CUMANANA XLIV-ESP

Page 1


EDICIÓN ABRIL 2025 NÚMERO XLIV

Cumanana

BOLETÍN VIRTUAL DE CULTURA PERUANA PARA EL ÁFRICA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ

PUENTES DE ARTE Y TIEMPO: CONEXIÓN ENTRE ARGELIA Y EL PERÚ

Segundo Secretario Matías Zanella Giurfa

DE VUELTA EN ÁFRICA: RECORRIENDO LA PRESENCIA DEL CAJÓN PERUANO EN ARGELIA PÁG. 5 PÁG. 9

PÁG. 2

EXPANDIENDO LA AFRICANIDAD RECETA

Embajada de Argelia en Lima Min. Marco Antonio Santiváñez Pimentel M.C. Eduardo Castañeda Garaycochea

TAMINA

DE VUELTA EN ÁFRICA: RECORRIENDO LA PRESENCIA DEL CAJÓN

PERUANO EN ARGELIA

Desde que inicié funciones en la Embajada del Perú en Argelia en abril de 2021, he tenido la oportunidad de asistir a numerosos espectáculos de música local, en los que me ha sido imposible no notar la presencia de un instrumento musical que resaltaba en los escenarios al igual que un comodín en una baraja de cartas: distinto a las demás piezas, pero funcional a la armonía del juego (musical). CAJÓN

Me refiero a nuestro cajón peruano: un instrumento surgido en el siglo XVI en las comunidades de esclavos africanos asentados en el sur del Perú, quienes tenían prohibido el uso de tambores y de toda manifestación cultural de sus respectivas tierras de origen; pero cuyo ingenio los llevó a emplear todo objeto que generara sonido al ser golpeado para hacer música, desde calabazas huecas hasta cajas de madera.

El cajón peruano que conocemos hoy adquirió su forma y dimensiones actuales en el siglo XIX gracias al músico peruano y afrodescendiente Porfirio Vásquez: 47cm de alto, 32 cm de ancho y un hueco redondo al centro de uno de sus lados. La incorporación de cuerdas al interior de la caja vendría mucho después; en la década de los 1950 en Trujillo y Chiclayo, en la costa norte del Perú.

PUENTES DE ARTE Y TIEMPO: CONEXIÓN ENTRE ARGELIA Y EL PERÚ

La arquitectura, como expresión de la identidad cultural, tiene la capacidad de trascender fronteras y épocas, como un puente entre civilizaciones aparentemente distantes. La influencia árabemusulmana que, tras ocho siglos en la península ibérica, se trasladó a América Latina a través de la colonización española lo evidencia. En el Perú, este legado se adaptó al contexto andino, y marcó su arquitectura virreinal, creando conexiones sorprendentes con lugares tan lejanos como Argelia.

Tras la Reconquista, estas influencias se fusionaron con el estilo cristiano, dando lugar al arte mudéjar. Este estilo que se caracteriza por la integración de elementos árabes y europeos fue llevado al Nuevo Mundo durante la expansión colonial española. En el Perú virreinal, el arte mudéjar se combinó con tradiciones locales para crear una arquitectura única que reflejaba tanto su herencia árabe-musulmana como su entorno andino.

Dos ejemplos de esta conexión cultural son el Palacio de Torre Tagle en Lima y el Palacio del Bey en Constantina, Argelia. Ambos representan el esplendor arquitectónico de sus respectivas épocas y constituyen un vínculo cultural que une continentes y siglos, a pesar de la distancia espacial y temporal que los separa.

Durante el período de Al-Ándalus (711-1492), la península ibérica se convirtió en un epicentro de innovación arquitectónica. Bajo la influencia árabemusulmana surgieron obras icónicas como la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, que incorporaron patios interiores, fuentes ornamentales y decoraciones geométricas y vegetales. Estos elementos reflejaban el alto nivel de sofisticación técnica, y una visión espacial armoniosa propio de la época.

Existen en Lima varias casonas limeñas que reflejan esta fusión cultural, como la Casa Torre Tagle, hoy conocida como Palacio de Torre Tagle, con su patio central, balcones cerrados con celosías talladas, azulejos decorativos y arcos de herradura propios del arte mudéjar. Estos elementos además de su belleza y sofisticación también servían propósitos prácticos, como proporcionar frescura en climas cálidos y privacidad a sus habitantes.

El Palacio de Torre Tagle destaca como un símbolo del esplendor arquitectónico de la Lima virreinal. Construido en 1735 como residencia del marqués de Torre Tagle, este edificio fusiona el barroco andaluz con influencias mudéjares y elementos locales. Sus balcones cerrados, celosías talladas y decoraciones en madera evocan el refinamiento de la arquitectura árabe-musulmana, adaptada al contexto colonial peruano.

eMbajada de argelia en liMa
PALACIO DE TORRE TAGLE
Fuente: es.wikipedia.org
PALACIO DEL BEY Fuente: archnet.org

El Palacio del Bey se encuentra en la ciudad de Constantina, la joya histórica de Argelia, donde la historia y la arquitectura se entrelazan durante siglos de civilización, con las herencias romana, otomana y árabe.

Conocida como Cirta, Constantina fue la capital del reino de Numidia y un importante centro administrativo del Imperio Romano. Por su ubicación en las rutas comerciales, era un núcleo económico y cultural estratégico en esta época y continúa siéndolo.

El paisaje único de Constantin, situado sobre un macizo rocoso que domina el profundo desfiladero del río Rhumel, ha dado lugar a la construcción de puentes extraordinarios. Entre ellos, el Puente de Sidi M’Cid, una obra maestra de ingeniería suspendida sobre el vacío, símbolo la creatividad de los habitantes de la ciudad.

Hoy, la ciudad brilla a través de su modernidad, sus tradiciones culinarias, sus puentes y sus monumentos históricos.

En este contexto, se destaca el Palacio del Bey construido en la época del imperio otomano. En efecto, durante el siglo XVI, Constantina era la sede del Beylik del este de Argelia. Durante este período, la ciudad floreció, bajo el liderazgo del Bey Ahmed.

Ahmed Bey Ben Mohamed Chérif, (1806–1850), fue el último bey de Constantina, bajo el dominio otomano en Argelia, y gobernó desde 1826 hasta la ocupación francesa en 1837. Fue un líder destacado que luchó contra la invasión francesa en la región. Conocido por su capacidad administrativa y militar, modernizó su territorio y preservó la cultura otomana e islámica frente a la influencia europea. Tras la caída de Constantina en 1837, continuó resistiendo la colonización francesa hasta su rendición final en 1848.

El Palacio Ahmed Bey, conocido localmente como "Dar El Bey", fue construido entre 1826 y 1835, durante su gobierno. Este edificio es una obra maestra de la arquitectura otomana en Argelia, combinando elementos islámicos, orientales y mediterráneos.

El Palacio del Bey, es un ejemplo emblemático de la arquitectura árabe-islámica. Este edificio, diseñado en torno a patios interiores y adornado con mosaicos, fuentes y jardines, refleja el refinamiento cultural y la espiritualidad inherentes a la tradición islámica. Además de ser la residencia del bey, el palacio también

cumplió una función administrativa, simbolizando el poder y prestigio de la autoridad. El palacio no solo es un ejemplo de la riqueza cultural otomana en Argelia. Se erige también como un símbolo de resistencia y testimonio de la era precolonial.

AHMED BEY BEN MOHAMED CHÉRIF Fuente: Journal Universel, No 47, Volume 2
EL PUENTE DE SIDI M´CID Fuente: upload.wikimedia.org/

LESOTO EL “REINO EN LA MONTAÑA” Y SUS SIMILITUDES

CON EL ANDE PERUANO

El Reino de Lesoto (Basutolandia hasta antes de su independencia de Reino Unido en 1966), ubicado en la parte meridional del continente africano, es uno de los países mediterráneos africanos más pequeños, pero, a su vez, con una particular geografía y variedad en fauna y flora que, entre otros atractivos, le confieren atributos turísticos.

Estando rodeado por Sudáfrica, Lesoto cuenta con una población de cerca de 2.3 millones de personas, de las cuales se estima que un 15% viven en Sudáfrica, dada la fuerte interacción económica con la «nación arcoíris».

El inglés es el idioma oficial de Lesoto (herencia de su pasado colonial), junto con el sesotho, una lengua africana hablada en la parte Austral del continente, de manera similar a la situación en Perú, donde el español es la lengua oficial, junto con el quechua, el aimara y otras lenguas indígenas, que son oficiales en las zonas donde predominan.

Lesoto es también conocido como el “Reino en la Montaña” por ser un país montañoso, cuya altitud mínima se encuentra a los 1.000 metros sobre el nivel del mar mientras que el 80% de su territorio supera los 1.800 metros de altitud.

Esta característica hace que la temperatura tenga marcados cambios entre el día y la noche, y los lesotenses requieran de abrigo nocturno, tal como sucede en los Andes peruanos, lo que permite también la caída de nieve en los meses de invierno, teniendo en cuenta que tiene alturas de hasta 3,500 m.s.n.m. (monte Ntlenyana).

Dados los bruscos cambios de temperatura, los lesotenses tradicionalmente han vestido mantas para abrigarse y utilizan también gorros o capuchas de lana para protegerse de los fuertes vientos y el frío, tal como en los Andes peruanos son prendas comunes el poncho y el chuyo. Asimismo, dado lo escarpado del terreno de Lesoto los caballos de basoto (de tamaño pequeño) y las mulas son los medios de transporte aún más utilizados, así como la llama y las mulas lo hacen en las escarpadas montañas peruanas.

MASERU, LESOTO Fuente: www.istockphoto.com

SNOWSCAPE

ESCUDO DE ARMAS DE LESOTO Fuente: porfinenafrica.com
OF MOUNTAIN SKI RESORT EN LESOTHO Fuente: www.istockphoto.com

2. La ciudad de Djemila, que significa bello, también llamada Cuicul, fue fundada por el Emperador Nerva Trajano, es un exponente de joyas del urbanismo romano con un foro, templos, basílicas, arcos de triunfo e innumerables columnas, así como viviendas.

3. La colonia militar romana de Timgad (Thamugadi), también conocida antiguamente como colonia Marciana Trajana, fue construida por la tercera legión Augusta en zona de montaña en el año 100 d.C., es una de las ciudades mejor conservadas, con templos, basílicas, un teatro y un impresionante portal.

4. Al-Qal'a de Beni Hammad, posee construcciones de la primera capital de los emires hamadidas, fundada en 1007.

5. El paisaje del Valle del M’Zab, creado por los ibaditas en torno a cinco aldeas fortificadas (ksur), se conserva prácticamente intacto.

6. La Casbah de Argel es un ejemplo de medina único en su género. Está emplazada en uno de los más bellos paisajes costeros del Mediterráneo.

Para aquellos deseosos de continuar su inmersión en el rico patrimonio argelino, resulta conveniente visitar los museos más importantes como: el Museo Nacional de Antigüedades (1897), que exhibe artefactos de origen romano e islámico, que dan cuenta de la presencia del Imperio Romano desde el año 46 de la era cristiana a lo largo de cinco siglos de dominación hasta el fin de su poderío; el Museo Nacional de Bellas Artes de Argel (1930), que alberga estatuas y pinturas, inclusive de reconocidos maestros europeos, y el Museo del Bardo (1930), especializado en historia y etnografía.

Por otra parte, si quisiéramos referirnos a la cultura argelina de hoy, podríamos constatar manifestaciones vibrantes y con personalidad propia, que logran combinar el legado tradicional con nuevas expresiones de modernidad, impregnadas por un fuerte sentido de identidad nacional. El desarrollo histórico y religioso del país se expresan en algunos valores arraigados en su cotidianeidad como son el sentido patriótico y del honor, la tolerancia, hospitalidad, el perdón y la fe musulmana.

Es necesario tener presente que Argelia ha sido la cuna de una pléyade de pensadores e intelectuales de talla global, desde los tiempos antiguos como es el caso de San Agustín de Hipona; hasta contemporáneos como el novelista y filósofo Albert Camus, ganador del Premio Nobel de Literatura 1957; la novelista, cineasta e historiadora, Assia Djebar, que fue la primera mujer magrebí elegida como miembro de la Academia Francesa; el escritor, poeta y dramaturgo Kateb Yacine, pionero de la literatura argelina contemporánea en idioma francés; entre muchos otros escritores, ensayistas, periodistas y hombres de letras que se proyectaron fuera de las fronteras del país.

En vista de la riqueza histórica y cultural que caracterizan tanto al Perú como Argelia, desde luego existen muchos valores compartidos que nos pueden aproximar y -al mismo tiempo- enriquecer a las instituciones y sociedad civil en general, a través de nuevos vínculos de colaboración y amistad de mutuo beneficio, por lo que se abre un potencial significativo para el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales en este campo.

LA CIUDAD DE DJEMILLA Fuente: istockphoto.com
LA COLONIA MILITAR ROMANA TIMGAD Fuente: istockphoto.com
ALQAIA DE BENI HAMMAD
Fuente: istockphoto.com
PAISAJE DEL VALLE DEL MZAB Fuente: istockphoto.com
LA CASBAH DE ARGEL Fuente: istockphoto.com

RECETA TAMINA

Tamina es un dulce argelino tradicional, especialmente servido para celebrar el nacimiento de un niño y durante la festividad de Mouloud o Mawlid. Consiste en sémola tostada mezclada con miel y mantequilla, a menudo enriquecida con diversas especias y sabores de acuerdo con la región. La decoración es una parte importante de su presentación ya que expresa la creatividad de cada hogar.

INGREDIENTES:

- 500g semolina (mediana y gruesa recomendadas)

- 250g mantequilla

- 250g miel de azahar (es posible reemplazarla con jarabe de azúcar)

- 2-3 cucharadas de agua de azahar

- 100g coco rallado (opcional)

- 1 cucharadita de vainilla

- 100g Halva turc

- Decoración opcional (perlas de azúcar, canela molida, frutos secos tostados, coco, halva turc, etc.)

PREPARACIÓN:

1. Derretir la mantequilla y la miel en una sartén a fuego bajo. Retirar del fuego y añadir el agua de azahar.

2. Tostar la sémola en otra sartén a fuego medio-bajo hasta que esté dorada (unos 5 minutos, en tandas si es necesario).

3. Verter la mitad de la sémola tostada en la mezcla de miel y mantequilla, remover. Añadir la otra mitad y mezclar bien. La mezcla debe estar líquida.

4. Desmenuzar el halva turc en la mezcla. Añadir la mitad del coco rallado (si se usa) y remover.

5. Comprobar la consistencia; debe ser suave pero ligeramente líquida. Si está muy líquida, añadir el resto del coco. Si no se usa coco, dejar reposar un poco para que espese.

6. Verter la Tamina en un plato de servir y decorar al gusto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.