Edición 934

Page 1

TALLERES

Semana de la Familia 2023

Del 11 al 17 de junio

Págs. 5-10

Vea también

Pág. 2

Editorial - “El que come de este pan vivirá para siempre” (Jn 6, 51)

Pág. 13

Profesión de fe: Futuro diácono, futuro presbítero… ¿qué está dispuesto a dejar?

Pág. 3

Obispo de Cúcuta visita estamentos judiciales y militares de la ciudad, así como a instituciones que cuidan de la vida humana y a los más vulnerables

Pág. 4

“Yo Soy el pan vivo bajado del cielo” (Jn 6, 51)

Periódico La Verdad Diócesis de Cúcuta Emisora Vox Dei www.periodicolaverdad.com www.diocesisdecucuta.com www.emisoravoxdei.com Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano 607 572 4601 321 473 9175 V A L O R $1,500 EDICIÓN 934 DOMINGO 11 DE JUNIO DE 2023 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Caminando juntos en este mes de junio, como peregrinos que vamos a la Casa del Señor, celebramos la solemnidad del Corpus Christi, el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que se nos da como alimento y nos lleva a la vida eterna: “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día” (Jn 6, 54), porque la Eucaristía es el alimento de la vida, que en esta tierra nos da fortaleza para cumplir con nuestra misión haciendo y amando la voluntad de Dios y en la eternidad nos da la salvación, porque es el viático para entrar en la presencia de Dios a participar de su gloria.

El sacramento de salvación por excelencia es el misterio pascual, que tiene su expresión sacramental en la Eucaristía, del cual nace la Iglesia, ya que la Iglesia es Cuerpo de Cristo, porque Cristo ha entregado su Cuerpo y lo ha distribuido, y nosotros al alimen- tarnos de Él, llegamos a ser un solo cuerpo con Él. Así lo enseña san Juan Pablo II: “Del misterio pascual nace la Iglesia. Precisamente por eso la Eucaristía, que es el sacramento por excelencia del misterio pascual, está en el centro de la vida eclesial” (‘Ecclesia de Eucharistia’ #3).

El don de la Eucaristía ha sido entregado por Jesús en la Última

que come de este pan vivirá para siempre”

Cena, cuando también regaló a la Iglesia el don del sacerdocio y el mandamiento del amor. El memorial de la Eucaristía está en estrecha relación con el don del sacerdocio ministerial, cuya institución, la Iglesia, se ha visto vinculada en el mandato del Señor: “Hagan esto en memoria mía” (1 Cor 11, 25), de tal manera que son los sacerdotes quienes actualizan ese memorial eucarístico de generación en generación, porque “La Eucaristía es la principal y central razón de ser del sacramento del sacerdocio, nacido efectivamente en el momento de la institución de la Eucaristía y a la vez que ella” (ibid. #31).

La Eucaristía es el memorial del Señor, de su Pasión, Muerte y Resurrección, un don hecho de una vez para siempre, que se viene actualizando a lo largo de la historia, donde sucede el sacrificio del Señor que se nos da como alimento y nos entrega la salvación. Así lo expresa san Juan Pablo II cuando afirma: “Cuando la Iglesia celebra la Eucaristía, memorial de la Muerte y Resurrección de su Señor, se hace realmente presente este acontecimiento central de salvación y se realiza la obra de nuestra redención” (ibid. #11).

La Iglesia tiene como centro a Jesucristo que desde el sacrificio redentor en la Cruz, nos ofrece su perdón y reconciliación, para que limpios de corazón podamos llegar hasta el Padre que espera el regreso del Hijo que se ha perdido, para acogerlo en la gran fiesta del banquete celestial, que se realiza en esta tierra en cada Eucaristía.

San Juan Pablo II nos lo enseña cuando afirma: “El sacrificio de Cristo y el sacrificio de la Eucaristía son un único sacrificio. La Misa hace presente el sacrificio de la Cruz. La naturaleza sacrificial del misterio eucarístico no puede ser entendida, como algo aparte, independiente de la Cruz o con una referencia indirecta al Sacrificio del Calvario” (ibid. #12).

De esta manera, todos los creyentes entendemos que Eucaristía y Crucificado forman una unidad; cuando participamos de la Eucaristía, adoramos a Jesucristo presente en el altar y levantamos la mirada y contemplamos el Crucificado y ahí entendemos todo el misterio pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, ahí comprendemos el sacrificio redentor, la entrega total de su vida por cada uno de nosotros, porque tenemos la certeza que el Señor nos amó y se entregó por cada uno.

Es muy importante contemplar la unidad que se da en el presbiterio entre altar y Crucificado, porque allí está un solo Señor, Jesucristo ofreciéndose por la salvación de todos. Por esto en el presbiterio siempre se ha de tener en el centro un Crucificado y no una imagen de un santo, ni tampoco ninguna devoción, ni advocación especial. Allí se tendrá la síntesis del sacrificio redentor, que es Jesús Crucificado, que con el altar eucarístico forman una perfecta unidad, de donde brota la oración contemplativa del creyente, de rodillas frente al Santísimo Sacramento,

adorando la Eucaristía y mirando, abrazando y contemplando la Cruz del Señor.

El misterio pascual contemplado y adorado en la Eucaristía y en el Crucificado, invitan al creyente a la conversión, porque se necesita limpieza de corazón para poder alimentarse con el Cuerpo y la Sangre de Cristo, “quien tiene conciencia de estar en pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliación antes de acercarse a comulgar” (ibid. #36), pues comulgar en gracia de Dios es transformar la vida en Cristo, que es el escalón más alto de la conversión, que hace exclamar con san Pablo: “Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí” (Gal 2, 20), dando testimonio de su de conversión “Para mí la vida es Cristo” (Fil 1, 21).

Oremos todos los días de rodillas frente al Santísimo Sacramento, adorando la Eucaristía y contemplando la Cruz del Señor, pidiendo que podamos dar a la Eucaristía todo el relieve que merece, poniendo todo el esmero por vivir la Eucaristía con la mayor dignidad posible. Que al celebrar el Corpus Christi, podamos tomar conciencia de la grandeza del don que se nos ha dado en la Eucaristía. Que la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José que custodiaron a Nuestro Señor Jesucristo, alcancen del Señor para nosotros, la gracia de contemplar y adorar la Eucaristía con fervor espiritual.

Caminemos juntos, adorando la Eucaristía y contemplando la Cruz del Señor. En unión de oraciones, reciban mi bendición.

2 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023 Editorial
“El sacramento de salvación por excelencia es el misterio pascual, que tiene su expresión sacramental en la Eucaristía”.
“El
(Jn 6, 51)
Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Diácono Jhon Freddy Medina Cuervo Seminarista Wilmer Cruz Rodriguez
Internet Tel.: 607 572 4601 - Cel.: 321 473 8952
Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica
Fotografía CCDC /
Impresión Vanguardia Liberal
Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Vida Pastoral Obispo de Cúcuta visita estamentos judiciales y militares de la ciudad, así como a instituciones que cuidan de la vida humana y a los más vulnerables

Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, visitó el 1 de junio los estamentos de la rama judicial de la ciudad de San José de Cúcuta: Palacio de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República y el GAULA del Ejército Nacional, donde sus encargados acogieron al señor Obispo en actitud de escucha, compartieron un momento de oración y también las experiencias con respecto a las diferentes situaciones difíciles que se presentan en la región (violencia, desempleo, inseguridad, etc.) y cómo desde su vida de fe asumen sus roles.

El día 2 de junio, Monseñor acudió a la Escuela de Auxiliares de Enfermería, esta es la más antigua de Cúcuta, allí el señor Obispo exaltó el propósito de los estudiantes por seguir una vocación orientada al servicio. Por otra parte, estuvo en la fundación Servidoras Madres para los Abandonados en las Calles. Otro importante encuentro se dio en una institución encaminada a proteger a los ciudadanos: Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cúcuta, donde animó en la fe a los hombres y mujeres que arriesgan sus propias vidas por los demás, Monseñor les aseguró que este sacrificio y entrega por el prójimo, es un don de Dios.

Estos encuentros se realizaron en el contexto de las visitas pastorales que el Señor Obispo inició en el decanato Espíritu Santo. Al cierre de esta edición, Monseñor había acudido a las parroquias: Espíritu Santo, Sagrado Corazón de Jesús, Santísimo Redentor y Santo Domingo Savio.

Toma posesión el nuevo Vicario de Pastoral de la Diócesis de Cúcuta

El martes 6 de junio, tomó posesión como nuevo Vicario de Pastoral, el presbítero Daniel Alejandro Bolívar Castaño, quien ocupará el cargo que deja el sacerdote Fredy Ramírez Peñaranda.

Colegio La Divina Pastora Colegio San José - Sede Mercedes Ábrego

Colegio Fray Bartolomé de las Casas Colegio Mercedes Ábrego - Sede principal Colegio Once de Noviembre Escuela Guillermo León ValenciaBarrio Aguas Calientes Escuela Valle Esther Colegio Militar General Santander

Con júbilo y gozo, la comunidad parroquial de San Antonio de Padua (Cúcuta), celebró la entronización de la reliquia de primer grado de este santo franciscano, que, por su íntima unión con Cristo, fue merecedor mientras estaba en la tierra, de conseguir de Dios, grandes milagros.

Colegio Ntra. Sra. del Rosario - Barrio Santander jornada mañana (V. del R.)

Colegio Madre Carmen Escuela Normal Superior María Auxiliadora

Colegio Espíritu Santo

Colegio Santos Apóstoles - Sede José Celestino Mutis

Páez Luis Fernando Familia Nieto Galindo Castillo

Arciniégas Jaimes Balaguera Forero

3 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023
TOTAL ACUMULADO
TOTAL
Trejos
$3.200 $1.000.000 18 19 TOTAL $3.580.650 TOTAL TOTAL
$181.168.550
SUMA $6.443.500
$1.196.450
COMUNIDAD $150.000 TOTAL $150.000 Renovación
3 OTRAS
ECLESIALES Corte a 2 de junio de 2023
de Comunicación Cristiana de Bienes 2023 $810.600 $705.800 PARROQUIAS TOTAL $1.516.400 Santísimo Redentor San Pedro Claver 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Carismática Católica
COMUNIDADES
Campaña
Colegio Consentidos $461.000 $301.600 $431.250 $337.300 $95.000 $54.300 $318.800 $149.800 $109.350 13 14 15 16 17
$304.000 $138.450 $685.400 $85.900 $108.500 Parroquias Otras comunidades eclesiales Instituciones educativas Comunidad $1.516.400 $150.000 $3.580.650 $1.196.450
Persona anónima Partidas por identificar 20 21 $143.250 $50.000
Fue entronizada una reliquia de primer grado de san Antonio de Padua en una comunidad parroquial del centro de Cúcuta
Lea
información
en
más
sobre estas noticias
www.diocesisdecucuta.com

La solemnidad del Corpus Christi se celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, pero en Colombia por razones pastorales, buscando la mayor participación de los fieles se trasladó al domingo siguiente de la Santísima Trinidad. Esta fiesta eucarística que fue instituida por el Papa Urbano IV en 1264, después del milagro eucarístico de Bolsena, tiene por finalidad honrar a Jesucristo, verdadera y realmente presente en las especies eucarísticas en su Cuerpo, Sangre, alma y divinidad. Es el Concilio de Trento que introduce muy piadosa y religiosamente que todos los años se celebre la fiesta del Corpus Christi y la Eucaristía sea llevada reverente y honoríficamente en procesión por las calles y lugares públicos.

Jesucristo instituyó el sacramento de la Eucaristía

San Pablo nos relata que “el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, tomó pan y pronunciando la acción de gracias lo partió y dijo: esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes; lo mismo hizo con el cáliz, diciendo: este es el cáliz de la nueva alianza sellada con mi sangre, hagan esto en memoria mía” (1 Cor 11, 23-25). Jesús busco la celebración de la Pascua judía para instituir el sacramento eucarístico, en la llamada Última Cena, donde reunido con sus Apóstoles le dio el verdadero sentido a la fracción del pan y a la bendición del cáliz que en aquella celebración se hacía. De ahora en adelante, el pan será el Cuerpo del Señor inmolado en la Cruz y el vino significara la Sangre derramada por nuestra salvación. Así la Eucaris-

tía es memorial del acto salvífico de Cristo logrado por su Muerte y Resurrección.

La Eucaristía, fuente y culmen de la

vida cristiana

“De ahora en adelante, el pan será el Cuerpo del Señor inmolado en la Cruz y el vino significara la Sangre derramada por nuestra salvación”.

El Concilio Vaticano II, en su Constitución Lumen Gentuim nos enseña que la Eucaristía es “fuente y cumbre de toda la vida cristiana”. La Eucaristía es fuente porque de ella emana toda la fuerza espiritual de la iglesia y del creyente, ella acrecienta nuestra unión con Cristo, nos separa del pecado y busca la unidad de los creyentes. La Eucaristía es cumbre, porque, ya nos hace pregustar el banquete eterno en la casa del Padre Celestial a donde tiende la Iglesia. Por ello decía el santo Cura Ars “La santa misa es el acto más grande, más sublime y más santo, que se celebra todos los días en la tierra.”

El sacerdocio ministerial y la Eucaristía

El sacramento de la Eucaristía y el sacramento del orden sacerdotal

están unidos intrínsecamente desde el día del Cenáculo, cuando Jesús diciendo a sus discípulos: “Hagan esto en memoria mía”, instituye los dos sacramentos. El sacerdote es el único quien válidamente ordenado puede confeccionar la Eucaristía. El Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 1566 dice que la verdadera función sagrada del sacerdocio se ejerce en el culto eucarístico “en ella actuando en la persona de Cristo y proclamando su misterio, unen la ofrenda de los fieles al sacrificio

de su Cabeza; actualizan y aplican en el sacrificio de la misa, hasta la venida del Señor, el único sacrificio de la Nueva Alianza: el de Cristo, que se ofrece al Padre de una vez para siempre como hostia inmaculada”.

El culto a la Eucaristía

El Catecismo de la Iglesia Católica en los numerales 1378 al 1381 nos enseña acerca del culto a la Eucaristía. Nos dice que en la liturgia de la misa expresamos nuestra fe en la presencia real de Cristo bajo las especies de pan y vino, arrodillándonos o inclinándonos profundamente en señal de adoración al Señor. En efecto, el Señor Jesús, permanece misteriosamente en medio de nosotros bajo su presencia eucarística como quien nos amó y se entregó por nosotros. San Juan Pablo II en la Carta Apostólica ‘Dominicae Cenae’ #3 dice que: “La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad del culto eucarístico. Jesús nos espera en este sacramento del amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abierta a reparar las faltas graves y delitos del mundo. No cese nunca nuestra adoración”.

SABÍAS QUE… ABÍAS

EL TERCER MANDAMIENTO DE LA IGLESIA CATÓLICA MANDA A COMULGAR AL MENOS UNA VEZ AL AÑO, EN LA FIESTA DE LA PASCUA DE RESURRECCIÓN.

PARA COMULGAR DEBES HACER UN AYUNO EUCARÍSTICO, QUE CONSISTE EN NO TOMAR ALIMENTO POR LO MENOS UNA HORA ANTES DE RECIBIR LA EUCARISTÍA.

SE LLAMA VIÁTICO A LA ÚLTIMA COMUNIÓN QUE SE LE DA A UN MORIBUNDO. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LLEVAR LA COMUNIÓN A LOS ENFERMOS QUE NO PUEDEN ACERCARSE AL TEMPLO PARA PARTICIPAR DE LA MISA.

4 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023 Especial
“Yo Soy el pan vivo bajado del cielo”
(Jn 6,51)

CONFLICTO PADRES E HIJOS

DÍA 1

SEMANA DE LA FAMILIA TALLERES

Caminemos juntos, con las familias 2023

¿Qué características de uno o de otro reconoce en usted? Intente definirse. Una vez realizada la reflexión personal, los participantes se organizan por parejas y cada uno manifiesta cómo se reconoce.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la causa más frecuente de las peleas en mi hogar?

2. ¿Con qué miembro de la familia discuto más y por qué?

3. ¿Cuándo discute con su pareja, sus hijos están presentes?

Si ____ No_____ Algunas veces _____

4. ¿Cree que las discusiones con su pareja afectan a sus hijos? ¿Por qué?

5. ¿Qué imagen cree que tiene su hijo de usted, frente a la solución de un conflicto? ¿Por qué?

6. Comente un episodio en el que se comportaron de forma agresiva. ¿De qué otra forma habría podido actuar para evitar la violencia?

7. ¿Cómo podemos manejar nuestros conflictos familiares?

SEGUNDO MOMENTO

Generar conciencia en el grupo familiar de cuáles son las circunstancias que generan conflicto y afectan la dinámica familiar.

PRIMER MOMENTO

ORACIÓN Y DINÁMICA

MATERIALES: Revistas o fotos familiares. Fotos de personas de diferentes edades.

DINÁMICA: «El juego de los cubiertos».

El animador explica el juego a los padres de familia, dando las características de cada uno de los cubiertos:

EL TENEDOR: Pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás resentidos.

LA CUCHARA: Empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita las cosas, recoge lo disperso.

EL CUCHILLO: Corta, separa, divide, aisla, hiere.

SE INVITA A REFLEXIONAR:

¿Qué papel desempeña usted en su familia: tenedor, cuchara o cuchillo?

TEMA: La dinámica relacional del ser humano enfrenta diariamente una serie de situaciones que presionan hacia la toma de decisiones y la resolución de problemas y conflictos. Para entender un poco esta dinámica comenzamos por definir la palabra conflicto:

El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses distintos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar y eliminar a la parte rival o arrebatarle poder de algún tipo en favor de la propia persona o grupo.

La familia se puede comparar con un organismo vivo en el cada una de sus partes deben interactuar y desarrollar sus roles y funciones en ocasiones, las tareas relacionadas con las funciones de los padres son causa de estas tensiones. Es inevitable, e incluso saludable, que surjan desacuerdos en las relaciones entre padres. Lo importante es saber manejar estos conflictos.

La manera en que los padres manejan los conflictos cotidianos tiene un efecto importante en los hijos. El sentido de seguridad y bienestar de los niños está íntimamente relacionado con la manera en que los padres se comportan entre sí.

Los conflictos entre padres e hijos van evolucionando de acuerdo a la etapa vital de los hijos y del ciclo familiar. Algunas de las situaciones más frecuentes generadoras de conflicto familiar son:

Semana de la Familia 2023 - Caminemos juntos, con las familias 5 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023
OBJETIVO

LA COMUNICACIÓN

Los procesos comunicacionales deficientes entre padres e hijos, son causantes de la mayoría de los problemas que suelen darse en la dinámica familiar. Esta deficiencia puede producirse por la brecha generacional, el desconocimiento de las dinámicas comportamentales de los hijos de acuerdo a su edad, la falta de empatía y de escucha activa de las necesidades de los integrantes del grupo familiar. La falta de comunicación entre padres e hijos conlleva al uso inadecuado de patrones de crianza, uso excesivo de castigos físicos y el distanciamiento emocional.

LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA

Están ligados a los procesos ineficientes en la comunicación y aparecen cuando los hijos no respetan normas y límites y por ende la autoridad de los padres, generando frecuentes conflictos y mala gestión emocional por parte de todos los integrantes del grupo familiar.

LOS CONFLICTOS ENTRE HERMANOS

Este tipo de conflictos son de los más habituales y los que más perduran, independientemente de la etapa vital en la que se encuentren cada uno de ellos. Estos altercados suelen mantenerse durante muy poco tiempo y la mayoría de las veces no es obligatoria la intromisión de los padres.

LAS EXPECTATIVAS ANTE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Este es uno de los temas que mas frecuentemente genera conflicto entre padres e hijos, especialmente durante la adolescencia, en la que se enfrentan una serie de cambios físicos, emocionales y en el funcionamiento socioafectivo de los hijos, y eso también afecta el rendimiento académico, generando tensión en la dinámica familiar.

EL LADO POSITIVO DE LOS CONFLICTOS ENTRE PADRES E HIJOS

Sí, aunque no lo crea ¡hay un lado positivo! Las discusiones y los conflictos son la oportunidad para que los padres vean que los hijos están cambiando, que tienen nuevas necesidades y que requieren un trato diferente de acuerdo a la etapa vital en la que se encuentran.

LO QUE SE DEBE HACER PARA GESTIONAR BIEN LOS CONFLICTOS ENTRE PADRES E HIJOS

Escuchar activamente y definir el problema: Es esencial que ambas partes se involucren en buscar soluciones al problema, dejando claros sus puntos de vista y respetando la opinión ajena. Además de Reflexionar y delimitar claramente el conflicto.

Reflexionar en tu propia conducta: Cuál comportamiento está llevando a cabo (gritos, reproches, castigos, etc.). Y reflexione el modo en que estos influyen en el conflicto, ¿ayudan a mejorar la situación y llegar

a un acuerdo o por el contrario empeoran la situación?

Comunicación asertiva: Explique su punto de vista de forma razonada y escuche su punto de vista e intente ponerse en su lugar, trate de entenderlo.

Emplear técnicas de negociación: Plantee varias alternativas, de este modo será él/ella quien escoja y no entrará en conflicto.

Dejar la furia y el orgullo de lado.

Tener en cuenta el objetivo: El objetivo es buscar una solución. La comunicación es la base para la resolución de conflictos.

Expresar los sentimientos en un clima de aceptación y comprensión: Si en algún momento no se comunican los sentimientos, se juzga o se cambia de dirección hacia el beneficio de uno mismo sin tener en cuenta los sentimientos del otro, entonces es cuando se puede poner en peligro una relación adecuada entre una parte y otra.

TERCER MOMENTO

ACTIVIDAD DE CIERRE: VALORANDO A NUESTROS HIJOS

Para esta actividad se pide con anterioridad a la familia llevar fotos familiares. El facilitador lee la siguiente historia:

EL PEQUEÑO LUIS

Había caído ya la noche y Juan estaba llegando a su casa, Juan había pasado un día estresante en su oficina; gritos, órdenes de su jefe y aparte había tenido que soportar el tráfico camino a su casa; todo esto lo había puesto de mal humor. Mientras metía la llave en la cerradura de la puerta de su casa pensaba: “estoy tan cansado que solo deseo sentarme en la sala y ver un buen programa de televisión sin que nadie me moleste”.

Cuando apenas se estaba acomodando en el sillón se acercó su pequeño hijo Luis de 7 años, y le dijo, papá vamos a jugar, a lo que Juan respondió: ahora no hijo estoy muy cansado, su hijo le insistía cada vez más y más que se levantara a jugar con él; tanto insistía el pequeño Luis que Juan se irritó y alzando la voz le dijo: ¡Entiende Luis cuando digo que no es no!

El pequeño Luis, desilusionado, se fue triste a su cuarto, y después de un rato regresó con una alcancía entre sus manos, se dirigió al sillón donde estaba su papá y le preguntó ¿Papá, ¿cuánto te pagan por una hora de trabajo? Juan no comprendía por qué su hijo le preguntaba eso, entonces sacó de mala gana un billete de su cartera y le dijo a Luis: “Ya entiendo, así que lo único que querías era dinero. Bueno, pues aquí está”, y metió el billete en la alcancía.

El pequeño Luis se puso muy contento, fue y buscó de inmediato algo con que romper la alcancía, le dio un fuerte golpe para que se quebrara justo ante la mirada de su padre, Juan no entendía lo que estaba haciendo su pequeño hijo; el niño con su carita muy feliz comenzó a levantar todo el dinero de entre los pedazos de la alcancía, se puso de frente a su papá y le preguntó: ¿Papá, este dinero me alcanza para que puedas jugar una hora conmigo? Juan se conmovió por la lección que acababa de recibir, apagó el

Semana de la Familia 2023 - Caminemos juntos, con las familias 6 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023

televisor, abrazó a su pequeño hijo y se puso a jugar con él.

REFLEXIÓN: ¿Compartes tiempo de calidad con tus hijos?, ¿qué tanto conoces a tus hijos y sus necesidades?, ¿abrazas y expresas tu afecto a tus hijos?

Luego de la reflexión grupal, se realiza la siguiente actividad.

COLLAGE

Reunir fotos que muestren varias etapas de la vida de tu hijo: gestación, nacimiento, infancia, adolescencia, juventud.

En torno a cada foto escribir: CONTIGO APRENDÍ… ME SIENTO AGRADECIDA(O) POR…

CUARTO MOMENTO

ORACIÓN

DÍA 2

comunicación, comprensión, estamos unidos por el poder de Jesús. Él tiene el primer lugar en esta casa. Él nos levantará, si hemos fallado. Su palabra llenará cada día nuestras vidas. Yo tomo la responsabilidad de guiar a mis hijos en tu palabra e inculcarles el amor a Dios, a la virgen maría y el respeto a su prójimo.

En este hogar no habrá ni emociones, ni conductas desenfrenadas. En el nombre de Jesús podemos controlar lo que hablamos. No ofenderé ni a mi conyugue, ni a mis hijos con mi lengua.

Mis hijos no oirán mentiras, calumnias ni chismes contra nadie en esta casa. Les enseñaré a estar contentos con lo que tienen, pero a estudiar, ahorrar, luchar y trabajar honestamente, para recibir ingresos justos. Jesús, mi familia depende de ti: esta familia es tuya. Reconozco que mi compromiso es sacar mi familia adelante. Buscaré cada día de Ti, me alimentaré de tu palabra: dame de tu gracia, tu fuerza, tu poder sobrenatural para vencer y ser un buen padre o madre. En el nombre poderoso de Jesús. Amén.

Tomados de las manos recitar el Padre nuestro y el Ave María.

CANTO: Cumbia del buen trato.

LECTURAS BÍBLICAS - TRABAJO EN EQUIPO

TIEMPO: 10 MINUTOS

1. FORMAR EQUIPOS CON CADA CITA BÍBLICA

2. REFLEXIONAR SOBRE LA CITA BÍBLICA

Efesios 4, 29: No digan malas palabras. Al contrario, digan siempre cosas buenas, que ayuden a los demás a crecer en la fe según la necesidad de cada uno. Así harán bien a los que los escuchan.

Proverbios 15, 1: La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego.

Colosenses 3, 21: Padres, no hagan enojar a sus hijos, para que no se desanimen.

1 Timoteo 5, 8: El que no provee para los suyos, y sobre todo para los de su propia casa, ha renegado la Fé y es peor que un incrédulo.

Santiago 1, 19: Mis queridos hermanos, tengan presente esto: Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para enojarse.

3. RESPONDER:

LA COMUNICACIÓN, DON DE VIDA - ATRÉVETE A HABLAR

DINÁMICA: Descubre los elementos de comunicación.

¿Qué elemento referente de la cita bíblica fortalecen la comunicación en la familia?

Fomentar la comunicación con bases espirituales, como uno de los ambiente fundamentales de la vida familiar.

OBJETIVO ORACIÓN

TODOS

La bendición de Dios está en mi hogar. Estamos llenos del espíritu de amor, poder y dominio propio. En mi familia hay entendimiento,

En este espacio haz un dibujo donde se represente la cita bíblica

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

La comunicación en la familia es un tema muy amplio y relevante, ya que afecta la calidad de vida y la salud emocional de cada miembro. Por lo tanto, es importante profundizar en algunos aspectos clave que pueden mejorar la comunicación dentro del hogar.

En primer lugar, es esencial establecer un ambiente de confianza y respeto,

Semana de la Familia 2023 - Caminemos juntos, con las familias 7 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023
CONTIGO APRENDÍ… ME SIENTO AGRADECIDA(O) POR…

en el que todos se sientan libres de expresarse sin temor a ser juzgados o criticados. Esto implica fomentar un clima de apertura y escucha activa, en el que los miembros de la familia puedan comunicarse de manera efectiva y honesta.

Un elemento fundamental para una comunicación saludable en la pareja es la empatía. Esto significa ponerse en el lugar del otro, comprender su perspectiva y sentimientos, y tratar de ver las cosas desde su punto de vista. Al practicar la empatía, se puede fortalecer el vínculo emocional y mejorar la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica, mantener un mejor ambiente para la convivencia, alinear sus intereses, incrementar el respeto, tener espacios productivos de comunicación, y en definitiva, mantener la relación saludable y satisfactoria para ambas partes.

ESCOGER EL MEJOR MOMENTO PARA HABLAR

Hay que tener en cuenta que, la finalidad de una comunicación asertiva es la de mantener una buena dinámica entre las partes. Por ello, lo primero que necesitas considerar, es el momento para hablar.

Evita hablar de tus molestias con las emociones alteradas, pues terminarás expresándote mal y esto generará más conflicto.

Así que, escoger el momento oportuno para decir las cosas, es el primer paso para practicar la comunicación asertiva en pareja. No solo debes tener en cuenta tus emociones, también el estado emocional en el que se encuentre tu pareja al momento de hablar.

USA LAS PALABRAS CORRECTAS

Por otra parte, la comunicación asertiva depende también de escoger bien las palabras que utilizarás durante tu comunicación con tu pareja.

Evita ser ambiguo o ambigua, o usar palabras que puedan malinterpretarse, si ya hay conflictos en la pareja un mal uso de frases o expresiones. Puede incrementar aún más el conflicto.

Así que emplea palabras, frases y expresiones con un carácter absoluto, de uso categórico, y siempre con un tono amable, que puedan promover la cercanía y la buena voluntad durante la conversación.

SIEMPRE APELA A LA SINCERIDAD

Para ser asertivo, hay que ser sincero. Cuando se aconseja emplear palabras amables, no se está diciendo que adornes la realidad, o que mientas sobre tus emociones y puntos de vista.

Puedes emplear palabras amables y hablar en el momento adecuado, y mantener tu sinceridad, ser transparente en tu comunicación. Es así como podrás solucionar malentendidos, e incluso evitar que se

repitan situaciones que causen molestia y conflicto en la relación.

SÉ CONSCIENTE DE TU LENGUAJE NO VERBAL

Además de lo que dices, las palabras que usas, el tono y el momento en el que hablas, también es importante prestar atención a tu lenguaje no verbal. Con esto nos referimos a la postura, los gestos, entre otros elementos.

La comunicación asertiva se logra, cuando te comunicas de tal forma que se pueda entender con exactitud lo que quieres decir.

De esta manera, se transmite un mensaje de forma coherente, y tu pareja podrá entenderte bien, e incluso la estimularás a hacer lo mismo, a expresarse de forma correcta, lo que mejorará notablemente la comunicación entre ambos.

BUSCA AYUDA PROFESIONAL

Si bien estos consejos pueden mejorar la comunicación en pareja, no reemplazan la ayuda de un profesional. En ocasiones existen problemas más profundos en la relación, que requieren ser tratados de manera especializada.

En cuanto a la comunicación con los hijos, es importante tener en cuenta que la edad, el desarrollo y las necesidades de cada niño son diferentes. Por lo tanto, es esencial adaptar la comunicación según la edad y las circunstancias de cada hijo. Esto implica escuchar activamente sus inquietudes y necesidades, y darles la oportunidad de expresarse con libertad, fomentando así su confianza y seguridad emocional.

Otro aspecto clave para una comunicación saludable con los hijos es la coherencia en la transmisión de valores y normas. Los padres deben ser claros en sus expectativas y normas, pero también estar dispuestos a escuchar las opiniones y puntos de vista de sus hijos. Esto fomenta un clima de diálogo y respeto mutuo, y ayuda a establecer un ambiente familiar armonioso y equilibrado.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la comunicación es un pilar fundamental en la vida familiar, y puede mejorar significativamente la calidad de vida de todos los miembros del hogar. Al establecer un clima de respeto, empatía y apertura, adaptando la comunicación según las necesidades de cada miembro, y fomentando la coherencia y el diálogo, se puede cultivar una comunicación efectiva y saludable en la pareja y con los hijos.

ORACIÓN FINAL DE LA FAMILIA (JUAN PABLO II)

Oh Dios, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra, padre, que eres Amor y vida, haz que en cada familia humana sobre la tierra se convierta, por medio de tu hijo, Jesucristo, “nacido de mujer”, y del Espíritu Santo, en fuente de caridad divina, en verdadero santuario de la vida y del amor para las generaciones porque siempre se renueven.

Haz que tu gracia guíe a los pensamientos y las obras en la familia, como un fuerte apoyo para su humanidad y su crecimiento en la verdad y en el amor.

Haz que el amor, corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio, se demuestre más fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis, por las que a veces pasan nuestras familias.

Haz finalmente, te lo pedimos por intersección de la sagrada familia de

Semana de la Familia 2023 - Caminemos juntos, con las familias 8 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023

Nazaret, que la Iglesia en todas las naciones de la tierra pueda cumplir fructíferamente su misión en la familia y por medio de la familia. Tú, que eres la vida, la verdad y el AMOR, en la unidad del Hijo y del Espíritu Santo Amén.

DÍA 3

TU DIVERSIÓN_______________

TU DESCANSO _______________

ECONOMÍA DEL HOGAR PRIMER MOMENTO

SALUDO

DINÁMICA: EL TIEMPO ES ORO: Se entrega un calendario semanal, donde se coloca el tiempo que se dedica a nuestras labores en distintas actividades: Ejemplo cuantas horas a la semana dedicas tiempo al trabajo, al estudio, al descanso, a dormir, a comer, a compartir con los hijos, a Dios, a la pareja, etc.

ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO SEGUNDO MOMENTO

Se organizan las parejas en grupos de dos, donde deberán separar los que no se debe hacer en una economía de hogar y lo que sí se debe hacer. Al separarlo se comparte la experiencia indicando el motivo y sustentación de por qué va ubicado en el grupo respectivo.

EJEMPLO: Los participantes encontrarán palabras desordenadas: planificación y presupuesto (Lc 14, 28-30). Orden (1 Tim 3, 4). Prudencia y sabiduría (Gn 41,39). Ahorro (Gn 41, 34-36). Bendecir (Mt 14,19), somos administradores (Gn 1, 28). Honrar (Ef 6, 2-3). Desacuerdo (Gn 11, 7-9). Desorden (2 Ts 3, 10-12). Acumular riqueza (Lc 12, 16-21). Malgastar (Lc 15, 13-14). Deudas (Rm 13, 7-8). Arrogancia (Pr 16, 18-19).

Escribe en una hoja qué tanto tiempo dedicas en el día a :

TU ORACIÓN_________________ DIOS Y LA IGLESIA____________

TERCER MOMENTO

COMPARTIR DE LA PALABRA: Compartir alguna experiencia de la providencia de Dios. Compartir el texto entre todos y alguno da un pequeño testimonio de la providencia de Dios en la pareja.

“Por eso os digo: No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? Por lo demás, ¿quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un solo codo a la medida de su vida? Y del vestido, ¿por qué preocuparos? Observad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan, ni hilan. Pero yo os digo que ni Salomón, en toda su gloria, se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, Dios así la viste, ¿no lo hará mucho más con vosotros, hombres de poca fe? No andéis, pues, preocupados diciendo: ¿Qué vamos a comer?, ¿qué vamos a beber?, ¿con qué vamos a vestirnos? Que por todas esas cosas se afanan los gentiles; pues ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo eso. Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura. Así que no os preocupéis del mañana: el mañana se preocupará de sí mismo. Cada día tiene bastante con su propio mal” (Mt 6, 25-34).

ORACIÓN FINAL

DÍA 4

¨LA FAMILIA ES UN GRAN GIMNASIO PARA ENTRENAR AL AMOR Y EL PERDÓN RECÍPROCO¨ (Papa Francisco)

PRIMER MOMENTO

DINÁMICA MIMO DE EMOCIONES

Según el número de personas se dividen en grupos. Cada grupo se forma en filas y se le da al último de la fila una emoción, ejemplo: decepción, emoción, terror, y el deberá tocar el hombro de su compañero para compartirle esta emoción, pero con gestos y este a su vez al que está delante suyo hasta

Semana de la Familia 2023 - Caminemos juntos, con las familias 9 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023
TU FAMILIA ___________________________ TUS HIJOS ___________________________ TU TRABAJO__________________________ TU SALUD____________________________

que lleguen al primero quien deberá decir qué emoción les correspondió.

ENSEÑANZA: No todas las veces vamos a comprender ni ser comprendidos por los demás esto nos lleva a tener mejor comunicación con nuestra familia.

SEGUNDO MOMENTO

ORACIÓN INICIAL: Invocación al Espíritu Santo y canto al Espíritu Santo.

TERCER MOMENTO

TEMA: La familia es un gran gimnasio para entrenar el amor y al perdón recíproco, sin el cual ningún amor puede ser duradero. Sin donarse, sin perdonarse, el amor no permanece, no dura. En la oración que Él mismo nos ha enseñado -es decir, el Padre Nuestro- Jesús nos hace pedirle al Padre: «Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden». Y al final comenta: «Si perdonan sus faltas a los demás, el Padre que está en el cielo también los perdonará a ustedes. Pero si no perdonan a los demás, tampoco el Padre los perdonará a ustedes» (Mt 6,12.14-15). No se puede vivir sin perdonarse, o al menos no se puede vivir bien, especialmente en familia.

DONAR PER PERDER DONAR

(Perder para ganar) perder, soltar, dejar ir la raíz de amargura del corazón, el veneno del alma.

(Sembrar para cosechar) Donar amor, la cura para restaurar el alma, dar sin pedir, dar amor.

!El que mucho perdona, mucho ama! Lc 7, 4-7

CUARTO MOMENTO

ORACIÓN FINAL

Sanación de las familias: Se le entrega a cada persona un trozo de plastilina y un palillo, se les dice que moldeen un corazón; se inicia la oración con Espíritu Santo.

ORACIÓN DIRIGIDA

Narrador: Llevamos por medio de la oración a entrar en sí mismos y hacernos conscientes de lo importante que es perdonar. Todos necesitamos sanar nuestros recuerdos. Ese mundo de vivencias que hemos ido acumulando, algunas de las cuales pueden estar haciéndonos daño con su recuerdo, necesitamos entregárselas a Jesús.

Con la fe y la imaginación visualiza a Jesús junto a ti, consciente de que Él es tu Salvador en el sentido más pleno. Recorre tu vida con Jesús desde sus comienzos hasta este momento. No tengas prisa, para que su gracia penetre muy hondo, ojalá hasta las raíces mismas de tus conflictos.

Cada uno pida en su oración por sanación de los recuerdos, a medida que vas recorriendo mentalmente tu pasado, y casi reviviéndolo mentalmente. Te detienes en aquellos incidentes que te han marcado más, o que te han traumatizado; utiliza el corazón que tienes en tu mano que está representando en este momento tu corazón y con el palillo ve haciendo heridas en el, así como tú has sentido en tu propio corazón las heridas que han dejado las palabras de tus padres, hermanos, esposa (o) e hijos con los ojos del corazón mira a Jesús, presente en cada uno de esos acontecimientos.

Desde tu pobreza ofrece tus recuerdos y experiencias dolorosas, tus temores, angustias, resentimientos, culpabilidad y otros conflictos emocionales; preséntale a Jesús también las zonas vacías y conflictivas de tu vida por medio de ese corazón.

Todo lo vas ofreciendo con una confianza ilimitada en su poder, con un abandono total en su bondad. Pide a Jesús que lave en su sangre preciosa cada uno de esos recuerdos dolorosos, que sane por sus heridas tus propias heridas; que llene con su amor y su fuerza tu propio corazón herido y vacío. Mira a Jesús recorriendo tu vida pasada limpiando y sanando heridas, rompiendo cadenas, llenando vacíos. Dile a Jesús que le amas y que quieres amarle más y más cada día, amarle y servirle a él en los hermanos.

Una vez que has ofrecido al Señor tu pasado, tus recuerdos dolorosos, difíciles, déjalos en sus amorosas manos, bajo la acción de sus llagas divinas. No le des demasiadas vueltas a tu pasado. El nombre de Jesús sana tus miedos, tus angustias, tus resentimientos: “manténganse firmes y no se dejen oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud” (Gal 5, 1), Jesús utiliza en estos momentos tus manos para restaurar ese corazón maltratado que tienes en tus manos. Jesús desde la oración te libra de tu esclavitud, de un pasado lleno de angustias, sobresaltos y resentimientos y hace que no vuelvan a tu corazón, abre para ti nuevos horizontes, llenos de luz y de esperanza. Jesús vive de cara a un futuro lleno de equilibrio, lleno de Jesús.

“Una cosa hago: olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante, corriendo hacia la meta, para alcanzar el premio a que Dios me llama en Cristo Jesús. Desde el punto a donde hayamos llegado, sigamos adelante” (Fil 3,13-16). Acepto en fe la presencia y la acción sanadora y liberadora de Jesús en mi vida, aún antes de sentir sus efectos.

CANTO DE ALABANZA

Termino mi oración dándole gracias de corazón, canto y alabo su santo nombre. La alabanza que confirma el proceso de sanación.

DÍA 5

CONSAGRACIÓN DE LAS FAMILIAS AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

OBJETIVO

Semana de la Familia 2023 - Caminemos juntos, con las familias 10 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023
Las familias participan de la Sagrada Eucaristía y consagración al Sagrado Corazón de Jesús. (Papa Francisco, Audiencia General del 4 de noviembre de 2015)

La Verdad presenta a los candidatos que serán ordenados ministros de Cristo

El Periódico La Verdad, uniéndose al regocijo de la Diócesis de Cúcuta por los preparativos para ordenar próximamente a los nuevos diáconos y presbíteros, incluye este espacio para conocer las posiciones frente a algunas realidades, de quienes serán sacerdotes, y un breve perfil sobre los nuevos diáconos, quienes también responden a una pregunta donde darán a conocer su punto de vista, evidenciando su capacidad de discernimiento.

NEOPRESBÍTEROS

DIÁCONO SAMUEL DARÍO GARCÍA GÓMEZ

“La inteligencia artificial, según dicen algunas personas, tiende a reemplazar al hombre en algunas tareas y podría desplazar la creencia en Dios” ¿Cómo aceptar estos avances tecnológicos desde una mirada cristiana?

Es necesario redescubrir en la sociedad actual, el valor y la dignidad de la persona humana, considerando que Dios, desde el principio pone al hombre en la creación para que administre las maravillas de su obra, “¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder?” (Salmo 8); y esta necesidad surge precisamente en este contexto de post-pandemia, que nos ha hecho preservar más la vida, el cuidado y la dignidad de la persona.

Es admirable y merece todo nuestro reconocimiento, frente a los grandes

y rápidos avances tecnológicos, ciertamente que están, no para sustituir a los seres humanos, sino para destinarlos como instrumentos, como recursos o como herramientas de gran utilidad, para facilitar los procesos en zonas industriales y para que dando un buen uso de los mismos, logremos experimentar que todos los dispositivos, medios, y aparatos electrónicos nos permiten manifestar también la grandeza de nuestro Creador, quien nos concede la libertad, la sabiduría y el entendimiento, para continuar en dichos avances tecnológicos. Por consiguiente, el Papa Francisco nos

invita en el numeral 33 de su Encíclica ‘Fratelli Tutti’ (todos hermanos), “a no dejarnos distraer por estos instrumentos, incluso a no saciarnos de conexiones, que nos conducen al individualismo, hacia una cultura del descarte como lo ha repetido en varias oportunidades; para sentirnos libres realmente libres dentro de la virtualidad y así, disfrutemos de la realidad, gozando del sabor de la fraternidad” , de la misma manera, a repensar nuestros estilos de vida, nuestras relaciones humanas y no virtuales, la organización de nuestra sociedad y sobre todo el sentido de nuestra existencia.

DIÁCONO JORGE ENRIQUE HIGUERA GUERRERO

¿Cómo trazaría el camino de la cultura del cuidado en una comunidad que ha perdido la esperanza?

Alo largo de la historia, pero especialmente en el transcurso de estas últimas décadas han surgido acontecimientos que han marcado no solamente la dimensión humana del hombre, sino también el entorno social, cultural y religioso. Es doloroso constatar que, lamentablemente, junto

DIÁCONO CLEMENT JAIMES SEPÚLVEDA

En medio de las múltiples creencias y/o sectas, se experimenta una pobreza espiritual, es esto ¿una angustia existencial?

a numerosos testimonios de caridad y solidaridad, están cobrando un nuevo impulso diversas formas de nacionalismo, racismo, xenofobia e incluso guerras y conflictos que siembran muerte y destrucción.

Estos y otros eventos que han marcado el camino de la humanidad en los últimos años nos han llevado a fomentar la preocupación, a cuidar y proteger no solo a las personas de quienes debemos hacernos cargo, sino también a preocuparnos por el cuidado de la Casa Común.

La cultura del cuidado como ruta que el hombre está llamado a trazarse en medio de una comunidad que desea erradicar no solo la desesperanza en la que ha caído sino también la indiferencia, el

Considero que esta situación depende de factores como la motivación, su conocimiento acerca de Dios y de la Iglesia, y sus necesidades particulares. Visto esto entonces desde la motivación, el ser humano, en búsqueda de una satisfacción emocional, ha caído en el error de convertir su experiencia de fe, en algo superficial y sentimentalista, lo que degrada el propio concepto de fe y experiencia religiosa, reduciéndolo a simples

rechazo y la confrontación que hoy en día prevalecen, deben tener como punto de partida la construcción de una sociedad basada en las relaciones fraternas.

Este tipo de relaciones se dan solo entre personas que buscan un mismo fin, aun cuando cada uno tenga sus propias creencias e ideales. Esta relación de fraternidad permite al hombre ofrecer una nueva perspectiva de la vida, para que no hayan personas necesitadas en la comunidad.

Otro de los pasos a seguir ha de ser la confirmación de la dignidad como un derecho inviolable de la persona, sabiendo que es obra creada a imagen y semejanza de Dios. La Sagrada Escritura presenta a Dios no solo como Creador,

experiencias emotivas, que producen en cierta forma, una frustración espiritual, debido a que no se encuentran razones concretas y claras sobre el por qué y el para qué de su fe. Ahora bien, en el mundo de hoy, donde existen las llamadas verdades subjetivas, (incluso en el ámbito religioso), esto genera en muchas ocasiones, incertidumbre e impotencia en el ser humano, que busca respuestas a sus grandes interrogantes existenciales, pero se equivoca

sino también como Aquel que cuida de sus criaturas, y este restablecer de la dignidad humana debe ir acompañado de la igualdad donde se escuche una voz en favor de la justicia para los pobres, quienes, por su vulnerabilidad y falta de poder, son escuchados sólo por Dios, que los cuida.

Esto es posible en la realidad si existe en el hombre el deseo por el cuidado del bien común sabiendo que cada aspecto de la vida social, política y económica encuentra su realización cuando está al servicio del bien común, es decir del conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección.

al intentar encontrar dichas respuestas, debido a que desconoce en últimas lo básico y central de su fe.

Como último aspecto, existen carencias que pueden ser factores motivadores para que una persona, en su afán de sentirse valioso, digno y autosuficiente, pueda cambiar de credo un sinfín de ocasiones, cada vez que sus expectativas no satisfacen sus necesidades personales.

11 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023 Vida Pastoral

DIÁCONO JHON FREDDY MEDINA CUERVO

¿Cómo se inserta un sacerdote en la vida de los hombres, sin contagiarse del mundo?

“Padre… no te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del maligno. Ellos no son del mundo, como yo no soy del mundo” (Jn 17, 15)

El sacerdote, que vive y celebra el ministerio del orden actuando ‘In Persona Christi Capitis’ (en la Persona de Cristo Cabeza) (CEC 1548), se inserta en la vida de los hombres, en la sociedad actual, con sus dimensiones humanas, sociales, físicas, comunica-

tivas, emocionales, racionales, espirituales y de decisión mediante la ética y la moral, tal como Jesús ha llamado a sus discípulos; con la misteriosa particularidad de que, es el mismo Señor, quien prepara a los llamados (cf. 2 Cor 1, 21-21).

El sacerdote no se contagia del mundo, en la medida que utiliza las herramientas que el mismo Dios ha otorgado a quienes llama sus amigos, a quienes les recuerda que están en el

mundo, pero no son del mundo y a quienes dice que darán testimonio de Él (cf. Jn 15). La oración, la celebración de los sacramentos, el sentir de las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) y la vivencia de los concejos evangélicos (obediencia, pobreza y castidad), son algunas de las herramientas que se viven dentro del ministerio de la Iglesia, que fortalecen el ministerio del orden para insertarse en medio de los hombres, sin contagiarse del mundo.

DIÁCONO VÍCTOR ALFONSO NORIEGA PORTILLO

En un mundo con inestabilidades (familiares, laborales, emocionales…), ¿cómo asume el sacerdote ser un modelo de madurez?

Quiero extender un abrazo en Cristo Jesús a todos nuestros queridos lectores del Periódico La Verdad.

El mundo contemporáneo, es un mundo de retos; que exige del hombre un proceso de adaptación acelerada: el avance tecnológico, las filosofías de vida, la deconstrucción de los conceptos; han volcado al hombre a un mar de información hasta el punto de sacarlo de su eje y provocar cierta inestabilidad en muchos aspectos de la vida.

El Señor llama a hombres desde su realidad personal, Él no exige que los llamados a formarse como sacerdotes vivan en una sociedad perfecta; en el proceso de seminario Jesús los llama a “estar con Él” y en esa relación íntima con el Señor, “van haciendo propios los sentimientos de Cristo”, manteniendo el objetivo: “formarse como pastores, según su corazón”.

El sacerdote maduro es aquel que asume para sí la dimensión soteriológica de Cristo: la salvación de las almas; y

DIÁCONOS

SEMINARISTA RAFAEL DARÍO APARICIO RUBIO

Soy hijo de Zoraida Rubio G. y Manuel de Jesús Aparicio C. (Q.E.P.D) el octavo de once hijos, nacido el 18 de septiembre de 1994, soy originario del municipio de Gramalote, más específicamente de una vereda llamada el Triunfo, lugar donde transcurrí mis primeros años de vida. Finalicé mis estudios de bachillerato en el colegio Técnico Carlos Ramírez París del barrio Antonia Santos en la ciudad de Cúcuta, ingresé al Seminario Mayor San José en el año 2012 y allí realicé mis estudios de filosofía, fui enviado a estudiar a Roma

en el año 2016 donde cursé mis estudios de teología en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, poste-

riormente inicié una especialización en teología bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Actualmente realizo mi servicio pastoral en la parroquia Nuestra Señora de la Esperanza, del barrio la Primavera en la ciudad de Cúcuta. En una línea podre decir que mi vocación nace como la búsqueda llena de fatiga de un hombre que espera responder con un poco de bien a la obra de Dios en su historia.

Ante tanta maldad que hay en el mundo, desde la óptica cristiana, ¿cómo se puede iluminar esta realidad?

Cualquier lector de la Biblia, lleva en su corazón la nostalgia de las palabras de

Nací el 14 de marzo de 1996 en Cúcuta. Realicé mi primaria y bachillerato en el

la Génesis: “vio Dios que cuanto había hecho era muy bueno” (cf. Gn 1, 31) sin embargo, este muy bueno parece ensombrecerse en nuestro mundo, en el mundo que habitamos, porque la maldad agobia, los desastres no esperan, la violencia se abre paso decapitando los sueños de los inocentes y aún allí en medio al profundo desencanto de frente a la realidad el hombre recuerda: “que Dios ha hecho todas las cosas bellas a su tiempo” (cf. Qo 3,11), y cualquiera podría decir a su Señor lo dicho por Gedeón: “Perdón, Señor mío. Si el Señor está con nosotros, ¿por qué nos ocurre todo esto? ¿dónde están todos esos prodigios que nos cuentan nuestros padres, cuando dicen que el Señor nos hizo subir de Egipto? Pues ahora resulta que el Señor nos ha abandonado...” (Jueces 6.13). Cada nueva generación parece experimentar sobre sí esta ausencia de Dios, y tal vez es ese el

procura ser un punto de apoyo, en una sociedad que tambalea hacia todas las direcciones. Un sacerdote maduro es el que es capaz de encarnar a Cristo en el corazón de niños, jóvenes y adultos; es el que “estando en el mundo, no se deja contaminar por este”, al contrario, ayuda a que muchos que se encuentren perdidos, direccionen su vida y le den sentido de eternidad; es aquel que no teme expresar su fe por temor o vergüenza, ante muchos que rechazan la dimensión trascendente de la humanidad.

horizonte que el cristiano puede proponer una y otra vez reescribiendo en las líneas de la historia la presencia silenciosa y compasiva de su Señor Jesús. Dios está con nosotros como Jesús, Dios está con nosotros como aquel que salva. La propuesta cristiana no es una ideología, no son la lista de preceptos por cumplir que nos eximirían de la culpa de frente a la maldad que se difunde. Los cristianos viendo a su Señor saben que no dio una respuesta teórica al problema del mal, no ridiculizó el drama de los que sufren, sino que visitó y acompañó con su presencia todos los lugares donde el hombre se desfigura así mismo —dando incluso vergüenza de verlo a la cara— y desde allí gritó la misericordia infinita de un Padre que espera en sus hijos, de un Hijo que desea que sus hermanos sean capaces de reconocerse y de hacerse bien en el amor de los unos a los otros.

Si es tan importante la tradición para la Iglesia, ¿qué significa la renovación?

La tradición es importante para la Iglesia porque es el proceso de transmitir de manera oral o escrita los contenidos del mensaje divino de la salvación y no solo anunciado, sino creído, celebrado y vivido a través de la historia. Acerca de esta realidad, dice la dogmática ‘Dei Verbum’ #7: “Dios quiso que todo lo

12 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023 Vida Pastoral
SEMINARISTA HÉCTOR GABRIEL GARCÍA TORRES
colegio Luis Carlos Galán Sarmiento sede de la Institución Educativa Colegio Técnico Municipal-Aeropuerto. Mi vocación nace después de haber ingresado a mi parroquia de origen, Santa Teresita del Niño Jesús, como monaguillo y prestar mi servicio a los diferentes párrocos y con su testimonio hicieron que le respondiera al Señor.

que había para la salvación de todos, se conservara por siempre íntegro y fuera transmitido a todas las edades”.

Por tanto, la Iglesia ha recibido la misión de transmitir y conservar la Revelación y debe buscar medios para adaptar

la revelación a los distintos ambientes; cosa muy distinta es que la Iglesia deba adaptarse a los nuevos pensamientos

contemporáneos para ser aceptada en la sociedad.

SEMINARISTA RUBÉN ALONSO PEÑARANDA PÉREZ

Nací el día 12 de mayo de 1991, en el Municipio de Gramalote, Norte de Santander. Mis estudios de primaria los realicé en la Escuela Rural las Violetas del Municipio de Gramalote; los estudios de secundaria los desarrollé por medio del Proyecto Ser Humano de la Corporación Paz y Futuro.

Mi vocación nace a partir de la experiencia de fe vivida y enseñada por mis padres, quienes desde muy pequeño me inculcaron los valores de la fe y me enseñaron a vivir el amor de Dios manifestado en su Hijo Jesucristo.

¿Cuáles son los retos de la evangelización en este momento?

La Iglesia existe para evangelizar, su misión no es otra sino la de llevar la Buena Nueva del reino de Dios al mundo dando testimonio de Jesucristo, esa es su ra-

Profesión de fe: Futuro diácono, futuro presbítero… ¿qué está dispuesto a dejar?

zón de ser, su alegría y su tarea; ella vive para evangelizar y evangeliza para vivir, evangeliza porque ama y por el mismo ardor y dinamismo que recibe del Espíritu Santo que la conduce.

La Iglesia ha hecho resonar su anuncio misionero desde sus orígenes, pero salta a la vista que cada época trae sus propios desafíos y que hoy más que nunca tenemos que llevar a cabo la tarea evangelizadora en un nuevo contexto y asumiendo los distintos retos que se presentan en la sociedad. En nuestros días son muchos los desafíos que los cristianos deben afrontar para evangelizar, entre

PSS; los sacerdotes formadores y algunos presbíteros diocesanos; con la participación de los seminaristas, quienes presenciaron cómo el camino del Seminario va dando fruto en sus compañeros.

ellos:

1) La concientización de que todos los bautizados estamos llamados a vivir una autentica conversión que brota de la experiencia de encuentro con Jesucristo.

2) Hoy la evangelización requiere un testimonio autentico de vida y una actitud vigilante de escucha.

3) Pasión por el anuncio, ya que estamos llamados a ser verdaderos apóstoles de Cristo, es decir, a asumir la misión y sen- tirnos enviados por Él.

En el Seminario Mayor San José de Cúcuta, realizaron en la mañana del martes 30 de mayo, la solemne profesión de fe, los candidatos al diaconado y al presbiterado.

Con la Sagrada Eucaristía, presidida por Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, los diáconos Víctor Alfonso Noriega Portillo, Jhon Freddy Medina Cuervo, Clement Jaimes Sepúlveda, Samuel Da-

río García Gómez y Jorge Enrique Higuera Guerrero, así como los seminaristas Héctor Gabriel García Torres, Rubén Alonso Peñaranda Pérez y Rafael Darío Aparicio Rubio, se comprometieron públicamente a ser fieles a Cristo y a vivir como Él lo hizo, obedeciendo la voluntad del Padre.

La celebración eucarística fue concelebrada por el rector del Seminario, el padre José María Castro Almanza,

Para el señor Obispo, la profesión de fe es la clave que va preparando a los candidatos para la ordenación, sobre todo al escuchar le lectura del Evangelio del día (Mc 10, 28-31), cuando Pedro le asegura a Jesús: “Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido”, y Jesús le explica cómo quien ha dejado todo, lo encuentra todo (vida eterna); por ello, Monseñor les preguntó a los seminaristas y diáconos: “¿qué están dispuestos a dejar?”, porque al ser llamados ministros del Señor, no pueden anhelar a “ninguna prebenda, a ningún estilo de vida superior, solo deben buscar servir, ocupando el último puesto… ciertamente, los últimos serán los primeros en el Reino de Dios”

Continuando con su homilía, Monseñor José Libardo afirmó que la profesión de fe “no puede ser un acto meramente jurídico, canónico o un requisito más que debo cumplir para ordenarme” profesión de fe “es la respuesta al Señor,

donde mi vida, voluntad y libertad, ya no me pertenecen, sino les pertenece a Dios”. El Obispo los exhortó a cultivar esto desde este día hasta la muerte, porque “el espíritu del mal también trabaja en la vida de las vocaciones, para hacernos desistir de esa entrega total que le damos al Señor”.

Elementos que no deben faltar

El Obispo de la Diócesis de Cúcuta le planteó a los futuros diáconos y presbíteros los elementos fundamentales que no deben faltar en su vocación:

1. Oración profundamente contemplativa, de rodillas frente al Santísimo Sacramento todos los días. “Eso no da espera, no se puede postergar, porque si un consagrado por sus múltiples ocupaciones, pasa a segundo plano la oración, este comienza a perder poco a poco su sacerdocio”.

2. La confrontación diaria con la Palabra de Dios.

Felicidades en su fiesta patronal

Los medios de comunicación de la Diócesis de Cúcuta, se unen con alegría en la presentación de las comunidades parroquiales, anunciando las fiestas de su santo patrono. En esta oportunidad, felicitamos de manera especial a los bautizados que se congregan en la parroquia: Visitación de Nuestra Señora. Les animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la

VISITACIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Fundación: Septiembre 22, 2000

Fiesta patronal: 31 de mayo

Párroco: Javier A. Bermúdez O.

13 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023 Vida Pastoral
Quintero Tarazona 15 Cumpleaños
DEL 1 AL 15 DE JUNIO
Feliz
Aniversario de ordenación sacerdotal 3. Omar Alonso Leal Flórez mano de su párroco.
Ubicación: Barrio Divina Pastora

Hola queridos niños y jóvenes lectores del Periódico La Verdad, en esta ocasión vamos a reflexionar acerca de la tarea que todos como bautizados tenemos de anunciar a Jesucristo a las demás personas.

Kerigma (primer anuncio) – PEIP

¿Qué es el Kerigma?

Teniendo como base el libro de los Hechos de los Apóstoles, podemos tener una idea más clara de lo que es el Kerigma, ya que a grandes rasgos se puede decir que es el primer anuncio de Jesucristo. Esto desde dos puntos de vista:

1. Anuncio primitivo: Es el que hicieron los Apóstoles a los judíos y a los gentiles, como se ve reflejado en los Hechos de los Apóstoles (Hch, 3, 13-15) (Hch 2, 22-24.36).

¿De

2. Anuncio actual: Es en el que se enfoca el PEIP, y es ese primer encuentro que se tiene con la persona de Jesucristo. Es un elemento fundamental, central, transversal y permanente para la vivencia del encuentro con Cristo. No es un anuncio simple y llano, sino que es motivante para tener una experiencia de encuentro permanente.

qué habla el Kerigma?

En el contenido de este primer anuncio tenemos dos temas fundamentales a tratar:

1. El amor infinito e incondicional de Dios Padre: que es la predicación de Cristo.

2. El misterio amable y adorable de Cristo mismo.

El Plan de Evangelización se interesa en que los misioneros tengan un buen contenido a la hora de transmitir a las demás personas este anuncio de la Buena Noticia de Jesucristo presente en nuestras vidas.

Palabras:

14 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023 Infantil
AMOR ANUNCIO COMPARTIR CRISTO DIÁLOGO ESPÍRITU
DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA EVANGELIO JESÚS KERIGMA MISTERIO REINO SALVACIÓN
<Las historias de PEPIto>

Jesús nos invita a “orar sin desfallecer”, “estad en vela, orando en todo tiempo” (Lc 21,36). Y San Pablo nos invita a ser “perseverantes en la oración” (Rom 12,12), “sed perseverantes en la oración, velando en ella con acción de gracias” (Col 4,2). De ahí que la Iglesia nos invita a la oración: Fiel y obediente al mandato de Cristo, que hay que orar siempre sin desanimarse (Lc 18,1), la Iglesia no cesa ni un momento en su oración y nos exhorta a nosotros con estas palabras: “Por medio de Jesús ofrezcamos continuamente a Dios un sacrificio de alabanza” (Hb 13,15). Ella responde al mandato de Cristo no solo en la celebración eucarística, sino también en otras formas de oración, principalmente con la Liturgia de las Horas, que, conforme a la antigua tradición cristiana, tiene como característica propia la de servir para santificar el curso entero del día y de la noche (SC 83-84).

Preguntas personales y para meditar en familia

¿Estamos convencidos de que más que los bienes materiales, que corren el riesgo de asfixiarnos, necesitamos el alimento que nos ofrece Cristo Jesús?

Con el sacrificio de la Misa, Jesús nos invita a imitarlo, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a hacerlo?

¿Estamos dispuestos a recibir el anuncio hecho por Cristo y darlo a conocer a nuestros hermanos?

Caminemos juntos,

participemos en la liturgia

Por: Seminarista Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), y seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante del Ateneo Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

Durante los últimos domingos hemos venido celebrando las grandes solemnidades de la Iglesia en la liturgia, la Asunción del Señor, Pentecostés, La Santísima Trinidad y hoy, la solemnidad del Corpus Christi; son cuatro fiestas que meditadas y vividas dentro de nuestra vida cristiana nos ayudan

a encontrarnos con Dios. Esta solemnidad del Corpus nos recuerda la presencia viva, vivificante y real de Cristo en la Sagrada Eucaristía, que se convierte en alimento para nuestra alma. Unámonos en alabanza con las palabras del doctor angélico: “Y aunque fallan los sentidos, solo la fe es suficiente para fortalecer el corazón en la verdad. Veneremos, pues, postrados a tan grande sacramento”.

Solemnidad

de Corpus Christi, domingo 11 de junio

La liturgia de la Palabra nos habla hoy de la Eucaristía desde tres puntos de vista. En la primera lectura, el libro del Deuteronomio, nos ofrece el punto de vista de la ayuda. La Eucaristía estaba, de algún modo, prefigurada por el don del maná, es decir, por el alimento dulce, agradable, nutritivo y misterioso que según los hijos de Israel descendió del cielo, y fue dada por Dios como comida mientras su travesía por el desierto. El maná es anticipación de la carne de Cristo, del mismo modo que el agua que brota de la roca es prefiguración del agua y de la sangre que brotarán del costado de Cristo en la cruz.

El mensaje de Deuteronomio es claro: El camino de la vida es fatigoso, marcado por pruebas, a veces hasta por humillaciones, pero

Dios nos da el Pan de su Palabra y el Pan de la Eucaristía: el primero es como una brújula que nos guía hacia las decisiones correctas, el segundo es la fuerza que nos ayuda a tomar esas decisiones.

En la segunda lectura, San Pablo nos ofrece el punto de vista de la comunión. Nos hacemos uno con Él: recibimos de Él su vida misma, su capacidad de amar y de vivir para los demás y para Dios. Si nos acercamos al cuerpo y a la sangre de Cristo con las necesarias buenas disposiciones, nuestra vida cambia poco a poco, se se convierte gradualmente en “eucarística”, es decir, acción de gracias a Dios, servicio a los demás, transformándonos a su imagen.

En el Evangelio, Juan nos ofrece el punto de vista de la vida eter-

na. Este tema de la vida eterna no está muy de moda hoy en día. Nos atraen tantas cosas materiales y nos deslumbran las luces de este mundo. Ya no nos hacemos la pregunta: ¿qué pasará después de la muerte?..., “Si alguno come de este pan, vivirá para siempre” nos dice hoy Jesús en el Evangelio, y añade inmediatamente después: “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día”. La última frase del pasaje evangélico vuelve a repetirse: “El que come de este pan vivirá para siempre”. Roguemos a Dios Padre, que la Eucaristía sea siempre para nosotros fuerza en el camino a veces doloroso de la vida, comunión en las relaciones difíciles, vida eterna cuando llegue el momento de pasar de este mundo al cielo.

XI Domingo del Tiempo Ordinario

El libro del Éxodo nos recuerda la relación de alianza que Dios ofreció a Israel. Era un pacto bilateral con compromisos recíprocos entre Dios y su pueblo. Los israelitas tendrían que obedecer las normas y mandatos acordados en el pacto. Por su parte, Dios se comprometía a proteger y bendecir a su pueblo. Cuando esta relación de alianza se degradó con el paso del tiempo, el Señor hizo una oferta novedosa: Él mismo reinaría en medio de su pueblo. Ya no habría necesidad de reyes ni sacerdotes como en la antigua alianza.

En el Evangelio de san Mateo (9,36–10,8) Cristo inicia su acción apostólica reuniendo a su alrededor discípulos que se convertirán en portavoces de su enseñanza. Jesús, ante la enorme tarea y el escaso número de los que están llamados a realizarla, se apiada de las multitudes que son “como ovejas sin pastor” y da poderes a sus apóstoles y los envía al mundo.

En el momento de la Ascensión, Cristo dirá a los apóstoles: “Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones” (Mt 28, 19). Todos los pueblos

deben ser instruidos para entrar en el reino de Dios, que es el mayor bien. Así propone Cristo la redención universal.

Trabajar por Cristo y con Cristo es un gran privilegio y, al mismo tiempo, un deber. “¡Cristiano, no olvides la gran dignidad con la que has sido investido!”, dijo San León Magno. Tomando conciencia de esta verdad, unámonos a los doce apóstoles para proclamar: el reino de los cielos está cerca.

15 San José de Cúcuta, junio 11 de 2023 Liturgia

"Hasta que no se logre una distribución equitativa de nuestra riqueza, no se resolverán los problemas de nuestra sociedad" Papa Francisco.

Lleva tu ofrenda a la parroquia más cercana - 11 de junio

Solemnidad del Sagrado Corazón 16 de junio de Jesús

Procesión: 4:00 p.m.

(Ábrego).

Una parte será destinada en favor de los afectados de Villa Caro por los deslizamientos a causa de las lluvias.

panela, granos, aceite, enlatados, chocolate, café, pastas, harinas, sal, elementos de aseo, etc.

Suscríbete al Periódico La Verdad por un año. Y si ya eres suscriptor o miembro del Club de Amigos, debes invitar a otra persona a suscribirse, y automáticamente estás participando. a

Desde el monumento de Cristo Rey

Desde el monumento con calle 18, barrio La Cabrera)

Eucaristía: 5:00 p.m. Catedral San José

TODO LO RELACIONADO EN EL MANTENIMIENTO DE SU VEHÍCULO Venta de baterías Sincronización electrónica. Mecánica en general. Electrónica automotriz. Mantenimiento de aire acondicionado. Servicio de escáner. Venta de repuestos en general. Alarma, radio, sensores de reversa. Cambio de aceite. Mantenimiento preventivo. Alistamiento de vehículos para técnico-mecánica. Av. 4E # 5-49 barrio Popular - Cúcuta, Norte de Santander 315 795 9761 607 548 1686 @multiservicioswilaf Wilmer Raúl Albarracín Niño Gerente Multiservicios Wilalf BATERÍAS DESCUENTO 40% ¿CÓMO
El Periódico La Verdad y la agencia de viajes Un Bello Destino te llevan a la Feria de las Flores y a la playa Para más información llama al 607 572 4601 o al celular 321 473 9175
PARTICIPAR?
14° Mercatón Fundación Banco Diocesano de Alimentos Calle 2 AN # 1-26 Barrio Pescadero (Cúcuta) - 310 543 4166
CORPUS
HAZ TU APORTE Arroz,
2023
CHRISTI
azúcar,
Veredas: El Molino, Puerto Rico, Ramo parte alta, Ramo parte baja, y Cuesta Boba
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.