CUMANANA XLVII-ESP

Page 1


EDICIÓN JULIO 2025

Cumanana

BOLETÍN VIRTUAL DE CULTURA PERUANA PARA EL ÁFRICA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ

ABUJA NATIONAL MOSQUE

EDICIÓN DEDICADA A NIGERIA Y LA CEDEAO

PERÚ EN LA CEDEAO

NIGERIA: CULTURA, INFLUENCIA Y VÍNCULOS CON EL PERÚ

RECETA

ATTIÉKÉ CON PESCADO

ESTOFADO

Jonathan Quevedo Tello Tercer Secretario en el Servicio Diplomático de la República del Perú
Abel Cárdenas Tuppia Ministro Consejero en el Servicio Diplomático de la República del Perú

PERÚ EN LA CEDEAO: OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN

CON NIGERIA Y LA REGIÓN DEL ÁFRICA OCCIDENTAL

"Let me make a solemn pledge before all of you, before the whole world and before God, that I will devote all my energy and all I possess in my power to serve the people of Nigeria and humanity".

En los últimos años, el escenario internacional ha sido testigo de importantes transformaciones consecuencia de diversos cambios y procesos que, con su convergencia o divergencia, han reconfigurado el panorama global. La era postpandemia de la COVID-19, las tensiones comerciales emergentes, los conflictos latentes y activos en diferentes escenarios globales, la emergencia de la inteligencia artificial y la carrera tecnológica entre grandes potencias presentan una nueva serie de desafíos que necesitan ser abordados por la comunidad internacional y, en particular, por los países del Sur Global.

En este contexto, surge la necesidad de forjar nuevas alianzas estratégicas y acercamientos regionales al interior del Sur Global, una región marcada por su diversidad de contextos y actores cuya relevancia internacional incrementa con el paso del tiempo.

Es en ese marco que el Perú, como parte de su eEs Es en ese marco que el Perú, como parte de su estrategia de posicionamiento estratégico, ve con interés al continente africano, reconociendo en particular a la región del África Occidental como una zona prioritaria para el fortalecimiento de sus relaciones bilaterales y multilaterales.

A partir de estas premisas, Nigeria emerge como un socio fundamental. Con una población que supera los 220 millones de habitantes, una economía diversificada y una notable influencia cultural, el país se posiciona como potencia regional y aliado clave para una mayor inserción del Perú en el África Occidental. En esta región, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) desempeña un papel clave como bloque de integración política, económica y de seguridad, al cual el Perú observa con creciente interés.

oluSegun obaSanJo, expreSidente de nigeria
BANDERAS PERÚ - NIGERIA
Fuente: IA

Creada en 1975 por el Tratado de Lagos, la CEDEAO agrupa actualmente a la gran mayoría de los países del África occidental subsahariana. Su propósito principal es promover la integración económica regional, con miras a la creación de un mercado común, la libre circulación de personas, bienes y servicios, y el desarrollo de políticas comunes en ámbitos como agricultura, energía, educación y seguridad (ECOWAS, 2023).

La CEDEAO representa una de las comunidades más atractivas y dinámicas del continente africano, con un potencial de promoción y expansión comercial para el Perú al ser un mercado atractivo con alrededor de 400 millones de habitantes, abundancia de recursos naturales estratégicos y una creciente clase media urbana. Destaca además por su dinamismo demográfico y cultural, con sociedades jóvenes, en expansión y con fuerte presencia en el mundo digital.

A pesar de los desafíos que presenta esta región, la CEDEAO ha demostrado una gran resiliencia y cohesión, sobre todo en defensa de valores como el multilateralismo y la democracia. Sus intervenciones para la resolución de crisis políticas, como en Gambia (2017), su permanente disposición a facilitar la transición democrática en algunos de sus exmiembros como Burkina Faso, Malí y Níger, sus constantes misiones de observación electoral para asegurar elecciones justas y transparentes, así como

LA CEDEAO: MECANISMO REGIONAL DE INTEGRACIÓN EN ÁFRICA OCCIDENTAL.

Fuente: Página oficial de la CEDEAO.

sus iniciativas de integración financiera y energética, reflejan su papel como actor clave en el panorama africano contemporáneo (Adebajo, 2020).

Por todas estas consideraciones, el Perú aspira a ser Estado observador de la CEDEAO, a fin de desplegar puentes entre nuestro país y el continente africano, así como fortalecer la presencia diplomática, comercial y cultural del Perú en el África Occidental.

NIGERIA COMO SOCIO ESTRATÉGICO PARA EL PERÚ

Con alrededor de 250 millones de habitantes, Nigeria es el país más poblado del continente africano y es una de las economías más diversificadas del continente abarcando no solo el sector de hidrocarburos, sino también telecomunicaciones, servicios financieros, agricultura, tecnología e industrias creativas. Por ejemplo, la ciudad de Lagos es considerada la capital cultural del África anglófona, gracias al auge del cine (“Nollywood”), la música (“afrobeats”) y la moda.

El ámbito comercial representa un terreno fértil y lleno de oportunidades para el fortalecimiento de la relación bilateral. Existe una gran cantidad de oportunidades de crecimiento y diversificación con productos como cacao, café, pescado, farmacéuticos,

fertilizantes y manufacturas ligeras que podrían encontrar mercado en ambos países. Del mismo modo, la experiencia peruana en minería sostenible, pesca industrial y agroindustria podría adaptarse a las necesidades y prioridades del mercado nigeriano (MINCETUR, 2023).

Por otro lado, debido a su condición de país costero, alberga uno de los puertos más importantes del África occidental: el Puerto de Apapa en Lagos. Un acercamiento entre el Perú y Nigeria tiene el potencial de reforzar el ingreso de productos peruanos en dicha región, principalmente a través del alineamiento y conexión estratégica con puertos peruanos como el Megapuerto de Chancay.

Nigeria también representa un potencial significativo para el establecimiento de relaciones académicas entre universidades peruanas y nigerianas, tales como la Universidad de Ibadan o la Universidad de Lagos, con especial énfasis en áreas como ciencias sociales, agricultura, medicina tropical y estudios afrodescendientes. Asimismo, Nigeria podría beneficiarse de la experiencia peruana en programas de reducción de pobreza, salud comunitaria o gestión de riesgos ante desastres naturales.

En el aspecto cultural, es pertinente señalar que en el Perú la herencia afrodescendiente está presente en la música, la danza, la gastronomía y la iconicidad religiosa. Fortalecer lazos culturales con Nigeria permitiría resignificar la memoria afroperuana, generar espacios de diálogo intercultural y fomentar el orgullo por una identidad mestiza y plural. Actividades como festivales de danza, muestras gastronómicas conjuntas y exposiciones de arte afrodescendiente pueden abrir nuevos caminos de entendimiento y colaboración.

PERÚ EN EL ÁFRICA OCCIDENTAL, UNA PRESENCIA SÓLIDA Y CRECIENTE

Desde la apertura de su Embajada en Accra, Ghana, en 2014, el Perú ha ido consolidando su presencia e influencia diplomática, estratégica y activa. Ghana, como miembro activo e impulsor de la CEDEAO y como ejemplo y faro de democracia en la región desde el establecimiento de la Cuarta República, se ha convertido en un punto de articulación para las relaciones entre el Perú y otros países del África Occidental. Desde Acra, se han desarrollado actividades culturales, encuentros de negocios, eventos académicos y participación en foros

multilaterales tanto africanos como globales.

En el marco de este despliegue, la diplomacia cultural ha jugado un rol fundamental. La proyección de películas peruanas en festivales de cine, presentaciones de danzas afroperuanas y degustaciones de comida peruana han permitido mostrar al Perú como una nación diversa, moderna y profundamente enraizada en su historia afrodescendiente.

EMBAJADA DEL PERÚ EN GHANA
Fuente: Archivo Embajada del Perú en Ghana
PERÚ EN ÁFRICA OCCIDENTAL, UNA PRESENCIA SÓLIDA Y CRECIENTE.
Fuente: Archivo Embajada del Perú en Ghana.

Un enfoque que revalorice el aporte del África a la identidad peruana puede fortalecer puentes de empatía y cooperación. El arte, la literatura y la música, en tanto expresiones universales, se convierten en instrumentos efectivos para el acercamiento entre pueblos.

Asimismo, el Perú podría desempeñar un rol articulador entre el África Occidental y la Alianza del Pacífico, aprovechando su pertenencia a este bloque latinoamericano para promover plataformas de diálogo birregional. Este tipo de diplomacia permitiría al Perú posicionarse como país con capacidad de conexión entre dos regiones geográficamente distantes pero complementarias.

MULTILATERALISMO SUR-SUR: LA CEDEAO Y AMÉRICA LATINA

Una similitud resaltante entre el África Occidental y América Latina es la constante construcción de mecanismos de integración regional con miras a fortalecer las relaciones multilaterales al interior del continente. Tanto la CEDEAO como la Comunidad Andina (CAN), la Alianza del Pacífico, entre otros, comparten objetivos de integración económica, movilidad de personas, cooperación en seguridad y desarrollo sostenible.

Asimismo, grandes espacios regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Africana persiguen también dichos objetivos a nivel continental, buscando mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

En ese sentido, resultaría importante propiciar el acercamiento entre ambas regiones a fin de fortalecer

diálogos y facilitar entendimientos, para encarar de mejor manera los desafíos globales. Entre las herramientas que podrían contribuir a este propósito destaca la posible creación de foros birregionales entre la CEDEAO y América Latina, el impulso de programas de cooperación técnica triangular con participación de organismos internacionales, el establecimiento de alianzas descentralizadas entre regiones y ciudades, así como la formación de redes de investigación compartida, entre otros.

Estas propuestas permitirían afianzar una relación más horizontal, fundada en la solidaridad, el intercambio de conocimientos y la construcción de soluciones comunes a desafíos compartidos. Facilitar estos espacios resultaría un nicho interesante para el Perú, expandiendo y diversificando su labor diplomática y, por ende, su influencia.

PERÚ EN ÁFRICA OCCIDENTAL, UNA PRESENCIA SÓLIDA Y CRECIENTE.
Fuente: Archivo Embajada del Perú en Ghana.

ACCIONES CONCRETAS PARA EL PERÚ

El abanico de oportunidades que ofrece Nigeria y el África Occidental, fortalecería la presencia peruana en la región y permitiría un mayor acercamiento y entendimiento entre nuestro país y el continente africano. En este sentido, la Cancillería podría emprender acciones concretas a fin de propiciar estos acercamientos, de conformidad con el Plan Estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores para el África 2024-2030, impulsado por la Dirección General de África, Medio Oriente y Países del Golfo.

Archivo Embajada del Perú en Ghana.

La primera de estas acciones sería la expansión de la presencia diplomática del Perú en el África Occidental, de forma estratégica, a través del fortalecimiento de la Embajada del Perú en Ghana y el establecimiento de concurrencias con países como Nigeria, Costa de Marfil y Camerún. Del mismo modo, podría considerarse la eventual apertura de una Embajada en Abuya, Nigeria, particularmente relevante por tratarse de la sede de la CEDEAO.

Para fortalecer las relaciones bilaterales, el Perú buscará el despliegue de reciprocidad en cuanto a la presencia diplomática. Para el caso del África Occidental, se propondrá la apertura de una Embajada de Ghana con sede en Lima, teniendo al Perú como socio privilegiado en el Pacífico.

En el ámbito del comercio e inversiones, el Perú buscará el acercamiento entre las comunidades comerciales y empresariales entre ambos países a fin de fomentar e incrementar el intercambio comercial y de inversiones. Importantes herramientas para ello son los Seminarios de Promoción de Comercio e Inversiones. Para el caso del África Occidental, ese año se realizará el II Seminario de ese tipo en Acra, Ghana.

En cuanto al intercambio cultural, el fortalecimiento de la diplomacia cultural del Perú con un fuerte componente afroperuano es crucial. En dicho sentido, muestras fotográficas como “Es Amador” facilitan el acercamiento del legado afrodescendiente del Perú con la herencia cultural africana.

Por otro lado, eventos culturales como los festivales de cine permiten difundir la cultura peruana y su historia, a través de las historias que cuentan estas películas. Ejemplos notables son los filmes “Deliciosa Fruta Seca” y “Ainbo: Espíritu del Amazonas”.

En el mismo sentido, actividades vinculadas a la danza y la música afroperuana, en especial con la presencia de líderes tradicionales africanos, permiten identificar similitudes culturales en ritmos y movimientos, reconociendo el innegable paralelismo entre ambas culturas. En el caso de Ghana, fue notoria la apreciación realizada por el Dzasetse Nii Amarkai III del pueblo Ga en el marco del I Seminario de Música y Danza Peruana en Acra, al señalar que “no hay diferencias entre Ghana y el Perú, son lo mismo”, en referencia a las similitudes de nuestro festejo y las danzas tradicionales ghanesas.

ACCIONES CONCRETAS PARA EL PERÚ.
Fuente:
ACCIONES CONCRETAS PARA EL PERÚ. Fuente: Archivo Embajada del Perú en Ghana.

En el ámbito de la gastronomía y las bebidas espirituosas, el potencial de expansión de nuestra gastronomía y pisco es inmenso. En la culinaria africana, concretamente en la ghanesa, es posible observar los rastros y orígenes de muchos platos tradicionales de la gastronomía peruana, basado ello en las similitudes existentes, por ejemplo, entre el “waakye” y el “tacu-tacu”, lo que abre oportunidades culinarias aún por explorar.

Por otro lado, el continente africano es tierra prometida para nuestro pisco y pisco sour, con un potencial de expansión enorme. Actividades de

CONCLUSIÓN:

promoción del consumo de nuestra bebida bandera, como clases maestras de preparación de pisco sour, brindan la oportunidad no solo de facilitar la expansión de nuestro cóctel más representativo, sino también presentar su historia y su innegable peruanidad. En el caso de Ghana, la clase maestra de preparación de pisco sour realizada en noviembre de 2024 ha dado frutos concretos, actualmente, cuatro establecimientos sirven nuestro cóctel bandera, una bodega distribuye nuestro pisco y otros dos establecimientos tienen programado incorporarlo próximamente en su oferta.

UNA MIRADA ESTRATÉGICA Y CULTURAL HACIA EL FUTURO COMPARTIDO

El fortalecimiento de los lazos entre el Perú y el África Occidental representa no solo una oportunidad económica, sino también una apuesta por la pluralidad, el diálogo intercultural y la construcción de un orden internacional más equitativo. En ese proceso, Nigeria y la CEDEAO aparecen como aliados estratégicos que comparten con el Perú desafíos comunes y aspiraciones convergentes.

Desde una perspectiva diplomática, el reto consiste en superar las barreras geográficas, lingüísticas e históricas, y construir relaciones fundadas en el respeto mutuo, la cooperación horizontal y el reconocimiento de las identidades compartidas. Desde una perspectiva cultural, el reencuentro con el África Occidental permite al Perú resignificar su herencia afrodescendiente, valorarla como parte integral de su identidad nacional y proyectarla como un puente hacia el futuro.

La Cancillería peruana, a través de su red diplomática

y su compromiso con la diplomacia cultural, puede desempeñar un papel protagónico en este proceso, promoviendo una nueva narrativa Sur–Sur en la que el Perú se reconozca como un actor relevante en el África, y el África como una región clave en la política exterior peruana del siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA:

Adebajo, A. (2020). The Curse of Berlin: Africa After the Cold War. Oxford University Press.

Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). (2023). Sobre CEDEAO. Recuperado de https://www.ecowas.int/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). (2023). Mapa de oportunidades comerciales para África. Dirección General de Promoción de Exportaciones.

ACCIONES CONCRETAS PARA EL PERÚ. Fuente: Archivo Embajada del Perú en Ghana.

NIGERIA: CULTURA, INFLUENCIA Y VÍNCULOS CON EL PERÚ

abel cárdenaS tuppia

miniStro conSeJero en el Servicio diplomático de la república del perú

La República Federal de Nigeria, ubicada en el África Occidental, posee una gran influencia en ese continente por su peso económico, demográfico y cultural. Con más de 220 millones de habitantes, es el país más poblado del África y el sexto más poblado del mundo, así como uno de los motores políticos y económicos de la región.

No obstante, su riqueza va más allá de sus cifras: Nigeria es una nación vibrante, con una diversidad cultural única y una creciente presencia internacional.

CULTURA NIGERIANA: UN MOSAICO DE TRADICIONES

Nigeria cuenta con una de las culturas más ricas y diversas del continente africano. Tiene más de 250 grupos étnicos y lenguas, lo que la convierte en un verdadero crisol de tradiciones. Los tres grupos más grandes —hausa, igbo y yoruba— aportan sistemas de creencias, gastronomía, danzas, literatura y música únicos, que son cada vez más conocidos a nivel mundial.

Seguramente el lector habrá oído hablar de Nollywood,

o habrá tenido la oportunidad de ver una película producida por esta gran industria cinematográfica nigeriana, que se caracteriza por ser una de las más grandes del mundo. Surge con el auge del petróleo y ha pasado a ser la segunda más grande en el mundo superando a Hollywood y por detrás de Bollywood, con más de 7000 títulos en 13 años. Nollywood ha generado un impacto cultural importante en todo el continente africano y se ha internacionalizado a través de la diáspora africana en el mundo.

NIGERIA ISLAM Fuente: theafricareport.com

Del mismo modo, en términos musicales, Nigeria ha sido denominada “el corazón de la música africana”. Géneros como el highlife (Ghana y Sierra Leona) y el palm-wine o maringa (Sierra Leona), que funde ritmos nativos con técnicas importadas, han servido de base para el desarrollo de varios géneros populares de Nigeria, como el apala, el fuji, el jùjú y el yo-pop. Asimismo, los músicos nigerianos crearon sus propios géneros derivados de la cultura hip hop estadounidense destacando el hiplife, (hip hop nigeriano) y del reggae jamaicano (reggae nigeriano). También, debemos mencionar que géneros como el afrobeat han influido en artistas de todo el mundo, lo que pone a Nigeria cada vez más en la palestra artística del mundo.

Por supuesto, una sociedad es difícil de comprender, si no consideramos sus bases religiosas. En Nigeria, el 99,69% de la población se declara creyente. La religión principal es el islam (50,8%), practicado principalmente en el norte, y el cristianismo (42%), predominante en el sur. Además, existe una minoría significativa que practica religiones tradicionales africanas, a menudo de forma sincrética con el islam o el cristianismo. Cabe señalar también que las prácticas religiosas musulmanas y cristianas en ese país cuentan con gran presencia de elementos sincréticos de las religiones tradicionales, como la yoruba, y la identificación de sus deidades (Orishas) con íconos o personajes religiosos propios del islam o del cristianismo.

Para comprender mejor a qué nos referimos al hablar de las religiones tradicionales (también llamadas tribales), debemos considerar que en éstas existe un “mundo mítico” (reino espiritual), distinto al sensorial, que no es alterado por el tiempo y comparte el espacio físico, de forma paralela. Es un espacio lleno de figuras legendarias y/o divinas que crearon o instauraron los actos que componen la vida cotidiana (como cazar, reunirse, hacer la guerra o amar).

Otro aspecto importante para comprender el imaginario colectivo en esta zona del mundo es la noción de tiempo que manejan los pueblos del África. No se trata de una concepción lineal, ni tampoco circular, sino de un “eterno ahora”, centrado más en una secuencia causal que cronológica, pues el pasado implica una aproximación a la fuente originaria. En ese sentido, suelen dividir a los seres humanos por su cercanía a la fuente, así, los primeros en haber sido creados tienen preeminencia sobre los últimos, por eso, estos pueblos tienen mucho respeto por sus ancianos.

NOLLYWOOD
Fuente: rexclarkeadventures.com
NIGERIA HIGHLIFE Fuente: nairaland.com

NIGERIA Y SU PAPEL EN EL ÁFRICA

Nigeria es considerada la "gigante de África", pues se trata de una de las mayores economías de ese continente, gracias a sus reservas de petróleo, gas natural, y un creciente sector tecnológico. Es también un actor clave en la Unión Africana y en organizaciones regionales como la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados del África Occidental).

Además, se ha constituido en un centro de pensamiento intelectual africano, con figuras como Chinua Achebe (autor de Todo se desmorona) y Wole Soyinka, primer africano en ganar el Premio Nobel de Literatura.

NIGERIA Y EL PERÚ: VÍNCULOS CRECIENTES

Aunque geográficamente distantes, Nigeria y el Perú han desarrollado relaciones diplomáticas y comerciales. Las relaciones bilaterales con Nigeria se iniciaron en 1971, mediante un intercambio de notas y, a partir de entonces, se han ido incrementando de forma sostenida a través del tiempo.

En los últimos años, se ha podido notar un renovado interés en fortalecer los lazos entre nuestros dos países, a través de intercambios culturales, cooperación Sur-Sur y oportunidades comerciales.

En el ámbito cultural, el estudio de las raíces africanas en el Perú, particularmente en la costa peruana, ha llevado a un renovado interés por las culturas africanas, incluida la nigeriana. En ese sentido, Nigeria representa un punto clave para entender el legado de la diáspora africana en América Latina.

Además, el Perú ve en Nigeria un mercado estratégico dentro del África para la exportación de productos agrícolas, farmacéuticos y de servicios, mientras

que Nigeria está interesada en los conocimientos peruanos sobre pesca, agricultura de altura y gastronomía.

Nigeria no es solo una nación africana más: es una potencia cultural, económica y política que representa el espíritu resiliente y diverso del continente. Su influencia se extiende más allá de sus fronteras, llegando incluso al Perú, con quien comparte intereses en desarrollo, cultura y cooperación. Con el fortalecimiento de estos vínculos, ambos países tienen mucho que ganar, tanto en el ámbito bilateral como en la construcción de un diálogo Sur-Sur más sólido.

Para que todo esto sea posible, es necesario que tratemos de comprender mejor el imaginario colectivo del pueblo nigeriano, que va más allá de sus tradiciones y cultura, sumergiéndonos en el espíritu que los anima, que los dota de sentido y que constituye la base de sus gustos y necesidades.

CHINUA ACHEBE
Fuente: bard.edu
WOLE SOYINKA
Fuente: tfana.org

EXPANDIENDO LA AFRICANIDAD

PUENTES

PARA LAS MUJERES DEL ÁFRICA OCCIDENTAL Y EL PERÚ

La protección de los derechos de la mujer y su empoderamiento son temas de alta prioridad en la agenda internacional. Diversos países y organizaciones internacionales promueven activamente iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida de las mujeres, en especial aquellas que pertenecen a sectores vulnerables. Esta preocupación adquiere mayor relevancia en las regiones del Sur Global, donde las mujeres suelen enfrentar mayores desigualdades estructurales y socioeconómicas que limitan su acceso a recursos, servicios y oportunidades de desarrollo.

En este contexto, las estrategias de empoderamiento económico femenino no solo representan una respuesta a estas brechas, sino que se configuran como plataformas para la cooperación. América Latina y el África Occidental, regiones diversas, pero con problemáticas sociales comunes, han desarrollado esfuerzos significativos para impulsar el protagonismo de la mujer, en especial en áreas rurales.

En el África Occidental, uno de los programas más representativos en esta línea es el Business Incubator for African Women Entrepreneurs (BIAWE), promovido por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (AECID) y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).

Entre 2018 y 2020, este proyecto impulsó la creación de centros de incubación empresarial en zonas rurales de Burkina Faso y Sierra Leona, los cuales brindaron a las mujeres formación en igualdad de género, acceso a mercados, procesamiento de productos locales como cereales, mandioca, pescado, aceite de palma y aves de corral, así como microcréditos para desarrollar pequeños negocios. En contextos donde las familias dependen mayoritariamente de la agricultura de subsistencia, se fomentó además la transición hacia modelos de agronegocios (CEDEAO, 2018, 2020).

En 2024, la CEDEAO complementó estas acciones con la creación de la Feria de Negocios de la Federación de Mujeres Emprendedoras (FEBWE), un espacio destinado a que mujeres africanas expongan sus productos y amplíen sus redes comerciales.

En ese mismo año, en colaboración con Ecobank, se puso en marcha el Programa de Empoderamiento para Mujeres Comerciantes en Nigeria, que brindó una capacitación empresarial a 400 mujeres comerciantes mediante tutorías y acceso financiero, con el fin de prepararlas para aprovechar las oportunidades del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) y contribuir al crecimiento económico regional.

live purhuaya arauJo
EN ÁFRICA OCCIDENTAL LAS MUJERES RURALES INICIAN EL CAMBIO Fuente: Ifad.org

CEDEAO

Fuente: hausa.libertytvradio.com

Esta iniciativa refleja la Visión 2025 de la CEDEAO, la cual busca promover el crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible en la región. Según la Comisaria de Asuntos Económicos y Agricultura de la CEDEAO, Sra. Massandjé Toure-Litse, estas acciones serían “una forma de tender puentes a lo largo de la región de África Occidental en términos de empoderamiento preparando a las mujeres (…) y desarrollar su capacidad, no solo para que sean empoderadas socialmente, sino también económicamente”.

Estas experiencias africanas encuentran un paralelo interesante en el Perú, donde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria (DPMPA) y Agroideas impulsa, desde 2022, la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), la cual otorgó apoyo a las organizaciones de mujeres rurales e indígenas mediante subvenciones a planes de emprendimiento y empoderamiento económico (MIDAGRI, 2025). En ese marco, la EEMRI promueve emprendimientos del rubro agrícola, pecuario (ganadería) y forestal, con el fin de mejorar los ingresos de las mujeres, fortalecer su autonomía económica y reducir las brechas de género en el ámbito rural.

Por otro lado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) presentó la Estrategia Nacional

Mujer Emprendedora (ENME) con el objetivo de promover la autonomía económica brindando capacitación, préstamos, redes de contacto, instrucción para el aprovechamiento económico de la tierra y medios de producción, a las mujeres que lideran emprendimientos, empresas y asociaciones empresariales, especialmente a aquellas que residen en zonas rurales del Perú.

Las iniciativas desarrolladas en regiones tan lejanas como el África Occidental y el Perú evidencian un enfoque compartido que reconoce al desarrollo económico como base del empoderamiento femenino, el cual se impulsa mediante la autonomía económica, el fortalecimiento de capacidades y la valorización de saberes locales.

Las mujeres participan activamente en actividades productivas y su rol en el desarrollo nacional resulta fundamental. La Unión Africana destaca la contribución de la mujer rural en la transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios, al tiempo que advierte que su carga laboral en el sector agrícola ha aumentado debido a la emigración masculina. En respuesta, también promueve programas orientados a la educación, y la integración económica a través del impulso al emprendimiento.

Entre estos esfuerzos, destaca el programa Crear Oportunidades para la Juventud y las Mujeres en África (COYWA), desarrollado junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que busca fortalecer capacidades, fomentar el emprendimiento e impulsar la inclusión social, con énfasis en la igualdad de género y los derechos humanos.

En ese marco, se abre una oportunidad para promover una cooperación Sur-Sur centrada en el intercambio de conocimientos, experiencias y metodologías. Un diálogo entre mujeres afrodescendientes, andinas, indígenas y africanas permitiría compartir aprendizajes y fortalecer redes. Asimismo, podría contribuir a visibilizar la importancia del rol de la mujer en el desarrollo sostenible, desde una perspectiva comunitaria, intercultural y descentralizada.

Para el Perú, este tipo de intercambios representa una forma de diversificar su proyección internacional, especialmente hacia regiones como el África, con las cuales comparte intereses en desarrollo social y seguridad alimentaria. La cooperación en materia de empoderamiento femenino puede ser un punto de entrada eficaz, dado que se trata de una agenda compartida, transversal y estratégica.

Las experiencias de empoderamiento económico de la mujer rural en el África Occidental y el Perú demuestran que, pese a las diferencias geográficas y culturales, existen caminos comunes que pueden ser recorridos en conjunto. Desde los centros de incubación en Burkina Faso y Sierra Leona hasta las estrategias del MIDAGRI en zonas rurales andinas y amazónicas, se teje una red de iniciativas que ponen en el centro a la mujer como agente de cambio y desarrollo. Convertir estas coincidencias en oportunidades de cooperación efectiva dependerá de la voluntad política, del compromiso institucional y, sobre todo, de la capacidad de las propias mujeres para liderar estos procesos.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2024, 25 de abril). Lanzamiento del proyecto “Incubadora para mujeres empresarias” en Sierra Leona. AECID. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://www.aecid.es/w/lanzamiento-delproyecto-incubadora-para-mujeres-empresariasen-sierra-leona

Comunidad Económica de Estados de África Occidental. (s.f.). Directorate: Gender, Youth, Sports, CSO, Employment and Drug Control. ECOWAS. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://www. ecowas.int/directorate/gender-youth-sports-csoemployment-and-drug-control/

Comunidad Económica de Estados de África Occidental. (2024, 12 de marzo). ECOWAS to open business incubator centres for women entrepreneurs in rural areas of West Africa. ECOWAS. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://www.ecowas.int/ ecowas-to-open-business-incubator-centres-forwomen-entrepreneurs-in-rural-areas-of-westafrica/

Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), Ecobank empower 400 women traders in Nigeria. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://www.thisdaylive.com/2024/10/30/ecowasecobank-empower-400-women-traders-in-nigeria/ Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú. (2024). Anexo [documento institucional]. Recuperado el 16 de julio de 2025, de https://cdn.www. gob.pe/uploads/document/file/7568586/6426916anexo.pdf?v=1738429314

RESEÑA DEL LIBRO MEMORIAS DE UN PRIMATE: LA VIDA NADA CONVENCIONAL DE UN NEUROCIENTÍFICO

ENTRE BABUINOS (2015) DE ROBERT SAPOLSKY

Jimy truJillo chuQuihuaccha

Segundo Secretario en el Servicio diplomático de la república del perú

Es probable que el nombre de Robert Sapolsky le resulte poco conocido al lector ajeno a la primatología. A diferencia de otras ramas de la ciencia que han podido asimilarse dentro de los imaginarios de la cultura pop, como la física, el estudio de los primates ha mantenido una limitada presencia mediática. Inclusive, la aparición de íconos culturales como Jane Goodall o Dian Fossey, terminó por vincular esta disciplina con el activismo y la ecología, antes que con la popularización de la ciencia o la ficción especulativa.

Aunque ello no debería representar un desincentivo al momento de aproximarnos al trabajo de Sapolsky, quien en la última década ha cosechado reconocimiento a partir de destacados títulos en materia de divulgación científica. Gracias a su sobresaliente formación académica –antropología biológica y neuroendocrinología–, el científico americano ha podido navegar en ámbitos tan disímiles como la neurociencia (Why Zebras Don’t Get Ulcers, 1994), la biología del comportamiento (Behave, 2017) y, recientemente, la filosofía de la libertad (Determined: A Science of Life Without Free Will, 2023).

Curiosamente, dentro de su amplio catálogo de publicaciones, Memorias de un primate es, quizás, el título más destacado y, de cierta manera, el más íntimo. Motivado por su interés en el estudio del comportamiento de los babuinos macho en estado salvaje, el estadounidense, a las pocas semanas de recibirse por la Universidad de Harvard, optó por abandonar las comodidades de su laboratorio para establecerse en un parque nacional de Kenia. Así, durante más de veinte años, su ardua tarea de observación terminó por confluir y, hasta cierto punto, retroalimentarse de las complejas dinámicas sociales, políticas y culturales del África Subsahariana.

El fundamento del libro reside, entonces, en una legítima investigación acerca de la conducta de los babuinos en su propio ambiente. El objetivo académico del entonces joven Sapolsky no era otro más que el de entender hasta qué punto las relaciones sociales entre estos primates terminaban por influir en sus niveles de estrés. En ese sentido, el texto resume, a través de un lenguaje alejado de tecnicismos, décadas de investigación de campo, democratizando así el conocimiento académico de una disciplina tan fascinante como la primatología.

Sin embargo, el autor no encasilla su trabajo en el ámbito de la divulgación científica. Pues, si bien es cierto que el libro sintetiza un conocimiento vasto y anecdótico acerca del comportamiento social de los babuinos, también busca acercarse al lector a través de un relato personal, compartiendo el proceso de aprendizaje de un joven investigador perdido en un continente tan hermoso como desafiante. Y justamente gracias a este testimonio, Memorias de un primate puede ser entendida, a su vez, como una suerte de aproximación socioantropológica al entramado cultural y político de la región este del África en los años 80.

Inspirado por aquel inherente carácter de exploración, el primatólogo termina por insertarse, muchas veces sin buscarlo, dentro de las complejas dinámicas existentes en el África Oriental. Los interminables viajes por carretera, su riesgosa visita a Uganda tras la caída del déspota Idi Amin, el intrépido recorrido por las montañas Ruwenzori en busca de la tumba de Dian Fossey, los casi fatales ataques de hormigas guerreras, las peleas constantes con guardabosques y, sobre todo, la infinidad de estafas de las que fue víctima; son solo algunas de las más interesantes vivencias que tuvo que sortear durante más de dos décadas.

Además, gracias a su estilo informal pero brutalmente honesto, la pluma de Sapolsky es capaz de retratar una compleja multiplicidad de personajes. A raíz de las condiciones propias de su investigación, el científico termina relacionándose con tribus que residen en los territorios de Kenia y Tanzania. Ello le permite conocer de cerca sus costumbres y su resistencia a los cambios culturales provenientes de occidente. Por ejemplo, una de sus mejores amigas es Rodha, una mujer mitad masái y mitad kikuyu, que incentiva a los niños de su etnia a continuar con

su educación formal, a pesar de la oposición de los ancianos. Por otro lado, Samwelly es el nombre de un joven kikuyu que se convierte en su ayudante de campo, representando a una generación de kenianos que navegan entre sus tradiciones tribales y las oportunidades del mundo contemporáneo.

Ahora bien, lo más rescatable de esta aproximación a la intricada realidad africana es la empatía bajo la cual se construye el relato. A lo largo del texto, el estadounidense no pretende dar una cátedra en torno a las raíces de los conflictos en el África subsahariana. Por el contrario, el tono coloquial con el que narra sus vivencias le permite insertarse, curiosamente, como un personaje más que enfrenta las dificultades estructurales de esa región. De esa forma, se nos invita a reflexionar en torno al antropocentrismo, el abandono institucional, el impacto negativo del turismo para con diversos ecosistemas, la corrosiva corrupción en casi todas las esferas de la sociedad, la fragilidad del compromiso humano con la naturaleza y la indiferencia generalizada para con algunas especies de animales.

En definitiva, Memorias de un primate se presenta como una obra que, a partir de una premisa de divulgación científica, es capaz de trazar un retrato íntimo, aunque limitado, de la compleja realidad africana. Si bien es cierto que la narración de Sapolsky parte, muchas veces, desde la inocencia, el miedo o la frustración, su aproximación a lo desconocido se construye, siempre, desde una postura profundamente empática. Lejos de buscar verdades absolutas o intricadas explicaciones, el autor ofrece un testimonio profundamente humano no solo de sus hallazgos sobre la conducta de los babuinos, sino también de su convivencia con las tensiones y desigualdades que atraviesan a las sociedades del África Oriental.

FICHA TÉCNICA

Autor: Robert Sapolsky | Título original: A Primate’s Memoir: A Neuroscientist’s Unconventional Life Among the Baboons | Traducción: Josefina Ruiz Hernández

Año de publicación: 2015 (2001) | Editorial: Capitán Swing Número de páginas: 407

ATTIÉKÉ CON PESCADO

ESTOFADO

INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS)

PARA EL PESCADO ESTOFADO:

- 4 pescados (dorada, tilapia o caballa).

- 2 dientes de ajo machacados.

- 1 cucharada de jengibre rallado.

- 1 cucharada de mostaza.

PARA EL ATTIÉKÉ:

- 500 g de attiéké (sémola de yuca)

- 1 cebolla, finamente picada

- 1 tomate cortado en cubitos

- 2 cucharadas de aceite vegetal

- Sal al gusto

PREPARACIÓN:

1. Para preparar el pescado estofado, limpiar el pescado y hacer incisiones en los lados para una mejor absorción de las especias. Mezclar ajo, jengibre, mostaza, aceite, sal, pimienta y chile para hacer una marinada. Cubrir el pescado con esta marinada y dejarlo reposar en un lugar fresco durante 30 minutos. Asar el pescado a la parrilla sobre carbón o en el horno a 200ºC durante unos 20 minutos, dándole la vuelta a mitad de la cocción.

- 2 cucharadas de aceite vegetal.

- 1 cucharadita de chile en polvo (opcional).

- Sal y pimienta al gusto.

PARA LA SALSA DE TOMATE:

- 3 tomates frescos licuados

- 1 cebolla picada

- 1 cucharada de pasta de tomate

- 2 cucharadas de aceite

- 1 cubo de caldo (opcional)

- Sal y pimienta

2. Para preparar el attiéké, desmenuce el attiéké en un tazón grande. Calentar al vapor o en el microondas durante 3 a 5 minutos. Mezclar el attiéké con la cebolla, el tomate, el aceite y la sal. Reservar.

3. Para preparar la salsa de tomate, calentar el aceite en una cazuela y sofreímos la cebolla picada hasta que esté transparente. Añadir los tomates licuados y la pasta de tomate. Cocinar a fuego lento durante 10 minutos. Condimentar con sal, pimienta y, si se desea, una pastilla de caldo.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DIRECCIÓN GENERAL DE ÁFRICA, MEDIO ORIENTE Y PAÍSES DEL GOLFO

CUMANANA XLVII – JULIO – 2025

Consejo Editorial

Emb. Jorge A. Raffo Carbajal

Min. Marco Antonio Santiváñez Pimentel

M.C. Eduardo F. Castañeda Garaycochea

Equipo Editorial

Emb. Jorge A. Raffo Carbajal, Director General y Responsable de Redacción

P.S. Dahila Astorga Arenas, Directora de Contenidos

T.S. Giancarlo Martínez Bravo, Responsable de edición en inglés

T.S. Berchman A. Ponce Vargas, Responsable de ediciones en francés y portugués

Gerardo Ponce Del Mar, Diagramador

Jr. Lampa 545, Lima, Perú

Teléfono: +51 1 204 2400

Email: peruenafrica@rree.gob.pe

Depósito Legal N°2025-03898

ISSN: 3084-7575 (en línea)

DESCARGA EL BOLETÍN EN:

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.