Edición 908

Page 1

mos a s más a meta con la ósito.

EDICIÓN 908

Abril Mayo VALOR $1,500

Filipenses

3, 16

DOMINGO 1 DE MAYO DE 2022 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Apariciones Virgen María de la

Vea también Pág. 2

Pág. 4

Editorial El trabajo: un valor familiar que santifica

El Obispo de la Diócesis de Cúcuta lleva la alegría pascual a la zona rural

Pág. 12

Pág. 13

De la cuestión social del trabajo al corazón del hombre trabajador

Retos en las redes sociales, un reto para los padres de familia

Págs. 8-9

IV Domingo de Pascua

Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, felicita a los sacerdotes de esta Iglesia Particular en el día del Buen Pastor. En el contexto de esta fecha tan especial para la Iglesia, agradece a Dios Todopoderoso por llamar en todos los tiempos a hombres decididos a entregar su vida por la causa del Evangelio; asimismo invita a todos a seguir esforzándose en configurarse con Jesucristo y continuar con la construcción del Reino de Dios y la salvación de las almas.

Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdei.com

60 (7) 5 724601 321 473 9175

Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

El trabajo: un valor familiar que santifica Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

A

l comenzar este mes de mayo, celebramos con toda la Iglesia la fiesta de san José Obrero, patrono de los trabajadores, proclamado por el papa Pío XII en 1955 en un discurso pronunciado en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, con la presencia de un grupo de obreros. Allí el Papa dijo: “El humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de ustedes y de sus familias”, proclamando con ello a san José, maestro de la vida interior y del silencio, patrono de todo ser humano que se dedica al trabajo digno y necesario para la subsistencia personal y de la familia. El magisterio de la Iglesia siempre ha reflexionado ampliamente sobre la dignidad del trabajo humano, como una manera de construir persona, familia y sociedad, así lo expresó san Juan Pablo II en ‘Laborem Exercens’, Encíclica que trata sobre el trabajo humano: “mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido se hace más humano” (LE 9), destacando con esto que el trabajo tiene la misión de dignificar y enriquecer a todo ser humano, que con su esfuerzo transforma su entorno y también le ayuda a desarrollar sus talentos que ha recibido de Dios. Vivimos en un mundo donde lo material está teniendo prioridad sobre los valores y las virtudes del Evangelio y por eso al venerar a san José Obrero, se recogen las actitudes de su fideli-

dad silenciosa, de la sencillez de vida y del trabajo digno, libre de toda avaricia y falto de transparencia que corrompe el corazón, para orientar toda actividad laboriosa, hacia un trabajo digno que pone su foco en el servicio a la persona, al bien común y al bienestar de la familia y de la comunidad. Así lo expresó el Papa Benedicto XVI en ‘Caritas in Veritate’:

un derecho natural y una vocación del hombre. En conjunto se debe recordar y afirmar que la familia constituye uno de los puntos de referencia más importantes, según los cuales debe formarse el orden socio-ético del trabajo humano” (LE 10).

San José fiel custodio de Jesús le enseñó el arte de trabajar y con ello “Un trabajo que, en cualquier so- dignificó toda actividad humana hociedad, sea expresión de la dignidad nesta y sencillas que sirve a cada faesencial de todo hombre o mujer: milia para llevar el pan a la mesa de sus hogares. Así lo exun trabajo librepresa Aparecida cuanmente elegido, que asocie efectivamente “El magisterio de la do afirma: “Jesús, el a los trabajadores, Iglesia siempre ha carpintero (Cf Mc 6, 3), dignificó el trabajo hombres y mujereflexionado res, al desarrollo de ampliamente sobre y al trabajador y recuerda que el trabajo la comunidad; un la dignidad del no es un mero apéntrabajo que de este trabajo humano, modo haga que los como una manera dice de la vida, sino que constituye una trabajadores sean de construir dimensión fundamenrespetados, evitando persona, familia tal de la existencia del toda discriminación; y sociedad”. hombre en la tierra, un trabajo que perque garantiza la dignimita satisfacer las dad y libertad del ser necesidades de las familias y escolarizar a los hijos…. humano” (DA 120), contribuyendo Un trabajo que deje espacio para con ello al desarrollo integral de cada reencontrarse adecuadamente con persona. las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual” (CIV En la Espiritualidad del trabajo humano también se reconoce la fatiga, 63). el esfuerzo y a veces el dolor de cada Con esta concepción humana, cristia- día, en una tarea que resulta exigenna y espiritual del trabajo que dignifi- te, pero que también debe ayudar a la ca al ser humano, se concibe toda ac- santificación de cada uno, uniendo el tividad laboriosa como una vocación sacrificio y la fatiga a la Cruz redenque viene de Dios y una misión que tora de Nuestro Señor Jesucristo. Así enriquece a la sociedad, con un valor lo expresa Aparecida cuando afirma: familiar que en la sencillez de la vida “Damos gracias a Dios porque su de un obrero, se hace también cons- palabra nos enseña que, a pesar de tructor del Reino de Dios en medio la fatiga que muchas veces acomde la comunidad. Así lo expresa San paña el trabajo, el cristiano sabe Juan Pablo II cuando afirma: “El tra- que este, unido a la oración, sirve bajo es el fundamento sobre el que no sólo al progreso terreno, sino se forma la vida familiar, la cual es también a la santificación personal Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Pbro. Roberto Alfonso Garzón Guillén Seminarista Alex Johan Sarmiento Camargo

Tel.: 607 5724601 - Cel.: 321 473 8952

y a la construcción del Reino de Dios” (DA 121), de tal manera que a ejemplo de San José Obrero, se debe aprovechar el trabajo que cada uno realiza, para convertirlo en instrumento que busca la santidad personal y familiar. Los animo a que sigamos adelante con la alegría de la fe, la esperanza y la caridad que se solidifica con el ejercicio del trabajo humano, siendo misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo, fortaleciendo desde Nuestro Señor, la dignidad de la persona humana, la vida, la familia, el trabajo, y de esta manera, vivir en la sociedad perdonados, reconciliados y en paz, a ejemplo de la familia de Nazaret. Encomiendo a la fiel custodia de san José a todos los trabajadores, que se esfuerzan por dar testimonio de honestidad y honradez con la misión que realizan cada día. En unión de oraciones, sigamos adelante. Reciban mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

L

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

3

Con 23 jóvenes se desarrolló el cuarto encuentro vocacional

a pastoral vocacional de la Diócesis de Cúcuta, animada por el sacerdote Héctor David Molina Cárdenas, realizó el cuarto encuentro vocacional, cuya convocatoria fue atendida por 23 jóvenes el pasado sábado 23 de abril. En la parroquia Santos Apóstoles se llevó a cabo la jornada, cuyo objetivo fue resaltar la fragilidad del ser humano frente al pecado y cómo Jesucristo que ha resucitado, “nos limpia y cura”, así lo explicó Cristian Ibarra Ropero, formando

del Seminario Mayor San José de Cúcuta, que acompaña el proceso de los jóvenes con inquietud vocacional. La invitación se realizó en esta ocasión, en una comunidad parroquial, para salir y “pescar” más hombres para el Señor, asegura el seminarista, pues, de esta manera, se logra sembrar más semillas vocacionales. “Queremos que la juventud no tenga miedo, que se dejen seducir por Dios, a quien encontramos en los gestos más sencillos”, concluyó Ibarra.

Pastoral familiar realizó un encuentro simultáneo en cuatro decanatos los procesos como comisión diocesana.

L

a pastoral familiar de la Diócesis de Cúcuta realizó el pasado sábado 23 de abril un encuentro

simultaneo con parejas de esposos de cinco decanatos de esta Iglesia Particular, para continuar acompañando

El presbítero Luis Eduardo Álvarez Díaz, delegado de la pastoral, aseguró que se están reuniendo mensualmente de esta manera, donde asisten tres parejas por parroquia (de acuerdo al decanato) en el lugar de encuentro y allí viven una experiencia formativa, con talleres y actividades lúdicas, que les sirvan como base para luego replicar estas enseñanzas en sus comunidades parroquiales.

unión familiar en esta Iglesia Particular, abordando los temas del matrimonio, la rutina, la crianza, los hijos en la niñez y la juventud, entre otros. Los cuatro decanatos que vivieron estos momentos de encuentro con Jesucristo fueron: Asunción de María (encuentro en la parroquia San José Obrero); Nuestra Señora del Rosario (parroquia San Pedro Apóstol, La Parada); Sagrada Familia (parroquia San Pedro Claver); y San Judas Tadeo (parroquia Santa Mónica).

El objetivo principal es fortalecer la

La Diócesis de Cúcuta volvió a vivir la gran Fiesta de la Divina Misericordia

E

ntre la cantidad de celebraciones suspendidas, debido al aislamiento y distanciamiento social, para evitar el contagio de la COVID-19, se incluyó la Fiesta de la Divina Misericordia, la cual está establecida litúrgicamente a reali-

zarse con gozo pascual, el domingo siguiente a la Resurrección de Cristo.

na: “Deseo que haya una Fiesta de la Misericordia. Quiero que esta imagen que pintarás con el pincel sea bendecida con la solemnidad el primer domingo después de la Pascua de Resurrección; ese domingo debe ser la Fiesta de la Misericordia”. (Diario de santa Faustina, #49). De esta manera, se llevó a cabo el esperado encuentro en el colegio Sagrado Corazón de Jesús, el pasado domingo 24 de abril, en una jornada extendida desde las 7:30 a.m. hasta las 5:00 p.m., con la organización del movimiento apostólico Casa de la Misericordia María Auxiliadora, coordinada por Leyni Stella Andrade Reyes.

Este año, se pudo cumplir nuevamente la cita, atendiendo el pedido que el Señor le hizo a santa Fausti-

Bajo el lema: “Hay fiesta porque el amor misericordioso del Padre nos sale al encuentro”, transcurrió este

día de gracia, en compañía de sacerdotes que intervinieron con temas de reflexión, con la oración y adoración al Santísimo Sacramento. Entre los invitados estuvieron fray Jaime Alberto Palacio González, O.C.D., asesor del movimiento; el sacerdote Eloy Jaimes Ureña, quien habló sobre el pecado ante el avance de la cultura de la muerte; el padre Pedro Andrés Daza Correa, explicó porqué hay fiesta por el triunfo de la misericordia; finalmente, el presbítero José David Caña Pérez, presidió la adoración eucarística. Con la presencia de aproximadamente 900 personas, la Diócesis de Cúcuta abrazó el amor misericordioso del Padre.


4

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

1

El Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, inició el lunes 25 de abril, un nuevo viaje pastoral hacia la zona rural de Norte de Santander, para continuar con los encuentros de fe, esperanza y caridad con los fieles bautizados que hacen parte de la jurisdicción eclesiástica de la Iglesia Particular de Cúcuta.

6 El recibimiento estuvo a cargo de los habitantes del corregimiento La Curva, allí partió el recorrido por esta segunda parroquia.

5 Monseñor fue fraternalmente recibido por los fieles bautizados de Bucarasica, en donde comenzó sus encuentros con la comunidad de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, con las autoridades civiles, militares y agentes sociales de la región.

4

El Obispo de la Diócesis de Cúcuta lleva la alegría pascual a la zona rural

2

En esta ocasión, lo recibieron con la gracia de un corazón disponible para la Palabra de Dios, los habitantes del corregimiento El Carmen y sus veredas aledañas, jurisdicción de la parroquia Nuestra Señora de Las Victorias, en el municipio de Sardinata.

3 El día martes 26 de abril, siguió su visita pastoral por el corregimiento La Victoria (Sardinata), compartiendo en la vereda Naranjales con los adultos y niños, a quienes animó a confiar en Jesucristo y, asimismo, los escuchó, como el pastor que atiende y cuida a sus ovejas. Al caer la tarde, realizó un lucernario acompañado del rezo del Santo Rosario en la parroquia Nuestra Señora de las Victorias.

Al día siguiente estuvo en la vereda Cascajal, para culminar su visita y seguir hacia el municipio de Bucarasica.


Grupo Eclesial

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

5

Encuentro de las Comunidades Eclesiales Misioneras OBJETIVO En el mes de la Virgen María, las familias de las comunidades eclesiales Misioneras se reúnen en ambiente de oración, para reflexionar la Palabra de Dios y proclamar las maravillas que el Señor resucitado obra en sus Vidas.

LOGÍSTICA 1: Definir el lugar del encuentro. 2: Invitar a los vecinos al encuentro. 3: Tener un altar con la imagen de la Virgen. 4: Cartelera con el lema del mes.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO 1. Invocación Trinitaria: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. 2. Cantos de animación 3. Oración Regina Coeli o Reina del Cielo Reina del cielo, alégrate, aleluya. Porque el Señor, a quien has llevado en tu vientre, aleluya. Ha Resucitado según su Palabra, aleluya. Ruega al Señor por nosotros, aleluya. (Rezar tres aves marías) El que dirige el encuentro concluye diciendo: Oh, Dios, que, por la Resurrección de Tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, has llenado el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen María, llegar a los gozos eternos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén. (tres veces).

4. Canto: Porque Cristo nuestro hermano ha Resucitado, María, alégrate.

Palabra de Dios.

5. Iluminación bíblica (Lc 1, 4655). Escuchemos el mensaje de la

“Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí, su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como lo había prometido a nuestros padres- en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.” Palabra del Señor. Gloria a Ti Señor Jesús. 6. Reflexión: Organizar pequeños grupos y darles las siguientes preguntas para responder; después de un tiempo prudente el moderador invita al que quiera espontáneamente compartir su reflexión hacerlo públicamente. • ¿Qué título recibe el texto que hemos leído? • ¿Qué enseñanza le deja el texto leído para su vida personal y amiliar? • ¿Sabe de algún testimonio de alguien frente al Rezo del ‘Magníficat’? • ¿Cuál es la relación del texto con el lema del mes? 7. Canto: Yo canto al Señor porque es grande. 8. Profundización

PROCLAMEMOS SUS MARAVILLAS, SIGAMOS ADELANTE Todos nosotros de una forma u otra hemos experimentado la misericordia, y el gran amor de Dios en nuestras vidas. Meditemos por un momento en ello... traigamos a la memoria aquellos milagros (grandes y pequeños) que el Señor ha hecho entre nosotros. Animémonos a testificar. Digámosle al mundo cuán grande es nuestro Dios, y cuán grande es su misericordia. Imitemos a los antiguos en esto. Ellos contaban fervientemente las maravillas que Dios hacía en sus vidas, pasando sus historias de generación en generación, glorificando siempre el nombre de Dios con sus testimonios. Lo hizo Moisés plasmando en el Pentateuco las grandezas que Dios hizo con su pueblo. No quedándose en silencio, pregonó en sus escritos, cómo Dios los condujo hasta la tierra prometida, dándoles a conocer su poder, y su gran amor para con ellos. Cristo les encargó a sus discípulos que pregonaran por todo el mundo, testificando, y anunciando las maravillas de Dios (Mc 16, 15). También le mandó a un hombre que había liberado de un espíritu inmundo (Mc 5, 19), que fuera, y les contara a los suyos lo que le había sucedido. Lo mismo hizo la Virgen, Ella cantó y contó las maravillas que el Todopoderoso hizo a su favor. Todos nosotros como sus discípulos que somos, debemos hacer lo mismo. Deleitémonos en proclamar las grandezas de Dios cada vez que se nos brinde la oportunidad. Esforcémonos, y seamos valientes (Jos 1, 6). Demos testimonio de todas las cosas que Él hace en medio nuestro. Proclamemos sus maravillas, y su gran amor, para que el mundo entero conozca lo real que es Dios, nuestro Dios.

Oración final

Salmo 117 primera parte. Nos unimos Respondiendo: PROCLAMEMOS SUS MARAVILLAS, SIGAMOS ADELANTE. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Diga la casa de Israel: eterna es su misericordia. R/. Diga la casa de Aarón: eterna es su misericordia. Digan los fieles del Señor: eterna es su misericordia. R/. En el peligro grité al Señor, y me escuchó, poniéndome a salvo. El Señor está conmigo: no temo; ¿qué podrá hacerme el hombre? El Señor está conmigo y me auxilia, veré la derrota de mis adversarios. R/. Mejor es refugiarse en el Señor que fiarse de los hombres, mejor es refugiarse en el Señor que confiar en los magnates. R/. 9. Terminar con: Padre Nuestro El Magnífica Gloria

COMPROMISO Unirse a la programación de la parroquia en el mes mariano. Rezar el Santo Rosario en el Grupo Eclesial y en las familias.


6

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

Fecha: Con Corte a 27 de Abril de 2022 PARROQUIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

Cristo Camino Cristo Evangelizador Cristo Maestro Cristo Resucitado Cristo Rey Cristo Sacerdote Ave Maria Asunción de María Inmaculada Concepción Natividad de Nuestra Señora Sagrada Familia Santísima Trinidad Santos Apóstoles Nuestra Señora de las Victorias Nuestra Señora del Rosario De Monguí San Antonio María Claret San Cayetano Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá San Vicente de Paúl Espíritu Santo Señor de Los Milagros Divino Niño Jesús Divino Niño Jesús de Tasajero Inmaculado Corazón de María Jesús Buen Pastor Jesús Cautivo Jesús de Nazareth Jesús Misericordioso María Reina de Todos los Santos Nuestra Señora de Belén Nuestra Señora de Fátima Nuestra Señora de Guadalupe Nuestra Señora de la Esperanza Nuestra Señora de la Paz Nuestra Señora de las Angustias Nuestra Señora de los Dolores Nuestra Señora de Lourdes Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Carmen (Bucarasica) Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Nuestra Señora del Rosario Sagrada Eucaristía Sagrado Corazón de Jesús San Alberto Hurtado San Andrés San Antonio de Padua (Cúcuta) San Antonio de Padua (El Zulia) San Ezequiel Moreno San Francisco de Asís San Gabriel Arcángel San Isidro Labrador Catedral San José San Agustín San José Obrero San Judas Tadeo (Villa del Rosario)

300.000 2.650.000 919.000 906.000 691.000 462.000 800.000 2.000.000 762.000 3.000.000 3.018.600 550.250 1.230.000 210.000 700.000 350.000 545.500 2.743.000 465.000 5.530.000 2.010.100 1.228.000 120.000 1.000.000 2.220.000 408.000 580.000 352.700 2.349.000 3.920.000 880.800 2.227.000 210.000 522.000 2.050.000 200.000 1.000.000 2.800.000 250.000 2.000.000 3.439.200 270.000 4.040.000 500.000 101.800 2.128.000 1.320.000 1.000.000 3.190.300 300.000 93.200 1.800.000 508.750 100.000 1.200.000

56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82.

San Juan Bautista San Juan Bosco San Juan de la Cruz San Juan Evangelista San Juan María Vianney San Martín de Tours San Mateo Evangelista San Miguel Arcángel San Pablo San Pedro Apóstol (Villacaro) San Pedro Claver San Pío X San Rafael (Cúcuta) San Rafael (Gramalote) Santa Laura Montoya Santa Lucía Santa Margarita de Youville Santa María Madre de Dios Santa María Rosa Mística Santa Rita de Casia Santa Rosa de Lima Santa Teresa de Calcuta Santa Teresa del Niño Jesús Santo Domingo Savio Santo Tomás Apóstol Todos Los Santos Visitación de Nuestra Señora

TOTAL

2.080.000 200.000 860.000 2.500.000 600.000 507.300 600.000 764.600 1.000.000 639.000 1.000.000 2.523.000 2.513.000 1.200.000 286.000 1.048.000 600.000 910.000 1.580.000 587.000 329.000 1.712.000 130.000 1.206.000 320.000 250.000 645.000 100.280.100

CAPILLAS Y CAPELLANÍAS 83. Cuasi-parroquia San Emigdio 84. Cuasi-parroquia Nuestra Señora de Lourdes 85. Capilla Nuestra Señora de Torcoroma 86. Capilla La Milagrosa 87. Capilla El Carmen (antiguo hospital) TOTAL

200.000 808.800 210.000 350.000 120.000 1.688.800

OTRAS COMUNIDADES ECLESIALES 88. Seminario Mayor Diocesano San José De Cúcuta 89. Pías Discípulas del Divino Maestro 90. Lazos de Amor Mariano 91. Seminario Menor Diocesano San José de Cúcuta 92. Asociación de Nazarenos 93. Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen 94. Empleados Emisora Vox Dei TOTAL

629.000 1.067.000 555.900 1.120.000 100.000 350.000 412.800 4.234.700

COMUNIDAD 95. 96. 97. 98. 99.

Trejos Páez Luis Fernando Calvete Beltrán Bertilda Amaya de Canal Magola Stella Peñaranda Mary Yolanda Rosales Hernández Fernando

2.000 20.000 200.000 50.000 350.000

100. Galvis Morales Daniel Eduardo 101. Por Identificar TOTAL

25.000 798.600 1.445.600

INSTITUCIONES EDUCATIVAS 102. Colegio La Presentacion Santa Teresa 2.700.000 103. Institución educativa Integrado Juan 378.500 Atalaya 104. Institución educativa Julio Pérez Ferrero 461.000 105. Institucion educativa Juan Pablo I 400.000 106. Colegio Once de Noviembre y sus sedes 519.200 107. Centro educativo Paz Sin Fronteras Once 130.900 de Noviembre 108. Colegio Padre Luis Variara 874.350 109. Colegio Carlos Pérez Escalante 345.000 110. Colegio Luis Carlos Galán 268.300 Sarmiento (JM) 111. Colegio Calasanz 967.100 112. Colegio Madre Carmen 173.700 113. Colegio Instituto Técnico Nacional de 136.850 Comercio (JT) 114. Colegio Gabriela Mistral 147.650 115. Colegio Antonio Nariño 273.100 116. Colegio María Goretti 185.250 117. Colegio Britannia School 83.750 118. Colegio María Reina 391.300 119. Colegio Inem José Eusebio Caro, sede 104.700 Ciudad Jardín 120. Colegio Integrado Simón Bolivar 135.000 121. Escuela Urbana Guillermo León Valencia 61.700 122. Colegio Primero de Mayo 111.000 123. Colegio Club Leones San Ezequiel 186.000 124. Colegio Padre Manuel Briceño Jáuregui 169.900 125. Instituto Técnico Mario Pezzotti (sede 63.450 Llanitos) 126. Instituto Técnico Mario Pezzotti (sede 252.650 Pisarreal) 127. Colegio San José de Peralta 100.850 128. Colegio San José de Cúcuta 197.850 129. Colegio Carmen Teresiano 439.100 130. Hogar Santa Rosa de Lima 272.000 131. Colegio Toledo Plata 400.000 132. Colegio Francisco José de Caldas 308.000 133. Colegio Club de Leones San Luis 150.000 134. Colegio Luis Carlos Galán 139.300 Sarmiento (JT) 135. Instituto Técnico (Montebello I) 85.600 136. Colegio Virgen del Pilar (Tierra Linda) 89.300 137. Colegio Aventuras del Saber (Betania) 67.800 138. Instituto Técnico Patio Centro (sede 1 y 355.000 2) 139. Colegio Fe y Alegría (Los Patios) 202.000 140. Colegio Buenos Aires 120.000 TOTAL

12.447.150

1. 2. 3. 4. 5.

100.280.100 1.688.800 4.234.700 1.445.600 12.447.150

Parroquias Capillas y Capellanías Otras Comunidades Eclesiales Comunidad Instituciones Educativas

TOTAL

120.096.350


Vida Pastoral

Por: Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral y párroco de Santa Ana

E

n este mes de mayo, acompañados por la Virgen María estamos llamados una vez más a proclamar las maravillas de Dios en medio de nuestra realidad. Especialmente a proclamar la alegría de la Resurrección del Señor, en cada una de las actitudes de nuestra vida y en medio de nuestra comunidad. Quisiera que en este tiempo de Pascua resuene en nuestro corazón el anuncio del Kerigma: El Señor ha Resucitado, ha vencido la muerte y todo aquello que nos esclaviza y nos impide vivir en libertad. La Virgen María en el Magníficat (Lc 1, 46-56), proclama las maravillas de la bondad de Dios en su vida. En este mes mariano dejemos que las actitudes de la Virgen acompañen nuestra espiritualidad cristiana en la vivencia de la Pascua.

1. Disponibilidad En la medida en que María se deja

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

habitar totalmente por el Espíritu nuamente esta humildad ante los de Dios, se hace capaz de reflejar sorprendentes planes de Dios. La al mismo Dios desde dentro sus humildad, es también reconocer propias entrañas. La disponibili- la presencia de Dios en medio de dad de María resalta nuestra realidad y de en comparación con nuestros esfuerzos. la de Zacarías. María “En este mes no pone ninguna di3. Alabanza mariano dejemos ficultad, ni pide nin- que las actitudes de gún signo especial, «Proclama mi alma la Virgen ni insiste en que ella acompañen nuestra la grandeza del Seno resulta adecuada ñor y se alegra mi espiritualidad para este propósito. espíritu en Dios mi cristiana en la Por ello, celebrar la salvador» (Lc 1, 46vivencia de la pascua, es estar dis47). María se pone Pascua”. ponibles a vivir la en marcha para alavida que Jesús nos bar a Dios. La resmanifiesta. puesta del ser humano a Dios culmina en 2. Humildad la alabanza y en la adoración. La humildad es camino obligado para llegar a Dios. María lo siguió aprendiendo a través de su vida. La Iglesia pascual ha querido transmitirnos algunos rasgos del aprendizaje constante de María, por ejemplo, con la escena del niño perdido en el templo. María no entiende el proceder de Jesús. Y es que Jesús no es propiedad particular de nadie ni se somete a nuestros gustos. María, como nosotros, ha de ir actuando conti-

Quien alaba de corazón no puede menos que ponerse incondicionalmente al servicio de los demás. Quien alaba reconoce la majestad absoluta del Señor, a quien canta y ante quien se postra anonadado. Quien alaba se sabe absolutamente superado, desbordado y sin derecho alguno de exigir. Quien alaba vive deslumbrado y exulta por las maravillas que graciosamente le ha sido concedido vislumbrar.

7

Quien alaba percibe que el misterio ante el que está es mucho mayor de lo que se puede imaginar, de lo que su propia fantasía puede alcanzar. Como Iglesia diocesana cantemos las alabanzas al Señor, que venciendo la muerte nos quiere transmitir la vida que no acaba, la libertad que nos conduce a la auténtica vida y la verdad que nos libera de todas y cada una de nuestras esclavitudes. Sigamos adelante, proclamemos las maravillas de Dios en cada uno de los momentos de nuestra Diócesis de Cúcuta, que durante este mes de mayo realiza la síntesis del Sínodo diocesano. Después del proceso de consulta de cada una de las Parroquias, de los grupos diocesanos, de los laicos comprometidos y de todos lo bautizados, ha llegado el momento de cosechar cada una de sus opiniones realizando la síntesis, donde se manifiesta el compromiso de seguir caminando en la Iglesia y a través de las diferentes estructuras, teniendo como centro a Jesucristo fundamento y alegría de nuestra fe.


8

Especial

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

Apariciones de la

Virgen María Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, biblista y párroco de Santa Laura Montoya

E

n la Iglesia Católica, la veneración de María, madre de Jesús, abarca varias advocaciones marianas que incluyen oración, actos piadosos, artes visuales, poesía y música. Los Papas han alentado estas prácticas, al mismo tiempo que han tomado medidas para reformar algunas de sus manifestaciones. La Santa Sede ha insistido en la importancia de distinguir “la verdadera devoción de la falsa, y la auténtica doctrina, de sus deformaciones por exceso o defecto”. Hay muchos más títulos, fiestas y prácticas marianas venerativas entre los católicos romanos que en otras tradiciones cristianas occidentales. El término Hyperdulía indica la veneración especial debida a María, mayor que la dulía ordinaria por otros santos, pero completamente diferente a la latría debida solo a Dios. Las apariciones marianas son las manifestaciones de la Virgen María ante una o más personas, en un lugar y tiempo histórico determinado. Algunas han sido reconocidas por la Iglesia Católica. Dichas apariciones en algunos casos han dado origen a lugares de culto o peregrinación conocidos como santuarios marianos, algunos de ellos muy famosos. Otras han inspirado la creación de órdenes religiosas (Orden de los Carmelitas, Orden de los Mercedarios, Orden de las Concepcionistas, entre otras). Las “apariciones” o manifestaciones de la Virgen María son fenómenos que han sucedido a lo largo de la historia. La Iglesia Católica ha reconocido muy pocas, y aún estas son consideradas “revelaciones privadas”, dejando a los fieles en libertad de creer en ellas o no.

¿Cuáles son reconocidas por la Iglesia y las más conocidas? 40 d.C., Aragón, España. Virgen del Pilar. Vidente: Santiago Apóstol. 1531 d.C., Guadalupe, México. Nuestra Señora de Guadalupe. Vidente: San Juan Diego. 1830., Rue du Bac, París, Francia. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Vidente: Santa Catalina Labouré. Aprobación en 1930. 1846., La Salette, Francia. Nuestra Señora de La Salette. Videntes: Melanie C. y Maximin G. Aprobada en 1851. 1858., Lourdes, Francia. Nuestra Señora de Lourdes. Vidente: Santa Bernardette Soubirous. Aprobada en 1862. 1876., Pellevoisin, Francia. Nuestra Señora del Carmelo. Vidente: Estella Fuguette. Aprobada en 1983. 1917., Fátima, Portugal. Nuestra Señora de Fátima. Videntes: Sor Lucía, Beatos Jacinta y Francisco Martto. Aprobada en 1930. 1932., Beauraing, Bélgica. Madre de Dios. Videntes: 5 niños. Aprobada en 1949. 1933., Banneux, Bélgica. Virgen de los Pobres. Vidente: Mariette Beco. Aprobada en 1942. 1953., Siracusa, Italia. Nuestra Señora de las Lágrimas. Lacrimación reconocida el 12 de diciembre, 1953.

Aún no aprobada: ▪ Reina de la Paz, Medugorje, Bosnia.

¿Por qué la Iglesia debe aprobar su veneración? La posición oficial de la Santa Sede es que, si bien la Congregación para la Doctrina de la Fe ha aprobado algunas apariciones de la Virgen María, de las más de 400 peticiones, los católicos romanos en general no están obligados a creerlas. Sin embargo, muchos católicos expresan su fe en las apariciones marianas. Esto ha incluido Papas, por ejemplo: Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II han apoyado la aparición de Nuestra Señora de Fátima como sobrenatural. El Papa Juan Pablo II profesaba

una devoción muy fuerte a Fátima y reconoció que esta advocación que le salvó la vida después de que le dispararan en Roma el día de la fiesta de Nuestra Señora de Fátima en mayo de 1981. Donó la bala que lo hirió ese día al santuario católico romano en Fátima Portugal.


Especial Las aprobaciones de las apariciones de la Virgen María en determinados lugares, pretende pues fomentar su devoción especial y verdadera (Hyperdulía) manteniendo la auténtica doctrina de acuerdo al Evangelio y la Revelación; y evitando todo exceso. Siempre la Virgen María con sus apariciones busca que los creyentes dirijan su fe, mirada y actuar hacia Jesucristo, su hijo vivo y Resucitado, para que la conversión en sus vidas sea una reali-

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

dad concreta. La devoción y el conocimiento de la Virgen María lleva a un conocimiento más amplio sobre el Hijo de Dios. Pasos para la aprobación de apariciones marianas desde 1978 propuesta por la Congregación para la Doctrina de la Fe:

1. Investigar los hechos Primero debe haber alta probabilidad de que sucedió algo milagroso. Entrevistan a los testigos y visitan el lugar donde ocurrió. Deben responder a la pregunta ¿Qué cree la gente sobre lo que sucedió? Si nadie cree que ocurrió un milagro, ahí terminan la investigación. Tienen que confirmar que los testigos son esta-

bles mentalmente, honestos, sinceros, conducta intachable, estar en comunión y ser obedientes a la Iglesia. Los efectos de la visión deben ser positivos espiritualmente. Si algo milagroso en efecto sucedió, pero no los hace más caritativos, no vale la pena promoverlo. Antes de avanzar al siguiente paso, deben asegurarse que la aparición y mensaje están libres de: cualquier error evidente en los hechos del evento y en la doctrina; evidencia de cualquier búsqueda obvia de ganancia monetaria, actos gravemente inmorales cometidos por el sujeto o cualquier trastorno psicológico.

2. Observar las prácticas de los devotos Si no hay razones obvias para descontinuar la investigación y discernimiento, la Iglesia permite la devoción al público. Esta no promueve la práctica, sólo permite que se siga su curso natural. En caso de que la devoción desaparezca, no hay razón para seguir con la investigación. Pero, si descubren que promueve efectos espirituales negativos o es causa de problemas para la Iglesia, será prohibida dicha devoción. Si el fervor a esa práctica aumenta las virtudes de quienes son devotos probablemente hay algo bueno en ella, entonces el Obispo de la diócesis, habiendo consultado a la Conferencia Nacional de Obispos, determina si hay suficiente evidencia para tomar una decisión y dar inicio al último paso.

3. Emitir el juicio En este punto el Obispo declara la devoción falsa o verdadera. Primero autoriza la veneración local, luego peregrinaciones públicas y por último veneración pública. Pero, la Santa Sede puede también participar y aprobarla como veneración litúrgica generalizada. Por ejemplo las veneraciones litúrgicas generalizadas: Guadalupe, Medalla Milagrosa, La Salette, Lourdes, Knock y Fátima. No basta con que alguien diga que la vio para que la Iglesia la apruebe. Pues se busca salvaguardar la fe del pueblo creyente y evitar la prolifera-

9

ción de advocaciones que contradigan las enseñanzas de la Iglesia. Todas estas apariciones han venido para confirmar lo que ya fue revelado por Dios y no a traer nuevos mensajes, ya que como menciona la Constitución Dogmática de la Divina Revelación, ‘Dei Verbum’: “La economía cristiana, por tanto, como alianza nueva y definitiva, nunca cesará, y no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo” (DV #4). Ninguna aparición o mensaje que vengan de Dios, querrán revelar algo que no esté en las Sagradas Escrituras o no pueda ser fundamentado en el depósito de la fe. Sin embargo, la Iglesia deja la puerta abierta a la posibilidad de que Dios pueda seguir hablándonos sobrenaturalmente, reiterando y recordándonos lo que ya nos enseñó.

¿Cuál es el sentido para la vida cristiana? María ha servido a Dios como puente para caminar entre nosotros hacia la persona de Jesús: ha sido el único instrumento posible del que podía valerse, pues ella era la única creatura sin pecado, la única estación por donde Dios podría comunicarse. Por lo mismo, Ella es la primera interesada en que todos conozcan a su Hijo, Ella ahora quiere ser otra vez un camino, de los hombres a Dios a través de su Hijo, pues en la Cruz, Cristo la nombró Madre de todos nosotros. No es objeto de adoración, que en sí se debe sólo a Dios, sino de especial veneración y de cariño por ser la mamá de Jesús y también de todos. Cuando la Virgen se aparece en algún lugar, se produce invariablemente un mismo milagro, y es que al lugar acude un numeroso grupo de gente que automáticamente empieza a rezar el Santo Rosario. Allí reza todo el mundo, los que habitualmente lo hacen y sobre todo, los que nunca rezan. Si las apariciones de María consiguen hacer rezar a la gente que normalmente no lo hace... ¿No es esto un milagro?, ¿no eleva los corazones de todos hacia Cristo?, ¿no nos da a gustar un poco del Cielo? Así pasó en 1534 en Guadalupe (México), a través de Juan Diego; en Lourdes (Francia), en


10

Especial

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

1858 con Bernardette Soubirous; en 1917 en Fátima (Portugal), a través de tres niños: Francisco, Jacinta y Lucía. Hay que evitar como nocivo para la fe cuando se presentan manifestaciones de vana credulidad, sentimentalismo, milagrería, práctica exterior sin fe o sin compromisos morales y cuando se disocia a María de la Iglesia y de los sacramentos, ya que es indicio de veracidad cuando el contenido de un mensaje de María está de acuerdo con el Evangelio, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia. María como buena Madre espera que todos sus hijos amen a Cristo y hoy, como en las bodas de Caná, nos vuelve a decir: “haced lo que Él os diga” (Jn 2, 5b); esta es la misión que sigue desarrollando entre todos los hombres. ¿Se pueden dar falsas

apariciones marianas?

La respuesta es sí… por intereses espirituales (no de Dios) o humanos, las supuestas apariciones marianas pueden llevar al engaño, fraude y a desdibujar la misión de la Virgen María. No olvidemos que los santos dicen que el Demonio es “la mona de Dios”, pues repite, imita lo que Dios hace para ridiculizarlo y desprestigiarlo. Claros ejemplos hay de muchas apariciones supuestas. Por eso no es extraño escuchar muchas veces en los promotores de estas mentiras y falacias, de estos montajes: “Es la continuación de Fátima...” “Esto es como Fátima”. Si se analiza profundamente las verdaderas apariciones que son las aprobadas por la Iglesia nos damos cuenta de que es muy distinto todo: los mensajes, las formas, etc. Desde 1831 cuando la Virgen se aparece a santa Catalina en París y le entrega la Medalla Milagrosa tenemos como una “Era de María” que parece que culmina con las apariciones de Fátima, donde la Virgen continuando como en entregas su obra, de un lugar a otro, nos da su celestial mensaje para estos tiempos difíciles, como decía el Papa Juan Pablo II en uno de sus viajes Apostólicos a Fátima: “La voz de María es como la de Juan en el desierto que nos invita a la conversión, a la penitencia, al cambio de vida, a estar alertos a la venida del Señor en cada hombre y en cada acontecimiento, en nuestra vida y en la de la humanidad”.

En los mensajes de Fátima, Lourdes, La Salette, la Medalla Milagrosa, Pontmain... La Santísima Virgen habla muy poco, son mensajes muy breves (como las intervenciones de la Virgen en los Evangelios), claros y sencillos. En los mensajes de las “nuevas apariciones” son mensajes larguísimos, aburridos, da la impresión de que no acaban nunca. En las auténticas apariciones los mensajes son de esperanza, de amor a la Iglesia, etc. En las “nuevas apariciones” son mensajes llenos de temor y de miedo. Ya he conocido en mi labor sacerdotal a más de una persona que vive atemorizada por estos mensajes.

no es un indicio de que lo que allí sucede es verdadero. El Maligno que es el padre de la mentira, el príncipe de este mundo puede simular signos que aparentemente son de santidad como son el don de lenguas, los estigmas, etc. En la vida de santos de la categoría de san Juan de la Cruz (tiene una doctrina muy buena para discernir todas estas sutilezas y engaños del Demonio en las almas); se cuentan por lo menos dos casos que confirman esto:

1º Cuando san Juan de la Cruz es nombrado por santa Teresa confesor de “Las aprobaciones de la Encarnación, en el Otro punto importan- las apariciones de la convento de las monVirgen María en te a la hora de analijas Agustinas de Ávideterminados zar son los videntes la, existe una monja o instrumentos. Si lugares, pretende pues con “fama de santa” analizamos a santa fomentar su devoción que tiene don de lenCatalina Labouré, a especial y verdadera guas e interpreta la santa Bernardita o a Sagrada Escritura per(Hyperdulía) los niños de Fátima fectamente junto con manteniendo la vamos a encontrar auténtica doctrina de otros dones. Alguien almas cándidas, senmanda a san Juan a cillas, humildes, per- acuerdo al Evangelio verla para que la exay la Revelación; y sonas que huyen de mine y él descubre evitando todo exceso”. que todo es engaño la fama, de la estima, que incluso se escondel Demonio sobre den cuando alguien va esta monja a la que a preguntar por los “afortunados” que tiene posesionada. han visto a la Virgen. Si analizamos a los “videntes” de hoy, estos recorren 2º En el convento de Beas de Segura todo el mundo, aparecen en todos los (Jaén) fundación de santa Teresa, san medios de comunicación social, dan Juan de la Cruz descubre que la relaconferencias, asisten a congresos, etc. ción que una monja dice tener con el Se puede percibir un deseo de poder, Niño Jesús, es cosa del Maligno que fama y prestigio. ¡Comparemos! la está engañando con falsas visiones, revelaciones, todas llenas de aparente Por otro lado, podemos examinar los virtud. No se trata, pues - según penfrutos. Como dice el Evangelio: “Por saba la monja - del Niño Jesús. San sus frutos los conoceréis” (Mt 7, 16). Juan de la Cruz descubre la estrataEstas nuevas apariciones no producen gema del Maligno y se da cuenta del más que enredos, líos, problemas de gran peligro de estas cosas. todo tipo, hasta muchas veces enfrentamientos. También se han dado falsas apariciones personales de la virgen María a Es deber de obispos, sacerdotes y santos como en el caso del Padre Pío laicos al saber sobre las “nuevas apa- de Pietrelcina (beatificado en 1999 riciones” y ver “los frutos” hacer la y canonizado en 2002 por el Papa comparación con las apariciones ver- Juan Pablo II). Esto sucede porque daderas y aprobadas y hacer un justo el Demonio quiere hacerlos caer en discernimiento. el engaño, dando mensajes y órdenes que contradicen la Fe, la Tradición y Cuidado con los fenómenos el Magisterio. Satanás se le apareció bajo las formas más variadas: “bajo espectaculares forma de jovencitas desnudas que Muchas veces en estos “falsos lugares bailaron; en forma de crucifijo; bajo de apariciones” se realizan fenóme- forma de un joven amigo de los frainos que no tienen explicación. Esto les; bajo forma del padre espiritual,

o del padre provincial; del Papa Pío X y del Ángel de la guarda; de san Francisco; de María Santísima (Nuestra Madre celestial), pero también en sus semblantes horribles, con un ejército de espíritus infernales. Él logró librarse de estas agresiones y engaños invocando el nombre de Jesús.

Algunas apariciones que fueron declaradas falsas por la Iglesia Católica: Lipa, Filipinas Se afirmó que la Santísima Virgen María se apareció varias veces a una monja llamada sor Teresita en un convento carmelita donde vivía en 1948. Al principio, estas visiones recibieron el visto bueno del obispo local, pero después de una investigación más profunda, la Iglesia declaró oficialmente el 28 de marzo de 1951 que las apariciones no tenían origen sobrenatural. El Vaticano reafirmó aquella decisión el 11 de diciembre de 2015. Agoo, La Unión, Filipinas Una mujer llamada Judiel Nieva supuestamente presenció varias apariciones celestiales y recibió poderes sobrenaturales entre 1989 y 1993. Después de un cuidadoso examen del obispo local, que evaluó las visiones y los mensajes recibidos, se declaró en 1993 que las apariciones no tenían origen sobrenatural. Una segunda comisión lo confirmó en 1996. Rochester, Nueva York Un hombre llamado John Leary asegura recibir regularmente mensajes de Jesús y María desde un viaje en 1993 a Medjugorje. Ha publicado estos mensajes en varios medios impresos y digitales. El 7 de julio de 2000, el obispo local declaró que “las ‘locuciones’ eran de origen humano, no divino”. Denver, Colorado En 1990, una mujer llamada Theresa Lopez afirmó haber recibido visiones de la Virgen María en el santuario Mother Cabrini en Denver. Muchos otros la acompañaron y contemplaron el sol esperando una aparición prometida. El obispo local investigó el caso y declaró el 9 de marzo de 1994 que las visiones “carecían de cualquier origen sobrenatural” e instó a los fieles a abstenerse de participar en cualquier cosa relacionada con las visiones.


Iglesia Nacional

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

11

El Papa Francisco acepta la renuncia de Monseñor Óscar Urbina Ortega

M

onseñor Óscar Urbina Or- hayan cumplido 75 años de edad o tega, recibió el pasado sá- por enfermedad grave, se les ruega que espontáneamenbado 23 de te o invitados por abril, la aceptación la autoridad com“Monseñor Óscar del Papa Francisco para renunciar a su Urbina Ortega, natural petente, pasen la cargo episcopal como de Arboledas (Norte carta de renuncia Arzobispo de Villavi- de Santander), fue el a su cargo. Este canon tiene su fuente cencio, sede que había sexto Obispo de la ocupado desde el 26 de Diócesis de Cúcuta, y eclesiológica en el enero de 2008, cuando se desempeñó hasta numeral 21 del decreto ‘Cristus Dotomó posesión; dicho el presente año como minus’ del Concilio nombramiento lo había Arzobispo de Vaticano II, que realizado el Papa BeVillavicencio”. resalta la importannedicto XVI, el 30 de cia y alto grado de noviembre de 2007. responsabilidad de su función pastoral en las Iglesias Es importante aclarar que el canon particulares. A los Obispos, según el 401 del Código de Derecho Canónico canon 402 de Código del CIC, que (CIC), expresa que, los Obispos y los se le haya aceptado la renuncia ya equiparados canónicamente a él, que

Feliz

Cumpleaños

DEL 1 AL 15 DE MAYO

3

5

Jhainer Said Urbina García

7

Carlos Eduardo Escalante Escalante

8

partir del momento que recibe la notificación del Romano Pontífice, cesa su oficio pastoral y queda vacante la sede episcopal y la nueva condición jurídica del Obispo renunciante es la de Obispo Titular, según el canon 376 del CIC. Monseñor Óscar Urbina Ortega, natural de Arboledas (Norte de Santander) y sexto Obispo de la Diócesis de Cúcuta, quien hasta este momento desempeñaba su oficio pastoral como Arzobispo Metropolitano de Villavicencio, cumple con los dos requisitos canónicos (edad canónica que son los 75 años y su estado de salud no tan favorable) para presentar su carta de renuncia. Esta renuncia se presenta al Romano Pontífice y solo produce efectos jurídicos cuando sea aceptada por la autoridad competente, que en este caso es el Papa. El Papa Francisco recibió la petición de Monseñor Óscar y la aceptó, en primera instancia, por su estado de salud, que se agravó cuando Monseñor Óscar presentó algunos quebrantos de salud como consecuencia del contagio por COVID-19, sufrido en noviembre de 2020, que lo llevó a permanecer en la clínica con un cuadro respiratorio complicado. Esta

es la razón de su renuncia y no otros difundidos por algunos medios de comunicación y redes sociales.

Tolerancia cero con los abusos En los últimos dos años, Monseñor Óscar ha recibido señalamientos negativos por la sociedad civil a causa de las distintas demandas que ha tenido que afrontar como Obispo de la jurisdicción eclesiástica de Villavicencio, a causa de varias denuncias de abusos a la moral sexual por parte de algunos sacerdotes de esta Arquidiócesis. Las faltas a la naturaleza del ministerio sacerdotal vendrían presentándose desde antes de Monseñor llegar a esta jurisdicción; sin embargo, en obediencia a la línea propuesta por el Papa Francisco de: Tolerancia cero con los abusos sexuales, Monseñor Urbina, ha estado siempre al frente de la problemática.

Eduard Reynel Tamara Rojas

Felicidades en su fiesta patronal

13

San José Obrero

Aniversario de ordenación sacerdotal

William Aguilar Vargas

M AYO

Álvaro Iván Gómez Suárez

1 Wilson Jenry Gelves Berbesí

Fundación: Diciembre 1, 1998 Fiesta Patronal: 1 de mayo Párroco: Germán Augusto Dallos García Barrio: Doña Nidia

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR


12

Especial

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

De la cuestión social del trabajo al corazón del hombre trabajador

A

Han pasado 41 años desde ‘Laborem Exercens’ y 131 desde ‘Rerum Novarum’, el desarrollo de la civilización y la incursión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, enriquecen de sobremanera el mundo laboral, abriendo nuevos espacios, nuevas formas de trabajo, también desaparecen algunas y se reinventan otras, pero como coincidencia particular, el fenómeno de la injusticia sigue presente. Las irregularidades salariales y las brechas en las clases sociales parecerían las mismas que una vez describió León XIII.

90 años después… sobre el trabajo humano

finales del siglo XIX, los obreros de Estados Unidos empezaron a reclamar trato digno y el trabajo justo frente a 18 horas de labores mal remuneradas, nacían los sindicatos y con ellos, las manifestaciones que lograron desde el 1 de mayo de 1886 que se establecieran 8 horas de trabajo.

bilidad y rol dentro de la sociedad. Por ello, el 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII se pronunció sobre el trabajo, el salario y las propiedades, a través de su Carta Encíclica ‘Rerum Novarum’, sobre la situación de los obreros, donde puso de manifiesto el peligro de suponer que una clase social es enemiga de la otra.

No todas las empresas accedieron, después de ello, vinieron mayores protestas y vidas humanas perdidas, entre obreros y policías, específicamente en la plaza Haymarket de Chicago. Para el año 1887, se definió la situación judicial de ocho obreros sindicalistas: cinco condenados a muerte, dos recibieron la cadena perpetua y el último debió realizar trabajos pesados y forzosos durante 15 años. En el año 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (organización que buscaba mejores legislaciones para las condiciones laborales), declaró el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, para promover la reivindicación laboral en todo el mundo.

León XIII afirmó que, tos de la industria y de las artes” caminan por “nuevos derroteros” y “la acumulación de las riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa mayoría; la mayor confianza de los obreros en sí mismos y la más estrecha cohesión entre ellos, juntamente con la relajación de la el trabajo»”. moral, han determinaJuan Pablo II hizo éndo el planteamiento fasis en que el valor de la contienda”. Explicó que es una del trabajo es el hombre, por esto la pelea inútil, porque los ricos y pobres dignidad del trabajo, es la del homsiempre se van a necesitar: “ni el capi- bre que lo realiza y que ante todo “el tal puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo está «en función del hombre» trabajo sin el capital”. El Papa invitó y no el hombre «en función del traa restaurar las costumbres cristianas, bajo»”. Las áreas del hombre deben teniendo en cuenta también las leyes unirse entre sí y compenetrarse entre de los hombres, porque los obreros sí, y dentro de ellas está el trabajo, tienen derechos, así como también los como un derecho natural de la perricos y patrones tienen deberes. sona y una vocación, además, una vocación que ha aceptado el llamado

Después de lo anteriormente mencionado, no se detuvieron allí las injusticias, y peor aún, el enfrentamiento de clases sociales perjudicaba el tener una dinámica de paz, equitativa y productiva. Dentro de este contexto, la Iglesia Católica se ha preocupado por el bienestar del hombre, su esta-

de Dios a cuidar de su Creación, a someter la tierra, a que con su actividad productiva contribuya al desarrollo del mundo. Precisamente, en el libro del Génesis se explica que los recursos pueden ser descubiertos y oportunamente usados (Cfr. Gén 1, 28). Demostrando que la Palabra de Dios siempre vigente en todas las épocas.

‘Laborem Exercens’, sobre el trabajo humano, es la Carta Encíclica que el Papa Juan Pablo II publicó en su tercer año de pontificado. Corría el año 1981, el aniversario número 90 de ‘Rerum Novarum’, por lo que Su los “adelan- Santidad quiso retomar como tema de reflexión la importan“Afirma Juan Pablo cia del trabajo, destacando su fundamento II que «el hombre debe trabajar, bien para la vida personal, sea por el hecho de familiar, social y su que el Creador lo ha sentido más humano, “es una clave, ordenado, bien sea porque quizá la clave esencial por el hecho de su de toda la cuestión sopropia humanidad, cial”, la cual se hacía cuyo mantenimiento por ese tiempo más y desarrollo exigen compleja.

Los temas políticos generan conflictos ideológicos cuyas víctimas terminan siendo los trabajadores, sus familias, las sociedades y los mismos empresarios. Además de ser un derecho natural, el trabajo es también un deber, afirma Juan Pablo II que “el hombre debe trabajar, bien sea por el hecho de que el Creador lo ha ordenado, bien sea por el hecho de su propia humanidad, cuyo mantenimiento y desarrollo exigen el trabajo”. Ahora bien, también está la problemática del desempleo, en parte por la negación a otorgar salarios justos y condiciones dignas. La Iglesia Católica, siguiendo las enseñanzas de Jesucristo, ha estado y estará siempre presente para hacer un alto ante las degradaciones sociales del hombre como sujeto trabajador, es esta su misión y servicio, servir al pobre y estar de lado del desprotegido. Finalmente, concluyó en su Encíclica, san Juan Pablo II que, “el cristiano que está en actitud de escucha de la Palabra del Dios vivo, uniendo el trabajo a la oración, sepa qué puesto ocupa su trabajo no sólo en el progreso terreno, sino también en el desarrollo del Reino de Dios, al que todos somos llamados con la fuerza del Espíritu Santo y con la Palabra del Evangelio”.


Psicología

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

Retos en las redes sociales, un reto para los padres de familia

la tecnología. Esta tarea es la que se conoce como mediación parental, y define el ámbito de responsabilidad de los padres y madres para con sus hijos en el ámbito digital.

Por: Edna Margarita Pérez Arévalo, psicóloga y magister en Neuropsicología y Educación.Fundación Tiempo de Sueños

L

as redes sociales en internet (Facebook, WhatsApp, Instagram, Tik Tok), se han convertido en medios masivos de comunicación global, que en tiempo real permiten la difusión de todo tipo de información y contenidos.

A continuación, algunas recomendaciones básicas para que como padres puedan prevenir los riesgos, de los retos y demás contenidos digitales a los que están expuestos los niños, adolescentes y jóvenes:

La población que más usa las redes sociales son los adolescentes y jóvenes, quienes por las características propias de la etapa del ciclo vital en la que se encuentran son más susceptibles a la influencia de los contenidos generados en estas redes o plataformas digitales. Es importante que los padres de familia comprendan la necesidad de aprobación social de sus hijos adolescentes, que es característica de esta edad y que los hace vulnerables y fácilmente influenciables, esto es aprovechado por los generadores de contenidos y aquellos creadores de los retos. Los adolescentes y jóvenes se encuentran en un proceso de maduración biológica y emocional. Su cerebro aún no ha desarrollado totalmente los mecanismos de análisis, que le permiten establecer límites razonables y regular sus niveles de gratificación, por esto su comportamiento es impulsivo y hedonista, es decir, están en búsqueda constante de placer, y cada ‘LIKE’ es una explosión de dopamina, uno de los neurotransmisores relacionados con el placer y la gratificación, que se activa cada vez que reciben un “ME GUSTA” o un emoticón positivo que genera sensaciones de aceptación y seguridad e incentivan en ellos realizar más acciones para alcanzar estas sensaciones. Esta necesidad es lo que ha llevado al auge de los retos en las redes sociales y a que sus protagonistas sean en su mayoría adolescentes y jóvenes hasta los 25 años aproximadamente, pero últimamente también se están involucrando a niños menores de 14 años, quienes en la búsqueda de apro-

13

1. Generar un clima de confianza con los hijos, suficiente para que en caso que tengan un problema, acudan a sus padres como su primer apoyo y ayuda. Es importante que tengan claro que esto no es fácil, requiere paciencia, respeto y afecto, pues debido a la etapa vital, la tendencia es a buscar esa ayuda entre sus pares. Para lograrlo se debe mostrar empatía e interés por su actividad digital, compartir con ellos su interés en las redes y plataformas digitales y evitar censurar y prohibir todo aquello que parece inadecuado. bación asumen dichos restos sin tener en cuenta las consecuencias físicas, sociales y emocionales que estos pueden tener en ellos. Pues lo importante para ellos es la aprobación y aceptación social, que generalmente está dada por otros adolescentes y jóvenes con esta misma necesidad. Por esto la importancia que los padres de familia, tomen muy en serio su rol de formadores y proveedores de herramientas para afrontar responsablemente la toma de decisiones en sus hijos adolescentes. Uno de los retos más virales actualmente es “el reto del viagra” que consiste en que los jóvenes llevan las pastas al colegio, las diluyen en alguna bebida y posteriormente consumen esta mezcla o se la ofrecen a otros compañeros, lo que trae consecuencias graves para la salud, este reto ha afectado a jóvenes en nuestra ciudad. Pero no existe únicamente el recién instaurado reto del viagra, hay muchos rondando a nuestros, niños, adolescentes y jóvenes y que ponen en riesgo su integridad física y emo-

cional. Existen otros como: Caza al pijo’, que consiste en dar una paliza a una persona por la calle; y ‘Coronavirus Challenge’, que planteó lamer un retrete público durante la pandemia, en otros casos se incita a los adolescentes a auto agredirse si sienten deseos de comer, entre otros; algunos de estos incitan inclusive al suicidio. Los retos se presentan en forma de juegos en línea, la mayoría requiere que los participantes se graben en video y los compartan en las redes. Para los adolescentes es una plataforma para integrarse y ganar popularidad, situación que en la mayoría de los casos los impulsa sin dejarlos ver los riesgos reales que asumen al hacerlo. Para prevenir esos riesgos, es muy importante que los padres aprendan a conocer el mundo de la redes sociales y plataformas digitales, siendo conscientes de los riesgos que esconde la Internet, y ayudando a los niños, adolescentes y jóvenes con educación y acompañamiento, para que puedan hacer un uso seguro y responsable de

2. Llevar un control de los contactos y contenidos a los que tienen acceso. Actualizarse constantemente en las nuevas tendencias y contenidos para tener la capacidad y el conocimiento de recomendar, y orientar su actividad hacia aquello que sea adecuado para ellos. 3. Estar atentos al contenido que los jóvenes publican en redes sociales. 4. Conocer a quién siguen y qué tipo de contenido comparten sus generadores de contenido favoritos (influencers). 5. Regular el tiempo de uso de los dispositivos, especialmente celular – tablet, PC y consolas, utilizando una app de control parental. El diálogo permanente es importante pues es una herramienta que permite escuchar, conocer y orientar a sus hijos. Recuerde que ellos necesitan aprobación y esta debe comenzar en la familia.


14

Infantil

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

Bajo tu amparo...

Por: Mg. Consuelo Morán

Hola niños, niñas y jóvenes de nuestra Diócesis de Cúcuta, damos gracias a nuestro Padre Celestial por permitirnos estar en familia y proclamar sus maravillas, llegamos al quinto mes del año 2022, y poco a poco volvemos a la normalidad, dejamos atrás estos dos años que por la pandemia no nos permitió festejar el mes mariano. Llegó el momento de rescatar esta bella tradición donde nosotros los cristianos honramos a la Santísima Virgen María. Por tal motivo, te invitamos a que en tu colegio o en casa realicen un altar, un lugar especial para nuestra Madre del Cielo y en familia día a día durante este mes ofrezcamos una florecilla mariana, puede ser: la oración, el rezo del Santo Rosario, un canto mariano, la lectura de un texto bíblico o la realización de un detalle de amor a nuestros semejantes; de manera que iremos formando

¿Qué

es

illa?

orec una fl

Ejemplo de florecillas a la Santísima Virgen María: • Por amor a María, rezaré una Avemaría antes de dormir. • Por amor a María, donaré los juguetes que ya no utilizo y estén en buen estado. • Por amor a María, junto a mi familia tendré un gesto de solidaridad con alguien que lo necesite. • Por amor a María, evitaré estar de mal genio. ACTIVIDAD: Aprende la siguiente oración en honor a la Santísima Virgen María y colorea.

1

2

3

4

5

6

un ramo de flores para María Santísima, que nuestros ángeles custodios le llevarán en actitud de veneración. Son consejos o propósitos que san Juan Bosco daba a los jóvenes para ofrecerlos a María en mayo. “Para contentar a la Virgen hagamos todo lo que podamos, recibiendo los santos sacramentos y practicando las florecillas”, decía don Bosco.


Liturgia

San José de Cúcuta, mayo 1 de 2022

PARTICIPEMOS EN LA LITURGIA

“DESDE EL PUNTO A DONDE HAYAMOS LLEGADO”,

El fruto de la misericordia divina, que hemos vivido hace poco en la celebración del Triduo Pascual, y que degustamos a lo largo de este tiempo de Pascua, es la reconciliación con Dios y la purificación de nuestros pecados. Por tal razón, en esta edición misericordia, obediencia y reconciliación serán los protagonistas de nuestra reflexión.

Por: Seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

III Domingo de Pascua (Jn 21, 1-19) En la primera lectura de los Hechos de los Apóstoles (5,2732.40b-41), ante las amenazas del sanedrín, Pedro reacciona con la expresión de la fe que, podríamos decir, caracteriza o debería caracterizar al cristiano: “es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres”. En el primer libro de Samuel, después de la desobediencia de Saúl, el profeta dirá: “mejor es obedecer que sacrificar, mejor es la docilidad que la grasa de los carneros” (1S 15,22). Recordemos, por otra parte, que el pecado de nuestros primeros padres (Adán y Eva) consistió prácticamente en esto, en una desobediencia a Dios con el fin de seguir sus propias pasiones desordenadas de ambición y egoísmo, queriendo ser como dioses, sin Dios. Recordemos igualmente que por la obediencia de María, la salvación se encarnó y fue posible la redención de la humanidad, por la obediencia de Cristo. La obediencia de los segundos nos salvó de la desobediencia de los primeros. Ahora bien, ¿de dónde surge el lograr ser obedientes cuando resulta que obedecer no es tan fácil? Del amor, pues como dirá Jesús, con palabras muy parecidas a las de Pedro y Samuel: “misericordia quiero y no sacrificios” (Mt 9, 13; Os 6, 6) de allí el que Jesús quiera ratificar la vocación de Pedro al preguntarle en tres ocasiones “Simón hijo de Juan ¿me amas?” porque la misericordia es la razón de nuestra fe y obediencia a Dios.

IV Domingo de Pascua (Jn 10,27-30) En este domingo del tiempo de Pascua, la liturgia nos permite contemplar la imagen de Cristo Buen Pastor. En el Evangelio de san Juan, Jesús nos recuerda que a pesar de las diferencias e infidelidades somos siempre parte de su rebaño, e incluso cuando nos alejamos demasiado del redil, Él, el Buen Pastor, sale en nuestra búsqueda (Lc 15, 7) y como el padre misericordioso va a nuestro encuentro (Lc 15, 20-32). Pero el Señor no solo nos hace parte de la grey, sino que nos conoce, conoce a cada una de sus ovejas y las llama por su nombre, de ahí el hecho que las ovejas lo escuchen y lo sigan al ser invocadas cada una por nombre propio. Esto nos lo confirma la Sagrada Escritura cuando Dios, ante una misión, llama a sus amigos por nombre o incluso les da un nombre nuevo en signo de la nueva misión, del nuevo estado o etapa de vida. Pero Dios va más allá y, en su amor, no se ahorra nada, sino que además de acogernos y conocernos, da su vida por nosotros y por nuestros pecados, de modo que de la sangre de esta donación total y plena seremos purificados y fortalecidos, como nos lo enseña la segunda lectura de este día, para continuar en el camino hacia el eterno y Buen Pastor.

Apuntes misioneros

1

15

Meditemos, en nuestro examen de conciencia, si ¿como pastores, profesores, padres, jefes, etc., hemos conocido a las personas que han estado a nuestro cargo y hemos sabido aplicar una justa autoridad?

2

¿Como parte de la grey, como hijo, estudiante, etc., he sido obediente a la autoridad de quienes son mis guías, al tiempo que camino y sirvo con fraternidad junto a mis hermanos y compañeros?

La contrición perfecta es una gracia concedida por la misericordia de Dios, que además de pedirse con todo el corazón se debería pedir a diario. Esta es una gracia, al igual que todas las demás, que el Señor no las concede solo por el mero hecho de pedirla a diario, sino cuando Él ve un sincero deseo del cristiano en complacerlo, es decir de ser obediente a su divina voluntad. La contrición perfecta consiste en un profundo arrepentimiento de los pecados cometidos y de un deseo inmenso de no volver a pecar, no por miedo, sino por un amor sincero a Dios. Muy diferente de la atrición o contrición natural o imperfecta que se apoya en un temor a una enfermedad, a la muerte o al castigo eterno. El pecador, gracias a la contrición perfecta, recibe inmediatamente el perdón de cada una de sus faltas aún antes de confesarse. Y ¿para qué confesarse entonces? Por dos razones: porque el deseo de confesarse, de recibir el sacramento de la misericordia y el perdón, hace parte de la contrición perfecta; y segundo, instante, para asegurar la recepción de la absolución de los pecados. En todo caso parecería que no cambia nada entre la contrición y la contrición perfecta, pero no obstante se puede comparar a cuando se quiere pedir a los papás algo y no solo se tiene la certeza que lo concederán, sino que se experimenta la paz y la alegría de su amor incondicional y generoso. Alguien que dijera: “he hecho un acto de contrición perfecto y por tanto no necesito confesarme” o que dijera “en tal caso, me entregaré a los pecados y después haré un acto de contrición perfecto”, corre un grave peligro, porque por tal actitud de arrogancia no solo se cierra a una verdadera reflexión y examen profundo de conciencia, sino que se imposibilita por sí mismo a experimentar el arrepentimiento, sin olvidar que presupone que la contrición perfecta es un acto humano y no una gracia divina que puede o no puede darse por sí mismo.


DIÓCESIS DE CÚCUTA PASTORAL VOCACIONAL

Semana Vocacional

Bono

Mes de las madres

Inscribe a mamá para participar de grandes premios con los medios de Comunicación de la Diócesis de Cúcuta Nombre: Dirección: Teléfono:

Diligencia este bono y llévalo al Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta (Calle 9 # 8-87 barrio El Llano, Centro - Cúcuta)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.