará con puntos vinculados a la mina y la extracción de oro. “En el distrito de Santa Rosa que es cabecera del distrito Los Ángeles vamos a tener vamos a tener una gruta con la Virgencita de Los Ángeles, en Tilarán Centro vamos a tener una de las primeras máquinas eléctricas qué hay en ese distrito; entonces vamos a tener en cada uno de los espacios un elemento representativo para que todos los visitantes conozcan la historia del cantón y además de eso tener un elemento adicional en un espacio público para poder compartir en familia”, agregó Barquero.
Cabe destacar que en otra de las isletas del parque habrá un aerogenerador demostrativo de seis metros de alto que una de las empresas eólicas Acciona ha facilitado un código QR para que las personas sepan que Tirarán fue el primer cantón de todo Latinoamérica en tener parque eólicos y energía a través del viento.
26 Julio - Agosto Edición No. 432
El Parque Central Domingo Flaqué Montul destacará la identidad de los ocho distritos de Tilarán
CANTONALES
tu nueva asistente virtual de
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas,
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
Escaneé el código para iniciar una conversación en WhatsApp.
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas,
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas,
Yo les ayudaré a realizar sus consultas de facturas, gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
gestionar solicitudes, informarse sobre los requisitos de trámites,
suspensiones programadas y
suspensiones programadas y
suspensiones programadas y
suspensiones programadas y
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
solicitar la atención por medio de nuestros agentes de servicio.
tu nueva asistente virtual de 8511 0273
tu nueva asistente virtual de 8511 0273
tu nueva asistente virtual de 8511 0273
8511 0273
27 Julio -
432
Agosto Edición No.
soy ¡Hola!
soy ¡Hola!
soy ¡Hola!
soy ¡Hola!
Futbol de la Primera División Equipos de la Provincia apuntalan sus planillas
Mundial de Argentina espera a voleibolista de Carrillo
Guanacasteca y Liberia se reforzaron para ser protagonistas del torneo que arranca el 26 de julio
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Los equipos de Guanacasteca y Liberia contrataron significativos refuerzos para el arranque del torneo de Apertura en el campeonato de futbol mayor, cuya primera fecha se disputará el 26 de julio con una programación de seis encuentros.
Ese día los guanacastecos, bajo el mando del entrenador, Horacio Cordero, viajarán a la Vieja Metrópoli donde se enfrentarán ante Cartaginés en el estadio Jose Rafael Fello Meza a las 12 medio día.
A esa misma hora, pero en la cancha del estadio Edgardo Baltodano de Liberia, el equipo de la Ciudad Blanca, comandado por el técnico, Mínor Díaz, recibirá al Club Sport Herediano.
Situación en Nicoya
Guanacaste sumó a sus filas al azteca Erick “Cubo” Torres, al delantero mexicano-estadounidense, Joaquín Alonso Hernández, a Pablo Andrés Morera (de 26 años quien llega al club procedente de Sarchí FC cedido a préstamo) y a Rodrigo Garita.
Torres formó parte de Las Vegas Lights de los Estados Unidos y también militó en Chivas de Guadalajara, Cruz Azul, Pumas, Tijuana de la Liga MX, así como en Chivas USA, Houston Dynamo, Atlanta United y Orange County de Estados Unidos.
Además, los nicoyanos sumaron a la causa al defensor y volante de contención de 26 años, Mauricio Salas, en calidad de agente libre y quien ha jugado en Primera División con Santos y Limón.
La dirigencia guanacasteca también contrató a Jemark Hernández, Rodrigo Arias (ex figura de Cartaginés, Belén FC, Sporting y Jicaral), al mexicano, Antonny Monreal, ex guardameta de Grecia, Pachuca y Mineros de Zacatecas; asimismo, allegó a Randy Vega de 21 años de edad, oriundo de Quepos, quien anteriormente estaba en Puntarenas FC.
Según declaraciones de Torres en la red social Facebook llegó a Nicoya “con muchas ganas para una fuerte preparación con motivo del inicio del campeonato”.
“Vengo de Estados Unidos, con entrenamientos físicos muy intensos, entonces creo que llegó en un buen momento, me siento muy bien
MUCHA CANCHA. Erick “Cubo” Torres, quien llegó a las filas de Guanacasteca, ha integrado Las Vegas Lights, Chivas USA, Houston Dynamo, Atlanta United y Orange County en los Estados Unidos y; además, Chivas de Guadalajara, Cruz Azul, Pumas, Tijuana de la Liga MX de la nación azteca. Foto: Facebook de Guanacasteca.
con mucha confianza para agarrar más fuerza física para el torneo”, afirmó “Cubo” Torres.
En la media cancha, Guanacasteca contrató al extremo izquierdo, Leonardo Castillo de 22 años de edad y vecino de Potrero Grande de Buenos Aires (Puntarenas) quien estuvo vinculado a Jicaral y a Kendall Porras (21 años) procedente de Quepos Cambute.
Panorama en Liberia
En el caso del club de la Ciudad Blanca, la Oficina de Prensa del equipo confirmó la llegada de Berny Burke, Fabricio Ramírez, Mynor Escoe, Jeyland Mitchell, Lorenzo Orellano, Daniel Vargas, Marvin Angulo y Jhonny Alvarez.
Burke de 27 años se desempeña como extremo derecho y llega como agente libre por periodo de un año desde Puntarenas FC. Posee un paso destacado en el fútbol costarricense en clubes como Santos, Herediano y Sporting; además, en el exterior, militó en CD Santa Clara (Portugal). Entretanto, Ramírez ha estado en clubes como Herediano, San Carlos y Santos de Guápiles. En el exterior militó en O›Higgins de Chile (Primera División).
El colombiano Orellano, quien se encontraba entrenando desde meses atrás con Liberia a la espera del permiso de trabajo, posee una carrera internacional en clubes como: Mazarrón FC (España), CD Leganés (España), Patriotas FC (Colombia), Miami Dade FC (Estados Unidos) y Uniautónoma FC (Colombia).
La llegada de Angulo, ex figura del Deportivo Saprissa, se convirtió en uno de los fichajes más sonados de los liberianos que dieron un golpe de timón con una contratación de altos kilates.
Johnny Alvarez, se unió a Liberia en calidad de guardameta por un periodo de 6 meses llegado de las filas de Liga Deportiva Alajuelense. Posee un paso destacado por clubes como Jicaral Sercoba y Guadalupe en Primera División. Asimismo, a los 18 años Escoe ya acumula experiencia en división de honor y está considerado actualmente como uno de los futbolistas de mayor proyección del país.
“La preparación empezó cargando la capacidad aeróbica. Hemos estado con dobles sesiones; además, trabajo de playa con potencia, en cancha en táctica y estrategia. Creo que hemos ido desarrollando cada de las áreas en que creo vamos a ser fuertes”, relató Escoe.
El lateral derecho Vargas, de 23 años, ha integrado clubes como Jicaral Sercoba, Santa Rosa, San Carlos y Guanacasteca.
El oriundo de Palmira de Carrillo afrontará su primera cita mundialista en este deporte, en la categoría Sub 19
Hugo Moraga Zúñiga Periódico Mensaje
Con mucha alegría y entusiasmo el atleta del CCDR de Carrillo , Jeremy Vanegas Romero, recibió la convocatoria para participar en el Mundial de Voleibol Sub 19 que se celebrará en Argentina, por parte de la Federación Costarricense de Voleibol (FECOVOL)
La cita mundialista será del 1 al 12 de agosto, en San Juan, Argentina, donde los costarricenses fueron ubicados en el grupo A, donde enfrentarán a los anfitriones argentinos, Estados Unidos, Serbia y Egipto, donde catalogan un grupo difícil, por la calidad de rivales.
“Para mí es motivo de mucha alegría recibir está convocatoria, ya que es el premio al esfuerzo, sacrificio y disciplina que le he dado a este deporte en los últimos años
Ahora solo queda representar bien a mi país, a una provincia que es Guanacaste dar a conocer que aquí hay buenos prospectos, a mi cantón que es Carrillo y a mi pueblo que siempre lo llevo en mi corazón que es Palmira.
No lo niego estoy muy asustado, por la competencia que vamos a encontrar, ya que es un mundial y a esa cita de competición no va cualquiera, pero mentalmente nos encontramos fuertes, positivos, vamos a crecer en todo el sentido de la palabra”, expresó el carrillense.
Según Oldemar Valle, entrenador de CCDR de Carrillo y quien impulsó a Vanega a practicar el deporte expresó que los rivales de la tricolor son muy fuertes.
“El grupo A quedó con selecciones muy buenas, por ejemplo, Argentina realiza en estos momentos una serie de fogueos de preparación en Italia y Turquía. Por su parte, Estados Unidos siempre será un rival que buscará el cetro debido a su potencial, en lo referente a Serbia es un país que creció deportivamente en Europa, y la incógnita sería Egipto. Así que Costa Rica no la tiene nada fácil, más, sin embargo, el roce será importante para el crecimiento”, finalizó Valle.
El joven Jeremy Vanega Romero, oriundo de Palmira de Carrillo tendrá la oportunidad de representar a Costa Rica en el Mundial de Voleibol Sub 19 en Argentina.
28 Julio - Agosto Edición No. 432 DEPORTES
NOMBRE DE PESO. El medio campista ofensivo, Marvin Angulo, reforzará al Municipal Liberia luego de un paso exitoso en las filas del Deportivo Saprissa donde a marzo del presente año había anotado 69 goles. Foto: Facebook del Municipal Liberia.
EDICION ESPECIAL
2024
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) ya empezó a evaluar las posibles sedes de la provincia de Guanacaste donde se disputarán los próximos Juegos Nacionales en el año 2024 competencias que coincidirían con el 200 Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica el 25 de julio de 1824. Posible distribución
Las primeras evaluaciones del ICODER indican que el boxeo y el voleibol se llevarán a cabo en el Polideportivo de Abangares, mientras que para el karate se estudia la opción del gimnasio de Guayabo de Bagaces o el Gimnasio Municipal de Santa Cruz.
Por su parte, Cañas recibiría el béisbol (en el Polideportivo), mientras la gimnasia artística y rítmica y el taekwondo, tendrían lugar en el gimnasio de la Escuela Antonio Obando de esa comunidad. El ajedrez llegaría al gimnasio del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Carrillo y el Triatlón, al parecer, en ese mismo cantón específicamente en Playa del Coco.
Mientras tanto, el Gimnasio del Colegio Técnico Profesional de Hojancha se perfila como la opción más fuerte para recibir a la halterofilia y como segunda posibilidad el gimnasio del CTP de Carrillo.
La Cruz, en el Gimnasio del Colegio Técnico en Barrio Irwin, serviría de escenario para los partidos de tenis de mesa y paratenis de mesa.
El estadio Edgardo Baltodano, de Liberia, se quedaría con los encuentros de futbol tanto en masculino como en femenino. En el caso de Nandayure organizaría las pruebas de ciclismo de ruta (entre Carmona y Nicoya) y el ciclismo de montaña en la Finca de la Asociación de Desarrollo Integral de ese cantón.
Nicoya se convertirá en el lugar que recibiría la mayor cantidad disciplinas (7) gracias, en parte, al Polideportivo ubicado en barrio La Granja de esa ciudad donde se jugarían las competencias de baloncesto, balonces to en silla de ruedas, tenis, tenis en silla de ruedas, na tación y paranatación.
Diego Fajardo, Presidente del Comité de Deportes y Recreación de Nicoya, indicó que han recibido al me nos tres visitas de funcionarios del ICODER quienes realizaron una evaluación de la infraestructura canto nal de las competencias y de las posibles villas para albergar atletas.
En la actualidad, solamente Nicoya, en Guanacaste, posee una piscina con medidas olímpicas (50 metros de largo por 25 metros de ancho y una profundidad de 2,7 metros) único escenario posible donde se pueden establecer las marcas oficiales en el deporte húmedo.
Finalmente, los encuentros de voleibol de playa se llevarían a cabo en Playa Sámara, también en Nicoya.
Tenemos todo en un mismo lugar:
Servicio Mudanzas local e Internacional Servicios de Relocalizacion Familiar y tramites migratorios
Agencia Aduanal propia Servicios de Logistica Nuestro propio Almancen y Servicio de Bodegas
29 Julio - Agosto Edición No. 432
Ya circulan primeras opciones ICODER evalúa posibles sedes para los Juegos Deportivos
Guanacaste
+506 4040 0707 costarica@gmm.cr www.mudanzasmundiales.com
NUESTROS SERVICIOS TODO EN UNO Empresa Certificada EDICION ESPECIAL
PÁGINA LITERARIA
HOJAS DE GUANACASTE
Poemas de Miguel Fajardo Korea
ESTA TIERRA AMARRA LOS PIES I
La piedra es nuestra raza. Metates trípodes con cabeza de ave, para moler o sacrificar, junto al maíz, el alma. Colgantes de jade, ofrendas labradas en los eslabones afroguanacastecos e indígenas. Pecho de arcilla precolombino en los yacimientos rojos hacia el cielo. Las vasijas efigies son incisos de la historia, rituales inscritos, la asunción de la energía con la inmortalidad de la península, desde 1915, fragmentada. Los incensarios afro, e indígena, hablarán un día con la deidad de su grandeza. El sonajero o la escudilla miraron La Gran Nicoya: esfera cósmica, serpiente emplumada, gravidez mística y redentora. Unidad geopolítica. Etnia y herencia. Vasija de barro, con atavíos de quijongo, que sabrá traducir la loza del comal.
II
Nicoya, Zapandí, Nacaome o Diriá, espacios eternos albísimos; pequeños soles para la claridad mesoamericana del coyol, con el maíz infinito de Canjén, Nicopasaya, Orosí.
III
Los libros, en piel de venado, con tintes rojos y negros, fueron el códice Amatecuauhuitlnacaztli contra la ignorancia de los ojos, En Paro, Namiapú y Papagayo. Los dioses afro y chorotega protegen la poesía de la raza. El volador es un enigma
para alcanzar el infinito, como mazas ceremoniales de piedras oscuras, sin respiro.
En las minas de Abangares, la historia fúlgida del dolor cambió su espacio. Aquellos cimientos del Viejomundo, gritaron ante los jaguares del amate precolombino. El mapa Chorotega semeja las mandíbulas de un ídolo que mastica islas, playitas blancas o el mismo mar del que bebió Bernabela Ramos.
EL CIELO QUAUHNACAZTLI
Tus hojas alcanzan la historia. El cielo Quauhnacaztli, árbol de orejas con la verdad total, sin entreguismos.
Tus cortezas guardan el grito Varguista de la Patria Regional. Gigante de libertad extendida como pararrayo centenario.
Te plantás en media calle como emblema y desafío en el tiempo chorotega de las raíces contra el olvido. Enterolobium cyclocarpum, pedestal en el tiempo de los trípodes para reconocer la geografía del árbol nación, del árbol territorio, del árbol chorotega contra las injusticias del llano. Nos asimos de vos para sabernos vivos en esta pampa que amarra los pies Amatecuauhuitlnacaztli, en el “Hallazgo conspirador” de tres gritos: -silencio, despertar y esperanza-.
Juramentación de la Rectora del TEC María Estrada: “Procuraré posicionar la ciencia y la tecnología a nivel nacional, regional y global”
Nueva rectora asumirá el cargo el 1.° de julio y hasta 2027 Alerta que un mayor deterioro en la educación pública conllevaría a un atraso en ciencia y tecnología y en crecimiento económico
Con un llamado a defender la educación pública y a crear una Costa Rica más solidaria, la máster María Estrada Sánchez recibió las credenciales que la acreditan como Rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC), a partir del 1.° de julio y hasta 2027.
“Como Rectora del Tecnológico de Costa Rica procuraré posicionar la ciencia y la tecnología a nivel nacional, regional y global, con todo lo que ya hemos venido haciendo en estos primeros 52 años. Porque ya estamos listos para dar esas discusiones tanto a nivel global, tanto en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como también en el marco del pacto digital global”, comentó Estrada en su discurso.
Estrada Sánchez será la primera mujer Rectora del TEC en 52 años de historia de la Institución. Ella tiene 46 años de edad y es ingeniera en Computación, graduada del TEC. Además, cuenta con
maestrías en Ciencias de la Educación con énfasis en docencia universitaria y en Administración Educativa.
En el Tecnológico ha ocupado numerosos cargos en docencia y administración, entre ellos representante en el Consejo Institucional y Vicerrectora de Docencia.
La nueva rectora hizo un llamado a unir esfuerzos para resolver los problemas que aquejan a la educación pública del país en todos los niveles, y a que desde el Consejo Nacional de Rectores se sigan articulando las respuestas que requiere Costa Rica para seguir avanzando.
“Si tomamos una decisión del deterioro de la educación, la ciencia y la tecnología también van a retroceder, por supuesto, el tema de competitividad, de la instalación de empresas, etc. Pero también lo que está en riesgo son los próximos 20 años del desarrollo del país”, sentenció Estrada.
30 Julio - Agosto Edición No. 432 EDUCACIÓN
IV
***
Inmunoterapia como complemento a la quimioterapia: Estrategia terapéutica para pacientes con cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas
El cáncer de mama triple negativo representa aproximadamente entre el 10% y el 15% de todos los casos de cáncer de mama.
Esta nueva indicación está aprobada desde el 26 de diciembre de 2022 en Costa Rica como tratamiento para el cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas.
El Ministerio de Salud de Costa Rica a través de la Dirección de Vigilancia de la Salud, registró 416 fallecimientos por cáncer de mama durante el 2021, lo que representa una disminución del 2,6% en comparación con el 2020 en donde se registraron 427 decesos. El 55% de los fallecimientos por esta enfermedad registrados en el 2021, se ubican en el grupo de edad de 40 a 69 años. La provincia con mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama es Cartago, llegando a 18,44 decesos por cada 100.000 mujeres.
Uno de los tipos de cáncer de mama más agresivos es el de mama triple negativo, que representa aproximadamente entre el 10% y el 15% de todos los casos. Este se considera uno de los más agresivos porque crece rápidamente, ya que es más probable que se haya propagado al momento de ser detectado y hay más posibilidades de que regrese después del tratamiento en comparación con otros tipos de cáncer de seno.
Esta enfermedad tiende a ser más frecuente en mujeres menores de 40 años y en jóvenes de raza negra. Se caracteriza por no tener receptores de estrógeno o progesterona, ni producir una cantidad excesiva de la proteína llamada factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), lo que lo hace más difícil de tratar en comparación con otros tipos de cáncer de seno.
La detección temprana es clave para un mejor pronóstico. Si este cáncer se detecta temprano, cuando es pequeño y no se ha extendido, es más fácil de tratar con buenos resultados.
Desde el 26 de diciembre de 2022 está aprobada en Costa Rica la indicación de la inmunoterapia como tratamiento para el cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas.
Inmunoterapia en etapas tempranas
Existen distintas opciones para tratar esta enfermedad dependiendo de la etapa en la que se encuentre, entre las cuales está la inmunoterapia, que emplea sustancias -ya sean producidas naturalmente por el cuerpo o artificialmente en un laboratorio- como refuerzo del sistema inmunitario para lograr detener o retrasar el crecimiento de las células cancerosas, e impedir que estas se diseminen a otras partes del cuerpo y funcionar mejor para eliminarlas. La inmunoterapia
se puede utilizar sola o en combinación con quimioterapia u otros tratamientos contra el cáncer.
“Cuando el paciente está en etapa metastásica, añadir la inmunoterapia a la quimioterapia ha permitido en un grupo de pacientes que expresan un marcador llamado PDL1, mejorar la expectativa de supervivencia a largo plazo y mantener bajo control por más tiempo la enfermedad. Tanto en el caso de enfermedad temprana, como avanzada, la inmunoterapia ha tenido un impacto en la expectativa de supervivencia de las pacientes”, explicó el doctor Adrián Guzmán, Médico Oncólogo del Hospital México de Costa Rica.
¿Cómo funciona la inmunoterapia?
La inmunoterapia emplea sustancias ya sea producidas naturalmente por el cuerpo o artificialmente en un laboratorio como refuerzo del sistema inmunitario. Esto se puede hacer de varias maneras:
Estimulando las defensas naturales del sistema inmunológico, para que este busque y ataque a las células cancerosas con más vigor o con mayor eficiencia.
Fabricando sustancias en el laboratorio que sean similares a unos componentes del sistema inmunitario y usarlas para ayudar a restaurar o mejorar el modo en que el sistema inmunitario encuentra y ataca a las células cancerosas.
“La inmunoterapia, combinada con quimioterapia, al utilizarla antes de la cirugía nos ha dado la posibilidad de disminuir el tama-
ño o desaparecer el tumor antes de que el paciente sea operado. Esto le da al paciente la expectativa de sobrevivir sin enfermedad por más tiempo. El protocolo del tratamiento con inmunoterapia incluye una fase inicial -previa a la cirugía- en la que se combina con quimioterapia, luego se realiza la cirugía y posteriormente se mantiene por un tiempo al paciente con inmunoterapia”, resaltó el doctor Guzmán.
Equipo multidisciplinario: clave en el tratamiento En la atención del cáncer, médicos especialistas en diferentes áreas del tratamiento contra el cáncer, como cirugía, radio-oncología u oncología médica, trabajan en conjunto para crear un plan de tratamiento integral para la paciente que combine distintos tipos de tratamientos.
Los equipos de atención del cáncer incluyen una variedad de otros profesionales de la atención médica, por ejemplo, auxiliares médicos, enfermeros calificados para ejercer la medicina, enfermeros de oncología, trabaja-dores sociales, farmacéuticos, asesores, nutricionistas y otros. En el caso de las personas mayores de 65 años, en la atención también puede intervenir un oncólogo geriátrico o un geriatra.
A veces el cáncer de seno es detectado después de que surgen síntomas, pero muchas mujeres no llegan a manifestarlos. Es por este motivo que hacer las pruebas de detección periódicas es muy importante.
31 Julio - Agosto Edición No. 432
SALUD
Uno de los tipos de cáncer de mama más agresivos es el de mama triple negativo, que representa aproximadamente entre el 10% y el 15% de todos los casos.
¡Conmemoramos la grandeza de Guanacaste con su cultura y su gente!
Hoy celebramos
199 años de ser un solo corazón
¡GRACIAS GUANACASTECAS Y GUANACASTECOS!
32 Julio - Agosto Edición No. 432