2 minute read

Cordillera de la Costa

muy activo, y de permanente actividad sísmica y volcánica en su entorno. Hace 5-2 Ma, durante el Plio-Pleistoceno, el despliegue de esta Cresta habría experimentado una notable reactivación (Simpson, 1975). Su límite Sur está marcado por la Deflexión de Huancabamba, falla Geológica de gran extensión situada transversalmente en el extremo Norte del país (Mitouard et al., 1990; Petford y Atherton, 1995; Dunin-Borkowski et al., 2007).

La segunda es la Cresta de Nazca, centrada frente a la ciudad del mismo nombre, en las Costas del Departamento de Ica en territorio peruano. Su límite Norte coincide con la Deflexión de Abancay. Se eleva unos 1.8 Km por encima del fondo Oceánico; su amplitud se estima en unos 200 Km, con un espesor aproximado de 18 Km, mayor al promedio de la Placa Tectónica del mismo nombre (Hampel, 2002; Devries et al., 2011). Enfrenta a la Cordillera Andina oblícuamente; intensa actividad sísmica es perceptible en su ámbito de confrontación, en el cual la Tasa de Subducción es casi el doble que el resto de la Costa peruana (Goy et al.,1992).

Advertisement

La activación Tectónica de la Cresta de Nazca ha regido las tensiones en el ámbito adyacente, y estas se han proyectado, inclusive, hasta el territorio Amazónico al Este de la cordillera. Ha marcado la configuración del moderno relieve de la Costa Central, así como el de sectores paralelos al otro lado de la cordillera de los Andes, como el Arco de Fitzcarrald, emplazado en la región Amazónica entre los Departamentos de Ucayali y Madre de Dios (Espurt et al., 2010).

El límite Norte de la Cresta de Nazca coincide con el de la Zona Volcánica emplazada en el extremo Sur del país, la cual en el contexto total de la cordillera de los Andes, es conocida como Zona Volcánica Central (Petford y Atherton, 1995); ello se aprecia en la Figura 14(pg. 165).

Cordillera de la Costa (Figura 16, pg. 179)

En el territorio peruano, la Cordillera de la Costa, representada por una franja de elevaciones menores, constituye el ramal ubicado más al Oeste, y también más antiguamente desplegado, de la cordillera de los Andes. Diferenciamos la Cordillera de la Costa con esta denominación,

que nos permite distinguirla de la prominente, y más reciente, CordilleraOeste en el espacio Andino peruano.

La Cordillera de la Costa muestra remanentes notorios en el extremo Norte y Sur peruano, hoy en día observables como prominencias con emplazamiento longitudinal y discontinuo. En los Departamentos de Tumbes y Piura, lacordillera de los Amotapes, que se eleva por encima de los 1000 m; en el Departamento de Piura, la Cordillera de la Brea y los Macizos de Paita, con hasta 315 m, e Illescas, de hasta 515 m. Luego de una amplia discontinuidad, esta cordillera reaparece en el Departamento de Lima, representada por la Isla de San Lorenzo frente al litoral el Callao, y en Ica por laPenínsula de Paracas, el Gran Tablazo y las Lomas de Amara. Pertenece también a esta formación morfoestructural el territorio litoral de los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Se ha documentado que la cordillera de la Costa prosigue su pausada tendencia a la elevación en varios puntos a lo largo de su recorrido, en el ámbito Central y Sur del Perú (Petersen, 1972; IGN, 1989).

This article is from: