14 minute read

La joya de la corona

@leo_cortijo

LA JOYA LA JOYA DE LA CORONA DE LA CORONA

Advertisement

El abono de este año ha recuperado un festejo de los dos que había pedido por la pandemia. Tres tardes de toros y un festejo de rejones dan forma y fondo a una feria de notable alto, porque están las fi guras, los toreros que buscan consagrarse y los que están en buen momento. Además, se incorpora una corrida de corte torista que será lidiada por toreros poco habituales en esta clase de divisas. Se nota inversión en las diversas composiciones y no hay nada mejor que conocer al público de una plaza para ofrecerle lo que le gusta.

Ya hay corona, es decir, Feria de San Julián. Ahora bien, ¿cuál de todos los carteles es el que suscita mayor interés? Unos dirán que la corrida de dos artes es la mejor porque se anuncia a Ventura con dos matadores con tanto tirón en taquilla como Talavante y Roca Rey. Otros apostarán por El Juli, que está fi rmando una temporada muy seria, o por uno de los nombres propios de este último año y medio: Tomás Rufo.

Con todo, puede asegurarse que el lunes de feria es de los más completos que uno recuerda. Toros de Rehuelga para Morante de la Puebla, Emilio de Justo y Pablo Aguado. Ahí queda eso. La suma de factores consistente en una fi gura que está tirando del carro, la reaparición de un matador con un corte clásico y que siempre va a ensamblar

r t to or rero os po oc co hab b la itua ales una tarde, fi nalizando con otro que no quiere quedarse atrás y pasar de promesa a certeza. Siempre ha sido así en el mundo de toro en sus distintas épocas. Las ganaderías que se encontraban en mejor momento, no siempre las mismas, y con ellas se anunciaban

dos fi guras del toreo que aportaban la veteranía y el público en los tendidos, y que compartían paseíllo con un tercero llamado joven promesa, emergente o similar, que daba la frescura y salía mordiendo porque quería pedir un trozo más grande de la tarta.

Es un gran cartel el del día 22. Todo apunta a que se logrará una gran entrada porque tiene muchos alicientes para que se compre la localidad. Afi cionados con unos gustos y con otros. Ahí está la madre del cordero: atraer la atención de los amantes a la tauromaquia de Cuenca y de localidades cercanas porque tienen la impresión de que van a ver un acontecimiento. Si grazna como un pato, camina como un pato y se comporta como un pato, seguramente sea un pato… Pues sí contratas una ganadería llamativa como Rehuelga, y se enfrentan a ella tres toreros con muchas posibilidades de éxito, puede ser (quien sabe) que se consiga un tercio de entrada, pero lo normal es que haya colas para comprar la localidad y no perdérselo. Por suerte, la tarde que viviremos en Cuenca no es normal en estos tiempos, lo que no dice mucho a favor de otras plazas. Ni de la situación de la Fiesta.

(+34) 967 487 306

www.setasmeli.com

info@setasmeli.com

CUENCA, UNA PROVINCIA QUE AMA AL TORO

LEO CORTIJO LEO COR ORTI TIJO OJ

@leo_cortijo @leo_co co corti ti ij jo

L a piel de toro que es España tiene un bonito jirón en la tierra de José Luis Perales. El latido de Cuenca sigue el ritmo de la embestida rebosante de casta de un morlaco. Y no son fl ores gratuitas de orgullo localista. Al contrario. Le sobran los motivos para sacar pecho a los afi cionados a la Fiesta. Haciendo una rápida mirada por la provincia, los ejemplos son tan claros, variados, nítidos y brillantes como un amanecer en la Serranía conquense. Vayamos por partes…

Empecemos por Tarancón. Además de por su feria, es conocido de sobra por el caballero rejoneador Sergio Galán. ¿Qué decir

de Iniesta, que tiene todos los años una feL a aL ria importante, reforzada con dos festejos en pi p e el l este 2022, además de ser la tierra de Chicuede ed tor oro lo? Seguimos por San Lorenzo de la Parrilla, qu uq e e es es Es-s localidad que vio nacer a Curro Fuentes, sienpa p ña ña tie ei ne e un n do además un puntal del torismo en la provin-bo boni in to to jir ri ón ón en n cia, y con una de las plazas más modernas. El la a tie ierr rra a d de viaje continúa por Las Mesas, bajo la gestión

Jo José sé Lui u s s Pe Pe ra r a le l e s. s . El El lat ati-i d do o de e C Cuen enca ac s si ig gu ue el el del empresario y ganadero conquense Pedro Miota, siempre apostando por la cantera de toreros paisanos. No nos olvidemos del pequeño pueblo serrano de Las Majadas, con una asociación taurina de las más importantes de la provincia y ofreciendo un festejo en septiembre, al igual que Las Valeras, que apoya la tauromaquia y la defi ende, como bien queda claro en sus festejos de principios de octubre. Estos son nuestros puntales. San Clemente y Motilla del Palancar son también parada obligatoria en este periplo taurino conquense que tiene principio pero, gracias al fi rme y decidido apoyo de las instituciones, apuntalado con las asociaciones de grandes afi cionados, parece no tener fi n. Y eso no pueden decirlo en otras provincias…

de de Ini in es esta at , , qu q e ti ien ene to odo od s lo ri ia im mi po ort r an na te et , re refo of rz r ad da a a co oc n es este e 202 20 2, , ade emá ás s de de ser r la a t lo o? ? Se S gu g imos por o Sa an n Lor ro e en nz lo loca cal lida ad qu q e vi vio o nace er r a a Cu urr r do do ad demá ás un n pu untal l de del l to tori ris ci ic a a, , y con un na de la as s pl plaz a as sa m v viaj ja e e co ont ti in núa úa po or r La as s Mes e as de el em me pr p es sario o y gan na ad a er ero co c Mi M ot ta, a, sie iemp mpre re apo post s an ndo do po to tor re ero ros pa p is i anos so . No No nos so olv v qu q eñ ñe o o pu pue eb blo ser re ra ar n no de e La L un una a asoc cia ai c ci ión ón ta au urina an de la al s

ÁLVARO VILLAESCUSA, S.A.

Camino Valverdejo s/n 16200 Motilla del Palancar Tel.: 969 180 112 - Fax: 969 180 113 administracion@alvarovillaescusa.es www.alvarovillaescusa.es

• ÁRIDOS • HORMIGONES • OBRAS PÚBLICAS • AGLOMERADOS

ADIÓS AL FAENADO DE LAS RESES EN LAS PLAZAS

Artículo de Divulgación

LORENZO GARCÍA

El nuevo RD 1086/2020 de 9 de diciembre, por el que se regulan y fl exibilizan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones de la Unión Europea en materia de higiene de la producción y comercialización de productos alimenticios, establece requisitos para la comercialización de carne de reses lidiadas y deroga el RD 260/2002, de 8 marzo, por la que s e fi jaban las condiciones higiénico sanitarias aplicables a la producción y comercialización de carnes de reses de

lidia. A partir del próximo 11 de diciembre, se incluye la obligación de que las reses lidiadas una vez sangradas, se trasladen a un matadero en el que se procederá a su desuello, evisceración y faenado, considerándose a estos animales como sacrifi cados de urgencia, adaptándose así a la normativa europea.

Con esta decisión, muy probablemente, desaparecerá el faenado inmediato tras la lidia y sacrifi cio de estos animales en los diferentes desolladeros de las plazas de toros, pues obviamente, estas dependencias no podrán cumplir fácilmente con los requisitos necesarios para ser considerados mataderos. Estos locales hasta día de hoy, previa inspección por la autoridad sanitaria como exige el RD

145/1996 de 2 de febrero, por el que se modifi ca y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos, han sido autorizados anualmente en base a las condiciones recogidas en el citado RD 260/2002, de 8 marzo, avalando que estas dependencias cumplan con lo necesario para faenar, bajo condiciones higiénicas sufi cientes, las reses hasta conseguir reducirlas a cuartos de canal, supervisada esta actuación en todo momento por el veterinario de servicio. Esta nueva norma no excluye la responsabilidad del veterinario de servicio en este campo sanitario para el desarrollo de los festejos taurinos, pues seguirá siendo el eslabón de unión entre la ganadería y la

cadena alimentaria. El veterinario de servicio emitirá un documento de traslado que acompañará a las reses sangradas hasta el matadero autorizado, con el resultado de la inspección antemortem, sacrifi cio y sangrado de las reses tras su lidia, así como la toma de muestras biológicas en caso de advertirse comportamientos sospechosos. A su vez, dicho documento asegurará la trazabilidad total de esa carne, garantizando la obtención de un alimento seguro y con la calidad propia de este tipo de carnes, denominadas “carnes fatigadas” (DFD).

Una gran problemática aparece con esta nueva normativa concretamente en nuestra provincia, pues hasta la fecha no hay autorizado ningún matadero de ungulados para sacrifi cio de urgencia que cumpla con lo exigido por la normativa, agravada si consideramos la limitación de tiempos estipulados en esta para el traslado de reses sangradas desde el festejo hasta el matadero (60 minutos), así como de las canales una vez faenadas desde estos a las salas de despiece o carnicerías donde se expidan al consumidor fi nal (30 minutos). El Colegio de veterinarios, a través de los profesionales con conocimientos en el ámbito de salud pública y competencias higiénico sanitarias, ofrece sus servicios para asesorar y proponer soluciones para solventar esta problemática de cara al próximo año, pues ya no hay más moratoria.

Cabe recordar la profesionalidad del veterinario de servicio el cual es nombrado por la autoridad competente de forma independiente favoreciendo su actuación de manera imparcial durante todas las fases del espectáculo, permitiendo tomar decisiones de forma responsable y asegurando en este caso una carne de lidia en el mercado con todas las garantías sanitarias.

UNA PINTURA MUY ESPECIAL

CHICUELITO

Correr toros es una costumbre tan arraigada en nuestra ciudad que cada 21 de septiembre, y tres días antes, se corre la vaquilla enmaromada por las calles del Casco Antiguo. Pero al margen de la celebración matea, la ciudad celebró diversos festejos taurinos en siglos pasados de manera especial en los ríos Júcar y Huécar. Varios autores se han hecho eco de la fiesta de toros celebrada en 1642, con motivo de la visita a Cuenca del rey Felipe IV, que figuró en un cuadro pintado por Cristóbal García Salmerón, del cual nunca más se supo.

Escritores como Florencio Martínez, Sonia Casal, Heliodoro Cordente, José Luis Muñoz y Federico Muelas, han tratado estos festejos, con la cita obligada de Juan Bautista Justiniano, con su Relación verdadera, en la cual se da cuenta de la manera que en el río Huécar, de la ciudad de la Estrella, por otro nombre llamada Cuenca, se corren los toros fuertes de la sierra... 1625.

La pintura que insertamos se puede contemplar en el Museo Taurino de la Real Maestranza y Caballería de Ronda, y ofrece la siguiente leyenda al dorso: Corrida de toros en Cuenca. (h. 1661). Óleo sobre lienzo. De Gaspar García Salmerón, natural de Quenca. Al feliz nacimiento de Carlos segundo está dedicada esta corrida de toros celebrada en Quenca. La pintura nos muestra cómo eran aquellos festejos taurinos en la Cuenca de siglos pasados.

TAUROTERAPIA ERAPIA

J. A. AYUSTE

@JoseAyuste80

Esto no es una clase de Psicología. Ni siquiera es un consejo personal. No soy quién para darlos. Dios me libre de pretender hacerlo. Esto es una realidad. Una realidad vivida en mis propias carnes. Y es que la Tauromaquia puede ser, y de hecho lo es para mucha gente entre la que me incluyo, una terapia. Una razón a la que agarrarse cuando vienen mal dadas. Un fi no pero durísimo hilo que es capaz de sujetarte al mundo por más que éste se empeñe en llevarte la contraria.

Dice Alejandro Sanz en una de sus canciones que no hay más miedo que el que se siente cuando ya no sientes nada. Ese miedo que te oprime el pecho cuando las circunstancias vitales juegan en tu contra y te recuerdan que lo que ayer se veía regular hoy es oscuridad total. Esos pozos en los que la vida nos mete alguna vez a lo largo de nuestra existencia sólo tienen una única escalerilla de salida: la ilusión por algo. Hoy quiero reivindicar aquí el papel tan importante que ejerce la Tauromaquia en el bienestar psicológico de miles de personas.

Cada vez que me topo con la terrible noticia de que el político o colectivo de turno prohíben o pretender prohibir la Fiesta no siento rabia. El sentimiento que me aborda en ese momento es pena. La tristeza de saber que poco a poco se pretende acabar con uno de los asideros más importantes para tanta gente. Y es que la Tauromaquia no es sólo un animal detrás de un trapillo rojo. La Tauromaquia es más que eso. Es color, es lucha, es vida y es muerte. Es recuerdo. Es olor a toro y a puro. Es el ambiente del antes, el qué va a pasar esta tarde y la tertulia casual del después. Es el para mí era de una. Es el para mí era de dos. Es el mantener en pause esa cosa que sin nuestro permiso se nos regaló al nacer y que no tiene botón de off porque a alguien en un fatal descuido se le olvidó instalarlo. Es mantener nuestra mente ocupada en algo que nos apasiona, que nos sumerge en un mundo maravilloso y pasional como pocos y que nos rescata aunque sólo sea durante unas horas de aquello que lleva tiempo robándonos la sonrisa.

Lo he sentido en mí mismo. No me invento nada. Cuando crees que casi nada merece la pena surge de repente el recuerdo de aquella tarde memorable que viviste. O te topas con una faena, con un toro, con un precioso remate de una tanda de muletazos. Y entonces aparece una tenue luz allá a lo lejos, quizá demasiado lejos aún. Pero ahí está, esperando a hacerse más potente. Tauromaquia al rescate de la vida: Tauroterapia.