3 minute read

a. El PIAR: la reforma agraria por áreas

Next Article
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

II / Programa de reforma agraria 1969 131

sector reformado y el no reformado mediante Centrales de Cooperativas así como otro de planificación e inversión regional: los Planes Integrales de Desarrollo (PID).

Advertisement

a. El PIAR: la reforma agraria por áreas

El método de aplicación de la reforma estuvo basado en la ejecución de Proyectos Integrales de Asentamiento Rural (PIAR) que consistían en la realización de sus acciones en vastas áreas definidas como microrregiones, siguiendo criterios ecológicos, económicos, sociales y culturales. Por tal razón, la afectación no se cumplía predio por predio, sino en éstos espacios, permitiéndole al proceso rapidez y mayor cobertura. Además, el PIAR definía el ámbito en el que deberían articularse las empresas campesinas12 cuando se constituyeran.

Tal procedimiento no se aplicó desde un primer momento. Entre junio de 1969 y setiembre de 1971 la afectación y adjudicación de tierras se hizo fundo por fundo y en forma aislada, significando que cada unidad de producción, cumplidos los estudios técnicos y establecida una determinada relación hombre-tierra, se asignara a sus trabajadores estables. De este modo, la reforma avanzaba muy lentamente y de manera desigual. Sin embargo, la necesidad política de actuar con rapidez para evitar acciones contrarreformistas, alteró la estrategia inicial a lo que se sumó el hecho que los responsables del proceso observaron que las adjudicaciones dispersas, sin la existencia de un sistema de concertación a nivel regional, originaban visibles contradicciones socioeconómicas.13

La comprobación de la lentitud del proceso, además de las consideraciones políticas ya mencionadas, llevaron a definir y establecer los PIAR como "conjuntos de acciones de reforma agraria orientados a establecer grupos de beneficiarios en áreas geográficas definidas como unidades socioeconómicas". Así, las tierras de cultivo de una determinada área (generalmente uno o dos valles) debían afectarse ciñéndose a un planglobal, y adjudicarse de acuerdo a una o más modalidades. Dentro de cada PIAR podían constituirse CAP, establecerse SAIS y otorgarse tierras a comunida

12. La descripción y fundamentación del papel de los PIAR en la estrategia de cambio agrario se basa en Cárdenas 1973 y también en Ortiz, 1973. 13. Sobre el proceso de tránsito de la reforma agraria, predio por predio a su ejecución por PIAR véase Valderrama 1976: 54-55 y 86-89.

132 Matos Mar / Mejía

des campesinas o unidades agrícolas familiares. Además, quedaba abierta la posibilidad de una futura reestructuración espacial, pues permitía prescindir de los límites de las ex haciendas en el momento de fijar el número, dimensión y modalidad de las unidades a adjudicar. De esta manera las nuevas empresas podían surgir de la división, fusión o mantenimiento de las áreas de las antiguas unidades.

El primer paso para establecer un PIAR era el diagnóstico del área, lo que suponía un estudio de sus recursos naturales y población, para estimar las posibilidades de calificación de beneficiarios. Esta tarea exigía el análisis de la infraestructura socioeconómica de la misma. Cumplida esta etapa, y considerados sus resultados, se determinaba el plan masivo de afectaciones, que abarcaba todas las unidades y extensiones susceptibles de expropiación.

En una segunda etapa se definían las modalidades de adjudicación y la delimitación del área de acción oextensión de cada empresa. En un PIAR podían coexistir diversas formas de organización, aunque la tendencia era hacia el predominio de las empresas de carácter asociativo. Al establecerse la extensión de las nuevas empresas, la política era favorecer la reagrupación de las antiguas unidades, total o parcialmente, con el propósito de constituir nuevos predios cuya extensión, número de socios y potencial fueron homogéneos.

Cumplidas estas dos etapas se procedía a la calificación de los beneficiarios, siguiendo normas específicas según el tipo de unidades afectadas. Por ejemplo, las cooperativas de producción acogían preferentemente a los ex trabajadores estables, mientras que las SAIS a los ex asalariados permanentes y a los miembros de las comunidades campesinas vecinas. Como etapa final, en el caso de las empresas asociativas, prioritarias según la ley, el Estado las proveía de un Plan de Explotación anual y un Plan de Desarrollo a corto plazo. Dichas empresas asumían automáticamente la obligación de asociarse a una Central de Cooperativas microrregional y a emprender coordinadamente la planificación y ejecución de la producción, su comercialización y la dotación de servicios.

El diseño de los PIAR corría a cargo de la correspondiente Zona Agraria y su aprobación definitiva era atribución de la Dirección General de Reforma Agraria. La puesta en marcha del PIAR en una región debía concluir con la constitución de la Central de Cooperativas.

Las ventajas buscadas eran: acelerar el proceso de transferencia de tierras, cubrir áreas geográficas susceptibles de quedar al margen de la reforma si ésta continuaba predio por predio y, finalmente, involucrar mayor población

This article is from: