Edición 931

Page 1

1 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Periódico La Verdad Diócesis de Cúcuta Emisora Vox Dei www.periodicolaverdad.com www.diocesisdecucuta.com www.emisoravoxdei.com Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano 607 572 4601 321 473 9175 V A L O R $1,500 EDICIÓN 931 DOMINGO 30 DE ABRIL DE 2023 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956 Págs. 8-9 Editorial - El Buen Pastor da la vida por las ovejas (Jn 10, 11) Pág. 2 ¿Por qué el maligno rechaza las virtudes de la Virgen María? Pág. 12 Inteligencia artificial y ética del trabajo Pág. 13 Vea también LA IMAGEN DE JESÚS BUEN PASTOR EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO

El Buen Pastor da la vida por las ovejas (Jn 10, 11)

ponder a la actitud misericordiosa del Señor. Seguir al Buen Pastor y dejarse encontrar por Él, implica intimidad con el Señor que se consolida en la oración, en el encuentro personal con el Maestro y Pastor de nuestras almas.

único sacerdocio de Jesucristo, hacen visible al Buen Pastor, siendo pastores del pueblo de Dios, cuidando las ovejas, saliendo en busca de la oveja perdida y comportándose como pastor en medio del redil y no como asalariado que abandona las ovejas en el momento del peligro.

El cuarto domingo de Pascua está destinado por la liturgia de la Iglesia a contemplar a Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, como el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas, esto quiere decir que, le preocupa cada uno de los seres humanos que no están en el redil y Él como Buen Pastor, las busca para llevarlas hasta el Padre. Jesucristo como Buen Pastor está atento a cada uno de nosotros, nos busca y nos ama, dirigiéndonos su Palabra, conociendo la profundidad de nuestro corazón, nuestros deseos, nuestras esperanzas, como también nuestros pecados y nuestras dificultades diarias. Aún cuando estamos cansados y agobiados por el peso de la vida, Él como Buen Pastor nos invita a reposar en Él “Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados, y yo los aliviaré” (Mt 11, 28).

Acoger a Jesucristo, convertirse en su discípulo, aprender a conocerle, amarle y servirle, es reposar en Él con la certeza que como Buen Pastor ya conoce nuestro cansancio, nuestros aciertos y desaciertos, porque “Yo soy el Buen Pastor. El Buen Pastor da la vida por las ovejas, no como el jornalero que ni es verdadero pastor ni propietario de las ovejas. El jornalero cuando ve venir al lobo, las abandona y huye” (Jn 10, 11-12). La acción del Buen Pastor que da la vida por las ovejas, que no las abandona, son acciones que muestran como debemos corres-

De esta actitud amorosa del Pastor se tiene que desprender una actitud contemplativa de cada uno de nosotros, porque es la intimidad en la oración a solas con Él, lo que refuerza en nosotros el deseo de seguirlo, saliendo del laberinto de recorridos equivocados, abandonando comportamientos egoístas, para encaminarse sobre los caminos nuevos de fraternidad y de entrega de nosotros mismos, imitándolo a Él, incluso en la Cruz donde estamos llamados también a contemplarlo cada día de rodillas.

“Jesucristo como Buen Pastor está atento a cada uno de nosotros, nos busca y nos ama, dirigiéndonos su Palabra”.

Jesús es el único Pastor que nos habla, que nos conoce, que nos da la vida eterna y que nos custodia todos los días de nuestra vida. Todos nosotros somos su rebaño y solo debemos esforzarnos en escuchar su voz, mientras con amor Él escruta la sinceridad de nuestros corazones, para que le abramos nuestra vida de par en par y podamos decirle siempre: “quédate con nosotros Señor” (Lc 24, 29). Con esta intimidad permanente con nuestro Pastor, surge la alegría de seguirlo dejándose conducir a la plenitud de la vida eterna. Esta vida eterna está ya presente en nuestra existencia terrena, pero se manifestará plenamente cuando lleguemos a la plena comunión con Dios en la felicidad eterna.

Jesucristo Buen Pastor se ha quedado con nosotros en cada uno de los sacerdotes, que, participando del

Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, como Buen Pastor, sale al encuentro de todos. Él está Crucificado y mantiene el combate de las fuerzas del amor contra las fuerzas del mal. Con los brazos clavados en la Cruz, Él pronuncia sobre la Iglesia y el mundo la gran noticia del perdón para todos. Con los brazos extendidos entre el cielo y la tierra, recoge todas las miserias e intenciones del mundo. Transforma en ofrenda agradable toda pena, todo rechazo y toda esperanza del mundo.

Cada sacerdote en el mundo es sacramento de este Sumo Sacerdote de los bienes presentes y definitivos. El sacerdote actúa en representación del Señor, no actúa nunca en nombre de un ausente, sino en la Persona misma de Cristo Resucitado, que se hace presente con su acción eficaz. El Espíritu Santo garantiza la unidad en el ser y en el actuar, con el único sacerdote. Es Él quien hace de la multitud un solo rebaño y un solo Pastor y la misión del sacerdote es apacentar las ovejas, que debe ser vivida en el amor íntimo con el Supremo Pastor (cfr. Benedicto XVI, Audiencia General, 14 de abril de 2010).

Hoy es un día especial para dar gracias a Dios por el Sumo Sacerdocio de Nuestro Señor Jesucristo, que como Buen Pastor, nos rescata a cada uno de nosotros de las tinieblas

del pecado y levantándonos nos lleva sobre sus hombros. Pero también es un día para agradecer al Señor por cada uno de nuestros sacerdotes, que dejándolo todo han sabido escuchar la voz del Pastor, para cumplir la misión en el mundo de pastorear al pueblo de Dios con los sentimientos de Jesucristo Buen Pastor.

Cada sacerdote como pastor de una comunidad parroquial necesita de la oración y del acompañamiento de su pueblo. La santidad del pueblo de Dios está en las rodillas del sacerdote, que, como buen pastor, sabe acompañar desde la oración a cada uno de los fieles. Pero también la santidad del Sacerdote está en las rodillas de los fieles, que en actitud contemplativa frente al Señor, ora por sus sacerdotes. Agradecemos hoy el don de cada uno de los sacerdotes de nuestra Diócesis de Cúcuta y también de las vocaciones, oremos para que el Señor siga enviando obreros a su mies, para rescatar tantas ovejas perdidas que necesitan volver al redil a beber el vino de la gracia de Dios y llegar un día a participar de la felicidad eterna.

Los invito a que caminemos juntos en oración de rodillas frente al Santísimo Sacramento y en actitud contemplativa miremos y abracemos al Crucificado, teniendo muy presentes a todos los sacerdotes del mundo entero y de nuestra Diócesis, para que cada día el celo pastoral de los ministros, conduzca al pueblo de Dios por los caminos de la fe, la esperanza y la caridad, y bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María y del glorioso Patriarca san José, todos los sacerdotes seamos fieles a Jesucristo y a la Iglesia.

En unión de oraciones, caminemos juntos, rezando el Santo Rosario.

2 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Editorial
Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Diácono Jhon Freddy Medina Cuervo Seminarista Wilmer Cruz Rodriguez
Fotografía CCDC / Internet Tel.: 607 572 4601 - Cel.: 321 473 8952
Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica
Impresión Vanguardia Liberal
Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Visitas pastorales:

Obispo de Cúcuta, el pastor que sale al encuentro con sus ovejas

El pasado miércoles 19 de abril, el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, retomó las visitas pastorales en el decanato Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de la vicaría San José, visitando la jurisdicción parroquial de Santa Laura Montoya.

Compartió con la comunidad del barrio Las Delicias, se reunió con

integrantes de la campaña 40 Días por la Vida, que hacen presencia en la zona, y entregó ayudas a las madres lactantes y gestantes.

El jueves 20 de abril, visitó la parroquia San Juan María Vianney, en el barrio Cuberos Niño, donde se reunió con los fieles bautizados, las comunidades educativas y líderes comunales, entre otros.

En la comuna 9 de Cúcuta, a la altura de Barrio Nuevo, sector de la ciudad donde la comunión y la participación, ha edificado la comunidad de fe de la cuasiparroquia Nuestra Señora de Lourdes, Monseñor estuvo el día viernes 21 de abril, y tuvo la oportunidad de conocer el centro de evangelización que se está construyendo en el cerro María Teresa.

El miércoles 26 de abril, Monseñor asistió a la parroquia Visitación de Nuestra Señora, en el barrio Divina Pastora; el jueves 27, el turno fue para los fieles bautizados y la comunidad cercana a la parroquia Nuestra Señora de Belén, del barrio Belén. De esta manera concluyó el recorrido por este decanato.

Más de 550 personas disfrutaron en vivo “Un nuevo latir”

El miércoles 19 de abril, con un aforo del 80% de la capacidad del Teatro Zulima, el padre Álvaro Gutiérrez y su ministerio musical, se presentaron en concierto. “¡Lo mejor para el Señor!”, así define el padre Álvaro el proceso de composición y producción de este álbum musical, que ya había salido al público, pero no se había podido presentar de manera oficial y presencial, debido a que se cruzó con el tiempo de pandemia.

Con la alegría pascual, se alabó y adoró al Resucitado. En el Teatro

Zulima todos los miércoles se presentan eventos culturales y en esta ocasión, se destinó la noche para el Señor. A partir de las 7:00 p.m., con la participación de más de 550 fieles de esta Iglesia Particular, se presentaron canciones inéditas, éxitos musicales y de adoración. Fueron dos horas de espectáculo.

“Un nuevo latir” es el álbum musical donde el padre Álvaro Gutiérrez da testimonio de la gran obra de Dios en su vida, cuando lo sostuvo en la enfermedad y lo levantó de nuevo.

3 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Vida Pastoral
Parroquia Santa Laura Montoya Cuasiparroquia Nuestra Señora de Lourdes Parroquia San Juan María Vianney

“Entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús»” (Lc 1, 28-31).

El mes de mayo, es el mes mariano, mes de la Virgen María, nuestra Madre. Qué alegría celebrar en nuestra Diócesis esta experiencia de fe que nos lleva a contemplar por medio de los misterios del Santo Rosario, al Señor Jesucristo, quien es el fundamento de nuestra fe.

Este texto de san Lucas ofrece un mensaje único de la Virgen María y de su vocación, para realizar la voluntad de Dios. María, la madre de Nuestro Señor, ha de servirle a la Iglesia como ejemplo de compromiso y dedicación a las Buenas Nuevas de Dios en Cristo.

Teniendo en cuenta esta realidad, quisiera exaltar tres frases del texto bíblico que nos pueden ayudar en nuestra vida cristiana y en nuestra fe:

1. Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo: ¡Alégrate!

Dios fuente y creador de la alegría, te motiva a estar alegre,

pero no solo de apariencia, te invita a alegrarte desde el espíritu (un corazón que ama a Cristo no puede estar triste). ¡Llena de gracia! Eres la joya más preciada de Dios, eres el favorito de Dios en la ternura, en la unidad de corazón a corazón, fortalecido por la confianza que un hijo tiene hacia su padre. ¡El Señor está contigo! Uno de los regalos más grandes que una criatura podría experimentar, es tener a Dios, por el simple hecho que Él así lo quiere, el Dios de la libertad y de la voluntad decide estar en ti, simplemente porque te ha guardado en su corazón.

2. María, no temas: No temas María, porque has hallado gracia ante Dios. La Virgen María nos enseña a mantener la esperanza y la confianza en Dios. El miedo nos paraliza y nubla nuestra vida en medio de la incertidumbre. No temas, confía, espera en el Señor que nunca defrauda y cumple cada una de sus promesas. Hoy, estas palabras del Altísimo también son para ti, te llama por tu nombre y te dice como a María, “no temas, has hallado gracia ante Mí, desde antes que nacieras, por eso te he regalado la vida, por eso te he regalado a mi Hijo Jesucristo, para que vivas para siempre, para que seas más humano, más pleno en el amor”.

3. “Hágase conmigo conforme a tu Palabra”: La disponibilidad

de la Virgen María para realizar la voluntad de Dios, debe ser la disponibilidad de cada uno de nosotros como discípulos. Tener la capacidad de ser humildes, para dejar que la gracia dirija nuestros pasos y no el ego ni los caprichos. Es la confianza total en Dios.

Durante este mes de mayo estamos invitados a rezar el Santo Rosario en cada una de nuestras comunidades, en cada una de nuestras familias, y en cada uno de nuestros grupos eclesiales. A propósito de esto, la Exhortación Apostólica ‘Marialis cultus’, de Su Santidad, Pablo VI, en el numeral 46 nos dice: “oración evangélica centrada en el misterio de la Encarnación redentora, el Rosario es, pues, oración de orientación profundamente cristológica. En efecto, su elemento más característico es la repetición litánica en alabanza constante a Cristo, término último de la anunciación del Ángel y del saludo de la Madre del Bautista: “Bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1, 42). Diremos más: la repetición del Avemaría constituye el tejido sobre el cual se desarrolla la contemplación de los misterios; el Jesús que toda Ave María recuerda, es el mismo que la sucesión de los misterios nos propone una y otra vez como Hijo de Dios y de la Virgen, nacido en una gruta de Belén; presentado por la Madre en el templo; joven lleno de celo por las cosas de su Padre; Redentor agonizante en el huerto;

flagelado y coronado de espinas; cargado con la cruz y agonizante en el calvario; resucitado de la muerte y ascendido a la gloria del Padre para derramar el don del Espíritu Santo.

Que rezando el Santo Rosario, sea el momento oportuno para visitar cada uno de los colegios que están en nuestra parroquia, de compartir un momento de fe con cada uno de los maestros, lo cuales día a día dan lo mejor de si para formar la conciencia y el corazón de cada uno de los niños y jóvenes. Este momento misionero nos ayudará a fortalecer y animar en la fe, pero ante todo es la presencia de Iglesia que acompaña estos procesos educativos.

Otro momento misionero es la visita a cada uno de los comerciantes de nuestras parroquias. Por medio del Santo Rosario podemos animar a cada uno de ellos, orando, bendiciendo sus locales. Es un momento para acompañar y hacer presencia de Iglesia en estos establecimientos. Es el momento de ser una Iglesia en salida misionera. Es el momento de caminar con todos. De manifestar que en la Iglesia caben todos y todos están invitados a participar.

Caminemos juntos, rezando el Rosario. Hoy es el momento oportuno para hacer presencia de Iglesia. Que la Virgen María, nuestra Madre nos acompañe siempre en nuestra tarea evangelizadora. Nuestra Señora de Fátima, ruega por nosotros.

4 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Vida Pastoral
“Durante este mes de mayo estamos invitados a rezar el Santo Rosario en cada una de nuestras comunidades”.
Por: Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral y párroco de Santa Ana

Encuentro de las Comunidades Eclesiales Misioneras

LOGÍSTICA

Invitar a los vecinos al encuentro.

Adecuar un lugar con sillas.

Realizar el lema del mes y colocarlo en un lugar visible para los asistentes al encuentro.

Adecuar un altar con la imagen de la Santísima virgen María, acompañado de la Palabra de Dios y la luz.

OBJETIVO

Los fieles bautizados se reúnen en las pequeñas comunidades eclesiales misioneras, en torno a la Palabra de Dios para vivir un espacio de oración, recordando y meditando algunos aspectos del Santo Rosario y cómo a través de este acto de piedad popular; meditamos los principales momentos de la vida de Nuestro Señor Jesucristo.

ORACIÓN INICIAL

Canto: Quién será la mujer u otro canto conocido a la

Invocación trinitaria: En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

El moderador intercala la siguiente oración con los participantes que van a unirse a cada estrofa cantando:

R/. VEN CON NOSOTROS A CAMINAR, SANTA MARÍA VEN.

Espíritu Santo, dulce huésped del alma, muéstranos el sentido

profundo del gran amor de Dios y prepara nuestro espíritu para celebrar con fe este encuentro, en la esperanza que no defrauda, en la caridad que no espera recompensa. R/.

Espíritu de Verdad, que conoces las profundidades de Dios, memoria y profecía de la Iglesia, dirige la humanidad para que reconozca en Jesús de Nazaret el Señor de la gloria, el Salvador del mundo, la culminación de la historia. R/.

¡Ven, Espíritu de amor y de paz! Espíritu Creador, misterioso artífice del Reino, guía la Iglesia con la fuerza de tus santos dones para cruzar con valentía el umbral de este milenio y llevar a las generaciones venideras la luz de la Palabra que salva. R/.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Preguntas para compartir espontáneamente y permitir que los fieles participen:

¿Qué es el Santo Rosario? ¿Cómo surgió esta oración en la Iglesia? ¿Qué beneficios has recibido con el rezo del Rosario? ¿Conoces algún testimonio de conversión con el rezo del Rosario?

“El Rosario es también un itinerario de anuncio y de profundización, en el que el misterio de Cristo es presentado continuamente en los diversos aspectos de la experiencia cristiana. Es una presentación orante y contemplativa, que trata de modelar al cristiano según el corazón de Cristo. Efectivamente, si en el rezo del Rosario se valoran adecuadamente todos sus elementos para una meditación eficaz, se da, especialmente en la celebración comunitaria en las parroquias y los santuarios, una significativa oportunidad catequética que los pastores deben saber

aprovechar. La Virgen del Rosario continúa también de este modo su obra de anunciar a Cristo. La historia del Rosario muestra cómo esta oración ha sido utilizada especialmente por los dominicos, en un momento difícil para la Iglesia a causa de la difusión de la herejía. Hoy estamos ante nuevos desafíos. ¿Por qué no volver a tomar en la mano las cuentas del rosario con la fe de quienes nos han precedido? El Rosario conserva toda su fuerza y sigue siendo un recurso importante en el bagaje pastoral de todo buen evangelizador” (Carta Apostólica ‘Rosarium Virginis Mariae’ de san Juan Pablo II # 17-18).

LECTURA BÍBLICA

Existe una enseñanza general presente en la perícopa: no hay nada imposible para Dios, el cual sigue con su plan salvador. Para que se cumpla este plan necesita de una figura humana (María) quien acepta el destino que se le encomienda a pesar de sus riesgos. Los personajes principales son Dios, representado por el ángel Gabriel y en menor medida María. El mensajero de Dios se presenta y la joven virgen con gran fe reconoce que el mensaje que está escuchando viene de lo alto. La frase escuchada: “llena de gracia”, promete presencia y acompañamiento de parte de Dios. Esta es una manera de adelantarle a María la promesa de no abandonarla en la tarea que le va a pedir que asuma, una tarea llena de riesgos (v.28).

Y entrando, le dijo el Ángel:

“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”. Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús”. Palabra del Señor.

Notas exegéticas

Este pasaje del Evangelio según san Lucas se encuentra ubicado dentro de la perícopa de la anunciación a María del nacimiento de Jesús (Lc 1, 26-38). En esta se puede evidenciar una estructura narrativa de anunciación-vocación, un relato sobre una concepción virginal que no tiene ningún precedente en el A.T. Los versículos para este encuentro eclesial de mayo, del 28 al 31, hacen referencia a la aparición del ángel Gabriel y el anuncio del nacimiento de Jesús a María.

El anuncio del nacimiento del Niño va acompañado por el nombre que le debe dar al nacer. Con esto Dios se arroga los derechos del padre de la criatura para, con ello, dejar bien clara la importancia que ese niño va a tener en sus planes celestiales. Una de las etimologías judías considera que este nombre es la combinación del nombre de YHWH con el verbo salvar lo cual podría significar: “Yahvé salva” o Yahvé salvará”. Por lo tanto, su nombre prefiguraría la vida que tendría. Y así, Jesús se convierte en el Salvador de su pueblo y de la humanidad.

La figura humana para este mes de mayo es la virgen María (caminemos juntos rezando el rosario) y junto con este texto bíblico de la Anunciación nosotros podemos estar confiados en las promesas de Dios, en su presencia y en su gracia, así como lo hizo la virgen María, nuestra madre.

CONVERSACIÓN Y REFLEXIÓN

El moderador organiza la asamblea en pequeños grupos y comparte las siguientes preguntas para luego socializarlas.

Grupo 1. ¿Qué sentimientos de-

5 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Grupo Eclesial
“Caminemos juntos, rezando el Rosario”
Santo Evangelio según san Lucas (1, 28-31)

ben surgir en nosotros cuando repetimos en el Rosario: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”?

Grupo 2. ¿Qué realidades del mundo actual se ven reflejadas en la actitud de María que leemos en el texto de hoy: Ella se conturbó por estas palabras, ¿y discurría qué significaría aquel saludo?

Grupo 3. ¿Qué importancia tienen estas palabras para nuestra familia… “No temas, María, ¿porque has hallado gracia delante de Dios?

ORACIÓN COMUNITARIA REFLEXIÓN

Digno principio de la restauración humana ha sido que se enviara por

Dios un Ángel a la Virgen, que había de ser consagrada con un parto divino. Porque la primera causa de la perdición humana fue que la serpiente fuese enviada a la mujer por el espíritu de la soberbia. De aquí se sigue, que el Ángel fue enviado a una virgen.

Como había visto que la Virgen se había turbado con aquella salutación no acostumbrada, la llama por su nombre, como si la conociese más familiarmente, y le dice que no debe temer. Por ello se añade: “Y el Ángel le dijo: No temas, María”. No todos son como María, que cuando conciben al Verbo del Espíritu Santo, lo dan a luz. Hay de aquellos que abortan al Verbo antes de dar a luz (Lc 22), y hay de aquellos que tienen a Cristo en su seno pero que todavía no lo han formado.

JESUCRISTO BUEN PASTOR

Fundación: Mayo 24, 2001

Fiesta patronal: Día del Buen Pastor Párroco: Javier Alexis Agudelo Avendaño

Ubicación: Barrio Quinta Oriental

JESÚS BUEN PASTOR

Fundación: Mayo 12, 2000

Fiesta patronal: Cuarto domingo de Pascua

Párroco: José Manuel Díaz Oicatá

Ubicación: Barrio Tierralinda, Los Patios

El moderador invita a todos a rezar el primer misterio gozoso del Santo Rosario. Para este momento, toma la imagen de la Virgen que está en el altar ofrece el misterio, el Padrenuestro y en la medida que van rezando el Avemaría van rotando la imagen para que distintas personas hagan una corta súplica y recen una Avemaría hasta com-

pletar la decena, se concluye con la salve cantada.

COMPROMISOS DE ACCIÓN COMUNITARIA

Ir a la casa de un enfermo de la cuadra o vecindario y rezar el Santo Rosario

El Señor nos bendiga en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Feliz

6 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Grupo Eclesial
Lemus Torres 25 Fabio Gonzalo Argüello Gutiérrez 25 Chaustre Buitrago 25 26 28 Cumpleaños
DEL 15 AL 30 DE ABRIL DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA
serviciodepartidas@diocesisdecucuta.com Cel.: 322 891 6769 Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano / Telf.: 607 572 4601
Solo para titulares
El Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta (CCDC) ofrece el servicio de trámite de partidas en Colombia para:

Campaña de Comunicación

Corte a 24 de abril de 2023

San Juan de la Cruz

Enrique Ávila

Mario Pezzotti Lemus - técnico de los Patios

Colegio Ntra. Sra. del Rosario (b. Santander)

Colegio Almendros

Colegio Cristo Obrero

Colegio Aquilino Durán - sede Pedro Fortoul

Colegio Presbítero Álvaro Suárez - sede

Integrado La Esperanza

Colegio Ana Vitiello

Colegio Aventuras Del Saber Betania

Colegio Simón Bolivar

Colegio Virgilio Barco

Instituto Técnico Patio Centro 2 - Escuela 12 de Octubre

Colegio Municipal Aeropuerto

Evangelizador

Cristo Maestro

Cristo Resucitado

Cristo Rey

Cristo Sacerdote

Ave María

Asunción de María

Inmaculada Concepción

Natividad de Nuestra Señora

Sagrada Familia

Santísima Trinidad

Santos Apóstoles

Nuestra Señora de las Victorias

Nuestra Señora de Torcoroma

Nuestra Señora del Rosario de Monguí

San Cayetano

San Judas Tadeo (Villa del Rosario)

San Luis Gonzaga

San Martín de Sardinata

San Vicente de Paúl

Espíritu Santo

Señor de los Milagros

Divino Niño Jesús (Villa del Rosario)

Divino Niño Jesús de Tasajero

Inmaculado Corazón de María

Jesucristo Buen Pastor

Jesús Buen Pastor

Jesús Cautivo

Jesús de Nazareth

Jesús Misericordioso

María Reina de Todos los Santos

Nuestra Señora de Belén

Nuestra Señora de Chiquinquirá

Nuestra Señora de Fátima (Los Patios)

Nuestra Señora de Fátima (Juan Frío)

Nuestra Señora de Guadalupe

Nuestra Señora de la Anunciación

Nuestra Señora de la Candelaria

Nuestra Señora de la Esperanza

Nuestra Señora de la Paz

Nuestra Señora de las Angustias

Nuestra Señora de las Misericordias

Nuestra Señora de los Dolores

Nuestra Señora del Carmen (Cúcuta)

Nuestra Señora del Carmen (Bucarasica)

Nuestra Señora del Carmen

(El Carmen de Nazareth)

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Nuestra Señora del Rosario

Sagrada Eucaristía

Sagrado Corazón de Jesús

San Agustín

San Alberto Hurtado

San Andrés

San Antonio de Padua (Cúcuta)

San Antonio de Padua (El Zulia)

San Bartolomé

San Benito de Nursia

San Ezequiel Moreno

San Francisco de Asís

San Francisco Javier

San Gabriel Arcángel

San Ignacio De Loyola

San Isidro Labrador

San José (Catedral)

San José Obrero

San Juan Bautista

San Juan Bosco

San Juan Evangelista

San Judas Tadeo (Cúcuta) y capilla

Ntra. Sra. del Milagro

San Martín de Porres

San Martín de Tours

San Mateo Evangelista

San Miguel Arcángel

San Pablo

San Pedro Apóstol

San Pedro Apóstol (Villa Caro)

San Pío X Cúcuta

San Rafael Cúcuta

San Rafael de Gramalote

Santa Ana

Santa Clara de Asís

Santa Laura Montoya

Santa Lucía

Santa Margarita de Youville

Santa María Madre de Dios

Santa María Mazzarello

Santa María Rosa Mística

Santa Mónica

OTRAS COMUNIDADES

Colegio Virgen del Pilar Tierra Linda

Colegio Nuestra Señora del Rosario (Villa Caro)

Institución Educativa Colegio Padre Luis

Variara

Instituto Técnico Patio Centro 2 - sede La Sabana

Colegio Gimnasio Jean Piaget (Los Patios)

Colegio Luis Carlos Galán (San Rafael)

Colegio Buenos Aires

Colegio Integrado Juan Atalaya

Colegio María Reina

Colegio Juan Pablo Primero

Colegio San José - sede Mercedes Abregojornada tarde

Escuela San Bartolomé - sede Comuneros

Colegio Francisco José de Caldas - jornada mañana

Colegio Francisco José de Caldas - jornada tarde

Colegio Oriental N° 26

Instituto Mario Pezzotti Lemus - sede

Pisarreal

Colegio Pbro. Juan Carlos Calderón Quintero

Colegio Andino Bilingüe

Colegio Toledo Plata Colegio Comfanorte

Instituto Técnico Guimaral

Colegio San José (El Trigal)

Colegio Gonzalo Rivera Laguado

Instituto Técnico Agropecuario (Juan Frío)

Institución Educativa Carlos Pérez Escalante Colegio General Santander y sedes Colegio Mixto Santísima Trinidad

Colegio General - sede Francisco de Paula Santander

Colegio Integrado Crecer y Crear

Hogar Infantil Petalos

Colegio San Antonio y sedes

Colegio San Bartolomé

Colegio Teodoro Gutiérrez Fe y Alegríasede La 38

Colegio Inem

Colegio Once de Noviembre

Colegio Julio Pérez Ferrero

Wilmer

Luis

Óscar

7
José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Vida
San
Pastoral
243.500 3.700.000 430.000 1.000.000 1.000.000 560.000 700.000 1.010.000 900.000 3.100.000 4.052.350 512.850 1.658.000 200.000 800.000 700.000 1.016.300 800.000 4.355.600 3.150.700 1.230.000 7.000.000 2.226.000 1.200.000 400.000 1.206.000 689.000 1.000.000 500.000 446.000 535.000 2.330.000 4.169.550 220.000 675.300 139.000 420.000 215.600 1.250.000 302.000 574.000 2.000.000 780.000 362.000 1.000.000 300.000 600.000 2.200.000 1.505.400 868.000 3.428.000 602.000 615.000 352.000 2.500.000 1.380.000 321.000 488.000 500.000 3.510.000 232.000 478.000 120.000 753.000 1.800.800 150.000 3.640.200 250.000 PARROQUIAS TOTAL 131.038.300 TOTAL 20.702.900 TOTAL 2.512.250 TOTAL SUMA 163.446.050
“ E s t a b a l o h e m o s Lc 15, 32 e n c o n t r a d o ” p e r d i d o y continúa! camino ¡El
CAPILLAS Y CAPELLANÍAS
Cristo Camino Cristo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
Santa Rita de Casia Santa Rosa de Lima Santa Teresa de Calcuta Santa Teresa del Niño Jesus Santiago Apóstol Santo Domingo Savio Santo Tomás Apóstol Todos los Santos Visitación de Nuestra Señora 1.008.000 4.036.000 1.000.000 485.950 517.100 893.200 903.000 970.000 300.000 1.235.000 2.919.200 3.350.000 1.756.000 900.000 2.712.500 517.000 1.100.000 670.000 3.284.000 400.000 1.750.000 2.082.000 525.200 340.000 1.480.000 500.000 533.000 6.017.000 305.000 454.000 743.000 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Cuasiparroquia San Emigdio Cuasiparroquia Ntra. Sra. de Lourdes Capilla El Carmen Antiguo Hospital Capilla Fundación Asilo Andresen 300.000 462.400 138.000 132.000 100 101 102 103
ECLESIALES Hermandad de Nazarenos Pías Discípulas del Divino Maestro Seminario Menor Diocesano San José de Cúcuta Movimiento Reparador Mariano Apostolado Preciosa Sangre de Cristo Seminario Mayor San José Misioneros de Jesús Internacional Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta 200.000 542.050 4.000.000 1.144.500 128.650 1.130.150 163.600 851.250 104 105 106 107 108 109 110 111 Institución Madre María Berenice Colegio Patio Centro 1 - jornada mañana Colegio Patio Centro 1 - jornada tarde Colegio Primero de Mayo Colegio Gimnasio Campestre Comfaoriente Escuela Boconó Instituto Técnico Patio Centro 2 Luis 819.700 266.850 139.000 145.850 1.542.500 51.250 77.600 112 113 114 115 116 117 118
Cristiana de Bienes 2023 TOTAL 1.032.400 TOTAL 8.160.200 INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMUNIDAD 508.000 175.000 112.300 259.650 247.000 291.200 685.700 98.000 277.500 142.000 167.450 350.000 95.000 304.700 1.344.950 628.850 212.500 324.700 240.350 360.650 501.500 600.000 147.300 130.250 255.100 180.900 1.130.000 140.000 602.000 869.000 293.400 1.044.300 600.000 287.000 300.000 100.000 668.750 718.900 47.300 247.700 99.200 95.250 201.900 124.000 67.250 155.400 525.000 703.250 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 Policía Nacional - Dirección de Bienestar Social Familia Nieto Galindo Castillo Pabla Jaimes de Luna Esther Jaimes Sánchez
Stella Amaya de Canal
Beltrán
Magola
Bertilda Calvete
Mora
Ocariz
Mercy Janeth Peña
Ana León Oliveros
Fernando Trejos Páez
Hospital Jorge Cristo Sahium
María Peña Capacho Partidas por identificar 276.150 600.000 100.000 25.000 200.000 20.000 100.000 100.000 100 14.000 100.000 185.000 75.000 110.000 77.000 530.000 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182
Enrique Rángel Llanes Asilo de Ancianos Rudesindo Soto Postobón
Jesús

“Yo soy el buen pastor: conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí, como el Padre me conoce y yo conozco al Padre; y doy la vida por las ovejas” Jn 10, 1415

En este tiempo de pascua, cuando hemos iniciado nuestro camino hacia pentecostés, la Iglesia nos presenta la figura de Jesucristo Buen Pastor que conoce a sus ovejas, da su vida por ellas para que tengan vida eterna y les procura una existencia con profundidad, con sentido para que desde la justicia nada les falte lee provee también buenos pastores. Jesús se valió de esta imagen que todos conocen y que san Juan relata tan hermosamente. Una imagen con la cual estamos familiarizados por nuestro contexto campesino.

Es importante destacar que cuando Jesús utiliza y se atribuye para sí esta figura del Buen Pastor, también está diciendo que Él es Dios, eso ya es fuerte para sus oyentes, para sus discípulos, pero así era. El Buen Pastor dice el texto, da su vida por sus ovejas, y la da para que tengan vida en abundancia, y la vida en abundancia está relacionada con la Vida Eterna: pero también para que la vida que llevamos, para que nuestra existencia tenga profundidad, tenga sentido y que sea una vida justa, y en ese sentido, también tengamos vida en abundancia, para que por justicia a nadie le falte esa vida que proviene de Dios.

LA IMAGEN PASTOR EN DEL PAPA

una enfermedad de la columna que la tenía así desde hacía años”, explicó el Papa.

“Así como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar Su vida en rescate por muchos” (Mt 20, 28).

Jesús no se dejó contagiar por la indiferencia, por el contrario, siempre estuvo abierto para brindar una mano a quien lo necesitara. Ponerse al servicio de los demás, tener consideración de sus necesidades y comprender que no estamos solos en el mundo, es una de las características que el Papa Francisco le atribuye a Jesucristo Buen Pastor.

“Los sacerdotes tienen que ser pastores con olor a oveja, que vayan a las periferias, a donde verdaderamente los necesitan”.

“Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó” (Lc 10, 33-34).

El Papa Francisco asegura que un buen pastor es aquel que está junto al herido, al necesitado, como lo estuvo Jesús, y no como hacían los fariseos que solo pensaban en ellos mismos.

En una de sus homilías el Santo Padre comentó el Evangelio del día en el que Jesús cura a una mujer que no conseguía mantenerse derecha. “Era

El pontífice afirmó que “un buen pastor siempre es cercano”, todo lo contrario que los fariseos, a quienes “quizás les importaba ellos mismos: cuándo terminaba el servicio religioso, ir a ver cuánto dinero se había obtenido de las ofrendas”.

Además, un buen pastor no dice: “Sí, está bien, sí, sí, estoy contigo en el Espíritu”, porque esto es ser distante. “Lo que ha hecho Dios Padre, acercarse, por compasión, por misericordia, en la carne de su Hijo”.

Es una gracia para el pueblo de Dios tener buenos pastores, pastores como Jesús, que no se avergüenzan de tocar

En una cultura en la que el hombre se siente tan desprotegido por quienes deberían brindarle seguridad, cuidado, bienestar y confianza, que importante es volver a la imagen del Buen Pastor. Para ello, el Papa Francisco nos ofrece una serie de características del Buen Pastor, para que sean aplicadas por quienes tienen la responsabilidad del cuidado de un grupo de personas, en particular nuestros niños y jóvenes de quien decimos son el futuro de nuestros pueblos, como son los pastores de la Iglesia, los gobernantes y funcionarios públicos, padres de familia, maestros en todo el ámbito educativo.

Al borde del camino de la vida —subraya el Papa Francisco— hay hombres y mujeres como nosotros, hay ancianos y niños que nos piden, con una mirada, que les demos una mano. De ahí el estímulo del Papa a un proceso de conversión a la diaconía, para ser diáconos, servidores de los demás”, porque “Jesús dice: ‘Ni siquiera los que han dado un vaso de agua en mi nombre quedarán sin recompensa” Mt 10,42. En la Imagen del Buen Pastor, Cristo se desgasta en el servicio por el rebaño para que tengan el cuidado necesario. Cuida de las enfermas, le provee buen alimento y buen agua, venda sus heridas y las protege de los peligros.

8 San José de Cúcuta, abril 16 de 2023 Especial
El buen pastor: El hombre del servicio
Un buen pastor siempre es cercano

IMAGEN DE JESÚS BUEN EN EL PENSAMIENTO PAPA FRANCISCO

jas. El pastor era quien cuidaba de las ovejas, capaz incluso de dar la vida y hacer grandes sacrificios por ellas: “El Buen Pastor da su vida por las ovejas” (Jn 10, 11). Tal vez, para nosotros se constituye en una imagen poco común, más bien desvirtuada, frente al cuidado y la cercanía que debe existir entre el pastor y las ovejas, pues muchas veces no se reconoce la voz del pastor o sencillamente las ovejas van por su lado desconociendo a quien las guía.

la carne herida, que saben que sobre esto seremos juzgados: estuve hambriento, estuve en una cárcel, estuve enfermo. Los criterios del protocolo final son los criterios de la cercanía, los criterios de esta cercanía total, tocar, compartir la situación del pueblo de Dios”.

Francisco pidió a los fieles no olvidar que “el buen pastor está cercano siempre a la gente, siempre, como Dios nuestro Padre ha sido cercano con nosotros, en Jesucristo hecho carne”.

El Buen Pastor es Jesús, que ha sido capaz de ofrecer su vida por nosotros. Un Pastor que hablaba la lengua de su pueblo, que se hacía entender, siempre hablaba con la verdad, no negociaba con las cosas de Dios, por el contrario, estaba al servicio de su pueblo mostrándole siempre el camino hacia el Padre con toda gratuidad, decía las cosas de tal modo que el pueblo terminaba amando las cosas de Dios. Es por eso, que el Papa Francisco, nos recuerda que: “Los sacerdotes tienen que ser pastores con olor a oveja, que vayan a las periferias, a donde verdaderamente los necesitan” (Papa Francisco, Homilía de 28 de marzo de 2013, en el Vaticano).

“Es una gracia para el pueblo de Dios tener buenos pastores, pastores como Jesús, que no se avergüenzan de tocar la carne herida”.

sita que el Espíritu Santo, aumente y dé luces de sabiduría y santidad a nuestros pastores, para que sean valientes y fieles testigos de la misión encomendada por Jesús: “En nombre de Cristo y de la Iglesia: por favor, no se cansen de ser misericordiosos. Ustedes están para perdonar y no para condenar” (Papa Francisco). “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco, y ellas me siguen. Les doy vida eterna, y nunca perecerán” Jn 10, 27.

“El Buen Pastor, Jesús, está atento a cada uno de nosotros, nos busca y nos ama, dirigiéndonos su Palabra, conociendo en profundidad nuestro corazón, nuestros deseos y nuestras esperanzas, como también nuestros errores y nuestras decepciones”, explicó Francisco. (Homilía del Papa Francisco en el Domingo del Buen Pastor 2021).

rutas a veces peligrosas que se nos presenta en el camino de la vida”.

Las acciones del buen pastor, “escuchan mi voz”, “me siguen”, son acciones “que muestra de qué modo debemos corresponder a la actitud dócil y premurosa del Señor. Escuchar y reconocer su voz, de hecho, implica intimidad con Él, que se consolida en la oración, en el encuentro corazón a corazón con el divino Maestro y Pastor de nuestras almas”.

Esta intimidad refuerza en nosotros el deseo de seguirlo, saliendo del laberinto de recorridos erróneos, abandonando los comportamientos egoístas para encaminarse sobre caminos nuevos de fraternidad y de entrega de no- sotros mismos, a imitación de Él.

El Papa insistió: “No olvidemos que Jesús es el único Pastor que nos habla, que nos conoce, que nos da la vida eterna y que nos custodia. Nosotros somos su rebaño y sólo debemos esforzarnos en escuchar su voz, mien- tras con amor Él escruta la sinceridad de nuestros corazones”

“Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí” (Jn 10, 14).

Para Jesús, en su época y en su contexto, no era difícil encontrar esa imagen que exalte la relación cercana que se establecía entre el pastor y sus ove-

Las ovejas también deben velar por sus pastores, esto garantiza que la misión encomendada por Jesús sea posible; un pueblo que trabaja de la mano de sus pastores, que ora por ellos y los cuida. La Iglesia Católica a lo largo de la historia ha contado con muy buenos y santos pastores, pero hoy se nece-

Además, “nos acoge y nos ama como somos, con nuestros méritos y nuestros defectos. Por cada uno de nosotros Él da la vida eterna: nos ofrece la posibilidad de vivir una vida plena, sin fin. También nos custodia y nos guía con amor, ayudándonos a atravesar los senderos inaccesibles y las

Con esta continua intimidad con nuestro Pastor, surge la alegría de seguirlo dejándose conducir a la plenitud de la vida eterna. Esta vida eterna está ya presente en nuestra existencia terrena, pero se manifestará plenamente después de la muerte, introduciéndonos en la felicidad sin fin, en comunión con Dios y con todas las personas que se han dejado conducir por Él.

9 San José de Cúcuta, abril 16 de 2023
Especial
El buen pastor conoce las ovejas
El buen pastor les habla con la ternura de Dios

DIÓCESIS DE CÚCUTA SERÁ EL EPICENTRO DEL TALLER:

“IGLESIAS PARTICULARES SEGURAS Y PROTECTORAS” 4

El proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” es una iniciativa de la Conferencia Episcopal de Colombia y del Consejo Nacional de Protección de Menores y Personas Vulnerables, para desarrollar talleres en las jurisdicciones eclesiásticas del país, sobre la implementación de las políticas de protección y de prevención de la violencia sexual contra niños, adolescentes y personas vulnerables; además, se socializa el documento “Cultura del cuidado en la Iglesia Católica Colombiana: Líneas Guía.

El primer taller se realizó del 26 al 28 de octubre de 2022, en el municipio de Florencia (Caquetá), donde se hizo presente la Provincia Eclesiástica de Florencia, con la participación de representantes de la Diócesis de Mocoa y del Vicariato Apostólico de Leticia. El segundo taller tuvo lugar en Villavicencio (Meta), cuyos participantes fueron las fuerzas vivas de la Arquidiócesis de Villavicencio, las Diócesis de Granada y San José del Guaviare; y los Vicariatos Apostólicos de Puerto Carreño y Puerto Gaitán; los días de encuentro fueron el 25 y 26 de noviembre del año pasado. En este año 2023, para realizar el tercer taller, se encontraron en Bucaramanga (Santander), del 23 al 25 de febrero, la Arquidiócesis de Bucaramanga y las Diócesis de Barrancabermeja, Vélez, Socorro-San Gil y Málaga-Soatá.

El cuarto taller se desarrollará los días miércoles 10 y jueves 11 de mayo en la ciudad de San José de Cúcuta (Norte de Santander), donde arribarán los Obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, animadores de la evangelización, laicos y personas

de buena voluntad, de cada una de las Iglesias Particulares de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona: Arquidiócesis de Pamplona y las Diócesis de Cúcuta, Ocaña, Tibú y Arauca.

El Vicario General de la Diócesis de Cúcuta, el padre William Aguilar Vargas, en entrevista para los medios de comunicación diocesanos, explicó que, estos talleres están “orientados a facilitar herramientas a las diferentes instituciones católicas, especialmente a las parroquias, comunidades religiosas y movimientos apostólicos, para implementar políticas de prevención y protección de los menores y personas vulnerables, con respecto al tema de los abusos”. Son talleres formativos que toda la Iglesia católica colombiana ha emprendido, para cuidar todos los ambientes donde hagan presencia niños, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables.

“Son talleres formativos que toda la Iglesia católica colombiana ha emprendido, para cuidar todos los ambientes donde hagan presencia niños, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables”.

dianidad. Por otra parte, la asistencia de los Obispos, el clero, los religiosos y los seminaristas de cada una de las Iglesias Particulares, es de carácter obligatorio, ya que es precisamente la Iglesia un ambiente que “debe ser propicio para el cuidado y protección de nuestros niños”, señala el Vicario General de la Iglesia de Cúcuta.

En cada parroquia habrá un formulario, en el cual deben inscribirse los participantes (párroco, vicario, religiosas que sirven en su comunidad, seminaristas) y dos representantes de los grupos que dirigen niños y jóvenes (catequistas).

El padre William extiende la invitación a los animadores de la evangelización, a los rectores de las instituciones educativas, a los profesionales vinculados a instituciones católicas y a todas las personas de buena voluntad que deseen conocer qué está haciendo la Iglesia ante la realidad del abuso y cómo aportar desde su coti-

El Papa Francisco promueve y exige la tolerancia cero con respecto a los abusos, por lo que en la Diócesis de Cúcuta se ha conformado la comisión diocesana de protección de menores, en la que hacen parte sacerdotes licenciados en Derecho Canónico, sacerdotes del tribunal eclesiástico, el Vicario General, los vicarios episcopales y algunos laicos profesionales: psiquiatra, abogado, psicólogo y trabajador social; quienes están encargados de promover la cultura del cuidado, agilizando los procesos de prevención y la atención de denuncias.

El sacerdote William Aguilar, asegura que toda persona, católica o no, creyente o no creyente, debe velar por la protección del más vulnerable, por ello, hay una ruta para que sea seguida por toda persona, así no pertenezca al ambiente eclesial. Lo primero, es saber que puede presentar una denuncia ante la comisión diocesana de protección de menores u otorgar información sobre cualquier situación que atente contra las líneas de cuidado de los menores. Esta instancia está abierta a la escucha y a proceder “con tolerancia cero”.

“Invito de manera especial a toda la Diócesis, a los colegios y personas que trabajen en ambientes con menores, para que se vinculen a estos talleres que la Conferencia Episcopal de Colombia nos está brindando, para que en Cúcuta y toda la Provincia, podamos ayudar y seguir en el arduo trabajo de la prevención”. Concluyó el presbítero.

10 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Especial
¿ ¿ ¿
Quiénes pueden participar
? ? ? Cómo
participar
La ‘tolerancia cero’ del Papa Francisco
Cómo un laico puede ayudar a optimizar los procesos de prevención y de atención de denuncias en las jurisdicciones eclesiásticas
°

Vocación: gracia y misión

Mensaje del Papa Francisco para la 60° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

La vocación, llamada del Señor para “cada uno en el mundo de hoy”, es gracia, un “don gratuito”, y al mismo tiempo un compromiso a ponerse en camino, a salir, “para llevar el Evangelio”, una tarea que es “fuente de vida nueva y de alegría verdadera”. Lo escribe el Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra por 60ª vez hoy domingo 30 de abril. Una iniciativa “providencial”, recuerda, instituida por san Pablo VI en 1964, durante el Concilio Vaticano II, en la que este año el Papa invita a reflexionar sobre el tema “Vocación: gracia y misión”.

timos dirigida directamente a nosotros, en el consejo de un hermano o una hermana que nos acompaña, en un tiempo de enfermedad o de luto”

No hay vocación sin misión

Y la iniciativa de Dios espera respuesta, porque la vocación es “el entramado entre elección divina y libertad humana”. Pero la llamada, aclara el Papa, “incluye el envío”, porque “no hay vocación sin misión. Y no hay felicidad y plena realización de uno mismo sin ofrecer a los demás la vida nueva que hemos encontrado”. A continuación, cita la Exhortación Apostólica ‘Evangelii gaudium’, en la que explica que todos los bautizados pueden decir: “Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo”

Esperando que todas las iniciativas previstas “puedan reforzar la sensibilidad vocacional en nuestras familias, en las comunidades parroquiales y en las de vida consagrada, en las asociaciones y en los movimientos eclesiales”, el Papa Francisco espera también que “el Espíritu del Señor Resucitado nos quite la apatía y nos conceda simpatía y empatía, para vivir cada día regenerados como hijos del Dios Amor”. Capaces, prosigue, “de llevar la vida a todas partes, especialmente allí donde hay exclusión y explotación, indigencia y muerte. Para que se dilaten los espacios del amor y Dios reine cada vez más en este mundo”. El Papa ratifica que la misión es obra de Dios y no se lleva a cabo sola, sino en la comunión eclesial.

Testimoniar con alegría el estar con Jesús

Concretamente, esto se traduce en “obras de misericordia material y espiritual, en un estilo de vida abierto a todos y manso, capaz de cercanía, compasión y ternura, que va contracorriente respecto a la cultura del descarte y de la indiferencia”. Porque el “núcleo” de la vocación cristiana es “imitar a Jesucristo, que vino a servir y no para ser servido”.

Jornada Mundial de la Juventud: “¡Llamados a levantarse e ir sin demora, con un corazón ferviente!”

El Papa Francisco recuerda su llamada, el 21 de septiembre de 1953, cuando, “mientras iba a la fiesta anual del estudiante, sentí el impulso de entrar en la iglesia y confesarme. Ese día cambió mi vida y dejó una huella que perdura hasta hoy”. Pero “la fantasía de Dios para llamarnos es infinita”, subraya. Puede ser en “una situación de pobreza, en un momento de oración, gracias a un testimonio límpido del Evangelio, a una lectura que nos abre la mente, cuando escuchamos la Palabra de Dios y la sen-

Una acción misionera que no nace solo “de nuestras capacidades” o de nuestra voluntad, sino “de una profunda experiencia con Jesús”. Solo así se puede ser testigo, como los dos discípulos de Emaús, que con corazón ardiente escuchan a Jesús mientras les explica las Escrituras a lo largo del camino. El Pontífice desea que esto suceda también durante la Jornada Mundial de la Juventud, de Lisboa, que espera con alegría y que tiene por tema “María se levantó y partió sin demora”. “¡Que cada uno y cada una se sienta llamado y llamada a levantarse e ir sin demora, con corazón ferviente!”, manifestó el Sumo Pontífice.

Finalmente, el Papa Francisco escribe que la Iglesia es “Ekklesía”, término griego que significa “asamblea de personas llamadas, convocadas”, para formar la comunidad de los discípulos misioneros de Jesucristo. En la Iglesia, recuerda, “todos somos servidores y servidoras, según diversas vocaciones, carismas y ministerios”. De hecho, la vocación don de sí en el amor, común a todos, se realiza “en la vida de los cristianos laicos y laicas, comprometidos a construir la familia como pequeña iglesia doméstica y a renovar los diversos ambientes de la sociedad con la levadura del Evange-

lio”. Pero también “en el testimonio de las consagradas y de los consagrados, entregados totalmente a Dios por los hermanos y hermanas como profecía del Reino de Dios”; en los ministros ordenados, diáconos, presbíteros y Obispos, “puestos al servicio de la Palabra, de la oración y de la comunión del pueblo santo de Dios”. Y solo en la relación con todas las demás, “ cada vocación específica en la Iglesia se muestra plenamente con su propia verdad y riqueza”, porque la Iglesia “con todas las vocaciones unidas y diversas, en armonía y a la vez “en salida” para irradiar en el mundo la vida nueva del Reino de Dios”.

Fuente: vaticannews.va

11 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Iglesia Internacional
“Llevar la vida a todas partes”, para dilatar los espacios del amor de Dios
La fantasía de Dios para llamar a los misioneros es infinita
La Iglesia, “sinfonía” de vocaciones, unidas y distintas “en salida”

qué el maligno rechaza las virtudes de la Virgen María? Apologética

Hay una enemistad entre el maligno y la Virgen María que tiene su origen en el paraíso según el texto bíblico de Génesis 3, 16: “Haré que tú y la mujer sean enemigas, lo mismo que tu descendencia y su descendencia. Su descendencia te aplastará la cabeza, y tú le morderás el talón”. El contexto de estas palabras divinas es el jardín del Edén. El diablo se regodea en su triunfo; acaba de engañar a Eva, y a través de ella, a Adán.

Qué orgulloso está de sí mismo, ya que ha podido malograr la obra de la mano creadora de Dios, y arrastrar a los seres humanos a la muerte y la miseria. Dios aparece en la escena a limpiar el desorden, declarando la trágica maldición que arrastra el pecado, pero también para proclamar el protoevangelio, un primer vistazo al Evangelio y la condena del diablo. Él comienza por dirigirse a Satanás, diciendo que se arrastrará en el suelo por el resto de sus días. Luego revela algo que hace que el maligno tiemble de horror: su derrota final vendrá de las manos de una mujer.

El diablo (Luzbel) aborrece el hecho de que su derrota final vendrá de una sierva humilde. De alguna forma, su corazón orgulloso puede manejar el ser derrotado por Dios, porque sabe que es Todopoderoso y Omnipotente, pero, ¿ser destrozado por una mujer virgen de Nazaret? La idea es sencillamente humillante. Eso lo vuelve loco. Porque si hay algo que la creatura más orgullosa de toda la creación odia, es ser humillada. Hay que recordar que Luzbel (el que porta la luz) fue un ángel hermoso, brillante e inteligente que, vencido por la soberbia, decidió competir contra Dios y querer ser como Él, lo cual fue causa de su caída y degradación.

Satanás encuentra que su derrota a manos de la Virgen María es muy humillante porque ella es mujer (1 Pedro 3, 7), y él desprecia a los débiles. Él de verdad disfruta ver a las mujeres siendo abusadas, degradadas y siendo vistas como un objeto. Otra razón por la que Satanás (adversario) odia ser derrotado por la Virgen María es

porque Ella es su reemplazo en el cielo. Luzbel fue originalmente la mejor creación de Dios de los ángeles. Él era más hermoso, más poderoso que todas las otras creaturas. Creyó que podía ser mejor que Dios.

Este divino intercambio de Satanás por María se revela en el Magníficat (Lc 1, 46-55). Algunos santos han dado testimonio de cómo la Virgen María ha vencido y sigue venciendo al maligno. Por ejemplo: En el pasado, Dios le dijo a la santa Catalina de Siena (mística): “por mi bondad, y en reverencia al misterio de la Encarnación, he concedi do a María, Madre de mi Unigénito Hijo, la gracia de que ningún pecador, por grande que sea, que se encomiende devotamente, llegue a perder su alma en el fuego del infierno”.

Se dice que santa Brígida tenía un hijo rebelde que decidió irse al ejército y en la guerra perdió la vida. Una noche, la santa tuvo un sueño en el que vio que al trono de Dios llegaban los ángeles de la oscuri dad a protestar. “Venimos a quejarnos porque noso tros tenemos permiso de acercarnos a los moribundos a llevarles tentaciones de desesperación. Pero hace unos días murió el hijo de Brígida, y cuando él estaba herido agonizando, llegó María, la Madre de Jesús, y nos alejó a todos de allí”, dijeron los ángeles caídos. Jesucristo miró a su Madre y la Virgen le dijo: “Hijo: la madre de este joven me había rogado tanto por él, que yo consideré como un gran deber acompañarlo en la hora de su muerte, y como no había sacerdote cercano, le inspiré que hiciera un acto de contrición y muriera rezando con mucho fervor”. Entonces el Señor dijo a los demonios: “Lo que mi Madre hace está bien hecho, aléjense ustedes de aquí”. Después de aquel sueño, santa Brígida no volvió a angustiarse

por la suerte eterna de su hijo.

Cabe aquí recordar que dentro de las armas poderosas para ganar almas y vencer batallas contra el maligno y los enemigos de la fe está el Rosario, tal como se lo reveló la Santísima Virgen a santo Domingo de Guzmán.

San Juan Pablo II afirmó que “el Hijo de María obtuvo la victoria definitiva sobre Satanás e hizo beneficiaria anticipadamente a su Madre, preservándola del pecado. Como consecuencia, el Hijo le concedió el poder de resistir al demonio, realizando así en el misterio de la Inmaculada Concepción el más notable efecto de su obra redentora”

La batalla entre la Madre Celestial y el demonio, en nuestro tiempo se sigue dando y cómo sus virtudes son rechazadas. El famoso sacerdote exorcista Gabriele Amorth († 16 de septiembre de 2016) escribió en su libro “El último exorcista”, un diálogo que da testimonio de la fuerza de la Virgen María frente al Maligno durante un exorcismo:

P. Amorth: “¿Cuáles son las virtudes de Nuestra Señora que más te encolerizan?”.

Satanás: “Ella me enfurece porque es la más humilde de todas las criaturas y porque yo soy el más orgulloso. Porque Ella es la más pura de todas las criaturas y yo no. Porque Ella es la más obediente a Dios y yo soy el más rebelde”.

P. Amorth: “¿Por qué temes más cuando yo digo el nombre de María, que cuando digo el nombre de Jesucristo?”.

Satanás: “Porque me humilla más ser derrotado por una mera criatura que

por Él”.

P. Amorth: “¿Existe una cuarta cualidad de María que te enfurece?”.

Satanás: “Ella siempre me frustra porque nunca ha sido tocada por ninguna mancha de pecado”.

He considerado oportuno compartir este diálogo porque enuncia cómo el papel de las virtudes marianas influye en la derrota del maligno. Estas virtudes (humildad, pureza, obediencia y santidad) son opuestas a los vicios y pecados de satanás (orgullo, corrupción, desobediencia y soberbia). La humildad es la virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. La pureza es la cualidad de puro (aquel o aquello que está libre y exento de toda mezcla de otra cosa). La obediencia es la acción de cumplir la voluntad de quien manda. Y la santidad es la virtud que caracteriza a las personas que se mantienen alejadas y separadas de todo aquello es que es impuro o impío (pecado) para el Señor. También cuando leamos los evangelios las palabras y acciones de la Virgen María nos recordarán también estas virtudes, dignas de tener en nuestro actuar. El Magníficat es un claro ejemplo de ello.

Los creyentes que son devotos marianos, además de recibir la ayuda espiritual de la Virgen María (sin importar la advocación), cuando imitan estas virtudes u otras de Ella, están erradicando de sus vidas una serie de pecados que son contrarios a dichas virtudes. Cuando una persona saca de su vida un pecado, el demonio pierde parte del terreno ganado. Y dicho espacio debe ser llenado por una virtud.

El compromiso diario para alcanzar la santidad de nosotros como creyentes, es buscar la conversión, erradicando los pecados, vicios y apegos que atan al mundo y alejan de Dios, y llenar la vida de virtudes y obras del Señor. Por ello, en este tiempo de Pascua, pidamos la gracia al Resucitado para que nos ayuda a alcanzar estas virtudes y vencer al maligno todos los días con la colaboración de nuestra Madre Celestial.

12 San José de Cúcuta,
30 de 2023
abril
¿Por

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ETICA DEL TRABAJO

Se suele llamar inteligencia artificial (AI) a la capacidad de realizar productos artificiales, tareas propias de una inteligencia humana, como la capacidad de cálculo, memorización de datos y un conjunto de técnicas que, a través de un algoritmo o la digitalización indica qué tarea debe realizarse. En palabras concretas, la AI consiste en intentar que los ordenadores piensen y actúen como los humanos y para conseguirlo, se necesitan tres componentes fundamentales: sistemas computacionales, datos y gestión de los mismos y algoritmos de AI avanzados. ¿Para dónde va la AI? ¿Qué motiva a los integrantes de este proyecto tecnológico? Y la respuesta ante el futuro que se acerca con pasos agigantados está en la creación del aprendizaje automático, el aprendizaje profundo, el análisis predictivo y, ahora, el análisis prescriptivo, para agilizar tareas humanas y aumentar su producción en menor tiempo y más preciso.

Pensemos en la AI ya inmersa en nuestras vidas en los sistemas de navegación, la aplicación Google Maps por ejemplo para obtener indicaciones, leyendo muchos puntos de datos puede dar información actualizada y en tiempo real sobre el estado del tráfico y cuál vía tomar, ayuda a la persona a llegar a su destino en menor tiempo. Este avance se dirige con toda la prontitud a lo que ellos mismos han titulado la singularidad tecnológica, a un modo nuevo de la vida humana ayudado del avance científico, pero con una temerosa actitud de poder y producción, pretendiendo que algún día los humanos sean superados por máquinas artificialmente en algunos aspectos

de su realidad.

Mejorará algunas realidades, sí, pensemos en el campesino que con su azadón y bueyes aran la tierra en tiempos considerados por hectáreas, con los mecanismos tecnológicos que por medio de la digitalización y diferentes algoritmos creen un sistema o herramienta tecnológica para abrir en tiempo récord y exactos los surcos del nuevo cultivo, la yunta artificial aceleraría la producción, el ahorro de consumos y el pago de empleados. Entonces nos serviría el silogismo a mayor AI en el campo, menos riesgos de enfermedades o esfuerzo humano tendríamos; pero lo que más impacta de la AI no es algo que hace perfecto, sino que los hace en menos tiempo posible, una singularidad tecnológica que quiere tomar la realidad de la vida humana manejada por completa por esta realidad.

grandes magnates de esta AI pudiera crear acciones en contra de la vida humana por buscar dicho poder de la AI.

Solucion moral

podrá perdonar el error en una AI? ¿quién podrá dar un alargue a la deuda en la singularidad tecnológica? Su exactitud y velocidad no pueden producir jamás gestos de amor y misericordia. La inteligencia de lo tecnológico es específica, la del hombre no.

Mientras que la singularidad tecnológica propone una agilidad mayor en el proceso mecánico y una exactitud en su resultado, ha de suponer que se ha de proponer una ética para salvaguardar al hombre, lo que es llamado “la algorética” (el algoritmo ético); el Papa Francisco ha valorado todo avance de la ciencia siempre que exista un compromiso ético en cuanto se proteja los bienes del hombre.

“El Papa Francisco ha valorado todo avance de la ciencia siempre que exista un compromiso ético en cuanto se proteja los bienes del hombre”.

A las computadoras y a todo el avance tecnológico se le debe señalar qué hacer, sea con algoritmo o digitalización siempre van a hacer instrumentos de indicación humana. En cambio, el ser humano no, porque lo descubre en la raíz de la realidad que tiene al frente, tiene decisión propia produciendo en su proceso neural un mecanismo autónomo. De tal manera que, si la AI ofrece una velocidad en la acción operaria y una eficacia en la misma, tiene realidades humanas que todavía quedan fuera de su alcance, como el aprendizaje autónomo, la autoconciencia y la creatividad humana.

Respecto a la dignidad del trabajo humano dentro de esta atmósfera de la inteligencia artificial se ha de recordar que: “El trabajo es propio del hombre que domina la tierra, lo existente. Cuando el hombre empieza a cultivarla y posteriormente elabora sus productos, adaptándolos a sus necesidades. La agricultura constituye así un campo primario de la actividad económica y un factor indispensable de la producción por medio del trabajo humano. La industria, a su vez, consistirá siempre en conjugar las riquezas de la tierra: los recursos vivos de la naturaleza, los productos de la agricultura, los recursos minerales o químicos y el trabajo del hombre, tanto el trabajo físico como el intelectual” (‘Laborem exercens’).

Problema moral

¿Acabarán las máquinas dirigiendo nuestra vida? ¿Qué significa el ser humano en la era de las máquinas?

¿Qué hacemos con máquinas cuyos límites quizás no podamos imaginar? ¿Cómo sobrellevamos la pérdida de empleos?; pensemos en un país robotizado, lleno de tecnología y de inteligencia artificial produciendo realidades propias para los humanos ¿se hablaría de sentido de pertenencía por el producto o la acción? ¿habría sentimientos entrelazados por el trabajado realizado? Y como en la vida tecnológica no hay sentimientos de trascendencia por lo tanto el poder y el dinero entre los

El ser humano en cuanto a ser autónomo frente a la complejidad del mundo y la avalancha de datos inicia un proceso de interrogación sobre si mismo y el otro, se pregunta sobre su sentido de vida. Y ante esa actitud surge el sentimiento y la actitud trascendental del hombre que tiene alma, porque lo que hace va más allá de la producción exacta y veloz, radica en su felicidad. La tecnología no se pregunta a sí misma, no es autorreflexiva y cuando el hombre se interroga por lo verdadero y sustancial lo diferencia entre lo erróneo y lo abstracto, porque la pregunta sobre lo que es viene de la pregunta por el todo y esas realidades trascendentes le dan sentido a todo. ¿Quién

El trabajo nos hace más humanos, y una posible sustitución del hombre en esa realidad podría empezar a desquebrajar la integridad del hombre, que con el trabajo siente con el otro, va más allá de la exactitud tecnológica, Él se centra en el amor, porque es libre, participativo y solidario. Por lo tanto, concluimos esta reflexión dejando claro que la tecnología esta en favor del trabajo del hombre y no para sustituirlo de una realidad que lo hace más humano y que no puede buscar la exactitud de la obra con una deshumanización de esta, es inmoral toda acción artificial que elimine al hombre. Recordemos que el ideal del hombre en la creación es gobernar la tierra y no que sus acciones le gobiernen.

13 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Tecnología
Por: Pbro.Yessid Fernando Rubio Rolón, vicario parroquial de San Francisco de Asís

¿Por qué se celebra la Semana Vocacional?

Hola queridos niños y jóvenes lectores del Periódico La Verdad, nos encontramos en la cuarta semana del Tiempo de Pascua, donde recordamos a Jesús, Buen Pastor. Por este motivo, dedicamos una semana a orar por todas las vocaciones a la vida sacerdotal y a la vida religiosa, además de animarlos a ustedes a seguir a Cristo. Esta es la llamada “Semana Vocacional”.

Así es que juntos hagamos la siguiente oración por las vocaciones que realizó san Juan Pablo II, en la Jornada de Oración Mundial por las Vocaciones de 1992:

Señor Jesucristo, Pastor bueno de nuestras almas, Tú que conoces a tus ovejas y sabes cómo llegar al corazón del hombre, abre la mente y el corazón de los jóvenes que buscan y esperan una palabra de verdad para su vida; hazles sentir que solo en el misterio de tu Encarnación, pueden encontrar plena luz.

Da valor a los que saben dónde encontrar la verdad, pero temen que tu llamada sea demasiado exigente.

Sacude el alma de los jóvenes que quisieran seguirte, pero no saben vencer las dudas y los miedos, y acaban por escuchar otras voces y seguir otros callejones sin salida.

Tú, que eres la Palabra del Padre, Palabra que crea y salva, Palabra que ilumina y sostiene los corazones, vence con tu Espíritu las resistencias y vacilaciones de los espíritus indecisos.

Suscita en aquellos a quienes llamas, valor para dar la respuesta de amor: “¡Heme aquí, envíame!” (Is 6, 8).

Semana Vocacional 2023

<Las historias de PEPIto>

14 San José de Cúcuta,
Infantil
abril 30 de 2023
Del 30 de abril al 6 de mayo

La Iglesia continúa la oración de Cristo: “Del costado de Cristo dormido en la Cruz, ha brotado la Iglesia esposa”, expresión de los Padres de la Iglesia. Como Cristo Mediador, la Iglesia continúa esa mediación, y participa de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey. “En la Liturgia de las Horas, la Iglesia, desempeñando la función sacerdotal de Cristo, su Cabeza, ofrece a Dios, sin interrupción (1 Ts 5, 17), el sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de unos labios que profesan su nombre (Hb 13, 15). Esta oración es “la voz de la misma Esposa que habla al Esposo; más aún: es la oración de Cristo, con su cuerpo, al Padre” (SC 84). “Por tanto, todos aquellos que ejercen esta función, por una parte, cumplen el deber de la Iglesia y, por otra, participan del altísimo honor de la Esposa de Cristo, ya que, mientras alaban a Dios, están ante su trono en nombre de la madre Iglesia” (SC 85)” (OGLH 15).

La Iglesia continúa la oración de Cristo en la tierra, pero que trasciende, llega y se adhiere a la Iglesia celeste. “Con la alabanza que a Dios se ofrece en la Liturgia de las Horas, la Iglesia canta asociándose al himno de alabanza que perpetuamente resuena en las moradas celestiales (SC 83). Porque la estrecha unión que se da entre nosotros y la Iglesia celestial se lleva a cabo cuando “celebramos juntos, con fraterna alegría, la alabanza de la divina majestad, y todos los redimidos por la sangre de Cristo de toda tribu, lengua, pueblo y nación (Ap 5,9), congregados en una misma Iglesia, ensalzamos con un mismo cántico de alabanza al Dios uno y trino” (LG 50; SC 8, 104).

Caminemos juntos,

participemos en la liturgia

Por: Seminarista Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), y seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante del Ateneo Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

Celebramos hoy la fiesta del Buen Pastor y una frase de un gran santo de la Iglesia Católica, san Juan María Vianney, que puede iluminarnos en este día, es: “Un buen pastor, un pastor según el corazón de Dios, es el tesoro más grande que el buen Dios puede conceder a una parroquia, y uno de los dones más preciosos de la misericordia divina”. En este día oremos por nuestros párrocos y por el aumento de las vocaciones a la vida consagrada y religiosa al comenzar la semana de oración por las vocaciones.

IV Domingo del Tiempo de Pascua (Jn 10,1-10)

Las lecturas de hoy se centra en la fascinante figura del “Buen Pastor”. Se debe a una feliz intuición de san Pablo VI que este domingo se conozca como domingo del “Buen Pastor”, durante el cual se celebra la jornada de las vocaciones sacerdotales y religiosas y se invita a los fieles a rezar por ellas.

El Evangelio nos presenta la figura de Jesús Buen Pastor, que “llama a sus ovejas, a cada una por su nombre, y las saca”. El período pascual que estamos viviendo es un tiempo particularmente fecundo para el anuncio cristiano. Cada uno de nosotros está llamado a salir de su propia realidad personal y testimoniar al mundo la luz eterna

del Resucitado. La primera observación útil que podemos sacar del Evangelio de hoy es la de considerar a cada oveja como “suya”, lo posee y lo conoce personalmente.

El pastor conoce personal e individualmente a sus ovejas porque le pertenecen, las compró una a una con el altísimo precio de su sangre derramada en la Cruz y ahora, con su Resurrección, las redime una tras otra de la muerte. La autoridad del Pastor que “camina delante de ellos” deriva del hecho de que son suyas, le pertenecen. No sólo eso, Juan añade que “las ovejas le siguen porque conocen su voz”. Las ovejas reconocen esta pertenencia, le corresponden

y por lo tanto la siguen. La relación entre el Pastor y sus ovejas es de reciprocidad, de íntima correspondencia y no de sumisa pasividad. Sólo a través de esta íntima reciprocidad podemos ser sacados del encierro de nuestro pobrísimo y diminuto mundo para salir al encuentro de los demás anunciando al Señor Resucitado.

“Yo soy la puerta: si alguno entra por mí, será salvo”. Estamos llamados a entrar en comunión con Dios a través de humanidad del Salvador. Esto significa reconocer una altísima vocación de la naturaleza humana.

V Domingo del Tiempo de Pascua (Jn 14,1-12)

La liturgia de este domingo nos presenta el rostro de Jesús que vive en la Iglesia naciente, de la que somos las “piedras vivas”, y tenemos la tarea de exaltar las grandes obras del Señor.

Cristo ha resucitado, ha vuelto al Padre para prepararnos un lugar cerca de él y nos recuerda que nadie puede volver al Padre sino por él: Él es el “Camino”, la “Verdad” y la “Vida”, sólo con él podemos alcanzar la salvación eterna, él es el mediador entre el Padre y los hombres.

La Iglesia que vive de la presencia constante de Cristo resucitado, de

la Eucaristía dominical, se vuelve capaz de escuchar y difundir la “Palabra” y nunca olvida el servicio a los más débiles, a los niños y a los pobres, a los ancianos, a los solitarios.

En el pasaje evangélico, Jesús se despide de sus discípulos y dice que les va a preparar un lugar. ¿De qué está hablando? Del cielo, de la patria definitiva. “¿Qué significa preparar el lugar? ¿Quizás alquilar una habitación allí arriba? Preparar el lugar es preparar nuestra posibilidad de disfrutar, nuestra posibilidad de ver, de oír, de comprender la belleza de lo que nos espera, de esa patria hacia la que

caminamos» (Papa Francisco).

Jesús nos muestra el camino a seguir para llegar a la casa del Padre. Este camino es un camino seguro, sin desvíos, sin interrupciones, no se divide en muchos otros caminos, es uno solo, el único que nos lleva a la meta final. En ese camino habrá tropiezos, dificultades, ascensos difíciles, momentos de cansancio, Él nos dará la fuerza y la certeza de que este es el único que Dios ha querido para nosotros. El camino de Jesús es aquel en el que cada uno de nosotros tiene a Cristo Resucitado como compañero de camino.

15 San José de Cúcuta, abril 30 de 2023 Liturgia

Peregrinación al monumento de Nuestra Señora de Fátima

Rosario RosarioAurora Aurora

Sábado 13 de mayo

Salida: Atrio de

Hora: 5:00 a.m.

Llegada: Monumento de

Señora de Fátima (barrio San Miguel, Cúcuta)

Sagrada

6:00 a.m.

Preside: Monseñor José Libardo Garcés Monsalve

Semillero vocacional

Suscríbete por un año al Periódico La Verdad y participa en el sorteo de dos viajes, para dos personas cada uno

Si eres miembro del Club de Amigos o suscriptor del Periódico, invita a otra persona a suscribirse, y también estarás participando.

Nota: El premio es individual, no es obligatorio que deba viajar el suscrito y su referido.

Nombre:__________________________________________________

Cédula:_______________________
______________________ ¡SÉ NUESTRO GANADOR!
este formulario al Centro de Comunicaciones
barrio El Llano) o si eres miembro del Club de Amigos, entrégaselo a tu mensajero asignado. CUENTA CORRIENTE 088 788055 81 NIT DIÓCESIS DE CÚCUTA 890.500.597-1 Aplican condiciones y restricciones. Info.: 607 572 4601 - 321 473 9175 | Facebook: Periódico La Verdad TE LLEVA A LA FERIA DE LAS FLORES Y A LA PLAYA EL PERIÓDICO
monaguillos envíame (Is 6, 8) Campamento vocacional Del 18 al 23 de junio Anuncio vocacional en las parroquias 13 de mayo 27 de mayo 10 de junio 29 de junio 19 de agosto 23 de septiembre 21 de octubre 20 de mayo - Vicaría San Rafael 22 de junio - Vicaría San Pío X 26 de agosto - Vicaría San José 30 de septiembre - Vicaría San Luis 14 de octubre - Vicaría San Rafael 320 485 5716 Seminario Mayor San José (calle 27 Av. 19 barrio Aguas Calientes)
Tel.:
Lleva
(calle 9 # 8-87
PLAYA
la parroquia
Antonio
San
de Padua (Cúcuta)
Nuestra
Eucaristía:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.