Edición 936

Page 1

Págs. 10-11 San Benito de Nursia y su admirable lucha contra el mal

Pág. 12

Periódico La Verdad Diócesis de Cúcuta Emisora Vox Dei www.periodicolaverdad.com www.diocesisdecucuta.com www.emisoravoxdei.com Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano 607 572 4601 321 473 9175 V A L O R $1,500 Págs. 8-9 EDICIÓN 936 DOMINGO 9 DE JULIO DE 2023 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956 Vea también La Virgen de Chiquinquirá, una presencia que todo lo sana Editorial - La Virgen María:
de la gracia
Instrumento de trabajo
Madre en el orden
Pág. 2 El
para el próximo Sínodo sobre la sinodalidad

El mes de julio nos llena de gozo con la celebración de dos advocaciones de la Virgen muy queridas por todos nosotros: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Nuestra Señora del Carmen. La devoción a la Virgen María en todas sus advocaciones, es un fuerte llamado a vivir en gracia de Dios, que es el estado en el que se mantuvo siempre María, porque es la llena de gracia, como nos la presenta el Evangelio. Una vida interior en gracia de Dios que la hizo proclamar ante el anuncio del arcángel Gabriel: “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mi según tu Palabra” (Lc 1, 38), reconociéndose como sierva de Dios que responde auxiliada por la gracia que deja actuar en su vida.

La Santísima Virgen María nos quiere cristianos semejantes a Ella en la vida de la gracia, que consiste en la limpieza de corazón y la rectitud de vida para obrar de acuerdo con la voluntad de Dios. El corazón de María siempre fue limpio, siempre se mantuvo en estado de gracia, fue permanentemente un santuario reservado solo a Dios, donde ninguna criatura humana le robó el corazón, reinando solo el amor y el fervor por la gloria de Dios y colaborando con la entrega de su vida a la salvación de toda la humanidad, en total unión con su

La Virgen María: Madre en el orden de la gracia

Hijo Jesucristo. Así lo enseña el Concilio Vaticano II: “Concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo en el templo al Padre, padeciendo con su Hijo mientras Él moría en la Cruz, cooperó en forma del todo singular, por la obediencia, la fe, la esperanza y la encendida caridad, en la restauración de la vida sobrenatural de las almas. Por tal motivo es nuestra Madre en el orden de la gracia” (Lumen Gentium #61).

Mantenerse en estado de gracia es el camino seguro para cumplir cada día con la voluntad de Dios a ejemplo de María, tal como lo oramos varias veces al día en el Padrenuestro: “Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo” (Mt 6, 10), en actitud de oración contemplativa, en una vida por entero dedicada a la búsqueda de Dios.

En este mundo con tanto ruido y confusión exterior, donde se ha perdido el horizonte y la meta de la vida, se necesita el corazón de los creyentes fortalecido por el estado de gracia, que hace posible el contacto continuo con Dios, en actitud contemplativa, descubriendo en cada momento la voluntad de Dios, con una vida en total entrega a la misión, como María nos lo enseña permanentemente. Es esta la gracia que debemos pedir a la Virgen, cada vez que nos dirigimos a Ella y en los momentos en los que celebramos una de sus advocaciones, renovar nuestro deseo de tenerla siempre como Madre en el orden de la gracia.

Cuando el discípulo de Cristo desarrolla su vida interior, a ejemplo de María, es capaz de discernir todos los momentos de la vida, aún los momentos de Cruz, a la luz del Evangelio. María precisamente enseña al creyente a mantener la fe firme al pie de la Cruz, Ella estaba allí con dolor, pero con esperanza; en ese lugar Ella estaba en total comunión de mente y de corazón con su Hijo Jesucristo, así lo enseña el Catecismo de la Iglesia Católica cuando dice:

“La Bienaventurada Virgen avanzó en la peregrinación de la Fe y mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la cruz. Allí, por voluntad de Dios, estuvo de pie, sufrió intensamente con su Hijo y se unió a su sacrificio con corazón de madre que, llena de amor, daba amorosamente su consentimiento a la inmolación de su Hijo como víctima que Ella había engendrado. Finalmente, Jesucristo, agonizando en la cruz, la dio como madre al discípulo con estas palabras: «Mujer, ahí tienes a tu hijo» (Jn 19, 26-27)” (LG #58) (CCE 964).

De un corazón que aprende a estar en gracia de Dios, brota la capacidad para vivir los momentos difíciles y tormentosos de la vida, como una oportunidad para fortalecer la fe, mantener viva la esperanza y acrecentar la caridad cristiana. María al pie de la Cruz, da a la Iglesia y a cada uno la esperanza para iluminar cada momento de la existencia humana, aún los más dolorosos. María, Madre en el orden de la gracia está acom-

pañando el caminar de todos. También en la Cruz y la dificultad, descubramos qué nos está pidiendo Dios y hagamos lo que Él nos vaya diciendo en el silencio del corazón.

Jesús hoy nos dice que confiando en su gracia escuchemos su Palabra, recibamos los sacramentos, oremos y pongamos de nuestra parte toda la fe, toda la esperanza y toda la caridad, y Él se encargará del resto, darnos su gracia y su paz, en todos los momentos de la vida, los más fáciles y también en las tormentas que llegan a la existencia humana y todos en comunión hacernos servidores los unos de los otros. Solo poniendo al servicio de Dios y de los demás lo que somos y tenemos, todo irá mejorando a nuestro alrededor, en la familia, en el trabajo, en la comunidad parroquial y en el ambiente social.

Los convoco a poner la vida personal y familiar, bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María: Madre en el orden de la gracia, que nos dé la fortaleza para vivir en estado de gracia todos los días de nuestra vida y que en gracia de Dios caminemos juntos, con nuestros niños, jóvenes y mayores. Que el glorioso Patriarca san José, unido a la Madre de todas las gracias, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo muchas gracias y bendiciones para cada uno de ustedes y sus familias.

En unión de oraciones, reciban mi bendición.

2 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Editorial
“La devoción a la Virgen María en todas sus advocaciones, es un fuerte llamado a vivir en gracia de Dios, que es el estado en el que se mantuvo siempre María”.
Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Seminarista Wilmer Cruz Rodriguez
Fotografía CCDC / Internet Tel.: 607 572 4601 - Cel.: 321 473 8952
Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica
Impresión Vanguardia Liberal
Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

14.363,05 kilogramos de alimentos recolectados en la 14ª Mercatón

En el marco de la solemnidad del Corpus Christi de este año 2023, en la Diócesis de Cúcuta, se llevó a cabo la décimo cuarta Mercatón, campaña que invita a los cristianos a obrar con la misericordia de Jesucristo, en favor de los más necesitados, a través de la donación de productos de la canasta básica familiar que, les ayude en una parte, a resolver su día a día.

Por medio de la Fundación Banco de Alimentos ‘Monseñor Óscar Urbina Ortega’, de la Diócesis de Cúcuta, se promovió esta campaña en la jurisdicción eclesiástica de la Iglesia Particular de Cúcuta, donde los fieles de cada una de las parroquias, se acercaron hasta los altares que se realizaron, para expresar su generosidad, animados con el

lema: “Hasta que no se logre una distribución equitativa de nuestra riqueza, no se resolverán los problemas de nuestra sociedad” (Papa Francisco).

Se han recolectado 14.363,05 kg de alimentos no perecederos, de los cuales 2.500 fueron donados a las familias afectadas por las lluvias en veredas del municipio de Villa Caro, y el restante falta por entregar alrededor de la Diócesis. El Banco de Alimentos, aclara que, aún hay alimentos por recoger en algunas parroquias, para así seguir sumando ayudas destinadas a la población en condición de vulnerabilidad; asimismo, algunos párrocos entregaron directamente lo recolectado entre familias necesitadas de su comunidad, por lo que, no queda el registro en el presente balance.

Iniciaron las visitas pastorales a la vicaría San Luis

Consagración y

dedicación del altar y el templo parroquial de San Juan de la Cruz

Con la solemne Eucaristía, el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, consagró la parroquia San Juan de la Cruz, la cual le da “identidad a la comunidad” de la urbanización Trapiches (Villa del Rosario), como lo expresa el señor Obispo.

La celebración eucarística se llevó a cabo el sábado 24 de junio, presidida por Monseñor y concelebrada por los sacerdotes del decanato Nuestra Señora del Rosario, con la presencia de la comunidad parroquial, cuyo compromiso pastoral se refleja en la parroquia, animados por su párroco, el presbítero Eloy Jaimes Ureña

Monseñor José Libardo bendijo el

templo, el sagrario, la imagen de Cristo, la pila bautismal, la imagen de san Juan de la Cruz y los vasos sagrados. Y, consagró las paredes y el templo, como espacios separados únicamente para Dios y lo sagrado.

Con el Rosario de aurora a partir de las cinco y media de la mañana, del martes 27 de junio, se dio inicio a la visita pastoral de Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, en la jurisdicción eclesiástica de la Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, comunidad con la que inició su recorrido por la vicaría San Luis.

Monseñor recorrió todos los sectores y visitó la casa ancianato Fundación

El Buen Jesús y la Fundación de Ancianos María Inmaculada (FUNDAMI); realizó la unción de los enfermos y oró por ellos. En cuanto al sector económico, visitó las empresas Ferreacabados y Probolsas, así como al gremio de taxistas. Finalizando la jornada en el centro de salud y el cementerio.

La segunda parroquia visitada fue Santa Ana, el día miércoles 28 de junio, donde recorrió su jurisdicción parroquial, que abarca varios conjuntos cerrados, a los cuales acudió para dialogar con los residentes y llevar la unción de los enfermos a quienes lo necesitaban. Por otra parte, visitó fundaciones sociales, como CON-SENTIDOS y Sueño de Colores, que

dignifican la vida humana. En estos lugares, el señor Obispo llevó el mensaje de Jesús misericordioso, para animarlos en la fe y a seguir con su servicio.

3 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Vida Pastoral
VICARÍA PARROQUIAS KILOGRAMOS San José San Luis San Pío X San Rafael TOTAL 26 26 30 1 83 6.351,5 4.730,2 3.107,35 174 14.363,05 kg

Vicaría de Pastoral fortalece la formación de los Equipos Parroquiales de Animación

Pastoral sobre el PEIP

LEquipos Parroquiales de Animación Pastoral (EPAP) de las vicarías San Pío X, San José y San Luis, de la Diócesis de Cúcuta, fueron convocados por la Vicaría de Pastoral, a unos encuentros de formación y

reflexión a la luz de la Palabra. Todo esto, en torno al Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (PEIP), ya que es necesario clarificar en los EPAP que, la insistencia de este Proceso

La Diócesis de Cúcuta participó en el IV Congreso Regional Misionero Nororiente-Costa Caribe

La ciudad de Cartagena fue el epicentro del Congreso Regional Misionero Nororiente-Costa Caribe, en su cuarta versión, bajo el lema: “Con maría misionera más allá de las fronteras”, animado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través del Centro Nacional Misionero, en colaboración con Obras Misionales Pontificias (OMP).

Desde el viernes 23 y hasta el do-

mingo 25 de junio, Obispos, sacerdotes, religiosos y fieles bautizados de las provincias eclesiásticas de Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Nueva Pamplona, que conforman las diferentes pastorales misioneras, presenciaron ponencias, participaron de talleres y espacios de oración y reflexión, relacionados con la acción misionera; todo esto, para preparar el camino hacia el Centenario Misionero, que se celebrará el próximo año.

acción misionera y acción evangelizadora de la Iglesia, como complemento al Plan Global de Nueva Evangelización, cuyo enfoque es la comunión. Los equipos parroquiales y los sacerdotes han confirmado que es

el Espíritu Santo el que conduce la Iglesia y que, Jesucristo es el centro de toda comunidad.

Con este trabajo se busca seguir manejando un mismo lenguaje, el de la misión y la evangelización.

Los primeros tres congresos regionales se llevaron a cabo en las Diócesis de Pereira, Chiquinquirá y Popayán; con Cartagena culmina el ciclo de congresos preparatorios.

Por la Diócesis de Cúcuta, estuvo participando una delegación de más de 10 personas, entre laicos y reli-

giosas, acompañados por el presbítero Fabián Pacheco Llanes, delegado diocesano de la pastoral de animación misionera, quienes regresaron a la ciudad, con una misión fortalecida, encaminada hacia la sinodalidad y fortaleciendo sus lazos, para seguir anunciando el Evangelio y sirviendo a los demás.

Desde el domingo 25 y hasta el viernes 30 de junio, se desarrolló en las instalaciones del Seminario Mayor San José de Cúcuta, el Campamento Vocacional 2023, con 45 participantes que pertenecen a las diferentes parroquias de la Diócesis de Cúcuta y 15 jóvenes de la Diócesis de Tibú.

Esta es una iniciativa de la comisión diocesana de pastoral vocacional, para compartir con los jóvenes un tiempo intenso de discernimiento, oración, dinámicas grupales y actividades al aire libre, reflexionando con el lema: “Dios te llama a ti”; todo esto con el objetivo de motivarlos a descubrir el llamado que el Señor les hace, y a construir su proyecto de vida.

4 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Vida Pastoral
EPAP de la vicaría San José, en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, jueves 22 de junio. EPAP de la vicaría San Luis, en la Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, lunes 26 de junio. EPAP de la vicaría San Pío X, en la parroquia Santos Apóstoles, miércoles 21 de junio.
“Dios te llama a ti”: Jóvenes con inquietud vocacional asistieron al Campamento Vocacional 2023

Encuentro de las Comunidades Eclesiales Misioneras

LOGÍSTICA

Definir el lugar del encuentro. Invitar a los vecinos al encuentro.

Organizar un signo con imágenes de niños, jóvenes y adultos mayores.

Organizar un lugar para la Palabra.

Una mesa con la imagen de la Virgen del Carmen.

OBJETIVO

Las comunidades eclesiales misioneras se reúnen para vivir un espacio de oración y meditación con la Palabra de Dios y reflexionan sobre el lema del mes de julio propuesto por la Diócesis de Cúcuta: Caminemos juntos, con nuestros niños, jóvenes y mayores.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Canto: A edificar la Iglesia. Invocación trinitaria.

ORACIÓN INICIAL

Todos repiten:

Al comenzar esta reunión, Señor, nuestros corazones se levantan hacia

Ti en busca de tu mirada.

Escúchanos, Señor. Da respuesta a nuestras preguntas, y ayúdanos en nuestras inquietudes, Tú, que eres Nuestro Dios, en quien nosotros confiamos.

En esta reunión, ponemos en tus manos nuestros miedos e ilusiones.

En tus ojos, ponemos la pureza y sinceridad de nuestra búsqueda. Guíanos, Señor, Tú que eres bueno y que tu Espíritu Santo nos ayude en cada paso.

Que nuestra boca sea hoy la expresión de nuestro interior; que nuestras palabras arranquen de lo profundo, y sean verdaderas.

Señor, danos un corazón limpio para que podamos ver. A Ti abrimos los proyectos y planes de esta reunión: Acompáñanos.

A Ti ofrecemos lo que somos y lo que tenemos: Acógelo.

A Ti, que eres Dios de la Vida, te pedimos fuerza: Anímanos.

Que nuestros corazones se alegren y regocijen hoy porque todo lo esperamos de Ti.

Bendice, Señor, esta reunión. Amén.

Canto: Viva la fe, viva la esperanza, viva el amor.

CAMINEMOS JUNTOS CON NUESTROS NIÑOS, JÓVENES Y MAYORES

En este mes, la Diócesis de Cúcuta hace un homenaje especial a los niños, jóvenes y adultos mayores de nuestra Iglesia Particular y resalta la riqueza de estos grupos humanos en la evangelización y la misión eclesial. Al igual que Jesús no rechazó a nadie, nuestra Iglesia es inclusiva y valora la presencia de todas las personas en la acción pastoral de la parroquia: pero vale preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo en nuestra parroquia para que los niños, jóvenes y adultos mayores se integren a la acción pastoral? (compartir las respuestas).

Canto: Jesucristo me dejó inquieto. sús con Moisés como heraldo de una ley nueva y más perfecta.

LECTURA BÍBLICA

Santo Evangelio según san Mateo (5, 1-8)

Viendo la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Palabra del Señor.

Notas exegéticas

El texto bíblico inicia diciendo: “cuando vio aquellas muchedumbres, subió al monte; y, ya sentado, se le acercaron sus discípulos”. Ante estas palabras se puede llegar a pensar que el mensaje de las Bienaventuranzas solo tiene validez para los discípulos. En 7, 28 se enuncia que la masa del pueblo quedó admirada del sermón de Jesús. ¿Cómo entender entonces este primer versículo? Considerar como discípulos a todos aquellos a quienes llega la llamada de Jesús a seguirle. En los capítulos siguientes Mateo da entender que quienes tienen misión especial son 12 varones, considerados y llamados apóstoles. En cuanto al monte, no hay claridad de saber cuál es. Algunos estudiosos llegan a pensar que es el monte Sinaí, el monte de la promulgación de la ley del Antiguo Testamento, para contraponer a Je-

Estos versículos hacen parte del gran discurso de la montaña que va desde el capítulo 5, 1 hasta el 7, 27. Discurso que inicia con las bienaventuranzas: 5, 3-12. El fragmento de texto bíblico para este encuentro eclesial (5, 3-8) solo enuncia seis bienaventuranzas, donde se resalta que serán premiados los que tengan y vivan la pobreza de espíritu, el resistir la tristeza, la humildad, el deseo de justicia divina, la misericordia y la limpieza de corazón en el cumplimiento de la voluntad de Dios.

Se considera que una persona solo es capaz de vivir dichas virtudes si tiene la fe puesta en Dios cuando lleguen situaciones difíciles en las que reine la riqueza material, la alegría efímera, la prepotencia por el poder, el deseo de justicia humana, etc. Y además si ve que dichas situaciones se pueden superar con la ayuda de Dios dentro de la historia de salvación personal.

Estas virtudes deben pedirse en oración y cultivarse con la práctica. Todos los días la reflexión personal sobre el presente y el modo como se está viviendo ayuda a determinar si la persona vive la libertad como hijo de Dios o está siendo esclavizado por las riquezas y bienes materiales. Las vivencias de estas virtudes traen bendiciones. Por lo tanto, si un gran número de oyentes entienden el llamado de Jesús a combatir todo aquello que esclaviza materialmente seguramente la renovación de toda la comunidad creyente se evidenciará. En conclusión, hay que considerar las bienaventuranzas como promesas de bendición que reciben los discípulos por tener actitudes espirituales gracias a las virtudes (anteriormente enunciadas). No se puede olvidar jamás que las bienaventuranzas son una condición para entrar al reino de los cielos. En el proceso de ser evangelizados y evangelizar, estas pueden ser un recordatorio de lo que espera Dios en cada creyente cristiano. Estamos llamados a encarnarlas y predicar-

5 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Grupo Eclesial
PRESENTACIÓN DEL TEMA

las con las acciones a tiempo y a destiempo.

CONVERSACIÓN Y REFLEXIÓN

¿Qué nos dice el texto? (Animar a reconstruir el texto entre todos los participantes).

¿Qué relación tiene el texto con el lema de este mes de julio?

¿Qué me quiere decir el Señor con el texto que hemos leído? (Invitar a los participantes para que intervengan respondiendo la pregunta).

¿Qué le quiero decir a Dios después de leer y meditar este texto? (Invitar a los participantes para que dirijan una oración espontáneamente al Señor).

ORACIÓN FINAL

Por los niños (Leída por un niño)

Amado Padre, tuya es la gloria y la honra, hoy glorificamos tu nombre pues Tú has sido bueno con todos nosotros. Gracias Dios por la vida de cada uno de los pequeños que están hoy presentes. Amado Padre, nunca los desampares, que ellos puedan ver desde pequeños los buenos caminos. Que su visión espiritual se despierte para que en su corazón alberguen la promesa de tu perdón y amor. Que desde pequeños te alaben, que a esta edad sean guiados por tu Espíritu Santo. Amado Dios, cuida su entrada y salida, que un día sean hombres y mujeres de bien. Hoy entregamos su vida en tus manos, en el nombre de Jesucristo. Amén.

(Rezar un Avemaría por todos los niños de la parroquia).

Por los jóvenes (Leída por un joven)

Jesucristo, Rey del Universo, a Ti nos dirigimos en humilde oración.

Mira con favor a todos los jóvenes, portadores de esperanza para la Iglesia y el mundo. Jesucristo, compañero de la juventud, bendice los caminos del descubrimiento y del discernimiento, entre tiempos de alegría y experiencias de dificultad, con el constante amor y apoyo de tu Iglesia. Jesucristo, vivo en los corazones de todo tu pueblo, concede que podamos caminar “juntos, jóvenes y ancianos ... para alimentar el entusiasmo, hacer germinar sueños, suscitar profecías y hacer florecer esperanzas”. Jesucristo, Redentor de toda la humanidad, abre nuestros corazones para encontrar a todos los jóvenes, para acompañar y estar juntos en comunidad, y como una Iglesia, embarcarnos en nuestra santa misión. Jesucristo, en compañía del Padre y del Espíritu Santo, escucha amablemente nuestra oración y permanece con nosotros para siempre. Amén.

(Rezar un Padrenuestro por todos los jóvenes de la parroquia).

Por los adultos mayores

(Leída por un adulto mayor)

Te doy las gracias, Señor, por el consuelo de tu presencia: También en la soledad, eres mi esperanza, mi confianza; ¡Desde mi juventud, eres mi roca y mi fortaleza! Gracias por haberme dado una familia y por la bendición de una larga vida. Te agradezco los momentos de alegría y de dificultad, por los sueños cumplidos y por los que aún tengo por delante. Te agradezco este tiempo de renovada fecundidad al que me llamas. Aumenta, Señor, mi fe, hazme un instrumento de tu paz; enséñame a acoger a quien sufre más que yo, a no dejar de soñar y a narrar tus maravillas a las nuevas generaciones. Amén.

(Se reza el Gloria).

COMPROMISOS DE ACCIÓN COMUNITARIA

Como miembros de la Iglesia, aprendamos a valorar, cuidar y proteger la vida de los niños, de los jóvenes y de los adultos mayores, que muchos de ellos con su ejemplo nos enseñaron el valor de la vida, el valor de la fe y como

vivir en paz.

El Señor nos bendiga en el nombre del Padre y del Hijo y del

Espíritu Santo. Amén.

Canto final: Cuántas veces, siendo niño, te recé.

Felicidades en su fiesta patronal

Los medios de comunicación de la Diócesis de Cúcuta, se unen con alegría en la presentación de las comunidades parroquiales, anunciando las fiestas de su santo patrono. En esta oportunidad, felicitamos de manera especial a los bautizados que se congregan en las parroquias: Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Nuestra Señora de Chiquinquirá (El Zulia), Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Pedro Apóstol (La Parada) San Pedro Apóstol (Villacaro), San Pablo, Santos Apóstoles. Les animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la mano de sus párrocos.

6 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023
Grupo Eclesial
SAN PEDRO APÓSTOL, (LA PARADA) Fundación: Febrero 2, 1974 Fiesta patronal: 29 de junio Párroco: Freddy Martín Celis Celis Ubicación: Barrio La Parada SAN PABLO Fundación: Febrero 18, 1975 Fiesta patronal: 29 de junio Párroco: Jesús Omar Osma Aldana Ubicación: Barrio Patios Centro (Los Patios) NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO Fundación: Septiembre 19, 1944 Fiesta: 27 de junio Párroco: Álvaro Iván Gómez Suárez Ubicación: Barrio El Contento Rafael Humberto Cárdenas Leal 2 Arias Meza 4 Rubén Darío Mendoza Tarazona 5 6 11 Wilson David Alba García 12 Omaña Pereira 13 15 Cumpleaños Feliz DEL 1 AL 15 DE JULIO
Aniversario de ordenación sacerdotal 5. José del Carmen Chaustre Buitrago 9. José Manuel Díaz Oicatá 12. Rafael Humberto Cárdenas Leal 14. Víctor Manuel Lazzo Serrano
(EL
Fundación: Julio 9, 2006 Fiesta: 9 de julio Párroco: Jesús Uriel Cristancho Torres Ubicación: Barrio La Ayala, El Zulia
MENOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ Fundación: Octubre 27, 1897 Fiesta: 9 de julio Párroco: José Elver Rojas Herrera Ubicación: Barrio San Luis SAN PEDRO APÓSTOL, (VILLACARO) Fundación: Agosto 27, 1990 Fiesta: 29 de junio Párroco: Luis Francisco Vera Monsalve Ubicación: Frente al parque principal
APÓSTOLES Fundación: Febrero 2, 1987 Fiesta: 29 de junio Párroco: Wilson David Alba García Ubicación: Barrio Chapinero
NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ,
ZULIA)
BASÍLICA
SANTOS

Nuevo órgano de la Catedral San José:

Después de más de dos meses de ejecución, se materializó el proyecto de instalar un órgano en la Catedral San José, uno de los instrumentos musicales más complejos que existen, pero que emiten las más bellas, emotivas y potentes melodías.

Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, inquieto por compartir una liturgia impecable, desde su servicio como párroco de la Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Maniza-

les, buscó hacer más solemnes las Eucaristías y encargó al organista Luis Enrique García, el diseño y adecuación de un órgano digital Allen, único en esta región, que evoca la majestuosidad de siglos pasados, con la modernidad del presente. Asimismo, Monseñor Garcés, al posicionarse como Obispo de Málaga-Soatá en el año 2016, llegó con la misma idea de realizar un aporte cultural y religioso, así que nuevamente acudió al maestro García, para instalar un órgano en la Catedral de la Inmaculada Concepción.

Ahora, como Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor retomó sus proyectos anteriores y propuso para esta Iglesia Particular, el diseño, construcción y adecuación de un sistema de música de órgano para la Catedral San José, confiando en la experiencia de Luis García, el destacado maestro de la ciudad de Manizales, quien es un docente jubilado de lógica matemática y filosofía de la ciencia, pero apasionado por la música y calificado como un organista eminente.

“El órgano es uno de los instrumentos musicales más complejos que existen, pero que emiten las más bellas, emotivas y potentes melodías”.

El maestro Luis explica que, el órgano es de los instrumentos más complejos que una sola persona pueda tocar, ya que hay que leer tres pentagramas (uno para cada mano y otro para los pies), además de esto, pertenece a varias categorías de instrumentos (de viento, de teclado y de aire insuflado). Su elaboración podría llegar a ser excesivamente costosa, pero el maestro asegura que, en la Diócesis de Cúcuta pudo reducir considerablemente en gastos, gracias a que contó con el teclado y el equipo de sonido que ya había en la Catedral, por lo que su valor podría ser una centésima parte de lo que vale un órgano tubular, o una décima parte de lo que cuesta un órgano digital. Por otra parte, destacó el trabajo del ingeniero electrónico Rubén Flórez; precisamente, el órgano lleva la firma: García Flórez.

De esta manera, los fieles bautizados que peregrinan en esta zona de frontera, ya pueden profundizar en su espiritualidad cuando visiten el templo madre, donde ya se atiende el numeral 120 de la constitución ‘Sacrosanctum Concilium’: “Téngase en gran estima en la Iglesia latina, el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales”.

Monseñor José Libardo ha dicho que este es “un sueño hecho realidad para enaltecer la liturgia”, ya que, con este instrumento musical, “no se hará ruido, sino que le abre paso al corazón, para elevarlo a Dios en oración contemplativa”. El Obispo agradeció al maestro Luis Enrique, quien le ha ayudado a exaltar el culto; al presbítero Diego Fernando Huertas Marulanda, párroco de la Catedral, también le agradeció por “su disposición para llevar a feliz término este proyecto”; y a los benefactores, por “contribuir con este privilegio”, ya que pocas ciudades en el país lo tienen. Finalmente, Monseñor se dirigió a todos los feligreses y a la sociedad cucuteña, para que “valoren este nuevo instrumento que le dará altura a la liturgia y a la cultura nortesantandereana”

7 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Vida Pastoral
@avemaria_cuc 321 389 6157
“Un sueño hecho realidad para enaltecer la liturgia”
Aquí encuentras los siguientes servicios: papelería y piñatería, fotocopias, impresión a láser, detalles, empaques de regalos, globos con helio, tarjetas para cualquier ocasión. Ave María Cúcuta DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA Maestro Luis Enrique García

La Virgen de Chiquinquirá, una

Con motivo del fervor y el amor a la Santísima Virgen María que profesamos en la Diócesis de Cúcuta, cuando se acerca la celebración de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia, a través del Periódico La Verdad, compartimos estos escritos que nos conducen a conocer más acerca del prodigio de la renovación del Lienzo, y con ello, el deseo de seguir pidiendo el “favor” de Nuestra Señora, para que continúe intercediendo por nosotros.

En esta ocasión, nos queremos referir al testimonio de las obras prodigiosas realizadas por el Lienzo, en un momento particular de la historia de Colombia, específicamente en 1587, cuando “una grande enfermedad de viruelas en que murió casi el tercio de los naturales de Santafé”1 y al llegar a Tunja se volvió más virulenta.

dar voces y a invocar a gritos en su favor y amparo a la Madre de Dios de Chiquinquirá y [...] pidieron a la Justicia, Cabildo y Regimiento que fueran por esta milagrosa imagen a su casa”3 . Así lo narró Castellanos:

“Para rogarle que fuera intercesora de su Precioso Hijo de aplacarla; quedaba la palabra de que presto, la devolverían”.

Trájose con debida reverencia / sérico palio, hachas encendidas, / y era para notar la muchedumbre / de bárbaros incultos que salía / a vedla, recibidla y adorarla, / con lumbres encendidas en las manos, / postradas en el suelo las rodillas, / pidiéndole favor, reconociendo / ser Madre del que puede socorrerlos, / hasta coger las gotas de la cera / que las ardientes hachas destilaban / en tierra, que tenían por reliquia, / y los caciques que tenían pueblos / algo más apartados del camino, / rogaban la pasasen por su casa / prometiendo magníficas limosnas4

Señora de Chiquinquirá para que así mismo se pusiese en la Iglesia5

Según Tobar, “hallándose afligidos los vecinos con el furioso rigor de la peste de viruelas y sarampión, en el que moría mucha gente, particularmente los indios [...] la compasión surge al ver la furia con que la peste los iba acabando”2 En Tunja hicieron rogativas y procesiones y se pidió a varias advocaciones sin lograr calmar la peste, por eso: “comenzaron a

Ante la presión de los habitantes de Tunja, el cabildo escribió al doctrinero de Suta y Chiquinquirá: hemos acudido a su Divina Majestad como a verdadero médico, con procesiones; y se han traído con ellas a la Iglesia Mayor las imágenes de todos los conventos y casas de oración que hay en la ciudad [...] y se ha tratado que fuesen por Nuestra

Al tiempo que la delegación de Tunja llegó a Chiquinquirá, se presentó el cacique de Tinjacá, quien pidió que la imagen pasara por su pueblo a cambio de 4.000 tejas para la iglesia. Alonso, cacique de Chiquinquirá, se opuso con su gente a que sacaran la imagen. El doctrinero explicó que los vecinos de Tunja la llevaban por la peste “en la que moría mucha gente”, la pedían “para rogarle que fuera intercesora de su Precioso Hijo de aplacarla; quedaba la palabra de que presto, la devolverían”6

Puesta en andas, bajo palio, a hombros de sacerdotes, salió la imagen de Chiquinquirá acompañada de devotos. Los indígenas salían al camino a verla y guardaban yerbas y hojas como reliquias del lugar por donde transitaba. En Tinjacá, bajo flores de campo fue llevada a la iglesia, le rezaron letanías y salves para luego pasar la noche en Suta. De ahí paso a Sáchica en medio de una procesión de velas encendidas, donde llegó la carta del cabildo de Tunja

que pedía que la imagen estuviera seis días más de los nueve pactados. Partió luego al pueblo de la Laguna o Cucaita, donde pasó la noche.

El 5 de diciembre la imagen arribó por la “loma de los ahorcados”, al occidente de Tunja y, a su alrededor innumerables indios, mestizos y españoles la esperaban. Llegaron a la ermita de Santa Lucía y la colocaron en el altar. El corregidor y justicia mayor y los miembros del cabildo juraron ante los evangelios devolverla en 15 días. Salió de Santa Lucía la imagen acompañada “de todas las insignias de la ciudad, santos y pendones de las cofradías, con tanta grandeza y ostentación, cual no se había visto otra semejante”7 . La procesión llegó a la iglesia mayor, el cuadro se colocó en un altar en la capilla de Pedro Rodríguez de Carrión 8 . Al día siguiente se inició la novena a la Virgen, por cuya intercesión los vecinos de Tunja pretendían conseguir “la desesperanzada salud”:

“Comenzó la ciudad a experimentar los milagrosos efectos del patrocinio de esta Soberana Señora, pues

8 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Especial
Sacerdotes de la vicaría San Luis, congregados en la Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Cúcuta

una presencia que todo lo sana

Virgen en relación con la epidemia, envió al cura Leguizamón para que reconociera si era el mismo cuadro quitado 14 años atrás del altar de la capilla de Suta11 . El arzobispo nombró al beneficiado de la iglesia mayor Juan de Castellanos y a otros jueces comisionarios, para que levantaran en Tunja informaciones sobre los milagros e hicieran relación de las limosnas en poder de Diego Hernández Hervallo, depositario nombrado por el cabildo12

La comisión encontró 980 reales de 8 ½ con muchas preseas de oro y plata y ornamentos con los que habían contribuido los vecinos, que se entregaron al doctrinero Figueredo al devolver la imagen. El 20 de enero de 1588 salieron los vecinos acompañando a la Virgen hasta el alto donde se perdía de vista la ciudad. El 23 de enero llegó a Chiquinquirá13

una “celestial botica”:

con el haber llegado a la ciudad fue Nuestro Señor servido de desterrar las tinieblas de la tristeza y sombras funestas de la muerte; viéndose y observándose de que los desahuciados se levantaron sanos y continuándose la novena iban a la Iglesia a dar las gracias a Dios y a su Santísima Madre por cuya intercesión habían conseguido la desesperanzada salud; esta se fue adelantando de manera, que a los nueves días ya estaba casi extinguida la peste y era muy raro el que moría” 9

Muchos convalecientes acudieron a la iglesia mayor y de los pueblos vecinos fueron en procesión con sus doctrineros para pedir la salud. Como se acercaba el 26 de diciembre, primer aniversario de su renovación, el cabildo solicitó que la imagen permaneciera en Tunja hasta un día después de la Pascua de reyes, a cambio de recoger limosna para construir la iglesia en Chiquinquirá10 .

El arzobispo Zapata de Cárdenas, a quien el cabildo de Tunja había informado de los milagros de la

El 30 de julio de 1588 el cuadro tuvo su segunda renovación14. Se trasladaron a Chiquinquirá el arzobispo Zapata de Cárdenas y el presidente de la Audiencia, Antonio González para llevar la imagen a Santafé. El corregidor y justicia mayor de Tunja, Antonio Jove y dos regidores se opusieron. Para no agraviar a ninguna de las dos ciudades, se decidió que con la limosna recogida en la visita de la Virgen a Tunja se iniciara la construcción de una iglesia15 Arzobispo y corregidor acordaron proveer un mayordomo de fábrica para la iglesia de Chiquinquirá. Pedro de Aguilar Santana, heredero del mayorazgo, donó los terrenos y una estancia de pan y ganado menor, con la merced para sus herederos de instalar en la plaza una cuadra para hacer “casas de vivienda y hospedería”16 , sin que los terrenos de la iglesia pudieran ser destinados a otro propósito.

El 5 de enero de 1589, el cuadro se renovó nuevamente y según Tobar se resanaron todas las roturas que tenía17 . En adelante se encuentran testimonios escritos sobre los favores de salud concedidos por la milagrosa imagen dispensadora de remedios. El lugar era considerado

comenzaron a sacar tierra de él, y estimándola por reliquia, con fe y esperanza de que con ella obraría la Madre de Dios prodigios, la prevenían tríaca, aplicándola por remedio de cualquier enfermedad; y no suspendiendo Dios el obrar maravillas en honra de su Santísima Madre, fue servido que con esta tierra experimentaran el premio de su devoción en grandes y milagrosos efectos, los que usaban por ella de

medicina; también por el agua muy clara y dulce que comenzó a manar a distancia de este santo lugar poco menos de una vara, en el cual quedó desde entonces una celestial botica donde se halla por medicina, tierra y agua muy eficaz contra todo género de males, fiebres pestilentes, dolores agudos de costado, flujos de sangre, llagas, apostemas, heridas, picaduras de culebras ponzoñosas, incendios, tormentas y finalmente para todo 18

6.

91.

7. Ibíd., 101.

8. Pedro Rodríguez de Carrión de los Ríos murió en 1575 en Tunja. Fue soldado rodelero de Jiménez de Quesada; encomendero de Iguaque, con negocios en cría de caballos y amigo de Castellanos. En 1568 había iniciado la pequeña capilla con cúpula octogonal en la iglesia mayor. Dejó donación para establecer el Convento de la Limpia Concepción de Tunja en 1599. Avellaneda, La jornada..., 220.

9. Tobar, Verdadera histórica relación..., 101. 52. Ibíd., 101-105.

10. Ibíd., 101-105.

11. Ibíd., 63.

12. Donante del primer cuadro del romano Angelino Medoro fechado en Tunja, ubicado en la iglesia de los dominicos.

13. Tobar, Verdadera histórica relación..., 113-115. 56. Ibíd., 119-121.

14. Ibíd., 119-121.

15. Ulises Rojas, Corregidores y Justicias Mayores de Tunja desde su fundación hasta 1819 (Tunja: Imprenta del Departamento, 1963), 216.

16. Tobar, Verdadera relación histórica..., 117. 59. Ibíd., 129.

17. Ibíd., 129.

18. Ibíd., 137.

Tomado de: Martínez A. y Otálora A. Una celestial medicina. La Virgen de Chiquinquirá y las pestes de 1587 y 1633 en Tunja. Revista Ecuatoriana de Historia. 2018.

9 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Especial
“Comenzó la ciudad a experimentar los milagrosos efectos del patrocinio de esta Soberana Señora”.
1. Juan Rodríguez Freile, El Carnero (Medellín: Bedout, 1980), 170. 2. Tobar, Verdadera histórica relación..., 85. 3. Ibíd., 85. 4. Castellanos, Elegías de Varones..., 1070. 5. Tobar, Verdadera relación histórica..., 89. Ibíd., Fieles bautizados de la Diócesis de Cúcuta rinden culto a la Virgen de Chiquinquirá

EL INSTRUMENTO DE TRABAJO

PARA EL PRÓXIMO SÍNODO SOBRE LA SINODALIDAD

¿Qué es el ‘Instrumentum laboris’?

Como sugiere la expresión latina ‘Instrumentum laboris’ (IL), se trata ante todo de una herramienta de trabajo para los participantes de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. El IL presenta y articula algunas intuiciones que han surgido en el proceso; abre interrogantes e invita a profundizar.

Por tanto, es también un documento para el discernimiento de los participantes de la Asamblea de octubre de 2023. Tiene como objetivo principal servir de apoyo a la metodología de la Asamblea.

Por otra parte, aunque el IL es fruto del discernimiento realizado a partir de los documentos que lo precedieron, su lectura y reflexión puede complementarse con la del Documento Preparatorio, las síntesis nacionales, el Documento de Trabajo de la Etapa Continental y los siete documentos de las Asambleas Continentales, sin olvidar la del Sínodo Digital.

¿Cómo surgió el Instrumento de trabajo?

El IL constituye un primer -pero no concluyente- punto de llegada del proceso sinodal, ya que es fruto del discernimiento que comenzó con la consulta al pueblo de Dios a nivel local. Los resultados de esta consulta se recogieron a nivel diocesano y luego se resumieron y enviaron a las Conferencias Episcopales y a las Iglesias Católicas Orientales Estas, a su vez, redactaron una síntesis que se remitió a la Secretaría General del Sínodo en agosto de 2021.

A partir de la lectura y el análisis de los documentos recogidos, un amplio grupo de expertos redactó el Documento de Trabajo para la Etapa Continental (DTC). Luego, este DTC se devolvió a las Iglesias locales de todo el mundo, invitándolas a confrontarlo y luego a reunirse y dialogar en las siete Asambleas Continentales, mientras continuaban también los trabajos del Sínodo Digital. El objetivo era centrarse en las intuiciones y tensiones que resuenan con mayor fuerza en la experiencia de la Iglesia en cada continente, e identificar aquellas que representan las prioridades que deben abordarse en la Asamblea del Sínodo de octubre de 2023. De este modo, cada Asamblea Continental elaboró consensuadamente un Documento Final, al igual que el Sínodo Digital.

A partir de todo el material recogido durante la fase de escucha, y en particular de los Documentos Finales de las Asambleas Continentales, se redactó el Instrumentum laboris. Como cualquier otro documento del proceso sinodal de la Secretaría General del Sínodo, el IL es fruto de un trabajo que ha implicado a un gran número de personas de diversas partes del mundo y con distintas competencias. En primer lugar, los miembros de la Comisión Preparatoria de la XVI Asamblea

General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, constituida el 15 de marzo por el Secretario General de la Secretaría General del Sínodo, pero también los miembros del XV Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo que, acompañados por algunos Consultores y funcionarios de la misma Secretaría, se reunieron con varios prefectos y secretarios de los dicasterios vaticanos. Por último, el IL fue enviado a varios teólogos, canonistas y otros expertos, y a todos los prefectos de los dicasterios vaticanos para una última verificación y enmiendas.

En este sentido, el IL puede considerarse verdaderamente como un documento de la Iglesia que ha sabido dialogar con diversas sensibilidades y ámbitos pastorales.

¿Cómo está estructurado el IL?

La estructura del IL relaciona la experiencia vivida en los diferentes temas y está estrechamente ligada al uso que se hará de ella durante los trabajos de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

El Instrumentum laboris consta de un texto y quince fichas de trabajo. Juntas recogen los frutos del camino recorrido hasta ahora por el Sínodo, en respuesta a la pregunta orientadora fundamental: “¿cómo se realiza hoy, a diversos niveles (desde lo local a lo universal) ese ‘caminar juntos’ que permite a la Iglesia anunciar el Evangelio, de acuerdo a la misión que le fue confiada; y qué pasos el Espíritu nos

invita a dar para crecer como Iglesia sinodal?” (DP, 2).

El IL no desarrolla una comprensión teórica del término “sinodalidad”, sino que aporta una visión dinámica, que articula la variedad de formas en que se experimenta y se entiende la sinodalidad en diferentes partes del mundo, y que requiere un estudio más profundo. El texto y las hojas de trabajo ponen de relieve las características de la Iglesia sinodal, que han surgido a través de la experiencia de estos dos años, y el camino a seguir que se ha identificado como elemento clave para llegar a ser cada vez más una Iglesia sinodal (Sección A); asimismo, se destacan las tres cuestiones prioritarias que surgen de todo el proceso y que requieren un discernimiento más profundo (Sección B).

Las tres cuestiones prioritarias que estarán en el centro de los trabajos de la Asamblea sinodal de octubre de 2023 están vinculadas a las tres palabras que constituyen el tema del Sínodo: la cuestión de cómo crecer en comunión acogiendo a todos, sin excluir a nadie, en fidelidad al Evangelio; la cuestión de los modos concretos de corresponsabilidad, reconociendo y valorando el aporte de cada bautizado con miras a la misión común; y la identificación de estructuras y dinámicas de gobierno a través de las cuales articular la participación y la autoridad en una Iglesia sinodal misionera.

Cada una de estas tres prioridades está desarrollada por cinco fichas de trabajo: se trata de cinco enfoques diferentes sobre el mismo tema, que permiten apreciar y considerar mejor en el discernimiento la diversidad de personas y de contextos sociales, culturales y religiosos, tal como surgieron durante el proceso.

10 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Especial
Por una Iglesia sinodal S í nodo 2021 2024 comunión mis ón participación
¿Quién ha redactado el IL?

Cada ficha presenta una breve reflexión, fruto del discernimiento realizado a lo largo del proceso sinodal. Le sigue la pregunta básica para el discernimiento que se llevará a cabo en las distintas sesiones de trabajo y algunas sugerencias para la oración y la reflexión preparatoria de cada miembro de la asamblea. Se trata, en la mayoría de los casos, de verdaderas preguntas, pero siempre deben situarse en la perspectiva de la cuestión fundamental de cómo responder a la llamada del Espíritu a crecer como Iglesia sinodal.

¿Cómo se utilizará el IL durante la Asamblea?

Los trabajos de la primera sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos se organizarán en sesiones plenarias y en grupos de trabajo. Se tratará de grupos de trabajo lingüísticos de unas 12 personas.

Los trabajos de la Asamblea se organizarán en torno a cuatro módulos. El primero está relacionado con la primera parte del IL, titulada “Por una Iglesia sinodal”,

los otros tres módulos corresponderán a las tres áreas teológico-pastorales (comunión, misión, participación) según la subdivisión de las pistas del IL.

Dado que cada miembro de la Asamblea formará parte de un solo grupo de trabajo para cada módulo, participará en la profundización de una sola de las cinco pistas de cada uno de estos tres módulos. Se pedirá a los miembros de la Asamblea que indiquen sus preferencias y los grupos de trabajo se formarán en consecuencia, teniendo en cuenta también la variable lingüística. Todas las pistas siguen la misma estructura: comienzan con una rápida contextualización del tema, expresada por el título, no de manera general, sino a partir de lo que surgió en la primera fase; a continuación, formulan una pregunta para el discernimiento, que será la base del trabajo de los grupos; por último, ofrecen algunas pistas para profundizar y concretar el tema, que pueden ser útiles sobre todo durante la preparación.

El IL se dirige principalmente a los participantes en la primera sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos. Sin embargo, también es una herramienta valiosa para los grupos individuales a nivel diocesano y nacional, para que puedan continuar su camino de reflexión y discernimiento sobre cómo caminar juntos como Iglesia; y realizar iniciativas eclesiales.

¿Dónde puedo encontrar el IL?

El Instrumentum laboris se puede encontrar en varios idiomas en las páginas web oficiales de la Secretaría General del Sínodo, donde se ha creado una sección ad hoc para los trabajos de la Etapa Universal que, además del IL, contiene preguntas

frecuentes, infografías y otros documentos útiles no sólo para la preparación de los miembros de la Asamblea, sino también para cualquier persona o grupo que desee profundizar en el tema de la Iglesia sinodal.

Conclusión

El IL en su conjunto da testimonio de la experiencia de fe del Pueblo de Dios y de los puntos en los que se siente llamado a dar nuevos pasos para profundizar en la práctica de la dimensión sinodal de la Iglesia. El verdadero protagonista es el Espíritu Santo, que ha acompañado y guiado el camino y ha infundido esperanza y confianza para seguir adelante, de modo que podamos crecer como Iglesia sinodal misionera que anuncia el Evangelio, en fidelidad a la tarea que el Señor le ha confiado.

Durante estos meses próximos oremos por la Iglesia, reunida en Sínodo; que por la efusión del Espíritu Santo este camino esté marcado por la escucha humilde, el discurso valiente y la esperanza viva.

11 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Especial
¿Cómo pueden utilizar el IL los grupos sinodales y, en general, los fieles que no participarán en la Asamblea de octubre?

San Benito de Nursia y su admirable lucha contra el mal

Por: Sem. Wilmer Cruz Rodriguez, año de pastoral en el Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

¿Quién fue Benito de Nursia?

Antes de decir cualquier cosa de san Benito, abad, es conveniente mencionar que conocemos a este santo por su texto titulado La Regla y por los diálogos escritos por san Gregorio Magno, quien lo describe diciendo: “Hubo un hombre de vida venerable, bendito por gracia y por nom bre Benito, que desde su más tierna infancia tuvo la prudencia de un anciano. Adelantándose a su edad por sus costumbres, no entregó su espíritu a ningún placer sensual, sino que en esta tierra en la que por un tiempo hubiera podido gozar libremente, despreció, como ya marchito, el mundo con sus atractivos” (Los diálogos, libro II, vida y milagros del venerable abad Benito, san Gregorio Magno, 2005).

Alrededor dice: EIVS IN OBITV NRO PRASENTIA MVNIAMVR (Deseamos a nuestra muerte ser fortificados por su presencia)

Signos prodigiosos en vida

Crux Sancti Patris Benedicti (Cruz del Santo Padre Benito)

Crux Sacra Sit Mihi Lux (Mi luz sea la cruz santa,) Non Draco Sit Mihi Dux (No sea el demonio mi guía)

Vade Retro Satana (¡Apártate, Satanás!)

Numquam Suade Mihi Vana (No sugieras cosas vanas,) Sunt Mala Quae Libas (Pues maldad es lo que brindas)

Ipse Venena Bibas (Bebe tú mismo el veneno.)

Cada letra inicial de la oración en latín, aparece en la medalla.

San Benito nació en Nursia (Umbría), hacia el año 480, de familia ilustre. Estudió en Roma, hasta que sintió la llamada a la vida eremita (vida solitaria, dedicada a la oración), y se retiró a Subiaco. Pronto empezó a reunir discípulos a su alrededor y organizó hasta doce pequeños monasterios en la zona. Debido a una persecución promovida por envidias de un clérigo, se trasladó a Montecasino, donde fundó el célebre monasterio de ese nombre, para el que escribió su libro titulado: La Regla, que es uno de los documentos más importantes de toda la historia de la espiritualidad (cf. Historia de la espiritualidad, Capitulo III, Javier Sesé, 2008), en donde se encuentra una de sus frases más celebres: “Ora et Labora” (ora y trabaja), y que ha servido como inspiración para escribir las normas y las indicaciones para vivir un perfecta vida monástica fundamentada en la unidad entre la contemplación y la acción.

Además, a este gran santo, la Carta Apostólica Pacis Nuntius, lo procla-

ma como patrono de Europa y le da los siguientes títulos: “Mensajero de paz, realizador de unión, maestro de civilización y, sobre todo, heraldo de la religión de Cristo y fundador de la vida monástica en Occidente” (Carta Apostólica Pacis nuntius, Pablo VI, 1964).

A todo esto, se le puede sumar que siguiendo la tradición patrística… Benito va a ser equiparado a los grandes personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Sin embargo, el verdadero modelo que sigue san Gregorio Magno para presentar a san Benito, es Cristo mismo. Benito se va al desierto para ser tentado por el Maligno, tal como los Evangelios dan comienzo a la vida pública de Cristo. Cristo es quien se enfrenta al espíritu inmundo; Cristo se retira al desierto; las tentaciones de Benito terminan como las de Cristo y finalmente Cristo, según san Lucas, “crecía en sabiduría y en edad”, tal como Gregorio repite varias veces acerca de san Benito que, por sus costumbres siendo joven tenía ya la sabiduría de un anciano (cf. Benito de Nursia, en Enciclopedia Real Teológica 5, 538-546, P. Adalbert de Vogüé).

San Benito, según nos cuenta Gregorio Magno, realizó varios milagros en vida, entre los cuales están: el revivir a un niño con solo la oración, la oración que le ayuda a mover una enorme piedra, el poder leerle la mente de unos monjes cuando no obedecen la regla, entre otros.

Un milagro conocido es el episodio de cuando rompió un vaso lleno de veneno al bendecirlo con la señal de la Cruz. Esto sucedió después de que san Benito, fuera nombrado abad del monasterio donde se encontraba, y como algunos monjes no estaban de acuerdo con las normas tan estrictas que él tenía para buscar la perfección, intentaron evenenarlo. Así lo cuenta san Gregorio: “Cuando según la costumbre del monasterio se le presentó al abad, sentado a la mesa, el vaso de cristal que contenía la bebida envenenada para que lo bendijera, Benito extendió la mano e hizo la señal de la cruz, y con ella el vaso que estaba a cierta distancia, se rompió, y a tal punto se hizo añicos como si a ese vaso de muerte en lugar de la señal de la cruz, le hubieran dado con una piedra. El hombre de Dios comprendió en seguida que el vaso había contenido una bebida de muerte, ya que no pudo soportar la señal de la vida” (Los diálogos, san Gregorio Magno, libro II, vida y

Además, hay que resaltar que la medalla de san Benito es actualmente muy conocida y puede llegar a parecer un amuleto, pero no lo es, siempre se debe recordar que la protección contra el mal no la recibimos de la medalla sino de Cristo, quien nos envía sus gracias si la portamos con fe.

milagros del venerable abad Benito).

La medalla, sacramental para la lucha contra el mal

La medalla de san Benito, data de una época muy antigua, y es utilizada para la protección contra el mal y las tentaciones. El Papa Benedicto XIV la aprobó en 1742 y la fórmula de su bendición se incorporó al Rito Romano, otorgando la indulgencia plenaria a la medalla, teniendo en cuenta las condiciones estipuladas.

Fue en 1880, en la conmemoración de los 1400 años del nacimiento de san Benito, cuando se dio a conocer la medalla cuyo significado había sido un misterio. En esta se resalta la importancia de la Cruz, ya que cuando san Benito realizaba la señal de la cruz obtenía una especial protección divina.

12 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Especial

¿Por qué se bautizan a los niños tan pequeños? (2ª parte)

¿Qué dice la Sagrada Escritura?

El bautismo judío realizado por Juan es diferente al bautismo que Jesús establece en su mandato apostólico. En Marcos 1, 4-5 se dice: “Apareció Juan bautizando en el desierto, proclamando un bautismo de conversión para perdón de los pecados. Acudía a él gente de toda la región de Judea y todos los de Jerusalén, y eran bautizados por él en el rio Jordán, tras confesar sus pecados”. De estos dos versículos se puede interpretar que este tipo de bautismo tenía connotación penitencial, es decir, las personas pedían recibirlo, después de reconocerse pecadores, con la intención de recibir el perdón por dichos pecados.

En los versículos 7-8 se enuncian unas palabras aclaratorias acerca del bautismo: Y proclamaba: “Detrás de mí viene uno que es más fuerte que yo; y no soy digno de inclinarme y desatarle la correa de las sandalias. Yo los he bautizado con agua, pero él los bautizará con Espíritu Santo”. Con estas afirmaciones de Juan Bautista ya se marca una diferencia sustancial con el bautismo que Jesús realizará a través de sus Apóstoles, pues además del agua será el Espíritu Santo el que hará posible dicha acción sacramental.

Durante muchos años de manera poco apropiada o equivocada, según mi punto de vista, cuando se quiere hablar del bautismo dentro de la Iglesia Católica se toma como fundamento bíblico el bautismo recibido por Jesús en el río Jordán (cf. Mc 1,9-11; Mt 3,13-17 y Lc 3, 21-22). Hasta pinturas o imágenes en los baptisterios de los templos hacen alusión a este preciso momento de Jesús siendo bautizado. Considero que se debe proclamar el mandato de Jesús consignado en Mateo 28, 19-20 donde Él pide a los Apóstoles que todas las gentes sean sus discípulos primero recibiendo el bautismo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo; y segundo guardando sus mandatos. Estas palabras de misión a los Apóstoles re-

saltan la tarea de que las personas se vuelvan seguidoras de Jesús.

La frase “todas las gentes” tiene una connotación que permite pensar que no hay exclusión de personas ni por edad, ni sexo, donde hasta los niños podrían ser bautizados. Hechos de los Apóstoles en el capítulo 16, 14-15 relata que una mujer llamada Lidia (de Tiatira) después de escuchar la predicación de Pablo se mandó a bautizar y también los de su casa. Dichos bautizos fueron realizados a sus seres queridos por la conversión de ella hacia Jesús. Más adelante en 16, 33 se enuncia el bautismo del carcelero Filipos y para los de su familia. En definitiva, estos textos bíblicos del bautismo y otros dan a entender que después de la conversión de los adultos vendría el bautizo de ellos y el de todos los miembros de la casa, incluyendo a los bebés y niños. No hay ningún texto del Nuevo Testamento donde se prohíba el bautismo de bebés o niños, tampoco que el bautismo debe ser en un río o en la adultez.

¿Qué dice la Iglesia?

Iglesia Católica las ha basado en las múltiples referencias bíblicas acerca de este sacramento fundado por Jesucristo. El C.I.C. en el #1213 se encuentran enunciadas. De estas se derivan enseñanzas catequéticas como que el bautismo es la puerta del encuentro con Cristo, el fundamento de toda la vida cristiana y la incorporación al pueblo de Dios, la Iglesia. Que contiene en germen toda la acción santificadora de la gracia de Dios, el cual se irá desarrollando a lo largo de toda su vida. Tales enseñanzas permiten recordar que los dones y efectos del bautismo también sirven para beneficiar a los bebés y niños que lo reciban. Por lo tanto, el ser humano que hoy es bautizado siendo bebé o niño, llegará con la ayuda de la Iglesia, a responder conscientemente a la gracia que ha recibido. Necesitará de sus padres y de la misma Iglesia, pues son quienes han proclamado la fe en nombre de la criatura y se han hecho garantía de la educación y del desarrollo de su fe.

El evangelista san Juan en el capítulo 3, 5 recuerda esas palabras de Jesús: “Quien no nace del agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de

“No hay ningún texto del Nuevo Testamento donde se prohíba el bautismo de bebés o niños, tampoco que el bautismo debe ser en un río o en la adultez”.

Dios”. En el caso del bautismo para un recién nacido o niño al cual se le niegue por no ser consciente del valor espiritual, se le estaría negando la posibilidad de entrar al Reino de Dios en caso que muera, entre otras gracias.

Consejo pastoral

Aprovecho estas últimas líneas para recordar que solo en peligro de muerte un bebé o niño (que no haya recibido el sacramento) puede ser bautizado por única vez con la intención del Iglesia. Cualquier adulto lo puede realizar de la siguiente manera: (Nombres y apellidos de la criatura) yo como bautizado (o no) teniendo presente la intención de la Iglesia Católica, por la cual celebra el bautismo, te bautizo (empieza a derramar agua sobre la cabeza) en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Se puede realizar en presencia de los papás y de otra persona. Si la criatura se salva los papás pueden ir a cualquier parroquia, informar sobre dicho caso y pedir que se le sean aplicados los ritos complementarios y se asienta la partida del bautismo.

13 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Apologética
Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, licenciado en teología bíblica; párroco de Santa Laura Montoya
Las líneas doctrinales del bautismo la

Compartiendo la Buena Noticia: La evangelización

¡Hola a todos los niños y jóvenes lectores del Periódico La Verdad! Hoy vamos a aprender sobre la evangelización, que es una palabra larga pero muy importante. La evangelización es algo que todos los cristianos

1. ¿Qué es la Evangelización?

La Evangelización es contar a otras personas sobre Jesús y cómo Él nos ama. Es compartir la Buena Noticia de la Biblia y cómo podemos tener una relación especial con Dios. ¡Es como contarles a nuestros amigos sobre el mejor regalo que hemos recibido!

2. ¿Cómo podemos evangelizar?

a) Hablar con amor: Cuando compartimos sobre Jesús, es importante hacerlo con amor y respeto. Debemos ser amables y escuchar a los demás, sin juzgarlos.

b) Compartir nuestro testimonio: Podemos contarles a las personas cómo Jesús ha hecho una diferencia en nuestras vidas. ¿Has experimentado el amor de Jesús? ¡Cuéntaselo a los demás!

c) Invitar a otros: Podemos invitar a nuestros amigos y familiares a ir a la parroquia o a actividades cristianas. Es una manera especial de compartir el amor de Jesús con ellos.

3. ¿Por qué es importante la evangelización?

La Evangelización es importante porque muchas personas no conocen a Jesús y su amor. Al compartir la Buena Noticia, podemos ayudarles a te- ner una relación cercana con Dios y encontrar la paz y el amor que solo Él puede dar. Además, cuando evangelizamos, también fortalecemos nuestra propia fe.

podemos hacer para compartir la Buena Noticia de Jesús con los demás. ¿Están listos? ¡Comencemos!

La Evangelización es una manera especial de compartir el amor de Jesús con los demás. Recuerden, no hay una forma incorrecta de hacerlo, siempre y cuando lo hagamos con amor y respeto. Sigamos el ejemplo de Jesús y compartamos la Buena Noticia dondequiera que vayamos. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!

Oración final:

Querido Jesús, te agradecemos por amarnos y por la oportunidad de compartir tu amor con los demás. Ayúdanos a ser valientes y amorosos al evangelizar, para que más personas puedan conocerte y experimentar tu amor. Amén.

Completar la cita bíblica

14 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Infantil

La Liturgia de las Horas y la Eucaristía

En el Antiguo Testamento se consideraba como sacrificio, no solo los ofrecidos al Señor con animales o los frutos de la tierra, sino también la oración de alabanza, de bendición, de acción de gracias. “Sacrificium laudis”, sacrificio de alabanza, se le llama a la oración de las primitivas comunidades cristianas, y a la celebración de la Eucaristía. En los textos de las plegarias eucarísticas encontramos muy bien expresada la bendición, la acción de gracias.

Durante un tiempo largo, en los primeros siglos, las horas de plegaria de todo el pueblo de Dios, eran la matutina y la vespertina, ya que diariamente no se celebraba la Eucaristía. La Eucaristía se celebraba los domingos y festividades, algunas ferias de Cuaresma y de las cuatro témporas. Hasta bien entrada la edad media, la Liturgia de las Horas, ha sido el “sacrificio perpetuo”, matutino y vespertino de los cristianos. Es por esto por lo que debemos hacer propia la invitación del Salmo 115: “Te ofreceré un sacrificio de alabanza, invocando tu nombre”, es decir motivarnos a permanecer en constante sintonía con el Señor a través de la oración litúrgica, viviendo constantemente nuestro encuentro eucarístico y reforzándolo con la oración de la Iglesia.

Meditemos:

¿Somos “humildes y mansos” en todos los comportamientos y situaciones de nuestra vida? Con la oración hacemos germinar la semilla que Cristo pone en nuestro corazón. ¿Oramos para que esto suceda en nosotros?

Caminemos juntos,

participemos en la liturgia

Reencontrándonos para compartir la liturgia de cada domingo, en este y en el siguiente, encontramos dos elementos esenciales en la vida pública de Jesús. Primero, la oración como el modo más significativo. Jesús ora al Padre en acción de gracias por cuanto ha reservado para cada uno de nosotros, invitándonos a estar en esa misma comunión de amor, cargando

con su yugo que es ligero y aprendiendo de Él que es manso y humilde de corazón. Segundo, la predicación. Inicia el capítulo 13 de san Mateo conocido como el discurso parabólico y como bien sabemos, el maestro retoma elementos de la cotidianidad para comunicar el Reino de los Cielos y anunciar la Buena Nueva de salvación a todos los hombres.

Domingo XIV del Tiempo Ordinario

El pasaje evangélico de hoy (Mateo 11, 25-30) se abre con una expresión solemne que no se encuentra en ningún otro lugar de la Sagrada Escritura: «Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos». El creador y Señor del cielo y de la tierra se rebaja hasta hacerse conocer por sus criaturas. Sin embargo, revela “estas cosas” (es decir, el sentido y el valor de su Reino, el mensaje de Jesús, en definitiva, la fe) no a los hombres engreídos, sino a los “pequeños”.

Para comprender esta sorprendente oración pública, hay que recordar que se desarrolla entre repetidos episodios de rechazo a Jesús: La

indiferencia o la abierta hostilidad que le venían de las ciudades del lago de Tiberíades, de los fariseos que se consideraban perfectos en la práctica religiosa, de los líderes del pueblo preocupados por su poder. No entendieron lo que en cambio se concedía a los “pequeños”, término que en el lenguaje bíblico no se refiere a la edad ni a la estatura: pequeños son los sencillos, los humildes, los pobres de espíritu, los que están dispuestos a acoger como un don la atención de Dios, ellos son los que realmente “entienden” las cosas de Dios.

La alabanza de Jesús al Padre implica otra consideración: La fe, que es adhesión a Dios que se revela como don, sin ningún mérito hu-

mano. Dios no hace diferencias, se entrega a todos los que están dispuestos a acogerlo. Cualquiera que crea que ha sido excluido debe realmente examinarse bien a sí mismo; quizás sea él, que, por la presunción de reducir incluso a Dios dentro de los límites de su propia inteligencia, o porque está demasiado ocupado con otros intereses, ha cerrado la puerta de su propia mente y corazón dejando a Dios afuera. Si quieres encontrarte con Dios, tienes que hacerte “pequeño”; debemos renunciar al orgullo de considerarnos una regla para nosotros mismos; no debemos dejarnos absorber por las cosas que pasan, las que fascinan, que inquietan y que en ocasiones nos roban lo más importante, a Dios mismo.

Domingo XV del Tiempo Ordinario

La liturgia de la Palabra de este domingo quiere resaltar claramente las dos polaridades que deben atraer nuestra reflexión, por un lado, el Dios sembrador que continuamente siembra su Palabra, por otro el hombre que tiene el poder de ampliar o reducir su efecto. Tratemos ahora de comprender cuál es la buena tierra de la que habla Jesús y cuáles son las características más importantes para que la semilla encuentre esa tierra. La primera y más importante petición que se hace al hombre es la de escuchar: “Vosotros, pues, escuchad la parábola del sembrador”. Aquí la escucha no se concibe como un simple

ejercicio del sentido del oído sino como una actitud, una disposición del corazón. El hombre debe ante todo estar dispuesto a escuchar, a acoger la Palabra de Dios; sin esta voluntad la Palabra da poco fruto. Luego están los tres grandes enemigos de la Palabra; el malentendido, la Palabra debe ante todo ser escuchada, luego comprendida, de nada sirve escuchar si luego no se es capaz de comprender lo que se oye. Hay una clara invitación a meditar y a sumergir la Palabra de Dios en nuestra vida. Entonces debemos ser constantes y perseverantes para que las tribulaciones no nos distraigan de cumplir lo que Dios nos pide a

través de su Palabra. Finalmente, las preocupaciones por el mundo y las riquezas sofocan la Palabra, es decir, no le dan el espacio vital que merece para poder operar la salvación en nuestras vidas. Todas estas realidades nos recuerdan la continua necesidad de conversión que el hombre debe realizar con una opción decidida, valiente y fiel. Solo así la Palabra de Dios que se envía al hombre como camino para alcanzar la felicidad plena podrá encontrar espacio y producir los frutos de salvación que todos necesitamos.

15 San José de Cúcuta, julio 9 de 2023 Liturgia
Por: Seminarista Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma)

TODO

Venta de baterías. Sincronización electrónica. Mecánica en general. Electrónica automotriz.

Mantenimiento de aire acondicionado. Servicio de escáner. Venta de repuestos en general. Alarma, radio, sensores de reversa. Cambio de aceite. Mantenimiento preventivo. Alistamiento de vehículos para técnico-mecánica.

¡La Verdad TE PREMIA! ¡La Verdad ATENCIÓN

Inicia el conteo regresivo para ser el ganador de un viaje inolvidable a la ciudad de Medellín y vivir la maravillosa Feria de las Flores.

Suscríbete al Periódico La Verdad y no te pierdas la oportunidad de disfrutar de los coloridos desfiles, las hermosas silletas y el ambiente festivo que encontrarás en esta feria única. ¡Es como un sueño hecho realidad!

Si ya eres suscriptor, recuerda compartir esta gran oportunidad con tus amigos y familiares.

VEHÍCULO
LO RELACIONADO EN EL MANTENIMIENTO DE SU
315 795 9761 607 548 1686 @multiservicioswilaf Wilmer Raúl Albarracín Niño Gerente Multiservicios Wilalf BATERÍAS DESCUENTO 40%
PATRONA DE COLOMBIA ¡Ruega por nosotros!
Av. 4E # 5-49 barrio Popular - Cúcuta, Norte de Santander
Virgen de Chiquinquirá
DÍAS PARA GANAR
¿Qué estás esperando? ¡No te lo puedes perder! 321 473 9175 607 572 4601
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.