254
Para el caso de plantas, por ejemplo, evidencias de Filogenias datadas, obtenidas sobre la base de estudios moleculares, han revelado repetidamente casos que parecen corresponder mejor a dispersión Transoceánica de larga distancia, que a una Intercontinental por vías terrestres. Es posible que fuesen pocos los grupos vegetales que esperaron la consolidación del Istmo de Panamá para cruzar hacia Suramérica (Cody et al., 2010).
TEORÍA DE LOS REFUGIOS DEL PLEISTOCENO (TR)
De manera particular, cuando se analizan las condiciones ambientales en el Pleistoceno, desde 2 Ma en adelante, hay evidencias de que los eventos globales de Glaciación, característicos de este período, una veintena en total, afectaron marcadamente el clima, ocasionando oscilaciones en varios parámetros climáticos, fundamentalmente la temperatura; asociada a ésta, la humedad, que disminuyó paralelamente con su descenso. De acuerdo a la interpretación de la TR, durante estos episodios se manifestaron severos y largos ciclos de frío aunados a sequía muy marcada, denominados por algunos autores Compresión Climática Cuaternaria (CCC). Habrían ocasionado la fragmentación e involución de los Bosques y la vegetación húmeda, y la expansión de los frentes de vegetación seca, o la total aridificación. Ellos habrían alternado con períodos de temperaturas más abrigadas y mayor humedad. En la perspectiva de los Bosques y otras formaciones húmedas, el momento actual, con sus condiciones benignas en temperatura y mayor precipitación, corresponden a uno Interglaciar, de reexpansión general. Una alternativa para muchas especies, al producirse la involución de los ambientes húmedos en que vivían, habría sido retraerse a los fragmentos remanentes, que habrían constituido Refugios de Biota. Éstos habrían permanecido cercados por pastizales, matorrales y tierras secas, que se extendían invadiendo las áreas anteriormente húmedas.