Cumanana XXVI-ESP

Page 10

Reflexiones sobre las relaciones del Perú con el continente africano.

Cumanana

Boletín Virtual de Cultura Peruana para el África

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

El aporte “negro” a la Cultura Peruana

Edición Mayo 2023 Número XXVI
Receta Arroz Jollof

Articulo 1:

Reflexiones sobre las relaciones del Perú con el continente africano

Dirección de África

Durante la década de los noventa, varios países africanos iniciaron procesos de democratización y liberalización de su economía. Esta impronta democrática permitió a un grupo de casi 40 países africanos realizar elecciones libres, dejándose de lado los históricos golpes de estado, abusos de derechos humanos, inestabilidad, corrupción, impunidad y pobreza extrema que venían caracterizando al continente africano desde 1960.

Debido a estos avances, el continente africano ha atraído la atención internacional y es considerado como la próxima frontera en el desarrollo de las relaciones internacionales, en el campo no solamente de la cooperación, sino de intercambio económico-comercial, cultural, entre otros. Por ejemplo, Estados Unidos, Rusia, China, Japón y la Unión Europea dan cuenta del potencial del África, evidenciándose el interés de todos ellos a través de visitas de altas autoridades, así como en la participación en diversos foros con los Jefes de Estado y de Gobierno africanos desde inicios del siglo XXI. De la misma manera, en los últimos 10 años, potencias medias como Brasil, Turquía o la India también han desarrollado un acercamiento mayor al

continente africano.

Es importante recordar que África cuenta con 8 procesos de integración económica en marcha. Además, resalta dentro del marco de la Unión Africana, la creación de un área de libre comercio continental que permitirá reducir la dependencia de explotación de commodities. Asimismo, los países africanos han conseguido incrementar sus capacidades en infraestructura y en actualización tecnológica.

En la actualidad, el continente africano representa una oportunidad y un desafío para la política exterior peruana. El Perú busca incrementar su relación con los países del África a través de una mayor presencia, con la finalidad de aumentar su esfera de influencia en ese continente, para lo cual viene implementando una estrategia conducente a: 1) fortalecer las relaciones bilaterales, con los países donde se ha establecido una sede diplomática, a través de la confección de agendas comprensivas, 2) propugnar el establecimiento de relaciones diplomáticas con países africanos; 3) instituir concurrencias con países africanos con potencial, a los cuales les proponemos agendas de interés común; 4) ejecutar acciones conducentes al incremento de intercambio comercial.

2

A propósito de esta estrategia, el Perú debe aprovechar las coincidencias históricas e intereses comunes que nos unen con este continente y relievar la cultura africana que ha nutrido nuestro

idioma, cocina, danza y otras demostraciones culturales.

En lo relativo a los procesos de paz, es menester resaltar el significativo rol del Embajador Javier Pérez de Cuéllar, en su calidad de Secretario General de Naciones Unidas, como mediador en los procesos de Namibia, Sudáfrica y Angola. Al respecto, el Perú debe proyectar una política de coincidencia con África, de respeto al derecho internacional y a la autodeterminación de los pueblos, así como la búsqueda común de cooperación, desarrollo, comercio activo y beneficioso para las partes, y la preservación del medio ambiente, aspectos que nos permitan trascender

En el marco de la estrategia para el fortalecimiento y desarrollo de la presencia del Perú en el África, en especial en la región Subsahariana, es necesaria la participación de nuestro país en la Unión Africana (UA) como Estado Observador.

En ese sentido, la Unión Africana es un actor clave e indispensable para potenciar la proyección del Perú hacía al África. En consecuencia, se debe aprovechar este espacio multilateral, pues representa una invalorable oportunidad para estrechar relaciones con todos los países africanos desde un mismo lugar de

en ese continente. contacto.

Asimismo, nos permite explorar los potenciales beneficios que ofrece ese continente, ya que sirve de punto de observación de la política exterior y comportamiento del mercado africano.

3
Perspectivas de fortalecimiento y proyección de la política exterior peruana hacia el África.

Entre los diferentes beneficios que se pueden obtener con una mayor presencia peruana en el continente africano, se encuentran la apertura de nuevos mercados para productos y servicios peruanos, la promoción de nuestra cultura e imagen país, el impulso de candidaturas y el establecimiento de agendas comunes de cooperación

Cabe destacar que el Perú ya ha dado los primeros pasos en el ámbito de este espacio multilateral africano al ser Miembro Observador de la UA desde el 18 de octubre de 2005. Sin embargo, en estos 18 años, el Perú solamente ha participado en dos Reuniones Cumbres de la UA con un Representante Observador, en los años 2006 y 2016, en Sudán y Sudáfrica. respectivamente. Esta situación obedece a las dificultades presupuestarias de nuestras Misiones Diplomáticas en África que restringe la movilización periódica y regular de nuestros representantes a las diversas reuniones de la UA.

Por lo anteriormente expuesto, es prioritario acreditar a un representante para que se desempeñe como Observador en la UA y participe anualmente de las Cumbres de la organización. La eventual apertura de una Embajada Residente o concurrente, en Etiopía, sería también beneficiosa en la la participación peruana en la UA.

Naturalmente, la política exterior peruana hacia el África tiene presente la proyección de este continente a futuro para desarrollar mayores relaciones comerciales y de cooperación, así como negociaciones específicas a nivel multilateral en el contexto de Naciones Unidas. En esta medida, conviene enfatizar que la aceptación y reconocimiento de la huella africana en la cultura y valores peruanos proyecta un impacto propicio en la imagen de nuestro país a nivel internacional a través de una presencia real y efectiva en el África, y permitirá actualizar nuestra posición frente a dicho espacio.

En ese contexto, se espera: 1) identificar mercados alternativos para los productos peruanos, con especial énfasis en la agroexportación nacional en países africanos importadores de alimentos como Mauritania, Senegal, Costa de Marfil, Mozambique, Ghana, Angola, Kenia y Nigeria; 2) incorporar esquemas de cooperación Sur-Sur; y, 3) triangular esquemas de cooperación en las áreas de cuidado medioambiental y riesgo de desastres, desarrollo, educación con Egipto, Argelia, Ghana y Sudáfrica.

4

Por otro lado, es conveniente impulsar una participación más activa del Perú en los organismos regionales africanos de los que es Estado Observador, como la Unión Africana y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, así como ingresar como miembro observador a procesos de integración subregionales, como la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, la Comunidad de Desarrollo de África Austral y la Organización de Países del África, Caribe y Pacífico.

En el plano bilateral, es imperativa la celebración de mecanismos de consultas políticas con Argelia, Egipto, Sudáfrica y Angola, y la firma de instrumentos para establecer sendos mecanismos con Ghana y Nigeria. Asimismo, se debe asegurar el establecimiento de relaciones diplomáticas pendientes con Burundi, Comoras, Eritrea, Gambia, Somalia, Sudán del Sur, Botsuana, Chad, Gabón, Liberia, Madagascar y la República Centroafricana, y posteriores concurrencias, con Costa de Marfil, Nigeria, Botsuana y Etiopía.

Adicionalmente, la próxima reapertura de la Embajada del Perú en Nairobi, Kenia, permitiría la conformación geoestratégica, en el África subsahariana, de un triángulo de participación entre las Embajadas del Perú en Sudáfrica en el eje sur, Ghana en el eje occidental, y Kenia en el eje oriental, para de esta manera asegurar la cobertura de un mayor número de países y organismos multilaterales.

Finalmente, un eje trascendental en la relación Peruano-Africana está definido por nuestros vínculos culturales e históricos con el África, por lo cual se debe fomentar el acercamiento entre la comunidad peruana afrodescendiente y los países africanos mediante actividades de intercambio cultural. En ese sentido, se vienen desarrollando una serie de acciones que permiten dar a conocer a la comunidad africana al extranjero la influencia africana en la cultura y valores peruanos, con el objetivo de generar mayor confianza, interés y acercamiento con actores específicos que faciliten el desarrollo de iniciativas en otros campos.

En este aspecto, la celebración anual del Día de la Amistad Peruano-Africana, tiene como objetivo resaltar los lazos con nuestras raíces africanas y generar un espacio donde se puedan apreciar la diversidad cultural del continente africano a través de las muestras y expresiones culturales que las Embajadas africanas residentes y concurrentes ante el Perú, tienen a bien cada año compartir. Sumado a ello, la publicación mensual del Boletín Cultural Cumanana busca dar a conocer el continente africano y los esfuerzos del Perú por dinamizar sus relaciones con ese vasto continente.

5
6
Demostración de danza y música afro del Perú

Articulo 2:

EL APORTE “NEGRO” A LA CULTURA PERUANA

Desde los albores de la conquista del antiguo Perú, se registró una serie de actos de resistencia y cinamarronada desarrollados por los esclavos y los libertos. Así, los negros se vinculan también a la resistencia indígena contras los españoles. Se tiene conocimiento de estas experiencias desde 1536. Posteriormente, este proceso de resistencia se intensificó a lo largo del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se produjeron revueltas, motines y rebeliones de esclavos en la costa central y norte del Perú, entre estas últimas destaca la que lideró Francisco Congo en 1771. Surgen así palenques como los de Huachipa y Bocanegra, en el corazón mismo del virreinato peruano.

Finalmente, este proceso de organización y de afirmación social se vinculó a las gestas libertarias desarrolladas por Túpac Amaru II, San Martín y Bolívar, contribuyendo de esta manera a la emancipación del país con respecto al dominio imperial de España. Sin embargo, los ideales libertarios e igualitaristas que abrigaban los afroperuanos nunca se vieron del todo satisfechos.

Los primeros africanos que vinieron a esta región del imperio incaico estuvieron entre las tropas de Francisco Pizarro, en 1527. Ellos no eran conquistadores; más bien los conquistadores europeos los trajeron por la fuerza. Muchos de ellos fueron soldados valientes, aunque pelearan no por una causa sino para salvar sus vidas y aun las de sus propios opresores,

El régimen colonial estableció una jerarquía social muy estricta que asignaba a cada grupo de personas funciones y papeles específicos. Pese a ello, los afroperuanos utilizaron todos los recursos en su lucha para superar las barreras y obtener su largamente deseada libertad. La resistencia activa a la servidumbre y a la esclavitud fue una permanente condición en las relaciones vigentes al interior de la sociedad virreinalperuana.

Desde 1540, se reportaron numerosos actos de rebelión: revueltas, escapes, motines e insurrecciones de protesta social activa. No obstante, la principal forma de resistencia de los afroperuanos fue la huida de la esclavitud y la formación de bandas de cimarrones, así como el establecimiento de palenques, como ya se ha mencionado.

7
El aporte del “negro” en la historia del Perú

La abolición de la esclavitud fue una consecuencia inmediata de la lucha por nuestra independencia patria. Para concretarse, esta medida tuvo que esperar 30 años más. En realidad, la abolición de la esclavitud terminó siendo un gran negocio para los esclavistas, en perjuicio de los esclavos.

La larga lucha por la libertad de los negros se fue combinando gradualmente con la lucha de los criollos y los mestizos para liberar a las ciudades del control español. Durante el siglo XVIII y hasta comienzos del siglo XIX, la mayoría de las insurrecciones urbanas incluyó las demandas de libertad de los afroperuanos. Creyendo que las ideas liberales de lucha por la igualdad y la fraternidad que por siglos se les había negado, los afroperuanos jugaron un papel decisivo en las batallas de Junín y Ayacucho. El batallón Húsares de Junín-que estuvo formado por libertos, esclavos y mestizos, principalmente- ganó una decisiva victoria que ayudó a asegurar no sólo la independencia del Perú sino también la de toda Sudamérica.

Existe al parecer, una predisposición idiosincrática hacia todo lo vinculado con el arte, en particular la música y la danza. La mayoría de los descendientes de negros tiene muy metido en su espíritu el canto y la música. Son muchos los músicos negros que destacan por su capacidad de mezclar las armonías y los ritmos; son gente con muy buena disposición artística. Si ellos tuvieran mayores oportunidades, disciplina y estímulo cerca de los que pueden ofrecer, podrían convertirse en grandes músicos.

Por su parte, la entrega que tiene el negro a la danza es casi una predisposición natural, que brota de suyo. Se debería seguir cultivando, en las niñas y niños pequeños, esta capacidad y sentido del ritmo. La música y la danza pueden ser el espacio de integración en este país tan diverso y múltiple.

Tenemos la esperanza de que el arte sea un factor de comunicación intensa y un medio que logre el acercamiento entre las personas, un motivo que junte y que no separe. A través de la danza y de su capacidad para hacer que surja el espíritu, que se ponga a flote, las personas pueden liberarse de todo o casi todo: las dificultades diarias, de los problemas cotidianos. El arte permite que uno pueda sentirse igual al otro, acompañado y rodeado de personas que comparten tanto los problemas como las soluciones. El otro aporte fundamental de los negros es en las artes plásticas peruanas, en las que destaca el genial acuarelista Pancho Fierro. Hasta ahora nadie sabe a ciencia cierta cuantas obras realizó con su famoso pincel de rasgos firmes, llenos de carácter. Pancho Fierro hizo arte a lo largo de toda su vida. Pintó de todo: indios, negros y criollos, excepcionalmente chinos. Podemos también mencionar al pintor Gil de Castro, el favorito de los libertadores.

Aparentemente a los negros se nos podría también atribuir la anónima y extraña primera estrofa del Himno Nacional, pues, por una parte, fue un zambo como José Bernardo Alzedo el compositor de sus esplendidos acordes. Y un negro, Manuel Bañon, es el autor de la célebre marcha El ataque de Uchumayo, la más extendida y conocida de nuestras marchas militares, que evoca -además- uno de nuestros raros triunfos en aquellos tiempos de catástrofe.

8
El aporte del “negro” en el arte

Asimismo, podríamos mencionar en la tauromaquia a dos de nuestros mayores toreros: Angel Valdez, quien asombró a la propia España en el siglo XIX, y Rafael Santa Cruz, nuestro contemporáneo.

Pero donde tal vez reluce más la fibra de los afroperuanos es en las artes populares musicales y coreográficas. Durante la Colonia se crearon cientos de danzas y numerosas canciones, aunque sólo algunas de ellas se salvaron gracias al pentagrama. El ritmo tradicional dejo huella eterna en la zamacueca primero y más tarde en la marinera, así como en los remozados y más contemporáneos alcatraz, festejo y toromata.

Numerosas festividades y no pocos bailes andinos (negritos, diablada, morenada, negros San Roque, negrillos, etcétera) guardan de igual modo remembranzas de tiempos idos en los cuales la presencia negra era vigorosa. Hoy son bailes quechuas y aimaras, pero su origen remoto y sus danzas, a partir de las cuales evolucionaron dentro de las formas y concepciones propiamente andinas.

En cuanto al folclor negro más moderno, destaca Nicomedes Santa Cruz, a quien tanto debe el Perú en su conjunto. Erudito en temas sociales, afroperuanos, compositor y recopilador, Nicomedes es autor de estudios sobre la danza y la canción -como Cumanana- y de una notable obra de recopilación de décimas del Perú colorido, moreno. Nicomedes fue y es seguido de cerca -en sus estudios, intereses y preocupaciones- por sus hermanos consanguíneos César y Victoria.

Y así, podríamos también mencionar a muchos otros negros ilustres como Rosario Bendezú, autora del libro Folklore negro peruano; José Durand, cuyos trabajos afroperuanos todavía están dispersos; y Aurelio Collantes, La Voz de la tradición, quien murió sin recopilar su vasta obra.

Una obra reciente de muy alto valor es la de Chalena Vásquez: Sobre las melodías y danzas afroiqueñas de Navidad y temas sociológicos. Cabe también mencionar a Toño Pinillas Sánchez Concha, quien sabe mucho de arte musical afroperuano y toca el cajón espléndidamente, y a José Mejía Baca, quien escribió hace muchos años una valiosa nota sobre “La saña”. Es así mismo de absoluta importancia recalcar los nombres de Augusto Ascuez, Porfirio Vásquez y Abelardo Vásquez Candelario.

*Extracto del articulo el Aporte del Negro a la cultura peruana, publicado originalmente en la Revista Política Internacional edición Enero/Marzo 1999. Pp-80-91

9
Presentación artística en el Día de la Amistad Peruano-Africana

Ingredientes

5 tazas de Arroz

1 cebolla mediana, picada

¾ taza de aceite vegetal

350 gramos de pasta de tomate

4 tazas de caldo de pollo

1 cucharada de curry en polvo

1 cucharada de tomillo

2 hojas de laurel

1 cucharadita de sal

1 cucharadita de pimienta negra

Para la salsa de tomate

6 tomates roma

4 pimientos rojos

1 ají limo o pimiento habanero

1 cebolla mediana

3 dientes de ajo

Arroz Jollof

Preparación

1) Preparar la salsa de tomate y pimientos, mezclando todos los ingredientes en la licuadora hasta que alcances una textura suave. Cuando se logre la mezcla con la textura deseada, reservar.

2) En una olla grande, calentar el aceite de cocina a fuego medio y agregar las cebollas picadas. Saltear durante 3 o 5 minutos o hasta que estén transparentes.

3) Agregar la pasta de tomate a la cebolla salteada y cocina durante unos 5 minutos. Agregar el ajo y las hojas de laurel y cocina durante 2 minutos más, mientras se remueve con frecuencia.

4) Cuando la pasta de tomate se haya cocinado junto a los demás ingredientes, verter la salsa de tomate y pimientos. Cocinar hasta que la mezcla se espese y tome un color rojo oscuro. Sazonar con el tomillo, el curry en polvo, la sal y la pimienta. Probar y corregir el sabor con más especias en caso de ser necesario.

5) Agregar el arroz, y remover para cubrir por completo con la salsa. Luego, verter el caldo de pollo y remover. Dejar que el líquido y el arroz hiervan.

6) Cuando la mezcla comience a hervir, reducir el fuego y cubrir con una tapa hermética. Cocinar hasta que el arroz haya alcanzado la consistencia deseada, aproximadamente durante unos 30 minutos. Servir caliente y a disfrutar.

10
Plato de comida Arroz Jollof 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cumanana XXVI-ESP by PeruEnAfrica - Issuu