Cumanana XXI-ESP

Page 1

Cumanana

BOLETÍN VIRTUAL DE CULTURA PERUANA PARA EL ÁFRICA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

NICOMEDESSANTACRUZ

YELAPORTE

AFROPANAMEÑO

HATAJODENEGRITOS

Patrimonioculturalinmaterialafroperuano

RECETA

Saboresperuanoscon influenciaafricana

DICIEMBRE 2022
NÚMERO 21

PÁGINA 1

NICOMEDES SANTA CRUZ Y EL APORTE AFROPANAMEÑO

EMBAJADOR JORGE RAFFO

EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ ANTE HONDURAS

Cuandoconamorprofundo yolecantoamipaís, soyelhombremásfeliz quepuedahaberenelmundo Aquelpreciososegundo quellamaninspiración lodedicoaminación cantandoamisueloamado DécimasdePieForzado alcompásdelsocabón (Alcompásdelsocabón,NicomedesSantaCruz,1958)

El 11 de enero de 1980 el diario peruano “La Prensa” informaba a sus lectores que el Segundo Congreso de la Cultura Negra se llevaría a cabo en Ciudad de Panamá. Exactamente un mes después, el mismo periódico señalaba que el Perú estaría representado por quien sería más tarde una celebridad como decimista, folklorista y activista cultural afroperuano, Nicomedes Santa Cruz. El evento se llevó a cabo del 17 al 21 de marzo de ese año y fue organizado por la entonces Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Panamá y por el Centro de Estudios Afropanameños (CEDEAP) con el concurso financierodelaOEAydelaUNESCO

El primer Congreso se había celebrado en Cali, Colombia, en agosto de 1977 y había congregado a doscientos delegados latinoamericanos a los que se sumaron observadores de Estados Unidos, de países africanos y europeos Sin embargo, el evento en Panamá superó las expectativas con trescientos delegados

Nicomedes Santa Cruz, en su intervención en el Congreso, disertó sobre la cultura afropanameñoafroperuana utilizando como fuentes las obras de Rubén Carles “220 años del período colonial en Panamá” (1969); de Narciso Garay “Tradiciones y Cantares de Panamá” (1930); de Frederick Bowser “El esclavoafricanoenelPerúColonial1524-1650”(1977);y de Emilio Hart-Terré “El esclavo negro en la sociedad indoperuana” (1961) En su ponencia, luego de un recuentohistóricodelanegrituddelaesclavitudsobre la cual se pudieran haber forjado alianzas entre las burguesías virreinales de diversos territorios, bosquejó unatrayectoriadelosafrodescendientesenlashuestes patriotas durante el proceso de independencia en ambospaíses

El folklorista y antropólogo Cajal (2005) afirma que NicomedesSantaCruzfue“[ ]poetadelanegritud,un poeta del pueblo dedicado a la salvaguarda de la cultura negra, al folklore y a la música de su país, aunque hay autores que van más allá al clasificarle como uno de los poetas representantes de la literatura neo-africana Fueelúnicopoetaperuanoderazanegra quehaalcanzadorenombreinternacional”

PÁGINA 2

Añade además Cajal que Nicomedes Santa Cruz fue un eximio decimista en el “[ ] Perú, único país en el quesecultivaelartedelaimprovisacióndedécimas depieforzado,acompañadasdevihuelayelcompás del socabón” El ‘socabón’ en la costa peruana es el acompañamiento musical a la décima y en Panamá se denomina así a la guitarra campesina con cuatro cuerdas ParaelinvestigadorBotto(2016)elnombre ‘socabón’ es virreinal, se originó en Panamá y migró con los libertos hasta Lima que cultivaron el arte de ladeclamación

La estadía en Panamá fue sumamente útil para Santa Cruz ya que le permitió preparar un programa radial de 18 capítulos, de una hora de duración cada uno, al que llamó “Juglares de Nuestra América” El programa se emitía desde RadioNacionaldeEspañayelcapítulo8lodedicóa

“Los mejoraneros panameños”, segmento por el que fue galardonado con el IV Premio España de Radiodifusión,en1986

Más tarde, para Radio Exterior de España, preparó el programa “Cancionero de España y América” (1987) que constaba de catorce capítulos de treinta minutos de duración, donde trató sobre la canción popular, los orígenes de la canción española y amerindia en su tránsito hacia un cancionero de la Comunidad Hispánica de Naciones Nuevamente Panamá ocupó un lugar particular en la trayectoria enunciada por Santa Cruz que era el autor del guión y responsable de la realización, así como de la locución; tarea, esta última, acompañado por la destacadaAuroradeAndrés

Untemarecurrenteenvariasdesusdisertaciones en España fue el “papel del afrodescendiente en Iberoamérica” citando el caso particular de José Manuel Valdés (Lima, 1767-1843) que “[…]sobresalía en su época como médico de alta ciencia,investigador,ensayistaypoetamístico,su mérito científico no bastó, sin embargo, para que l Universidad Mayor de San Marcos de Lima lo ogiese en su seno. Hubo que recurrir al Rey de paña para acceder a la licencia que, en su tria, el Perú, se le negaba por ser hombre de or”(Fuentes,1867citadoporSantaCruz,1988) ldés viviría un corto tiempo en Panamá y en 22seríacondecoradoconla“OrdendelSol”por Libertador San Martín. Así como este caso, nta Cruz citaba otros igualmente fascinantes n el propósito de visibilizar el aporte de lo que llamaba “ su gente” a la historia inoamericana.

el trigésimo aniversario de su luctuosa saparición es oportuno recordar a Nicomedes nta Cruz y lo que la cultura afropanameña ortó tanto a su formación como a su ncepción holística de una comunidad olatinoamericana

BLICADO ORIGINALMENTE EN LA ESTRELLA DE PANAMÁ 5 DE NOVIEMBRE DE 2022 NICOMEDES SANTA CRUZ- ELABORACIÓN PROPIA: JTR/AFR

HATAJO DE NEGRITOS

MINISTERIO DE CULTURA

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL AFROPERUANO (PP 60-63)

Conelnombredehatajodenegritossedesignaaunconjunto de niños, jóvenes y adultos que, guiados por un violinista, interpretan canciones a viva voz y realizan danzas grupales basadasenelzapateodurantelasfiestasdeNavidad Elhatajo denegritosseencuentraalolargodelaregiónIcaenlacosta centralsurperuana

El etnomusicólogo William Tompkins sugiere que el origen delhatajodenegritospuedeestarrelacionadoalaprácticade canto de villancicos frente a los nacimientos construidos en casas,tradiciónqueseadoptódeEspaña(Tompkins2011:160; Chocano y Rodríguez 2013: 13) Datos de archivo rastrean la antigüedad de uno de los hatajos de negritos de El Carmen, Chincha,porlomenoshasta1890(ChocanoyRodríguez2013: 20) Sibiencadaunadenosotrasfuncionaaritmosdistintos, nuncaestardeparaamarnuestraidentidadnegra

Elhatajo denegritossepresentacomo partedelasfiestasde navidad, desde la madrugada del 25 de diciembre hasta la mañana del 28 de diciembre, retomándose el día 6 de enero parabajadadereyes.Loshatajosdenegritossepresentanen iglesias,plazasyenlascasasdondeselesinvita Losconjuntos dezapateadoressimbolizanalosreyesmagosyalospastores, que visitan al niño y reparten bendiciones por los distintos pueblosquevisitan

Cada conjunto de hatajo de negritos (llamado también “hatajo”, “banda”, “cuadrilla” o “comparsa”) cuenta con un violinista y cerca de cuarenta zapateadores, en su mayoría niños y jóvenes del pueblo El hatajo de negritos es muy popular en localidades mayoritariamente afrodescendientes comoElCarmenoSanRegis,perotambiénalolargodetoda laregiónIca

En términos de sus características musicales, el hatajo de negritos comprende un amplio repertorio de danzas, que varían entre localidades. Estas danzas se basan en distintos toques de violín —cuya armonización tiende hacia la pentatonía— y, en la mayoría de casos, en complejospatronesdezapateo.Lasletrasdelascanciones son, en su mayoría, villancicos dirigidos a alabar al niño Jesús. Sin embargo, un importante número de canciones hacereferenciaalamemoriaesclavista,altrabajoruralya la vivencia en las haciendas de la zona. Asimismo, otras canciones recogen melodías y letras populares andinas, que se han incorporado al repertorio de los distintos hatajos.

Los hatajos siguen una compleja jerarquía, en la cual el violinista y los zapateadores de mayor nivel (llamados “caporales mayores”) toman las decisiones acerca de qué danzas interpretar y cómo interpretarlas, así como de mantener el orden y la disciplina en el grupo. Asimismo, existe un director (“dueño”, “amo” o “síndico”) que no forma parte del conjunto pero que lo dirige, se hace responsable de este y se encarga de su logística y financiamiento.Escomúnqueloshatajosesténacargode unafamiliaenparticular.

Una parte muy importante del hatajo de negritos son los vestuarios que los distintos conjuntos de zapateadores portan. Estos varían de localidad en localidad y a menudo es posible distinguir de qué localidad proviene un hatajo de acuerdo a las características de las prendas y ornamentosquellevansusdanzantes.

Los elementos básicos del vestuario del hatajo de negritos son una banda de tela muy ornamentada, un chicotillo (pequeño látigo de colores) y un gorro. En algunos casos, sesumaunacontrabandaaesteconjuntodeaccesoriosya veces se utilizan grandes escarapelas con borlas, también ornamentadas,enlugardelasbandasdetela.

PÁGINA 3
Fuente: Peru.Info- Chincha for the world: Hatajo de Negritos and LasPallitasareIntangibleHeritageofHumanity

Este vestuario es elaborado por artesanos especializados de la comunidad, quienes los confeccionan año a año para la ocasión; los diseños cambian cada año, y a partir de estos es posible incluso saber en qué año específico se fabricó una banda o escarapela Además de estos elementos, el vestuario comprende tradicionalmente una camisa blanca o de color claro, pantalones de vestir y zapatos, que deben ser uniformes en todos los miembros del hatajo En la actualidad, sin embargo, esta combinación varía entre los distintos grupos, encontrándose desde hatajos que utilizan polosyjeanshastaotrosqueelaborantrajescompletospara laocasión

Los elementos del vestuario no son puramente ornamentales Por el contrario, forman parte central de las danzas de los distintos hatajos El chicotillo se utiliza en diversas danzas, como en la llamada “arrullamiento”, en la que se hace una especie de pesebre con los chicotillos Las bandas suelen llevar sonoros cascabeles que suman a la textura sonora de la danza Los zapatos deben tener suela dura, de manera que contribuyan al sonido del zapateo Por otro lado, el gorro es un elemento que cada vez se hace menos presente en los hatajos; esto porque al estar hechos decartónsedestruyenmuyfácilmentedurantelajornada

En el hatajo de negritos, el vestuario está asociado a una dinámica de padrinazgo tradicional Según la costumbre el (o la) danzante no es quien compra su propio vestuario para la ocasión, al menos en lo que respecta a bandas, chicotillo,gorrooescarapela Ensulugar,elvestuariodebe ser adquirido por una persona adulta que asuma el rol de “padrino” o “madrina” del danzante El danzante escoge a su madrina o padrino, quien se encarga de comprar el vestuario y entregarlo al danzante Entre el danzante y su madrina o padrino se genera una relación de respeto; el padrinoomadrinatieneeldeberdeexplicaraldanzantela importancia de pertenecer al hatajo de negritos Se acostumbra incluso que el padrino o madrina acepte al ahijado y compre sus prendas solo tras una demostrada buenaconductaylapromesadequeestacontinúedurante elaño

Paraelcasodelosvestuariosqueincluyenbandadetela,es común encontrar, entre los ornamentos de la banda, billetes colocados con alfileres o imperdibles Estos billetes suelen ser colocados por los padrinos y familiares del danzante, y simbolizan una ofrenda al Niño Jesús durante las fiestas de navidad Al mismo tiempo, son considerados una propina para el danzante, quien los conserva una vez quefinalizanlasfiestas

Al final de los festejos de navidad, en algunas localidades, comoElCarmen,durantelanochedel6deenero,serealiza a las afueras del pueblo una fogata en la que los hatajos de negritos queman sus respectivos altares En este rito de pasaje que anuncia el nuevo año, también se suelen quemar las bandas, chicotillos y gorros utilizados en la fiesta, al tiempo que se piden deseos al Niño Jesús, a la VirgendelCarmenyalosreyesmagos

El hatajo de negritos fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en el año 2012 Hay muchas razones por las cuales el hatajo de negritos es importante en tanto patrimonio cultural inmaterial afroperuano Primero, es una expresión musical y coreográfica característica del ámbito rural de la costa peruana, que refleja la vivencia y costumbres de sus cultores y sus comunidades de origen Segundo, es una muestra de la profunda devoción popular de sus portadoresydelaspoblacionesenquesepractica Tercero, el hatajo de negritos incorpora la memoria de las poblaciones afrodescendientes en Ica, referida especialmentealrégimenesclavistaydetrabajoagrícolaen haciendas Finalmente, el hatajo de negritos representa la unión y el diálogo entre poblaciones andinas y afrodescendientes en la región Ica, representando un intercambioculturaldelargadata

Articulo originalmente publicado por el Ministerio de Cultura en Patrimonio cultural inmaterial afroperuano

2016 pp60-63disponibleen:

https://centroderecursosculturape/sites/default/files/rb/

pdf/PATRIMONIO%20CULTURAL%20INMATERIAL%20AFR

OPERUANO%20MINCUpdf

PÁGINA 4
Fuente: ANDINA/Carlos Lezama: Chincha proudly celebrates the festivalofHatajodeNegritosandLasPallitas.

5

RECETA: ARROZ ZAMBITO

Enlacocinaafroperuanaesmuycomúnencontrarelarrozcomobaseoacompañamientoenlasrecetas.Enesesentido espertinenteseñalarqueprevioalallegadadelapoblaciónafricanaesclavizadaalascoloniasamericanas,yaenla regióndelÁfricaoccidentalserealizabancultivosdearroz (Fogónafroperuano:Herenciaysaberdelacocina afroperuanadelacosta,2022,p137)

INGREDIENTES

1kgdearroz

Azúcar

100gdecocorallado

100gdepasas

1boladechancaca

1ramadecanela

3clavosdeolor

3tarroso1200gdelecheevaporada

⁄2tazadenuecespicadas

⁄2tazadepasas

⁄2tazadevinodulceuoporto

Canelaenpolvo

PREPARACIÓN

Hervirlalecheconlacanelayelclavodeolor,cuandorompaelhervorañadirelarroz.Alempezarahervir,agregar lasnueces,elcoco,laspasasyelvinodulce,removiendoconstantemente.Terminarlacocciónyvolcaraunadulcera yespolvorearcanela.

PÁGINA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.