Una fe como la de María engendra la virtud de la Esperanza dándonos ejemplo de esperar en Cristo, con la confianza puesta en Dios.
Como pueblo de Dios, que peregrina en la Diócesis de Cúcuta, nos unimos en oración por el Papa León XIV para que sea el Espíritu Santo quién guíe su agenda y sea el protagonista en la toma de decisiones que sin duda, repercutirán en el presente y futuro de la Iglesia Católica.
“Patrona de las madres que esperan un hijo”, y en el tiempo de Adviento más exactamente el primer domingo que conduce a la Navidad, cobra un significado especial por la espera del Niño Jesús.
Avanzamos en el mes de Mayo que en la Iglesia lo dedicamos a venerar de manera especial a la Santísima Virgen María, contemplando en ella a la mujer que entregó su vida en obediencia a la voluntad de Dios, para hacer posible la salvación del género humano. En nuestra Diócesis de Cúcuta al ritmo del Proceso Evangelizador, este mes tenemos como lema: Sean mis testigos, recen el Santo Rosario, invitando a todos a honrar a la Virgen rezando el santo rosario en familia, como una manera de fortalecer en el hogar la fe, la esperanza y la caridad, virtudes que encontramos en María cuando entrega su vida a la voluntad del Padre Celestial.
María es modelo de fe porque desde que el arcángel Gabriel le anuncia que iba a ser la madre del Salvador, sorprendida y sin comprender todo el alcance de su misión, responde con palabras que expresan la fe y entrega fiel al querer de Dios: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), manifestando con ello la actitud de fe de María y que Isabel reconoce y lo exclama con entusiasmo cuando la recibe en su casa, tal como lo narra el evangelio de Lucas: “¡Dichosa tú que has creído¡ Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá” (Lc 1, 45), alabándola porque Ella ha creído que lo que ha prometido el Señor se cumplirá.
Una fe como la de María engendra la virtud de la Esperanza dándonos ejemplo de esperar en Cristo, con la confianza puesta en Dios. En los momentos más oscuros y tormentosos de su vida, María “brilla como signo
de esperanza segura y de consuelo” (LG 68). Desde la Anunciación, María sabe que Cristo es la roca firme sobre la que se edifica la vida cristiana y la respuesta a Dios. María espera contra toda esperanza, incluso en el momento de la muerte de Jesús en la Cruz, cuando continúa su camino por la oscuridad, pero con el corazón lleno de Esperanza. María enseña a cada cristiano a estar junto a la Cruz del Señor, con dolor, pero de pie y con Esperanza, “alcanzó así a estar al pie de la cruz en una comunión profunda, para entrar plenamente en el misterio de la Alianza” (DA 266), iluminando a todos los que peregrinamos en esta tierra y enseñando a saber poner en el Señor todas nuestras esperanzas humanas. Estamos este año como Peregrinos de la Esperanza viviendo el jubileo, momento de gracia, que de la mano de María dará al mundo una luz para vivir con los ojos fijos en el Señor.
silenciosa y prudente, “La Virgen de Nazaret tuvo una misión única en la historia de Salvación, concibiendo, educando y acompañando a su Hijo hasta su sacrificio definitivo” (DA 267), siendo esta misión la caridad más silenciosa, pero la más efectiva para cada uno de nosotros.
“Reconocemos que el amor oblativo, de caridad sin límites de la Virgen, nace de la comunión que tenía con el corazón de Dios, que la llevó a aceptar ser la Madre del Redentor”.
María mujer de fe y de esperanza nos enseña a avivar la caridad como creyentes en Cristo. María puso en práctica la caridad con todos los que se encontró en el camino. Reconocemos que el amor oblativo, de caridad sin límites de la Virgen, nace de la comunión que tenía con el corazón de Dios, que la llevó a aceptar ser la Madre del Redentor para entregarle la Salvación a todo el género humano, siendo este el mayor acto de caridad para con todos. La caridad y el amor de María por cada uno de nosotros, conduce de inmediato hasta Jesús, una caridad
María al entregarnos a Jesús, nos trae con Él todo el amor, el perdón, la reconciliación y la paz, “Como madre de tantos, fortalece los vínculos fraternos entre todos, alienta a la reconciliación y el perdón, y ayuda a que los discípulos de Jesucristo se experimenten como una familia, la familia de Dios” (DA 267) y por eso, siguiendo su ejemplo, en un acto de caridad inmenso hacia nuestro prójimo, estamos llamados a entregar a Jesús a otros, incluso a quienes no lo conocen o abiertamente lo rechazan, tal como lo pedía el Papa Francisco cuando nos invita a ir en salida misionera a todos los lugares y ámbitos donde Jesús no es conocido e incluso es rechazado o la indiferencia no lo ha dejado entrar (Cf. EG 14).
Esta es la tarea de la Iglesia, comunidad de creyentes que tiene como vocación y misión comunicar a Jesucristo, como el mayor acto de caridad. Así nos lo enseñó el Papa Francisco: “La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio” (EG 9), recordando
que la primera obra de caridad que hemos de hacer a nuestros hermanos será mostrarles el camino de la fe. Así lo enseñó San Juan Pablo II cuando dijo: “El anuncio de Jesucristo es el primer acto de Caridad hacia el hombre, más allá de cualquier gesto de generosa solidaridad” (Mensaje para las migraciones 2001), y en esto la Santísima Virgen María, como maestra de la Caridad, nos da ejemplo de un amor total a todos nosotros, entregándonos a Jesús y llevándonos hasta Él.
La profunda vida interior y contemplativa de nuestra Madre del cielo, nos exhorta a mirar fijamente a Jesucristo y a vivir con fe, esperanza y caridad, todo nuestro peregrinar humano y cristiano, con las incertidumbres y tormentas diarias, poniendo nuestra vida en las manos del Padre, con los ojos fijos en el Señor, hasta que lleguemos a participar de la Gloria de Dios. Los convoco a poner la vida personal y familiar bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María, en todas las circunstancias de la existencia, aún en los momentos de cruz. Que el Glorioso Patriarca San José, unido a la Madre del cielo, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo la fortaleza en la fe, la esperanza y la caridad, para que sigamos siendo discípulos misioneros que cumplimos el mandato del Señor y que nosotros lo hacemos realidad diciendo en este mes: Sean mis testigos, recen el Santo Rosario.
En unión de oraciones, reciban mi bendición.
Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta.
PRESIDENTE
Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta
Cúcuta se prepara para el II Congreso Nacional de Evangelización PEIP
La Diócesis de Cúcuta realizó el precongreso PEIP, durante los días 12 al 14 de mayo, el cual contó con la participación de más de 30 sacerdotes y 6 obispos de distintas jurisdicciones eclesiásticas de Colombia.
Tuvo como objetivo clarificar conceptos y etapas del Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (PEIP), como plan de evangelización y en preparación del II Congreso Nacional de Evangelización que se realizará en la ciudad el próximo mes de agosto.
Durante el primer día, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, dirigió la reflexión sobre las etapas esenciales del Proceso Evangelizador: La acción misionera, la acción catequético-iniciatoria y la acción pastoral.
En el segundo día, se llevó a cabo la ponencia de los elementos constitutivos del PEIP, dirigido por el presbítero Daniel Alejandro Bolívar Castaño, vicario de pastoral de la Diócesis de Cúcuta y párroco de Espíritu Santo. Posteriormente se realizó una visita guiada a la Casa del General Santander, al puente internacional Simón
Cucuteños se dieron cita para venerar la imagen de Nuestra Señora de Fátima
Con la imagen de Nuestra Señora de Fátima adornada en un anda y la presencia de aproximadamente 2.000 cucuteños provenientes de varias partes de la ciudad, se inició a las 5:00 a.m., el pasado martes 13 de mayo, la tradicional peregrinación que se hace año tras año al monumento que lleva este nombre, ubicado en uno de los puntos más altos de la ciudad, situado en el barrio San Miguel desde 1949. Los fieles creyentes se dieron cita en el templo jubilar de san Antonio de Padua (Cúcuta), para peregrinar rezando el Santo Rosario y pidiendo por la paz.
El recorrido estuvo acompañado por los presbíteros: Carlos Alberto Escalante Rodríguez, párroco de san Antonio de Padua; Nelson Andrés García García, párroco de Nuestra Señora de la Candelaria y Carlos Al-
Bolívar y la jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía en la Basílica Menor, presidida por monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja y presidente del PEIP, que fue concelebrada por monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Pamplona; monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta; monseñor Orlando Olave Villanoba, Obispo de Ocaña; monseñor Edgar Jesús Mejía Orozco, Obispo auxiliar de Barranquilla y monseñor José Octavio Ruíz Arenas, arzobispo emérito de Villavicencio.
El tercer día inició con la celebración de la Santa Misa que presidió monseñor Orlando Olave Villanoba, Obispo de Ocaña, quien también dirigió la primera intervención del día en la que hizo un recorrido del primer congreso, que se realizó en Barranquilla y de la particularidad del segundo que se va a vivir en Cúcuta. Para finalizar la jornada, cerca del mediodía, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, explicó los detalles de la logística del congreso: el hospedaje de los participantes, las reuniones en el Colegio Salesiano, en las parroquias, la inscripción, el transporte y la alimentación; asimismo se realizó un trabajo por regiones como conclusión del precongreso.
berto Romero Méndez, párroco de Jesús de Nazareth, quienes fueron meditando los misterios del Santo Rosario, encomendaron las familias, los jóvenes y a los enfermos.
En medio de cantos marianos y a medida que transcurría la peregrinación, se fueron sumando más devotos con globos y camándula en mano para venerar a la Santísima Virgen María en su día. Al llegar al monumento, se celebró la Sagrada Eucaristía junto a otras comunidades parroquiales que peregrinaron de diversos puntos de la ciudad: del barrio Los Almendros, la parroquia san Juan Bosco, y del barrio Carlos Ramírez París, la parroquia Sagrada Eucaristía entre otras comunidades. Esta celebración permitió a los asistentes recibir la indulgencia plenaria en este año jubilar.
En la Basílica Menor Ntra. Sra. del Rosario de Chiquinquirá (San Luis) se celebró la Santa Misa
El precongreso se llevó a cabo en el aula múltiple del Asilo Andressen
San José de Cúcuta, mayo 18 de 2025
El pasado martes 6 de mayo a las 5:00 p.m., se celebró en el templo jubilar san Antonio de Padua (Cúcuta), la Sagrada Eucaristía que presidió el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, en el marco de la Asamblea Anual de Misioneros de san Carlos, Scalabrinianos; que reunió a más de 54 sacerdotes miembros de la provincia de san Carlos Borromeo.
En la Santa Misa estuvieron presentes por parte de esta comunidad: Leonir Chiarello, de Italia; el superior general Carlos Anklan; el superior provincial, Isaldo Antonio Bettin, de Brasil; el consejero general, diácono Jacob Desile, de Haití; y el superior local de Colombia y Ecuador Andrei Zanon, de Brasil; Maurizio Maifredi, de Italia, consejero provincial; y Rubens Sylvain, de Haití, vicario provincial.
También acompañó el Clero Diocesano con los presbíteros: Carlos Alberto Escalante Rodríguez, párroco de san Antonio de Padua; José Emín Mora Camargo, párroco del Divino Niño (Tasajero) y delegado diocesano de los religiosos; Daniel Alejandro Bolívar Castaño, vicario de pastoral y párroco del Espíritu Santo; Euclides Medina Blanco, párroco de Santísimo Redentor y Diego Eduardo Fonseca Pineda director del Centro de Comunicaciones.
Los Misioneros de San Carlos, Scalabrinianos se reunieron en la Diócesis de Cúcuta
Durante la homilía Monseñor José Libardo expresó que: “hacemos visible hoy todo el camino sinodal del magisterio del Papa Francisco, que es precisamente caminar juntos en la Iglesia en comunión, participación y misión.”
Los misioneros de San Carlos Scalabrinianos, se han reunido cada año con motivo de la Asamblea de la Provincia San Carlos que comprende la misión en 8 países (Canadá, Estados Unidos, República Dominicana, Haití, Venezuela, Ecuador y Colombia). Según indicó el sacerdote Horecio Carlos Anklan, superior provincial: “ha cambiado mucho la frontera y
ha cambiado mucho el trabajo misionero que hemos tenido aquí, nuestro carisma es la misión con los migrantes, desplazados y refugiados”.
Durante la Asamblea se evalúa el trabajo misionero en las diversas parroquias, centros educativos y centro de migración. Este año se eligió a Cúcuta que cuenta desde 1979 con la presencia de esta congregación. El Superior General de los Misioneros de Carlos, Scalabrinianos el padre Leonir Chiarello afirmó: “lo que podemos hacer nosotros como comunidad para acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes, eso es lo que queremos renovar, el compromi-
so de llevar adelante esa pastoral de la esperanza.”
Como parte de la misión de esta congregación, en Cúcuta tienen el Centro Educativo Camilo Daza, que está conformado en su gran mayoría por migrantes venezolanos, desplazados de otras regiones de Colombia que eligieron a Cúcuta para vivir. También el Centro Integral de Atención al Migrante (CIAMI), en Villa del Rosario, encargado de recibir población de migrantes y desplazados de la zona de frontera y la región del Catatumbo.
La Diócesis de Cúcuta acompaña a los comerciantes en tiempos de crisis
SEGUNDO INFORME
1. Catedral San José
2. Cristo Evangelizador
3. Cristo Resucitado
4. Divino Niño Jesús (Villa del Rosario)
5. Inmaculado Corazón de María
6. Jesucristo Buen Pastor
7. Jesús Misericordioso
8. María Auxiliadora
9. Nuestra Señora de Chiquinquirá (El Zulia)
10. Nuestra Señora de Fátima (Villa del Rosario)
11. Nuestra Señora de Guadalupe
12. Nuestra Señora de la Candelaria
13. Nuestra Señora de las Misericordias
14. Nuestra Señora de las Victorias
15. Nuestra Señora de Lourdes (Cúcuta)
16. Nuestra Señora del Carmen (Cúcuta)
17. Sagrado Corazón de Jesús
18. San Alberto Hurtado
19. San Antonio de Padua (El Zulia)
20. San Cayetano
21. San Francisco Javier
22. San Ignacio de Loyola
23. San José Obrero
24. San Judas Tadeo (El Escobal) - Capilla Ntra. Sra. del Milagro (Nuevo Escobal)
25. San Judas Tadeo (Villa del Rosario)
26. San Lucas Evangelista
27. San Martín de Tours
28. San Pedro Apóstol (La Parada)
29. San Pedro Apóstol (Villa Caro)
30. San Pedro Claver
31. San Rafael (Gramalote)
32. Santa Ana
33. Santa Clara de Asís
34. Santa Lucía
35. Santa María Mazzarello
36. Santa Mónica
37. Santa Rosa de Lima
38. Santísimo Redentor
39. Santo Domingo Savio
40. Santo Tomás Apóstol
41. Todos los Santos
CAPILLAS Y CAPELLANÍAS
$1.800.000
$3.700.000
$5.479.000
$1.300.000
$3.500.000
$486.800
$105.000
$500.000
$907.000
$194.000
$760.000
$1.404.300
$806.000
$480.000
$300.000
$1.800.000
$4.245.000
$355.000
$1.200.000
$794.600
$360.700
$230.000
$555.000
$1.300.000
$900.000
$362.000
$200.000
$3.000.000
$900.000
$788.000
$2.436.000
$1.007.000
$4.000.000
$1.214.000
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El Carmen)
51. Colegio Nuevo Montessori
52. Colegio Marco Fidel Suárez - sede San José (El Zulia)
53. Instituto Técnico Nacional de Comercio (sede 2)
54. Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Centro)
55. Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora (Bachillerato)
56. Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora (Primaria)
58. Escuela Fe y Alegría (Patio Antiguo)
59. Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Gramalote)
60. Instituto Técnico Agrícola (Gramalote)
61. Colegio San José, sede Mercedes Ábrego, jornada de la mañana
62. Colegio San José, sede Mercedes Ábrego, jornada de la tarde
63. Colegio Virgen del Valle
64. Congregación de hermanas del Ángel de la Guarda (Colegio Santo Ángel)
65. Asociación de Padres de Hogares Comunitarios Bienestar Familiar (El Zulia)
66. Benavides Correa Alexander
67. Partidas por identificar (Estas cifras fueron sumadas en el primer informe, por lo que su valor varió).
$421.000
$3.200.000 ($2.142.701)
Capilla El Carmen (Antiguo hospital)
PREPARACIÓN
Se pide que se disponga un lugar, preferentemente distinto en el desarrollo de los otros encuentros para vivir una experiencia de lectura orante con la Palabra de Dios.
Se recomienda disponer un altar para destacar la Biblia.
Hacer una cartelera con anticipación del texto bíblico de Lc 1, 4655, y prever fotocopia del texto bíblico, para todos los asistentes. Al realizar el ejercicio de Lectio Divina se recomienda distribuir una hoja impresa con la misma versión del Magníficat.
Pedir a los asistentes que cada uno lleve su Biblia para el desarrollo de la lectio divina.
Este tercer encuentro del primer tema de san Lucas dedicado a los relatos de la infancia de Jesús se desarrollará como una Lectio Divina en el esquema tradicional de los cinco pasos.
Es conveniente que cada uno de los cinco momentos de la Lectio Divina esté acompañada de un canto que indique el cambio de los pasos de la Lectio Divina.
Se sugiere a la persona que va a dirigir el encuentro, que viva previamente la Lectio Divina.
MOMENTO DE ENCUENTRO CON LA PALABRA
• Canto Inicial: A edificar la Iglesia u otro canto de ambientación.
• Invocación trinitaria: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
• Signo. Imagen de la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel.
• Presentación del Encuentro espiritual.
“EL MAGNÍFICAT”
LECTIO DIVINA
LA PALABRA ESCUCHADA:
• Invocación o canto al Espíritu Santo.
• Proclamación del texto: Lc 1, 46-55.
riencia de vida y de fe, que surgen del caminar de la comunidad creyente.
En el caso particular, el cántico de María (Magnífica) tiene sus raíces en toda experiencia mística de los humildes, pequeños y despreciados, hoy diríamos los más vulnerables, que claman a Dios ayuda y Dios responde, mostrando su infinita misericordia para con ellos.
como efecto la bendición del nacimiento de Samuel. Es gracias a esta intervención de Dios como Ana nos regala un cántico que representa el gran poder de Dios cuando sale al rescate de los humildes.
Ahora bien, san Lucas conocedor de estos textos, compone este cántico del Magníficat como se ha llamado tradicionalmente; ya que así se oraba en el idioma latino. El Magníficat exalta las proezas que Dios hizo con María, y a través de ella a su pueblo. Esta oración representa para la Iglesia una llamada a imitar la humildad de la esclava del Señor por excelencia; es por esto por lo que, en la oración de las vísperas, la Iglesia reza todas las tardes, en la oración de las vísperas.
Canto: María es esa mujer.
MEDITACIÓN
La Palabra comprendida
¿Qué dice el texto bíblico en sí mismo?
¿Qué sucede en el pasaje? Contexto del cántico:
Dentro de las múltiples formas que la Palabra de Dios se manifiesta a través del autor sagrado, encontramos himnos, cánticos y salmos; los cuales expresan una profunda expe-
Un texto que utiliza san Lucas para ilustrar el Magníficat es el cántico de Ana, del primer libro de Samuel (cfr. 1Sm 2, 1- 20), este texto que surge en la época de la monarquía contiene una esperanza: la llegada de un Mesías que transforma la vida de los humildes que han sido oprimidos por el poder humano. Es de notar que, Ana ha pasado por una experiencia de sufrimiento; ella era una mujer estéril, su vientre estaba cerrado a la vida y esto le causaba una profunda tristeza; ser estéril para ella representaba no contar con la bendición del Señor. Su situación cambiará cuando eleve una oración a Dios que tendrá
“Hallareis Meditando”
¿Qué me dice el texto leído?
Después de haber analizado algunos elementos presentes en el texto, es oportuno volver a destacar aquellas palabras o expresiones que llaman la atención de este.
De una parte, la actitud de María frente al misterio de Dios, ella experimenta el profundo deseo de proclamar las grandezas del Señor, todo su ser, su espíritu, está lleno de la gracia de Dios por las obras que ella ha contemplado en su prima Isabel, a quien Dios le ha hecho una misericordia, ya que ella era anciana y estéril. María reconoce cómo el poder de Dios actúa sin distinción tanto en la vieja y estéril Isabel, así como en ella, joven y virgen. También muestra el cántico la importan-
Asamblea Bíblica
cia de la actitud de María, ella se reconoce como la humilde esclava, la servidora, la pequeña.
De esta manera, comprender la actitud de la sencillez de María, provoca un llamado a confrontarse con todo lo que se opone a la misma, el orgullo, la soberbia, el creerse mejor que los demás. La humildad de María sigue siendo un modelo a seguir para el que quiere caminar con Jesús, quien ha venido como servidor de la humanidad.
La oposición que hace Lucas entre los soberbios y los humildes, y entre los ricos y los pobres indica la manera en la que Dios actúa en la historia de la salvación. Desde el Antiguo Testamento, el Señor, ha tenido una predilección por los pequeños, los últimos; por ejemplo: José, el menor de los hijos de Jacob; David, el menor de los hijos de Jesé, Ana, la estéril, entre otros personajes.
Para el ejercicio de esta Lectio Divina es preciso que ahora se abra un espacio de silencio para que cada uno a la luz de la lectura y las sugerencias del texto se interrogue sobre ¿qué me dice el texto?
Canto: María de Nazaret.
CONTEMPLACIÓN
La Palabra se encarna en nuestra vida
“Os abrirán contemplando”
la de actuar como la humilde servidora del Señor. Durante este momento, que es un espacio de silencio profundo, donde la Palabra de Dios va empapando el corazón del orante, cada uno se confronta con las virtudes de María para descubrir si vamos alcanzando el grado de madurez como discípulos, llamados al servicio de Dios y de la Iglesia.
Canto: Acompáñame María, en mi largo caminar.
ORACIÓN
espejo donde se puede ver reflejada su vida y su vocación, por lo tanto, cada vez que se proclama debe seguir recordando a los cristianos el llamado a volver a la humildad y la sencillez que debe caracterizar al discípulo de Jesús, si falta este elemento en la vida cristiana la gracia de Dios no podrá actuar adecuadamente.
Al orar con el Magníficat, el orante se une a la oración de todos los que claman a Dios, pidiendo que su poder siga actuando en favor de los humildes y sencillos como la Virgen María, la Madre de Jesús, el Hijo de Dios.
orante del Magníficat a manera de compromiso frente a la Palabra de Dios. Se termina la oración con la invocación: Gloria al Padre.
ORACIÓN FINAL Y DESPEDIDA
Se invita a orar a los participantes del encuentro con la oración del Magníficat que previamente ha sido puesto en una diapositiva, cartelera o texto impreso.
• Canto mariano: Dios te salve María.
• Padrenuestro y bendición final.
“Llamad orando”
¿Qué le respondo a Dios?
Como la lluvia ha permeado la tierra, así la Palabra de Dios ha iluminado nuestro corazón con su gracia, la figura de la Virgen María ha inspirado a muchos santos y ella es una imagen a través de la cual nos hemos acercado al conocimiento de Dios y de la Iglesia.
A la luz de esta lectura orante, ella cuestiona nuestro quehacer como discípulos de Jesús, pero también nos motiva a confiar en la infinita misericordia de Dios que actúa en favor de los humildes y sencillos.
Cada uno de los participantes está ahora invitado a expresar qué acciones o actitudes suscita la lectura
• Nota: Tomada de la cartilla de Formación Bíblica Año II Evangelio según San Lucas.
Felicidades en su fiesta patronal
¿Cómo me veo en el texto?
La contemplación de la figura de María, que ha sido venerada a lo largo de la historia de la Iglesia con múltiples devociones y advocaciones, encuentra en el cántico del Magníficat su máxima expresión.
La misión de María no es otra que
En este momento nuestra respuesta a Dios se convierte en acción de gracias, petición, alabanza o intercesión, ¿qué le respondo a Dios? (los participantes de la lectio divina elevan sus oraciones a Dios).
Canto: Mientras recorres la vida.
ACTIO
¿A qué acción o cambio me invita el texto?
Un elemento por destacar es que el cántico del Magníficat exalta los atributos de la Virgen María; es un
Con una Plaza de San Pedro abarrotada de fieles venidos de todo el mundo, cuya mirada estaba puesta en la chimenea de la Capilla Sixtina, la humareda blanca anunciaba la noticia a las 18:07 Roma (12:07 COL) en la cuarta votación del día, lo que todo el orbe católico esperaba desde que se inició el cónclave el día 7 de mayo: “Habemus papam”. Palabras que fueron pronunciadas por el cardenal francés protodiácono Dominique Mamberti con la fórmula: “Annuntio vobis gaudium magnum:
Habemus Papam” (Les anuncio una gran alegría: tenemos Papa); concediéndonos por providencia divina y colegialidad de los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina al Papa número 267 que decidió escoger el nombre de León XIV, y que según sus palabras en días posteriores a su elección, tiene que ver con la histórica encíclica Rerum Novarum (de las cosas nuevas) del Papa León XIII quien guio a la Iglesia entre los años 1878 hasta 1903, y que “afrontó las cosas sociales en el contexto de la primera revolución industrial, y hoy la Iglesia ofrece dentro de
Origen y recorrido
Nacido en Chicago, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1955, es el primer Pontífice estadounidense miembro de la Orden de San Agustín, siendo el primer Papa agustino en más de 500 años.
El Vicario de Cristo proviene de una familia católica con raíces españo-
todo su patrimonio de doctrina social que responde a otra renovación industrial: el desarrollo de la Inteligencia Artificial que plantea nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”.
León XIV es el cardenal Robert Francis Prevost Martínez, de 69 años y que cuenta con una sólida formación intelectual, amplia experiencia pastoral en América Latina, y un perfil humano que combina humildad, apertura y firmeza doctrinal.
Su formación académica es destacada por integrar diferentes enfoques, obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova (1977) del estado de Pensilvania (EEUU); una maestría en Teología en la Unión Teológica Católica de Chicago (1982) y un doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma (1987). Además, domina varios idiomas, incluyendo inglés, español, italiano, francés y portugués, y tiene conocimientos de alemán y latín.
¿Quién es León
Sacerdocio en Perú
“Cuenta con una sólida formación intelectual, amplia experiencia pastoral en América Latina, y un perfil humano que combina humildad, apertura y firmeza doctrinal”.
Llegó al Perú en 1985 como misionero agustino y director del proyecto de formación conjunta para aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. En 2015 adquirió la ciudadanía peruana y su trayectoria pastoral está fuertemente vinculada al país, donde ha trabajado con comunidades marginadas en diversas ciudades como, Trujillo y Chiclayo, desempeñándose como vicario, profesor, prior de su comunidad y obispo de Chiclayo desde 2015 hasta 2023. Integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021, consolidando su vínculo con América Latina.
las y francesas, conformada por sus padres Louis Marius Prevost y Mildred Martínez, sus dos hermanos Louis Martín y John Joseph. Desde joven mostró un compromiso profundo con la fe, iniciando su camino religioso como monaguillo en la parroquia de Santa María de la Asunción en el extremo sur de Chicago (EE. UU.).
es el Papa XIV?
En su primer discurso como Papa, Prevost dijo en español: “un saludo en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo la Iglesia fiel de Jesucristo”.
Su llegada a Roma
En 2023 fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, cargos que reflejan su cercanía con el Papa Francisco y su visión pastoral.
León XIV es reconocido por su perfil conciliador, equilibrado entre la firmeza doctrinal y la apertura al diálogo, lo que le permite ser un puente entre sectores progresistas y conservadores dentro de la Iglesia. En su primer mensaje como Papa, hizo un llamado a la paz, la unidad y la construcción de puentes, desta-
cando su admiración por su antecesor Francisco y su compromiso con una Iglesia misionera y sinodal.
Además, ha impulsado la participación de las mujeres en la Curia Romana y ha mostrado una visión integradora y moderada, buscando aplacar tensiones internas y promover un liderazgo humilde y accesible. Su elección marca un giro geográfico y pastoral en el Vaticano, reafirmando la presencia americana en el liderazgo de la Iglesia Católica tras el pontificado de Francisco.
Como Papa electo, celebró su primera Eucaristía con los cardenales en la Capilla Sixtina, donde antes de la homilía dio unas palabras en inglés y manifestó que la Iglesia debe ser un faro que ilumine las noches del mundo, invitando a dar testimonio de la fe en todos los ambientes donde «se considera una cosa absurda».
Lirio blanco sobre fondo azul
Flor y color asociados con la Virgen María, alude a la centralidad que María tiene en el camino de la Iglesia, un modelo de escucha, humildad y un regalo total para Dios. También es un símbolo de tradición de pureza e inocencia.
Desde Inocencio III, cada papa de la Iglesia Católica ha tenido su propio
Mitra de plata con tres bandas de oro
Estas bandas representan los tres poderes de orden, jurisdicción y magisterio, todos unidos en el centro que simbolizan la unidad en la misma persona.
escudo papal o pontificio, que ha servido como insignia de su papado.
Las llaves
Representan el poder (temporal plateada y celestial dorada) inherente al papado, haciendo referencia, al párrafo del Evangelio según san Mateo 16, 18-19.
Estas son las palabras que pronunció san Agustín en un sermón, la Exposición del Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos seamos muchos, en el único Cristo somos uno».
La imagen recuerda la experiencia de la conversión de san Agustín que el mismo explico con las palabras «Vulnerasti cor meum verbo tuo» «Haz traspasado mi corazón con tu Palabra».
El escudo de León XIV
Lema
Libro cerrado en el que hay un corazón atravezado por una flecha
DInternacional
Primeras tareas de Su Santidad León XIV
Por: Leidy Patricia Moreno Villamizar, comunicadora social
esde que el Papa León XIV se asomó por el Balcón de la Logia de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro, el mundo vio a un hombre sencillo y emotivo; sus lágrimas dejaron entrever que este pontificado estará marcado por una mirada tierna y sensible a las distintas realidades de esta Iglesia peregrina.
Probablemente esta sensibilidad no sólo obedecía a la emoción de haber recibido el encargo de ser el 267° sucesor de Pedro, sino porque desde aquel lugar dimensionó que, a su vez, asume la tarea del “Cirineo”, ayudar a Jesús, llevando en sus hombros el destino de la Iglesia Universal.
Pese a las limitaciones de salud de su antecesor, para quien estar hospitalizado no fue un impedimento en sus labores como Sumo Pontífice, algunas actividades se postergan mientras el proceso de ‘sede vacante’, y son precisamente, parte de las primeras tareas que el Papa León XIV deberá incluir en su agenda.
1. Reorganización y nombramientos en la Curia Romana
Con la muerte del Papa Francisco, todos los cargos de la Curia Romana, quedaron en ‘vacancia’, y corresponde al nuevo sucesor de Pedro, señalar si los jefes y prefectos de los diversos Dicasterios de la Curia Romana continúan en sus cargos o no. En tal sentido, su Santidad León XIV sabe que esta deliberación será de gran impacto para el ejercicio de su pontificado y por ello, ha indicado que se llevará un tiempo para reflexión, oración y diálogo antes de hacer nombramientos o confirmaciones definitivas. Por medio de un comunicado emitido el 9 de mayo, dio a conocer que “los Jefes y Miembros de los Organismos de la Curia Romana, así como los Secretarios, y también el Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado
de la Ciudad del Vaticano” continuarán desempeñando sus funciones profesionales hasta nueva disposición.
El único cargo al que debe nombrar de manera inmediata, es el de prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cual, él mismo desempeñaba antes de ser elegido como Sumo Pontífice, cuya función fundamental concierne a la asesoría para el nombramiento de obispos en todo el mundo.
Este proceso de reorganización interna es un gran desafío para el Papa, aún más cuando el mundo está a la expectativa de dar continuidad al trabajo de su antecesor o, en definitiva, emprender un nuevo camino, pero con el mismo objetivo: mantener la unidad de la Iglesia.
2. Jubileos
El año 2025 es reconocido por la Iglesia Universal como el año santo o el año de la esperanza, y en la agenda del vaticano hay cuatro jubileos programados, de los cuales su organización estaba suspendida:
• Jubileo de las Familias: El Jubileo de las Familias, los Niños, los Abuelos y las Personas Mayores, se llevará a cabo desde el viernes 30 de mayo hasta el domingo 1 de junio de 2025.
Durante estos días, se reali zarán activi dades como peregrinacio nes a la Puer ta Santa, la
posibilidad de recibir el Sacramento de la Reconciliación, conciertos, espectáculos, vigilias de oración y otras celebraciones, con especial atención a la espiritualidad familiar y el rol de los abuelos y personas mayores.
• Jubileo del Deporte: Este evento que busca integrar el deporte en la vida espiritual y comunitaria de la Iglesia, y vincula a deportistas, entrenadores, dirigentes, aficionados y familiares, está programado a desarrollarse entre el 14 y el 15 de junio del presente año.
3. Canonizaciones
La canonización de seis beatos fue aprobada por el Papa Francisco en sus últimos meses de vida, sin embargo, las posibles fechas de canonización están pendiente por establecer.
• Carlo Acutis: El “influencer de Dios”, Joven italiano fallecido en 2006, conocido por su devoción a la Eucaristía y su habilidad en la informática. Su causa de beatificación fue aprobada por el Papa Francisco, y su canonización estaba prevista para el 27 de abril de 2025, en el marco del Jubileo de los Adolescentes, sin embargo, al quedar la sede vacante, esta celebración no se
nados. Falleció prematuramente el 4 de julio de 1925, a los 24 años. Fue beatificado por Juan Pablo II el 20 de mayo de 1990, y su canonización estaba programada para el 3 de agosto de 2025.
• Peter To Rot: El primer santo de Papúa Nueva Guinea, esposo y padre de familia nacido el 5 de marzo de 1912 en la aldea de Rakunai. Su martirio llegó en 1945, cuando se opuso firmemente a la reintroducción de la poligamia por parte de las autoridades japonesas, defendiendo la santidad del matrimonio. Beatificado por Juan Pablo II en 1995, su canonización fue aprobada por el Papa Francisco en marzo de 2025.
• José Gregorio Hernández: El médico de los pobres venezolanos que dedicó su vida al servicio de los más necesitados, fue beatificado en 2021. El papa Francisco autorizó su canonización en febrero de 2025.
• Carmen Rendiles: La primera santa mujer venezolana nació en Caracas el 11 de agosto de 1903 y fallecida el 9 de mayo de 1977, su vida estuvo marcada por el servicio y la superación personal. Su proceso de canonización se inició en 1995 y fue beatificada en 2018. El 31 de marzo de 2025, el papa Francisco aprobó el milagro necesario para su canonización.
Santo para el Jubileo de los Jóvenes nacido en Turín el 6 de abril de 1901, Sábado Santo, en una familia prominente (su padre Alfredo fundó el periódico “La Stampa”).Frassati combinó su vida de estudiante y deportista con una intensa dedicación a los pobres y margi-
• Bartolo Longo, de satanista a Apóstol del Rosario (1841-1926) abogado italiano, en 1876 inició la construcción del Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya, que se convirtió en centro de peregrinación mundial. Dedicó su vida a obras de caridad, especialmente con niños huérfanos e hijos de presos. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1980 y espera fecha de canonización en 2025.
Como pueblo de Dios, que peregrina en la Diócesis de Cúcuta, nos unimos en oración por el Papa León XIV para que sea el Espíritu Santo quién guíe su agenda y sea el protagonista en la toma de decisiones que sin duda, repercutirán en el presente y futuro de la Iglesia Católica, esto contando con la promesa hecha por Jesús “el infierno no prevalecerá sobre ella” (Mt 16, 18)
Tercer paso: Comunidad con Jesús
El tercer paso del PEIP, titulado “Comunidad con Jesús”, se enfoca en la experiencia comunitaria como un aspecto esencial de la vida cristiana. Durante cinco años, se busca profundizar en las dimensiones comunitarias que emergen de la fe y el bautismo. Este paso promueve una vida en comunión caracterizada por la caridad creciente, la solidaridad y el compartir espiritual, intelectual y material.
La vida comunitaria se fundamenta en virtudes humanas como la verdad, honestidad, respeto, justicia y civismo, pero también se sostiene por la caridad, virtud teologal que viene de Dios. Un signo visible de este paso es la unidad del presbiterio diocesano, en donde los sacerdotes viven en comunión para poder guiar mejor a sus comunidades en la escucha de la Palabra y la vivencia de la conversión.
Pasos del PEIP, parte II
tercer y cuarto paso
sarrolla en tres momentos: precongreso, celebración y postcongreso, incluyendo actividades formativas, culturales y celebrativas.
El cuarto paso es un tiempo de consolidación del PEIP en cuanto a su objetivo primero de expresar la naturaleza evangelizadora de la Iglesia y de la existencia cristiana. Esta etapa del itinerario llega para animar aún más el compromiso cristiano de los evangelizados en el mundo, tanto para los apostolados de anuncio y convocatoria a la fe y los procesos de formación cristiana.
Para este tiempo, deberían haber surgido ya laicos suficientemente formados en la fe y en los criterios de la vida del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, hábiles para ocupar puestos directivos en instituciones de servicio social y de gobierno, en las ramas legislativas y judicial, así como en la empresa privada. Esos laicos se distinguirán, sobre todo, porque viven su compromiso en la sociedad como misión. Ellos son y serán los testigos de una nueva manera de vivir, cuya forma estructural son los criterios y valores del Reino de Dios. Por su parte, la Iglesia diocesana habrá invertido sus mejores esfuerzos y recursos, durante varios años, en la formación y capacitación de estos laicos de alta incidencia social.
Las estructuras que nacen en este quinquenio
Durante este quinquenio se refuerzan las actividades del Observatorio Diocesano de la Realidad Socio-Pastoral. Desde el segundo año del quinquenio se comenzará la preparación del Sínodo Diocesano, se necesitarán algunas estructuras provisionales, como la Secretaría del Sínodo Diocesano, con el objetivo de acompañar al Obispo en la metodología de selección y en la selección misma de los temas que se tratarán en el Sínodo.
Celebración del Paso: Sínodo Diocesano
PASOS O ETAPAS CENTRALES DEL PROCESO - DISEÑO TEMÁTICO CON INSISTENCIAS
PASOS O ETAPAS CENTRALES DEL PROCESO - DISEÑO TEMÁTICO CON INSISTENCIAS
ETAPA PREVIA
ETAPA PREVIA
PRIMER PASO
PRIMER PASO
ENCUENTRO CON JESÚS
ENCUENTRO CON JESÚS
CONVOCACIÓN
CONVOCACIÓN
Primeros colaboradores
Primeros colaboradores
Todo el pueblo, oración
Todo el pueblo, oración
SENSIBILIZACIÓN
SENSIBILIZACIÓN
Animemos a todo el pueblo
Animemos a todo el pueblo
Diócesis + parroquias
Diócesis + parroquias
DISCERNIMIENTO COMUNITARIO
DISCERNIMIENTO COMUNITARIO
De los signos del Reino
Cuarto paso: Enviados por Cristo PASOS O ETAPAS CENTRALES
Acento: Primer anuncio y kerigma
Además, se busca que todos los fieles crezcan en el sentido comunitario, fomentando el testimonio cristiano que refleje unidad y amor, lo cual también puede impactar positivamente el diálogo con otras religiones y culturas. Durante este quinquenio, se recomienda crear estructuras pastorales que fortalezcan el diálogo ecuménico y se revitalice el ministerio de pastoral familiar.
De los signos del Reino
De los signos de los tiempos
De los signos de los tiempos
Asambleas (parroquiales y diocesanas)
Asambleas (parroquiales y diocesanas)
CONOCIMIENTO DEL ITINERARIO
SEGUNDO PASO
SEGUNDO PASO
SEGUIMIENTO DE CRISTO
Acento: Primer anuncio y kerigma
SEGUIMIENTO DE CRISTO
TERCER PASO CUARTO PASO
TERCER PASO CUARTO PASO
COMUNIDAD CON JESÚS
COMUNIDAD CON JESÚS
ENVIADOS POR CRISTO
ENVIADOS POR CRISTO
Acento: Misión
Acento: Misión
Acento: Iniciación cristiana
Acento: Iniciación cristiana
SEGUNDO PASO
Acento: Experiencia comunitaria
Acento: Experiencia comunitaria
TERCER PASO CUARTO PASO
ETAPA PREVIA
CONVOCACIÓN Primeros colaboradores Todo el pueblo, oración
En la Palabra de Dios En la liturgia
El Congreso Eucarístico Diocesano es el momento culminante de este paso. A través de este evento se celebra la comunión entre los fieles y se reconoce la centralidad de la Eucaristía como sacrificio, banquete y presencia real de Cristo. Este congreso busca renovar la vivencia eucarística, fomentar la participación dominical y fortalecer la misión evangelizadora de la Iglesia. Se de-
CONOCIMIENTO DEL ITINERARIO
Presentación de los elementos constitutivos
Hoja de ruta
Presentación de los elementos constitutivos Hoja de ruta
En la comunidad de fe En los hermanos, especialmente los más pobres
En la Palabra de Dios En la liturgia En la comunidad de fe
SENSIBILIZACIÓN Animemos a todo el pueblo Diócesis + parroquias
En la devoción final a María, a Jesús por María Fe, revelación e historia de la salvación
En los hermanos, especialmente los más pobres
DISCERNIMIENTO COMUNITARIO De los signos del Reino De los signos de los tiempos Asambleas (parroquiales y diocesanas)
Encuentro con Jesús
CONOCIMIENTO DEL ITINERARIO Presentación de los elementos constitutivos Hoja de ruta
Cel. Semana de la Fraternidad
CEM Convocación
Acento: Primer anuncio y kerigma
En la devoción final a María, a Jesús por María
Fe, revelación e historia de la salvación
Celebración de la fe: Liturgia, Eucaristía y Sacramentos
Celebración de la fe: Liturgia, Eucaristía y Sacramentos Vida en Cristo Oración cristiana
Vida en Cristo
Compromiso cristiano en el mundo:
COMUNIDAD CON JESÚS
SEGUIMIENTO DE CRISTO
ENVIADOS POR CRISTO
Oración cristiana
Encuentro con Jesús
Seguimiento de Cristo
PROSPECTIVA
Cel. Misión del Shemá
Comunión y misión El Espíritu Santo, artífice de la comunión a imagen de la Trinidad
Compromiso cristiano en el mundo:
Comunión y misión
Familia, primera experiencia de comunión
En la Palabra de Dios En la liturgia En la comunidad de fe En los hermanos, especialmente los más pobres En la devoción final a María, a Jesús por María Fe, revelación e historia de la salvación Celebración de la fe: Liturgia, Eucaristía y Sacramentos Vida en Cristo Oración cristiana
El Espíritu Santo, artífice de la comunión a imagen de la Trinidad
Acento: Iniciación cristiana
Comunidades de discípulos misioneros: (Hch 2, 42-47)
Familia, primera experiencia de comunión
Acento: Experiencia comunitaria
Compromiso cristiano en el mundo: Comunión y misión El Espíritu Santo, artífice de la comunión a imagen de la Trinidad Familia, primera experiencia de comunión
Parroquias (y sectores) Comunidad de comunidades
Comunidades de discípulos misioneros: (Hch 2, 42-47)
Comunidades de discípulos misioneros: (Hch 2, 42-47)
Acento: Misión
Amor a la Diócesis e Iglesia
Encuentro con Jesús
Seguimiento de Cristo
Parroquias (y sectores)
Universal Cristo, enviado por el Padre
Comunidad de comunidades
Encuentro con Jesús Encuentro con Jesús Encuentro con Jesús
Amor a la Diócesis e Iglesia Universal
Parroquias (y sectores) Comunidad de comunidades Amor a la Diócesis e Iglesia Universal Cristo, enviado por el Padre
Enviados para evangelizar
Cristo, enviado por el Padre
Enviados a los más pobres
Enviados para evangelizar
Enviados para evangelizar
Las preferiencias existenciales
Seguimiento de Cristo Seguimiento de Cristo Comunidad con Jesús
Comunidad con Jesús
Cel. Congreso Eucarístico Diocesano
ENFOQUE: EVANGELIZADOR
CEM Conformación
CEM Consolidación
Evangelización de las estructuras: Política, economía, cultura, educación
Enviados a los más pobres
Las preferiencias existenciales
Hasta los confines del mundo: Misión "ad gentes"
Encuentro con Jesús
Evangelización de las estructuras: Política, economía, cultura, educación
Enviados a los más pobres Las preferiencias existenciales Evangelización de las estructuras: Política, economía, cultura, educación Hasta los confines del mundo: Misión "ad gentes"
Seguimiento de Cristo
Cel. Semana de la Fraternidad CEM Convocación Cel. Misión del Shemá Cel. Congreso Eucarístico Diocesano CEM Consolidación CEM Conformación
Y MINISTERIOS IGLESIA EN SALIDA MISIONERA
Hasta los confines del mundo: Misión "ad gentes"
Encuentro con Jesús
DE COMUNIDADESEJERCICIO DE
Seguimiento de Cristo
Comunidad con Jesús
Comunidad con Jesús
Enviados por Cristo
Enviados por Cristo
Cel. Sínodo Diocesano
Cel. Sínodo Diocesano
CEM Misión
CEM Misión
El Sínodo al vértice de las estructuras de participación de la Diócesis, ocupa el lugar primario. Se rige según las normas del Derecho Canónico. Es convocado por el Obispo diocesano. Llegan a él los que han sido formados durante un tiempo considerable y llegan con un conocimiento reciente de la realidad socio-pastoral de la jurisdicción eclesiástica. Su tarea es ver con mirada de fe lo que es la voluntad de Dios y proponer a la Iglesia el horizonte de comprensión y criterios claros de acción, tanto al nivel de las opciones (políticas) como de las maneras de hacer efectivas las decisiones (estrategias); sus resultados esperados tienen que ver directamente con el plan Global de Pastoral para el período que sigue; y con el esclarecimiento y aplicación a la Iglesia Particular de distintos elementos relativos a la doctrina y a la moral católicas.
DE COMUNIDADESEJERCICIO DE DONES, CARISMAS Y MINISTERIOS
COMUNIDAD DE COMUNIDADESEJERCICIO DE DONES, CARISMAS Y MINISTERIOS IGLESIA EN SALIDA MISIONERA
LNuestra Señora de la Dulce Espera
Por: Pbro. Yessid Fernando Rubio Rolón. Lic. en Teología Moral del Pontificio Ateneo Regina Apostolorum-Roma. Párroco de Nuestra Señora de la Esperanza.
a expresión “dulce espera” es originaria de las regiones al norte de España pero que tradicionalmente ha sido empleada también en el ámbito cristiano para referirse al periodo de gestación, considerándolo no solo como una etapa biológica, sino como un tiempo sagrado, desde un sentido muy espiritual. A través de la historia de la Iglesia, este momento ha sido valorado como una vocación al amor, a la entrega y a la colaboración con el plan divino de la creación.
Es por ello, que el icono de esta advocación es el retrato congelado de un momento de María que ha concebido por obra y gracia del Espíritu Santo a Jesús nuestro salvador. Al acoger el anuncio del ángel Gabriel con el Fiat: “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), María inició un camino de confianza total en Dios. Durante nueve meses, llevó en su seno al Verbo eterno, viviendo en silencio, oración y disponibilidad. Asimismo, cabe resaltar que Jesús siendo Dios se inserta en la historia hombre desde el momento mismo en que es vida, en el proceso de gestación natural de todo hombre para que desde allí compartiera todo con el hombre menos el pecado.
“La fiesta de la dulce espera es una oportunidad para pensar en la vida porque aquel encuentro del Ángel Gabriel con María significa el respeto a la vida, a los niños por nacer, y en general a toda la humanidad”.
san el misterio de la espera confiada en el Señor: Ana, madre del profeta Samuel (cf. 1 Sam 1), su historia es la de una mujer que clama a Dios por un hijo, y cuya súplica es escuchada. Su espera es una espera activa, llena de oración y promesa: “Ana se levantó y se puso a orar ante el Señor. Estaba llena de amargura y lloraba sin consuelo. Suplicó al Señor y le hizo el siguiente voto: «¡Oh Dios de los Ejércitos! Si es que te dignas mirar la aflicción de tu esclava, te acuerdas de mí y no me olvidas, dame un hijo varón. Yo te lo entregaré por todos los días de su vida y la navaja no pasará por su cabeza.» (1 Sam 9-11)
Ana es la imagen de una mujer estéril que clama a Dios un hijo, en medio de la angustia que producía en la cultura de su tiempo no tener hijos, y el desconsuelo por no dar a su esposo descendencia, la lleva a refugiarse en Dios clamando por dicho querer.
Otra imagen es la de Isabel, parienta de María (cf. Lc 1, 5-25), concibe en su vejez al precursor; y Sara, esposa de Abraham (cf. Gn 18), recibe el don de la vida en contra de toda expectativa humana. Estos relatos manifiestan cómo el designio divino se revela en los tiempos y modos de Dios, exaltando la fe de quienes esperan en Él.
ción y la ofrenda.
En este contexto, la Dulce Espera se convierte en: Un tiempo de recogimiento y contemplación del misterio de la vida que germina en el silencio. Un itinerario de esperanza, en el que se fortalece la confianza en la Providencia, a pesar de los temores e incertidumbres.
La fiesta litúrgica de esta advocación cambia de fecha unida a varios factores y lugares, se puede celebrar el día 15 de mayo considerada la “Patrona de las madres que esperan un hijo”, y en el tiempo de Adviento más exactamente el primer domingo que conduce a la Navidad, cobra un significado especial por la espera del Niño Jesús.
reparación por todos aquellos niños no nacidos que han experimentado el flagelo del aborto; podemos unirnos a la causa pro-vida para defender la vida del inocente.
La Iglesia, como Madre y Maestra, ha procurado siempre acompañar pastoralmente a las mujeres en estado de embarazo, reconociendo en ellas un signo elocuente de esperanza. El “Bendicional” libro litúrgico del sacerdote, contiene una bendición para una mujer embarazada, mediante la cual se invoca la protección divina sobre la madre y el hijo no nacido, y se consagra esta etapa al cuidado de Dios.
Por otro lado, bíblicamente recordamos a muchos hechos que expre-
La tradición cristiana reconoce en la maternidad un don sublime y una llamada a participar del misterio creador de Dios. El embarazo, vivido en clave de fe, es una oportunidad privilegiada para la oración, la contempla-
TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA
DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR
Por otra parte, la fiesta de la dulce espera es una oportunidad para pensar en la vida porque aquel encuentro del Ángel Gabriel con María significa el respeto a la vida, a los niños por nacer, y en general a toda la humanidad. “Significa el amor de Dios hacia cada uno de nosotros y su deseo de que el Hijo Único se haga uno más con noso tros, menos en el pe cado, para darnos la salvación” es por ello que en esta advoca ción es posible orar en
En nuestra Diócesis, la parroquia Nuestra Señora de la Esperanza ubicada en el barrio La Primavera Mz J14 lote 5 en la ciudadela de Atalaya, venera esta advocación mariana todos los 25 de cada mes orando por los no nacidos, por las parejas que como Ana e Isabel claman a Dios por un hijo, y la bendición de la mujer en embarazo. Es una celebración pro-vida donde nos alegramos por la vida por nacer y reparamos el corazón del Señor por aquellas que han muerto antes de na-
En el centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta (CCDC) ofrece el servicio de trámite de partidas en colombia para
Abraham: ¡siguiendo las estrellas hacia una gran promesa!
Por: Sem. Johan Samir Sepúlveda Delgado, I de discipulado.
¡Niños!, ¿Se imaginan dejar la casa, los juguetes y todo lo que se conoce para seguir una promesa increíble de Dios? ¡Eso fue exactamente lo que hizo Abraham, un hombre valiente que confió en Dios y emprendió un viaje fascinante!
Hace muchísimos años, en una ciudad llamada Ur, vivía Abraham (en ese entonces llamado Abram). Un día, Dios le habló y le hizo una promesa asombrosa: “Deja tu tierra y tu familia, y ve a un lugar que yo te mostraré. Haré de ti una gran nación y te bendeciré” (Génesis 12, 1-2).
¡Imagínense! Abraham no sabía a dónde iba, pero confió y obedeció. Con su esposa Sara y su sobrino Lot, emprendió un viaje largo y emocionante, guiado por la fe.
Durante el viaje, Dios le mostró a Abraham algo increíble: “Mira hacia el cielo y cuenta las estrellas, si puedes… ¡Así será tu descendencia!” (Génesis 15, 5).
Abraham no tenía hijos, pero Dios le prometió que tendría una familia tan numerosa como las estrellas en el cielo o como los granitos de arena en el mar. ¡Y aunque parecía imposible, Abraham creyó!
Abraham no veía el futuro, pero confió en Dios. Y Dios no lo defraudó, y le regaló ocho hijos a pesar de tener ya una edad avanzada.
TAREA: Respondo, ¿Qué harías si Dios te pidiera algo grande como a Abraham?
COMPROMISO: Abraham creyó antes de ver el resultado, Esta semana por medio de la oración pídele a Dios esa fe de Abraham, para que tengas gracias especiales…
MOMENTO
CREATIVO: Abraham y Sara prometieron obedecer a Dios. Dios también les hizo una promesa. Dibuja una línea siguiendo los puntos para ver cómo Dios lo bendijo. Luego dale un poco de color…
El niño del PEIP
Sean mis testigos, participemos en la liturgia
Por: Sem.
V DOMINGO DE PASCUA (AÑO C) - 18 de mayo.
“Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él” (Jn 13, 31-33a. 34-35)
El Evangelio de este quinto domingo de Pascua nos lleva al corazón mismo del cristianismo, recordándonos el mandamiento nuevo que Jesús dejó a sus discípulos: “Que se amen unos a otros como yo los he amado” (Jn 13,34). En este pasaje, somos testigos del testamento espiritual de Jesús, pronunciado en el marco de la Última Cena, un momento de profunda intimidad y revelación.
Este término “nuevo” resuena a lo largo de las lecturas de hoy. En el Apocalipsis, escuchamos: “Yo, Juan, vi un cielo nuevo y una tierra nueva” (Ap 21,1) y “He aquí que hago nuevas todas las cosas” (Ap 21,5). Y en el Evangelio, Jesús nos dice: “Les doy un mandamiento nuevo”. Esta novedad solo se comprende plenamente a la luz de la Resurrección de Cristo.
Nos podría parecer extraño que, en pleno tiempo pascual, la liturgia nos invite a regresar al cenáculo, a esa noche marcada por la traición de Judas y el dolor de Cristo. Pero este retorno tiene un propósito claro: mostrarnos el amor hasta el extre-
mo que Jesús nos reveló, un amor que no es solo una palabra, sino una entrega total.
Jesús, consiente de la traicion que se avicinava, no respondió con odio ni con venganza, sino que habló de su glorificación. Esta “gloria” no es la que el mundo conoce, una fama pasajera o el reconocimiento humano, sino la manifestación plena del amor de Dios, un amor que se dona hasta el fin. En la cruz, esa gloria alcanza su culmen, porque es allí donde Jesús nos muestra que la verdadera grandeza es el servicio, es el donarse y que el poder más fuerte es el del amor.
El mandamiento nuevo que Cristo nos deja no es una carga pesada, sino una invitación a participar de su misma vida. No se trata solo de amar al prójimo como a uno mismo, como enseñaba el Antiguo Testamento (Lv 19,18), sino de amar como Él nos ha amado. Esto es lo verdaderamente nuevo, un amor que se dona sin medida, que perdona, que sana y que transforma, que busca caminos de dialogo, de justicia y paz.
VI DOMINGO DE PASCUA (AÑO C) - 25 de mayo.
“La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo” (Jn 10, 27-30)
Hoy, Jesús nos habla claro: “Si me aman, guardarán mis mandamientos” (Jn 14,15). No hay espacio para las medias tintas. No basta con decir que amamos a Jesús, ¡hay que demostrarlo! La fe no es una etiqueta que llevamos colgada al cuello de decoración, sino una vida transformada.
El amor verdadero no es superficial ni emocional. Es una decisión, es compromiso. Quien ama a Dios, guarda su palabra. Y no porque sea una carga, sino porque ha descubierto el tesoro más grande: una re-
lación viva con el Dios que nos ama primero. El mundo nos ofrece una paz falsa, una paz que depende de circunstancias, de placeres pasajeros o de una aparente tranquilidad. Pero Jesús nos da una paz que nadie puede quitar, una paz que nace de saber que nunca estamos solos, que Él ha vencido al pecado y a la muerte.
En el Evangelio, Jesús nos promete al Espíritu Santo, el Consolador, aquel que nos enseñará y nos recordará todo lo que Él nos ha dicho. ¡Qué consuelo tan grande! No estamos solos. El Espíritu Santo es
nuestra fuerza, nuestra guía, nuestra luz en medio de las tinieblas. ¿Pero estamos dejándonos guiar por Él? ¿Le damos espacio para que actúe en nuestra vida?
Queridos hermanos, la fe cristiana no es un adorno ni una tradición muerta. Es vida. Es compromiso. Es amar como Jesús ama. No basta con asistir a misa, rezar de vez en cuando o llamarnos cristianos. Si de verdad amamos a Jesús, ¡que se note! Que nuestras palabras, nuestros gestos, nuestras decisiones reflejen su amor.
SOPA DE LETRAS
• PASCUA
• AMOR
• MANDAMIENTO
• JESÚS
• DISCÍPULOS
• RESURRECCIÓN
• GLORIFICACIÓN
• SERVICIO
• PAZ
• ESPÍRITU SANTO
• FE
• COMPROMISO
• BAUTISMO
• PERDÓN
• MISERICORDIA
• ESPERANZA
• SACRIFICIO
• COMUNIDAD
• VERDAD
• EUCARISTÍA
Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).
24 de mayo de 2025
Auxiliadora María
Esta advocación mariana, proclamada por el Papa Pío VII en 1814 tras su liberación, nos recuerda la fuerza y el auxilio que María ofrece a todos los cristianos.
¡ María Auxilio de los cristianos, ruega por nosotros !
Feliz día de la Madre
25 de mayo de 2025
29 de mayo de 2025
La Diócesis de Cúcuta honra y agradece a todas las mamás, mujeres valientes y amorosas que reflejan el amor incondicional de Dios en sus hogares y comunidades.
Que el ejemplo de María, Madre de Jesús, inspire sus corazones y fortalezca su fe cada día. Que Dios bendiga su entrega, paciencia y amor infinito.
¡Gracias, mamás, por ser luz y esperanza en nuestro camino!
Celebramos los 69 años de la promulgación de la Bula Pontificia ‘Ecclesiarum Omnium' con la que se creó la Diócesis de Cúcuta por el Papa Pío XII, el 29 de mayo de 1956; desmembrándola de la Diócesis de Nueva Pamplona, que adquirió la categoría de Arquidiócesis.
Recordamos especialmente a todos los Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, que contribuyeron a la formación de esta Iglesia diocesana con valores cristianos, calidez humana y encaminados en Cristo.
Nos alegramos por el caminar que ha hecho la Diócesis de Cúcuta en la historia de la salvación de Dios, acercando a los fieles de esta zona de frontera a la promesa de vida eterna que ofrece Nuestro Señor Jesucristo.
Que sigamos siendo luz y esperanza para todo el pueblo de Dios que peregrina en esta zona de frontera.