Edición 977

Page 1


de la Diócesis de Cúcuta.

El próximo domingo celebramos la fiesta de Jesucristo Buen Pastor, que conoce las ovejas y ellas lo siguen y ninguna se perderá porque el verdadero Pastor siempre las cuida y nadie las arrebatará de su mano. Así lo expresa Jesús en el Evangelio: “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen y yo les doy la vida eterna, no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mi mano” (Jn 10, 27 - 28), de tal manera que en la presencia de Jesús que cuida su rebaño, todos estamos seguros en el camino de vida cristiana, pero además un bautizado, elegido por Dios para el Sacerdocio, ayuda al cuidado del rebaño para que nadie se pierda, al recibir el mandato del Señor para ser sus testigos: “Ustedes recibirán la fuerza del Espíritu Santo; Él vendrá sobre ustedes para que SEAN MIS TESTIGOS en Jerusalén, en toda Judea y en Samaría y hasta los extremos de la tierra” (Hech 1, 8).

La misión del Buena Pastor es dar la vida por las ovejas, no abandonarlas cuando están en peligro y recuperarlas cuando se han perdido. Esas actitudes del Pastor muestran la actitud misericordiosa del Señor que va en busca de la oveja perdida: “¿Quien de ustedes, si tiene cien ovejas y se le pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va a buscar a la descarriada hasta que la encuentra? Y cuando la encuentra, la carga sobre sus hombros lleno de alegría, y al llegar a casa, reúne a los amigos y vecinos y les dice: ¡Alégrense conmigo, porque he encontrado la oveja que se me había perdido! Pues les aseguro que también en el cielo habrá más alegría por un pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no

El Buen Pastor conoce las ovejas y ellas lo siguen

necesitan convertirse” (Lc 15, 4 - 7).

Rescatar la oveja perdida es la misión de la Iglesia, mandato recibido del mismo Señor, Pastor supremo, que no quiere que ninguno se vaya a la condenación eterna: “Por mi vida, oráculo del Señor, que yo no me complazco en la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. Conviértanse, conviértanse de su mala conducta” (Ez 33, 11) y por eso en su designio amoroso, quiere que todos nos salvemos y lleguemos al pleno conocimiento de la verdad que es Jesucristo que ha dado la vida por todos en la Cruz, “Esto es bueno y grato a los ojos de Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Porque Dios es único, como único es también el mediador entre Dios y los hombres: un hombre, Jesucristo, que se entregó a así mismo para redimir a todos” (1Tim 2, 3 - 6).

comunidad parroquial, para cada una de las familias, para todos los fieles de la comunidad, cercanos y alejados de Dios, todos caben en el corazón del Sacerdote Buen Pastor.

“La misión del Buena Pastor es dar la vida por las ovejas, no abandonarlas cuando están en peligro y recuperarlas cuando se han perdido”.

Jesucristo Buen Pastor se ha quedado con nosotros en cada uno de los sacerdotes, que, participando del único sacerdocio de Jesucristo, hacen visible al Buen Pastor, siendo Pastores del pueblo de Dios, cuidando las ovejas, saliendo en busca de la oveja perdida y comportándose como pastor en medio del redil. “El Sacerdocio es el Amor del corazón de Jesús”, repetía el Santo Cura de Ars. Un Amor que desciende del cielo para entrar en el corazón de cada pecador, para romper sus cadenas, para sacarlo de las tinieblas y llevarlo a la vida de la gracia. Así es cada sacerdote Buen Pastor, es el Amor del Corazón de Jesús para la

El sacerdote actúa en representación del Señor, no actúa nunca en nombre de un ausente, sino en la Persona misma de Cristo resucitado, que se hace presente con su acción eficaz. El Espíritu Santo garantiza la unidad en el ser y en el actuar con el único sacerdote. Es Él quien hace de la multitud un solo rebaño y un solo Pastor y la misión del sacerdote es apacentar las ovejas que debe ser vivida en el amor íntimo con el Supremo Pastor (Cfr Benedicto XVI, Audiencia General, 14 de abril de 2010), dando la vida por las ovejas, conociéndolas por su nombre y dejándose conocer por el Supremo Pastor y seguirlo hasta llevarlas a la vida eterna. La misión del sacerdote es conducir al pueblo que se le ha confiado hasta la gloria de Dios.

El próximo domingo es un día especial para dar gracias a Dios por el Sumo Sacerdocio de Nuestro Señor Jesucristo, que como Buen Pastor nos rescata a cada uno de nosotros de las tinieblas del pecado y levantándonos nos lleva sobre sus hombros. Pero también es un día para agradecer al Señor por cada uno de nuestros sacerdotes, que dejándolo todo han sabido escuchar la voz del Pastor Supremo, para cumplir la misión en el mundo de pastorear al pueblo de Dios con los sentimientos de Jesucristo Buen Pastor, dando la vida por las ovejas que han sido puestas

bajo su cuidado.

Agradecemos el don de cada uno de los sacerdotes de nuestra Diócesis de Cúcuta y también de las vocaciones, para que el Señor siga enviando obreros a su mies, para rescatar tantas ovejas perdidas que necesitan volver al redil a beber el vino de la gracia de Dios y llegar un día a participar de la felicidad eterna. Oremos por los seminaristas que se encuentran en nuestro Seminario Mayor San José, para que sepan responder al llamado del Señor y se vayan configurando con Jesucristo Buen Pastor, hasta llegar a dar la vida por el rebaño que se les será confiado; y por tantos jóvenes, que con inquietud vocacional, puedan escuchar la voz del Señor que los llama y respondan con generosidad.

Pidamos la gracia de la renovación sacerdotal para nuestro presbiterio, que nos comprometa a todos en la salida misionera, para ir en busca de la oveja perdida y poderla retornar a tomar el alimento que ofrece Jesucristo Buen Pastor en la Eucaristía, en donde somos transformados en Cristo cuando comulgamos en gracia de Dios y aprendemos desde la Eucaristía a resolver nuestra vida desde Dios, para cumplir el mandato del Señor: Sean mis testigos, para llegar a todos los lugares de nuestra Diócesis a comunicar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, para que todos tengan el don de la salvación. Pongámonos bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María y del Glorioso Patriarca San José, pidiendo por todos los sacerdotes para que seamos fieles a Jesucristo y a la Iglesia, en el pastoreo que se nos ha confiado.

En unión de oraciones, reciban mi bendición.

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo
Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Con un mensaje de paz y reconciliación, Obispo de Cúcuta visitó Lourdes

El pasado domingo 27 de abril, día de la Divina Misericordia, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, visitó el municipio de Lour des, donde presidió la Sagrada Euca ristía con el fin de compartir un men saje de paz y reconciliación.

La Eucaristía se celebró a las 11:00 a.m. y tuvo como intención ofrecer, de parte del Obispo, un mensaje de cercanía a los fieles de esta comunidad parroquial, sus familias e institucio nes, debido a los hechos de violencia que ocurrieron el pasado Sábado San to en la procesión, posteriormente a la Solemne Vigilia Pascual, en los que un agente de policía perdió la vida.

Monseñor José Libardo, manifestó en la homilía, sobre su visita que “la presencia es muestra del amor de Dios que siempre acompaña para que la paz, la esperanza y la caridad se manifieste en medio de las dificultades

nos ha concedido en la noche de la

Con alegría y gozo se vivió la Fiesta de la Divina Misericordia 2025

dades opaquen la luz de Dios que se

El pasado domingo 27 de abril, el Movimiento Apostólico Casa de la Misericordia María Auxiliadora de Cúcuta, celebró la fiesta de la Divina Misericordia. La jornada inició a las 7:00 a.m. con el rezo del Santo Rosario y sobre las 7:30 a.m. la Sagrada Eucaristía presidida por el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Mons. José Libardo Garcés Monsalve y concelebrada por los presbíteros José David Caña Pérez, párroco de San Pío X y fray Jorge Luis Mendoza Corvis OCD, párroco de Nuestra Señora del Carmen.

La celebración, que se realizó en el colegio Sagrado Corazón de Jesús reunió Alrededor de 700 fieles creyentes que se dieron cita para vivir un momento especial y renovar la confianza en la misericordia infinita de Dios. Durante la homilía, Monseñor Garcés Monsalve resaltó la importancia de vivir en amor, perdón y reconciliación, invitando a todos a confiar en la misericordia divina en sus vidas diarias; expresó: “cuando uno camina con la certeza de la misericordia del Padre entregada en Cristo, siendo nosotros testigos del perdón, para nosotros de inmediato nace en el

La celebración estuvo acompañada por el presbítero William Aguilar Vargas, vicario general de la Diócesis de Cúcuta, el presbítero Oscar Alexis Pérez Morales, párroco de Nuestra Señora de Lourdes, el presbítero Samuel García Botello, vicario territorial de san Rafael, el presbítero Yessid Fernando Rubio Rolón, párroco de Nuestra Señora de la Esperanza y el presbítero Diego Eduardo Fonseca Pineda, director del Centro de Comunicacio-

Una vez terminada la Eucaristía, el obispo de Cúcuta se dirigió hasta la estación de policía del municipio, donde ofreció una plegaria para pedir al Señor la fortaleza para los miembros de la fuerza pública que allí prestan su servicio; a su vez les bendijo y les entregó un Santo Rosario invitándolos a pedir la protección de la Santísima Virgen María que a nadie desampara.

corazón esa misión, entregar misericordia, ser testigos de la misericordia del Padre, ser misericordiosos como el Padre”.

La festividad que culminó a las 4:00 p.m., incluyó también momentos de adoración al Santísimo Sacramento de la Eucaristía, la coronilla de la misericordia, cantos y la veneración a la imagen de Jesús Misericordioso, dirigidos por Juan Carlos Saucedo, fundador de la casa de la misericordia; fortaleciendo el compromiso de la comunidad de fieles bautizados con los valores cristianos y la espiritualidad.

Leiny Stella Andrade Reyes coordinadora de la Casa de Misericordia María Auxiliadora de Cúcuta, manifestó que este encuentro reafirma el compromiso de la Iglesia Católica y la Casa de la Misericordia de promover la fe y la esperanza en todo el pueblo de Dios con la fiesta que el Señor le pidió a Santa Faustina Kowalska, al celebrarle el segundo domingo de Pascua y que instituyó San Juan Pablo II el 30 de abril del 2020.

¡Que la misericordia de Dios siga iluminando nuestros corazones!

Corte al 24 de Abril de 2025

1. Asunción de María

2. Ave María

3. Basílica Menor Ntra. Sra. del Rosario de Chiquinquirá

4. Cristo Camino

5. Cristo Maestro

6. Cristo Sacerdote

7. Cuasi-parroquia San Emigdio

8. Divino Niño Jesús (Tasajero)

9. Espíritu Santo

10. Jesús Buen Pastor

11. Jesús Cautivo

12. Jesús de Nazareth

13. Jesús Misericordioso

14. La Presentación del Señor

15. María Reina de Todos los Santos

16. Natividad de Nuestra Señora

17. Nuestra Señora de Belén

18. Nuestra Señora de la Anunciación

19. Nuestra Señora de la Esperanza

20. Nuestra Señora de la Paz

21. Nuestra Señora de las Angustias

22. Nuestra Señora de Torcoroma

23. Nuestra Señora del Carmen (Bucarasica)

24. Nuestra Señora del Carmen (El Carmen de Nazareth)

25. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

26. Nuestra Señora del Rosario De Monguí

27. Sagrada Eucaristía

28. Sagrada Familia

29. San Agustín

30. San Andrés

31. San Antonio de Padua (Cúcuta)

32. San Bartolomé

33. San Benito de Nursia

34. San Ezequiel Moreno

35. San Francisco de Asís

36. San Gabriel Arcángel

37. San Isidro Labrador

38. San Juan Bautista

39. San Juan Bosco

40. San Juan de la Cruz

41. San Juan Evangelista

42. San Juan María Vianney

43. San Martín de Sardinata

44. San Martín de Tours

45. San Mateo Evangelista

46. San Miguel Arcángel

47. San Pablo

48. San Pío X

49. San Rafael (Cúcuta)

50. San Vicente de Paúl

51. Santa Laura Montoya

52. Santa Margarita de Youville

53. Santa María Madre de Dios

54. Santa María Rosa Mística

55. Santa Marta

56. Santa Teresa de Calcuta

57. Santa Teresa del Niño Jesús

$780.000

$791.000

CAPILLAS Y CAPELLANÍAS

$7.493.000

$440.000

$786.500

$571.000

$610.000

$500.000

$4.000.000

$2.200.000

$3.690.000

$300.000

$400.000

$654.000

$2.000.000

$1.265.000

$500.000

$500.000

$1.644.450

$1.000.000

$4.000.000

$5.347.000

$634.000

$278.000

$5.000.000

$716.000

$1.020.000

$600.000

$5.000.000

$420.000

$350.000

$5.000.000

$1.370.400

$1.400.000

$4.000.000

$1.500.000

$3.100.000

$300.000

$967.700

$1.500.000

$2.004.000

$6.000.000

62. Seminario Mayor Diocesano San José de Cúcuta

63. Pías Discípulas del Divino Maestro

64. Centro de Comunicaciones

65. Empleados Diócesis de Cúcuta

INSTITUCIONES EDUCATIVAS OTRAS COMUNIDADES ECLESIALES

66. Colegio María Goretti (Av. Kennedy)

67. Colegio San José Peralta

68. Colegio Padre Manuel Briceño Jáuregui 69. Colegio Andino Bilingüe School

70. Colegio Andrés Bello

71. Instituto Técnico Patio Centro N.º 2, sede Patio Centro 1(jornada tarde)

72. Colegios de la parroquia Jesús Misericordioso

73. Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes (Sardinata)

74. Colegio Alirio Vergel Pacheco (Sardinata)

COMUNIDAD

75. Banco Davivienda

76. Partidas por identificar

77. Nieto Galindo José Joaquín

78. Calvete Beltran Bertilda

79. Benavides Correa Alexander

80. Agudelo Niño Ramiro Antonio

81. Moreno Gélvez Edinson

82. Matamoros Rincón Carmen Cecilia

83. Becerra Rubio Miryam Fabiola

84. Bernal Johan

85. Botia Ortiz Martha Cecilia

86. Maricela Peña y amigos

87. Moreno Villamizar José Antonio

88. Nieto Garzón Nury Andrey

$3.720.700 $390.000 $719.000 $180.000

$3.413.150

$10.694.701

Capilla Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma $359.000

Por: Pbro. Javier Alexis Agudelo Avendaño, párroco de Jesucristo

Buen Pastor. Lic. Derecho Canónico UPJ

La muerte de Judas

¿Qué sucedió con la vida de Judas después de la traición? El relato de Mt 27, 3-8 nos dice que después de recapacitar por lo que hizo, terminó sus días en la tierra ahorcándose fuera de la ciudad: “Y habiendo arrojado las monedas en el Templo se alejó, y yéndose, se colgó”. Pero ¿la muerte de Judas sucedió realmente de esta manera? No lo dudaríamos si no fuera porque otro libro del N.T., los Hechos de los Apóstoles, nos da una información totalmente distinta. Cuenta este libro que cuando los Apóstoles quisieron buscar un sucesor para Judas, a fin de volver a completar el número de los Doce, Pedro pronunció un discurso y dijo: “hermanos, era necesario que se cumpliera la Escritura como predijo el Espíritu Santo por medio de la boca de David, respecto a Judas, convertido en guía a los que habían capturado a Jesús,

Matías: El apóstol elegido y fiel

que fuera contado entre nosotros y recibiera la suerte de aquel ministerio” (Hech 1, 16-19). En ambos relatos encontramos dos formas diferentes sobre el final del Apóstol. Lo importante aquí es saber cómo se llegó a la elección de Matías que en griego se dice “Matatías” que significa regalo de Dios. San Matías, el Apóstol, es casi un misterio. Lo poco que se sabe de él es cómo fue elegido, lo cual se narra de forma breve en los Hechos de los Apóstoles. Matías vino a completar el espacio que había dejado Judas Iscariote al quitarse la vida por no poder soportar el peso de haber entregado a Jesús.

Matías el primer Obispo asignado por Pedro

su elección y su ministerio. Cuando San Pedro decidió proceder a la elección de un nuevo Apóstol para reemplazar a Judas, los candidatos fueron José, llamado Bernabé y Matías. Finalmente, la elección cayó sobre Matías, quien pasó a formar parte del grupo de los doce.

El Espíritu Santo descendió sobre él en Pentecostés y Matías se entregó a su misión. Clemente de Alejandría afirma que se distinguió por la insistencia con que predicaba la necesidad de mortificar la carne para dominar la sensualidad. Esta lección la había aprendido del mismo Jesucristo.

Clemente de Alejandría, basándose en la tradición, afirma que San Matías fue uno de los 72 discípulos que el Señor envió a predicar durante su ministerio. Los Hechos de los Apóstoles afirman que Matías acompañó al Salvador, desde el Bautismo hasta la Ascensión.

De la misma forma que el origen de la vida es un misterio, de igual forma es

“Clemente de Alejandría, basándose en la tradición, afirma que San Matías fue uno de los 72 discípulos que el Señor envió a predicar durante su ministerio”.

Según la tradición, predicó primero en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo finalmente la corona del martirio en Cólquida.

Una vida de entrega sin ser tan protagonista

San Matías se puede llamar un “Apóstol gris”, que no brilló de manera especial, sino que fue como tantos de nosotros, un discípulo enamorado del Señor y orgulloso de su fe, su vida; y su ministerio se puede comparar con una hormiga obrera. Y a muchos nos anima que haya santos así porque esa va a ser nuestra santidad: la santidad de la gentecita común y corriente. Y de estos santos está lleno el cielo. Hombres y mujeres que insertos en las realidades temporales del mundo viven la fe con alegría buscando en la vida común la santidad. Esto democratiza mucho la santidad, porque esta ya no es para personajes brillantes solamente, sino para los de la vida sencilla, con tal de que cumplamos bien cada día nuestros propios deberes y siempre por amor de Dios y con mucho amor al Padre Santo y a la Iglesia.

Su característica principal es su fidelidad al Señor. Consta que se mantuvo fiel al Señor hasta el final de sus días. Predicó primero en Judea y luego en otros países. Asimismo, Matías es uno de los cinco Apóstoles acreditados por la tradición Armenia como evangelizador de Armenia. Estos cinco eran: Tadeo, Bartolomé, Simón el Cananeo, Andrés y Matías. Como judío que fue, naturalmente, habría salido de Jerusalén para predicar a la parte de Israel, de la diáspora lejana. En vista de que había colonias de judíos que se encontraban en todos los centros de población en todo el Medio Oriente, no resulta difícil aceptar que su apostolado haya cubierto las regiones de Armenia, y de ciudades como Cólquida, Sebastopol y otros lugares.

Según la tradición antigua de la Iglesia, Matías sufrió el martirio a manos de los judíos, primero apedreado y luego, ya sea por la lanza o el hacha. La tradición católica sobre la muerte y el entierro de Matías indica que él predicó y sufrió el martirio en Judea, pero refieren también que algunos escritores tempranos que Matías fue martirizado en la Cólquida sobre el Mar Negro. El cuerpo de Matías fue conservado en Jerusalén y más tarde llevado a Roma por Santa Elena y algunas de sus reliquias se trasladaron después a Tréveris en Alemania.

El Papa Emérito Benedicto XVI, en el año 2006, compartió una hermosa reflexión a partir de la figura de este Santo: “De aquí sacamos una última lección: aunque en la Iglesia no faltan cristianos indignos y traidores, a cada uno de nosotros nos corresponde contrarrestar el mal que ellos realizan con nuestro testimonio fiel a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador”.

Que la vida de San Matías sirva de inspiración para todos en general, en particular para tantos hombres y mujeres que se entregan con amor a la Iglesia en diferentes acciones pastorales y en su vida cotidiana reflejan siempre la luz del Resucitado. San Matías, Ruega por nosotros.

Encuentro de las Comunidades Eclesiales Misioneras

OBJETIVO

Explorar con los fieles de las Comunidades Eclesiales Misioneras la profunda conexión entre la contemplación del rostro de Cristo a través del Rosario y el proceso de transformación personal del creyente. De este modo el creyente, al seguir el ejemplo de María, logre una configuración cada vez más mayor con Cristo, alcanzando una unión más íntima con nuestro Salvador.

zones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor.

Envía, Señor, tu Espíritu. Que renueve la faz de la Tierra.

2. PROFUNDIZAR EL LEMA

“Sean mis testigos: Recen el rosario”

3. ILUMINACIÓN BÍBLICA

Del libro de los Hechos de los Apóstoles 1, 14

“Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, y de María la madre de Jesús, y de sus hermanos”.

Palabra de Dios

tancia de seguir el ejemplo de la Virgen María. Ella, la mujer que contempló el rostro de Dios hecho hombre desde el seno materno, es nuestro modelo perfecto en impulsarnos a perseverar en la oración.

Para profundizar nuestra relación con Cristo: Al contemplar el rostro de Jesús a través de los ojos de María, nuestro amor por Él crece y se fortalece.

Para recibir consuelo y fortaleza: En los momentos de dificultad, el Rosario nos ofrece un refugio seguro y nos llena de esperanza.

LOGÍSTICA

Para el desarrollo del encuentro los invitamos a tener presente las siguientes indicaciones:

Invitar a los vecinos al encuentro. Ambientar el lugar con el lema del mes.

Preparar un atril con la Palabra de Dios.

Colocar un afiche o una imagen de la Virgen María.

Sacar copias con los cantos y también las frases de los santos sobre el Santo Rosario.

DESARROLLO DEL TEMA

1. ORACIÓN INICIAL

Invocación Trinitaria: en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Canto de ambientación: El 13 de mayo la Virgen María…

Oración al Espíritu Santo

Ven, Espíritu Santo, llena los cora-

(Repetir varias veces el lema y recordar los de los meses anteriores).

¿Imaginas tener a la Virgen María como guía espiritual en tu hogar? El Rosario nos ofrece ese privilegio. Al rezarlo en familia, fortalecemos nuestros lazos y nos unimos más a Dios. Alcanzamos a sentir la oración como un bálsamo para el alma, nos consuela en los momentos difíciles y nos acerca a Cristo.

El Papa Francisco en el año 2017 nos enseñó: “con el Rosario, la Virgen María nos acompaña para que Cristo obre en nuestra vida, nos consuela en el dolor, nos hace experimentar la cercanía de Dios también en las familias” (25 de octubre).

Este mes de mayo es propicio para contemplar juntos el rostro de Jesús, con el corazón de María; a partir de esta oración, nuestra fe se fortalece y nuestra familia se llena de paz y conversión. ¡El Rosario es un tesoro que debemos compartir y vivir juntos, todos los días!

Canto de ambientación: Tu Palabra de me da vida.

4. PROFUNDIZACIÓN

La Sagrada Escritura nos relata en Hechos 1, 14 cómo los Apóstoles, junto con María, la Madre de Jesús, perseveraban unánimes en oración. Esta imagen de la comunidad cristiana primitiva, unida en la oración, nos invita a reflexionar sobre la impor-

Para crecer en santidad: Al imitar a María, nos transformamos en discípulos más fieles de Cristo.

Para fortalecer nuestra familia: El Rosario es una oración familiar por excelencia. Al rezarlo juntos, fortalecemos nuestros lazos y crecemos en la fe.

Para experimentar la paz interior: La oración del Rosario nos ayuda a calmar nuestra mente y a encontrar la paz que el mundo no puede dar.

¡No renuncies a este hermoso regalo que la Iglesia nos ha transmitido! Permanece fiel a la oración del Rosario y verás cómo tu vida se transforma. Que la Virgen María, Madre de Dios y nuestra Madre, te acompañe siempre en tu camino espiritual.

5. INTERIORIZACIÓN

Se distribuye cada frase al azar entre los participantes:

El rezo del Rosario exige un ritmo tranquilo y un reflexivo remanso que favorezcan en quien ora la meditación de los misterios de la vida del Señor, vistos a través del Corazón de Aquella que estuvo más cerca del Señor. San Pablo VI.

El Rosario es mi oración predilecta. ¡Plegaria maravillosa! Maravillosa en su sencillez y en su profundidad. San Juan Pablo II.

Nosotros debemos ser fuertes y estar preparados, y confiar en Cristo y en su madre y ser muy, muy asiduos en el rezo del Santo Rosario. San Juan Pablo II.

Después de un tiempo de meditar la frase que le ha correspondido, participar de la siguiente manera:

Testimonio sobre el rezo del Rosario: Algunos de los participantes manifiesten sobre su experiencia de vida al orar el Santo Rosario.

Escritura reflexiva: Otros participantes aportan desde el impacto de las frases de los santos compartidas en el encuentro.

Compartir en familia: Al finalizar el encuentro, se invita a compartir en familia las reflexiones mencionadas.

6. COMPROMISO

Establecer un día y hora fijos para rezar el Rosario en familia, y animarse mutuamente a perseverar en esta práctica.

7. ORACIÓN FINAL

Oración a Nuestra Señora de Fátima

«Santa María, Virgen de Fátima, nos encomendamos a tu Corazón, nosotros, tus hijos queridos a los que nunca te cansas de visitar e invitar a la conversión. Tú sabes cómo desatar los nudos de nuestro corazón y de nuestro tiempo. Ponemos nuestra confianza en ti.

Madre Nuestra, Virgen de Fátima, que a través de ti la Divina Misericordia se derrame sobre la tierra, y el dulce latido de la paz vuelva a marcar nuestras jornadas.

Vuelve a traernos la armonía de Dios. Haz de nosotros artesanos. De comunión. Guíanos por los senderos de la paz. Amén».

(Papa Francisco, 13 de mayo del 2022)

Felicidades en su fiesta patronal

SAN JOSÉ OBRERO

Fundación: diciembre 1 de 1998

Fiesta: 1 de mayo

Párroco: José Manuel Díaz Oicatá

Ubicación: barrio Doña Nidia

3. Jhainer Said Urbina García 5. Carlos Eduardo Escalante Escalante 7. Eduard Reynel Támara Rojas
1. Wilson Jenry Gélves Berbesí
12. Rubén Alonso  Peñaranda Pérez 13. William Aguilar Vargas
15. Diácono Permanente Isidro Hernández Bermón
8. Álvaro Iván Gómez Suárez

Nuestro Señor Jesucristo, muerto y resucitado, figura central en la narrativa evangélica, cobra especial relevancia en los Evangelios Sinópticos. Estos Evangelios Canónicos, al explorar la vida, ministerio y muerte de Jesús, también nos ofrecen una mirada a la participación y el papel fundamental de María en la historia de la salvación. Ya que, al presentar la encarnación del Hijo de Dios nos llevan a preguntarnos por el origen humano de Jesús, este artículo se propone analizar cómo estos evangelios sinópticos, presentan a María, la madre del Señor, descubriendo su participación en el proyecto divino de salvación.

Es bueno recordar que los Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) son los tres primeros evangelios del Nuevo Testamento, conocidos por su similitud en contenido y estructura narrativa, que cada uno de los autores presenta. Se diferencian del Evangelio de Juan, que presenta una perspectiva más teológica y menos centrada en los detalles históricos de la vida de Jesús.

Si aceptamos que el Evangelio es ante todo la persona adorable de Nuestro Señor Jesucristo, así como lo expresan quienes fueron los testigos escogidos por Dios, nos movemos a preguntarnos por su relación con quién fuera la mujer escogida por Dios para llevar adelante su proyecto de amor.

Profundizar sobre la Virgen María, es sumamente importante para quien se coloca como discípulo en el seguimiento del Maestro, ya que no sólo es importante para comprender el origen humano del Jesús histórico, sino que “María es reconocida en sus dogmas en virtud de Cristo” es decir que, las doctrinas oficiales de la Iglesia Católica sobre María, están basadas y se entienden mejor a la luz de la doctrina de Cristo. Estos dogmas no son separados de la doctrina cristológica, sino que encuentran en las enseñanzas evangélicas su fundamento y elaboración sistemática.

Si reconocemos que del Evangelio vi-

La Santísima Virgen María

viente que es Jesucristo, se pasa a la redacción de los Evangelios Canónicos que tenemos en nuestras biblias, debemos aceptar el dinamismo de la tradición y la progresión que reflejan los autores, incluidas las comunidades cristianas. Así, el Evangelio de Marcos, al ser el primero y más antiguo, sólo en dos pasajes hace referencia a la madre de Jesús. El autor del Evangelio de Mateo al elaborar mucho más las palabras y hechos de Jesús introduce no sólo una genealogía, sino que da elementos más concretos sobre la infancia de Jesús, haciendo referencia explícita a María como madre de Jesús y viendo en Ella el cumplimiento de las promesas. Al acercarnos al tercer Evangelio atribuido a Lucas, encontramos no sólo una visión histórica, sino que nos presenta el origen divino de Jesús, al presentarnos la narrativa de la encarnación del Hijo de Dios en el seno de una joven descendiente de la familia de David, cuyo nombre era: María. (Lc 1, 27).

MARÍA EN EL EVANGELIO DE MARCOS

Al acercarnos al primer Evangelio, no deja de sorprendernos que el autor sagrado inicia presentando la figura de Juan el Bautista y desconociendo el origen humano de Jesús. Marcos, de entrada, no habla del nacimiento e infancia de Jesús, como lo hacen Mateo y Lucas. Veamos algunos pasajes de este Evangelio en el que se llama a María por su nombre una sola vez y en un contexto en el que su figura no aparece especialmente relevante, sino que se reduce a la función de ser madre: “¿No es éste el Hijo del carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago y José, de Judas y Simón?, y ¿no están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaban de él. Jesús les dijo: -Sólo en su tierra, entre sus parientes y en su casa, desprecian a un profeta” (Mc 6, 3-4).

De Jesús se dice que es el hijo de María, lo cual nos lleva a relacionar este pasaje con (Mc 3, 31-34), en donde está escrito: “Entonces llegaron su madre y

sus hermanos, y quedándose afuera, le mandaron llamar. Y había una multitud sentada alrededor de Él, y le dijeron: He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera y te buscan. Respondiéndoles Él, dijo: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Y mirando en torno a los que estaban sentados en círculo, a su alrededor, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre”.

Frente al rechazo a la identidad de Jesús, es decir a no reconocerlo como el Mesías, aparece aquí una nueva forma de relacionarse con Jesús, los vínculos ya no son de carne o de sangre, sino que entran en relación con Él, los que cumplen la voluntad de Dios. Así nadie se hace cristiano por una decisión ética, sino porque entra en una nueva dimensión, aceptando lo que Dios quiere y reconociendo a su enviado. En este aspecto María se convierte en un modelo digno se ser imitado. Debemos seguir el ejemplo de aquella que cumple la voluntad de Dios.

EN EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

Siguiendo nuestro itinerario, abordamos el segundo Evangelio, en orden cronológico y nos damos cuenta que este autor retoma la visión de Marcos y nos presenta el pasaje en (Mt 12, 46-50). Al final de las controversias con fariseos, con quienes rompe de manera drástica, Jesús presenta a su auténtica familia, ya que sólo Él revela la voluntad del Padre y quienes aman a Jesús deben apropiarse de los intereses de su Señor. Esta idea de conocer y obedecer la voluntad del Padre, se explicita en (Mt 7, 21): “No todo el que me dice: “Señor, Señor”, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos”. En este sentido, María es la primera en pertenecer a la nueva familia de Jesús.

Debemos destacar que el autor de Mateo, enriquece la figura de María, al

presentar dos rasgos de Ella: 1) María es Virgen; 2) María es esposa de José, hijo de David. Desde los dos primeros capítulos el autor utiliza los métodos de interpretación propios de su tiempo para hacer ver a sus lectores que las profecías se han cumplido en Jesús y al igual que Lucas presentan una imagen de María, muy distinta y más rica de la de Marcos.

Que María es Virgen es un rasgo que no podemos dejar pasar por alto, ya que nos pone en íntima conexión con la filiación y origen divino del Mesías. Este nace de María sin mediación del hombre y por obra del Espíritu Santo, nos dice Mateo. Así, lo expresa el autor en (Mt 1, 23): “HE AQUÍ, LA VIR- GEN CONCEBIRÁ Y DARÁ A LUZ UN HIJO, Y LE PONDRÁN POR NOMBRE EMMANUEL, que traducido significa: DIOS CON NOSOTROS”.

El segundo aspecto; que Ma ría sea esposa de José, hijo de David, como lo hace notar en (Mt 1, 16) resal ta la filiación davídica y el carácter humano del Mesías. Aparece Jesús como verdadero descendiente de Abra ham y David, nos invi ta a aceptar este origen humano y a reconocer como dice el Após tol Pablo: llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, hecho hijo de mujer, puesto bajo la ley para rescatar a

Por: Pbro. Carlos Julio Moreno Cabezas pss

María en los sinópticos

los que se hallaban bajo la ley y para que recibiéramos la filiación adoptiva” (Gál 4, 4-5). Esta referencia a la carta del Apóstol de los gentiles a los Gálatas es muy importante debido a su antigüedad, ya que al igual que la carta a los Romanos (Rm 1, 1-3), estos textos anteceden a los escritos evangélicos.

LA TRADICIÓN LUCANA

La obra de Lucas nos sitúa en la segunda generación de los seguidores de Jesús. El evangelio, al ser dedicado a todo discípulo que quiere ser amigo de Dios (Lc 1,3 y Hch 1,1) da especial importancia a la acción del Espíritu Santo y María la mujer humilde de Nazareth, se convierte en su tabernáculo. De tal manera que es el Espíritu quien desciende sobre María para que ella conciba a Jesús (Lc 1, 35) María visita a su prima Isabel y le comunica el don del Espíritu (Lc 1, 41). Y según la tradición cristiana, María, la madre de Jesús, estaba presente en el cenáculo junto a los discípulos durante Pentecostés. Se cree que ella, junto con los Apóstoles, perseveraba en la oración y esperaba la llegada del Espíritu Santo.

En esta progresión que hemos visto, partiendo el Evangelio de Marcos para llegar al Evangelio de Lucas, esta narrativa teológica de la Anunciación de (Lc 1, 26-38), se convierte en el punto álgido de las cosas que Dios ha

preparado para los que le aman (1Cor 2, 9). Este pasaje nos muestra el ingenio y la creatividad del autor del tercer Evangelio.

Necesitamos abrir el entendimiento y adentrarnos en esta revelación. La virgen se llamaba María. Entrando a donde estaba ella, debemos suponer que María se halla en su casa humilde Nazareth, el ángel le dijo: “Alégrate, favorecida, el Señor está contigo. No temas, María, que Dios te ha concedido su favor. Mira, vas a concebir en tu seno y a dar a luz un hijo, y le pondrá de nombre Jesús... El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra”. María es saludada con un nuevo nombre: favorecida, es decir, la que ha recibido un gran favor de parte de Dios. Algunas traducciones se refieren a María como la llena de gracia. Podríamos reconocer que María es la mujer, que desde siempre el Señor se preparó para enviar a su Hijo al mundo.

El Arcángel Gabriel invita a María, al gozo y la alegría, así en Lc 1,44 cuando María saluda se produce alegría e Isabel, queda llena del Espíritu y en este momento María es llamada de dichosa y recibe el título de Madre del Señor. Este gozo desbordante de la humilde sierva del Señor se expresa mediante su Magníficat. Que es un himno de acción de gracias por la obra de Dios ha realizado desde los orígenes en favor de su pueblo. El autor coloca en labios de María, la mujer que se deja guiar por el Espíritu, todas las acciones salvíficas de Dios, que encontramos en el primer testamento, que como sabemos era una preparación para la llegada del Mesías. María es dichosa porque en ella Dios comenzó las grandes obras con las que cumplió su promesa de salvar a toda la humanidad. “Dichosa tú que has creído, porque ahora se cumplirá todo lo que te fue anunciado de parte del Señor” (Lc 1, 45)

En la escena del nacimiento (Lc 2, 1-21(, María ve cumplida la promesa de ser madre del salvador, a quien ponen el nombre de Jesús, porque el salvará al

pueblo de sus pecados (Mt 1, 21). Debemos destacar la actitud contemplativa de María ante el misterio que se revela y entonces podemos resaltar esa cualidad importante en el discipulado y que el autor en (Lc 2, 19) lo hará más explícito: Más “María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón”. Así en este periodo de la infancia de Jesús es María, junto con José, quienes, al recibir la misión de cuidar al mismo Hijo de Dios, tiene la oportunidad de contemplar y admirar que “Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2, 52).

En esta variedad de textos que nos presenta el autor del tercer Evangelio podemos descubrir una serie de rasgos de María, un enriquecimiento de detalles de su figura que proviene precisamente de un interés por ella como testigo privilegiado no solo de la vida de Jesús, sino también del significado teológico de esa vida. Sí, todo el Evangelio de Lucas se funda en un testimonio de testigos oculares (Lc 1, 2). La Tradición nos lleva imaginar que María acompañó a los discípulos de Jesús y podemos aceptar que el autor del tercer Evangelio conoció elementos que le permiten hablar de la infancia de Jesús. Lucas evoca por dos veces en su narración de la infancia los recuerdos de María: “María por su parte, guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón” (2, 19); “Su Madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón” (2, 51). Esto significa que, aunque en su mente no entendía muchas cosas, ama, espera y cree. Mediante una contemplación activa, María va descubriendo los secretos que Jesús le va revelando.

Es de valorar el aporte del autor del Evangelio de Lucas, para completar la visión que los sinópticos presentan sobre la figura de María, como instrumento escogido por Dios, pues mediante su maternidad viene al mundo el Salvador, pero además no podemos dejar pasar por alto el itinerario de fe, que ella hace para convertirse en discípula y presentarse como modelo de quienes saben

que cumplir la voluntad de Dios exige entrega y adhesión a la persona adorable de Nuestro Señor Jesucristo.

CONCLUSIÓN

La presentación de la Santísima Virgen María en los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) revela una figura clave en la historia de la salvación, destacando su papel fundamental como Madre de Jesús y su ejemplo de fe, humildad y obediencia. Aunque cada evangelista presenta a María de manera única, todos coinciden en su importancia como instrumento de Dios en la encarnación de su Hijo y su rol en la historia de la redención. No podemos dejar de relacionar los tres evangelios para lograr una mejor comprensión. En este caso concreto podemos decir que los tres sinópticos se complementan brindándonos una imagen bien elaborada sobre la Virgen María. La consideración de María en los sinópticos nos invita a reflexionar sobre su modelo de vida y a reconocer su papel fundamental en la fe vida de fe de la comunidad de los seguidores de Jesús.

En este artículo queremos invitar a nuestros lectores a imitar a María como modelo de seguimiento, en nuestro camino como peregrinos de la esperanza, que al mantener firme la mirada en las promesas de Dios se esfuerzan por hacer todo por amor a Dios y como el pide. También a mantenerse siempre dóciles a la acción del Espíritu Santo, al igual que María, para realizar la voluntad del Padre en las tareas que a cada uno le corresponda realizar.

Efectivamente, la Virgen María, que al anuncio del ángel recibió al Verbo de Dios en su alma y en su cuerpo y dio la Vida al mundo, es reconocida y venerada como verdadera Madre de Dios y del Redentor, debemos tener a María como modelo insigne de disponibilidad y acogida de la Palabra que se ha hecho carne en su seno virginal. Resaltar que Ella a pesar de su juventud se abre a la acción de Dios y acepta con humildad cooperar en el proyecto divino de Salvación.

Imitemos la virtudes de María y no caigamos en una imaginación desbordada, que deforme la sobriedad y el significado simbólico-teológico de los textos evangélicos.

EN

Mensaje Vocacional del Santo Padre Francisco

Peregrinos de esperanza: el don de la vida

Queridos hermanos y hermanas:

En esta LXII (62) Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, quiero dirigirles una invitación llena de alegría y aliento para ser peregrinos de esperanza, entregando la vida con generosidad.

La vocación es un don precioso que Dios siembra en el corazón, una llamada a salir de nosotros mismos para emprender un camino de amor y servicio. Y cada vocación en la Iglesia —sea laical, al ministerio ordenado o a la vida consagrada— es un signo de la esperanza que Dios pone en el mundo y en cada uno de sus hijos.

En nuestro tiempo, muchos jóvenes se sienten perdidos ante el futuro. Experimentan con frecuencia incertidumbre sobre su porvenir laboral y, más profundamente, una crisis de identidad, que es también una crisis de sentido y de valores, y que la confusión del mundo digital hace aún más difícil de atravesar. Las injusticias contra los más débiles y los pobres, la indiferencia de un bienestar egoísta y la violencia de la guerra amenazan los sueños de una vida buena que los jóvenes cultivan en su corazón. Sin embargo, el Señor, que conoce el corazón humano, no nos deja en la incertidumbre; al contrario, quiere despertar en cada uno la convicción de ser amado, llamado y enviado como peregrino de esperanza.

Por eso, a nosotros, los miembros adultos en la Iglesia —especialmente los pastores— se nos pide acoger, discernir y acompañar el camino vocacional de las nuevas generaciones. Y ustedes, jóvenes, están llamados a ser los protagonistas de su vocación o, mejor aún, coprotagonistas junto con el Espíritu Santo, quien suscita en ustedes el deseo de hacer de su vida un don de amor.

Acoger el propio camino vocacional

Queridos jóvenes, «la vida de ustedes no es un “mientras tanto”. Ustedes son el ahora de Dios» (Exhort. ap. postsin. Christus vivit, 178). Es necesario tomar conciencia de que el don de la vida exige una respuesta generosa y fiel. Miren a los santos y beatos jóvenes que respondieron con alegría a la llamada del Señor: santa Rosa de Lima, santo Domingo Savio, santa Teresa del Niño Jesús, san Gabriel de la Dolorosa, los beatos —dentro de poco declarados santos— Carlos Acutis y Pier Giorgio Frassati, y tantos otros. Cada uno de ellos vivió la vocación como un camino hacia la felicidad plena, en la relación con Jesús vivo. Cuando escuchamos su Palabra, nuestro corazón arde dentro de nosotros (cf. Lc 24, 32) y sentimos el deseo de consagrar nuestra vida a Dios; entonces nace la voluntad de descubrir cómo y en qué forma de vida podemos corresponder al amor que Él nos da primero.

Toda vocación, cuando se percibe pro-

fundamente en el corazón, hace surgir la respuesta como un impulso interior hacia el amor y el servicio; como fuente de esperanza y caridad, y no como una búsqueda de autoafirmación. Vocación y esperanza, por lo tanto, están entrelazadas en el proyecto divino para la alegría de cada hombre y de cada mujer, porque todos estamos llamados a ofrecer nuestra vida por los demás (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 268). Muchos jóvenes buscan conocer el camino que Dios les invita a recorrer: algunos descubren —muchas veces con asombro— la vocación al sacerdocio o a la vida consagrada; otros perciben la belleza de la vocación al matrimonio y la vida familiar, así como el llamado al compromiso por el bien común y al testimonio de la fe entre sus compañeros y amigos.

Toda vocación está animada por la esperanza, que se traduce como confianza en la Providencia. En efecto, para el cristiano, esperar es mucho más que un simple optimismo humano: es ante todo una certeza basada en la fe en Dios, que actúa en la historia de cada persona. Y así, la vocación madura en la fidelidad diaria al Evangelio, en la oración, en el discernimiento y en el servicio.

Queridos jóvenes, la esperanza en Dios no defrauda, porque Él guía cada paso de quien se confía a Él. El mundo necesita jóvenes que sean peregrinos de esperanza, valientes en dedicar su vida a Cristo y llenos de la alegría por el he-

Discernir el propio camino vocacional

El descubrimiento de la propia vocación se produce en un camino de discernimiento. Este proceso nunca es solitario, sino que se desarrolla en el seno de la comunidad cristiana y junto con ella.

Queridos jóvenes, el mundo los empuja a tomar decisiones apresuradas, a llenar sus días de ruido, impidiéndoles experimentar un silencio abierto a Dios, que habla al corazón. Tengan el valor de detenerse, de escuchar dentro de ustedes mismos y de preguntarle a Dios qué sueña para ustedes. El silencio en la oración es indispensable para “leer” la llamada de Dios en la propia historia y responder con libertad y de manera consciente.

Lea el mensaje compleo esacaneando el código QR

cho mismo de ser sus discípulos-misioneros.
Roma, Policlínico “A. Gemelli”, 19 de marzo de 2025. FRANCISCO

135 cardenales de nuestra Iglesia Católica, elegirán al sucesor del Papa Francisco Cónclave 2025:

APor: Sem. Luis Francisco

Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).

ctualmente, la Iglesia Católica cuenta con 252 cardenales nombrados por el papa, pero solo 135 de ellos tienen derecho a voto en el próximo cónclave por tener menos de 80 años. A partir del 7 de mayo, se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Sucesor de Pedro, tras el fallecimiento del Papa Francisco.

Los electores proceden de todos los continentes: 53 europeos, 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de América Central y 17 de América del Sur); 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía. Se destaca la inclusión, por primera vez, de cardenales electores originarios de 12 naciones que nunca antes habían estado representadas en un cónclave, como Haití, Cabo Verde, Papúa Nueva Guinea, Suecia, Luxemburgo y Sudán del Sur.

A continuación, el listado completo de los cardenales electores, ordenados por edad:

1. Carlos Osoro Sierra – 79 años – España

2. Robert Sarah – 79 – Guinea

3. Stanislaw Rylko – 79 – Polonia

4. Joseph Coutts – 79 – Pakistán

5. Timothy Peter Radcliffe – 79 – Reino Unido

6. Vinko Pulijic – 79 – Bosnia y Herzegovina

7. Antonio Cañizares Llovera – 79 – España

8. Gerard Vincent Nichols – 79 – Inglaterra

9. Jean-Pierre Kutwa – 79 – Costa de Marfil

10. Nakellentuba Philippe Ouédraogo – 79 –Burkina Faso

11. John Njue – 79 – Kenia

12. Mario Zenari – 79 – Italia

13. Georges Yves Louis Christophe Pierre –79 – Francia

14. Fernando Filoni – 79 – Italia

15. Juan José Omella Omella – 79 – España

16. Francesco Montenegro – 78 – Italia

17. Michael Czerny – 78 – Canadá

18. Thomas Cristopher Collins – 78 – Canadá

19. Paul Emil Tscherrig – 78 – Suiza

20. Giuseppe Betori – 78 – Italia

21. João Braz de Aviz – 78 – Brasil

22. Antonio Augusto dos Santos Marto – 78 – Portugal

23. Jozef De Kesel – 77 – Bélgica

24. Álvaro Leonel Ramazzini Imeri – 77 –Guatemala

25. Kevin Joseph Farrell – 77 – EE. UU.

26. Albert Malcom Patabendige – 77 – Sri Lanka

27. Marco Aurelio Poli – 77 – Italia

28. Wilton Daniel Gregory – 77 – EE. UU.

29. Marcello Semeraro – 77 – Italia

30. Gerhard Ludwig Müller – 77 – Alemania

31. John Atcherley Dew – 77 – Nueva Zelanda

32. Raymond Leo Burke – 76 – EE. UU.

33. Louis Raphael Sako – 76 – Irak

34. Juan de la Caridad García Rodríguez – 76 – Cuba

35. Berhaneyesus Demerew Souraphiel – 76 – Etiopía

36. Manuel Clemente – 76 – Portugal

37. Giuseppe Petrocchi – 76 – Italia

38. Peter Kodwo Appiah Turkson – 76 – Ghana

39. Charles Maung Bo – 76 – Myanmar

40. Francisco Robles Ortega – 76 – México

41. Thomas Aquino Manyo Maeda – 76 – Japón

42. Leopoldo José Brenes Solórzano – 76 –Nicaragua

43. Blase J. Cupich – 76 – EE. UU.

44. Josip Bozanic – 76 – Croacia

45. Daniel Nicholas DiNardo – 75 – EE. UU.

46. Francis Xavier Kovithavanji – 75 – Tailandia

47. Odilo Pedro Scherer – 75 – Brasil

48. Anders Arborelius – 75 – Suecia

49. James Michael Harvey – 75 – EE. UU.

50. Arlindo Gomes Furtado – 75 – Cabo Verde

51. Carlos Aguiar Retes – 75 – México

52. Kazimierz Nycz – 75 – Polonia

53. Carlos Castillo Mattasoglio – 75 – Perú

54. Timothy Michael Dolan – 75 – EE. UU.

55. Arthur Roche – 75 – Reino Unido

56. Kurt Koch – 75 – Suiza

57. Orani João Tempesta – 74 – Brasil

58. Ignatius Hardjoatmodjo Suharyo – 74 –Indonesia

59. Oscar Cantoni – 74 – Italia

60. Philippe Barbarin – 74 – Francia

61. Leonardo Ulrich Steiner – 74 – Brasil

62. Adalberto Martínez Flores – 73 – Paraguay

63. Sebastian Francis – 73 – Malasia

64. Lazzaro You Heung-Sik – 73 – Corea

65. Dominique Mamberti – 73 – Francia

66. José Fuerte Advincula – 73 – Filipinas

67. Joseph William Tobin – 73 – EE. UU.

68. Cristóbal López Romero – 73 – España

69. Vicente Bokalic I. – 72 – Argentina

70. Péter Erdő – 72 – Hungría

71. Antonio Felipe Ferrao – 72 – India

72. Willem Jacobus Eijk – 71 – Países Bajos

73. Reinhard Marx – 71 – Alemania

74. Angelo De Donatis – 71 – Italia

75. Robert Walter McElroy – 71 – EE. UU.

76. Désiré Tsarahazana – 70 – Madagascar

77. Pietro Parolin – 70 – Italia

78. Robert Francis Prevost – 69 – EE. UU.

79. Claudio Gugerotti – 69 – Italia

80. Matteo Maria Zuppi – 69 – Italia

81. Luis Gerardo Cabrera Herrera – 69 –Ecuador

82. Rainer Maria Woelki – 68 – Alemania

83. Ladislav Nemet – 68 – Serbia

84. Stephen Brislin – 68 – Sudáfrica

85. John Ribat – 68 – Papúa Nueva Guinea

86. Mario Grech – 68 – Malta

87. Fernando Natalio Chomalí Garib – 68 –Chile

88. Luis Antonio Gokim Tagle – 67 – Filipinas

89. William Seng Chye Goh – 67 – Singapur

90. Gérald Cyprien Lacroix – 67 – Canadá

91. Jean-Claude Hollerich – 66 – Luxemburgo

92. Ángel Sixto Rossi – 66 – Argentina

93. Tarcisio Isao Kikuchi – 66 – Japón

94. Antoine Kambanda – 66 – Ruanda

95. Chibly Langlois – 66 – Haití

96. Jean-Marc Aveline – 66 – Francia

97. Pablo Virgilio Siongco – 66 – Filipinas

98. Daniel Fernando Sturla Berhouet – 65 –Uruguay

99. Stephen Chow Sau-Yan – 65 – China

100. Sergio da Rocha – 65 – Brasil

101. Fridolin Ambongo Besungu – 65 – Congo

102. Cleemis Baselios – 64 – India

103. Protase Rugambwa – 64 – Tanzania

104. Ángel Fernández Artime – 64 – España

105. Jaime Spengler – 64 – Brasil

106. Ignace Bessi Dogbo – 63 – Costa de Marfil

107. Anthony Poola – 63 – India

108. Soane Patita Mafi – 63 – Tonga

109. Luis José Rueda – 63 – Colombia

110. Jean-Paul Vesco – 63 – Argelia

111. Víctor Manuel Fernández – 62 – Argentina

112. Domenico Battaglia – 62 – Italia

113. Peter Ebere Okpaleke – 62 – Nigeria

114. Dominique Mathieu – 62 – Irán

115. Konrad Krajewski – 61 – Polonia

116. Stephen Ameyu Martin Mulla – 61 – Sudán del Sur

117. Grzegorz Ryś – 61 – Polonia

118. Augusto Paolo Lojudice – 60 – Italia

119. Fabio Baggio – 60 – Italia

120. Pierbattista Pizzaballa – 60 – Italia

121. José Cobo Cano – 59 – España

122. Mauro Gambetti – 59 – Italia

123. José Tolentino de Mendonça – 59 – Portugal

124. Roberto Repole – 58 – Italia

125. Dieudonné Nzapalainga – 58 – República Centroafricana

126. Paulo Cezar Costa – 57 – Brasil

127. Virgilio do Carmo da Silva – 57 – Timor Oriental

128. François Xavier Bustillo – 56 – Francia

129. Baldassare Reina – 54 – Italia

130. Frank Leo – 53 – Canadá

131. Rolandas Makrickas – 53 – Lituania

132. George Jacob Koovakad – 51 – India

133. Américo Manuel Aguiar Alves – 51 –Portugal

134. Giorgio Marengo – 50 – Italia

135. Mykola Bychok – 45 – Ucrania

Les invitamos a unirse en ferviente oración para que el Espíritu Santo ilumine a los electores y nos conceda un Pastor conforme al corazón de Cristo. Elevemos nuestras súplicas en nuestras parroquias, hogares y comunidades.

¡Que nuestra oración acompañe este tiempo de discernimiento y esperanza para toda la Iglesia!

PASOS O ETAPAS CENTRALES DEL PROCESO - DISEÑO TEMÁTICO CON INSISTENCIAS

Pasos del PEIP: Seguimiento de Cristo

SEGUNDO PASO TERCER PASO CUARTO PASO

DPRIMER PASO

ETAPA PREVIA

espués de los cinco años que tienen que ver con el primer paso del PEIP: el encuentro con Jesús y cuyo acento está en el primer anuncio y kerigma, siguen cinco años o el segundo paso, que se centra en el seguimiento de Cristo, y que tiene una insistencia en la Iniciación Cristiana. Durante este periodo, se impulsa una revisión del proceso de iniciación en cada Iglesia particular, especialmente en las seis tareas fundamentales de la misma, con el fin de garantizar que quienes se acercan a la fe —o la han revitalizado tras el primer anuncio— reciban una formación sólida, gradual y verdaderamente iniciadora.

CONVOCACIÓN

Primeros

colaboradores

Todo el pueblo, oración

SENSIBILIZACIÓN

Animemos a todo el pueblo

Diócesis + parroquias

DISCERNIMIENTO COMUNITARIO

De los signos del Reino

De los signos de los tiempos

Asambleas (parroquiales y diocesanas)

Este paso se caracteriza por reforzar la centralidad de la Palabra de Dios. Se ofrece a todos los fieles un conocimiento más ordenado y profundo de la Biblia, promoviendo la lectura orante tanto en la oración personal como en la comunitaria. Asimismo, se insiste en la formación permanente de los catequistas, valorando su rol como mediadores del encuentro con la Palabra de Dios y como testigos activos de la vida cristiana.

CONOCIMIENTO DEL ITINERARIO

Presentación de los elementos constitutivos

Hoja de ruta

ENCUENTRO CON JESÚS

SEGUIMIENTO DE CRISTO

COMUNIDAD CON JESÚS

ENVIADOS POR CRISTO

PASOS O ETAPAS CENTRALES DEL PROCESO - DISEÑO TEMÁTICO CON INSISTENCIAS

Acento: Primer anuncio y kerigma

ETAPA PREVIA

PRIMER PASO ENCUENTRO CON JESÚS

Acento: Iniciación cristiana

Acento: Experiencia comunitaria

SEGUNDO PASO TERCER PASO CUARTO PASO

SEGUIMIENTO DE CRISTO

CONVOCACIÓN Primeros colaboradores Todo el pueblo, oración

Acento: Misión

Cada año de este quinquenio propone una revisión de la fe para quienes ya han sido iniciados, con el fin de afianzar su compromiso y cimentar su adhesión en Cristo y en la doctrina de la Iglesia. Además, se promueve que las comunidades eclesiales misioneras adopten la revisión de vida como una práctica habitual, renovando constantemente sus objetivos de conversión y misión.

Estructuras que nacen en el segundo paso

Durante estos cinco años se consolidan diversas estructuras pastorales. Se establece el centro de formación y capacitación de laicos, encargado de la formación bíblica, doctrinal y moral, así como de capacitar a quienes asumen diferentes ministerios o apostolados. Este centro debe concebirse desde su origen como una institución de desarrollo continuo.

En la Palabra de Dios En la liturgia

SENSIBILIZACIÓN Animemos a todo el pueblo Diócesis + parroquias

DISCERNIMIENTO COMUNITARIO De los signos del Reino De los signos de los tiempos Asambleas (parroquiales y diocesanas)

CONOCIMIENTO DEL ITINERARIO Presentación de los elementos constitutivos Hoja de ruta

En la comunidad de fe En los hermanos, especialmente los más pobres

En la devoción final a María, a Jesús por María Fe, revelación e historia de la salvación

Acento: Iniciación cristiana

Acento: Primer anuncio y kerigma

Celebración de la fe: Liturgia, Eucaristía y Sacramentos

Vida en Cristo Oración cristiana

Compromiso cristiano en el mundo:

COMUNIDAD CON JESÚS

ENVIADOS POR CRISTO

Comunión y misión El Espíritu Santo, artífice de la comunión a imagen de la Trinidad Familia, primera experiencia de comunión

Comunidades de discípulos misioneros: (Hch 2, 42-47)

Acento: Misión

Acento: Experiencia comunitaria

Encuentro con Jesús Encuentro con Jesús Encuentro con Jesús Seguimiento de Cristo Seguimiento de Cristo Comunidad con Jesús

Parroquias (y sectores) Comunidad de comunidades

Encuentro con Jesús Encuentro con Jesús Encuentro con Jesús Seguimiento de Cristo Seguimiento de Cristo

Amor a la Diócesis e Iglesia Universal Cristo, enviado por el Padre

Encuentro con Jesús Seguimiento de Cristo Comunidad con Jesús Enviados por Cristo

Comunidad con Jesús

En la Palabra de Dios En la liturgia En la comunidad de fe En los hermanos, especialmente los más pobres En la devoción final a María, a Jesús por María Fe, revelación e historia de la salvación Celebración de la fe: Liturgia, Eucaristía y Sacramentos Vida en Cristo Oración cristiana Compromiso cristiano en el mundo: Comunión y misión El Espíritu Santo, artífice de la comunión a imagen de la Trinidad Familia, primera experiencia de comunión Comunidades de discípulos misioneros: (Hch 2, 42-47) Parroquias (y sectores) Comunidad de comunidades Amor a la Diócesis e Iglesia Universal Cristo, enviado por el Padre Enviados para evangelizar Enviados a los más pobres Las preferiencias existenciales Evangelización de las estructuras: Política, economía, cultura, educación Hasta los confines del mundo: Misión "ad gentes" IDEAL REINO DE DIOS COMUNIDAD DE COMUNIDADESEJERCICIO DE DONES, CARISMAS Y MINISTERIOS IGLESIA EN SALIDA MISIONERA

PROSPECTIVA Acontecimientos significativos REALIDAD

Semana de la Fraternidad

ENFOQUE: EVANGELIZADOR FUNDAMENTO: Misionero Trinitario Cristológico/Cristocéntrico

CEM Convocación

CEM Conformación

CEM Consolidación

Enviados para evangelizar

Enviados a los más pobres Las preferiencias existenciales

Evangelización de las estructuras: Política, economía, cultura, educación

iniciación cristiana. La Confirmación será conferida según metas establecidas en el proyecto catequético, y se exige que el párroco participe activamente en este ministerio. La evangelización juvenil debe ser fiel a la liturgia y no deformar la conciencia de los jóvenes. Además, se forma a los jóvenes para vivir su vocación laical como fermento cristiano en el mundo, eligiendo profesiones al servicio de Dios y del prójimo.

Hasta los confines del mundo: Misión "ad gentes"

Celebración del Paso: Misión del Shemá (Dt 6, 4-9)

Encuentro con Jesús Seguimiento de Cristo

Comunidad con Jesús Enviados por Cristo

Cel. Sínodo Diocesano

CEM Misión

PROSPECTIVA Acontecimientos significativos REALIDAD Signos de los tiempos MARCO IDEAL / REINO DE DIOS De masa... Discernimiento .... Pueblo de Dios

Igualmente, se implementan de manera definitiva los comités o ministerios parroquiales de catequesis, responsables de ejecutar el proyecto diocesano catequético. Los catequistas, ahora adultos plenamente iniciados en la fe, migran a un nuevo paradigma, insertos en la comunión y misión eclesial.

vínculo de la Iglesia con autoridades e instituciones civiles.

ENFOQUE: EVANGELIZADOR FUNDAMENTO: Misionero Trinitario Cristológico/Cristocéntrico Eclesiológico Pneumatológico Histórico-Salvífico

COMUNIDAD DE COMUNIDADESEJERCICIO DE DONES, CARISMAS Y MINISTERIOS IGLESIA EN SALIDA MISIONERA

Se instaura también el comité parroquial para la animación de las comunidades o grupos apostólicos, con funciones como acompañar el crecimiento de las comunidades, apoyar al párroco en la formación, promover la comunión efectiva con la parroquia y la diócesis, y evaluar periódicamente su estado pastoral.

En paralelo, se consolidan los comités de evangelización y misión, cuya misión incluye formar misioneros, elaborar materiales de comunicación como la “carta a la comunidad”, gestionar redes sociales y medios de difusión parroquiales. También se forman los comités de pastoral caritativa y social, que impulsan la práctica de las obras de misericordia, la promoción humana y la evangelización de las estructuras sociales. Estos comités fortalecen el

A los laicos con carismas especiales para la labor social se les debe discernir su posible misión evangelizadora en las estructuras sociales desde dentro. Para ello, las comunidades eclesiales misioneras serán capacitadas para aplicar metodologías de análisis de la realidad (ver, juzgar, actuar…), integrando la fe con la transformación social.

También se finaliza la organización del comité parroquial para la animación litúrgica y evangelización de la piedad popular. Este ministerio vela por una liturgia digna, según las normas de la Iglesia, y evangeliza las expresiones de piedad popular, purificándolas de elementos ajenos a la fe y promoviendo su riqueza espiritual.

Finalmente, se consolidan ministerios especiales nacidos en el primer paso, dando especial énfasis al ministerio parroquial de pastoral juvenil. Se propone una pastoral diversificada para adolescentes y jóvenes, no basada en la edad sino en el logro de objetivos de

Este paso culmina con la Misión del Shemá, una propuesta evangelizadora inspirada en el pasaje de Deuteronomio 6,4-9, que llama a escuchar con el corazón la Palabra de Dios, profesar la fe en el único Señor y vivir el mandamiento del amor a Dios con todo el ser. Esta misión tiene múltiples objetivos: promover el amor a Dios, renovar la transmisión de la fe en las familias, y revitalizar el proceso evangelizador como un nuevo impulso del primer anuncio.

La misión busca estimular la creación de nuevas comunidades eclesiales misioneras, fortalecer la pastoral bíblica, y reforzar la centralidad de la Palabra de Dios. Se destaca el papel de la familia como primera comunidad de fe y amor, donde se aprende a amar a Dios. La figura de María, como modelo de escucha y obediencia, será especialmente exaltada durante esta misión.

Como signo visible de esta experiencia, se colocará una cruz sobre las puertas de las casas, diseñada por cada jurisdicción, que recuerde la vivencia del Shemá y su interpretación cristiana. Además, se relanzará la experiencia de la familia cristiana, que recibirá atención privilegiada en el siguiente paso del PEIP. La misión tendrá una doble proyección: un programa especial para comunidades ya formadas y otro de doce semanas de catequesis kerigmática para nuevos candidatos al proceso de iniciación Cristiana.

Eclesiológico Pneumatológico Histórico-Salvífico
Cel. Semana de la Fraternidad CEM Convocación
Cel. Misión del Shemá
Cel. Congreso Eucarístico Diocesano CEM Consolidación CEM Conformación
Cel. Sínodo Diocesano CEM Misión
Cel.
Cel. Misión del Shemá
Cel. Congreso Eucarístico Diocesano

Especial Beata Carmen Rendiles y su paso por Cúcuta

Las Siervas de Jesús presentes en Cúcuta, definen a su fundadora y guía espiritual como una defensora incansable de la fe en las comunidades y resaltan el gran amor por su vocación, su gran sonrisa y la paciencia. “La dulzura con la que te miraba, la obediencia; cuando te regañaba quedabas con paz, esa serenidad, esa tranquilidad y fortaleza en las enfermedades, la oración profunda por los sacerdotes y su amor infinito por Jesús Eucaristía”, menciona una de ellas.

Su obra se caracterizó por la creación de centros de atención, programas de formación, brindando apoyo espiritual, educativo y social a quienes enfrentan las adversidades propias de las zonas fronterizas, donde la pobreza, la violencia y la desigualdad eran y siguen siendo un desafío constante. Promoviendo la dignidad humana y logrando transformar vidas.

Reliquia en Cúcuta

Como iniciativa de la Hna. María Angélica Romero, rectora del Colegio Madre Carmen de Cúcuta, solicitó el apoyo de Fray Jaime Alberto Palacios González, OCD, y luego de los trámites pertinentes, se realizó la entronización de la reliquia; se creó este espacio a la beata Carmen por su esmero en la labor edu-

cativa y el apoyo de la Orden Carmelitas Descalzos en Cúcuta, quienes llegaron a esta ciudad en la misma época y circunstancias, lo que les ha permitido tejer un lazo de fraternidad que día a día se fortalece.

Desde el 23 de octubre de 2022, reposa en el templo Nuestra Señora del Carmen de Cúcuta, la reliquia de primer grado, (hueso de su dedo meñique), la cual está ubicada a un costado de la Capilla de Adoración al Santísimo y según afirma la madre Angélica, hay testimonios que dan cuenta de una rotación sobrenatural de esta reliquia, en torno a Jesús Eucaristía, dando la impresión de ‘seguirlo contemplando’. Las Siervas de Jesús interpretan como un mensaje de la Madre Carmen: “No me mires a mí, míralo a Él”.

tos, ingresó al noviciado de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento en Caracas, institución de origen francés donde al completar sus estudios, el 8 de septiembre de 1932 emitió los votos perpetuos. Se trasladó a Francia y en 1935 fue nombrada maestra de novicias. En 1951 fue nombrada Superiora Provincial. Es allí donde comienza a forjar su labor educativa con su congregación, presente hoy en día en Ecuador, Colombia y Venezuela.

Tras un accidente automovilístico en 1974, pasó los últimos años en silla de ruedas y el 9 de mayo de 1977, poco después de haber cumplido 50 años de vida religiosa, Madre Carmen muere en Caracas en olor de Santidad y es sepultada en la capilla del Colegio Belén en Caracas, institución fundada por ella.

Una vida con olor a santidad Legado espiritual

Conocida por ser la fundadora de la congregación Siervas de Jesús de Venezuela, Carmen Elena Rendiles Martínez nació en Caracas el 11 de agosto de 1903; fue la tercera hija de un matrimonio constituido por Ramiro Rendiles y Ana Antonia Martínez; un hogar profundamente cristiano, donde se bendecían los alimentos, se rezaba el rosario diariamente y se acudía a misa los domingos. De allí su gran devoción hacia la religión Católica y especialmente la importancia de la Eucaristía.

Desde muy joven expresó su interés por la vida religiosa, pero su condición física (nació sin el brazo izquierdo) fue motivo de rechazo en algunas congregaciones, dado que, para la época, tener alguna discapacidad física era un estigma que podría representar un gran impedimento. Sin embargo, no fue obstáculo para llevar a cabo actividades como bordar, pintar y hacer trabajos de carpintería.

A sus 24 años y luego de recorrer varios conven-

ción de la importancia de la formación humana y religiosa de niños y jóvenes. Así nació el Colegio Madre Carmen, ubicado en la avenida cero de Cúcuta y que funciona hasta la actualidad.

Desde el día 16 de junio de 2018, Madre Carmen ostentó el título de Beata otorgado por la Iglesia Católica. Durante el año 2009 se procedió a estudiar los posibles milagros concedidos por Dios a través de la intercesión de la Madre Carmen Rendiles y dos de ellos llamaron notablemente la atención:

Cuando la modernidad en Francia amenazaba su carisma fundacional y espiritualidad, decidió separarse de la congregación, con un proceso de discernimiento que duró alrededor de 10 años y el cual, consultó a la Iglesia Católica, quien la apoyaba en 1965 se constituyó una nueva congregación con el mismo nombre, pero independiente de las siervas de Jesús francesas y con la Madre Carmen como madre general en su búsqueda de vocaciones constante, fundó una casa en la ciudad de San Cristóbal (Venezuela), estado Táchira, que aún funciona como Institución Educativa.

Las hermanas comienzan a trabajar en el Seminario Diocesano de San Cristóbal e inician sus labores en Cúcuta; atendieron el Palacio Arzobispal y la Catedral de Caracas; fundan el Colegio Belén de Caracas y el Colegio Nuestra Señora del Rosario en La Punta, estado Mérida.

En 1958 compran en Cúcuta una casa en el sector donde visiona será muy reconocido en la ciudad, allí inician formación en preescolar y primaria, al que le permitieron funcionar sin los permisos correspondientes dada su credibilidad, calidad educativa y actividad religiosa, trabajos que ejecutaron con la convic-

• La curación de la Doctora Trinette Durán de Branger, gran amiga de las Siervas de Jesús, quien sufrió una descarga eléctrica en su brazo izquierdo mientras realizaba una intervención quirúrgica, este caso se encuentra en proceso de buscar la documentación que permita su fundamentación.

• La curación de la joven Marianny Reyes, resobrina de Madre San José, quien sufrió un arrollamiento automovilístico con la posterior consecuencia de morir súbitamente o quedar en estado vegetativo y hoy se encuentra gozando de buena salud y realizando estudios universitarios.

Sobre estos milagros se recopiló la información necesaria para solicitar la canonización, siendo entregada a la Sagrada Congregación para la Causa de los Santos en Roma. El 31 de marzo de 2025, el Papa Francisco ordenó su canonización, autorizando al Dicasterio para las Causas de los Santos promulgar el decreto que firmó, exaltando a María del Carmen Rendiles, religiosa, fundadora de las Siervas de Jesús en Venezuela, que desempeñó con amor su servicio en parroquias y colegios, dedicándose en particular a los más necesitados.

Tiziana Campisi – Ciudad del Vaticano https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/202503/el-papa-aprueba-la-conizacion-de-la-prima-santa-venezolana.html https://madrecarmendevenezuela.com/biografia https://www.swissinfo.ch/spa/carmen-rendiles%2C-la-madre-que-llevaba-la-cruz-cantando/89094154

Proceso de Canonización

Explorando la gran tormenta: La historia de Noé y los animales

¡Niños!, ¿Conoces la historia del Arca de Noé?

Hace miles de años, en una tierra donde la gente se había olvidado de ser bondadosa, vivía un hombre llamado Noé. Era un hombre bueno y obediente a Dios. Un día, Dios le habló y le dio una misión muy especial: construir un arca gigante para salvar a su familia y a los animales de una gran inundación que llegaría pronto.

Noé, aunque ya era mayor, no dudó en aceptar el desafío. Con la ayuda de sus tres hijos Sem, Cam y Jafet comenzó a construir el arca con madera resistente. La gente del pueblo se burlaba de él porque nunca antes había llovido tanto, pero Noé siguió trabajando con paciencia y fe.

Cuando el arca estuvo lista, Dios le dijo que llevara una pareja de cada animal.

Finalmente, llegó el día en que empezó a llover. No eran gotitas suaves, sino una tormenta tan fuerte que pronto toda la tierra quedó cubierta de agua. El arca flotó sobre las olas durante 40 días y 40 noches. Dentro, Noé y su familia cuidaban de los animales, les daban comida y mantenían el arca limpia.

Después de muchos días, la lluvia paró, pero el agua tardó mucho en bajar. Noé soltó una paloma para ver si encontraba tierra seca. La primera vez, la paloma regresó porque no había donde posarse. La segunda vez, volvió con una ramita de olivo en el pico, ¡una señal de que la tierra estaba reapare-

ciendo! Finalmente, el arca llegó a descansar sobre una montaña, y todos pudieron salir a un mundo nuevo y limpio.

Pero queridos niños, el arca de Noé no es solo una historia antigua. Es un recordatorio de que, con fe, trabajo en equipo y perseverancia, podemos superar cualquier “tormenta” en la vida. ¡Tú también puedes ser como Noé, haciendo el bien cada día!

TAREA: Respondo: ¿Verdaderamente soy obediente a cada una de las ordenes que Dios tiene para mi vida?

COMPROMISO: cuidar de la creación que Dios hizo para el hombre, no malgastar el agua, cuidar las plantas, recoger cualquier basura del suelo, reciclar los desechos de tu hogar, y tantas cosas más que podemos hacer por nuestro planeta tierra.

MOMENTO CREATIVO: ¡EL ARCA HA PERDIDO ALGUNO DE SUS ANIMALES! Ayuda a Noé a regresar a cada uno de los animales perdidos al Arca, coloreando el camino correcto para salvarlos de las fuertes corrientes de agua.

El niño del PEIP

Sean mis testigos, participemos en la liturgia

TERCER DOMINGO DE PASCUA (AÑO C) 4 de mayo (Jn 21, 1-19)

Estamos en los días pascuales que siguen a la Resurrección. Jesús, el Viviente, se manifiesta nuevamente a los suyos. En el Evangelio de Juan (21, 1-19), vemos a Pedro, el mismo que había negado al Señor, volver a sus redes, volver a su vida antigua. A pesar de haberlo visto resucitado, el peso de su culpa lo paraliza: “No soy digno”, parece pensar. Y, sin embargo, precisamente allí, en su pobreza, en la fragilidad, Jesús lo busca.

Así obra Dios también con nosotros. Cuando caemos, cuando nos decepcionamos de nosotros mismos, muchas veces preferimos encerrarnos en nuestras tristezas, refugiarnos en viejas costumbres, antes que abrirnos a la misericordia. Pero el Resucitado no se cansa: nos espera en la orilla de nuestros fracasos, prepara para nosotros el alimento del perdón, nos mira con ternura y nos pregunta: “¿Me amas?”

Esta pregunta de Jesús no es un reproche ni un examen. Es el latido mismo del Evangelio: el amor es la raíz de toda verdadera vida cristiana. No nos pregunta Jesús: ¿Has entendido todo? ni ¿Has sido perfecto?. Nos pregunta simplemente si lo amamos. El cristianismo es antes que nada una historia de amor:

Dios nos ha amado primero nos dice san Juan y nos invita a responder desde nuestra libertad herida.

Pedro, humillado pero renovado, responde con la humildad de quien ya no presume de sí mismo: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo”. Esa confesión, nacida de su herida sanada, se convierte en su nueva misión: Apacienta mis corderos. En su amor frágil pero verdadero, Pedro es ahora capaz de servir.

También nosotros somos llamados a pasar de la autosuficiencia a la confianza en Dios; de construir nuestra vida sobre nuestras fuerzas a construirla sobre el Amor que no falla. Como dice la primera lectura de libro de los Hechos, los Apóstoles, que antes temían, ahora valientes proclaman a Cristo, sabiendo que obedecer a Dios vale más que obedecer a los hombres. Su alegría nace no de sus éxitos, sino de haber sido hallados dignos de sufrir por el Nombre de Jesús.

CUARTO DOMINGO DE PASCUA (AÑO C) 11 de mayo (Jn 10, 27-30)

En el corazón del Evangelio de hoy resuena una palabra que abraza y consuela: “Yo soy el Buen Pastor”. No es simplemente una imagen poética ni una metáfora tierna; es un anuncio poderoso de quién es Jesús para nosotros y de cómo quiere entrar en nuestra vida.

Desde la tradición bíblica, la imagen del pastor está cargada de profundo signifi-

cado. El mismo Dios, en el Antiguo Testamento, se presenta como el Pastor de Israel: “El Señor es mi pastor: nada me falta” (Sal 23). El profeta Ezequiel denuncia a los pastores infieles y anuncia que será Dios mismo quien

guíe a su rebaño (Ez 34). Jesús, al proclamarse Buen Pastor, se revela como el cumplimiento de esa promesa: no viene a dominar, sino a servir; no viene a exigir, sino a entregarse. Su bondad no es solo una cualidad moral, sino la manifestación concreta del amor de Dios: un amor que se abaja, que se ensucia las manos, que desciende a nuestras fatigas cotidianas.

Jesús dice: “Conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen”. Este conocimiento no es superficial ni estadístico. En el lenguaje bíblico, conocer significa entrar en relación profunda, amar, compartir la vida. El Buen Pastor conoce nuestros miedos secretos, nuestros deseos ocultos, nuestras heridas más dolorosas. Y, aún así, permanece a nuestro lado. No se escandaliza de nuestras fragilidades,

sino que nos ama precisamente allí donde somos más vulnerables. Esta certeza debería llenarnos de confianza: no somos números ni funciones; somos hijos amados, buscados y salvados.

La característica central del Buen Pastor es que da la vida por sus ovejas. No se trata solo de un gesto heroico en un momento extraordinario, sino de una actitud constante de entrega diaria. Jesús no esperó ser amado para amar; no pidió garantías antes de entregarse. Su amor nace de la libertad interior y de su perfecta adhesión a la voluntad del Padre. También nosotros, si queremos seguirlo de verdad, estamos llamados a vivir esta dinámica de amor que se entrega, en contraposición a la lógica del mundo que sugiere protegerse y retener.

Horizontales

3. Actitud de abandono seguro en el amor y guía de Dios.

6. Apóstol que negó a Jesús, pero fue renovado por su amor y misión.

8. Unión profunda y eterna con Dios, destino nal del creyente.

11. Amor compasivo de Dios que perdona nuestras caídas y fragilidades.

12. Acto por el cual Jesús vuelve a la vida después de la muerte.

13. Representan a quienes escuchan y confían en la voz del Buen Pastor.

Verticales

1. Condición humana que no aleja a Jesús, sino que atrae su amor.

2. Cambio de vida impulsado por el encuentro con la misericordia divina.

4. Núcleo del mensaje cristiano, base de toda auténtica vida de fe.

5. estigos enviados por Jesús a proclamar el Evangelio con valentía.

7. Priorizar la voluntad de Dios antes que los deseos humanos.

9. Imagen de Jesús que guía y protege a su pueblo con ternura.

10. Fiesta central cristiana que celebra la resurrección de Jesús.

14. Acto de caminar tras Jesús, a pesar de nuestras caídas y temores.

Por: Sem. Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.”
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.” Nelson Mandela
Nelson Mandela

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.