La gobernadora Jenniffer González Colón anunció la asignación de $85,501,313.16 en fondos federales provenientes de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Estos recursos se destinan a medidas de protección de emergencia, trabajos permanentes de infraestructura y la rehabilitación de instalaciones esenciales en distintos municipios e instituciones alrededor de la Isla.
Según se informó, estos fondos forman parte de las gestiones que González Colón inició durante su incumbencia como comisionada residente en Washington para asegurar recursos federales para la reconstrucción de Puerto Rico. Ahora, como Gobernadora, ha logrado poner en marcha estos proyectos, asegurando que las asignaciones se traduzcan en obras concretas para las comunidades.
“Hoy reafirmamos que Puerto Rico tiene un gobierno que no se queda de brazos cruzados. Estamos eliminando trabas, acelerando procesos y devolviéndole a nuestra gente la confianza de que la reconstrucción no es promesa, es realidad. Gracias al compromiso de FEMA y al apoyo de la Administración Trump, estamos
Caguas, Humacao, Naguabo, San Lorenzo y Aguas Buenas recibirán fondos de reconstrucción
asegurando que cada dólar federal se traduzca en obras concretas para nuestras comunidades”, expresó González Colón.
Los fondos se asignan como parte de la Ley federal Stafford de 1988 diseñada para brindar un mecanismo ordenado y sistemático de asistencia federal ante desastres naturales a los
gobiernos estatales y locales en el cumplimiento de sus responsabilidades de asistencia ciudadana.
Entre los proyectos que recibirán fondos se encuentran:
Municipio de Humacao: $1,070,999.79 para costos administrativos de recuperación bajo la Sección 324 de la Ley Stafford.
Municipio de Caguas: $3,569,677.70 para caminos rurales, así como $1,251,397.65 y $1,664,374.16 para trabajos permanentes en carreteras, bajo la Sección 406.
Municipio de Naguabo: $1,909,970.11 para reparación de edificios y equipos municipales, bajo la Sección 406.
Municipio de San Lorenzo: $1,891,136.85 para caminos municipales, bajo la Sección 406.
Municipio de Aguas Buenas: $1,667,825.21 para rehabilitación de caminos comunitarios, bajo la Sección 406.
De igual manera, $2,617,741.41 y $2,352,285.77 para la Autoridad de Energía Eléctrica: bajo la Sección 403 para medidas de protección de emergencia relacionadas al huracán María; $2,390,167.28 al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) para la reparación del puente localizado en la PR-567 km11.70 sobre el río Grande de Manatí en el pueblo de Morovis; $1,220,334.01 a YWCA de Puerto Rico: para repara-
ciones de su edificio principal, bajo la Sección 406 y $3,621,347.64 a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA): para estabilización de terrenos en la Planta Los Filtros y $2,419,845.29 para adquisición de generadores, bajo las Secciones 406 y 403 respectivamente. Asimismo, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) recibirá $19,084,115.39 para restauración de arrecifes de coral en Culebra, bajo la Sección 406. Mientras, la Iglesia de Jesucristo El Caballero de la Cruz recibe $3,843,495.99 para reparación de instalaciones educativas, bajo la Sección 406.
También se están asignando fondos para proyectos en los municipios de San Juan, Yauco, Utuado, Ponce, Aguada, Comerío, Añasco, Carolina, Adjuntas, Toa Alta y Canóvanas. La gobernadora enfatizó que este esfuerzo es esencial para acelerar la reconstrucción de la Isla: “Puerto Rico no puede detenerse. Cada inversión federal que logramos asegurar significa carreteras más seguras, comunidades más fuertes y un mejor porvenir para todos. Seguiremos trabajando con FEMA y las agencias correspondientes para que estos proyectos se ejecuten con la urgencia y la transparencia que nuestra gente merece”, señaló.
Recogen cerca de 1,600 libras de basura en lago y carreteras de Cidra en jornada de limpieza
Como resultado de una amplia jornada de limpieza en distintas zonas del pueblo, y como parte de la iniciativa Limpieza Internacional de Costas 2025, cerca de 1,600 libras de desperdicios sólidos fueron recogidas en Cidra, informó el alcalde, Delvis J. Pagán Clavijo. Los datos oficiales recopilados apuntan que se recogieron cerca de mil libras de basura en las carreteras estatales 172, 787, 173, 171 y 734. Mientras en el lago de Cidra se removieron 597 libras de desechos y un total de 2,891 artículos que incluían plásticos, metales y otros materiales.
“Lo que logramos es reflejo de un trabajo en equipo entre la administración municipal, las entidades
comunitarias y el compromiso de nuestra gente. Estas iniciativas embellecen a Cidra y también refuerzan la conciencia sobre la importancia de mantener nuestros espacios libres de desperdicios”, expresó el ejecutivo municipal al destacar el esfuerzo conjunto de
Esta es la quinta jornada de limpieza y obras de mantinimiento en lo que va de año en colaboración con distintas organizaciones.
más de 150 voluntarios, incluyendo empleados municipales, organizaciones, las escuelas públicas de Cidra y ciudadanos.
La jornada fue posible como resultado de la Alianza para una Gestión Sostenible del Agua, compuesta por Caribbean Refrescos, Inc. (Coca-Cola), el Club de Pesca Cidreño, Scuba Dogs Society y el Gobierno Municipal de Cidra. Este esfuerzo busca garantizar la conservación de la subcuenca del Lago de Cidra y forma parte de un plan de limpiezas periódicas programadas en la zona. Esta es la quinta jornada de limpieza y obras de mantinimiento en lo que va de año en colaboración con distintas organizaciones.
“Cada vez que convocamos estas jornadas logramos un municipio
más limpio y saludable. Al mismo tiempo, fortalecemos el vínculo entre el gobierno municipal y los ciudadanos, porque además de limpiar buscamos generar conciencia en nuestra gente sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y medio ambiente”, subrayó el alcalde novoprogresista al agregar que este tipo de actividades continuará desarrollándose con regularidad.
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Grupo de voluntarios que participaron en la jornada de limpieza en Cidra.
Cooperativa Las Piedras
Celebra gran feria de autos en
San Lorenzo junto a Pepe Abad Auto
Como preámbulo a la celebración de octubre, mes del Cooperativismo, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Las Piedras se encuentra celebrando una feria de autos nuevos en el estacionamiento de su sucursal samaritana en San Lorenzo, en conjunto al concesionario Pepe Abad Auto. El evento se lleva a cabo desde el 15 de septiembre hasta el 4 de octubre, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de estrenar el vehículo de sus sueños con ofertas exclusivas.
Durante la feria, socios, clientes y público en general podrán seleccionar entre modelos nuevos de las reconocidas marcas Nissan, Kia y Hyundai, respaldados por la calidad y el prestigio de Pepe Abad Auto. Como valor añadido, Cooperativa Las Piedras ofrece una
atractiva oferta de financiamiento desde 2.95% APR, reafirmando su compromiso de apoyar a la comunidad con soluciones financieras accesibles y confiables.
“Esta feria es una excelente ocasión para que nuestros socios y visitantes se beneficien de ofertas únicas en vehículos nuevos, con
rativa”, expresó Edgar A. López Román, presidente ejecutivo de Cooperativa Las Piedras.
La actividad se lleva a cabo en la sucursal samaritana, ubicada en la entrada del barrio Cerro Gordo en San Lorenzo, donde personal de la Cooperativa y representantes de Pepe Abad Auto estarán disponibles para orientar a los interesados en todo el proceso de compra y financiamiento.
Con esta iniciativa, Cooperativa Las Piedras continúa innovando y acercando servicios de valor a la comunidad, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo económico de la región. Visita la sucursal Samaritana de Coop Las Piedras y sal montaooo. Para información adicional puede comunicarse al 787 733 2821, ext 1400.
Nueva estructura de precios para la leche fresca y UHT
El Departamento de Agricultura, a través de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), anunció la aprobación de la Orden Administrativa 2025-19, que establece una nueva estructura de precios para la leche fresca y UHT en todos los niveles, con vigencia a partir de este jueves 25 de septiembre de 2025.
Según se informó, ORIL ha revisado exhaustivamente la cadena de costos y la distribución de márgenes en todos los niveles de la industria, con el objetivo de garantizar una compensación justa para los ganaderos y procesadores sin causar aumentos sustanciales en el precio final al consumidor. En consecuencia, el precio de ciertos envases de leche fresca se ha mantenido sin cambios, mientras que el de otros se ha ajustado cuidadosamente.
Entre las disposiciones de la Orden Administrativa 2025-19, el precio al consumidor de envases clave, como el cuarto de galón de leche fresca, permanece sin cambios, manteniéndose entre $1.89 y $1.98, evitando así aumentos innecesarios que podrían afectar el poder adquisitivo de las familias puertorriqueñas. Esta estabilidad de precios ha sido posible gracias a una redistribución equitativa de los márgenes de ganancia entre productores, procesadores y minoristas, priorizando el interés público sobre los márgenes que no responden al bienestar colectivo. Además, la salud financiera del sector lácteo se fortalece mediante ajustes que evitan el cierre de granjas lecheras, promueven prácticas sostenibles y garantizan la continuidad del suministro local.
“La gobernadora fue clara: los consumidores no pueden asumir el peso del aumento de los costos. En esta administración, proteger el bolsillo de la gente es una prioridad absoluta, y lo hemos cumplido”, declaró el Secretario del Departamento de Agricultura, Josué E. Rivera Castro.
Según explicó, todo el proceso se apoyó en un riguroso análisis económico y una convocatoria formal de audiencias públicas, “cumpliendo con los requisitos legales y reafirmando el compromiso de esta administración con la transparencia, la participación ciudadana y la protección del consumidor”.
“ORIL llevó a cabo audiencias públicas y un estudio económico exhaustivo, cumpliendo con todos los requisitos legales establecidos por la Ley Núm. 34 de 1957, y reafirmando el compromiso del Gobierno de Puerto Rico con la transparencia, la equidad y el desarrollo agrícola sostenible. Este es un claro ejemplo de política pública con enfoque social. Se nos encomendó proteger a los consumidores en todo momento, y eso es precisamente lo que estamos haciendo”, concluyó el secretario.
Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.
Demolerán Coliseo Luis Raúl ‘Rolo’ Colón de Cayey para construir nueva estructura
Como parte de la estrategia de desarrollo económico, deportivo y social de la ciudad, el Coliseo Luis Raúl ‘Rolo’ Colón de Cayey será demolido en su totalidad. Así lo informó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez. La estructura municipal fue severamente averiada por el paso del huracán María. La limpieza de la zona se hará con todas las disposiciones ambientales y de seguridad, para dar paso a un nuevo proyecto deportivo.
A inicios de septiembre fue publicada en la prensa la convocatoria oficial para la subasta del proyecto de estudio, diseño, arquitectura e ingeniería del nuevo Coliseo, que será subvencionado en gran parte con fondos de la Agencia Federal para Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (FEMA), y pareo de fondos. La Junta de Subastas del Municipio de Cayey está trabajando el proceso para todas las empresas interesadas que tengan las cualificaciones reglamentarias.
En el año 2023, al conmemorarse treinta (30) años de la partida física de Rolón, el poeta Ramón Díaz Meléndez publicó una pieza artística en su honor. “Luis Raúl Colón (El Rolo). Nació en Cayey ciertamente, Bajo la luz refulgente de su lindo sol de oro, jugó béisbol con decoro, el gran Doble A que amamos, Porque el buen Dios que adoramos le dio luz, ayuda y suerte y ahora un aplauso fuerte al Rolo Colón le damos”. EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 25 de septiembre
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez explicó que el nuevo Coliseo será subvencionado en gran parte con fondos de la Agencia Federal para Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (FEMA), y pareo de fondos.
“El Coliseo Luis Raúl “Rolo” Colón tendrá un amplio y excelente espacio para eventos deportivos, culturales y comunitarios y gracias al compromiso y dedicación de todos, será un obra segura y vibrante para el disfrute de nuestra gente de Cayey, la región central y Puerto Rico”, enfatizó Ortiz Velázquez.
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez explicó que el nuevo Coliseo será subvencionado en gran parte con fondos de la Agencia Federal para Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (FEMA), y pareo de fondos.
“Continuaremos honrando la memoria de Rolo, fomentando el deporte y la sana recreación familiar para los residentes de la ciudad de Cayey, de los visitantes locales y los turistas. Nuestra ciudad tiene la mejor calidad de instalaciones, para promover el deporte en todas sus manifestaciones”, subrayó el alcalde Ortiz Velázquez.
Recordado también como ‘El Pelotero Nuclear’, Rolo Colón es el tercer mayor productor de hits de todos los tiempos en el Béisbol Doble A de Puerto Rico con 902. Jugó 26 años con los Toritos y vistió los colores del Equipo Nacional de Puerto Rico. “Su promedio de por vida fue de .334 y es líder histórico en carreras anotadas con 664, dobles con 176, bases robadas con 290″. añadió Ortiz Velázquez. Rolo, al igual que el alcalde, es natural de la comunidad El Polvorín. “Como padre, amigo y muy buen ser humano, su labor es un brilllante ejemplo para ésta y las próximas generaciones”.
¡EL MUNICIPIO DE CAGUAS CELEBRA LOS 250 AÑOS DE SU FUNDACIÓN!
Alcalde de Las Piedras se une a actividades de los 20 Días de Ayuno y Oración
El alcalde de Las Piedras, Miguel ‘Micky’ López, se sumó a las decenas de ciudadanos de ese pueblo que están participando de los 20 Días de Ayuno y Oración, asistiendo a las actividades de reflexión y adoración que se están ofreciendo diariamiente en la Plaza del Mercado Juan C. Velázquez a las 6:00 a.m. desde el pasado lunes, 22 de septiembre. La jornada culminará el sábado, 11 de octubre.
El evento de 20 Días de Ayuno y Oración, una iniciativa del Municipio de Las Piedras junto a la Oficina de Bases de Fe, ha sido parte fundamental del calendario espiritual de la comunidad, abriendo un espacio para que los ciudadanos se reúnan en un ambiente de fe y esperanza, con la participación de líderes religiosos locales, música sacra y un espacio para la meditación y reflexión personal. En estas actividades se ha promovido la unión, la meditación y el fortalecimiento de la fe, pidiendo por la paz, el bienestar y la prosperidad de la ciudad y de todo Puerto Rico.
Este tiempo de oración y ayuno ha sido una
Casa de brincos
oportunidad para que los pedreños se congreguen en actitud de recogimiento espiritual y se acerquen más, no solo a sus creencias religiosas, sino también unos a otros como comunidad. El alcalde Micky López invitó a los pedreños a seguir uniéndose a este esfuerzo, con la certeza de que a través del mismo se están sembrado semillas de fe que rendirán fruto en el futuro.
Como parte de los 20 Días de Ayuno y Oración, se están celebrando actividades de reflexión y adoración diariamiente a las 6:00 a.m. en la Plaza del Mercado Juan C. Velázquez. En la foto el Pastor: Kenneth Díaz bendice y ora por los participantes.
Recursos artísticos
Alcaldesa de Gurabo recibe a jóvenes integrantes del programa G Club
Golosinas (mientras duren)
Teatro de títeres
Vacunación y grooming para mascotas
Mercado agrícola y artesanal
SERVICIOS GRATUITOS
(Solo residentes de Caguas)
Todos los servicios municipales Agencia de empleo AMSI Servicios de salud SANOS
El grupo disfrutó de un recorrido por las instalaciones municipales y tuvo su primera reunión donde fueron recibidos con apertura y entusiasmo por la alcaldesa.
La alcaldesa de Gurabo, Vimarie Peña Dávila, recibió en la Casa Alcaldía a los integrantes del programa G Club, de la Oficina Municipal de Asuntos de la Juventud.
Durante este primer encuentro, la alcaldesa compartió con los jóvenes y reafirmó su compromiso con ellos, destacando que son el presente y futuro de Gurabo.
El G Club es un espacio para que los jóvenes puedan compartir ideas, crear, colaborar y aportar a su comunidad mientras la pasan bien. Los miembros del club se reunen cada mes y participan en actividades creativas, sociales y comunitarias en distintas áreas de Gurabo.
Reciclaje de electrónicos
COMO LLEGAR AL
Entérate cuando estaremos en tu Barrio en: caguas.gov.pr
Regalo de árboles (Ornamentales y frutales)
La alcaldesa Vimarie Peña Dávila comparte con los participantes del programa G Club de la Oficina de Asuntos de la Juventud del Municipio de Gurabo.
La alcaldesa Vimarie Peña Dávila le da la bienvenida a los participantes del programa G Club de la Oficina de Asuntos de la Juventud del Municipio de Gurabo.
Fundación entrega subvención de más de $40K a Manejo de Emergencias de Yabucoa
En ocasión del octavo aniversario de la entrada del huracán María por Yabucoa,la Fundación Firehouse Public Safety otorgó equipo valorado en $46,766 a la Oficina de Manejo de Emergencias de dicho municipio. La subvención (grant) permitió la adquisición y entrega de una tijera de batería para estricar autos, spreader para abrir puertas o separar piezas en caso de accidentes con personas pilladas o atrapadas, RAM hidraúlico que se utiliza para separar capota o dash y batería, así como accesorios para cargar dichos equipos.
“Por los pasados 14 años hemos entregado más de $720,000 en equipo especializado a primeros respondedores y municipios localmente. La totalidad del mismo ha sido adquirido a una misma empresa puertorriqueña apoyando también en el proceso a nuestra economía. Agradecemos a Paladius (antes Industrial Fire Products Corp.) por ser nuestro aliado en equipar a estos profesionales en la primera línea de emergencias y permitirnos cumplir nuestro compromiso con las comunidades a las que servimos. En Yabucoa en particular, sabemos la gran necesidad que tiene la oficina de Manejo de Emergencias luego del impacto devastador de María que entró precisamente por este pueblo,” indicó Fernando Oliver, director ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés) de Latin American Subs, parte del conglomerado de Restaurant Holding Company, franquiciado
de Firehouse Subs en la Isla.
Desde su llegada a la Isla hace 14 años, Firehouse Subs ha apoyado mediante su fundación a primeros respondedores, mediante la entrega de equipos valorados en $723,469 a 13 municipios a través de su Fundación. A nivel nacional ha otorgado $98 millones en equipo, adiestramiento y apoyo a primeros respondedores en 50 estados y Puerto Rico impactando a 6,914 organizaciones.
“A nombre de todos los yabucoeños, y el mío propio, quiero agradecer a Firehouse Subs por su compromiso en la entrega de equipos y materiales muy importantes para la Oficina del Manejo de Emergencias de nuestro pueblo de Yabucoa,” indicó alcalde de dicho municipio, Rafael Surillo Ruiz.
El equipo de Manejo de Emergencias de dicho municipio está compuesto por nueve profesionales, siete de ellos rescatistas, altamente capacitados para realizar tareas de rescate vehicular, accidentes graves o fatales. También realizan labores de búsqueda de personas extraviadas, atienden situaciones de emergencias durante huracanes e inclemencias del tiempo. Se destacan por orientar preventivamente a la comunidad para que puedan evitar pérdida de vida o de propiedad durante emergencias. Manejo de Emergencias opera desde el Centro de Seguridad Municipal José Antonio Millán donde están consolidados los departamentos de Policía, Emergencias Médicas y Manejo de Emergencias.
Oficina del Procurador de Personas de Edad Avanzada celebra actividad de orientación en Las Piedras
El Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP) y la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA) ofrecieron una actividad de orientación en Las Piedras para ayudar a los adultos
mayores a aclarar sus dudas sobre Medicare y apoyarles en el proceso de elección de planes, entre otros servicios. La misma se llevó a cabo en el Paseo Artesanal, donde los presentes participaron de charlas, juegos y gratas sorpresas pensadas especialmente para ellos.
El alcalde de Las Piedras, Miguel ‘Micky’ López y la primera dama, Myriam Aponte, le dieron la bienvenida a la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada y al Programa SHIP a su municipio.
“Nuestros adultos mayores son prioridad. Continuaremos apoyando programas y actividades que promuevan su bienestar y calidad de vida,” sostuvo el alcalde.
La OPPEA tiene la responsabilidad de atender a la población de personas adultas mayores en las áreas de educación, planificación financiera, salud y seguridad, entre otras. Esta responsabilidad se cumple con la coordinación y ofrecimiento de los servicios necesarios para cubrir muchas de sus necesidades y las de sus cuidadores en aspectos importantes del proceso de envejecimiento como lo son la salud y la seguridad.
Además, recaen sobre la OPPEA, simultáneamente, las facultades, funciones y deberes del Procurador de los Residentes en Establecimientos de Cuidado de Larga Duración. La meta continúa siendo la defensa de los derechos de toda persona adulta mayor y cuentan con un foro administrativo para la atención de querellas sobre acciones u omisiones que lesionen sus derechos.
Caguas Market…te invita a ser parte del cambio que impulsa lo local
¿Tienes un producto único? ¿Cultivas la tierra con amor? ¿O creas arte que refleja tu identidad? Caguas Market es el espacio que has estado buscando para hacer crecer tu iniciativa.
Grupo Meyta, en colaboración con el Municipio de Caguas, presenta Caguas Market, una nueva iniciativa de mercado agrícola local que celebra lo mejor de nuestra gente, nuestra tierra y nuestro talento. Buscamos emprendedores, agricultores y artistas que deseen compartir sus creaciones en un ambiente vibrante, familiar y lleno de sabor criollo, alrededor de la Plaza Santiago R. Palmer de Caguas.
Más que un mercado, Caguas Market es una experiencia. Es un punto de encuentro donde la comunidad crece, se conecta y se transforma a través de lo que cultivamos, fabricamos y soñamos. Isamel Hernández, coordinadora de Caguas Market, comparte su visión: “Como cagueña, creo profundamente en el poder de lo nuestro. Caguas Market nace del deseo de crear un espacio donde el talento, la agricultura y el emprendimiento local se encuen-
tren, crezcan y se celebren. Apostarle a lo hecho aquí, por manos nuestras, es también apostarle al futuro de nuestra comunidad.”
Si valoras lo hecho en casa, con el corazón, esta es tu oportunidad de llegar a un público que también lo aprecia.
Únete a nuestra primera edición y solicita tu espacio hoy mismo llamando al 787-590-7539. Comparte tu talento, tu historia y sé parte del Caguas Market…
El alcalde de Las Piedras, Miguel ‘Micky’ López y la primera dama, Myriam Aponte, le dieron la bienvenida a la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada y al Programa SHIP a su municipio.
Los presentes participaron de charlas, juegos y gratas sorpresas pensadas especialmente para ellos.
Productos locales que puedes encontrar en el mercado agrícola local, Caguas Market.
Emprendedores, agricultores y artistas compartirán sus creaciones en el mercado este sábado 27, en su primera edición.
Por: Dr. T. Javier Birriel, Cirujano Bariátrico y Metabólico Hospital Pavia Caguas
La cirugía bariátrica es un gran paso hacia una vida sana y un futuro mejor. Para que te vaya bien, tienes que centrarte en prepararte para la cirugía bariátrica, tener una recuperación sin problemas y hacer verdaderos ajustes en tu rutina después de la cirugía. Así es como puedes asegurarte de que te irá bien a largo plazo.
Preparación Para La Cirugía Bariátrica
1. Coma alimentos buenos para usted
Empiece a añadir a su dieta alimentos integrales ricos en nutrientes. Esto incluye proteínas magras, verduras y grasas saludables. Deshacerse de los alimentos procesados y las bebidas azucaradas ahora puede ayudar a su cuerpo a prepararse para la recuperación después de la cirugía. Alimentar tu cuerpo adecuadamente hará más fácil incorporar el plan de dieta bariátrica requerido después de la cirugía.
2. Empezar a hacer algo de ejercicio ligero
Comience a añadir a su vida diaria algunas actividades de baja intensidad como el yoga o caminar. Esta actividad regular aumenta su resistencia, disminuye los riesgos de la cirugía y sienta las bases para su plan de ejercicio postoperatorio tras la cirugía de pérdida de peso.
3. Cuida tu salud emocional
Mucha gente se olvida de preparar la mente, lo cual es vital. Hable con un terapeuta
sobre cómo afrontar los desencadenantes de la alimentación emocional y aprenda mejores formas de sobrellevarla. Una salud mental fuerte será muy importante para tu éxito después de la cirugía. Para asegurarte de que estás emocionalmente preparado, busca más conocimientos y lee guías sobre cómo superar la alimentación emocional después de la cirugía bariátrica.
4. Establezca objetivos fáciles de alcanzar
Sepa que la cirugía bariátrica no es una solución rápida; sino una herramienta más en su estilo de vida. Tendrá que trabajar con su equipo médico para fijar objetivos realistas y planificar los cambios de vida que necesitará para tener éxito a largo plazo.
La cirugía bariátrica marca el comienzo de un nuevo capítulo. Si te centras en estos consejos, podrás desarrollar las habilidades y hábitos necesarios para tener éxito en tu viaje de pérdida de peso. Consulte ahora con su equipo bariátrico para diseñar tu plan específico y dar el primer paso hacia una vida más sana y feliz.
El Hospital Pavia Caguas cuenta con un equipo multidisciplinario especializado en cirugía bariátrica. Para información adicional o citas con el Dr. T. Javier Birriel, puede comunicarse al 787-425-5980 o acceder a caribbeanbariatric.com
El Alcalde del Municipio Autónomo de Caguas
William Miranda Torres, te invita al
Cientos de personas marchan en Cidra contra la violencia doméstica
en la prevención y erradicación de la violencia doméstica.
9:00 am
PROGRAMA
Lanzamiento del Ensayo: El Legado de la Autogestión Comunitaria en Caguas (gratis mientras duren)
Participan: Dr. Alfredo Carrasquillo Coach y Consultor
Sr. Eluis Vick Díaz
Director del Departamento de Desarrollo Social y Autogestión Comunitaria
10:00 am
Taller: Sacándole el Máximo a Whatsapp
Por: Obed Borrero, El Tech Gurú en Tecnología y Educación
11:30 am
Taller: Calidad de Vida con un Toque Digital: Inteligencia Artificial para Nuestras Comunidades
Por: Pedro Juan Hernández, Estratega Digital
Información: caguas.gov.pr
Transmisión por LIVE
Municipio Autónomo de Caguas
Como parte de la caminata Voces que sanan, pasos que liberan, cientos de personas recorrieron las calles principales de Cidra para manifestarse en contra de la violencia doméstica. El evento fue organizado por el gobierno municipal y su alcalde, Delvis Pagán Clavijo, “El pueblo de Cidra caminó hoy por las víctimas, por sus familias y para crear conciencia de que la violencia no tiene cabida en nuestra sociedad. Como gobierno municipal, promoveremos iniciativas que nos permitan hablar de este tema desde grados primarios, reforzar la educación y desarrollar servicios de orientación accesibles para todos los ciudadanos. En las próximas semanas estaremos abriendo la Oficina de Asuntos de la Mujer, porque queremos que las víctimas encuentren aquí un espacio de apoyo y respuesta”, subrayó el ejecutivo municipal. La caminata comenzó en la casa alcaldía y contó con la participación de estudiantes de distintas escuelas, organizaciones comunitarias, entidades de salud y representantes de la empresa privada. Uno de los momentos más emotivos se vivió antes de iniciar la marcha, cuando se presentó un tablón con las fotos de mujeres víctimas de feminicidio en la isla.
La primera dama de Cidra, Stephany Rivera Cruz, acompañó al alcalde y reforzó el mensaje de prevención. “Las mujeres que atraviesan un ciclo de violencia no deben permanecer en silencio. Existen ayudas y recursos disponibles y este tipo de actividad busca precisamente recordar que no están solas y que siempre hay alternativas para salir adelante”, dijo sobre el particular. La representante Gretchen Hau también participó de la marcha.
La violencia doméstica se refiere a todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que ocurren dentro de la familia o el hogar, o entre cónyuges o parejas actuales o anteriores, independientemente de si el agresor comparte o ha compartido la misma vivienda con la víctima. También se denomina violencia de pareja y, estadísticamente, es perpetrada con una frecuencia significativamente mayor por hombres contra mujeres.
La violencia doméstica puede adoptar diversas formas, que pueden presentarse individualmente o simultáneamente. Además de la violencia física, más reconocida por sus secuelas, y la violencia sexual, que a menudo está presente pero no se reconoce cuando es perpetrada por la pareja, la violencia psicológica es una forma de abuso igualmente extendida, aunque más sutil y compleja de reconocer. Puede manifestarse mediante una serie de comportamientos intimidatorios y controladores, cuyo objetivo es aislar y debilitar a la víctima. Otra forma de violencia es la violencia económica, cuyo objetivo es controlar a la pareja mediante la privación o restricción del acceso a sus propios recursos económicos o a los de su familia. Otra forma generalizada de violencia, reconocida por la ley, es el acoso, que puede tipificarse como delito.
El evento sirvió asimismo de escenario para reconocer a la periodista y presentadora de Día a Día, Sylvia Hernández, quien fue homenajeada por su compromiso en la cobertura de casos de violencia de género y su sensibilidad al dar voz a las víctimas.
La jornada culminó con mensajes de reflexión y un llamado a la acción para que desde Cidra y la región central del país se continúe trabajando
La caminata contó con la participación de estudiantes de distintas escuelas, organizaciones comunitarias, entidades de salud y representantes de la empresa privada.
El evento sirvió asimismo de escenario para reconocer a la periodista y presentadora de televisión Sylvia Hernández, quien fue homenajeada por su compromiso en la cobertura de casos de violencia de género y su sensibilidad al dar voz a las víctimas.
Alcaldesa de Humacao logra acuerdo con DTOP para que se realice estudio
La alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, sostuvo una reunión de trabajo en las oficinas del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) en San Juan. En la misma participaron el Sr. Marco García, secretario asociado del DTOP; el Sr. Emmanuel Piñeiro, Coordinador Interagencial; y el Sr. Laureano, funcionario de apoyo.
Durante el encuentro, la alcaldesa reafirmó su disposición de trabajar en equipo y de mantener una comunicación directa, abierta y sin intermediarios con las agencias estatales. Manifestó estar convencida de que solo a través de este esfuerzo conjunto se logrará mayor efectividad en los resultados y se podrán atender con agilidad los reclamos y las necesidades de los humacaeños.
“Uno de los primeros puntos en la mesa fue la necesidad de atender con urgencia la sincronización de los semáforos y la congestión vehicular que tanto aqueja a los conductores en Humacao. El DTOP se comprometió a realizar un estudio de tráfico que nos permitirá identificar alternativas reales para agilizar el tránsito en las principales vías de nuestra ciudad.” puntualizó Trujillo Plumey
Asimismo, se atendió el reclamo de los residentes de la urbanización Villa Humacao, quienes por años han solicitado mayor agilidad en los accesos de entrada y salida. Junto al equipo del DTOP se explorarán alternativas de nuevos accesos que mejoren significativamente
la movilidad en esta comunidad. Otro asunto prioritario fue la solicitud de la alcaldesa de desarrollar un proyecto de conector vial entre la calle Tito Rojas, entrada principal del Coliseo Marcelo Trujillo Panisse y la carretera PR-923. Este conector tendría un impacto directo en la reducción de la congestión vehicular en el área de Palma Real, uno de los puntos de mayor tráfico en Humacao.
Además, se discutieron temas relacionados con otros aspectos de infraestructura, incluyendo:
• Solicitud de convenio para el asfaltado de carreteras estatales.
• Acondicionamiento de puentes y mejoras a su alumbrado.
• Instalación y reparación de sistemas de iluminación en diversas carreteras estatales.
• Atención prioritaria a derrumbes y cunetones que representan riesgos para nuestros conductores.
Como resultado de esta reunión, el Sr. Emmanuel Piñeiro, Coordinador Interagencial, se comprometió a visitar Humacao en los próximos días. Su inspección se enfocará en evaluar de primera mano los semáforos identificados, así como otros asuntos de infraestructura que requieren seguimiento inmediato.
“Este encuentro representa un paso firme en la dirección correcta. Como alcaldesa de Humacao, continuaré levantando la voz de nuestra gente ante las agencias pertinentes y reclamando las soluciones que nuestra ciudad merece. Reitero mi compromiso de trabajar hombro a hombro, con
public notice
INTENT TO FILE AN APPLICATION FOR FUNDS ASSISTANCE WITH US DEPARTMENT OF AGRICULTURE –RURAL UTILITIES SERVICE AND NOTICE OF PUBLIC MEETING A REQUIREMENT OF THE APPLICATION WITH USDA RURAL UTILITIES SERVICE
The Puerto Rico Aqueduct and Sewer Authority (PRASA) intends to file an application for federal financial assistance at the U.S. Department of Agriculture, Rural Utilities Service (RUS). If the funds are granted, they will be used for the project: Improvements to Piñas III Potable Water Distribution System which among others, includes improvements to Distribution Main Pipelines and Distribution Secondary Pipelines at the Municipalities of Caguas and Cayey. The project includes works in Piñas II sector.
All residents and interested parties are invited to attend a public meeting to learn more about this project on Tuesday, October 7, 2025, at 6:00 p.m. at the Communal Center of Las Piñas Community, State Road PR-1, km 48.1 Interior, Caguas, Puerto Rico.
Public comments or questions about the assistance and/or the project are welcome and should be directed to:
Eng. Ann Ventura Payán, PRASA Design Senior Deputy Director Email: ann.ventura@acueductospr. com, orlando.monroig@acueductospr.com Phone: 787-620-2277 Ext 1124, 1139.
This notice is published in accordance with USDA-RUS requirements to ensure funds assistance, transparency and community involvement in federally funded infrastructure projects.
unidad y apertura, para asegurar que Humacao cuente con una infraestructura moderna, segura
de tránsito en la ciudad
y funcional, que eleve la calidad de vida de todos. Con determinación y compromiso, seguiremos construyendo un Humacao que verdaderamente resplandezca en cada una de sus comunidades”, subrayó.
La alcaldesa Rosamar Trujillo
solicitó se atienda con urgencia la sincronización de los semáforos y la congestión vehicular, así como la necesidad de nuevos accesos en el
Condado Moderno, frente a la Escuela Vocacional de Caguas 787-900-1368
Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm
Sillas de ruedas y rollators
Pañales de adulto hasta 4Xl Productos ortóticos y de úlceras
Aceptamos tarjetas ATH de los planes médicos
aviso público
INTENCIÓN A PRESENTAR UNA SOLICITUD DE FONDOS ANTE EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS –DIVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS RURALES Y AVISO DE REUNIÓN PÚBLICA
UN REQUISITO DE LA SOLICITUD CON USDA SERVICIOS PÚBLICOS RURALES
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico tiene la intención de presentar una solicitud para asistencia financiera federal ante la División de Servicios Públicos Rurales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. De recibirse esos fondos, éstos se utilizarían para el proyecto propuesto: Mejoras al Sistema de Distribución de Agua Potable Piñas III que incluye entre otras, mejoras a Tuberías de Distribución Principal y Tuberías de Distribución Secundaria en los Municipios de Caguas y Cayey. El proyecto incluye trabajos en el sector Piñas II.
Se invita a todos los residentes y partes interesadas a asistir una reunión pública para conocer más sobre este proyecto el martes, 7 de octubre de 2025 a las 6:00 p. m. en el Centro Comunal de Comunidad Las Piñas, Carretera PR-1, km 48.1 Interior, Caguas, Puerto Rico.
Comentarios o preguntas sobre la asistencia y/o el proyecto son bienvenidos y deben dirigirse a:
Ing. Ann Ventura Payán, Directora Auxiliar Senior de Diseño AAA Correo electrónico: ann.ventura@ acueductospr.com, orlando.monroig@acueductospr.com Teléfono: 787-620-2277 Ext 1124, 1139.
Este aviso se publica en conformidad con los requisitos del USDA-RUS para garantizar asistencia de fondos, transparencia y la participación comunitaria en proyectos de infraestructura financiados con fondos federales.
Plumey
área de Villa Humacao.
AFV y Municipio de San Lorenzo firman Memorando de Entendimiento para rehabilitación de propiedades
El director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), Ricardo Álvarez Barreto, y el alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) junto al equipo de trabajo de la AFV con el propósito
de encaminar la rehabilitación de propiedades en el municipio. Este acuerdo representa un paso firme para mejorar la infraestructura de los hogares y elevar la calidad de vida de las familias sanlorenceñas, que serán beneficiadas directamente con la ejecución de este esfuerzo colaborativo. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con cada familia sanlorenceña. Este acuerdo nos permitirá trabajar junto a la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda en la rehabilitación de propiedades que necesitan atención urgente. Estamos dando pasos concretos hacia un San Lorenzo con viviendas más seguras, dignas y accesibles para todos”, expresó el alcalde Jaime Alverio Ramos.
La alianza entre la AFV y el Municipio de San Lorenzo busca, además, maximizar los recursos disponibles para garantizar que cada inversión tenga un impacto real y duradero en la comunidad.
El director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), Ricardo Álvarez Barreto, y el alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, muestran el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado.
Ofrecen taller en Aguas Buenas sobre prevención y mediación de conflictos vecinales
Bajo el lema: “Liderando desde la Comunidad”, la organización comunitaria Casa Salud Inc. celebró con éxito su Segundo Taller de la Serie Educativa, enfocado en el tema del liderazgo comunitario en la prevención y mediación de conflictos vecinales.
El encuentro se realizó el viernes, 19 de septiembre de 2025, en Casa Cristo Redentor, Barrio Jagüeyes en Aguas Buenas, con la participación de la Policía de Puerto Rico – Distrito de Aguas Buenas, representada por el Teniente II Luis Rosario y los agentes de enlace comunitario Wilnelia Morales y Nelson Pereira. También participaron el Poder Judicial, a través del Negociado de Métodos Alternos de Solución de Conflictos – Oficina de Caguas, representado por la Sra. Aurelin Cruz, y la Honorable Jueza Brenda Salas del Centro Judicial de San Juan, quien compartió un mensaje de apoyo a la gestión de los líderes comunitarios, destacando su rol en el acceso a la justicia y la importancia del Poder Judicial. Además, el taller contó con la colaboración de Casa Cristo
Redentor, Veteranos de Aguas Buenas y la organización Redes de Alcance.
“Este esfuerzo busca fortalecer las capacidades de líderes comunitarios, representantes de organizaciones de base y trabajadores de la comunidad, quienes día a día se convierten en la primera línea de respuesta ante situaciones de conflicto vecinal. Queremos brindar herramientas prácticas y confiables para atender estas situaciones de manera efectiva”, afirmó Yarelis Colorado Ruiz, directora y fundadora de Casa Salud Inc.
El espacio permitió a los participantes intercambiar ideas, dialogar sobre las realidades de sus comunidades y comenzar a planificar la creación de Consejos Comunitarios de Seguridad, además de futuros talleres que fortalezcan la prevención, el respeto y el bienestar colectivo.
“Con este taller - reafirmamos que la educación comunitaria es una herramienta de transformación. Queremos facilitar el trabajo del liderazgo comunitario que junto a las instancias judiciales y policiales se fortalecen esfuerzos para una respuesta efectiva ante conflictos vecinales” concluyó Yarelis Colorado Ruiz.
Discuten plan y diseño de reconstrucción Parque Adolfo “Hanni” Carrillo de Naguabo
La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán y el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, se reunieron en la Casa Alcaldía para discutir el plan y diseño de reconstrucción del Estadio Adolfo “Hanni” Carrillo. Estuvieron presentes, además, el Secretario Auxiliar del DRD, Ing. Josean Nazario, el pelotero naguabeño Elvin Jomar González García y la compañía a cargo del diseño, Fractal Engineering, PSC, representada por el Ing. Doel Muñiz y el Arquitecto Shao Ng. Luego de la reunión llegaron a las deterioradadas facilidades del estadio, localizadas en la calle Vizcarrondo (PR-192), al lado de la Escuela Eugenio Brac. En junio pasado Vázquez Muñiz, y Rosario Pagán, firmaron un acuerdo colaborativo para dar paso al proceso de reconstrucción del mismo, y según le informó el secretario, la fase de diseño del proyecto, que se sufragará con fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) está ya a un 30% .
“Gracias por decir presente, gracias por llegar
Este
hasta aquí y gracias por tener ese compromiso de parte de usted y su equipo de trabajo”, le expresó la alcaldesa. Dicho parque, que hace unos años pasó a manos del gobierno estatal, sufrió graves daños durante el huracán María en el año 2017, aunque ya estaba en desuso desde los primeros años de esa década. Luego del paso de ese fenómeno atmosférico, el mismo se utilizó como centro de acopio. Desde que asumió la alcaldía por primera vez en el 2021, Rosario Pagán ha estado gestionando este proyecto con el DRD. Desde un principio solicitó la reconstrucción de la estructura, ya por el nivel de deterioro que sufrió la misma, resulta más costoefectivo hacer un nuevo parque para el disfrute de la ciudadanía. Finalmente el proyecto está encaminado.
La alcaldesa y el secretario realizaron además un recorrido conjunto por algunas de las facilidades deportivas de dicho municipio, incluyendo el proyecto de rehabilitación del antigüo Gimnasio Municipal, que se está transformando en el renovado Centro de Práctica de Tenis de Mesa (ping pong) de Naguabo; la Pista Atlética Municipal, el rehabilitado Coliseo Benigno Ramos Carrión, el
domingo elección especial para llenar vacante distrito 31 Caguas-Gurabo
Papeleta modelo de la elección abierta de este domingo.
Afiliados del Partido Nuevo Progresista (PNP) mayores de 18 años con domicilio permanente en el Precinto 82 de Caguas o el Precinto 84 de Gurabo tendrán la oportunidad este domingo de votar en la elección abierta para cubrir la vacante dejada por Vimarie Peña Dávila en el distrito representativo 31 de Caguas-Gurabo. Peña Dávila renunció a este escaño para ocupar el cargo de alcaldesa de Gurabo, para el que fue electa en una elección especial celebrada el pasado 10 de agosto. Los candidatos, de acuerdo al orden en que aparecerán en la papeleta, son el excandidato a la alcaldía de Caguas por el PNP en 2016, 2020 y 2024, Roberto López Román; el comerciante y
Parque de patineta y la cancha de soccer. Vázquez Muñiz aprovechó la visita para hacer entrega de dos mesas de ping-pong, para contribuir con la iniciativa de la alcaldesa de desarrollar este deporte en el Municipio.
“Nos mantenemos activos, explorando alianzas, y alternativas de trabajo conjunto, para beneficio de todos”, indicó el secretario, quien también recibió un obsequio con recordatorios de Naguabo de parte de la alcaldesa.
En junio pasado el secretario del DRD, Héctor Vázquez Muñiz y la alcaldesa Miraidaliz Rosario Pagán firmaron un acuerdo colaborativo para dar paso al proceso de reconstrucción del estadio.
Punta Cana
Uno de los lugares más solicitados por los puertorriqueños para vacacionar es Punta Cana. Ubicada en el extremo oriental de la República Dominicana, Punta Cana es mucho más que un destino turístico, es sinónimo de buenas vacaciones, playas hermosas y la hospitalidad dominicana. Su fama ya es conocida mundialmente convirtiéndola en uno de los lugares más visitados del Caribe por turistas de todo el planeta. Ahora, ¿Qué tiene Punta Cana que atrapa a tantos? La respuesta es simple: lo tiene todo incluido.
corredor de bienes raíces José E. Cabán Santiago, el exsubsecretario del Departamento de la Familia y exadministrador de ADSEF, Alberto Fradera Vázquez; la asesora legal en el Senado Ana Margarita Ruiz Ramos, y el comerciante y exfuncionario público Michael López Saldaña, quien aspiró en primarias para ser el candidato del PNP para ese mismo escaño en el 2020. Este viernes 26 de septiembre votarán los confinados afiliados y el domingo 28 de septiembre la elección abierta en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. Los electores deberán presentar su tarjeta electoral, licencia de conducir vigente o pasaporte. El lunes, 29 de septiembre se celebrará el Escrutinio General en Operaciones Electorales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
Con más de 31 millas de playas de arena blanca y aguas turquesas, Punta Cana es el sitio ideal para desconectarse del estrés y reconectar con la naturaleza. Desde Bávaro hasta Uvero Alto, cada tramo de costa tiene su encanto, ya sea para descansar bajo una palma o para lanzarse a la aventura con deportes acuáticos como el windsurf, el esnórquel o el parasailing. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de lujosos resorts con acceso directo a la playa, gastronomía internacional, entretenimiento diario y como ya mencioné, un buen servicio. Pero Punta Cana es más que sol y playa. Los viajeros pueden explorar el Parque Ecológico Ojos Indígenas, una reserva natural con senderos y lagunas de agua dulce. También se puede hacer una excursión a Isla Saona, navegar en catamarán o disfrutar de un paseo en buggy
por caminos rurales que nos enseñan la vida auténtica del campo dominicano. La gastronomía es otro punto fuerte. Aunque en los resorts hay opciones para todos los gustos, vale la pena salir y probar los sabores locales como el pescado fresco, mangú y sancocho. La música, con su merengue y bachata, crea un ambiente festivo en todo lugar. Aeropuerto Internacional de Punta Cana es uno de los más transitados del Caribe, con vuelos directos desde Estados Unidos, Europa y América Latina.
Ya sea que viajes en familia, en pareja o con amigos, este rincón dominicano tiene algo que ofrecerte. Así que, si aún no conozcas Punta Cana, quizás sea hora de ponerla en tu lista de próximos destinos. Porque como dicen muchos que la visitan, quien va una vez, siempre quiere volver.
Recuerde buscarnos en Facebook e Instagram como titomunozpr y escúchame los viernes a las 10 de la mañana, por Radio Tiempo 1430 am y 96.1 FM, o por radiotiempo.net dentro del programa, Tito Muñoz Contigo. ¡Hasta la próxima!
Caguas será la sede de los Juegos Nacionales de Special Olympics PR 2025
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Caguas será la sede de los Juegos Nacionales de Special Olympics PR 2025 para personas con necesidades especiales, del 4 al 12 de octubre. Dedicado este año a los profesores Rafael Falero y Víctor Bonilla, quienes ratifican su compromiso de vida a favor de la inclusión y del desarrollo de sus estudiantes y atletas, evento iniciará el sábado 4 de octubre, a las 9:00 a.m., en la Cancha Roger Mendoza y cerrará con un acto en la Plaza Santiago R. Palmer en esta ciudad, del domingo 12 de dicho mes a las 5:00 p.m.
Sobre el particular, la vicealcaldesa Lydia Rivera Denizard amplió, en conferencia de prensa celebrada el miércoles 24 de septiembre en la Sala Wilnelia Merced Forsyth en la Alcaldía, que la ceremonia de apertura de estos juegos “celebra el talento y la dedicación de cada atleta que forma parte de estas olimpíadas”. Asimismo, la clausura de los mismos, para Rivera Denizard, “reafirma el compromiso de vivir con coraje, alegría y en comunidad”. La Vicealcaldesa, quien representó al alcalde William Miranda Torres, enmarcó, además, el evento con los 250 años de historia del municipio, el progreso y la inclusión. “La matriz de este evento es clara, el deporte como herramienta de desarrollo humano y social. El deporte nos enseña a trabajar en equipo, a superarnos, a gestionar la disciplina y la perseverancia y convertir cada reto en oportunidad para crecer”, amplió. Otra característica que señaló sobre estas olimpíadas es “creer que cuando abrimos las puertas a todas las personas cuando eliminamos barreras y cuando
valoramos los hábitos de cada atleta”. Durante su participación, el presidente de Special Olympics PR, Arnaldo Pérez Morales, destacó la “valentía, determinación y talento” de participantes en los Juegos Nacionales de dicha organización. Pérez Morales describió estos juegos como “una plataforma poderosa para ayudarnos a transformar decepciones, romper barreras y, como reza nuestra visión, hacer una sociedad verdaderamente inclusiva para personas con discapacidad en Puerto Rico y alrededor del mundo. Más que una celebración del deporte, es una celebración de la dignidad humana, diversidad y el potencial indicado de nuestros atletas”.
También agradeció a Rivera Denizard, así como al alcalde William Miranda Torres y a la administración municipal “por hacer un espacio a todos nuestros atletas. Igualmente, a padres, madres, entrenadores, voluntarios y socios “por contar con una cifra récord en arena participando de más de 700 durante estos juegos nacionales”.
Pérez Morales manifestó especial gratitud a Derek Avilés, “por su apoyo al deporte, creer en esta disciplina como herramienta de cambio social y ayudar a llevar el mensaje de inclusión y empatía alrededor de todo Puerto Rico”. Basándose en el pasaje bíblico de “llegar a la meta”, Steven García enfatizó en la disciplina, en tener claro el propósito y dar lo mejor “sin importar la posición”.
Seguidamente, Mayra Meléndez, de Special Olympics PR, explicó que los Juegos Nacionales incluirán 10 disciplinas deportivas, por dos semanas. Explicó que comienzan con el encendido de la antor-
Gobierno federal dejará de enviar cheques por correo
De conformidad con la Orden Ejecutiva 14247 del presidente Donald Trump, “Modernizing Payments To and From America’s Bank Account”, el gobierno de Estados Unidos dejará de emitir cheques en papel para todos los desembolsos federales, incluyendo pagos intragubernamentales, pagos de beneficios, pagos a suplidores y reintegros contributivos, salvo determinadas circunstancias dispuestas en la misma Orden.
Ante esto, la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR) orienta a la ciudadanía sobre la importancia de completar la transición a tiempo y de manera segura y efectiva.
cha el 1ro de octubre y, el 4 de octubre, día de la apertura, incluirá deportes como fútbol, pista y campo y tenis de mesa, entre otros. Añadió que cerrará con competencias de “gotcha”, natación y atletismo, antes de la clausura en la Plaza Santiago R. Palmer.
Meléndez informó que también habrá alternadamente actividades para niños y niñas con discapacidad, así como una capacitación para personal de Head Start en lo relacionado con el desarrollo de destrezas motoras en menores. De igual manera, indicó que se hará un entrenamiento para atletas con condiciones más severas y también habrá participación de escuelas de Caguas. Manifestó que para lo último, se hizo contacto con la Administradora del Programa de Escuelas de este municipio.
“Para nosotros, los atletas que participaremos en los Juegos Nacionales 2025, este es un evento muy importante del año. Es el momento en que demostramos todo lo que hemos aprendido; pero sobre todo, lo que somos capaces de lograr. Tenemos una razón para celebrar, pues los Juegos Nacionales se llevarán a cabo en Caguas, municipio que cumple 250 años de fundación”, expresó la atleta Brenda Sánchez. Sánchez también reconoció públicamente a Bonilla y Falero “por su entrega y compromiso”. Ambos, a su vez, agradecieron el gesto sin ocultar su emoción.
Entre la nutrida concurrencia, también se destacó la presencia del ex presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, David Bernier. Manuel Pérez Rosario se desempeñó como maestro de ceremonia de la conferencia de prensa.
Según dicta la Orden, el uso continuo de cheques en papel por parte del gobierno federal, incluyendocheques y giros postales que fluyen dentro y fuera del Fondo General de los Estados Unidos, impone costos innecesarios, retrasos, riesgos de fraude, pérdida de pagos, robo e ineficiencias. Los casos de robo de correo han aumentado sustancialmente desde la pandemia del COVID-19. Históricamente, los cheques del Departamento del Tesoro tienen 16 veces más probabilidades de ser reportados como perdidos o robados, devueltos como no-entregables o alterados, en comparación con una transferencia electrónica de fondos (EFT, por sus siglas en inglés). Mantener la infraestructura física y la tecnología especializada para digitalizar registros en papel le costó al contribuyente estadounidense más de $657 millones solo en el año fiscal 2024.
La licenciada Zoimé Álvarez Rubio, presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, explicó que “esta transición hacia métodos de pago electrónico es una oportunidad para que los consumidores disfruten de mayor rapidez y seguridad. Lo importante es que los beneficiarios de pagos federales puedan orientarse y hacer el cambio con anticipación para evitar contratiempos. El gobierno federal ha informado que son varias las formas en las que se puede hacer la transición a pagos electrónicos”.
Las personas que ya reciben depósito directo no necesitan tomar acción adicional: sus pagos continuarán depositándose de forma segura en su cuenta. Sin embargo, quienes aún reciben cheques en papel deberán cambiarse a un método electrónico antes de la fecha límite. El gobierno federal también informó que ya no habrá opción de cheque temporal para reclamos iniciales, y que quienes soliciten exención (“waiver”) deberán hacerla al Tesoro.
Álvarez Rubio añadió que “también es importante tener precaución ante posibles fraudes que puedan surgir como parte de esta transición. Sabemos que los timadores aprovechan este tipo de situación para intentar acceder información personal o financiera. Por ejemplo, hay que tener cuidado con llamadas que se identifiquen como representantes de instrumentalidades gubernamentales informándole de un problema con su beneficio federal. Los estafadores suelen tener información sobre usted para que parezca que se trata de una comunicación legítima”. Si tiene dudas sobre el proceso de transición a pagos electrónicos, puede acceder a la página web Go Directen https:// godirect.gov/gpw/. Esta página web provee información sobre el proceso de transición, opciones de métodos de pago electrónico y cómo registrarse, directorio de agencias gubernamentales y preguntas frecuentes, entre otros. También puede comunicarse con el Centro de Pago Electrónico de la Tesorería de los Estados Unidos al 1-877-874-6347.
Como parte de un plan de mantenimiento programado en las subestaciones de la región sureste de la isla, LUMA ejecuta una serie de trabajos esenciales en Humacao y San Lorenzo, beneficiando a más de 14,000 clientes de la zona. Estas acciones forman parte de los esfuerzos de modernización de infraestructura que aumentan la seguridad, el desempeño y la confiabilidad del sistema eléctrico.
Mejoras en la subestación de San Lorenzo
Desde mediados de agosto, las brigadas trabajan en varios equipos de la subestación que sirve a más de 7,000 clientes, incluyendo: Mantenimiento mayor al transformador: este equipo cumplió su ciclo de vida de 11 años y se le realizaron pruebas y ajustes para extender su confiabilidad. Incluyendo, corrección de escapes de aceite en el transformador para evitar fallas y daños ambientales. Instalación de ventiladores adicionales en los circuitos para mejorar la ventilación y evitar sobrecalentamientos en el sistema eléctrico de la subestación. Mantenimiento del regulador de voltaje del transformador (Load Tap Changer o LTC), un componente esencial que regula el voltaje que reciben los clientes y minimizar las
LUMA fortalece subestaciones en Humacao y San Lorenzo con trabajos de mantenimiento y modernización para más de 14,000 clientes
fluctuaciones. Este equipo requiere mantenimiento cada cuatro años para asegurar su funcionamiento óptimo y apoyar la operación continua del transformador. Instalación de tres aisladores para minimizar posibles averías en las líneas. Para llevar a cabo los trabajos en el transformador, se instaló una subestación portátil que, permitió que los clientes estuvieran en servicio mien-
tras se realizaban las reparaciones. Esto como parte del compromiso de la empresa de reducir el impacto de interrupciones de servicio de los trabajos de mejoras planificadas. Las brigadas retiraron la subestación portátil y pusieron en servicio el transformador de la subestación, el cual pasó con éxito las pruebas de cargas.
Trabajos proactivos en la subesta-
ción de Humacao Pueblo
Desde la semana pasada se llevan a cabo trabajos en equipos críticos con más de 25 años de uso, entre ellos: Reemplazo de cargador de batería del sistema de protección: este equipo energiza los relés de protección que permiten detectar fallas y proteger la subestación de posibles averías. Actualización del panel de distribución de la caseta de control: se mejoró la identificación de los circuitos y se garantizó la iluminación adecuada para el trabajo seguro del personal.
Adicional, el 1 de octubre en un horario aproximado de 6:00p.m. –6:00p.m. se llevarán a cabo trabajos programados en la subestación que incluyen: Reemplazo de los soportes de la barra: piezas fundamentales que sostienen la barra principal de la subestación por donde pasa el servicio eléctrico para los clientes y corrección de cables de control en la línea de transmisión 12,500. Inspecciones adicionales a la subestación para asegurar que los
equipos operen según los estándares de la industria.
“Cada uno de estos trabajos, desde la sustitución de equipos hasta la modernización de sistemas de control, tiene un impacto directo en la estabilidad del servicio para los clientes de Humacao y San Lorenzo. Nuestro compromiso es continuar fortaleciendo la red eléctrica con mantenimiento preventivo y mejoras planificadas, expresó José Hernández, supervisor de subestaciones región este.
LUMA lleva a cabo los trabajos de mejoras planificadas en coordinación con los municipios y cumpliendo con estrictas medidas de seguridad y los más altos estándares de la industria. Las áreas específicas que podrían verse afectadas están disponibles en el portal de mejoras planificadas. Estos trabajos forman parte de los proyectos de reconstrucción y transformación que LUMA lleva a cabo a través de la isla, con el fin de fortalecer la infraestructura crítica y mejorar la respuesta del sistema ante emergencias. Sin embargo, LUMA ha reiterado en múltiples ocasiones que, para poder dar continuidad a estas iniciativas críticas, es indispensable contar con los fondos en las cuentas pertinentes que permitan mantener el ritmo de trabajo y la transformación de la red eléctrica del país.
Municipio de Caguas invita a la Galería Virtual “Relatos de Nuestra Historia”
El Municipio Autónomo de Caguas presenta la Galería Virtual “Relatos de Nuestra Historia”. La exhibición, que estará disponible hasta el 19 de octubre en SHOPS@CAGUAS (antes Las Catalinas Mall), presenta fotografías de los 250 años de fundación de Caguas en un innovador formato digital con pantallas LED. La exhibición tiene la forma de un túnel. Al entrar en la instalación, los visitantes tendrán la oportunidad de escuchar relatos de la historia de
Caguas. Para la introducción y conclusión del proyecto se seleccionó al insigne autor y educador Abelardo Díaz Alfaro, quien se distinguió por sus relatos y estampas costumbristas. El cuentista cagüeño figura como el anfitrión de esta experiencia gracias al uso de inteligencia artificial para recrear su imagen y voz. La exhibición virtual permanecerá hasta el hasta el 19 de octubre. Es una oportunidad para conocer y explorar momentos significativos de la ciudad criolla.
“Es una innovadora y emocionante manera de celebrar nuestros 250 años de historia, cultura y crecimiento. La Galería Virtual es mucho más que una exposición. Es una experiencia interactiva, una oportunidad para que cada uno de ustedes pueda recorrer nuestra historia a través de la tecnología. Una visión dinamica y envolvente que les permitirá conectarse de cerca con las raíces y los logros de nuestra ciudad”, expresó el alcalde de Caguas, William Miranda Torres.
Defensas en casos de cobro de dinero
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
Abogada Notaria
Cuando una persona es demandada en cobro de dinero debe evaluar que defensas tiene, si alguna, ante el acreedor que le está cobrando. Es muy importante que se conteste la demanda dentro del plazo que dispone la ley, se enumeren las defensas claramente en dicha contestación y se acompañe la evidencia que respalde las defensas.
Las demandas de cobro de dinero se pueden llevar de dos maneras distintas. Bajo un procedimiento sumario para reclamaciones de $15,000 o menos, conocido como la Regla 60. Si la deuda por cobrar excede los $15,000, se hace la gestión judicial mediante un caso de cobro ordinario. La primera defensa que debemos evaluar es la prescripción, que es que el asunto deja de existir porque ha expirado su tiempo. Para que se pueda levantar esta defensa es importante establecer que el acreedor de la deuda nunca ha hecho gestiones de cobro. Si ha hecho alguna gestión de cobro, el término comienza a contar nuevamente desde cero. Un ejemplo de esto es si tiene una deuda de un préstamo personal con un banco y el banco le envió cartas de cobro. Cada vez que se le envía una carta de cobro, comienzan a contar el término prescriptivo que tiene el acreedor para cobrarle. Existen distintos plazos de prescripción según el tipo de deuda, siendo el más común de 4 años para deudas personales. Si la deuda fue contraída bajo el Código Civil anterior , se aplica el plazo vigente anteriormente que era de 15 años. Otra defensa importante es la falta de notificación de la demanda. En los casos de cobro de dinero bajo la Regla 60 no requiere que la parte demandada sea notificada personalmente (emplazada). En esos casos, la parte demandante debe diligenciar la notificación-citación a la
parte demandada, dentro de los 10 días de presentada la demanda. La notificación se puede hacer mediante entrega personal o por correo certificado. Esta notificación se envía a la última dirección conocida, que muchas veces es la que obra en el expediente de cuando se obtuvo el préstamo. La notificación-citación que se envía, tiene que indicar la fecha señalada para la vista en su fondo, tiene que estar acompañada de copia de la demanda, además de advertirle que
en la vista señalada deberá exponer su posición respecto a la reclamación y que si no comparece se dictará una sentencia en rebeldía en su contra. En los casos de cobro de dinero ordinario la notificación tiene que ser personalmente mediante la entrega de un emplazamiento con copia de la demanda presentada. Si quién le cobra es una agencia de cobro se debe verificar el proceso, ya que las agencias de cobro se rigen por unas leyes especiales que les aplica a ellas. Existen compañías que se dedican a comprarle cuentas a las financieras, mue-
blerías, bancos, etc., luego que las mismas las han declarado en pérdida. La información que obtienen de la parte la demandada es la que está en el expediente al momento de comenzar el préstamo. Esta información, en algunas ocasiones, está obsoleta debido a que esa información personal no es la misma, ya que las personas se mudan y cambian sus números de teléfonos. Además, hay que verificar que esa agencia de cobro esté autorizada para ejercer en Puerto Rico y verificar que la venta de la cuenta se haya hecho debidamente. Además, si la agencia de cobro tiene la obligación de notificarle al deudor por correo certificado con acuse de recibo su intención de presentar una acción legal en su contra.
Existe la defensa de que la deuda fue pagada, ciertamente debe tener alguna evidencia de que se hizo el pago. Además, se puede plantear que la deuda no es líquida ni exigible debido a que no llevó a cabo el cumplimiento del contrato. Al recibir una demandada de cobro de dinero, es importante que no se ignoren los documentos, aunque usted reconozca que debe el monto que se le está cobrando. Siempre se debe contestar la demanda, evaluar las defensas, si alguna, y orientarse legalmente. Siempre se puede intentar negociar con el acreedor para intentar alcanzar algún acuerdo de pago y de esta manera evitar sorpresas en el futuro, y evitar que le llegue una notificación de embargo.
La información brindada en este articulo, es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. De necesitar una consulta personalizada, se pueden comunicar a la oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199 o visitar nuestra página web:www.estudiolegal-pr.com.
Diseñador cagüeño Reynaldo José triunfa en la Semana de la Moda de Nueva York por tercera ocasión
Con una trayectoria de más de dos décadas en la industria de la moda, el diseñador puertorriqueño Reynaldo José regresó a la Gran Manzana para su tercera participación en la Semana de la Moda de Nueva York. Atendiendo a una reciente invitación, el diseñador presentó con éxito su nueva colección en el F/Row Fashion Week, celebrado el 11 de septiembre de 2025 a las 2:00 p.m. en Arlettie, 45W 25th St, Nueva York.
El también profesor de diseño y editor de moda de Iconic Style Magazine NY presentó su colección masculina ‘Golden Hollywood’, inspirada en la época dorada de Hollywood y sus icónicos galanes. Mediante comunicado de prensa, explicó que la colección de Primavera/Verano 2026 empleó una rica variedad de siluetas, que incluyeron batas, conjuntos de camisa y pantalón, chaquetas casuales, chalecos y abrigos.
su nueva colección en su tercera participación en la Semana de la Moda de Nueva York. (Foto: Reynaldo José Flores-Facebook)
Amplió que la paleta de colores de la colección abarcó desde los dorados, borgoña, bronce, caqui, gris, verde oliva y berenjena hasta el naranja. Los textiles, como twill, gabardina, charmeuse, lino, organza, shantung líquido y estampados, realzaron la sofisticación de cada pieza. La colección se complementó
con carteras y bolsos diseñados por Viera Leather Handbag Designer, broches de Grace González Jewelry y sombreros de El Galpón.
Para las personas que asistieron al evento, la presentación de la colección de Reynaldo José fue un momento destacado en el F/Row Fashion Week. La misma celebraba su estilo único y su continua influencia en la moda internacional.
De otro lado, el ganador del New York Fashion Award 2023 al Mejor Ready to Wear Internacional y del Premio Paoli 2025 al Diseñador Internacional del Año, expresó su emoción después del evento: “Una vez más, la ciudad de los rascacielos, donde la moda vive, me abrió las puertas. Mi perseverante trayectoria ha estado llena de hermosas experiencias y su punto culminante tomó vida aquí. Jamás imaginé que mi estilo como diseñador gustaría tanto aquí”.
El diseñador añadió: “Fue una experiencia maravillosa estar por tercera vez en el NYFW y en esta ocasión por F/Row Fashion Week. Sin duda alguna, hicimos sonar “La Borinqueña”.
Si por ella fuera, todo el año sería Navidad. Es la época del año que más disfruta, y es así desde que era una niña. Apoyada en su emoción por este tiempo festivo que se avecina, la cantante Nydia Caro presentará el concierto Mis dos navidades el domingo, 16 de noviembre, a las 4:00 pm, en el Moneró Café Teatro & Bar, en Be llas Artes de Caguas (BAC). Los boletos están a la venta en Ticketera.
Nacida en la ciudad de Nueva York, de padres puer torriqueños, la “Muñeca de los Ojos Brujos” conoció una Navidad deslumbran te a nivel visual. Aquellas imágenes, unidas a las tradiciones norteameri canas, la acompañaron hasta cumplidos los 20 años, cuando entonces ancló su vida y carrera artística en Puerto Rico. Esa dualidad sobre la Navidad, Nydia Caro se propone traducirla en un repertorio que armoniza rá las canciones que mu sicalizaron su infancia y adolescencia con las que
conoció luego en la adultez y se convirtieron en sus himnos navideños.
“¡Me encanta la Navidad!”, exclama la vocalista con un brillo en la mirada, cual niña que recién recibe un regalo. “Voy a tener canciones de Navidad americanas, que las conocen aquí también, y muchas de ellas tienen traducciones y se cantan en español también, y lo que me gusta de la Navidad de acá. Yo aprendí a adorar la Navidad de aquí, y ya no tengo un conflicto, porque las mezclo”, comentó la
El concierto en el Moneró Café Teatro & Bar será dirigido por Jorge Laboy e integrará además aquellos temas de la música popular que el público siempre espera en la voz de Nydia Caro, incluido aquel que la catapultó en la escena internacional, Hoy canto por cantar (Festival OTI, 1974).
Los boletos para esta gran velada que marcará el ritmo de entrada hacia la Navidad están a la venta en Ticketera. Para más información sobre este evento y otros en BAC, puede acceder a las redes sociales, Facebook e Instagram, o al portal bellasartescaguas.com
Diseñador junqueño Bryan Agosto brilla en el World Fashion Festival 2025
El talento junqueño sigue poniéndose en alto en el mundo, esta vez de la mano de Bryan Agosto, diseñador de modas del barrio Mango, quien presentó con gran éxito su colección “street wear” de su línea, Gooddemon en el reconocido World Fashion Festival 2025, celebrado los días 18 y 19 de septiembre en el Walnut Room de Macy’s en Chicago, Illinois. Bryan ue el único puertorriqueño entre diseñadores de talla mundial en este evento, llevando el nombre de Juncos y de Puerto Rico con orgullo a una de las plataformas de moda más importantes de Estados Unidos. Su trabajo refleja creatividad, innovación y el espíritu joven y emprendedor de nuestro pueblo, demostrando que el talento junqueño no tiene fronteras. “El éxito de Bryan Agosto en un escenario tan importante y fuera del país es motivo de gran orgullo para nuestro pueblo de Juncos. Su visión, esfuerzo y creatividad son inspiración para nuestra juventud y ejemplo de que los sueños se pueden alcanzar con dedicación y pasión”, expresó el alcalde, Alfredo “Papo” Alejandro.
Bryan fue el único puertorriqueño entre los diseñadores de talla mundial que participaron en este evento.
Retreta Musical de Caguas en honor a Juancito Torres
El alcalde de Caguas, William E. Miranda Torres y el Departamento de Desarrollo Cultural invitan al público en general a la Retreta Dominical, el domingo, 28 de septiembre de 2025 a las 4:00 p.m. en el Anfiteatro Julio César Ortiz de la Escuela Libre de Música Antonio Paoli.
Esta edición será un homenaje póstumo al virtuoso trompetista cagüeño Juan “Juancito” Torres Vélez, mejor conocido como La Trompeta Nacional de Puerto Rico.
Durante la actividad la Banda Municipal de Caguas, dirigida por el maestro Alexis Trinta Correa, interpretará un repertorio especialmente seleccionado para destacar la brillante trayectoria de Juancito, reviviendo algunos de los sonidos que marcaron la época.
Juancito Torres fue uno de los trompetistas mas destacados del país, con una carrera que lo llevó a tocar junto a grandes íconos como la Fania All Stars, Bobby Valentín, Ray Barreto, Tito Rodríguez, Xavier Cugat, Eddie Palmieri, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Julio
Ángel, Lucecita Benítez, Wilkins, Andy Montañez, Marco Antonio Muñiz y José Feliciano, entre muchísimos otros.
Esta velada musical contará con la participación de músicos y artistas invitados especiales como: Simón Rivera Torres, Rubén Díaz Medina, Karla Martínez Peña, Álex Castro Padilla, José Nogueras, Jesús Gabriel Algarín Rosado, Chalí Hernándezy Luis de León como maestro de ceremonia.
Les esperamos para celebrar la vida, obra y legado de Juancito. La actividad es libre de costo .
Para más información favor comunicarse al (787) 653-8833 extensiones 1800 o 1842 o escribiendo a judith.texidor@caguas.gov.pr
El diseñador, profesor y editor de revista especializada en moda cagüeño, Reynaldo José, presentó exitosamente
Juancito Torres
Nydia Caro
La
transformación de la represión persecutoria hacia una autoinducida (parte II)
Por: Juan Illich Hernández
Como ya hemos observado, tanto a nivel social como culturalmente, la historia de Puerto Rico está encubierta de pies a cabeza por la represión política. Tales efectos, durante el siglo pasado fueron más evidentes que dudosos. Y estos detalles mejor no lo pueden resaltar que los mismos frentes de resistencias o cuerpos organizativos del ala independentista. Al ir hilando fino nuestra historiografía, desde muchísimo antes que entrara en vigor el segundo oleaje colonial por parte de los norteamericanos, estaba ya circulándose una incesante lucha entre los dos polos ideológicos de mayor movilización, que eran los autonomistas versus los liberales. Con el mal sabor que dejaron estos partidos por sus interminables desacuerdos (Pactistas versus No Pactistas) no solo económico- políticos, sino también psicológicos, aconteció el razonable momento de la guerra Hispanoamericana. Dichos sucesos abrieron paso para la segunda invasión colonial en el país un 25 de julio del 1898, hecho que cambió radicalmente nuestra “realidad social”.
Es en ese sentido, que los movimientos obreros liderados por uno de los máximos representantes de esa fase histórica, que era Santiago Iglesias Pantín comenzaron a ofrecer aires de rebelión en conjunto a distintas células organizativas de trabajadores socialistas, anarquistas y separatistas para impulsar mejores condiciones de vida socioculturales entre esos interines del 1872 al 1898 (García, 1985).
Bajo estos señalamientos, reconfirmamos la persecución violentísima del aparato sociopolítico que persigue no solo al pensamiento ideológico en oposición, sino más bien, contra todo aquello que provenga del sector izquierdista.
Frente a esta controversial situación es que damos apertura para que se arme una de las máximas representaciones por la búsqueda de independencia para Puerto Rico, que es la fundación del Partido Nacionalista en el 1922. Dentro de estos mismos vaivenes históricos, es importante agregar, que fue desatándose una feroz cacería hacia toda mujer que rompiera con las prácticas tradicionales de lo que era “disque” una fémina. Precisamente entre los años 1912 al 1922, aparte de estarse desarrollando el oleaje feminista de las sufragistas internacionalmente, en el caso de Puerto Rico, la líder anarquista obrera, Luisa Capetillo fue detenida en Cuba. Señala el literato Julio Ramos (1992) que una de las excusas por aprisionarla fue el factor estereotípico hacia la vestimenta, cualidad que hoy es símbolo de liberación y resistencia contra los mandatos de la cultura. Poniendo sobre el eje, todos los sinfines de movidas silenciosas y represoras que han fabricado las esferas de poder las cuales sobre todo recaen en las ciencias y matemáticas, pero sobre todo en las nuevas tecnologías, exploramos que desde siempre estas favorecen a unos grandes intereses financieros. De hecho, este es el particular caso con el automóvil cuyo primerizo modelo masificó y absorbió al mercado global, este lo fue el Ford. Dicha feroz transformación permitió globalizar y acumular mayor capital a la industria americana nombrándola como fordismo.
Muchos pensarían, ¿En qué guarda relación la introducción del vehículo Ford a la persecución represiva? Precisamente, el incorporar este tipo de industrias fabriles obligó a realizar cambios significativos en los modos de producción económicamente, cosa que elevó hacia otro nivel la última fase del capitalismo maduro a una imperialista (Lenin, 1917). Y este giro agresivo hizo que se subdividieran mucho más violentamente las diferencias no solo entre clases sociales, sino también entre todo (sexo, género, etnia, etc.). Es por ello, que para que el imperio logre insertarse más profundamente en la estructura social, requerirá de unas técnicas menos invasivas las cuales se sirven de chivos expiatorios, violencia simbólica y vigilancia táctica… (Continuará)
A ocho años del huracán María
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
Lecciones y retos que aún nos acompañan...
Hace ocho años, Puerto Rico vivió uno de los momentos más dolorosos y transformadores de su historia reciente. El huracán María, con su fuerza devastadora, no solo derribó hogares, carreteras y estructuras, sino que también desnudó las fragilidades de nuestro sistema económico, social y gubernamental. Aquella madrugada de septiembre de 2017 marcó un antes y un después que todavía hoy, ocho años más tarde, seguimos sintiendo en cada rincón de la isla.
Los recuerdos permanecen vívidos: la oscuridad total que parecía interminable, las largas filas para conseguir agua o combustible, la incomunicación que nos hizo depender de la solidaridad vecinal y la fragilidad de nuestras instituciones para responder con la rapidez y efectividad que la emergencia requería. Pero también recordamos la fuerza de un pueblo que, aún en medio de la pérdida, se levantó para ayudar al vecino, compartir el alimento y demostrar que la esperanza no se apagaba.
Sin embargo, más allá de la memoria colectiva, lo cierto es que los retos que María reveló no han desaparecido del todo. El huracán fue una radiografía de problemas estructurales que ya existían: la dependencia excesiva de importaciones, la fragilidad del sistema energético, la burocracia que retrasa la recuperación y, por supuesto, la inestabilidad económica que limita las oportunidades de desarrollo. Ocho años después, aún enfrentamos esas heridas abiertas.
La economía de Puerto Rico, marcada por una década de contracción antes del huracán, continúa luchando por crecer. Aunque se han invertido miles de millones en fondos federales para la reconstrucción, el ritmo ha sido lento y muchas familias todavía esperan por reparaciones en sus hogares. La inflación y el aumento en el costo de vida han golpeado con fuerza, haciendo más difícil para las familias trabajadoras sostenerse y para los jóvenes visualizar un futuro en la isla.
A esto se suman nuevos retos: la migración constante de talento, la reducción en la población estudiantil, y las presiones fiscales que obligan a hacer más con menos. Puerto Rico se encuentra en una encrucijada: o aprovechamos este tiempo para reinventarnos con visión y responsabilidad, o seguimos arrastrando un modelo que no responde a las realidades de hoy.
No obstante, la memoria de María también nos recuerda que los momentos de crisis pueden ser semilleros de cambios. El huracán nos enseñó a valorar más la resiliencia comunitaria, a reconocer que la energía renovable no es un lujo, sino una necesidad, y a comprender que la solidaridad es la herramienta más poderosa en tiempos de dificultad.
Hoy, ocho años después, el llamado es a no olvidar esas lecciones. Puerto Rico necesita fortalecer su economía apostando al talento local, diversificando la producción, apoyando a la pequeña y mediana empresa y desarrollando proyectos sostenibles que nos hagan menos vulnerables a los embates de la naturaleza y de la economía global. El huracán María cambió para siempre la manera en que vemos nuestra fragilidad y nuestra fortaleza como pueblo. Ocho años después, más allá de conmemorar lo que perdimos, debemos renovar el compromiso de trabajar por un Puerto Rico más justo, más resiliente y más preparado. Que la memoria de aquel septiembre no sea solo un recuerdo doloroso, sino también una brújula que nos impulse a no repetir los mismos errores y a construir un futuro donde la esperanza sea más fuerte que la tormenta.
Si pudiera volver atrás
Por: Lilliam Maldonado Cordero
Navegando en redes tropecé con un poema de la escritora, periodista e investigadora del psicoanálisis estadounidense, Judith Viorst. Viorst destaca por sus obras para niños y su poesía incisiva y humorística. Este poema se titula If I could go back, Si pudiera volver atrás. Es un poema sencillo, pero exquisito, que nos enfrenta a la realidad de cuán finita es la vida, cuán escaso es el tiempo, y lo valioso que es atesorar cada momento de nuestra existencia y la de quienes transitan junto a nosotros. Con mucha deferencia y respeto a la autora lo traduje, y agrupé algunos versos para que se acunaran en este espacio. Quise compartirlo con ustedes, y conmigo misma. Ojalá pueda, algún día, recitarlo sin llorar. Pero, esa es la idea.
Tengo 80 años y, de algún modo…
Desperté en mi cuerpo cuando tenía 32 años.
Solo por un día.
Desperté porque unas manitas se metían por mis sábanas. “Mami, despierta”, me gritaban. Pestañeé. Me senté lentamente. Mis bebés. Son pequeñas otra vez. Me sobrecogí. Lloré.
Se treparon en mi cama riendo, retozando.
Solía ajorarme en las mañanas… pero hoy no.
Las traigo hacia mí. Las abrazo fuertemente.
Beso su cabello enmarañado. Tomo sus manos pequeñas.
Esta vez, absorbo cada segundo.
Me miro en el espejo del baño. No tengo, arrugas.
No hay canas. Mi rostro es más joven.
Solía pensar, entonces, que parecía de 41. iQué tonta!
Me fijo por un momento y pienso, “iQué hermosa eres!”
Encuentro a mi esposo en la cocina preparando el café.
Se ve fuerte, joven. Lo rodeo con mis brazos con fuerza.
Se sorprende. Quizás no nos abrazábamos mucho, pienso.
Hablamos del día. Nada extraordinario.
Pero hoy, todo se siente extraordinario.
Memorizo el sonido de su voz.
Nos montamos en el carro, las nenas discuten por los cinturones. Alguien deja caer un bocadillo. Hay migas por todas partes. Solía frustrarme tanto.
Me sumerjo en el ruido, el caos.
Sé que mi carro estará silencioso e inmaculado muchos años por venir. Extrañaré el desorden.
La cena es ruidosa y desorganizada. Nadie se sienta tranquilamente. Hay gritos, risitas, una que otra discusión y tanta vida.
No limpio de inmediato. Solo me siento a observar.
Trato de grabar todo en mi memoria.
Antes de acostarme, tomo el teléfono.
Llamo a mi madre. Escucho su voz. Mami. iMAMI!
No había escuchado su voz en tantos años…
Cierro los ojos y dejo que sus palabras corran sobre mí.
Le digo que la amo una y otra vez. No quiero terminar la llamada. Esta vez, no quiero dejar nada sin decir.
A la hora de dormir, no salto ninguna página del cuento.
Hoy no. Leo cada palabra.
Entonces pregunto, ¿Podremos leer otro libro? Digo que sí.
No quiero que este día termine. Tengo un día más.
Esta vez, lo entendí.
Esto era gozo. Esto era amor. Esas manitas…
El ruido, las cenas alborotadas.
Nuestros cuerpos jóvenes y fuertes, sin molestias ni dolores.
Nuestros padres, aún vivos…
Entonces, todo importaba mucho más de lo que jamás hubiésemos imaginado.
Hogar invisible
El hogar representa el lugar donde cada persona no solo pernocta sino también donde se alberga la seguridad personal, la familia y sobre todo donde existe ese sentimiento de pertenencia. Pensamos en muchas ocasiones en una casa, pero la realidad de un hogar es otra. La vida cotidiana y los compromisos personales y profesionales hacen que las cosas menos estimadas para unos son las más preciadas para otros, añoradas y valoradas. Recientemente un estudio reveló que en Puerto Rico hay aproximadamente 1,031 personas sin hogar y aunque es menos que las del año pasado me parece importante prestar atención de cómo se atiende esta situación sinhogarismo, que más allá de ser un problema social se ha convertido en una crisis que se palpa en nuestras calles y que tienen rostro. En el análisis encontramos que existen historias de abandono, salud mental desatendida, pobreza extrema, adicción y falta de acceso a vivienda digna. El estudio además revelo que alrededor del 50% son ciudadanos que enfrentan por primera vez vivir en la calle y entre estos el 76% son hombres que rondan entre las edades de 35 a 55 años de edad. Mirando detenidamente encontramos que las edades reflejan las etapas adultas productivas y de responsabilidades ciudadanas. El efecto de esto podría ser lo que hemos estado viviendo estos los últimos años el alto costo de vida, la falta de viviendas disponibles en donde sectores urbanos han provocado desplazamiento por nuevas modalidades de arrendamiento a corto plazo y a esto se le añaden escasos programas de vivienda asequible que han provocado que nuestros puentes y calles sean el nuevo modelo de vivienda. Si verdaderamente queremos atender estos hogares invisibles debemos tener requerir menos requisitos para adquirir propiedades, fortalecer iniciativas comunitarias quienes son en muchas ocasiones la primera línea de respuesta y ampliar los programas de adiciones y de salud mental con personal visitando la gente y finalmente tener centros de apoyo que ayudarian a mitigar esta falta de viviendas y poder asi atender al ciudadano. Las políticas públicas existen, pero han sido un tanto complicadas en poderse ejecutar, pero con un modelo interangencial la sociedad tendría servicios permanentes para ellos y para todos. En definitiva, el sinhogarismo es una emergencia humanitaria y moral, reconocer esta realidad y poder atenderla con seriedad y premura es un deber ético y político de todos. La dignidad de un pueblo se mide en cómo se trata a los demás en situaciones de vulnerabilidad y de necesidades extremas. Juntos hagamos visible la casa que todos debemos tener, pero construyamos el ambiente del hogar en que se desea vivir.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
EE.UU. nació y
se forjó
en la violencia
“No permitamos el triunfo de las balas donde debe triunfar el intelecto” (Rigoberta Menchú)
El asesinato de Charlie Kirk, notorio activista y comunicador (influencer) de la ultraderecha estadounidense (MAGA), lejos de ser un caso aislado de odio, reafirma inequívocamente el sangriento historial de violencia y genocidio que ha caracterizado a Estados Unidos a partir de la fundación de Jamestown y las Trece Colonias en 1607. Desde entonces, el pueblo anglosajón desarrolló una cultura de violencia al extremo de convertirse en el mayor fabricante de armas y municiones del mundo contemporáneo. Incluso, la posesión de armas es promovida y garantizada por su propia constitución. Y la historia no miente. Desde sus inicios, EEUU se encargó de demonizar, criminalizar y asesinar a miles de pobladores originarios (indígenas) arrebatándoles sus tierras, comunidades y recursos naturales mediante la fuerza de las armas. Lo demás es historia. Convertidos posteriormente en la primera república libre y soberana de América por virtud de la Guerra de Independencia de 1776, y en su frenético afán expansionista, EE.UU. le declaró la Guerra a México (1846-1848) y, como resultado de ello, le arrebató la mitad de su territorio. Da allí surgieron siete nuevos estados de la magnitud geográfica, política y financiera de Texas, Nuevo México, Arizona, California, Utah, Nevada y partes de Colorado y Wyoming. Todo ello bajo la doctrina “América para los americanos”. A partir de entonces controlaron todo el oro, plata y petróleo existente en el oeste mediante la fuerza de las armas. Posteriormente estalló la sangrienta Guerra Civil entre confederados y unionados, dirigida por Abraham Lincoln (1861-1865), donde murieron más de 600 mil estadounidenses.
Así las cosas, el autoproclamado “Paladín de la democracia mundial”, se convertiría en un poderoso imperio agresor y explotador en abierta violación de los derechos humanos y soberanos, particularmente contra los países de América Latina, Asia y Europa. Ello, emulando a los anteriores imperios agresores como fueron Roma, Inglaterra, Francia, España, Holanda, Portugal, entre otros imperios de nuestra historia. De ese modo,” Estados Unidos de América” ha intervenido en más de 45 invasiones, agresiones y conflictos internacionales, incluyendo las dos Guerras Mundiales, la guerra de Corea, Vietnam, el Golfo pérsico, Afganistán, Hawái, Irak, Haití, República Dominicana, Panamá, Granada, Nicaragua, entre otros países soberanos.
No conforme con todo ello, cuatro presidentes han sido asesinados (Lincoln, Garfield, McKinley, Kennedy) y otros tantos líderes y políticos prominentes han sido víctimas de asesinato o tentativa de asesinato, incluyendo las matanzas en las escuelas del país. Las últimas estadísticas de criminalidad indican que la tasa anual de asesinatos en EE.UU. supera las 40 mil personas. Además, desde 1976 a esta fecha, un total de 1,583 confinados han sido ejecutados en los corredores de la muerte mediante inyección letal o fusilamiento. Súmele a ello, los más de dos millones de confinados en las mazmorras del imperio ubicándose en el primer lugar del mundo en ese dato sociológico.
Se trata, sin duda, de la “Democracia” más violenta y convulsa de nuestros tiempos.
La reconstrucción que nunca llega… salvo en Caguas
Han pasado ocho años desde el huracán María y más de cinco desde los terremotos que estremecieron el sur de Puerto Rico. Sin embargo, la reconstrucción a nivel central sigue siendo un espejismo. El gobierno de Puerto Rico, con la gobernadora Jenniffer González a la cabeza, ha insistido en que los fondos federales están asegurados y que la recuperación avanza. La realidad en las comunidades contradice ese discurso: miles de proyectos permanecen en el limbo, escuelas cerradas, hospitales a medio operar y familias aún bajo toldos azules.
La ineficiencia es evidente. La Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia reconoce atrasos de años en la ejecución de obras. La burocracia, la falta de coordinación y la politización de los procesos han convertido la reconstrucción en un mar de excusas. Mientras tanto, la gobernadora ha estado más enfocada en la pugna política que en garantizar que los fondos se traduzcan en obras.
El contraste se hace aún más claro cuando se observa lo ocurrido en Caguas. Aquí, la Oficina Municipal para la Recuperación y Reconstrucción de la Ciudad, bajo el liderato del ingeniero Juan Alicea, fue creada con un propósito específico: administrar de manera ágil y ordenada los fondos de asistencia por desastres y ejecutar proyectos en tiempo y presupuesto. Su misión ha sido clara: evitar duplicidad de esfuerzos, garantizar continuidad en los procesos y maximizar el uso de los recursos disponibles.
Los resultados hablan por sí solos. El Municipio Autónomo de Caguas ha logrado adelantar proyectos de infraestructura comunitaria, rehabilitación de instalaciones deportivas y mejoras en edificios públicos, con una transparencia y eficiencia que brillan por su ausencia en la gestión central. Mientras el gobierno de Puerto Rico se enreda en papeleo y promesas incumplidas, el municipio ha demostrado que con planificación, voluntad y enfoque se pueden concretar obras que devuelvan dignidad y seguridad a la gente.
La lección es clara: no es la falta de fondos lo que detiene la reconstrucción, sino la falta de liderazgo eficaz. El gobierno central de Jenniffer González ha fallado en transformar promesas en realidades. En cambio, Caguas, con una oficina municipal dedicada exclusivamente a la recuperación, ha probado que la eficiencia es posible cuando se prioriza el bienestar ciudadano sobre la politiquería.
Puerto Rico necesita más del modelo de Caguas y menos excusas. La reconstrucción no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia gubernamental. El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes
Por: José “Conny” Varela
Por: Nitza Morán Trinidad
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
¿qué necesitan saber los adolescentes antes de entrenar?
¿Desde qué edad es seguro entrenar? ¿Hay que esperar a ser adultos? La realidad es que se puede a cualquier edad. La clave es empezar con movimientos básicos y progresar poco a poco, afirma Pau Fit, una de las creadoras fitness más influyentes en español.
“Lo ideal es iniciar con tu propio peso corporal y, si lo deseas, añadir peso poco a poco. Algunos adolescentes, recién iniciados en el fitness, sea en el gym o en casa, se preguntan por qué ven pocos resultados. La mayoría no logra cambios porque entrenan con mala técnica, no son constantes y mantienen una alimentación llena de azúcar, harinas y refrescos”, explica. Para ello, Pau Fit comparte en sus redes y web ideas de comidas saludables y fáciles, para que el esfuerzo al entrenar se note más rápido. Asimismo, recomienda rutinas que guíen cada movimiento, paso a paso, organizarse en retos que mantienen la
constancia y promueven hábitos sencillos, sin dietas extremas.
Estas son algunas de las recomendaciones para adolescentes de Pau Fit, quien está revolucionando el entrenamiento de los adolescentes y resolviendo problemas reales, eliminando excusas y garantizando resultados desde casa, con rutinas accesibles y efectivas:
1. “¿Qué comer para que el ejercicio realmente funcione?”. No se trata de prohibirse todo, sino de reducir el consumo de azúcar, comida chatarra y frituras, y hacer cambios pequeños como tomar agua en lugar de refrescos o incluir más proteína en cada comida.
2. “¿Sirve entrenar en casa o es puro cuento?”. Muchos piensan que sin gimnasio no hay resultados, o que hay que hacer tres horas de ejercicio al día para ver resultados, pero es falso. Lo que realmente importa es la constancia, la correcta ejecución y seguir un plan bien estructurado.
3. “¿Puedo entrenar todos los días sin lastimarme?”. Sí, puedes entrenar todos los días, pero el error está en no dejar que el músculo se recupere. Por ejemplo, si trabajas glúteos un lunes y al día siguiente lo repites, el músculo no alcanza a regenerarse y eso evita que crezca o se tonifique.
Lo ideal es que, mientras un grupo muscular des-
cansa, entrenes otra zona o hagas actividades de recuperación activa. Puedes caminar, hacer yoga o seguir una rutina de estiramientos para ayudar a relajar el cuerpo y mejorar la movilidad.
4. “¿Las agujetas son buenas o malas?”. Al inicio duelen más porque el músculo no estaba acostumbrado. Con el tiempo, el dolor baja. Para reducir las agujetas y mejorar resultados, es fundamental hacer los calentamientos y los estiramientos que preparan el músculo y aceleran la recuperación.
Las agujetas no significan que entrenaste mal, sino que el músculo está en proceso de recuperación y adaptación.
5. “¿Qué rutinas son seguras si soy adolescente o principiante?”. No todas las rutinas que circulan en internet son aptas. Los ejercicios de alto impacto o con demasiado peso, sin técnica, pueden generar lesiones si no se supervisan. Las rutinas de Pau están diseñadas para ser seguras, progresivas y efectivas, adaptadas para que cualquiera pueda empezar sin riesgo. Paula Moreno, más conocida como Pau Fit, cuenta conmásdeunmillóndeseguidoresenTikTok,casiun millón en YouTube y más de 300.000 en Instagram. https://www.paufit.co/. Sus rutinas están diseñadas parafuncionarconysinequipo,sinriesgo,paratodas las edades y con resultados efectivos.
Hospital Menonita Caguas
Primer Centro Comprensivo Avanzado de Stroke y Neurociencias.
Medicina de Calibre Mundial
Acreditado por:
Menonita reafirma una vez más su compromiso con la salud de Puerto Rico. Este reconocimiento nos coloca al mismo nivel de los hospitales y centros más prestigiosos acreditados en Estados Unidos. Menos del 1% de los hospitales en la nación logra esta acreditación.
El Sistema de Salud Menonita anunció hoy que su Hospital Menonita Caguas ha sido distinguido con una acreditación sin precedentes en Puerto Rico como Centro Comprensivo Avanzado de Stroke y Neurociencias, otorgada por la Comisión Conjunta (Joint Commission). Esta certificación incluye el prestigioso Gold Seal of Approval®, así como el Heart-Check mark de la American Heart Association y la American Stroke Association, reconociendo el compromiso del hospital con los más altos estándares en el manejo y tratamiento de eventos cerebrovasculares y se une a la acreditación como Primary Stroke Center otorgada en mayo de este mismo año al Hospital Menonita Ponce. Esta acreditación, que es la más avanzada en el renglón de atención de stroke, es otorgada a hospitales capacitados para recibir y tratar los casos más complejos de ataques cerebrovasculares y enfermedades cerebrovasculares. Con dicha acreditación, el Hospital Menonita Caguas marca un hito como institución, así como para la salud en Puerto Rico, reafirmando su compromiso con ofre-
cer servicios y medicina de calibre mundial. El Hospital Menonita Caguas forma parte del menos de 1% de los hospitales y centros acreditados en la nación americana que logran esta prestigiosa acreditación.
Los ataques cerebrovasculares son la primera causa de incapacidad y la quinta causa de muerte en Puerto Rico. Según la American Heart Association, en promedio, en Estados Unidos una persona muere de un ataque cerebrovascular cada 3 minutos y 11 segundos. Esto equivale a 453 muertes diarias. En Puerto Rico, datos recopilados por el Centro Comprensivo Avanzado de Stroke del Hospital Menonita Caguas indican que solo un porcentaje bajo de los pacientes de stroke llegan dentro de la ventana de tratamiento de 4.5 horas desde el comienzo de los síntomas. En ese sentido, el hecho de que un paciente no llegue a tiempo para poder recibir el tratamiento adecuado impacta directamente el pronóstico del paciente, ocasionándole discapacidad y hasta la muerte. Ricardo Hernández, principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, expresó que “esta acreditación es un extraordinario logro para nuestra institución y para Puerto
Rico, porque confirma que seguimos ofreciendo medicina de calibre mundial y avanzando en nuestra misión de poner atención altamente especializada a la disposición de nuestra gente y nuestras comunidades. Este logro, que se suma a la acreditación del Hospital Menonita Ponce como Centro Primario de Stroke en el pasado mes de mayo, reafirma que en Menonita seguimos impactando de forma positiva el cuidado de la salud en Puerto Rico, en un área sub-atendida y crítica como lo es la neurología”.
Por su parte, Ken Grubbs, DNP, MBA, RN, vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Acreditación y Certificación y director de enfermería de la Comisión Conjunta, afirmó que “la certificación como Centro Comprensivo de Stroke reconoce a las instituciones de salud comprometidas con la excelencia y con fomentar la optimización continua en la seguridad del paciente y la calidad del cuidado. Felicitamos al Hospital Menonita Caguas por utilizar el proceso de certificación para fortalecer su programa clínico y ofrecer un cuidado más seguro, de mayor calidad y más compasivo a la población que sirve”.
Asimismo, Nancy Brown, principal oficial ejecutiva de la American Heart Association y de la American Stroke Association, indicó que “extendemos una felicitación al Hospital Menonita Caguas por este importante logro. Esta certificación demuestra su compromiso con brindar atención de excelencia a los pacientes que sufren un ataque cerebrovascular”.
El Hospital Menonita Caguas fue sometido a una rigurosa evaluación durante el mes de septiembre. Como parte de este proceso, un equipo de examinadores de la Comisión Conjunta revisó el cumplimiento con los requisitos y estándares necesarios para la acreditación. Entre los aspectos evaluados se encuentran la disponibilidad de especialistas altamente capacitados, incluyendo neurólogos vasculares, neurólogos generales, neurocirujanos, neurocirujanos endovasculares y neuro radiólogos interven-
cionales, además de un equipo multidisciplinario; las capacidades de imágenes avanzadas; y la atención continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en una unidad de cuidados intensivos neurológicos con camas dedicadas para pacientes con ataques cerebrales. Además, se evaluó el manejo real de casos, la educación y capacitación única del personal clínico para atender a pacientes con los casos más complejos de ataques cerebrales.
Los Centros Comprensivos Avanzados de Stroke también deben cumplir con requisitos para proporcionar atención a pacientes diagnosticados con hemorragia subaracnoidea, un sangrado cerebral causado por la ruptura de un aneurisma. Asimismo, los Centros deben estar capacitados para la administración del trombolítico, un medicamento que rompe-coágulos utilizado para tratar infartos cerebrales isquémicos. También está capacitado para realizar intervenciones neuroquirúrgicas altamente especializadas para el manejo de aneurismas y enfermedades cerebrovasculares.
El Hospital Menonita Caguas respalda y trabaja de la mano con el Hospital Menonita Ponce, que está acreditado como Centro Primario de Stroke por la Comisión Conjunta.
La mitad de los trabajadores que recurren a servicios psicológicos lo hacen por estrés, según informe
Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
El 50% de los trabajadores que recurren a servicios de psicología lo hace por temas relacionados con el estrés laboral, según indica el informe ‘Radiografía de la Salud Mental en el Entorno Laboral’, elaborado por la plataforma de salud digital Savia.
Dicho informe, basado en un análisis de conversación digital, encuestas y entrevistas a profesionales de Recursos Humanos, refleja que la salud mental se ha consolidado como un eje central para trabajadores y compañías, con un impacto directo en la productividad y en la retención de talento de las organizaciones.
Además, el documento indica que la demanda de pres-
Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.
¡Llama hoy y agenda tu cita!
taciones de salud mental se extiende: entre los empleados que consideran importante que su empresa ofrezca servicios de bienestar, un 56 por ciento muestra interés concreto en acceder a asistencia psicológica.
Entre quienes no disponen de estos beneficios, el 68 por ciento los percibe como servicio importante y el 48 por ciento como un incentivo a la hora de plantearse un cambio de empleo. Quienes sí cuentan con estas prestaciones valoran su impacto: el 67 por ciento de los beneficiarios de servicios de salud mental lo considera relevantes a la hora de analizar una oferta laboral. Esta cifra asciende al 90 por ciento entre los empleados que recurrió a estos servicios.
“Los resultados de este estudio demuestran con claridad que la salud mental es un elemento esencial para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las empresas. Ofrecer servicios accesibles y adaptados a las necesidades de cada persona no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también fortalece la productividad y la retención del talento”, afirmó Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia.
El informe resalta que el interés por la salud mental mantiene una tendencia al alza y se ha convertido en una temática estable en la conversación digital. En 2025, se registró más de un millón de menciones en redes sociales, generadas por más de 500,000 autores y con un alcance superior a 500 millones de cuentas.
GUILLERMO TORRES CABRERA, MD OFTALMÓLOGO
Enfermedades y cirugía de los ojos
MEDICARE Tradicional y complementarias, MMM, MCS Classicare, SSS Advantage, Humana Gold Plus, MCS, SSS Centro Ambulatorio Pavía, Suite 401, #1-A Muñoz Rivera, Caguas. (Frente al Centro Judicial)
Concretamente 200,000 menciones en redes consolidan la salud mental en el mundo laboral como un tema relevante en 2025. De todas ellas, el 59 por ciento hace referencia al estrés como centro de la conversación. Los temas más frecuentes asociados a esta conversación se relacionan con la conciliación, los despidos, las exigencias laborales, el estrés o la ansiedad.
El 74 por ciento de las menciones procede de usuarios o personas influyentes, desde cantantes y otros personajes famosos, hasta profesionales sanitarios, que buscan sensibilizar sobre esta realidad. Mientras, el 26 por ciento restante corresponde a medios y revistas ‘on-line’ que difunden datos y noticias sobre la importancia de la salud mental en la actualidad.
Por otra parte, el estudio refleja que la preocupación por la salud mental es transversal a todas las generaciones. La distribución de menciones se reparte de forma bastante equilibrada entre la Generación Z (25%), la Generación X (28%), los Baby Boomers (24%) y los Millennials (23%).
Sin embargo, existen diferencias en conversación digital, debido a los distintos momentos vitales de cada empleado: la Generación Z busca un buen ambiente laboral y un entorno y condiciones acorde a sus expectativas y los Millennials demandan acompañamiento en los nuevos retos laborales que se enfrentan. Por su parte, la Generación X muestra interés por opciones de conciliación y gestión del tiempo, mientras que los Baby Boomers buscan tranquilidad y estabilidad en su última etapa laboral. Casi la mitad de los usuarios de servicios psicológicos, un 46 por ciento, asegura que esta atención resulta imprescindible para poder desempeñar correctamente su labor. Más del 75 por ciento de la muestra opina que ofrecer estos servicios de bienestar reduciría las bajas laborales. Incluso un 62 por ciento de los empleados que se muestran indiferentes a la recepción de estos servicios, reconoce que estas prestaciones son una inversión a largo plazo que contribuye a reducir incidencias como lesiones o ausencias prolongadas.
Además, profesionales de recursos humanos afirman que cuidar del bienestar de los trabajadores revierte positivamente en las empresas. Atrae talento, mejora el clima laboral, genera relaciones laborales duraderas e incrementa el rendimiento y la productividad de los empleados.
PLOMERIA CAGUAS
MANCHAS EN SU TECHO?
Servicio profesional de sellado de techos. Sistemas líquidos, acrilicos. Membranas modificadas reforzadas. ESPECIALISTAS EN DANOSA
E stimados gratis • F inanciami E nto disponibl E . Lic.274758 Garantía de 6 a 10 años. Aprovechen el tiempo seco
Servicio de reparaciones eléctricas, instalación de placas solares, incluye reparación de techos de necesitarse. Reparaciones del hogar en general. Precios sumamente razonables.
MÁS DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA. Contáctenos al 787-593-9401 ό visitenos en nuestra web: www.aeeincpr.com.
Roja’s Quality Service
Carr. 181 Km. 37.9
Velázquez
Bo Quebrada San Lorenzo 939-342-5259 939-342-5258
Juan Carlos Rojas SERVICIOS
•Pintura de interior y exterior
•Lavado a presión •Mantenimiento de áreas verdes •Recogido de escombros
•Servicio de Handy Man
•Pisos en vinyl o pvc •Instalación de alfombras, grama artificial y más.
APPLIANCE SERVICE
Se reparan:
•Neveras • Lavadoras
•Secadoras
•Calentadores de Tanque
Lunes a Sábado
Servicio Garantizado 939-293-4453
Tenemos gran variedad de gabinetes disponibles en combo desde 3’ hasta 8’
939-633-5258
787-394-9336 afpdcorp@outlook.com
Búscanos en: Google, FB e Instagram
Screens, puertas de closet en espejo y tormenteras. Ventanas y puertas de seguridad
Se hace todo tipo de trabajo de construcción
Casas prediseñadas, verjas, remodelaciones, terrazas, etc.
La ciencia del comportamiento puede impulsar una mayor reducción de las emisiones de carbono de los vehículos eléctricos. Ello se desprende de nuevos estudios en EE. UU. y Japón revelan que las intervenciones conductuales producen resultados significativos.
Así establece un nuevo estudio que publicó recientemente The Toyota Research Institute (TRI), el cual demuestra que las intervenciones basadas en la ciencia del comportamiento mejoran significativamente los hábitos de recarga de los vehículos eléctricos (VE). Ello contribuye a reducir las emisiones de carbono. Investigaciones realizadas en Estados Unidos y Japón, evaluaron la aplicación prototipo desarrollada por la división de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano (HCAI, por sus siglas en inglés) de TRI, ChargeMinder. Esta incorpora conocimientos de la ciencia del comportamiento para mejorar la recarga de los vehículos eléctricos. Entre las principales conclusiones, se destaca que en Estados Unidos, las intervenciones conductuales aumentaron en un 10% la tarifa aplicada a conductores de vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV, por sus siglas en inglés). En Japón, los conductores de PHEV y de vehículos eléctricos de batería (BEV, por sus siglas en inglés) cambiaron la frecuencia de recarga a las horas de mayor producción de energía renovable en un 59%. Supuso un aumento de casi 30 minutos de recarga diurna por vehículo y día.
Además, las intervenciones aumentaron la satisfacción de los conductores estadounidenses de PHEV con sus vehículos en 16 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 100%.
Según confirmó el Dr. Gill Pratt, científico jefe de Toyota Motor Corporation y director ejecutivo de Toyota Research Institute, “la tecnología no es la única forma de reducir las emisiones, las decisiones de las personas también son importantes”. Mientras, la directora de Neutralidad en Carbono e Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano
alcanzar la neutralidad en carbono. Para reducir su impacto total de carbono, los ve hículos eléctricos deben recargarse regularmente y en los momentos óptimos, cuando hay fuentes de energía más lim pias disponibles. Sin cambios en el comportamiento
Toyota Research Institute, Dra. Laura Libby, sostuvo que la ciencia del comportamiento “es una herramienta potente y escalable que ayuda a
de recarga, los vehículos como los PHEV y los BEV no pueden ofrecer todos sus beneficios climáticos. ChargeMinder aplica la ciencia del comportamiento a la recarga de
VE mediante envío de recordatorios en el momento preciso: hasta un 50% más eficaces que las alertas genéricas en estudios de laboratorio. Además, aporta refuerzo positivo con rachas, resúmenes y mensajes alentadores y crea cuestionarios educativos interactivos que aprovechan la ciencia de la memoria para mejorar el aprendizaje. Integra más de una docena de intervenciones basadas en hallazgos bien replicados de investigaciones en ciencias del comportamiento que se adaptaron a objetivos específicos de cambio de comportamiento en materia de recarga. Estas intervenciones se muestran a través de funciones integradas en la aplicación y notificaciones push.
También puede recopilar y mostrar de forma segura y anónima datos de usuarios procedentes de múltiples fuentes, incluidos los sistemas telemáticos de los vehículos y las ubicaciones de recarga. Con estos datos, podemos ofrecer una experiencia de intervención personalizada y realizar análisis de datos
avanzados, al tiempo que preservamos la privacidad de los usuarios. Las tecnologías que tienen en cuenta cómo piensan, sienten y se comportan las personas desempeñarán un papel crucial en el futuro de la movilidad con bajas emisiones de carbono.
TRI y el Centro de Neutralidad en Carbono de Toyota planean ampliar la investigación de ChargeMinder para centrarse en intervenciones personalizadas y basadas en datos, haciendo que la recarga de VE sea aún más coherente con la estrategia global de neutralidad en carbono de Toyota.
“Este trabajo destaca la importancia de incorporar el cambio de comportamiento como parte fundamental de una estrategia de descarbonización. Necesitamos desarrollar tecnologías que acorten la distancia entre el comportamiento humano y la reducción de las emisiones de carbono”, añadió Manabu Handa, subdirector del Departamento de Planificación de Sistemas Neutros en Carbono de Toyota Motor Corporation.
Subaru Solterra 2025; el SUV eléctrico con tracción integral.
Para algunas familias, estar juntas lo es todo. Si desea ser sepultado o sepultada junto a sus seres queridos –sea su cónyuge, compañero(a), padre, madre, hermanos(as) o hijos(as)– un panteón, mausoleo o un camposanto semiprivado. Estas opciones honran las conexiones que compartes y crean un legado duradero para futuras generaciones. Como todo en la vida, es más fácil cumplir la meta de permanecer unidos y los deseos de diferentes miembros de la familia planificando de antemano. El costo puede variar basándose significativamente en varios factores: opciones, la localización del cementerio y los lotes. Como ejemplo, los lotes ubicados al centro del cementerio, cerca de una fuente o estanque, suelen ser más costosos que aquellos que se encuetran en la parte de atrás del camposanto, cerca de las rejas. La ciudad o la región también incluyen en el costo; aquellos lotes ubicados en áreas urbanas suelen ser más caros que en áreas rurales.
Otros factores, como doble profundidad o aquellas
tumbas “lado a lado” o también si se construyen espacios conjuntos con cremación o memorialización, también pueden afectar el costo. Las familias que desean ser recordadas y permanecer unidad tienen varias opciones:
1-) Lotes familiares– Uno al lado de otro en un jardín comunitario, rodeados de cercos, rejas o muros.
2-)Tumbas de compañía– Para cónyuges, compañeros(as) o amistades. Pueden albergar ataúdes de lado a lado o urnas laterales o un ataúd o urna encima de otro(a).
3-) Un lote mixto– Mantiene unidas a familias que tienen distintas preferencias mientras se incorporan memoriales de cremación con la sepultura tradicional. Tal vínculo crea un tributo cohesivo y significativo dentro del panteón familiar.
4-) Memoriales de cremación– Pueden contener una o dos urnas. Esas estructuras de granito tienen topes biselados (o en ángulos inclinados) y se pueden personalizar con una placa de bronce o un grabado. Hay familias que también escogen bancos de cremación, pedestales o piedras que sostengan las urnas para que puedan integrarse a tumbas tradicionales u otros espacios de cremación.
5-) Monumentos en granito– Aunque comúnmente se asocia con bloques que marcan las tumbas de los seres queridos, algunos tienen bases diseñadas para contener las urnas. Un pequeño monumento para demarcar el entierro de una persona puede contener también de dos a cuatro urnas en su base. Uno más largo para una pareja puede acomodar las urnas de seis u ocho miembros de la familia.
6-) Columbario– Diseñado para dos o cuatro urnas y puede instalarse en tumbas individuales o de compañía. Una opción elegante para memorializar las cenizas.
7-) Mausoleos– Estructuras en granito para sepelio privado que vienen en una variedad de estilos. Generalmente incluye de una a seis criptas.
8-) Mausoleo privado– Puede combinar tumbas para sepultura tradicional o nichos para urnas de cremación. También, asientos dentro o fuera de la estructura y detalles arquitectónicos.
Humacao se convirtió nuevamente en epicentro del deporte juvenil con la celebración de la Gran Inauguración del Torneo Internacional Youth Basketball of America (YBOA) 2025, que reunió a 325 equipos participantes, 3,600 atletas y sobre 5,000 personas en el Coliseo Marcelo Trujillo Paniss. En esta edición, el torneo que por tercera ocasión consecutiva se celebra en Humacao fue dedicado a la alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey, en reconocimiento a su trayectoria de servicio, su apoyo incondicional
Dedican Torneo Internacional YBOA 2025 a la alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo PlumeyInbox
al deporte como vehículo de transformación social y su defensa de los valores de la juventud humacaeña.
En un ambiente lleno de energía, disciplina, pasión y compromiso deportivo, la actividad contó con la presencia del presidente de YBOA Puerto Rico, Ferdinand Cedeño, quien recordó que, en el año 2011, durante la primera edición del torneo en Gura-
Los Toritos de Cayey quedaron Sub Campeones de la Liga Puertorriqueña de Voleibol Superior Masculina (LPVS), la noche del domingo en la cancha Howard T. Jason de dicho municipio tras medirse a Los Plataneros de Corozal se consagraron campeones tras imponerse en cuatro parciales. La serie final, pactada a un máximo de cinco partidos, culminó con marcador de 3-0 a favor de Corozal, que selló su victoria con parciales de 25-15, 26-24, 19-25 y 25-19. Bajo la dirección técnica de Ramón “Monchito” Hernández y Raúl Papaleo, Los Plataneros completaron una temporada impecable: Serie regular: 11-0, Semifinal: 2-0 ante Los Patriotas de Lares y Final: 3-0 ante Los Toritos de Cayey. Un total de 16 victorias consecutivas, reflejo de disciplina, estrategia y entrega. Asimismo, Luzgardo Liciaga fue reconocido como el Jugador Más Valioso de la Serie
bo, la dedicatoria recayó sobre el entonces alcalde de Humacao, Marcelo Trujillo Panisse.
La dedicatoria este año a la alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey se convirtió en un acto de reconocimiento a la gestión presente y también en un símbolo de continuidad y respeto al legado histórico de Humacao en el ámbito deportivo.
“Hoy recuerdo a mi padre, Marcelo Trujillo Panisse, quien creyó profundamente en el poder del deporte como herramienta de cambio y esperanza. Este reconocimiento lo comparto con él y con cada joven que sueña en una cancha, porque su legado sigue vivo en cada tiro al aro, en cada práctica y en cada victoria que nuestra gente celebra”, puntualizó la alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey. Durante la ceremonia, se destacó la amplia participación de equipos locales, ya que Humacao Basket contó con la representación de 10 equipos en el torneo, siendo parte de los 21 que componen su matrícula, distribuidos también en las ligas Little Lads y PBO. El presidente de Humacao Basket, Armando Sánchez, resaltó la importancia de este evento para continuar fortaleciendo el baloncesto en la ciudad, que históricamente ha sido semillero de grandes talentos.
El Torneo YBOA 2025 consolida a Humacao como un punto clave en el calendario deportivo del Caribe, pro-
yectando a la ciudad como anfitriona de eventos de clase mundial y reafirmando su título de Capital del Este. El Coliseo Marcelo Trujillo Panisse vibró con la asistencia masiva de fanáticos,
familias y jóvenes que llenaron el recinto para respaldar a los equipos y ser parte de un evento que fortalece no solo la disciplina deportiva, sino también los lazos comunitarios.
Toritos de Cayey, Sub Campeones de la LPVS 2025
Final, agradeciendo a Dios por el honor recibido.
Eliud Ortiz, apoderado del equipo,
expresó con emoción: “Contento, súper contento. Gracias a Dios, primero que todo. Esto comenzó como
un tipo de training camp para los muchachos, pero no sabíamos que el apoyo del público iba a ser tanto. Nos sentimos agradecidos por el respaldo de la gente de Corozal.” Ortiz también dedicó el campeonato: “Sí, a Dios. Como dijo Iván, el de Recreación y Deportes, cuando iniciamos este proyecto hace tres años, no muchos creían. Pero poco a poco se ha dado, la gente ha confiado y ha sido paciente.”
Noel Nazario, director del torneo, destacó: “Este campeonato demuestra la calidad y el futuro del voleibol puertorriqueño. Felicitamos a los Plataneros de Corozal por su esfuerzo, constancia y compromiso con el deporte”.
Por su parte, Los Toritos de Cayey expresaron su júbilo por destacarse por dos años consecutivos en la final
de la Liga Puertorriqueña de Voleibol. “Más que orgulloso de mis muchachos. Con la frente en alto y con la mejor satisfacción, la del deber cumplido”, destacó su apoderado. La edición 2025 de la LPVS contó con la participación de cinco equipos: Plataneros de Corozal, Toritos de Cayey, Reyes de Juana Díaz, Patriotas de Lares y Criollos de Caguas. “Esta temporada ha sido un verdadero reflejo del crecimiento y la pasión por el voleibol en Puerto Rico. Felicitamos a los Plataneros de Corozal por su histórica actuación, y agradecemos profundamente a los auspiciadores, fanáticos y equipos participantes por hacer de esta edición una celebración del deporte y la comunidad”, es el comentario oficial del presidente de la LPVS, Jesús Colón, sobre el particular.
Los subcampeonesToritos de Cayey, quienes se midieron en la Final a Los Plataneros de Corozal, expresan júbilo por destacarse dos años consecutivos en la final de la LPVS 2025.
La alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey recibe la dedicatoria del torneo.
El Torneo YBOA 2025 consolida a Humacao como un punto clave en el calendario deportivo del Caribe, proyectando a la ciudad como anfitriona de eventos de clase mundial y reafirmando su título de Capital del Este. (Foto: Municipio Autónomo de Humacao)
Caguas Private School y la Felipe Rivera Centeno se coronan en la Copa
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas
La Caguas Private School ganó el campeonato femenino y la escuela Felipe Rivera Centeno el masculino, al concluir la semana pasada la Copa Alcalde de Voleibol William Miranda Marín de escuelas intermedias en el Coliseo Roger L. Mendoza.
La Caguas Private School, dirigido por la exjugadora Ivonessa García, venció en dos sets a la Luis Ramos González, 25-15 y 25-19, y, en varones, la Felipe Rivera Centeno venció en tres parciales a la Caguas Private School.
La acomodadora Alondra González fue la MVP del torneo presentado por el Municipio de Caguas y organizado por el coordinador de eventos del Departamento de Recreación y Deportes de Caguas, Rafael Oquendo.
“Participaron 12 equipos en femenino y seis en masculino”, dijo Oquendo sobre el torneo para jugadores de sexto, séptimo y octavo grado, que militan en las escuelas privadas y públicas de Caguas.
La destacada exjugadora central, Ivonessa García, dirigió al equipo de Caguas Private School.
“Yo soy nacida y radicada en Juncos”, recordó la exValenciana, “pero como dirigente he estado relacionada con el voleibol de Caguas”.
“Empecé a dirigir hace tres años, en el Club Criollos, luego de que primero me contactaran para dar unas clínicas, cuando vi que era algo que podría hacer”.
Luego, el año pasado, el director atlético de Caguas
Private School y dirigente de su equipo femenino senior, Norman Valentín, exlanzador de la Doble A y hermano de la voleibolista Natalia Valentín, la reclutó para la Caguas Private School.
Repite una escuela pública en masculino
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas
La escuela Felipe Rivera Centeno se coronó por segundo año seguido en el torneo masculino de la Copa Alcalde William Miranda Marín, que concluyó el 17 de septiembre en el Coliseo Roger L. Mendoza luego de haberse jugado los primeros dos días en la cancha de la Caguas Private School.
En el juego final, precisamente, la Felipe Rivera Centeno derrotó en tres sets a la Caguas Private School, con parciales de 25-21, 18-25 y 15-10.
“Fue un juegazo”, dijo Emanuel González, codirigente del equipo junto a Juan Morales.
El esquina Ángel Urbina fue el MVP del torneo.
“Nuestra escuela es una escuela pública de nivel intermedio, grados sextos a octavo”, dijo González, “y tenemos más de 300 estudiantes”.
“Pero se nos van luego cuando pasan a escuela superior”. Ese va a ser nuevamente el caso este año.
“Teníamos nueve jugadores nuevos en comparación con el equipo del año pasado, y la gran mayoría se nos gradúan, incluyendo a Urbina”, dijo González, quien recalcó que Morales y él se combinan en la dirección, sin definirse como dirigente y asistente.
“No estamos con esas”, dijo. “Hacemos el trabajo en equipo para desarrollar a los muchachos año tras año”.
Eso sí, Emanuel destacó el hecho especial de que una escuela pública haya ganado el torneo dos años seguidos en su categoría.
“No sé si eso habrá pasado anteriormente“, concluyó .
“Nos conocíamos de vista, porque era hermano de Natalia”, recordó Ivonessa.
“Pero entonces, cuando él necesitaba un ‘coach’ para los equipos senior y junior masculinos, me dio esa oportunidad”.
Este año, finalmente, fue nombrada para dirigir el equipo junior femenino, mientras que el también destacado exvoleibolista. Jonathan King, está a cargo de los varones.
“De este equipo solo tengo dos jugadoras de séptimo grado”, dijo Ivonessa finalmente, “así que el resto se irá el año que viene para senior”.
WNEL RADIO TIEMPO radiotiempo.net
SINTONIZA EN EL 1430 AM LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM
El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.
La ‘coach’ Ivonessa García comparte con la MVP, Alondra González. (Foto por Johnn Joe Pereira - JPG Media Group)
El director de deportes de Caguas, Misael Rivera, celebra con el MVP Ángel Urbina. (Foto por Johnn Joe Pereira - JPG Media Group)