7 minute read

Reseña

Next Article
Opinion

Opinion

La memoria y la mala muerte

“Morir así es la “mala muerte”. Morir sin causa justa y a manos de personas que no tenían, ni jamás tendrán, el derecho de arrebatar la vida de inocentes”.

Advertisement

Juan Sebastián Báez Góngora

Comunicación Social

Fuerzas del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se encuentran en disputa con el Frente 58 de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el municipio de Bojayá desde la mañana del día anterior. Para los habitantes de Bojayá es una situación común; sin embargo, con el aumento del fuego cruzado y con el acercamiento constante de ambos grupos armados, los niños, mujeres y abuelos se dirigen a la iglesia del pueblo buscando refugio. En horas de la madrugada una pipeta de gas, lanzada por el grupo guerrillero, irrumpe por el techo de la iglesia explotando en el acto. El ataque resulta en 119 civiles muertos, muchos de ellos menores de edad, y una población desesperada que tuvo que huir para evitar la desaparición total... Solo pocos de los habitantes pudieron regresar a Bellavista a enterrar a los muertos, buscar a los desaparecidos y socorrer a los heridos. 18 años después, Renacientes, un documental hecho en 2020 por el Centro Nacional de Memoria Histórica y dirigido por Rubén Darío Acevedo, nos muestra cómo la comunidad ha prosperado a pesar de las difi cultades y cómo, por medio de la cultura, el arte y el lenguaje audiovisual, es posible conservar memoria y recordar a los que ya no están.

Por un lado, el largometraje muestra la realidad en la que vive la comunidad de Bellavista, uno de los pueblos más afectados por el confl icto armado en Colombia en el siglo XXI. La producción hace una descripción del lugar en el que habitan hoy en día y de las diferencias que existen con su amado Bellavista del pasado: situaciones como el poco acceso que tienen tanto niños como adultos al río, la cercanía entre casa y casa, y la imposibilidad para cultivar son solo algunas de las consecuencias que más les han afectado a las víctimas de la violencia. 2 de mayo de 2002

Adaptado de “Bojayá, la población donde las FARC cometieron una de sus peores masacres y que votó abrumadoramente por el Sí.” [Fotografía], por Jesús Abad Colorado, 2016, BBC Mundo (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37541772)

El lenguaje gráfi co de un mural pintado, por toda la comunidad de Bojayá, plasma lo que era la realidad antes de los ataques del 2 de mayo. Ahí es posible contemplar cómo estaba organizado el pueblo, dónde estaba la iglesia, dónde estaba la escuela, la forma de los pequeños puertos a los que llegaban las canoas, entre otras cosas. Asimismo, es posible contemplar cómo compartían las comunidades indígenas y la manera en la que vivían su vida antes de la tragedia. De esta manera, cada trazo busca mostrar y enseñarles a las nuevas generaciones de dónde vienen -a pesar de que su vida ya no continúe ahí- con el propósito de conservar viva la memoria y recuerdo de aquellos que perdieron su vida ese día, de aquellas personas que no pudieron tener una sepultura digna y que no tuvieron un duelo correspondiente dentro del confl icto que los rodeaba, pero del que no hacían parte… Morir así es la “mala muerte”. Morir sin causa justa y a manos de personas que no tenían, ni jamás tendrán, el derecho de arrebatar la vida de inocentes.

Por otro lado, esta producción audiovisual se propone demostrar que los que quedan, no se estancan en la “mala muerte”. En el video somos testigos de cómo, a partir de rituales y ceremonias, es posible dar un adiós fi nal a nuestros seres queridos (aunque sea 18 años después). Finalmente, como cierre, se expone un mural pintado por los niños de la comunidad de Bellavista, en el que plasman la memoria de aquellos pequeños que perdieron su vida, pero a la vez retratando sus sueños y esperanzas para el futuro. A través de canticos y con el “alabao”, la gente de Bellavista espera tener un futuro más próspero, claro está, sin olvidar de dónde vienen y a los que dejaron atrás. Una vez más, vemos cómo el lenguaje audiovisual, en medio de lo gráfi co, lo sonoro y lo simbólico, permite recordar, revivir y enseñarle al público.

Considero que el documental de Re-

Adaptado de “En Bojayá celebran una nueva forma de conmemorar a las víctimas” [Fotografía], por Centro Nacional de Memoria Histórica, 2020, El Mundo (http:// www.elmundo.com/noticia/En-Bojaya-celebran-una-nueva-forma-de-conmemorara-las-victimas/379703)

nacientes da un espacio de habla esencial para todas las personas que nunca pudieron alzar su voz respecto a su situación. Todo esto por medio de un video que se enfoca en la narración de sentimientos desde lo audiovisual. La inmersión de los creadores en la comunidad, sus costumbres y sus ritos hacen que el público genere empatía con lo que sienten “El largometraje permite una conexión real del pueblo con el espectalos habitan- dor, ya sea por la crudeza de los relates de Bo- tos o porque se muestra al pueblo en jayá. Cada canto rasgado y cada su esencia con los cantos, los bailes y su forma de manejar este suceso tan casa de palos signi cativo.” (la representación del dolor que no ha sido sanado), cada risa de niños (la representación de una nueva juventud, del futuro del pueblo) marca el contraste perfecto entre la nostalgia y la esperanza de un mejor futuro. La visibilidad que otorga el campo audiovisual supera lo que podría generar una nota periodística de minuto y medio que puede ser fácilmente olvidable y no estimula tanto al público. El largometraje permite una conexión real del pueblo con el espectador, ya sea por la crudeza de los relatos o porque se muestra al pueblo en su esencia con los cantos, los bailes y su forma de manejar este suceso tan signifi cativo. Sin duda, la multitud de signos, estímulos e interacciones que conllevan el lenguaje audiovisual, son la mezcla perfecta para conectar íntimamente con un público que necesita conocer otras realidades. Creo, sinceramente, que la presentación de esta historia no hubiera sido lo mismo si no se hubiera hecho por un medio audiovisual. La forma en la que uno, como espectador, puede ver la tristeza, la rabia y el miedo en los ojos de los habitantes de Bellavista genera una conexión instantánea entre el pueblo y el espectador. Desde la colorimetría y la iluminación sombría se expresa la nostalgia y agobio oculto dentro de los bailes y las sonrisas. La musicalización; compuesta en su mayoría por los cantos de “alabao”, junto con la música típica de la comunidad, es un elemento clave para quedar inmerso en la historia, cultura y en la sociedad que se presenta. Las fotografías con animación que aparecen en gran parte del documental son un pequeño guiño hacia lo que la gente de Bellavista tiene en sus recuerdos y en sus anhelos para el pueblo. En general, cada elemento audiovisual se complementa al otro, enriqueciendo la experiencia comunicativa.

Desde otra perspectiva, es importante resaltar que al documental le faltó dar mayor contexto sobre qué pasó en Bojayá. Tal vez, para un colombiano contemporáneo, el suceso de la masacre es un hecho que resuena fácilmente en la memoria, pero para una persona extranjera, nacida en los últimos 25 años, la masacre puede que sea un hecho histórico alejado de su presente, que no signifi que absolutamente nada. Por ende, es necesario explicar qué pasó, cuáles fueron los grupos en confl icto y quiénes fueron las víctimas.

En conclusión, es evidente que el documental está pensado para mostrar el sufrimiento y la situación tan compleja que han tenido que vivir las víctimas de un acto atroz que quedó escrito en la historia de Colombia con sangre. Le da la visibilidad necesaria a aquellos que no tiene la fuerza sufi ciente para poder alzar la voz por sí mismos. A pesar de que se omitió el evento principal del relato, es un video con mucho ímpetu que lo impulsa a uno a entender qué fue lo que pasó, a ser consciente de la realidad del país y de una, ínfi ma, pero poderosa, parte de su población: todo eso conseguido a través del uso y el poder del lenguaje audiovisual.

Bibliografía

Rutas del Confl icto. (15 de octubre de 2019). Masacre de Bojayá. Rutas del Confl icto. https://rutasdelconfl icto.com/masacres/bojaya

Peña, L. J. (02 de mayo de 2021). El duro relato de una sobreviviente a masacre de Bojayá, tras 19 años. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/justicia/investigacion/ masacre-de-bojaya-cumple-19-anossobrevivientes-piden-a-gobiernocumplir-585326

Centro Nacional de Memoria Histórica. [Centro Nacional de Memoria Histórica] (02 de mayo de 2020). RENACIENTES [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=RL04IFmLNiQ

This article is from: