
17 minute read
A MANERA DE CONCLUSION
Conclusión 357
oponer al régimen oligárquico un estilo de acción, un programa y una configuración estatal de corte populista, impulsaron en tal modo la movilización que las rebasó largamente, obligando a la clase dominante a recurrir a los golpes militares para detener su progresivo desarrollo. Los gobiernos de Bustamante, entre 1945 y 1948, y de Belaúnde, entre 1963 y 1968, ilustran este fenómeno.
Advertisement
Ante esta experiencia el gobierno militar ensayó una alternativa diferente. Del populismo tomó la política redistributiva, la clientelización, el discurso radical; de ahí que en un primer momento los analistas políticos cayeran en la tentación de tipificado como un "populismo militar". Más adelante, sin embargo, y conservando estos elementos, la característica fundamental fue inscribirlos en un proyecto de Estado corporativo-autoritario, con una orientación dirigida a influiry controlar la movilización de masas. Fue dentro de estos marcos de referencia que se desarrolló el intento de integración.
Sin embargo, el decurso económico demostró que las posibilidades redistributivas sobre las cuales se buscaba constituir un Estado corporativo resultaban extremadamente limitadas. La población no involucrada por las reformas era la más numerosa, y en la involucrada los beneficios se repartían segmentariamente y, aun así, sólo unos pocos grupos son los que han experimentado mejoras sensibles. En estas condiciones la estructuración de una red de mediación, que manejara los recursos a cada sub nivel y los adjudicara en función de lealtades políticas, era una tarea perseguida, pero que desde un comienzo resultaba inalcanzable. El discurso ideológico y el liderazgo de Velasco, elementos que pesaron en este intento, fueron puestos a prueba una y otra vez ante las inconsecuencias de la política estatal, por lo que a final de cuentas perdieron todo valor. Como recurso extremo se apeló entonces a la coerción, indudablemente la línea más importante de acción de la política de movilización estatal en los momentos postreros del gobierno de Velasco. Pero ésta fracasó también no sólo por las limitaciones intrínsecas de una alternativa de este tipo, sino particularmente por las contradicciones que generó una política semejante, a la que se le yuxtaponía un discurso participativo.
El fracaso del proyecto militar se encuentra entonces en el intento de estructurar de modo autoritario, un nuevo esquema de relaciones entre Estado y sociedad civil, con el que se buscó disolver las contradicciones sociales y forjar una identidad nacional, sin contar con las bases económicas, políticas e ideológicas indispensables, fenómeno perceptible también en otras áreas de la sociedad peruana. De tal suerte que en el campo político el balance final del reformismo no sólo concluye negativamente, sino también con la exacerbación de los seculares conflictos presentes en el país y el relativo fortalecimiento y autonomía de las organizaciones representativas de base.
358 Matos Mar / Mejía
III
¿Qué experiencias se extraen del proceso?
El hecho que el más importante intento de transformar la estructura agraria peruana no haya alcanzado el éxito esperado confirma el agotamiento de la posibilidad de generar el desarrollo rural por las vías del desarrollo capitalista que el gobierno siguió. Los teóricos de la reforma agraria sustentaron que el desarrollo rural sería casi consecuencia inmediata de ésta. La experiencia ha demostrado lo erróneo de tal tesis. Además permite inferir después del sucesivo fracaso de los modelos liberal, redistributivo y cooperativo que el desarrollo del agro tiene que ser parte de un proceso mayor de transformación. Lo mismo puede decirse respecto a la participación campesina, desde que han quedado en evidencia las insalvables limitaciones para hacerla factible, tanto dentro de la forma oligárquica del Estado capitalista como de la autoritaria con que se le pretendió reemplazar.
Se hace, entonces, necesario debatir, a partir del examen de las causas históricas y estructurales que frustraron la reforma agraria como proyecto de desarrollo e integración, las experiencias que quedan para la formulación de una nueva alternativa. l. El aspecto que se percibe con nitidez como fundamental es la necesidad de una nueva redistribución de la propiedad de la tierra. Las probadas limitaciones del capitalismo agrario para reemplazar con éxito al régimen terrateniente, la naturaleza predominantemente campesina de la estructura social agraria peruana y la conciencia colectiva de despojo que aún se mantiene en las comunidades campesinas, demandan, de modo ineludible, la reversión del proceso de concentración monopólica de la tierra, la satisfacción de las apremiantes necesidades de la economía campesina minifundista y la reivindicación histórica de las tierras depredadas por las haciendas a las comunidades campesinas.
En lo relativo a esta cuestión, la nueva reestructuración agraria debe tomar en cuenta lo peculiar del agro peruano, parte del área andina, espacio en el que se desarrolló una alta cultura muchos de cuyos logros aún son vigentes. Sus aspectos específicos no fueron reconocidos ni en la concepción ni en la aplicación del programa de reforma agraria, dando lugar a que fracasaran sus principales postulados, ante una realidad que no se alcanzó a comprender y menos a transformar cualitativamente, como en el caso de la fallida cooperativización generalizada y la reestructuración de la comunidad campesina.
Este fracaso podría inducir a negar la factibilidad de las formas colectivas de propiedad y producción como instrumento de desarrollo sobre la ex
Conclusión 359
plotación parcelaria individual. Por el contrario, el caso peruano confirma que la superioridad y aceptación de una sobre la otra se da sólo cuando existen posibilidades de retención del excedente, un firme convencimiento ideológico de los interesados y un efectivo poder de decisión. En el contexto de la reforma agraria realizada en el país, donde la tendencia básica de la economía fue la sistemática descapitalización del agro y donde el proceso de colectivización (cooperativización y "recomunalización") pretendió ser impulsado vertical y autoritariamente, ésta no constituía ninguna ventaja sensible en términos económicos y mucho menos políticos. Resulta así comprensible la resistencia campesina a integrarse en formas asociativas, y también que empresas agrícolas relativamente modernas se expusieran al peligro de la desintegración, por la paulatina apropiación individual de parcelas.
Este resultado no invalida, sin embargo, la vigencia de formas asocia tivas como alternativa futura; pues en un proceso que haga posible la capitalización del agro y que se sustente en la legitimidad de sus bases, indudablemente existirían menos posibilidades de que las unidades campesinas familiares se reprodujeran en la magnitud actual, a la vez que se tendrían mejores condiciones para el desarrollo de unidades colectivas.
En esta perspectiva, resulta fundamental tomar necesariamente en consideración el potencial de la tradicional organización comunal, por cuanto la comunidad campesina por ser secular, persistente y consustancial a un vasto sector de la población ofrece todas las ventajas para servir de base a la implantación de una efectiva organización agraria de tipo colectivo. 2. Que el problema de la tierra quede como uno de los aspectos cruciales de la cuestión agraria obliga a que su redistribución constituya uno de los requisitos del desarrollo rural y no sea sólo un elemento de movilización y presión. Sin embargo, la experiencia del actual proceso enseña que aun cuando la redistribución es de importancia crucial, es nada más que un factor necesario pero no suficiente para lograr dicho desarrollo.
Al respecto resulta evidente que el desarrollo rural puede a1canzarse únicamente en la medida que se transformen las limitaciones estructurales que impiden la acumulación de capital en el campo. Esta transformación exige como requisito indispensable un cambio sustantivo, no sólo en la política agraria sino en toda la política económica nacional, porque superar los problemas del intercambio asimétrico entre agricultura e industria, entre campo y ciudad, supone una transformación global de las relaciones intersectoriales; es decir, una profunda reforma estructural que a nivel de la economía nacional favorezca a la agricultura y la convierta en base de desarrollo.
Esta reorientación debe partir del reconocimiento que el desarrollo económico para ser nacional, equilibrado y autónomo no puede basarse exclusi
360 Matos Mar / Mejía
vamente en la industrialización o la extracción minera, sino que debe hacerlo en la integración de los tres sectores básicos de la economía nacional: agropecuario, minero e industrial, favoreciendo a la agricultura. Es evidente que dadas las actuales características de la industria y el grado de exportador primario de materias primas, basar en ellos el peso del desarrollo conduciría a generar nuevas formas de dependencia o costosos sacrificios sociales y políticos. En cambio, en el agro pueden generarse recursos necesarios para el autoabastecimiento alimenticio y provisión de materia prima a una industria nacional, sin tener que pasar por las horcas caudinas del enfeudamiento al capital, inversión y mercado extranjeros. Posteriormente, sin duda, agricultura, industria, minería y pesca serán sustento de la economía, pero el punto de partida no puede ser ajeno al desarrollo rural.
Es cierto que este giro supone poner en función del desarrollo agrario la política económica del país; pero debe tomarse en cuenta también que tiene a su favor la posibilidad de poner en movimiento los ingentes recursos productivos con que cuenta el país en tierra, tecnología y trabajo, y que hoy están desperdiciados porque su uso no es funcional al desarrollo del capitalismo dependiente. . 3. Una tercera conclusión que ofrece el proceso es que la solución del problema agrario se encuentra indisolublemente ligado a la cuestión del poder. Por haber ido mucho más lejos de loavanzado por otros programas de reforma, el caso peruano permite constatar cómo aun el reformismo agrario más consecuente no ofrece alcampesino una real alternativa de participación y cómo siendo capaz de intentar reivindicarlo, aun en los términos más avanzados de colectivización de la tierra, no resuelve su marginación política.
En este sentido, puede concluirse que la reforma agraria peruana constituye el mejor ejemplo de las posibilidades y limitaciones de una transformación radical en el campo dentro del marco de mantenimiento o renovación de relaciones capitalistas de producción de corte semi-colonial y de relaciones de dominación pre-capitalistas en el conjunto de la sociedad.
Así, el intento más serio por modificar la estructura agraria, que incluso contó con el respaldo que da el monopolio del poder de las armas, dejó en evidencia la incapacidad histórica no sólo de la burguesía sino también de los radicalizados sectores medios para dar solución a problemas cruciales como los de la tierra, el desarrollo económico del agro, la democratización política y la integración nacional, a cuya solución el país tiene librado su destino.
Bibliografía
ACOSTUPA, Saturnino y Ezequiel URVIOLA (seudónimos) 1979 El debate agrario en la Constituyente. APRA-PPC de espaldas al campesinado. Ediciones Populares César Benavides. Lima.
ALBERTI, Giorgio 1970 "Los movimientos campesinos". En: La hacienda, la comunidad y el campesinado en el Perú, Perú Problema 3. Instituto de Estudios Peruanos. Lima (primera edición), pp. 343-367. 1977 "Estado, clase empresarial y comunidad industrial". En: Estado y clases: la comunidad industrial en el Perú, Perú Problema 16. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, pp. 31-104. ALBERTI, Giorgio; Heraclio BONILLA; Julio COTLER; Alberto ESCOBAR y José MATOS MAR 1974 Educación y desarrollo rural. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
ALBERTI, Giorgio y Julio COTLER 1972 Aspectos sociales de la educación rural en el Perú, Perú Problema 8. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
ALBERTI, Giorgio y Enrique MAYER (Comps.) 1974 Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, Perú Problema 12. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. ALBERTI, Giorgio y Rodrigo SANCHEZ 1974 Poder y conflicto en el valle del Mantaro, Perú Problema 10. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
ALBERTS, Tom 1978 The underdevelopment of agriculture in Peru 1950-1975. Some factors underlying the secular stagnation in Peruvian agriculture. Research Policy Program, Discussion Paper No. 121, Lund University. Lund, mimeo.
ALCANTARA M., Roger 1949 El yanaconaje en los valles de Chicama y Santa Catalina. Tesis (Bachiller). Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, ms.
362 Matos Mar / Mejía
ALFARO, Julio y Teresa ORE 1973 El desarrollo del capitalismo en La Convención y los nuevos movimientos de campesinos con tierra 1963-1973. Programa de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, mimeo. ALVAREZ, Elena 1979 Política agraria y estancamiento de la agricultura 1969-1977. Trabajo presentado al I Seminario sobre Agricultura y Alimentación en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Chaclacayo, mimeo. AMAT y LEON, Carios; Ana María TENENBAUM; Edith ALCORTA S. S. y Juan RAMIREZA. 1979 El desarrollo desigual de las regiones del Perú. Seminario sobre Estrategias de Desarrollo Regional, Universidad del Pacífico -Fundación Friedrich Ebert. Lima, mimeo. AMIN, Samir 1974 El desarrollo desigual. Ed. Fontanella. Barcelona.
ANDERSON-SMITH, Gavin 1976 "Movimiento campesino en la región central". Churmichasun. No. 3, pp. 113. Huancayo. AÑI CASTILLO, Gonzalo 1967 Historia secreta de las guerrillas. Ediciones Más Allá. Lima. ARCE, Elmer 1975 La reestructuración comunal y el proceso de reforma agraria en las comunidades campesinas de la costa del departamento de Piura. Tesis (Licenciatura). Programa de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, ms. ARCE DEL CAMPO, Eduardo y José Manuel MEJIA 1975 "Algunas consecuencias del proceso de reforma agraria sobre el campesinado de la provincia de Cajamarca". En: Informe del trabajo de campo realizado en Cajamarca. Pontificia Universidad Católica del Perú, Ciclo de Post-Grado en Ciencias Sociales. Lima, mimeo. ATUSPARIA, Pedro (seudónimo) 1976 La izquierda y la reforma agraria peruana. Tres cuestiones fundamentales. Ediciones Labor. Lima.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU 1968 Cuentas Nacionales del Perú 1950-1967. Lima. 1974 Cuentas Nacionales del Perú 1960-1973. Lima. BARTRA, Roger 1974 Estructura agraria y clases sociales en México. Ediciones Era. México D.F. BAYER, David 1975 Reforma agraria y descapitalización del minifundio. Centro de Investigaciones Socio-Económicas, Universidad Nacional Agraria. Lima.
Bibliografía 363
BEJAR, Héctor 1969 Perú 1965: una experiencia guerrillera. Campodónico Ediciones. Lima.
BEZOLD, Willy; Jorge CABRERA y Helan JAWORSKI 1975 "La planificación participante y la planificación de base en el Perú". Revista Interamericana de Planificación. Vol. IX, No. 34, pp. 5-15. Bogotá. BLANCO, Hugo 1972
Tierra o muerte. Las luchas campesinas en el Perú. Siglo Veintiuno Editores. México D.F. BONILLA, Heraclio 1974a Guano y burguesía en el Perú. Perú Problema 11. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1974b El minero de los Andes. Una aproximación a su estudio. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1977 "Los mecanismos de un control económico". En: BONILLA (Comp.) Gran Bretaña y el Perú: informes de los cónsules británicos. Tomo V. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, pp. 1.222.
BONILLA, Heraclio; Pierre CHAUNU; Tulio HALPERIN; E.J. HOBSBAWM; Karen SPALDING Y Pierre VILAR 1972 La Independencia en el Perú. Perú Problema 7. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
BOURRICAUD, François 1969 "Notas sobre la oligarquía peruana". En: La oligarquía en el Perú. 3 ensayos y una polémica, Perú Problema 2. Instituto de Estudios Peruanos/Moncloa-Campodónico Editores. Lima, pp. 13-54.
BRICEÑO, Edi; Ana B. CABRERA; Isabel FIGUEROA y Teresa LARA 1976 Las unidades de producción comunal Alternativa campesina en la comunidad San Juan Bautista de Catacaos. Tesis (Bachiller). Programa de Ciencia Social, Sección Sociología, UNMSM. Lima, ms.
BURGA, Manuel 1976 De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle de Jequetepeque, siglos XVI-XX. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
BUSTAMANTE, Alberto 1974a Legislación sobre reforma agraria y cooperativas. DESCO. Lima, mimeo. 1974b Las alteraciones en la ideología jurídica prevaleciente a propósito de la reforma agraria. Tesis (Bachiller). Programa de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, ms.
CABALLERO, José María 1975 Aspectos financieros en las reformas agrarias: elementos teóricos y experiencias históricas en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, mirneo.
364 Matos Mar / Mejía
1976 Reforma y reestructuración agraria en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, mimeo. 1978 La reforma agraria y más allá: el fracaso del modelo agrario del régimen militar. Un análisis social y político. Trabajo presentado al Seminario "The Peruvian Experiment Reconsidered", The Wilson Center. Washington D.C., mimeo. 1979 Una tipología de las empresas peruanas de reforma agraria. Instituto de Estudios Peruanos, Proyecto "Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú". Lima, mimeo. CABALLERO, José María y Elena ALVAREZ 1978Agriculture under import-substitution industria/ization: The Peruvian case. Paper presented to the Conference on "Agriculture and Industrialization in Africa and Latin America". CODESRIA-CLACSO. Dakar, mimeo.
CABALLERO MARTIN, Víctor 1979 Las invasiones de haciendas en la División Ganadera de la Cerro de Pasco Copper Corporation: 1958-1968. Archivo del Fuero Agrario. Lima, ms.
CABIESES, Hugo y Carlos OTERO 1978 Economía peruana: ensayo de interpretación. DESCO. Lima.
CAMPOS V., Rolando 1976 Empresa Comunal "San Antonio" Ltda. No. 158. Informe 50. Ediciones del CENTRO, Centro de Estudios de Participación Popular; Lima, mimeo.
CARAVEDO MOLINARI, Baltazar 1976 Burguesía e industria en el Perú 1933-1945. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978 Desarrollo desigual y lucha política en el Perú, 1948-1956. La burguesía arequipeña y el Estado peruano. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1979 "Poder central y descentralización: Perú, 1931". Apuntes. Año V, No. 9, pp. 111.129. Lima.
CARDENAS, Gerardo 1973 "La nueva estructura agraria". Participación. Año II, No. 3, pp. 22.33. Lima. CASA VERDE, Juvenal 1977 Anta. (Informe preliminar). Instituto de Estudios Peruanos. Proyecto "Reforma Agraria y Desarrollo en el Perú". Lima, ms. 1979 Ganadería, estructura social y política en la Comunidad Campesina de Vichaycocha. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, ms.
CASTRO POZO, Hildebrando 1947 El yanaconaje en las haciendas piuranas. Compañía de Impresiones y Publicidad. Lima.
Bibliografía 365
CAYCHO, Hernán 1977a La estructura agraria peruana: logros, problemas y perspectivas. Lima, ms. 1977b Las SAIS de la sierra central. Escuelade Administración de Negocios para Graduados. Lima. 1977c Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS). Instituto de Estudios Peruanos. Proyecto "Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú". Lima,ms. CEBALLOS, María Antonieta 1974 Sindicalismo azucarero durante el período 1956-1962. Taller de Investigación Rural, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, rnimeo.
CELESTINO, Olinda 1972 Migración y cambio estructural: la comunidad de Lampián. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1975 Comunidades indígenas. Valle de Chancay. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, ms.
CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION E INVESTlGACION PARA LA REFORMA AGRARIA (CENCIRA) 1975 Sistematización de datos del Alto Piura. Lima, rnimeo.
COMISION PARA LA REFORMA AGRARIA Y LA VIVIENDA (CRAV) 1959 La reforma agraria en el Perú. Documentos. Imprenta Casa Nacional de La Moneda. Lima, 2 tomos. 1960 La reforma agraria en el Perú. Exposición de Motivos y Proyecto de Ley. P. y L. Villanueva. Lima.
COMITE INTERAMERICANO DE DESARROLLO AGRICOLA (CIDA) 1966 Tenencia de la tierra y desarrollo socioeconómico del sector agrícola. Perú. Unión Panamericana. Washington D.C., rnimeo.
CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU (CCP) 1974 Informe Central del IV Congreso de la Confederación Campesina del Perú. Lima. Estudio técnicoeconómico sobre la situación actual de la producción y comercialización del algodón en el Perú. Lima. 1979 Programa y plataforma de lucha CCP. Lima.
CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLAC SO) 1975 Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Simposio de Roma organizado por CLACSO. Siglo Veintiuno Editores, México D.F.
CONDORUNA, Silvestre (seudónimo) 1972 "Las experiencias de la última etapa de las luchas revolucionarias en el Perú". En: Diez años de insurrección en América Latina. Ediciones Prensa Latinoamericana. Santiago de Chile.
366 Matos Mar / Mejía
dad rural". En: Perú Problema. 5 ensayos. Perú Problema 1. Instituto de Estudios Peruanos-Francisco Moncloa Editores. Lima, pp. 153-197. 1971"Crisis política y populismo militar". En: Perú: hoy. Siglo Veintiuno Editores. México D.F., pp. 86-174. 1972"Bases del corporativismo en el Perú". Sociedad y Política. Año 1, No. 2, pp. 3-11. Lima. 1976"Haciendas y comunidades tradicionales en un contexto de movilización política". En: Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Perú Problema 3. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, pp. 311-342. 1978aClases, Estado y Nación en el Perú. Perú Problema 17. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978bIntegración nacional: clases sociales y militares en el Perú. Trabajo presentado al Seminario "The Peruvian Experiment Reconsidered", The Wilson Center.Washington D.C., mimeo.
COTLER, Julio y Felipe PORTOCARRERO 1976 "Organizaciones campesinas en el Perú". En: Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Perú Problema 3. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, pp. 267-310. COURIEL, Alberto 1978 Perú: estrategia de desarrollo y grado de satisfacción de las necesidades básicas. Programa Regional de Empleo para América Latina y El Caribe. Santiago de Chile, mimeo. CRAIG, Wesley 1968 El movimiento campesino en La Convención, Perú. La dinámica de una organización campesina. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, mimeo. CUADROS Y VILLENA, Carlos 1949 "El arriendo y la reforma agraria en la provincia de La Convención". Revista Universitaria. No. 96, pp. 77-154. Cusco (primer semestre).
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA 1977 Atlas de comunidades nativas. Ediciones del CENTRO. Lima.
DEGREGORI, Carlos Iván y Jürgen GOLTE 1973 Dependencia y desintegración en la comunidad de Pacaraos. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
DEGREGORI, Carlos Iván; Mariano VALDERRAMA; AugustaALFAGEME y Marfil FRANCKE BALLVE 1978 Indigenismo, clases sociales y problema nacional. La discusión sobre el "problema indígena" en el Perú. Ediciones CELATS, Centro Latinoamericano de Trabajo Social. Lima. DELGADO, Carlos 1972 "Participación campesina, reforma agraria y movilización social" . Participación. Año 1, No. 1, pp. 32-39. Lima. 1973 DE LA PUENTE UCEDA, Luis F. 1966 La reforma del agro peruano. Ediciones Ensayos Sociales. Lima.