

EPor: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta.
n el mes de julio celebramos con alegría dos advocaciones de la Virgen muy queridas por todos: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Nuestra Señora del Carmen. En nuestra Diócesis de Cúcuta veneramos con fervor a Nuestra Señora de Chiquinquirá, la Kacica de Cúcuta, con un cuadro muy antiguo y valioso que se encuentra en la Basílica Menor y este año es de gran importancia; dado que, ha sido concedido desde el 9 de julio pasado, un año jubilar con motivo de los 100 años de la primera coronación del cuadro de la Virgen. La devoción a María en todas sus advocaciones nos invita a renovar el compromiso evangelizador en nuestra Iglesia Particular, haciendo y amando la voluntad de Dios como María: “aquí está la esclava del Señor, hágase en mi según tu Palabra” (Lc 1, 38) y en las bodas de Caná: “hagan lo que Él les diga” (Jn 2, 5).
Hacer lo que el Señor nos dice, es cumplir cada día la voluntad del Padre Celestial, tal como lo oramos en el Padre Nuestro: “hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo” (Mt 6, 10), en actitud de oración contemplativa, de rodillas frente al Santísimo, en una vida dedicada completamente a la búsqueda de Dios. Así lo afirma el Concilio Vaticano II: “la máxima realización de la existencia cristiana como un vivir trinitario de ‘hijos en el Hijo’ nos es dada en la Virgen María quien, por su fe (Cf Lc 1, 45) y obediencia a la voluntad de Dios (Cf Lc 1, 38), así como por su constante meditación de la Palabra de Dios y de las acciones
de Jesús (Lc 2, 19.51), es la discípula más perfecta del Señor” (Lumen Gentium 53).
En María se cumple esa dimensión de discípula misionera del salvador, ya que desde el momento en que le dice Sí a Dios, se pone en camino para visitar a su prima santa Isabel, con la intención de llevar caridad a través de su presencia física; la cual, Isabel reconoció de inmediato como presencia de Dios y recibió con fe y esperanza el anuncio del nacimiento del Señor, “Isabel llena del Espíritu Santo, exclamó a grandes voces: Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. Pero ¿cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme? Porque en cuanto oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno. ¡Dichosa tú que has creído! Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá” (Lc 1, 42 - 45).
es la Madre de la Iglesia evangelizadora y sin ella no terminamos de comprender el espíritu de la nueva evangelización” (EG 284).
“La Santísima Virgen María nos quiere cristianos semejantes a Ella en la vida de oración, de recogimiento interior, de contacto continuo y unión íntima con el Señor”.
En este momento de salida misionera en nuestra Diócesis, nos preparamos para vivir en el mes de agosto, el II Congreso del PEIP (Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular) y es preciso poner en las manos de Nuestra Señora la Kacica de Cúcuta, el éxito de este acontecimiento de Iglesia, recibiendo a María como modelo para ir en camino a transmitir la fe a los alejados. Así lo expresaba el Papa Francisco cuando afirma: “con el Espíritu Santo, en medio del pueblo siempre está María. Ella reunía a los discípulos para invocarlo (Hch 1, 14), y así hizo posible la explosión misionera que se produjo en Pentecostés. Ella
María, Estrella de la Evangelización nos anima a continuar con el anuncio gozoso de Jesucristo, por las periferias físicas y existenciales de nuestra Iglesia Particular. Estamos llamados a peregrinar en este año jubilar a la Basílica Menor de nuestra Diócesis, para encontrar allí la fortaleza que nos da el Espíritu Santo, para ir en salida misionera. La peregrinación a la Basílica que emprendemos este año, tiene que darnos fervor para la evangelización, allí iremos a llenar nuestras fuentes para salir a anunciar a Jesucristo y dar esperanza a tantas personas que se encuentran alejadas de Dios, en cansancio físico y espiritual. Al respecto el Papa Francisco nos decía: “es en los santuarios marianos, donde puede percibirse cómo María reúne a su alrededor a los hijos que peregrinan con mucho esfuerzo para mirarla y dejarse mirar por ella. Allí encuentran la fuerza de Dios para sobrellevar los sufrimientos y cansancios de la vida” (EG 286).
La Santísima Virgen María nos quiere cristianos semejantes a Ella en la vida de oración, de recogimiento interior, de contacto continuo y unión íntima con el Señor, con entrega permanente a la voluntad de Dios. El corazón de María siempre fue un santuario reservado solo a Dios, donde ninguna criatura humana le robó el corazón, reinando solo el amor y el fervor por la gloria de
Dios y colaborando con la entrega de su vida a la salvación de toda la humanidad, en total unión con su Hijo Jesucristo y en comunión con los Apóstoles animándolos a la misión, “ella es la misionera que se acerca a nosotros para acompañarnos por la vida, abriendo los corazones a la fe con cariño materno. Como una verdadera madre, ella camina con nosotros, lucha con nosotros, y derrama incesantemente la cercanía del amor de Dios. A través de las distintas advocaciones marianas, ligadas generalmente a los santuarios, comparte las historias de cada pueblo que ha recibido el Evangelio y entra a formar parte de su identidad histórica” (EG 286).
Los convoco a poner la vida personal y familiar bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María, tal como nos lo ha enseñado el Papa León XIV: “nuestra madre María, siempre quiere caminar a nuestro lado, permanecer cerca de nosotros, ayudarnos con su intercesión y su amor”, esa madre que en todas las circunstancias de la vida, aún en los momentos de cruz, nos dice: “hagan lo que Él les diga” (Jn 2, 5), fortaleciendo nuestra obediencia a la voluntad de Dios, para cumplir con el mandato del Señor: sean mis testigos (Hech 1, 8). Que el Glorioso Patriarca San José, unido a María, Estrella de la Evangelización, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo muchas gracias y bendiciones para vivir el proceso evangelizador de nuestra Diócesis en salida misionera.
En unión de oraciones, reciban mi bendición.
Realiza los siguientes nombramientos para servicios pastorales de la Diócesis de Cúcuta, con el fin de continuar con la renovación de las comunidades parroquiales y la implementación del PEIP. Oremos por los sacerdotes que reciben sus nuevos encargos pastorales, que el Señor les acompañe en su misión.
Pbro. Eloy Jaimes Ureña Párroco de San Judas Tadeo, Villa del Rosario.
Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda Párroco de San Juan Evangelista. Vicario adjunto de Pastoral.
Pbro. Jairo Alfonso Navarro Melo Párroco de San Juan de la Cruz.
Pbro. Omar Leonardo Arias Quijano Párroco de Nuestra Señora de Belén. Representante legal de Tabgha, encargado de Artículos Religiosos. Defensor del Vínculo, Tribunal Eclesiástico.
Pbro. Víctor Leonardo Ordoñez Velasco Párroco de San Juan Bosco.
Pbro. Luis Francisco Vera Monsalve Párroco de Todos los Santos. Capellán de la Clínica Medical Duarte.
Pbro. Fabio Gonzalo Argüello Gutiérrez Párroco de San Pedro Apóstol, La Parada.
Pbro. José Adrián Arias Quijano Vicario de la parroquia Sagrada Familia.
Pbro. Ernesto Melo Gélves Vicario parroquial de San Pío X.
Pbro. Óscar Julián Ibarra García Misión en Tibú.
Diác. Víctor Julián Flórez Ortíz
Diácono Auxiliar de la parroquia San Antonio de Padua, Cúcuta. Diácono Auxiliar en el Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta.
Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda Formador interno del Seminario Mayor Diocesano San José.
Pbro. Wilman Arley Paredes Alba Formador interno del Seminario Mayor Diocesano San José. Juez del Tribunal Eclesiástico.
Pbro. Samuel Alexis Arias Meza Director del Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta.
Pbro. Luis Eduardo Álvarez Díaz Adelanta estudios de Derecho Canónico en Valencia.
Pbro. Saddy Arnaldo Oviedo Villamizar Adelantará estudios en Teología Bíblica en Valencia.
Pbro. Richard Alexander Moreno Moreno Adelantará estudios en Matrimonio y familia en Roma.
Pbro. Wilmer Alberto Maldonado Arias Adelantará estudios en Teología Espiritual en Roma.
Pbro. Freddy Andrés Torres Pedroza Adelantará estudios de Derecho Canónico en Roma.
l pasado sábado 5 de julio, en una emotiva ceremonia celebrada en la construcción de la capilla del monasterio Ave María de la orden de Santa Clara, se llevó a cabo la eucaristía de profesión solemne de la hermana Milena del Niño Jesús, consagrando su vida al servicio de Dios y la comunidad.
La ceremonia estuvo presidida por Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de la Diócesis de Cúcuta, quien estuvo acompañado por el clero diocesano, en un ambiente de profunda espiritualidad y recogimiento. Familiares, amigos, feligreses y las hermanas miembros de la comunidad religiosa acompañaron a la hermana Milena en este trascendental momento.
Durante la homilía, Monseñor José Li“estamos llamados cada uno en la misión que tiene, a recibir con alegría la voluntad de Dios, hacer y amar esa voluntad, a entregar la vida en la misión que Dios le confía. En todas las misiones está la cruz, porque tenemos claro que, en el camino de la vida cristiana y el desempeño de la tarea, que
el destino nuestro es la gloria, la vida eterna, la salvación. El destino es la salvación, pero el camino es la cruz”.
Después de más de 30 años sin ingresos vocacionales, no se realizaba una profesión solemne. Este evento representa un significativo acontecimiento para el monasterio y para toda la comunidad diocesana, que celebra con gozo la incorporación de una nueva hermana comprometida con la fe, la caridad, la oración constante y solicita.
Las hermanas Clarisas extienden la invitación a las jóvenes de 18 a 35 años que deseen seguir el carisma de la Orden de santa Clara a través de la oración y la fraternidad, que tengan la inquietud y deseen consagrar su vida a Dios; acercarse para iniciar el proceso de acompañamiento y discernimiento. También, a las personas con necesidad de ser escuchadas, a quienes sientan la soledad y el vacío en sus corazones, acercarse a Dios a través del locutorio donde las religiosas los escucharán recibiendo el acompañamiento de la Virgen Santísima y el Espíritu Santo.
El pasado sábado 5 de julio se llevó a cabo en la parroquia Santísimo Redentor, el encuentro mensual de ministros extraordinarios de la comunión, provenientes de distintas comunidades parroquiales, con el propósito de reflexionar y renovar su compromiso misionero; actividad organizada por la pastoral litúrgica de nuestra Iglesia Particular.
En el salón parroquial de san Antonio de Padua se realizó, la socialización del Jubileo de los Jóvenes que se celebrará el próximo 19 de julio, bajo el lema: “faros de esperanza y agentes de paz”. El encuentro estuvo orientado en cómo vivir el Jubileo y obtener la indulgencia plenaria.
EEn la parroquia Inmaculado Corazón de María se llevó a cabo el encuentro de la pastoral del adulto mayor con el objetivo de la preparación de una semana para ellos y su Jubileo. Se hizo énfasis en la importancia de la persona mayor dentro de la Iglesia.
Durante el pasado fin de semana se llevó a cabo el retiro kerigmático en la casa de encuentros “El Tabor”. Un encuentro espiritual que reunió a numerosos participantes en un ambiente de oración, reflexión, renovación de la fe y compromiso con la misión evangelizadora, organizado por la comisión de espiritualidad del PEIP.
l pasado viernes 4 de julio se realizó la eucaristía de exequias de la hermana Marta Consuelo Arcila González, en la Catedral san José presidida por monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo emérito de Villavicencio, sacerdotes del clero diocesano y la comunidad en general.
La hermana Consuelo, fundadora de las Misioneras de la Nueva Vida y quien durante años sirvió a esta Iglesia Particular, especialmente acompañando las comunidades periféricas de la ciudad. Su memoria perdurará en los corazones de quienes la conocieron y en la obra que
con tanto empeño fundó y cultivó.
Durante la homilía monseñor Óscar expresó el cariño y cercanía con toda la comunidad de la Nueva Vida y les exhortó: “a seguir el ejemplo de Mateo, dejar guiarse por el Se ñor, ir mas allá, convirtiéndose por el encuentro con Jesús. El Señor es el médico que va entrando en la propia casa, el corazón, porque es el Señor quien se gira y convierte el corazón de cada cristiano”.
Desde los medios de comunicación diocesanos nos unimos en oración por su eterno descanso.
(Se sugiere que el collage se haga con imágenes de archi vo de los medios de comuni cación diocesanos y la ayuda prestada a nuestros hermanos).
4. Oración para antes de leer la Biblia.
5. Canto bíblico: “zamba del perdón”.
Dinámica antes del encuentro: preparar con anticipación, unos dulces o regalos pequeños, con una acción de ayuda a mi prójimo, escrita en un trozo de papel y pegado al regalo. Esa acción puede ser: hacer el rosario con un abuelo, visitar un enfermo, asistir a misa, hablar o escuchar a una persona que se vea triste o solitaria…etc.
Repartir a los asistentes al encuentro, este dulce o regalo pequeño.
¿Para usted qué es un marginado?
¿De acuerdo con la acción que me correspondió en la dinámica, considera que esa situación hace parte de la marginación?
¿Alguna vez se ha sentido marginado o sin querer ha marginado a alguna persona?
Se recomienda disponer un altar para destacar la Biblia.
Preparar el texto bíblico, Lucas 8, 43-48.
Lucas es el evangelio de los pobres, de los marginados, como se proclama en las bienaventuranzas. De ahí que, algunos estudiosos del evange-
lio de Lucas digan, y con mucha ra zón, que es el más actual y humano de todos los libros del Nuevo Testamento. Además, a san Lucas se le conoce como el evangelio de la misericordia, basado en la gratuidad, acogida y perdón de Dios para el ser humano desintegrado por el pecado.
Y prueba de ello es Cristo Jesús que viene a llamar a los pecadores y a los marginados de la salvación de Dios.
San Lucas no empieza el ministerio de Jesús con un pregón de conversión, como hacen Mateo y Marcos, sino con la Buena Nueva de la liberación para los pobres, que expone Jesús en la sinagoga de Nazaret. (Lc 4, 18s).
Es importante hacernos una pregunta fundamental:
¿Quién o quiénes son los marginados para Jesús?, para poderlos llamar amigos como Él lo hace. El
Evangelio de Jesús es mensaje de fe para la vida que no se queda en teorías o en especulaciones. San Lucas, sin dejar de presentar toda la cristología de Jesús, deja plasmado también, todo el interés y preocupación por los marginados en la sociedad de “todos los tiempos”, como lo son los pobres, los oprimidos, los enfermos, los débiles, los pecadores y las mujeres; todos ellos reciben una atención especial en este Evangelio. Jesús se acerca e interactúa con ellos para sacarlos de la situación de marginados en que se encuentran dentro de la sociedad.
La cuestión de la pobreza es central en el evangelio de Lucas. Expresiones programáticas se encuentran sobre todo en las bienaventuranzas: “Bienaventurados ustedes que son ahora pobres. Bienaventurados ustedes que tienen ahora hambre” (Lc 6, 20-22). También en la respuesta de Jesús a una pregunta del Bautista: “Los ciegos recobran la vista, los
cojos caminan y los leprosos quedan limpios” (Lc 7, 22).
La Palabra escuchada:
Lucas 8, 43-48
“La Mujer enferma”
“Busquen leyendo”
¿Somos de los que, si no recibimos respuesta, entonces protestamos y cuestionamos o somos de los que creen aún sin ver?
ORACIÓN
La Palabra orada
Oración para después de leer la Biblia.
Canto mariano. Bendición final.
Felicidades en su fiesta patronal
Fundación: julio 9 de 2006
Fiesta: 9 de julio
Párroco: Pedro Andrés Daza Correa
Ubicación: barrio La Ayala, EL Zulia
JESÚS CAUTIVO
Fundación: diciembre 27 de 2014
Fiesta: 10 de julio
Párroco: William Elías Gélves Álvarez
Ubicación: barrio La Ermita
“Llamen orando”
Un lector proclama el texto; cada uno va siguiendo la proclamación en su propia Biblia; luego guardar un tiempo de silencio para que cada uno recuerde, saboree e interiorice la Palabra de Dios que ha sido escuchada.
¿Hace cuánto tiempo la mujer estaba enferma y porqué?
¿Qué le tocó esta mujer a Jesús?
¿Qué milagro sucede?
MEDITACIÓN
La Palabra comprendida
• ORACIÓN: ¿Qué le digo a Dios motivado por su Palabra? Hacer una oración en acción gracias o petición para este momento, motivados por la Palabra.
“Señor perdona mis pecados, límpiame, creo en ti y me pongo en tus manos, sáname”.
La Palabra se encarna en nuestra vida
SANTA MARÍA ROSA MÍSTICA
Fundación: marzo 20 de 2001
Fiesta: 13 de julio
Párroco: Jesús Alberto Esteban Robles
Ubicación: barrio Trigal del Norte
del 15 al 31 de julio de 2025
“Hallén Meditando”
¿Cómo buscamos el milagro y la presencia de Dios?
“Les abrirán contemplando”
Compartir con quienes más pueda, el aprendizaje de este encuentro. Cumplir lo asignado en el momento de la dinámica.
Visitar a un vecino enfermo, abuelo o persona marginada de mi cuadra.
TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA
DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR
Con éxito se llevó a cabo la 16° Mercatón el pasado mes de junio; en el marco de la celebración del Corpus Christi. Con la participación de las 112 parroquias de la Diócesis, los grupos apostólicos, instituciones, empresas, fieles creyentes y personas de buena voluntad; se logró recaudar 46.500 kilos de productos esenciales, no perecederos.
El presbítero Carlos Eduardo Escalante Escalante, director de la Fundación Banco de Alimentos de la Diócesis de Cúcuta, manifestó: “estamos convencidos que debemos combatir el hambre que pasa nuestra región y eso lo logramos cuando todos nos unimos. La Mercatón es la opción que tenemos como cristianos para erradicar y combatir el hambre de nuestra región. La caridad es la puerta del cielo y en el Banco de Alimentos seguimos trabajando por una región sin hambre”.
A continuación, el informe detallado por parroquias e instituciones de lo recaudado.
1. Catedral San José - (Grupos Apostólicos - Instituciones y Empresas)
2. Capilla Niña María
3. Colegio María Reina
4. Hnas Pías Discípulas
5. Parroquia Jesús Buen Pastor
6. Parroquia Jesús Misericordioso
7. Parroquia Ntra. Sra de Chiquinquirá (El Zulia)
8. Parroquia Ntra. Sra de la Paz
9. Parroquia Santa María Rosa Mística
10. Parroquia Cristo Evangelizador
11. Parroquia Ntra. Sra. de las Angustias
12. Parroquia Perpetuo Socorro
13. Parroquia San Antonio de Padua (El Zulia)
14. Parroquia Santiago Apóstol (Santiago)
15. Parroquia Asunción de María
16. Parroquia Ave María
17. Parroquia Cristo Camino
18. Parroquia Cristo Maestro
19. Parroquia Cristo Resucitado
20. Parroquia Cristo Rey
21. Parroquia Cristo Sacerdote
22. Parroquia de Ntra. Sra. de la Anunciación
23. Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (Carmen de Nazareth)
24. Parroquia Divino Niño Jesús
25. Parroquia Divino Niño Jesús (Tasajero)
26. Parroquia Espíritu Santo
27. Parroquia Inmaculada Concepción
28. Parroquia Inmaculado Corazón de María
29. Parroquia Jesucristo Buen Pastor
30. Parroquia Jesús Cautivo
31. Parroquia Jesús de Nazareth
32. Parroquia la Natividad de Nuestra Señora
33. Parroquia La Presentación del Señor
34. Parroquia María Auxiliadora
35. Parroquia María Reina de Todos los Santos
36. Parroquia Santa Teresa de Calcuta
37. Parroquia Ntra. Señora del Carmen (Bucarasica)
38. Parroquia Ntra. Sra. de Belén
39. Parroquia Ntra. Sra. de Fátima (Los Patios)
40. Parroquia Ntra. Sra. de la Candelaria
41. Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza
42. Parroquia Ntra. Sra. de las Misericordias
43. Parroquia Ntra. Sra. de los Dolores
44. Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes (Cúcuta)
45. Parroquia Ntra. Sra. de Monguí
46. Parroquia Ntra. Sra. del Rosario
47. Parroquia Ntra. Sra. Fátima (Villa del Rosario)
48. Parroquia Ntra. Sra. Torcoroma
49. Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe
50. Parroquia Ntra. Sra. de las Victorias (Corregimiento La Victoria)
51. Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes (Lourdes)
52. Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (Cúcuta)
53. Parroquia Sagrada Eucaristía
54. Parroquia Sagrada Familia
4077 Kg 231 Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
55. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
56. Parroquia San Agustín
57. Parroquia San Alberto Hurtado
58. Parroquia San Andrés Apóstol
59. Parroquia San Antonio de Padua (Cúcuta)
60. Parroquia San Antonio María Claret
61. Parroquia San Bartolomé
62. Parroquia San Benito de Nursia
63. Parroquia San Cayetano
64. Parroquia San Emigdio
65. Parroquia San Ezequiel Moreno
66. Parroquia San Francisco de Asís
67. Parroquia San Francisco Javier
68. Parroquia San Gabriel Arcángel
69. Parroquia San Ignacio de Loyola
70. Parroquia San Isidro Labrador
71. Parroquia San José Obrero
72. Parroquia San Juan Bautista
73. Parroquia San Juan Bosco
74. Parroquia San Juan de la Cruz
75. Parroquia San Juan Evangelista
76. Parroquia San Juan María Vianney
77. Parroquia San Judas Tadeo
78. Parroquia San Judas Tadeo (Villa del Rosario)
79. Parroquia San Lucas Evangelista
80. Parroquia San Luis Gonzaga
81. Parroquia San Martín de Porres
82. Parroquia San Martín de Tours
83. Parroquia San Martín de Sardinata
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
84. Parroquia San Mateo Evangelista
85. Parroquia San Miguel Arcángel
86. Parroquia San Pablo
87. Parroquia San Pedro Apóstol
88. Parroquia San Pedro Apóstol (Villacaro)
89. Parroquia San Pedro Claver
90. Parroquia San Pío X
91. Parroquia San Rafael Arcángel
92. Parroquia San Rafael (Gramalote)
93. Parroquia San Vicente de Paúl
94. Parroquia Santa Ana
95. Parroquia Santa Clara de Asís
96. Parroquia Santa Laura Montoya
97. Parroquia Santa Lucía
98. Parroquia Santa Margarita de Youville
99. Parroquia Santa María Madre de Dios
100. Parroquia Santa María Mazarello
101. Parroquia Santa Marta
102. Parroquia Santa Mónica
103. Parroquia Santa Rita de Casia
104. Parroquia Santa Rosa de Lima
105. Parroquia Santa Teresa del Niño Jesús
106. Parroquia Santísima Trinidad
107. Parroquia Santísimo Redentor
Parroquia Santo Domingo Savio
Parroquia Santo Tomás Apóstol
Parroquia Santos Apóstoles
Parroquia Señor de los Milagros 112. Parroquia Todos los
Con motivo del centenario de la primera coronación del lienzo de la Santísima Virgen María, la Diócesis de Cúcuta celebra un acontecimiento histórico y espiritual de gran trascendencia. El señor obispo de la Diócesis de Cúcuta, Mons. José Libardo Garcés Monsalve solicitó a Roma y le fue aprobado la concesión de un año Jubilar para la Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Kacika de Cúcuta, ubicada en el barrio san Luis, con el fin de conmemorar este evento, fortalecer la fe y esperanza de la comunidad parroquial, y promover el ejercicio de la caridad en una región de frontera que tanto lo necesita.
Origen y aprobación del Jubileo Mariano
La iniciativa del Jubileo Mariano nació del deseo de honrar los 100 años de la coronación del lienzo de la Santísima Virgen María, símbolo de protección y esperanza para los habitantes de Cúcuta. La petición fue acogida por la Santa Sede, que concedió un año jubilar titulado “Madre de la Esperanza”, un nombre que refleja el anhelo de llevar esperanza a una zona marcada por desafíos sociales y espirituales.
Este proceso de aprobación implicó demostrar la vitalidad de la fe en la comunidad, la importancia histórica y espiritual de la Basílica, y la relevancia de este evento para toda la Diócesis de Cúcuta.
Duración y actividades del Jubileo
El Jubileo Mariano inició el 9 de julio de 2025, con la celebración del día de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y se extiende hasta el 9 de julio de 2026, un año de gracia y bendición para toda la comunidad parroquial, para los peregrinos que llegarán desde la zona de frontera y otras regiones del país.
Las actividades principales incluyen:
Apertura de la Puerta Santa el 13 de julio, que simboliza la entrada a un tiempo especial de conversión y gracia.
Confesiones diarias para los peregrinos y fieles.
Eucaristías jubilares con momentos de oración, reflexión y renovación espiritual.
Ambientes pastorales y de caridad, promoviendo la solidaridad y el amor fraterno.
Este año jubilar está concebido para ser un espacio de encuentro con Dios y de fortalecimiento comunitario, que perdurará en la vida de la Diócesis más allá de su cierre.
Esperanzas y significado para los fieles
El Jubileo Mariano busca renovar la esperanza en medio de las dificultades. La Virgen María, bajo el título de “Madre de la Esperanza”, es invocada para que acompañe a los fieles, evitando que caigan en el pesimismo, la decepción o la frustración. En cambio, se es-
pera que los fieles se llenen de la gracia del Espíritu Santo y mantengan una fe viva en Jesucristo, superando las adversidades con confianza en un futuro mejor, manifestó el presbítero José Elver Rojas Herrera, rector de la Basílica Menor.
Diferencia entre Jubileo
Mariano y Jubileo de la Esperanza
Aunque el Jubileo Mariano está centrado en la Virgen María, el título “Madre de la Esperanza” conecta directamente con el Jubileo de la Esperanza convocado por
el Papa Francisco en 2025. Este Jubileo particular es un llamado a proyectar la esperanza en la comunidad, especialmente en una región que anhela paz y reconciliación.
La comunidad parroquial san Luis: historia y significado
La Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ubicada en el barrio san Luis, es un lugar emblemático, pues en ella comenzó la historia de Cúcuta en 1587. El lienzo de la Virgen fue llevado por indígenas a un bohío humilde, donde recibió el nombre de “La Kacika”, convirtiéndose en símbolo de paz entre indígenas y españoles. Desde entonces, la comunidad “panchera” ha mantenido su fe y esperanza bajo la protección maternal de la Virgen.
Este arraigo histórico, junto con la fe viva de la comunidad, fue fundamental para que Roma elevara la parroquia a Basílica y aprobara el Jubileo Mariano, reconociendo no solo su valor arquitectónico e histórico, sino también su importancia espiritual y pastoral.
María, Madre de la Esperanza y de la Misericordia
Este título une dos grandes ejes del pontificado del Papa Francisco: la esperanza y la misericordia. María es presentada como la acompañante en el dolor y la espera, que nunca abandona a sus hijos. Es la “Estrella de la Esperanza”, guía luminosa en tiempos de oscuridad, que señala el camino hacia Cristo.
Inspirados en pasajes bíblicos como Lucas 1, 38 y Apocalipsis 12, los fieles encuentran en María un modelo de fe activa y esperanza firme, que sostiene a la comunidad en su camino espiritual. Este Jubileo Mariano en Cúcuta no solo celebra un legado histórico, sino
que se convierte en un faro de esperanza y renovación para toda la Diócesis y para quienes buscan en la Virgen María el consuelo y la fuerza para construir
un mundo mejor. ¡Un año para caminar juntos bajo la protección de la Madre de la Esperanza!
Forma de corazón: expresa el amor maternal de María, pero también el amor de la Iglesia y del pueblo fiel hacia ella.
Rosario: símbolo de oración, meditación y camino de fe. Invita a un año jubilar marcado por la oración mariana.
Cuentas con estrellas: refuerzan el lema “Estrella de la Esperanza”; cada estrella puede representar una virtud, una oración o una intención del Jubileo.
Es un símbolo eclesial, anclado en una comunidad concreta. Representa el espacio de encuentro con Dios, la liturgia, y el rostro visible de la Iglesia en Colombia.
Puede ser un santuario mariano específico, o representar el anhelo de una Iglesia construida sobre la fe y la oración.
María: la Madre de Dios como estrella de esperanza, protectora y guía espiritual del pueblo.
El Niño Jesús: recuerda que María siempre nos conduce a Cristo. Él es el centro, y ella es la estrella que guía hacia Él.
Cierra el diseño con el símbolo central de la fe cristiana.
Recuerda que María no es centro, sino camino hacia Cristo Crucificado y Resucitado.
Representa a Colombia, afirmando que el Jubileo se vive en la realidad concreta de la nación.
También puede interpretarse como un arco de esperanza que brota de María hacia su pueblo.
Frase: “María, Estrella de la Esperanza”
Invita a mirar a María como guía luminosa en los desafíos del presente.
Mariano 2025”
Enmarca el año como un tiempo especial de gracia, renovación espiritual y compromiso mariano.
La intención de oración del Papa León XIV para julio de 2025, resalta la importancia de desarrollar la capacidad de tomar decisiones sabias y guiadas por el Espíritu Santo, en un mundo cada vez más complejo.
El video del Papa producido por la Red Mundial de Oración del Papa, con la colaboración de la Diócesis de Brooklyn, nos invita a dedicar un momento de oración, pidiendo al Espíritu Santo que nos regale la gracia de escuchar su voz. La formación en el arte del discernimiento es esencial; esto incluye la oración, la reflexión personal, el estudio de las Escrituras y el acompañamiento espiritual.
Es un mes para pedir la gracia del discernimiento para enfrentar estos desafíos con fe y confianza en el Señor, para vivir el Evangelio de manera más auténtica en nuestro mundo actual.
“Oremos para que aprendamos cada vez más a discernir, saber elegir caminos de vida y rechazar todo lo que nos aleje de Cristo y del Evangelio”. (León XIV)
En la oración del Papa se advierte el eco de la famosa súplica de san Agustín en Las Confesiones: «¡Oh Dios, déjame conocerme a mí mismo, déjame conocerte a Ti!». Podemos decir brevemente que, según Agustín, el conocimiento de uno mismo lleva al conocimiento de Dios: para discernir, es preciso situarse en la verdad ante Dios, entrar en uno mismo, admitir las propias debilidades y pedir al Señor que nos sane. A partir de ahí, se puede renacer a través de una
auténtica relación con Dios.
El discernimiento ha estado presente desde el inicio en la historia de la Iglesia. San Pablo escribe sobre este tema varias veces en sus cartas, por ejemplo, en Rm 12, 1-2: “Que sepan discernir cuál es la voluntad de Dios, qué es lo bueno, lo que le agrada”.
Hoy en día, sin embargo, el antiguo arte de discernir es quizá más necesario que nunca. La velocidad con la que se suceden los cambios en la actualidad, la ingente cantidad de información disponible y no siempre verdadera, la aparente realidad creada por la inteligencia artificial, y la complejidad de los desafíos globales, entre otros factores, hacen que el discernimiento sea una habilidad esencial para tomar decisiones acertadas que nos permitan vivir una vida buena y nos acerquen a Dios.
Espíritu Santo, luz de nuestro entendimiento, dulce aliento en nuestras decisiones, dame la gracia de escuchar atentamente tu voz para discernir los secretos caminos de mi corazón, a fin de captar lo que realmente es importante para ti y liberar mi corazón de sus aflicciones.
Te pido la gracia de aprender a detenerme para tomar conciencia de mi manera de actuar, de los sentimientos que habitan en mí, de los pensamientos que me invaden, y que, muchas veces, no logro reconocer.
Deseo que mis elecciones me conduzcan a la alegría del Evangelio. Aunque deba atravesar momentos de duda y cansancio, aunque tenga que luchar, reflexionar, buscar y comenzar de nuevo… porque, al final de cuentas, tu consuelo es el fruto de la decisión correcta.
Concédeme conocer mejor qué es lo que me mueve, para rechazar aquello que me aleja de Cristo, y así amarlo y servirlo más. Amén.
Fuente: Por la Red Mundial de Oración del Papa: https://www. popesprayer.va/es/ https://www. religiondigital.org/vaticano/ Leon-XIV-Aprendamos-discernir-Cristo-video-papa-julio_0_2794220574. html
Por: Pbro. Víctor Alfonso Noriega Portillo, párroco de La Presentación del Señor, delegado diocesano de la pastoral juvenil.
l Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (PEIP) que sigue nuestra Diócesis de Cú cuta, busca organizar y dinamizar la acción evangelizadora de la diócesis, para eso distribuye la acción pastoral diocesana en cuatro centros pastora les. El segundo centro de pastoral es el que está dedicado a los estados de vida de los cristianos. Este centro pas toral agrupa a las personas en la Igle sia, de acuerdo con su edad o con su estado de vida. Así, la pastoral juvenil de la diócesis se encuentra dentro de este centro pastoral, enfocándose en acompañar a los jóvenes de los movimientos juveniles y movimientos apostólicos que están en nuestra Iglesia Particular, ofreciéndoles herramientas y recursos para vivir su estado de vida en un camino de santidad y misión, invitándolos a ser faros de esperanza y agentes de paz.
Esta pastoral juvenil está liderada primero por el Obispo de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve; él siendo el primer actor evangelizador en la Iglesia Particular, delega a un sacerdote diocesano para que acompañe y anime la pastoral juvenil, el presbítero Víctor Alfonso Noriega Portillo, como delegado diocesano, no solo acompaña y anima la pastoral juvenil, sino que también convoca y conforma un grupo que lidera, la comisión diocesana de pastoral juvenil. Esta comisión diocesana está integrada por el presbítero Pedro Daza Correa, diáconos, seminaristas y diversos coordinadores de los movimientos juveniles, que la Iglesia llama para representar y ayudar en la coordinación de la pastoral con todos los movimientos de las cuatro vicarías.
De esta manera, la pastoral juvenil no solo acompaña a los jóvenes, sino que también los capacita para ser líderes y agentes de cambio en sus comunidades. Esta capacitación se traduce con-
cretamente en acciones pastorales que van desde el anuncio gozoso del kerigma, hasta la formación permanente, que buscan mostrarles a los jóvenes un Cristo joven, que los ama, que ha padecido, muerto y ha resucitado por cada uno de ellos, dándoles valor y sentido a sus vidas. De esta manera, no solo transforman sus propias vidas, sino que también inspiran y contagian a otros para encontrar una vida plena en Cristo, animándolos a abrir sus corazones a la presencia de Dios, a ese anhelo de amor, de búsqueda de la verdad, a encontrar las formas en la que ellos puedan hacer algo con sus propias vidas para servir a los demás.
“Mostrarles a los jóvenes un Cristo joven, que los ama, que ha padecido, muerto y ha resucitado por cada uno de ellos, dándoles valor y sentido a sus vidas”.
Nuestra Iglesia Particular se encuentra en el primer paso del PEIP, el encuentro con Cristo, este paso pone el énfasis en el encuentro personal con Cristo, que transforma la vida, despierta la fe y la conversión. Por ese motivo, la comisión diocesana de pastoral juvenil viene realizando actividades diocesanas que buscan que el mayor número de jóvenes conozcan y vivan el kerigma, por medio de encuentros por decanatos que sirven de preparación para la eucaristía juvenil diocesana en cada una de las vicarías. Así la comisión fortalece la pastoral juvenil por decanatos, permitiendo y
propiciando espacios para que entre movimientos juveniles se apoyen y se animen uno a otro. Esta estrategia permite que los jóvenes de diferentes movimientos se conozcan, compartan experiencias, evalúen la situación real de los jóvenes y trabajen juntos en proyectos comunes, especialmente fortaleciendo el alcance en las redes sociales, buscando llegar a más jóvenes en cada uno de sus comunidades parroquiales.
Para lograr fortalecer toda la pastoral juvenil de la Diócesis, la comisión diocesana, trabaja de la mano con todos los coordinadores juveniles de cada una de las parroquias, a través de encuentros mensuales, en donde se les ofrece a ellos: formación para ser líderes juveniles, subsidios para el desarrollo de los encuentros con los jóvenes durante todo el año e información sobre las actividades diocesanas de la pastoral juvenil.
En este Año Santo del Jubileo de la Esperanza, la pastoral juvenil va a vivir en el mes de julio dedicado a los niños, jóvenes y adulto mayor, la semana juvenil y el Jubileo Juvenil. La semana juvenil, del 14 al 19 de julio, servirá como preparación para el Jubileo por medio de dos encuentros parroquiales: un encuentro de peniten-
cia y otro sobre la caridad. Dos pasos importantes que los jóvenes tienen que vivir para ganar la indulgencia plenaria.
Para este Jubileo la comisión diocesana ha querido aceptar la invitación que el Papa León XIV ha hecho a los jóvenes: a ser faros de esperanza y agentes de paz. Los jóvenes de la pastoral juvenil, son faros de una esperanza que abre corazones, la mente y el entendimiento para poder ver con la luz de Cristo; aun en medio de nuestra sociedad violenta, para que los jóvenes logren ser sembradores de paz y de esperanza. Una paz y una esperanza que solo brota de acoger a Cristo en sus corazones.
Este Jubileo de los jóvenes faros de esperanza y agentes de paz, se realizará el 19 de julio. Los jóvenes se darán cita a las 3:00 p.m. en el monumento de Cristo Rey, ubicado en la Av 4. Allí podrán vivir un encuentro de alabanza y adoración con Jesús sacramentado. Luego los jóvenes iniciarán una peregrinación, en ella van a tener a lo largo del recorrido hasta la Catedral San José, tres momentos: “Jóvenes, sal y luz del mundo”, “la caridad” y “el perdón”. Al llegar al templo jubilar de la Catedral San José, se vivirá la eucaristía jubilar, presidida por Monseñor José Libardo Garcés Monsalve.
La primera edición de los Catholic Music Awards (Premios de la Música Católica), los premios internacionales que celebran lo mejor de la música católica en cuatro idiomas: español, inglés, italiano y portugués.
Estos premios, organizados por la Fundación Ramón Pané, con el patrocinio del Dicasterio para la Comunicación, buscan “enaltecer, reconocer y promover la creatividad de todos aquellos: compositores, cantantes, músicos, productores, ingenieros y mezcladores, que han contribuido a la evangelización a través de la música” y fomentar la producción musical con mejor contenido y calidad para que llegue a los católicos, apoyando sus proyectos musicales.
mejor coro parroquial, entre otros.
Los finalistas fueron seleccionados por un jurado internacional que evaluó el contenido evangelizador, la calidad técnica y el impacto espiritual de cada obra.
“La música siempre estuvo presente en la vida de Santiago, a través de su familia y su abuela quien lo incentivo a tocar la guitarra y lo guio, en el camino neocatecumenal”.
Entre los artistas finalistas está el cucuteño Gabriel Santiago García Barrera, compositor, cantautor católico y evangelizador, con su tema, A qué me has traído, es finalista en la categoría, “Mejor Cantante Masculino”.
empecé a escribir, después tomé mi guitarra y le puse melodías y así nace la canción, con la que hoy he llegado a estos premios a estar nominado, compartió Santiago.
La música siempre estuvo presente en la vida de Santiago, a través de su familia y su abuela quien lo incentivó a tocar la guitarra y lo guió, en el camino neocatecumenal. Pertenecía a una banda de rock y al asistir a un evento de jóvenes, inició a ensayar música para Dios; esa noche Dios tocó su corazón, entró a su vida y así empezó el sueño de componer para agradarle a Dios. Y esa misma banda de rock es quien lo acompaña hoy día en sus presentaciones.
Les aconseja a las personas interesadas en iniciar un proyecto musical de evangelización a formarse en diversas áreas, pero sobre todo en conocer la Iglesia que vayan a acorde al pensamiento de la misma, conocer la Palabra y por ende a Jesús. Crear canciones que tengan peso en la Palabra, compartir con otros músicos experiencias, estar dispuestos al servicio y hacer todo de calidad porque Dios merece lo mejor.
todo lugar y poder acercarse a ministerios y animarlos a salir de los oratorios y elegir una línea de música litúrgica, contemporánea o de oración.
Santiago espera, poder conseguir los recursos para asistir a la ceremonia que se realizará el domingo 27 de julio a las 7:00 p.m. (hora local) en el Auditorio Conciliazione del Vaticano, y será transmitida en vivo por streaming: catholicmusicawards. world
Cuentan con 19 categorías que abarcan diversos géneros y estilos, como mejor álbum, mejor cantante femenina, mejor cantante masculino, mejor canción litúrgica, mejor canción de alabanza, mejor canción inédita, mejor producción, mejor canción de evangelización,
“Estar nominado es la respuesta más bonita de Dios, de decir esto, es lo que quería para ti, que la gente salga de un evento, de un concierto con el corazón transformado por la gloria de Dios, no por mi sino por las letras que Dios me ha regalado”. Indicó Santiago.
La canción nace en medio de una noche que no podía dormir, esas noches donde el pensamiento aturde, sentía cosas en el corazón y me cuestionaba porqué Dios debía de amarme, así que
Su mayor desafío, en la música católica es ser un referente, un ejemplo a tomar no solo en un escenario sino fuera de él; lo que le ha hecho ser más responsable con el don que Dios le ha regalado para ser siempre el mismo evangelizador, en
En primer lugar, conviene hacer brevemente algunas aclaraciones de términos:
El término misión hace alusión a un encargo que se encomienda a una o varias personas y para el cual se les “envía”. Es importante, por consiguiente, hacernos unas preguntas básicas: ¿quién envía? ¿a quiénes se envía? ¿cuál es el encargo para el cual se envía? ¿para qué se envía?
La expresión: “Espiritualidad de la misión” hace referencia al espíritu con el cual los discípulos misioneros hemos de asumir la misión: las motivaciones, las actitudes y ahora nos detenemos en la comprensión y asunción tanto de la misión como de la espiritualidad de esta, en dos apartados complementarios:
1. Qué es la misión?
Realizando una primera mirada por la Sagrada Escritura y por las enseñanzas de la Iglesia, podemos tener presentes algunas afirmaciones que nos orientan y que dan fundamento al sentido de la misión.
El que envía, es el Padre Dios, el cual a la vez envía al Hijo y los dos envían al Espíritu Santo. Así lo expresa el Concilio Vaticano II en el Decreto sobre la acción misionera de la Iglesia, Ad Gentes (AG): “la Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre, pero este designio dimana del “amor fontal” o de la caridad de Dios Padre” (AG 2).
A quién envía: el Padre envía al Hijo y al Espíritu Santo. A su vez, el Hijo envía a los discípulos a proclamar la Buena Noticia a todo el mundo (Mt 28, 19); el Espíritu Santo se convierte en el alma de la misión.
La finalidad de la misión: “hacer presente en el mundo el Reino de Dios”, como lo afirmaba el Papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium (EG 176).
Quién acompaña: el Espíritu Santo a quien hay que escuchar para dejarnos conducir por Él.
1.1 Los grandes horizontes misioneros según la Biblia:
Acercarnos a la manera como en la Biblia se entendió y se vivió el envío misionero, nos ayuda a ampliar nuestra mirada sobre las actitudes que piden los grandes horizontes que tiene la misión en el hoy de nuestra historia, según el plan de Dios:
Conformar un gran pueblo, el Pueblo de Dios. Fue la misión confiada por Dios a Abraham. Abraham aceptó el llamado a salir hacia una tierra nueva (Gn 22, 17-18). Para nosotros hoy significa estar siempre en actitud de salida.
Vislumbrar y motivar hacia futuros mejores, como lo entendieron y vivieron los profetas (Is 54, 2-4), para nosotros hoy significa vivir y avivar el sentido de la esperanza, soñar tiempos nuevos.
1.3 Finalidad de la misión hoy: “hacer presente en el mundo el Reino de Dios”
La idea predominante en otras épocas cuando se hablaba de los fines de la misión era: integrar en la Iglesia a los no cristianos, venir a la Iglesia, venir a la parroquia…a fin de asegurar la salvación personal, entendida generalmente como la salvación en el más allá, en la vida eterna.
Si el Señor Jesús comenzó su Iglesia con el anuncio de la Buena Noticia, es decir, de la llegada del Reino, hoy también el anuncio del Evangelio se orienta a:
Anunciar y establecer en todos los pueblos el Reino de Cristo y de Dios para lo cual, la Iglesia constituye el germen y el comienzo de este Reino en la tierra (Cf. LG 5).
1.2 La misión de Jesús: llevar adelante su proyecto del Reino
La predicación de Jesús, según consta en los Evangelios, estuvo centrada en la proclamación del Reino de Dios, con palabras y obras.
La misión encomendada por Jesús a sus discípulos: después de prepararlos ampliamente a través de su predicación y de los signos del Reino, los envía al mundo entera a anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios, enseñando, creando comunidades y prometiéndoles estar con ellos hasta el fin del mundo como se constata en el evangelio de Mateo 28, 16-20.
Lo que nos corresponde ahora a nosotros es caminar con Jesús y con su proyecto del Reino.
Contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, por cuanto el Reino está ya presente en esta tierra misteriosamente, y se consumará cuando venga el Señor (Cf. GS 39).
Que venga el Reino de Dios y se instaure la salvación de todo el género humano (Cf. GS 45).
Edificar un mundo mejor en la verdad y en la justicia (Cf. GS 55).
Participar activamente en el actual progreso económico-social y luchar por la justicia y la caridad; con lo cual se busca ante todo el Reino de Dios (Cf. GS 72).
Todos llamados a ser hermanos, para lo cual podemos y debemos cooperar, sin violencia y sin engaño, a la construcción del mundo en la verdadera paz (Cf. GS 92).
Por: Sem. Johan Samir Sepúlveda Delgado, I de discipulado.
¡Niños!... En un rincón tranquilo del templo, vivía un niño muy especial llamado Samuel.
Antes de que naciera Samuel, su mamá Ana oraba con mucha fe para tener un hijo. Cuando por fin Dios le concedió ese deseo, Ana decidió cumplir su promesa: llevar a Samuel al templo para que sirviera a Dios todos los días de su vida.
Samuel creció ayudando al sacerdote Elí, barría, preparaba lámparas, organizaba cosas… pero, sobre todo, aprendía a escuchar a Dios con el corazón.
A medida que crecía, Samuel fue ganándose el respeto de todo el pueblo. Todos sabían que él hablaba con sabiduría y con verdad, porque Dios estaba con él. Fue quien ungió a los primeros reyes de Israel, como el famoso rey David.
Querido amiguito: Dios te habla todos los días, pero a veces no lo notamos porque no usa altavoz… ¡Él prefiere los susurros del corazón! Aquí tienes 2 supertips para sintonizar su voz:
1. ¡Silencio, por favor!
Dios no grita entre juegos y pantallas. Busca un “rincón tranquilo” (tu cama, un árbol, incluso el baño), cierra los ojitos y di: “háblame, Jesús, ¡te escucho!”.
2. La Biblia es su mensaje de texto
Cuando lees la Biblia (o te la cuentan), ¡Dios te está hablan-
do directamente! Empieza con historias bonitas (como la de Samuel) y verás cómo Él te da consejos. ¡Era Dios! Él habla a través de nuestra conciencia.
COMPROMISO: “como Samuel, me comprometo a escuchar la voz de Dios con atención, a hacer lo correcto, aunque sea difícil y a hablar siempre con verdad y amor”.
MOMENTO CREATIVO: colorea el llamado de Dios a Samuel, luego busca las palabras claves en la sopa de letras…
El niño del PEIP
Por: Sem. Luis Francisco Salazar Cucaita, en síntesis vocacional, parroquia Nuestra Señora de la Esperanza.
DOMINGO XV DEL TIEMPO ORDINARIO
13 de Julio - Lc 10, 25-37 – ¿Quién es mi prójimo?
Los setenta y dos discípulos regresan de su misión llenos de entusiasmo, y Jesús, al verlos, se alegra con ellos: “Bienaventurados los ojos que ven lo que ustedes ven” (Lc 10, 23). Es un momento de comunión y gozo, pero de repente, irrumpe un doctor de la ley con una pregunta que sigue presente en la historia: “Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?”.
Jesús, como buen maestro, no responde de inmediato. Fiel al estilo rabínico, devuelve la pregunta: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?” (Lc 10, 25). Es una forma de poner al doctor frente a sí mismo. Y él responde correctamente: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón… y a tu prójimo como a ti mismo” (Cf. Lc 10, 25). Jesús asiente: “Haz respondido bien. Haz esto y vivirás”. En otras palabras: no basta con saberlo; hay que vivirlo.
El doctor, buscando justificarse, hace otra pregunta: “¿Y quién es mi prójimo?” (Cf. Lc 10, 29). Es una pregunta capciosa. En la mentalidad judía de la época, prójimo era solo aquel que pertenecía al mismo pueblo, como mucho un converso. El amor estaba reservado a los de dentro. Entonces Jesús cuenta una parábola, una de sus historias más revolucionarias.
El mensaje de Jesús es claro: no preguntes quién es tu prójimo; hazte tú, prójimo. El amor no es una teoría ni un sentimiento abstracto. Es dejarse tocar por el dolor del otro y actuar. El samaritano, despreciado y marginado, es el que encarna a Dios en la parábola.
Jesús concluye: “Ve y haz tú lo mismo” (Lc 10, 37). Esa es la invitación para ti y para mí.
DOMINGO XVI DEL TIEMPO ORDINARIO
20 de julio - Lc 10, 38-42 - ¡Solo una cosa es necesaria!
Mientras Jesús caminaba hacia Jerusalén, hizo una parada en Betania, donde fue recibido por Marta y María. Marta, con gran empeño, se dedicó a preparar la casa, poner la mesa y organizarlo todo para que el maestro se sintiera cómodo. María, en cambio, se sentó a los pies de Jesús y escuchaba su Palabra con atención y calma. Dos actitudes distintas: Marta, inquieta y dispersa; María, recogida y centrada en lo esencial.
El evangelista nos cuenta que Mar-
ta, abrumada por el servicio, se quejó: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola sirviendo? Dile que me ayude” (Lc 10, 40). Jesús aprovecha la ocasión para mostrar dónde está la verdadera prioridad: “Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas, pero una sola es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no le será quitada” (Lc 10, 41-42).
Estas palabras no rechazan el trabajo de Marta, pero sí la actitud con la que lo hace: un activismo ansio-
so que la desvía de la verdadera fe, como si el mérito humano pudiera sustituir la gracia. Marta representa a quienes, aún con buenas intenciones, se pierden en preocupaciones y tareas externas, olvidando lo único verdaderamente necesario: la comunión viva con Dios.
María, en cambio, representa la fe auténtica: humilde, receptiva y contemplativa. Su actitud es la del discípulo que reconoce que nada puede dar fruto sin permanecer unido a la vid. La fe no consiste en hacer mu-
chas cosas para Dios, sino en dejar- nos transformar por Él, escuchando y guardando su Palabra en el corazón.
Pidamos al Señor un corazón como el de María, capaz de detenerse, de acallar el ruido interior y sentarse a los pies del Maestro. Solo así, libres de la ansiedad y el orgullo que nos agitan como a Marta, podremos acoger la presencia viva de Cristo y permanecer en Él, que es la única cosa necesaria.
En la siguiente sopa de letras encuentra las siguientes palabras que resumen y refuerzan el mensaje del Señor para estos domingos:
• PRÓJIMO.
• SAMARITANO.
• AMOR.
• JESÚS.
• MARTA.
• MARÍA.
• LEY.
• PARÁBOLA.
• COMPASIÓN.
• ESCUCHA.
• BETANIA.
• MISERICORDIA.
• SERVICIO.
• CORAZÓN.
• VIDA.
El 16 de julio honramos a nuestra protectora, guía y madre espiritual, quien con su manto nos cubre de amor y esperanza. Que su luz ilumine nuestro camino y fortalezca nuestra confianza en cada desafío.
Virgen del Carmen. Ruega por nosotros.
20 DE JULIO DE 2025
Señor Jesús, tú nos dijiste mi paz les dejo, mi paz les doy.
Mira con misericordia a Colombia herida por la injusticia y por la violencia, dividida por enemistades y desigualdades, pero con vivo anhelo de un mañana mejor. Haz que acojamos la paz que nos das.
Virgen María, Reina de la Paz, acompaña con tu amor y protección al pueblo Colombiano.
Feliz el que no ve desvanecer su esperanza (Eclo 14, 2)
Domingo 20 de julio
Apertura en las parroquias
Martes 22 de julio
Signo y encuentro en las familias
Miércoles 23 de julio
Signo y encuentro en los sectores
Jueves 24 de julio
Hora Santa en las parroquias
Viernes 25 de julio
Signo y encuentro en las parroquias
Sábado 26 de julio
Jubileo del Adulto Mayor
Gran celebración
diocesana
Domingo 27 de julio
Cláusura en las parroquias
Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores