

Verifica tu salud visual en PREI
SERVICIOS :
• Oftalmólogos
• Retina y Diabetes
• Glaucoma
• Cataratas
• Óptica
• Córnea
• Cirugía Refractiva
• Especialistas en Ojo Seco


Horario: lunes – viernes, 6:30AM – 4:00PM Citas disponibles de inmediato





Gerardo Laborde: voz de resiliencia y esperanza P.4
Cayey fortalece servicios de salud comunitaria P.4
Redes Sociales coronan a directora de Juncos como la más “cool” de PR P.13

Problema de embudo vial en Villa Humacao llega al Capitolio P.6
P.
Hospital Municipal de Cayey maximiza servicios a la población
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, informó que, como parte de las estrategias de maximización de servicios a la población de la ciudad de Cayey y pueblos vecinos, el Hospital Municipal Mariano Rivera Ramos cuenta con nuevos especialistas médicos, como cardiología intervencional. Al ser un centro ubicado en el centro urbano, con gran población, también se brinda servicio a los comerciantes, escuelas, hogares de adultos mayores, de la zona, donde el personal se presenta a los establecimientos, para realizar los certificados de salud, de manera que las personas no tengan que salir del trabajo.
“Nuestra institución hospitalaria, ubicada en la Calle Luis Barreras 174 en el centro urbano, es miembro oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, lo que fortalece la labor que ofrecemos a la ciudadanía”, indicó.
Por su parte, el administrador de la institución, Jason Pérez, señaló que “también podemos anunciar que establecimos los procesos para llegar al hogar de nuestros pacientes encamados

especialistas médicos, como cardiología intervencional.
y realizarles sus muestras de laboratorios, certificados de salud o algún otro servicio que esté dentro de nuestro alcance. Nuestra misión es facilitar las gestiones de salud y que los pacientes y cuidadores se concentren en su recuperación”.
“También logramos establecer el acceso a realizar entregas de medicamentos a los empleados municipales en sus áreas de labores, de manera que no interrumpan los servicios a la ciudadanía”, señaló Pérez. Además, le dieron la bienvenida a los afiliados al seguro medico MCS. El hospital cuenta con una sala de emergencias de adultos y pediátrico, de 7:00 de la mañana a 11:00 de la noche y brinda un servicio de la más alta calidad,

contando con el sistema computadorizadlo ClinNext. Este sistema electrónico reduce el tiempo de espera del pacientes. La institución cuenta asimismo con laboratorio, rayos X, farmacia, vacunación, emergencias médicas y servicio del Departamento de Salud: Divi Madres, Niños y Adolescentes. Además ofrece generalista, internista, urólogo, audiólogo, cardiólogo intervencional, oftalmólogo, dermatólogo y las oficinas del Grupo Médico de Cayey, Grupo Médico Integrado de Cáncer Puerto Rico, Centro Quirúrgico y Centro de Radioterapia. Para más información sobre el Hospital Municipal Mariano Rivera Ramos, los interesados pueden comunicarse al 787-738-3011 y 787-738-3011.
Joven pedreño con autismo invitado especial en actividad “Venciendo las barreras de la marginación”
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El joven pedreño Gerardo Laborde, quien tiene la condición de autismo, fue invitado como recurso especial a la actividad “Venciendo las barreras de la marginación”, organizada por la Oficina del Procurador del Impedido (OPI), agencia responsable de velar por los derechos de las personas con impedimentos en Puerto Rico.
En el evento, Gerardo compartió su testimonio de vida y cómo ha superado distintos retos personales y sociales, convirtiéndose en un ejemplo de
La participación de Gerardo Laborde fue destacada por la OPI como un valioso aporte al mensaje central de la actividad, enfocada en promover la inclusión, la equidad y el respeto hacia las personas con diversidad funcional.
perseverancia y motivación.
Su participación fue destacada por la OPI como un valioso aporte al mensaje central de la actividad, enfocada en promover la inclusión, la equidad y el respeto hacia las personas con diversidad funcional. “Gerardo nos demuestra que el autismo no define límites, sino que abre caminos para la resiliencia y la superación. Su historia inspira a toda la sociedad a reconocer que las verdaderas barreras se vencen con empatía y oportunidades”, expresó su progenitora, Edna Figueroa.
La Administración Municipal de Las Piedras y su alcalde, Miguel “Micky” López, se unen al reconocimiento y celebran con orgullo la participación de este joven, quien con su ejemplo de vida pone en alto el nombre de su pueblo y se convierte en voz de esperanza y motivación para otros.










Semana
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.

El domingo 28 de septiembre será la elección abierta para afiliados del PNP del distrito representativo 31 (precintos 82 de Caguas y 84 de Gurabo) y el lunes, 29 de septiembre se celebrará el escrutinio general.
Abren período de candidaturas para cubrir vacante en distrito representantivo 31 de Caguas y Gurabo
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El directorio del Partido Nuevo Progresista (PNP), en una reunión citada por su presidenta, Jenniffer González Colón, determinó celebrar una elección abierta para cubrir la vacante dejada por Vimarie Peña Dávila en el distrito representativo 31 de Caguas-Gurabo. El quórum en pleno votó a favor de este método en lugar de una elección por delegados. La elección abierta será el domingo, 28 de septiembre para afiliados del PNP mayores de 18 años con domicilio permanente en el Precinto 82 de Caguas o el Precinto 84 de Gurabo. Peña Dávila renunció a su puesto en la legislatura para ocupar el cargo de alcaldesa de Gurabo, para el que fue electa en una elección especial celebrada el pasado 10 de agosto.
Según lo determinó el directorio, este miércoles, 27 agosto, se abrió el período de candidaturas, desde las 8:00 a.m. Al cierre de esta edición habían mostrado interés en aspirar el excandidato a la alcaldía de Caguas por el PNP en 2020 y 2024 Roberto López Román, la asesora legal en el Senado Ana Margarita Ruiz, el comerciante y corredor de bienes raíces José Cabán, el exsubsecretario del Departamento de la Familia y administrador de ADSEF, Alberto Fradera Vázquez y el comerciante y exfuncionario público Michael López Saldaña, quien aspiró en primarias para ser el candidato del PNP para ese mismo escaño en el 2020.
El reglamento para esta nueva elección fue
aprobado el lunes, 25 de agosto, y el martes, 26 agosto se publicó la convocatoria en una medio de circulación general. El jueves 28 se llevará a cabo un seminario sobre la estadidad. El martes, 2 de septiembre se cerrará el proceso de candidaturas, a las 12:00 del mediodía y el miércoles, 3 de septiembre se presentará el informe final para determinar los candidatos que cualifican. Una vez cualificados, estos se reunirán con el Comisionado Electoral del PNP, licenciado Aníbal Vega Borges el jueves, 4 de septiembre y ese mismo día se llevará a cabo el sorteo de posiciones en la papeleta. Las papeletas se imprimirán el viernes, 5 de septiembre.
Otras fechas establecidas incluyen el viernes 12 de septiembre, cierre de registros; el viernes 26 de septiembre el voto a confinados afiliados y con residencia en Caguas o Gurabo. El domingo 28 de septiembre será la elección abierta para afiliados del PNP del distrito representativo 31 (precintos 82 de Caguas y 84 de Gurabo) y el lunes, 29 de septiembre se celebrará el escrutinio general. La presidenta del PNP, aprovechó la oportunidad para presentar una resolución de felicitación al comisionado Vega Borges, así como a todo el equipo de trabajo, “por el excelente trabajo durante las primarias de Gurabo, en las que no existió señalamiento alguno, dando cátedra de una labor transparente y digna de nuestro sistema democrático”. En la misma participaron 3,750 votantes, afiliados al PNP.

175-70-R13 4x- $199 .00
175-65-R14 4x- $229 .00
165-65-R14 4x- $219 .00
185-65-R14 4x- $220 .00
205-70-R14 4x- $289 .00
175-65-R15 4x- $232 .00
185-65-R15 4x- $238 .00
195-50-R15 4x- $252 .00
195-65-R15 4x- $269 .00
215-70-R15.......4x- $324 .00
235-75-R15 4x- $379 .00
265-70-R15 4x- $529 .00
205-55-R16 4x- $289 .00
195-45-R16 4x- $295 .00
205-60-R16 4x- $309 .00
215-70-R16 4x- $379 .00
235-70-R16 4x- $399 .00
205-40-R17 4x- $296 .00
205-50-R17 4x- $316 .00
205-45-R17 4x- $309 .00
215-45-R17 4x- $318 .00
225-45-R17 4x- $369 .00
225-65-R17 4x- $386 .00
225-60-R17 4x- $384 .00
225-50-R18 4x- $476 .00
225-55-R18 4x- $484 .00
225-40-R18 4x- $389 .00
225-45-R18 4x- $388 .00
225-40-R19 4x- $469 .00
235-35-R19 ...... 4x- $389 .00 235-55-R19 4x- $576 .00 235-40-R19 4x- $412 .00
225-30-R20 4x- $412 .00
225-35-R20 4x- $416 .00
265-45-R21 ...... 4x- $718 .00 305-40-R22 4x- $812 .00 285-45-R22 4x- $676 .00

Baterias desde $ 59. 95

Comité Comunitario de urbanización Villa Humacao presenta preocupaciones en reunión en el Senado
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Comité Comunitario de la urbanización Villa Humacao diversas preocupaciones de su comunidad en una visita al Capitolio, donde fueron recibidos por la senadora Wandy Soto Tolentino. Según explicó la legisladora, algunos de los trabajos ya han sido atendidos, otros se encuentran en proceso, y aún quedan asuntos pendientes por completar.
“Seguiremos atentos y comprometidos en darles seguimiento para que cada necesidad pueda tener respuesta y nuestra gente sea escuchada”, indicó. “La confianza del pueblo se fortalece cuando sus voces son escuchadas y sus necesidades atendidas”, aseguró.
“Tenemos varios problemas grandes que resolver y no podemos quedarnos con los brazos cruzados esperando por un milagro”, expresó por su parte Karmen Lopez presidenta del





comité comunitario, y quien administra las redes sociales del grupo. López, quien describió la reunión como “fructífera y con muchas expectativas”, estuvo presente en la misma junto

Alcaldesa de Aguas Buenas se reúne con directores de las seis escuelas de su municipio
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano realizó una reunión con los directores escolares de las seis escuelas de ese municipio para escuchar sus inquietudes y necesidades ante el reciente regreso a clases.
En esta reunión estaban presentes el superintendente interino de la Región Educativa de Caguas, Dr. Luis J. Barreto Burgos, el director regional de OMEP, director regional de AEP y personal de infraestructura del Departamento de Educación.

a Juan ‘Moly’ Rodriguez, vicepresidente; Anna Olga De La Rosa, secretaria y Lydia Viera, vocal. Según explicó, se tocaron varios asuntos relacionados con la comunidad, siendo el más apremiante la problemática de entrada y salida a la misma, la cual se ha presentado por décadas antes las autoridades concernientes con la intención de que hagan otra salida hacia la carretera #3.
Los residentes de Villa Humacao solamente cuentan con una entrada y una salida a su comunidad, lo que plantea un problema de accesibilidad y supone un riesgo en situaciones de emergencias. La situación se ha complicado con el establecimiento de negocios de comida y desarrollos comerciales que han ocurrido en los últimos años, incrementando el tránsito de vehículos en la zona y el interior de la comunidad, que tiene de más de cuatrocientas vivienda, negocios de comida y cuenta con una escuela elemental (Lydia Fiol de Scarano). Los embotellamientos de tránsito en el área son la orden del día en el sector.
“Esperamos la alianza de la Hon. Senadora y la Hon. Alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey para poner punto final a este embotellamiento”, indicó López.
Se discutieron las situaciones apremiantes, pero en general todas las escuelas están en óptimas condiciones. Esta reunión permite que los directores hagan sus reclamos y se pueda trabajar en conjunto por el bienestar de los estudiantes.

Estás a un clic de obtener el dinero que necesitas
con un Préstamo Personal1
Acepta los términos en Mi Banco y recibe el dinero en tu cuenta de Popular 2

0 pagos por los primeros 90 días3
Hasta 84 meses para pagar4
Producto ofrecido por Banco Popular de Puerto Rico. Miembro FDIC. 1Sujeto a aprobación de crédito y a los parámetros establecidos por el Banco. Ciertas restricciones aplican. 2Requiere estar registrado en Mi Banco Online y aplica solo a préstamos sin garantía con un solo deudor. Si entre el propósito del préstamo está consolidar deudas, solo permitirá la consolidación de deudas con Banco Popular. 3Esto no constituye una condonación de los intereses acumulados durante este periodo; dichos intereses serán prorrateados por el término del préstamo. Si algún solicitante es un deudor cubierto según las definiciones de Military Lending Act, la disponibilidad de esta opción está sujeta a las disposiciones de dicha ley. 4Tasa de porcentaje anual (APR) disponible desde un 6.49% a 12 meses hasta un 29.49%, luego de descuento por Pago Directo y dependerá del término que escoja. Términos disponibles desde 12 hasta 84 meses, dependerá de la cantidad del préstamo. Ejemplo: Un préstamo de $10,000 a 10.99% APR a 72 meses, luego de descuento de .50% por aceptar Pago Directo aplicable, pagaría $190.18 mensual. Otros términos y condiciones disponibles.
Karmen López, presidenta del comité comunitario, describió la reunión como “fructífera y con muchas expectativas”.
La alcaldesa Karina Nieves Serrano escuchó las inquietudes de los directores escolares ante el reciente regreso a clases.

Por Jannette Rivera Melecio Especial para Editorial La Semana
La Dra. Stephanie Vale, retinóloga del Puerto Rico Eye Institute en Caguas, creció en un ambiente médico que marcó su vocación. Inspirada por su padre internista, recuerda que “desde bebé estudiaba a mi lado mientras completaba su especialidad. Esa influencia fue decisiva en mi camino”.
Confiesa que siempre tuvo inclinación por varias ramas de la medicina, pero fue la oftalmología la que atrapó su universo tras realizar una práctica en Mayagüez: “Tuve la oportunidad de trabajar como oftalmólogo y me encantó. Descubrí que me apasionaba la cirugía de ojos, que utiliza ambas manos, que había múltiples instrumentos. Yo sabía que quería algo quirúrgico y la oftalmología tenía ese balance perfecto”.
Formación de excelencia
La Dra. Vale completó su especialidad en el prestigioso Charles Retina Institute en Germantown, Tennessee, Estados Unidos, bajo la mentoría de un pionero mundial en el área, el doctor Dr. Steve Charles, fundador del instituto, oftalmólogo especializado en cirugía vítreo-retiniana e ingeniero mecánico y eléctrico.
“El Dr. Charles es literalmente un papá para mí. No solo aprendí de su conocimiento, sino también de su trato humano. Al principio fue difícil estar sola fuera de Puerto Rico, incluso me fui llorando la primera vez, pero luego entendí que esa experiencia marcaría mi carrera y así fue”, relata con orgullo y emoción.
Esa preparación, según la subespecialista, no solo fortaleció su técnica, sino que también le dio una visión más amplia del rol de la tecnología en la oftalmología moderna.

Dra. Stephanie Vale: liderazgo médico con visión y compromiso con Puerto Rico
Un regreso planificado
A diferencia de muchos jóvenes médicos que enfrentan el dilema de permanecer en Estados Unidos, la Dra. Vale tenía claro su norte: “Yo siempre quise regresar. Desde el inicio, mi esposo, el doctor Carlos Fernández —también retinólogo— y yo teníamos planes de abrir una práctica en Puerto Rico. No era una opción quedarme, nuestro plan siempre fue servir aquí”.
La elección de establecerse en Caguas respondió tanto a raíces familiares como a la visión de ofrecer un servicio accesible en el centro de la isla. Desde entonces, el PREI ha integrado a médicos altamente calificados creando un equipo sólido que responde a la alta necesidad de oftalmólogos en Puerto Rico.

Diferenciación y tecnología de vanguardia
PREI posee un diferenciador notable sobre otras prácticas y la Dra. Vale es contundente al establecer el mismo. “Queremos ofrecer el mejor servicio posible en términos de calidad y hacer siempre un examen completo y comprensivo. Por eso contamos con tecnología de última generación y la actualizamos constantemente. Pero igual de importante, es la calidez con el paciente. Muchos llegan con miedo de quedarse ciegos y necesitan sentir empatía, cariño y trato humano que les brindamos”.
Entre las tecnologías disponibles en PREI, menciona “láseres de retina y glaucoma, lentes intraoculares ajustables, una innovación disponible en pocas prácticas en Puerto Rico, tratamientos como IPL (Intense Pulsed Light o Luz Pulsada Intensa) para ojo seco, terapias biológicas con lágrimas de plasma, entre otras”, destaca la Dra. Vale y añade que “estamos comprometidos con traer lo
más avanzado para que los pacientes de la isla tengan acceso al mismo nivel de cuidado que en cualquier centro de Estados Unidos”, enfatiza.
Planes de expansión
La demanda de servicios ha llevado al PREI a crecer rápidamente, por ello se encuentran “expandiendo la oficina de Caguas y habilitando un estacionamiento exclusivo para pacientes, que abrirá en el próximo mes. Además, pronto contarán “con una nueva sede en Bayamón, en el Metro Medical Center, un lugar estratégico para atender a toda la zona norte”, nos adelanta la Dra. Vale. Este proyecto contará con dos nuevos subespecialistas, quienes ejercen actualmente en Estados Unidos y que se unirán al equipo integral de PREI en su nueva localidad, además de los médicos de PREI en Caguas.
Retos de salud ocular en Puerto Rico
La Dra. Vale reconoce que las condiciones crónicas más comunes en la isla, como la diabetes y la hipertensión, representan una seria amenaza para la visión. “La diabetes puede causar inflamación en la retina, vasos sanguíneos anormales y pérdida progresiva de visión. La hipertensión daña los vasos sanguíneos y puede provocar eventos vasculares que lleven a ceguera. Lo más triste es que muchos pacientes llegan cuando ya es demasiado tarde, pese a que la detección temprana puede prevenir la pérdida visual”, acota.
Los tratamientos actuales incluyen “láseres, inyecciones intravítreas y en casos avanzados, cirugía vitreorretiniana”, expone la médica.
Una condición común en la nueva era digital es el ojo seco debido al uso prolongado de pantallas. “Los síntomas van desde sensación de arenilla y visión borrosa, hasta la necesidad constante de parpadear para ver mejor. Lo tratamos con lágrimas artificiales, medicamentos antiinflamatorios, luz pulsada y próximamente lágrimas biológicas hechas con plasma del propio paciente”, explica.
El ojo seco, además, puede ser a consecuencia de “factores ambientales, cambios hormonales en las mujeres, enfermedades autoinmunes, medicamentos, entre otras causas”, señala.
Un llamado a la prevención
Para la Dra. Vale, la clave de una buena salud ocular está en la detección temprana. “Todo paciente con diabetes debe hacerse un examen dilatado por lo menos una vez al año. Y toda persona mayor de 60 años debe evaluarse con su oftalmólogo, aunque no tenga síntomas. Muchas condiciones como el glaucoma o la retinopatía diabética no dan señales hasta que ya están avanzadas”.

La misión del PREI
La subespecialista resume la filosofía de PREI estableciendo que “nuestra misión es proveer atención oftalmológica de excelencia, accesible al paciente, con énfasis en la prevención y el tratamiento de enfermedades complejas, siempre con un trato humano y compasivo”.
Añade que “la salud ocular debe ser una prioridad. Nuestros ojos son uno de nuestros sentidos más valiosos, y muchas enfermedades se pueden prevenir si se detectan a tiempo”.
Desde el Puerto Rico Eye Institute, la Dra. Vale lidera un modelo de práctica que une tecnología de vanguardia, calidez humana y un plan de expansión que promete acercar servicios especializados a más comunidades en la isla.
Todos los servicios del Puerto Rico Eye Institute los encuentra en Plaza Bairoa, Suite 245, Ave. Sakura, (PR-1 hacia Río Piedras) en Caguas. Tenemos citas disponibles de inmediato.
Llame al (7870 641-3030 o escriba al correo electrónico: info@preyeinstitute.com para cita y/o cualquier información adicional que necesite. También puede visitar su página web en: www.preyeinstitute.com.
Dra. Stephanie Vale Dykyj








































Venyconocetu próximonivel EDUCATIVO¡ENTRADAGRATIS!

















3 y 4 SEPTIEMBRE BAYAMÓN Coliseo Rubén Rodríguez





universidades• Premios en efectivo •charlas• orientaciones• música • mucho más






























Regístrate:














Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Municipio Autónomo de Juncos anunció la integración de tres modernas unidades de transporte colectivo a su flota municipal, con una inversión total de $324,438. Cada unidad tuvo un costo de $108,146 y fue adquirida gracias a fondos federales de la Federal Transit Administration (FTA), junto a una aportación municipal. Estas nuevas unidades fueron recibidas por el alcalde, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, quien hizo entrega simbólica de las llaves al director de la Oficina de Transporte, Javier Claudio, a los choferes y personal de la dependencia.
Cada unidad cuenta con capacidad para doce pasajeros y espacio para dos sillas de ruedas,
Juncos fortalece su sistema de transporte municipal
reafirmando el compromiso del municipio con la accesibilidad y la inclusión. El servicio opera de lunes a viernes de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, y los sábados de siete y media a doce en la ruta del pueblo. Las rutas oficiales cubren el casco urbano, residenciales y sectores como Las Piñas, Canta Gallo, Reparto Valenciano, Mamey, Lirios, Ceiba Norte, Ceiba Sur, El Mangó y la Placita, además de comercios como Supermercado Ralph’s y Juncos Plaza.
“Estos ‘trolleys’ representan un gran paso para seguir mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Estamos ofreciendo un servicio más
Municipio de Naguabo instala dos nuevos generadores de emergencia

Con una inversión de $63,000.00 se realizó la compra e instalación de dos generadores eléctricos de emergencia, uno en la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias (OMME) y otro en el Centro Comunal del barrio Daguao, (Centro de distribución).
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
En cumplimiento con la Política Pública de la alcaldesa, Miraidaliz Rosario Pagán, el Municipio Autónomo de Naguabo, continúa reforzando su plan de preparación para esta temporada de huracanes.
Con una inversión de $63,000.00 se ha realizado la compra e instalado dos generadores eléctricos de emergencia, uno en la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias (OMME) y otro en el Centro Comunal del barrio Daguao, (Centro de distribución) garantizando así la continuidad de los servicios esenciales en situaciones de emergencia donde se carezca del servicio de energía eléctrica.
La Administración Municipal indicó que con estas acciones, siguen poniendo al día la infraestructura municipal y asegurando que, en momentos de necesidad, Naguabo esté listo para responder.

cómodo, seguro y accesible, que conecta a las comunidades con el pueblo y sus principales servicios. Gracias a la combinación de fondos federales y municipales, logramos una inversión que beneficia directamente a nuestros junqueños”, destacó el Primer Ejecutivo de Juncos.





Con esta adquisición, el Alcalde del Municipio Autónomo de Juncos continúa apostando al fortalecimiento de su sistema de transporte público, brindando opciones seguras y eficientes para los residentes de todas sus comunidades.
Condado Moderno, frente a la Escuela Vocacional de Caguas
787-900-1368
Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm
Sillas de ruedas y rollators
Pañales de adulto hasta 4Xl
Productos ortóticos y de úlceras ¡Visítenos!
Aceptamos tarjetas ATH de los planes médicos

AVISO PÚBLICO
Entregan vales para compras a personas de la tercera edad en Cidra
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
AUTORIZACIÓN E INSTALACIÓN DE CONTROLES FÍSICOS DE VELOCIDAD EN LAS VÍAS PÚBLICAS DE PUERTO
(REDUCTORES DE VELOCIDAD)
RICO
El Secretario de Transportación y Obras Públicas, de acuerdo con la Ley Núm. 54 del 30 de mayo de 1973 y las Secciones 12-101 y 12-102 del Capítulo XII de la Ley Núm. 141 del 20 de julio de 1960, según enmendada, bajo la Ley 22 del 7 de enero de 2002, según aprobada con este nuevo estatuto, establece una reglamentación ordenada y eficiente en materia de vehículos y tránsito, respondiendo así a las necesidades del pueblo, simplificando sus gestiones gubernamentales en esta importante área y minimizando la necesidad de intervención de la autoridad pública en la mayoría de las áreas, pero fortaleciendo las sanciones en cuanto a aquellas violaciones de ley que presentan grave riesgo a la seguridad pública.
El Municipio Autónomo de Caguas adopta el manual de normas básicas de funcionamiento para la autorización e instalación de controles físicos de velocidad en las vías públicas de Puerto Rico, con vigencia del 1 de noviembre de 1978, y aprueba la Ordenanza 21 Serie 2015-2016 del 27 de enero de 2016 con su Reglamento para regir las disposiciones de autorización e instalación de los controles físicos. A tenor con estas disposiciones, el Municipio Autónomo de Caguas desea informarles que se han realizado las siguientes peticiones de reductores de velocidad:
PETICIONARIO
Municipio
Vecinos Sector Naranjito
Residente
Residente
Residente
Asociación de Residentes
Asociación de Residentes
Residente
Asociación de Residentes
Residente
Residente
Residente
Asociación de Titulares
Asociación de Residentes
LUGAR Y UBICACIÓN
Calle San Andrés, Urb. Notredame, Bo. Pueblo
El Departamento de la Familia en coordinación con el Gobierno Municipal de Cidra hizo entrega de 300 vales para compras en el Mercado Familiar, apoyando directamente a los cidreños que más lo necesitan. La actividad se llevó a cabo en Hacienda Sabanera. “Estamos participando de laentrega de 300 vales del Departamento de la Familia a personas de la persona de la tercera de edad, donde hemos beneficiado grandemente con estas ayudas continuas en coordinacion interagencial conel Gobierno Municipal de Cidra”, indicó el alcalde Delvis Pagán Clavijo. ‘Continuamos cumpliendo con nuestra gente y es una actividad de varias que vamos a hacer durante todo nuestro mandato, porque yo creo que es parte vital e importante ayudar a nuestra gente de la tercera edad poder vivir bien”, aseguró.
Estos vales les ofrecieron la oportunidad de llevarse productos locales en el Mercado Familiar celebrado en el Estacionamiento Jesús M. Freire. El Mercado Familiar parte de una iniciativa entre los Departamentos de la Familia y Agricultura para que las comunidades y los beneficiarios del Programa
de Asistencia Nutricional (PAN) compren alimentos frescos, cosechados por agricultores de la zona.
Los mercados familiares se realizan para que los consumidores pueden comprar productos locales ya sea con su dinero, con vales provistos por el Departamento de la Familia, o utilizando su tarjeta del Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

Municipio de San Lorenzo pone en marcha proyecto ambiental y agrícola en las escuelas
Administración Carr. 766 Sector Naranjito (frente Centro Comunal) Bo. Borinquen
Residente
Residente
Municipio
Ramal 739 Interior Sector Las Carmelitas, Bo. San Antonio
Calle Coquí y Mis Amores Urb. San Alfonso, Bo. Pueblo
Calle Mónaco, Villa de Rey III Bo. Turabo
Varias Calles, Caguas Norte II, Bo. Pueblo
Varias Calles Villa Criollos, Bo. Tomás de Castro
Calle 28 Turabo Garden, Bo. Cañaboncito
Varias Calles Villas de Castro, Bo. Tomás de Castro
Calle 5 Villa Nueva, Bo. Turabo
Calle Lorena Villa del Rey I, Bo. Turabo Carr. 1 Km. 48.2 Sector Las Piñas 3, Bo. Beatriz
Calle Paseo de la Palma Real Los Prados, Bo. Cañabón
Varias Calles, Vistas de San Bo. Bairoa
Urb. Emerald Vista, Bo Turabo
Calle 13 Santa Juana II, Bo. Bairoa
Calle 18 Villa Guadalupe, Bo. Tomás de Castro
Calle 13, La Barra, Bo. Rio Cañas (Frente a Escuela)
Asociación de Residentes Calle Belén, Caguas Norte I, Bo. Pueblo
Municipio Calle 12, 12A Urb. Bairoa II Bo. Bairoa
Cualquier persona que se oponga a dicha solicitud tendrá un término de 20 días a partir de la publicación del aviso para presentar su oposición o comentarios al Agrim. Yamil Sanabria Román, director del Departamento de Obras Públicas. Dicha solicitud debe incluir el área a la cual se opone y su información. Estas serán entregadas en la Secretaría de Infraestructura, Ornato en el Departamento de Obras Públicas, ubicado en la Carretera PR-1 km 30.0, Interior, o enviadas por correo a la siguiente dirección:

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de San Lorenzo Jaime Alverio Ramos, anunció con gran satisfacción la puesta en marcha de la iniciativa “San Lorenzo PR Composting and Recycling Initiative”, un innovador proyecto dirigido por la Oficina de Agricultura Municipal bajo la dirección de Martiza Ortiz Ayala.
El proyecto tiene como objetivo principal promover la educación ambiental y agrícola en las escuelas del municipio, integrando temas esenciales como el reciclaje, el compostaje y la agricultura. La colaboración de directores, maestros y estudiantes será clave para sembrar en las nuevas generaciones un compromiso firme con la protección del ambiente y la sostenibilidad.

“Estamos convencidos de que la educación es la semilla que permitirá a nuestros niños y jóvenes heredar el legado de proteger nuestro ambiente y fomentar una agricultura responsable”, expresó el alcalde Jaime Alverio Ramos. Por su parte, la directora de la Oficina de Agricultura Municipal, Martiza Ortiz Ayala, destacó la relevancia del proyecto para la comunidad escolar.
“Con esta iniciativa buscamos no solo enseñar técnicas de reciclaje y compostaje, sino también inspirar a nuestros niños y jóvenes a convertirse en guardianes de nuestro entorno. Cada acción que ellos realicen en sus escuelas y hogares será una contribución directa a un San Lorenzo más limpio, sostenible y consciente”, indicó Ortiz. El Municipio agradeció al Departamento de Educación por su respaldo y por validar el contenido educativo que se estará implementando en los centros escolares. Durante la presentación del proyecto se contó con la participación de distinguidos invitados como la Primera Dama, Sra. Angélica Figueroa; la Sra. Valedis Martínez Delgado, Superintendente de la Región de Humacao; la profesora María Ortiz, autora del currículo; además de directores escolares, maestros y el equipo de trabajo a cargo del programa de composta.
Con este esfuerzo, la administración municipal reafirma su compromiso de educar, concienciar y transformar a San Lorenzo en un modelo de sostenibilidad y agricultura responsable en Puerto Rico.
El alcalde de Cidra, Delvis Pagán Clavijo comparte con las personas de la tercera edad que participaron en la actividad.
El alcalde de San Lorenzo Jaime Alverio Ramos junto a la directora de la Oficina de Agricultura Municipal, Martiza Ortiz Ayala.





“Hay disciplina, hay estudio, pero también puede haber diversión”
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La clase graduanda de la Escuela Superior Isabel Flores Hernández de Juncos quería hacer una actividad memorable para el inicio de su último año escolar en ese plantel. Fue así que idearon hacer una “guerra” amistosa de pistolas de agua en el patio frontal. Pero antes consultaron con la directora escolar, la Dra. Marielis Flores Polanco, quien no solo dio luz verde a sus planes, sino que se unió a ellos en la aventura, intercambiando disparos de agua con su propia “Super Soaker”. Además, se colocaron varios drones llenos de agua para que los participantes pudieran recargar sus “pistolas”. Una estudiante que grabó un video de la experiencia lo subió a la red social TikTok con permiso de la directora, pero fue cuando otra alumna lo publicó en Facebook que se viralizó. Al extremo de que fue compartido muchas veces por usuarios de las redes e incluso por creadores de contenido que celebraron el asunto. Como resultado, la doctora Flores Polanco fue proclamada la directora más ‘cool’ de todo Puerto Rico y fue entrevistada por varios medios de comunicación
masiva, que también destacaron la iniciativa. “Yo soy maestra de vocación y en realidad mi sombrero de maestra nunca me lo voy a quitar y siempre me han tocado casos difíciles cuando era maestra y ahora pues dentro de toda la problemática y todas las situaciones que estamos viviendo en el país con la juventud, la clase graduanda se acerca a mí para hacer este tipo de actividades y yo entiendo que dentro de todo se puede hacer de todo siempre que haya perfecto orden y haya la confianza que ellos tienen conmigo de poder ir donde mí y decir misis queremos hacer esto…Entonces tenemos esa dinámica que sí, hay disciplina, hay estudio, pero también puede haber diversión”, indicó a preguntas de Alexandra Fuentes en el programa Alexandra a las 12 (Telemundo).
“Cuando se fue viral el video me preocupé, porque no lo hicimos con la intención de que se fuera a ir a este extremo, pero sin embargo yo dije, yo no hice nada malo porque en realidad ellos también tienen que vivir y como te dije ahorita, de tanta noticia mala tiene que haber una noticias
buena y los jóvenes tiene que tener la oportunidad de ellos poder expresarse, de no solamente concentrarse en las noticias malas, porque ellos tienen muchísimos talentos”, agregó.
La presentadora la felicitó por haber logrado “un balance perfecto de confianza, de autoridad, que hace que las cosas fluyan y echen pa’ alante”. “Ese balance se trabaja cada día verdad porque hay diferentes situaciones. Se hacen las cosas como se tienen que hacer, porque ellos saben que yo los amo y los quiero, cómo yo digo, yo me creo que ellos son míos… pero a la hora de yo tener que reprenderlos los reprendo y ellos saben que yo soy bien estricta y bien disciplinada pero a la hora que tenemos que hacer este tipo de actividades u otras actividades pues las hacemos”, sostuvo.

La respuesta de los padres fue también muy positiva.
“Pues de todos los que les di clases escribieron cosas tan bonitas que yo jamás imaginaba que yo los había marcado tanto en sus vidas. Las

expresiones eran increíbles y de verdad que más que agradecida porque sé que he hecho algo bien, porque esos mensajes eran espectaculares ‘eres la mejor maestra que he tenido’, ‘era estricta pero siempre nos divertía’… Y de verdad eso es toque te lleva a hacer estas cosas y es lo único que tú te vas a llevar”, aseguró.
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
La inestabilidad política y el alza consistente en los precios en los productos básicos ha generado una situación económica difícil para muchas personas. Las personas que tienen un ingresos fijo son las más afectadas con la situación económica que se vive en el país. La ley de quiebra brinda unas protecciones y oportunidades para reorganizar sus finanzas cuando el presupuesto familiar ya no alcanza para cubrir las necesidades básicas.
Para los individuos existen dos tipos de quiebras, los Capítulos 7 y el 13. Para saber cuál le conviene, hay que examinar su información financiera y los tipos de deuda que tiene. Este proceso de análisis es uno que debe hacerse con calma y asesorado por un abogado que trabaje este tipo de procedimiento.
El Capítulo 7 es el que se utiliza para liquidar sus deudas. El propósito de este capítulo es liquidar todos los bienes que tiene disponible el deudor y pagar hasta donde alcance. Existen unos bienes que están exentos bajo la ley, y no se consideraran en el cálculo de bienes disponibles. El Capítulo 7 está disponible cuando la mayoría de sus deudas son no aseguradas, tales como: préstamos personales, tarjetas de crédito,

Protecciones de la Ley de Quiebras
gastos médicos, y cualquier otra deuda que no tenga colateral. Bajo este capítulo, se presenta una Petición de quiebra, solicitándole al Tribunal que lo releve de sus deudas.
El Capítulo 13 se utiliza para llevar a cabo una reorganización de sus deudas. Se hace un análisis de todas sus deudas y se diseña un plan de pago para cumplir dentro de un periodo de 3 a 5 años. El plan de pago que se presente al Tribunal dependerá de las circunstancias de cada persona. Hay que tomar en consideración el ingreso disponible y los gastos recurrentes que tiene el deudor. Bajo este tipo de capítulo, se incluyen comúnmente atrasos en los préstamos hipotecarios, de carro, pensiones alimentarias y la eliminación de las deudas no aseguradas, como las tarjetas de crédito, préstamos personales y gastos médicos. Para solicitar una quiebra bajo este plan, hay que presentar al Tribunal una Petición de quiebra y se somete un plan de pago, ajustado a sus circunstancias particulares, para que se apruebe el plan por el Tribunal de Quiebras. A través de la quiebra, el acreedor tiene que aceptar el plan de pago, una vez el mismo
aprobado en el proceso de quiebra.
Si usted es dueño de su casa y tiene una hipoteca, o tiene un vehículo de motor el cuál tiene un préstamo activo, el Capítulo 13 es el que debe considerar. Bajo esta opción, se le permite pagar los atrasos a esos préstamos y retener el bien, pagando la cantidad corriente después de presentada la quiebra. Al hacer un plan para el repago de todas sus deudas, deberá tener el ingreso disponible para cumplir con sus obligaciones corrientes, dejando dentro del plan los atrasos que tenía en ese préstamo. Además, bajo esta opción, si tiene co-deudores, estos quedaran protegidos.
Una vez presentada la petición de quiebra, se paralizan las gestiones de cobro de los acreedores. Bajo ambos capítulos, la cantidad de documentación que hay presentar para demostrar su situación económica es numerosa. Debe conseguir evidencia de sus ingresos, planillas de contribución sobre ingresos, evidencia de sus gastos,
escrituras de su propiedad, entre otros. La decisión de presentar una Petición de Quiebra, es una que debe tomar luego de un asesoramiento adecuado y un análisis mesurado de su situación. Debe ser orientado por su abogado sobre las distintas opciones. Luego de entregar los documentos requeridos por el abogado, se discutirá su realidad particular en detalle para brindarle la orientación específica sobre el particular.
Si entiende que la quiebra es una posible opción para usted, busque asesoramiento con un abogado que atienda este tipo de caso. Después del asesoramiento inicial, se le informa los documentos que deben recopilar para hacer la evaluación especifica de su caso.
La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, visite nuestra página de Facebook bajo Estudio Legal Rodríguez Moreno o nuestra página web: www.estudiolegal-pr.com.

Directora Dra. Marielis Flores Polanco
Directora Dra. Marielis Flores Polanco junto a los estudiantes de la escuela, finalizando la actividad viralizada atraves de las redes sociales y que logro elogios de todo el pais por su gran trabajo. (Foto: TikTok)
Retomando la historia para transformarla (parte I)

Por: Juan Illich Hernández
Comenzaré este escrito con una célebre frase del icónico fundador del Taller de Investigaciones Históricas Juan David Hernández León que dice: “Para rehacer la historia es indispensable descomponerla”. Ya con este planteamiento de entrada, podemos apreciar con creces que el compromiso del escritor como justamente subrayaba el admirable filósofo francés Jean Paul Sartre (1960) es una irrenunciable. Es en ese sentido, que el sentimiento de pertenencia más allá de rebasar los límites de lo “real” y cultural ayuda a encaminar la transformación social e histórica. Así que, a la historia hay que desembarazarla de su órgano reproductivo en cuyo caso aquí es el aparato político educativo tradicional. Una vez realizado dicho ejercicio nuevamente reabrimos la posibilidad de no solo darle la correspondiente libertad que necesita la historia para expresarse, sino también, rescatamos la colonizada capacidad para memorizar e incluso rememorar. Nos dice el historiador Gervasio García (1989) en su texto “Armar la Historia” que es más que fundamental el modificar constantemente nuestra “realidad” social para hacer de ella un proceso transformador y reflexivo. Con estos señalamientos sobre la mesa, encontramos, que la función del historiador, aparte de ser una sociopolítica a su vez es una revolucionaria dado a los factores, tanto teóricos como prácticos a los que recurre. Quiérase decir, que la mejor solución para asentar un claro norte hacia dónde llevar el campo del capital histórico (cultura, el lenguaje, la geografía, la música, la identidad, etc.) es precisamente haciéndose la pregunta: ¿Para qué es la historia y para qué nos sirve?
Evidentemente, el campo de la historia no solo ha sido atropellado, secuestrado y politizado por quienes tienen el poder económicopolítico, sino que también omiten a figuras mártires del marco narrativo. En vista de que cualquier trabajo vivo (intelectual) es una acción social, el haber encontrado las razonables condiciones económicas para desmontar/montar al antojo toda la trama social y cultural de los puertorriqueños bajo un solo enfoque deja mucho de qué hablar a nivel científico como en general. Traigo a colación este señalamiento, debido a que el asumir una posición de carácter triunfalista y atinada para la historia oficial dentro de una colonia ilustra maquilladamente el verdadero semblante que carga esta área del saber. Por tal motivo, el tan solo adentrarse al ámbito de las ciencias humanas como también al histórico es fundamental tener en cuenta, que eso que definimos como “la realidad” es un terreno de guerra sin cuartel. Tanto es así, que a la historia si no se le desencaja y/o descentraliza de donde se encuentra acuartelada por los grandes intereses financieros, ese fin de cobrar conciencia social queda sepultado e invalidado. Gran parte de toda esta situación si la analizamos por orden de sucesos como justamente parten de la premisa los pensadores positivistas y anticuados, estos siguen retroalimentándose vía el manual. Es decir, que dependiendo de lo que dictaminen las esferas de poder y el gran capital se reproduce tal tipo de dato en “objetividad”. Queda claro, que si nuestro propósito es el promover la transformación social la cual se impulsa de abajo hacia arriba, técnicamente hay que romper con los moldes y obstáculos que nos presenta el supuesto orden socioeconómico que vivimos. Este ejercicio no es uno contra el aparato educativo, sino al contrario, es uno pro-justicia y dignidad, hecho que descansa en las imprescindibles cualidades del escritor comprometido con el espacio histórico- cultural. El ocultarle a un país cuáles son sus auténticas raíces sociohistóricas es hacerle ventrilocuismo político, justamente como Puerto Rico.
(Continuará)
Seamos accesibles

Por: Myrna L. Carrión Parrilla
En la responsabilidad de educar en valores a nuestros niños y jóvenes debemos enseñar a ser accesibles. Aunque actualmente, la accesibilidad ha dejado de ser sinónimo de supresión de barreras físicas para adoptar una dimensión preventiva y amplia, generalizable a todo tipo de espacios, productos y servicios. Por otra parte, se trata de una variable fundamental para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, convirtiéndose paulatinamente en un reconocimiento general, como mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Ser accesibles se trata de estar disponibles y abiertos en ocasiones al cambio, a la diversidad, a quienes puedan necesitar de nuestra ayuda, en fin es un asunto de apertura y disponibilidad. Enseñar la accesibilidad nos abre puertas y nos une a los demás. Debemos desarrollar conciencia e que somos seres gregarios, no solos y quien así lo escoge enfrenta más retos y dificultad. Una figura en la Historia como lo fue Jesús, el Hijo de Dios, dio ejemplo de ser accesible y algunos ejemplos fueron sus expresiones pidiendo que dejaran que los niños llegaran hasta Él y cuando dijo “vengan a mi los cansados y oprimidos que yo los aliviaré”.
En tiempos como los que vivimos en los que la diversidad y las necesidades sociales son tan complejas, ser accesibles nos permite ser parte de la solución, de todo aquello que hace falta para una mejor sociedad. Ser accesibles con el vecino, que en muchas comunidades ya ni se conocen, ser accesible con los compañeros de trabajo pues esto hace equipo y deja mejores resultados.
También podrías pensar en la accesibilidad como una forma de tratar a todos por igual y darles las mismas oportunidades, sin importar su capacidad o circunstancias. Al igual que es injusto excluir a alguien de un edificio porque vaya en silla de ruedas (generalmente, los edificios públicos modernos tienen rampas o ascensores), tampoco es correcto excluir a alguien por tener alguna discapacidad, limitación o diferencia con nosotros. Todos somos diferentes, pero todos somos humanos, y por lo tanto tenemos los mismos derechos. Por eso debemos hacer las cosas accesibles y nuestro carácter y actitud debe formarse y dirigirse hacia la accesibilidad. Seamos accesibles y construyamos un mundo de fraternidad, inclusión, herramientas que contribuyen con la paz.

Una sociedad incompleta

Por: Lilliam Maldonado Cordero
Me considero una persona corriente. No soy muy diferente a los demás. Tengo defectos. Si me dan un corte de pastelillo en la carretera puede que deje caer algún adjetivo proscrito. De vez en cuando como lechón o bistec a pesar de “los daños que hacen”. A veces me tomo una “bebida energizada”. Lucho a diario para que el Señor me inspire a “perdonar a los que nos ofenden”. Deseo que Dios le adelante el juicio final a ciertas figuras con poder que mantienen en angustia y al vilo de la muerte a generaciones enteras de inocentes… En fin, soy otra imperfecta sobre la faz de esta tierra.
Habiendo establecido mi frágil humanidad y sin otra pretensión, les comparto. Los otros días, mientras salía de una mega tienda (otro defecto) voy empujando mi carrito de la compra. Justo al lado de mi vehículo, de entre cientos, había una perrita notablemente deteriorada, sofocada, hambrienta e, indudablemente, recién parida. “¿Por qué me haces estas cosas, Señor?”, pensé, a pesar de que me enseñaron que a Dios no se le pregunta. Apúntenme otro defecto. Ella me miraba con sus ojos tristes y llorosos, jadeando por todas las plagas que pueden sacudir cualquier vida: el hambre, la sed, la inseguridad, y un calor sofocante...
Tomé uno de los platos que había acabado de comprar. Le eché agua y, como esta vez no había comprado comida para los tres satos que mandan en casa, abrí una bolsa de tocinetitas. La perrita, que también estaba coja, se levantó con dificultas para comerlas todas. Volví a servirle. Lo volvió a hacer. Un señor que llegaba a guardar su compra me vio y se me acercó. Me dijo que él también rescataba perritos: que tenía 4, que llegó a tener 6, pero que no podía llevarse la perrita porque vivía fuera de la Isla Grande. Empatizamos. Me ofreció una lata de comida de sus perros y más agua. Las buscó, abrió la lata y la serví a la perrita. Él me dijo lo que yo sabía: que estaba recién parida y que no iba a dejar desamparados a sus cachorros. El señor-ángel, que se identificó como míster Silva, se despidió porque tenía que marcharse. Pero, yo tenía el plan: había llamado a mi esposo para que recogiera mi carro con la compra, me dejara el suyo, trajera una manta y agua, y llamé al veterinario a decirle que iba con una perrita en mal estado para que la atendiera.
La perrita comía con desesperación aquel banquete. Ambas, bajo el sol, nos mirábamos. Cada vez que trataba de tocarla se alejaba, así que solo decidí hablarle. Una vez terminó de comer se incorporó, me miró, me ladró una sola vez (“¿Gracias?”), y corrió con seguridad olvidando su pata coja. La seguí inútilmente, porque se escabulló entre los carros con agilidad para desaparecer. Volví a mi carro. Di vueltas por el estacionamiento. No la vi más. Supe que iba a reencontrarse con sus cachorritos, a los que jamás dejaría solos morir de hambre, y por los que daría la última gota de leche y vida para entregárselos a este mundo más incierto que hospitalario. Lloré mientras pensaba, qué será de ella, de sus perritos, de los pobres de la tierra víctimas del prejuicio y la indiferencia, y pregunté qué nos falta para ser una sociedad más completa. Dios debió enfuncharse conmigo porque seguí haciéndole preguntas. Pero, igual que ha hecho otras veces, me ha perdonado.
Autonomía policial

La seguridad es una de las mayores preocupaciones de cualquier sociedad. En Puerto Rico, cada cierto tiempo el tema vuelve a cobrar fuerza: ya sea por aumentos en la incidencia criminal, por crímenes violentos que conmocionan a la ciudadanía o por estadísticas que reflejan picos preocupantes. Para atender estas situaciones, en 2017 se creó el Departamento de Seguridad Pública (DSP) bajo la Ley 20, con la intención de unificar varias agencias relacionadas con la seguridad y mejorar la coordinación, eficiencia y capacidad de respuesta. El objetivo era claro: consolidar recursos y estrategias entre los 10 negociados del componente de seguridad. Sin embargo, desde su creación, el DSP ha sido objeto de críticas constantes, cuestionamientos sobre su efectividad y señalamientos de que, en lugar de eliminar la burocracia, la centralizó aún más.
Las agencias que lo componen enfrentan problemas históricos: infraestructura deteriorada en cuarteles y estaciones de bomberos, procesos lentos para compras esenciales, limitaciones presupuestarias y obstáculos impuestos por la Junta de Supervisión Fiscal. Estas deficiencias afectan la operación diaria y, en última instancia, la capacidad de proteger al pueblo.
Ya bajo la gobernación de Wanda Vázquez, el Instituto de Ciencias Forenses recuperó su autonomía, con su propia junta de gobierno, presupuesto y administración. Su directora argumentó entonces que los atrasos en análisis forenses y el manejo de evidencia en casos de alto perfil hacían inviable continuar bajo la sombrilla del DSP.
Más recientemente, la gobernadora Jenniffer González anunció la salida del Negociado de la Policía de Puerto Rico del DSP, señalando la burocracia excesiva que retrasaba decisiones operacionales críticas: la compra de patrullas, armas, uniformes y equipo esencial para los agentes. Argumentó que estas demoras representaban riesgos directos para la seguridad pública.
Quienes defienden al DSP, por otra parte, sostienen que en momentos de crisis o desastres naturales, la coordinación interagencial que facilita el departamento ha sido clave para salvar vidas y garantizar respuestas rápidas.
Sin embargo, más allá del debate administrativo, la realidad es que la Policía enfrenta retos mucho más profundos: falta de personal, bajos salarios, condiciones de retiro injustas y décadas de rezago en recursos y adiestramientos. Los problemas estructurales no se resuelven con decretar autonomías o reorganizaciones: requieren voluntad política, soluciones financieras sostenibles y un compromiso real con la seguridad del pueblo.
La discusión sobre la autonomía policial apenas comienza, pero no debe perder de vista lo esencial: que las decisiones no se midan solo en organigramas, sino en resultados concretos que devuelvan a los ciudadanos la confianza en la seguridad pública.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
Indispensable la propuesta energética PIP

De partida, le damos la bienvenida a la Propuesta Energética de la delegación de Cámara y Senado del Partido Independentista Puertorriqueño presentada en conferencia de prensa por Juan Dalmau, secretario general del PIP, el pasado miércoles, 20 de agosto de 2025. Como es sabido, la insistencia compulsiva del bipartidismo colonial de privatizar nuestro patrimonio nacional, (energía eléctrica, acueductos, autopistas, salud, educación), servicios esenciales reconocidos por las mentes más progresistas como un derecho humano, ha resultado económica y existencialmente desastroso para los puertorriqueños. Como hemos señalado en tantas otras instancias, el fin primordial de toda privatización no solamente es el lucro sin controles y al menor costo posible, sino que ha demostrado más insensibilidad humana e impericia administrativa que el propio gobierno. Además, como dijera el fenecido legislador, David Noriega: “Detrás de todo trámite de privatización existe un morboso esquema de corrupción”.
De modo que, favorecemos sin reservas la propuesta energética del PIP dado que la misma reconoce la energía eléctrica como un servicio esencial que debe ser administrado por el propio gobierno. Como dijera el propio Juan Dalmau: “Más allá de líneas partidistas, existe un amplio consenso entre los puertorriqueños de que el modelo actual de electrificación no funciona al tratarse de un sistema inestable y más costoso que antes. Como tal, resulta inaceptable particularmente para los que consideramos que el acceso a la energía eléctrica debe tratarse como un derecho humano”. Así las cosas, Juan Dalmau y los cinco legisladores del PIP subrayaron que la medida procura tener una “zapata’ que permita revertir la privatización del sistema.
A todo ello, la propuesta del PIP propone democratizar la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) mediante una Junta de Gobierno de siete miembros especializados en el tema de electrificación pública. Tres de los siete miembros de la Junta deberán representar a los consumidores industriales, comerciantes y residenciales. Los restantes cuatro miembros de la Junta serán nombrados por el gobierno de turno con la salvedad de que, tres de ellos deben provenir de una lista sometida por académicos, ambientalistas, economistas y organizaciones sin fines de lucro. Pero, ante todo, los siete miembros deberán ser designados mediante el principio de mérito para garantizar la transparencia y la pericia administrativa. Desde luego, la transformación de la AEE requiere enmendar y modificar la Ley Orgánica de la entidad, (leyes 57-2014 y 17-2019) las cuales contienen la política pública energética. De igual modo, habría que derogar la Ley 120-2018 que ordenó la privatización.
Y, desde luego, aunque la propuesta del PIP no ordena la cancelación inmediata de los contratos de LUMA Energy y Genera PR, la misma sienta las bases para devolver la administración del sistema eléctrico a manos públicas. En síntesis, el objetivo fundamental de la propuesta del PIP es reformar y modernizar la AEE a través de energía renovable. Ello, mediante profesionalización, supervisión y fiscalización de los servicios y el rescate de los empleados experimentados asignados a otras funciones gubernamentales.
Todo ello, con miras a despolitizar la energía eléctrica.
Los exabruptos de Jenniffer

Jenniffer González perdió la tabla nuevamente. Así le llamaríamos coloquialmente a la actitud agresiva que asumió la gobernadora en una conferencia de prensa la semana pasada. Asumió una actitud que fue tan reveladora como preocupante.
El periodista Juan Costa, de Noticel, formuló a la gobernadora una pregunta legítima sobre la posible filtración de una querella ante la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. No hubo provocación ni falta de respeto: solo el ejercicio básico del periodismo en una democracia. La respuesta de la gobernadora Jenniffer González fue destemplada, agresiva, y concluyó con un mandato directo al periodista de que se callara, le señaló con el dedo y lo insultó.
La Asociación de Periodistas de Puerto Rico, con razón, repudió el incidente, y afirmó que el deber de los gobernantes es proveer información, incluso, y sobre todo, cuando las preguntas resultan incómodas. Sin embargo, lo ocurrido no es un hecho aislado. Quienes han seguido la trayectoria pública de la gobernadora saben que este tipo de reacción forma parte de un patrón: ante cuestionamientos que preferiría no abordar, González opta por la confrontación verbal, el repudio agresivo o el cierre abrupto del diálogo.
Puedo dar fe de ello. Hace casi veinte años, siendo ella presidenta de la Cámara, una propuesta que hice en un contexto oficial provocó de su parte una reacción tan fuera de lugar que motivó un editorial en El Nuevo Día en torno al “exabrupto de Jenniffer González”. Aquella vez, como ahora, la discusión no giraba en torno a un ataque personal, sino a la exigencia de rendición de cuentas y al ejercicio legítimo de las funciones de aquellos que no ocupamos su puesto. Y, como ahora, la respuesta fue la misma: un desplante agresivo, una réplica violenta que Jenniffer González siempre ha utilizado como recurso para proyectar carácter de líder, pero que en esencia demuestra precisamente lo contrario. Con su furia destemplada, Jenniffer sólo demuestra faltas de carácter que son indeseables en un gobernante.
A un gobernador se le exige, además de capacidad ejecutiva, una actitud estoica: la serenidad para escuchar críticas, la templanza para responder con argumentos y la entereza para no dejarse arrastrar por el impulso. El poder conlleva la responsabilidad de modelar el comportamiento cívico. Cuando, desde la más alta posición del Poder Ejecutivo se normaliza el exabrupto, se envía un mensaje peligroso: que la agresión verbal es una respuesta válida ante la incomodidad. Ese modelo es intolerable.
El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes
Por: José “Conny” Varela
Por: Nitza Morán Trinidad
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda

Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodico lasemana.net
Con la presencia de la renombrada actriz puertorriqueña Rita Moreno, el Municipio Autónomo de Juncos y el Hon. Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, alcalde, inauguraron en la tarde del viernes el Museo Histórico Junqueño Rita Moreno. Ubicado en Calle Agüeybaná (Antigua Cárcel Municipal), este nuevo espacio se dedica a preservar y compartir la historia y el legado cultural de dicha ciudad, por lo que su apertura marcó un momento histórico para todos los junqueños.
El recinto, que constituye un punto de encuentro para la historia, la cultura y la memoria del pueblo, se divide en cinco espacios temáticos: las salas de Orígenes y Fundación (indígenas), de Cultura Junqueña y de Rita Moreno, por enaltecer la ciudad y conquistar el mundo del entretenimiento con una carrera única. Los dos restantes incluyen las salas de Cultura Junqueña Contemporánea y de
Inauguran en Juncos Museo Histórico Junqueño Rita Moreno
la Comunidad. Reúne piezas donadas, prestadas y recopiladas y se invita a que ciudadanos e instituciones continúen aportando artículos que enriquezcan su colección.
Específicamente, la Sala Rita Moreno, ubicada en el atrio central, incluye su biografía, fotos y portadas de revistas que resaltan sus triunfos y hasta un vídeo de la película que la consagró a la fama: West Side Story. Su actuación en el filme, en 1961, la convirtió en la primera latina en ganar un Óscar. Nacida en Humacao el 11 de diciembre de 1931 y criada en Juncos, alcanzó el prestigioso estatus de EGOT, logrando un Emmy, Grammy, Oscar y Tony, algo que sólo un selecto grupo de artistas ha conseguido. Más allá de su éxito en cine, televisión y teatro, Moreno, cuyo nombre de pila es Rosa Dolores Alverio, ha sido un ícono latino y defensora de la representación hispana en los medios.

La museografía y el diseño estuvieron a cargo del Dr. Ricardo Ávalo, destacado museógrafo, artista puertorriqueño y colaborador con el Museo de Arte Contemporáneo en San Juan y el Museo y Centro de Estudios Humanísticos doctora Josefina Camacho de la Nuez, en Caguas. El montaje contó, además, con la experiencia del

construyó en 1937 y ha pasado por diversas transformaciones. Entre otras, su uso inicial como la antigua Cárcel Municipal y como sede del mencionado departamento, de 2003 a 2010, dirigido por Margarita Vélez.
El alcalde y fundador de este recinto histórico, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, manifestó en su mensaje “el privilegio de que Rita Moreno vivió parte de su niñez aquí”, en presencia de una visiblemente emocionada actriz.
museólogo Carlos Guzmán, M.A., y el respaldo académico del director del Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la UAGM, Recinto de Gurabo, Dr. Félix R. Huertas González.
Instituciones como el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico, el Archivo General de Puerto Rico, el Archivo Histórico Digital Municipal Junqueño, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Nacional para la Cultura Popular, la Universidad Ana G. Méndez y la Legislatura Municipal de Juncos formaron parte del esfuerzo colaborativo.
Sobre el Museo Histórico Rita Moreno, la directora de Arte, Cultura y Turismo de Juncos, Denisse Oyola Cay, destacó que este edificio recoge “no solo la historia de nuestro pueblo, sino también la riqueza de nuestra cultura y su proyección hacia el futuro”. Explicó que se
Alejandro Carrión también expresó su deseo de inmortalizar su legado y, al mismo tiempo, “ofrecer a nuestro pueblo y a Puerto Rico un espacio para valorar nuestra historia y cultura”; mientras agradeció el esfuerzo de todo su equipo municipal, colaboradores y la comunidad. Seguidamente, presentó a quien llamó “una de las mejores artistas en la historia del mundo”. Mientras hablaba con el Alcalde en tono
jocoso, Moreno no ocultó su sorpresa por la dedicatoria del Museo Junqueño; tampoco su emoción ni orgullo, antes de recibir una proclama.
La propia Rita Moreno, compartió su emoción, “Regresar a mi pueblo natal y ver mi nombre en este museo es un honor que me llena de orgullo. Aquí están mis raíces, y me conmueve saber que nuevas generaciones conocerán nuestra historia y que mi trayectoria podrá inspirar a otros”, destacó conmovida la galardonada actriz.
Antes de pasar a inaugurar el museo, el Prof. Carlos Cruz rindió homenaje con notas musicales a la actriz, quien se mantenía emocionada y sorprendida por el gesto. Se destacó, además, la presencia del alcalde de Aguadilla, Julio Roldán; la presidenta de la Legislatura Municipal de Juncos, Yadara Lebrón López; el senador Luis Daniel Colón La Santa, el Padre José Luis Betancourt y el modisto loiceño Cheguie Lacén, entre invitados especiales.


El alcalde Alfredo Alejandro Carrión entrega proclama a la actriz
Rita Moreno ante la presencia de Yadara Lebrón López, Lizzette Alejandro Peña, Lorenis Paola Mora y Denisse Oyola Cay.
Rita Moreno y el alcalde Alfredo Alejandro Carrión muestran un libro biográfico de la actriz.
Momento que se realiza el corte de cinta que dejó inaugurado el Museo Histórico Junqueño.
Municipio de Gurabo refuerza compromiso con cuidadores y familiares de pacientes de Alzheimer
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Municipio de Gurabo celebró recientemente la reunión mensual del Proyecto Remembranzas, un espacio de apoyo dirigido a cuidadores y familiares de personas con Alzheimer, en el Centro Huellas de Vida de la Administración Municipal, ubicado en el Barrio Celada.
En el encuentro, se contó con la participación de Lynnette Ramos Borges, del Departamento de Seguridad Pública del Gobierno de Puerto Rico, quien presentó información sobre la Unidad de Monitoreo para Pacientes de Alzheimer (UMPA).
Este innovador sistema provee un brazalete con con geolocalizador que permite a los cuidadores y familiares conocer la ubicación de sus seres queridos en casos de emergencia, ofreciendo mayor seguridad y tranquilidad. Esta tecnología innovadora busca mejorar la seguridad y el seguimiento de pacientes con Alzheimer, permitiendo un monitoreo constante y efectivo.
“En Gurabo reafirmamos nuestro compromiso con los adultos mayores y con las familias que enfrentan día a día los retos del Alzheimer.
Programas como este nos permiten acercar recursos que representan esperanza, apoyo y calidad de vida para nuestra gente”, expresó la alcaldesa de Gurabo, Vimarie Peña Dávila. Para más información sobre este beneficio o para solicitarlo, pueden comunicarse con Ernesto Ocasio Rivera, director del Centro Huellas de Vida, al (939) 218-5114.
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas con el tiempo se agravan lo suficiente como para interferir con las tareas cotidianas. La demencia es un término general que abarca un conjunto de síntomas causados por trastornos que afectan al cerebro y que impactan en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las emociones. El más común es la enfermedad de Alzheimer, que afecta al 50-60% de las personas con demencia. El Alzheimer es una enfermedad progresiva, en la que los síntomas de la demencia empeoran gradualmente con el paso de los años. En sus primeras etapas, la pérdida de memoria es leve, pero en las etapas avanzadas, las personas pierden la capacidad de mantener una conversación y de reaccionar


a su entorno. En promedio, una persona con Alzheimer vive de cuatro a ocho años después del diagnóstico, pero puede vivir hasta 20 años, dependiendo de otros factores. Los cuidadores son esenciales para los pa-
cientes de Alzheimer, brindándoles asistencia vital en las tareas diarias, y apoyo emocional y social, mientras afrontan sus propios desafíos físicos y psicológicos, mejorando así su calidad de vida.

Participantes de la reunión mensual del Proyecto Remembranzas, un espacio de apoyo dirigido a cuidadores y familiares de personas con Alzheimer, en el Centro Huellas de Vida de la Administración Municipal, ubicado en el Barrio Celada.













La normalización del dolor
menstrual puede llevar al retraso del diagnóstico de la endometriosis
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Uno de los principales problemas de la endometriosis es el retraso en su diagnóstico, ya que tradicionalmente se ha asumido que el dolor menstrual es normal. Esto lleva a muchas mujeres a consultar tarde o a no ser derivadas correctamente, señaló la especialista en Ginecología del Hospital Quirónsalud Bizkaia, la doctora Anita Scrivo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.


En concreto, la experta afirmó que “pueden pasar años hasta obtener un diagnóstico. Sin embargo, la rapidez es importante, porque cuanto antes se diagnostica, antes se puede intervenir para controlar la evolución de la enfermedad y aliviar sus efectos”.
La ginecóloga explicó que la endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero; puede provocar inflamación, dolor crónico e incluso afectar órganos adyacentes. Este tejido puede localizarse en diferentes zonas de la pelvis, como los ovarios, el peritoneo o el intestino; pero también puede aparecer en localizaciones menos frecuentes como la vejiga, el diafragma o incluso los pulmones.
Respecto al tratamiento, la doctora destacó que “el enfoque debe ser siempre individualizado. Existen tratamientos hormonales -especialmente progestágenos-, analgésicos y, en casos seleccionados, abordaje quirúrgico”. Además, matizó que estas intervenciones deben realizarse en centros especializados, dado que se trata de una cirugía compleja que puede requerir la colaboración de varios especialistas. Igualmente, subrayó la importancia de los hábitos saludables. “Una alimentación basada en productos naturales y antiinflamatorios, junto con la reducción del estrés y el ejercicio adaptado, puede contribuir a disminuir la sintomatología y mejorar la calidad de vida de las pacientes”, concluye. Para profundizar sobre esta enfermedad, la doctora Scrivo lanzó el podcast ‘Endometriosis, la enfermedad silenciada’. En el mismo habla sobre los síntomas más comunes (dolor menstrual, dolor pélvico crónico, fatiga o infertilidad); la importancia del diagnóstico precoz para mejorar la calidad de vida y opciones de tratamiento (analgésicos, terapia hormonal y cirugía en casos seleccionados).


Además, el impacto positivo del estilo de vida (dieta antiinflamatoria, ejercicio y reducción del estrés); la necesidad de un abordaje médico individualizado y el acompañamiento profesional. También explicó por qué se le llama la “enfermedad silenciada”.

Enfermedades y cirugía de los ojos
MEDICARE Tradicional y complementarias, MMM, MCS Classicare, SSS Advantage, Humana Gold Plus, MCS, SSS Centro Ambulatorio Pavía, Suite 401, #1-A Muñoz Rivera, Caguas. (Frente al Centro Judicial)
Dr. José B. Morales Claudio

Médico Generalista
Niños, adultos y envejecientes Se acepta la mayoría de los planes médicos
L-J: 9am-5pm
V-S: 8am-12pm Alternos



Concluyen primera agenda de investigación de telesalud centrada en pacientes de Puerto Rico
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La firma en consultoría de salud Impactivo, en asociación con la Fundación Agenda Ciudadana, concluyó una iniciativa comprensiva para crear la primera agenda de investigación de telesalud centrada en el paciente de Puerto Rico, la culminación de la primera fase del proyecto HEAL Puerto Rico.
para mejorar la sostenibilidad del sistema de atención médica.
La presidenta de Impactivo, María Fernanda Levis, explicó que esta agenda de investigación “representa un acontecimiento clave para la prestación de atención médica en Puerto Rico. Reunimos diversas voces de todo el ecosistema de atención médica. Creamos una hoja de ruta para guiar la implementación de tecnologías de telesalud en maneras que realmente atiendan las necesidades de los pacientes y los proveedores, al tiempo que superan las barreras persistentes para el cuidado médico”.
mdjmora579@gmail.com
Urb. Paradis Calle Lope B-24 Caguas, PR 00725
Dr. Alberto R. Costa Berríos CIRUJANO DENTAL
Ave. Luis Muñoz Marín Y-30, Urb. Mariolga, Caguas , P.R. (787) 744-9168
Horario: Lunes a Viernes | 8:30 AM - 5:00 PM 787.672.8209
*SE ATIENDEN EMERGENCIAS*
Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.
¡Llama hoy y agenda tu cita!

Este enfoque colaborativo representa un nuevo modelo para la innovación en atención médica que garantiza que las soluciones estén impulsadas por las necesidades de la comunidad en lugar de solo por la tecnología. Ello podría servir como modelo para abordar otros desafíos de atención médica que enfrenta la isla.
Dicha iniciativa, además, atiende los desafíos de acceso a la salud y traza el camino a seguir para la innovación en el cuidado virtual en Puerto Rico. El desarrollo de la agenda, financiado por el Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente (PCORI), reunió a partes interesadas de organizaciones de cuidado de salud, agencias gubernamentales, grupos de defensa del paciente y académicos.
El esfuerzo de colaboración trató los retos de atención médica que enfrenta Puerto Rico, incluyendo la escasez de médicos, las barreras de acceso en áreas rurales y los problemas de sostenibilidad del sistema de salud, que se han visto exacerbados por los desastres naturales en los últimos años. Como parte de la iniciativa, se realizaron una serie de eventos centrados en el paciente y diseñados para establecer prioridades de investigación que guiarán la implementación de la telesalud en toda la isla.
A través de un riguroso proceso deliberativo, los participantes finalizaron ocho prioridades de investigación que guiarán la futura implementación de la telesalud en Puerto Rico. Las áreas clave de enfoque incluyen: humanizar la atención virtual; educación y sensibilidad con respecto a la telesalud; regulaciones, políticas públicas y certificaciones; experiencias y perspectivas de las principales partes interesadas; y equidad y acceso a la telesalud. Algunas preguntas de investigación son: ¿Cómo los servicios de telesalud pueden fortalecer el sistema de salud de Puerto Rico y reducir las desigualdades en el acceso y el conocimiento?, Estrategias educativas efectivas para mejorar la comprensión de políticas y regulaciones de telesalud por parte de pacientes y proveedores, Métodos para diseñar educación en telesalud culturalmente apropiada considerando factores socioeconómicos y Estrategias para integrar la telesalud en la atención preventiva

Tras reconocer “el enorme potencial para aliviar la escasez de médicos y cerrar las brechas geográficas en la atención”, Levis invitó a las organizaciones de salud a adoptar y establecer iniciativas de telesalud.
Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Agenda Ciudadana Dra. María de Lourdes Lara, indicó que “la metodología colaborativa que empleamos asegura que estas prioridades de investigación reflejen las necesidades genuinas de las diversas comunidades de Puerto Rico. Al reunir a pacientes, proveedores, e investigadores en un diálogo estructurado, hemos creado una base para la implementación de la telesalud que aborda los determinantes clínicos y sociales de la salud”. Ambos organismos finalizaron un informe completo que detalla la agenda de investigación y la hoja de ruta de implementación. Este informe se difundirá a todos los participantes del proyecto y se pondrá a disposición de las partes interesadas en la atención médica en todo Puerto Rico.





























RIVERA REFRIGERATION



CONSTRUCCIONES





















Se
•Secadoras
•Calentadores de Tanque
Lunes





















































Mazda anuncia actualizaciones para 2026
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Mazda North American Operations anuncia su gama del modelo del año para 2026 con el venerable Mazda3. Disponible como sedán o hatchback, el Mazda3 ofrece un diseño depurado, funciones premium y dinámicas de conducción atractivas.
Ambos modelos, tanto el sedán como el hatchback, llegarán este verano a los concesionarios. Los compradores podrán elegir entre un sistema de transmisión automática de seis velocidades con un modo de cambio manual o el sistema de transmisión manual de seis velocidades Skyactiv-MT. La tracción delantera (FWD, por sus siglas en inglés) viene de serie con tracción total (AWD, por sus siglas en inglés) i-Activ disponible en modelos seleccionados.
Entre otros, el Mazda3 2.5 S, ofrecido tanto en modelos tipo sedán como hatchback, viene equipado con paquete de asistencia al conductor i-Activsense de serie y funciones de seguridad. Incluye: control de crucero por radar de Mazda con función Stop & Go2, asistencia inteligente de frenado, sistema de advertencia de salida del carril, asistente de mantenimiento en el carril y alerta de atención al conductor. Además, control de luces largas, control de punto ciego, alerta de tráfico cruzado trasero, advertencia de salida de vehículo y alerta de asientos traseros.
Mazda Connected Services es gratuito por un año, con la posibilidad de controlar el vehículo de manera remota a través de la aplicación MyMazda. Incluye la función de punto de acceso wifi en el automóvil (tres meses ó 2 GB de prueba, lo que ocurra primero).
El interior cuenta con una pantalla central de 8.8 pulgadas con
el sistema de infoentretenimiento
Mazda Connect, integración con Apple CarPlay™ y Android Auto™, botón de encendido, entrada remota iluminada y sin llave, cámara de visión trasera, dos entradas USB-C en la parte delantera, aire acondicionado, Bluetooth® y sistema de sonido de ocho altavoces Mazda Harmonic Acoustics. La iluminación LED viene de serie en ambas variantes, también se incluyen retrovisores laterales del color de la carrocería con luces intermitentes LED y llantas de aleación de aluminio plateadas de 16 pulgadas.
El 2.5 S Select Sport está basado en el modelo estándar e incorpora actualizaciones de comodidad y diseño que incluyen acceso sin llave avanzado de Mazda, limpiaparabrisas automáticos con sensor de lluvia, control de climatización automático de dos zonas y reposabrazos central trasero con portavasos. Entre otras mejoras del interior se encuentran los asientos de piel sintética en color negro, volante y palanca de cambio forrados en piel. Los transeúntes podrán notar a nivel visual las llantas de aleación de aluminio de 18 pulgadas con un acabado en negro y retrovisores exteriores con calefacción en negro a juego.
A partir del Select Sport, se incorpora la integración con Alexa, lo que permite la ejecución de comandos
matización y el sonido, así como el control de dispositivos domésticos inteligentes compatibles mientras está en la carretera.
El modelo Preferred incorpora un techo corredizo eléctrico de vidrio, asientos delanteros con calefacción y asiento del conductor con ajuste eléctrico de ocho posiciones con soporte lumbar y memoria. Los modelos tipo sedán ofrecen también asientos de piel sintética color crudo opcional, mientras que los modelos hatchback vienen con piel sintética en negro de serie. Presenta algunos detalles exteriores exclusivos que incluyen retrovisores laterales del color de la carrocería y que se inclinan hacia abajo cuando el vehículo está en marcha atrás, llantas de 18 pulgadas con acabado plateado para los sedanes y llantas de 18 pulgadas con acabado metálico en gris para los hatchback.
El Carbon Edition se destaca por su pintura exterior Polymetal Gray y su interior de piel en rojo. Comparte algunas características con Preferred junto con Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, radio HD, carga inalámbrica de teléfonos compatible con Qi, retrovisores exteriores con calefacción en negro brillante y llantas de aleación de aluminio de 18 pulgadas. Su tracción total (AWD) de serie i-Activ, ayuda a mejorar el

rendimiento del vehículo en distintas condiciones de conducción. Exclusivo de los modelos hatchback del Mazda3 2025, el 2.5 S Premium es único en la gama, ya que cuenta con transmisión manual de seis velocidades Skyactiv-MT con tracción delantera para quienes quieren controlar sus propios cambios. Viene generosamente equipado con un sistema de sonido premium Bose de 12 altavoces con rejillas de parlantes de aluminio y radio satelital SiriusXM con período de suscripción de prueba de tres meses
Incluye, además, pantalla de conducción activa que se proyecta en el parabrisas a todo color, un sistema de iluminación delantera adaptativa, reconocimiento de señales de tránsito y navegación en línea de Mazda con capacidad de realizar actualizaciones inalámbricas. Los asientos de piel se ofrecen en opciones en negro y rojo. El exterior incluye llantas de aleación de aluminio de 18 pulgadas con acabado en negro y faros delanteros y traseros exclusivos con iluminación LED.

Turbo Premium Plus realza el estilo elegante con detalles aerodinámicos en negro brillante, en el caso del sedán, un alerón trasero en negro, mientras que el hatchback viene con alerón trasero y deflector de aire delantero. Los asientos de piel están disponibles en negro o rojo para el modelo
hatchback y en negro o blanco para el sedán, junto con un sistema de sonido premium Bose de 12 altavoces. Las mejoras tecnológicas incluyen asistencia de crucero y tráfico, monitor de visión 360° con sensores de estacionamiento delanteros y traseros, asistencia inteligente de frenado en reversa y para cruce trasero. También, pantalla de conducción activa, reconocimiento de señales de tránsito y sistema de iluminación delantera adaptativa.
Premium Plus también cuenta con pantalla de infoentretenimiento de 10.25 pulgadas que incorpora funcionalidad táctil cuando se vincula a Apple CarPlay o Android Auto, en los que ambos tienen conectividad inalámbrica. Igualmente, se añadieron levas de cambio para la transmisión automática y volante con calefacción. Las actualizaciones se completan con un espejo retrovisor sin marco con atenuación automática y Homelink, y el sistema de navegación en línea de Mazda.




Redacción
EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodico lasemana.net
Ya sea que envíe una tarjeta de condolencias, haga una llamada o deje un mensaje de condolencia en linea, hacerle saber a alguien que usted se preocupa por su pérdida y que está pensando en ellos es algo hermoso que usted puede hacer. El agradecimiento por un gesto de bondad y apoyo durante un momento de dolor no es algo que deba subestimarse. Puede ser difícil saber qué decirle a alguien que ha perdido a un ser querido, pero escribir un mensaje de simpatía no tiene por qué ser difícil. Aunque no hay una condolencia perfecta, hay algunas cosas que se pueden tener en cuenta cuando al ofrecer su simpatía a alguien.
“Todos necesitamos ayuda en momentos como este, y estoy aquí para ti”. Estas palabras pueden parecer simples, pero el solo hecho de estar disponible para alguien que está de luto es una de las mejores cosas que se pueden hacer. Alguien que ha perdido a un ser querido puede sentir soledad en su dolor, y saber que hay un amigo con quien hablar es reconfortante.
Cuando se tiene dificultad para encontrar las palabras correctas, los versos espirituales o los recuerdos felices sobre la persona difunta son otras formas de mostrar interés. Recordar historias, recuerdos o las pasiones de vida de la persona que ha fallecido puede agregar un toque personal a un mensaje de simpatía. Diferentes situaciones requieren diferentes tipos de mensajes de condolencia. Por ejemplo, si la persona afligida ha perdido un hijo o hija, se requiere una condolencia diferente que si ha perdido a un abuelo.
Hay algunas cosas que se deben evitar al escribir un mensaje de simpatía. Evite las frases cliché, como “Sé cómo te sientes”, “Fue la voluntad de Dios”, “Al menos tuvo una vida larga”, y así sucesivamente, ya que esto podría verse como una falta de apoyo al proceso de duelo. Aunque los emojis y los emoticones son herramientas informales para la comunicación moderna, se debe limitar su uso al redactar un mensaje de condolencia. Especialmente cuando hay límites generacionales, los emojis en un mensaje solemne de simpatía



pueden ser malinterpretados o vistos como irrespetuosos. Al ofrecer sus condolencias, es importante mantener la atención en los deudos y asegurarse de que se sientan apoyados durante este momento difícil. Evite hacer que el mensaje se trate de usted. Aunque
usted desea recordarle a la familia que no están solos, enfocar su mensaje de simpatía en sus propias experiencias con la muerte y el duelo es raramente el mejor enfoque. Recuerde, no existe el mensaje de condolencia perfecto. Investigue un poco, y escriba o hable desde el corazón. La familia apreciará que se haya tomado el tiempo de dejar
un mensaje de simpatía online o enviar una tarjeta o un obsequio. Los profesionales de Dignity Memorial están aquí para ayudarle a brindar consuelo a los seres queridos durante su aflicción. Deje un mensaje de condolencia o un recuerdo, y explore nuestra lista de flores y obsequios disponibles para enviar a una familia.

Horas
7 DÍAS







Juncos a las puertas del 11mo campeonato Doble A
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los Mulos de Juncos se colocaron a un paso de conquistar su undécimo campeonato en la Liga de Béisbol Superior Doble A, al dominar el pasado domingo 8-2 a los Leones de Patillas ante más de 2,000 fanáticos en el Estadio Francisco “Paquito” Montaner de Ponce. Es la tercera ocasión consecutiva en que un equipo visitante se lleva la victoria en la Serie Final Brava Lubricants 2025. La serie final esta 3 a 2 Juncos. Luis Román quema la Serie Final Brava 2025
El tercera base de los Mulos de Juncos, Luis Román, ha sido una de las figuras más consistentes de la Serie Final Brava Lubricants 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A. Su bate caliente lo ha colocado como uno de los protagonistas ofensivos del conjunto junqueño, con promedio de .412 producto de siete hits en 17 turnos oficiales, además de cuatro carreras anotadas, cinco empujadas, cuatro boletos recibidos y dos triples, siendo el único jugador con más de uno en la serie. Román fue clave en el quinto juego, al conectar de 5-4 con tres anotadas y tres impulsadas, demostrando una vez más su capacidad para producir en momentos cruciales. “No me gusta decir que estoy cargando al equipo, porque aquí todos seguimos apoyándonos y hablándonos durante los turnos. El equipo está bien unido y eso se refleja en el terreno”, afirmó tras la victoria.
El antesalista también resaltó la importancia de mantener la preparación mental entre un par tido y otro.
Román confesó que todavía lleva con sigo la experiencia amarga de la pasada temporada, cuando Juncos se quedó corto en la lucha por el título, al eliminarse en el Final Four con los Titanes de Florida. “Tengo eso en mi mente más que otra cosa.
Estoy enfocado en quedar campeón este año”, sentenció. La serie continuará este viernes a las 8:00 p.m. con el sexto partido en el Estadio Mariano “Niní” Meaux de Juncos. Los Mulos buscarán cerrar la serie y levantar el campeonato número 11 de su historia, mientras que Patillas está obligado a ganar para forzar un séptimo y decisivo desafío el sábado en Ponce.
Ante la gran cantidad de fanáticos que se espera para el sexto juego de la SerieFinalBrava este viernes, el presidente Dr. José Daniel Quiles y el director ejecutivo Efraín Williams, se reunieron con el apoderado de los Mulos de Juncos, Dr. Jeovhanni Nieves, y el director de operaciones del equipo, Gabriel Cuevas. Durante el encuentro, los representantes de la franquicia de Juncos presentaron un plan de trabajo que detalla las medidas de seguridad y los aspectos logísticos necesarios para la celebración del partido, a efectuarse en el Estadio Mariano “Niní” Meaux de Juncos. Como parte del plan, los Mulos se comprometieron en aumentar la capacidad del estadio para más de 3,500 fanáticos.
Todos los partidos se transmitirán en vivo por WIPR canal 6 y sus plataformas digitales. Los boletos están disponibles en EventosPR. com y siendo una venta histórica ya que se han vendido mas de 900 boletos en 24 hrs.




WNEL
RADIO TIEMPO radiotiempo.net
SINTONIZA EN EL 1430 AM
LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.
Williamsport se llenó de energía con cada juego de Puerto Rico. La gradas vibraron con los aplausos. Las banderas ondearon y las voces de apoyo nunca faltaron. (Pequeñas Ligas de Yabucoa)

Yabucoa representa a Puerto Rico en Serie Mundial Béisbol de Pequeñas Ligas
2025
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Yabucoa representó a Puerto Rico en la Serie Mundial de Béisbol de Pequeñas Ligas (LLWS por sus siglas en inglés) de 2025, que se celebró del 13 al 24 de agosto en el complejo de la sede de las Pequeñas Ligas en Williamsport, Pennsyvania. Diez equipos de Estados Unidos y diez de otros países compitieron en la 78.ª edición de este evento.
Pasaron 26 años desde que Yabucoa dijo presente en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas en Williamsport. En el 2025 una nueva generación volvió a escribir la historia y a representar con orgullo a Puerto Rico.
“Es grandioso. Empezamos a entrenar desde abril. Después logramos conquistar el campeonato en Puerto Rico. Estamos hablando que hemos trabajado desde abril hasta agosto para poder llegar a esta Serie Mundial“, expresó el dirigente Leonardo Ortiz. “Para mí significa mucho. Yo llevo diez años de presidente loco y ansioso por estar presente en Williamsport con un equipo de nuestra liga. Todo presidente sueña con llevar un equipo al comienzo de su mandato a Little League (World Series) así que ya esto es maravilloso”, añadió el presidente de las Pequeñas Ligas de Yabucoa, Enrique “Pito” Díaz.
Este torneo fue una experiencia de gran motivación y superación que sin duda será inolvidable para estos yabucoeños que participaron en el mismo, en una gesta histórica donde llevaron el nombre de Yabucoa y el de Puerto Rico al escenario más grande del béisbol de pequeñas ligas. Ellos son: Derek Delgado Padilla, Jeydrian J. Morales Sánchez, Jordieli Rivera Pérez, Manuel Rosario Batista, Marcos Solorio Bonilla, Jedrick Sepúlveda Velázquez, Azariel Alvarado Medina, Sebastián Casanova Díaz, Sebastián Colón Rivera, Jozen Ortiz Adorno, Kenniel Sánchez Robledo, Arkennys Inostroza Prieto y Yabdiel Laboy Velázquez, respaldados por Eric Sepúlveda, Luis Javier Marrero y su dirigente Leonardo Ortiz.

“Súper orgulloso de que la patria puertorriqueña esté representada por los niños de Yabucoa. Una experiencia inolvidable que quisiera volver a repetir en algún momento de mi vida. Pero la verdad es que estamos viviendo momentos inolvidables. Y súper contento y ver a mis niños de Yabucoa representando a nuestro país”, expresó por su parte el alcalde Rafael “Rafy” Surillo Ruiz, quien acompañó a la delegación.
El alcalde Rafael “Rafy” Surillo Ruiz viajó hasta Williamsport, Pennsyvania para acompañar a la delegación. (Pequeñas Ligas de Yabucoa)
Luis Román, de los Mulos (foto por Eileen Quintero)







Sobresaliente en cinco deportes diferentes
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas Foto Pepo Pereira/Municipio de Caguas y Suministrada Aunque técnicamente fue nominado en la categoría de propulsor del deporte, el cagüeeño Agustín Flores había acumulado grandes méritos en cinco deportes distintos, de sobra para quedar seleccionado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.

Para tratar de resumir: durante 13 años fue director del Programa de Masificación Deportiva del munoicipio de Caguas; durante 34, fue director atlético del recinto de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, pueblo en el que aun reside; fue entrenador de atletismo, dirigente del sóftbol superior, jugador durante 11 años en la Doble A como camo campo corto, donde estuvo includo en el equipo nacional, y luego fue dirigente; para completar, fue dirigente también del voleibol superior- ganando un campeonato con los Plataneros de Corozal- y dirigió a varios equipos de la liga superior de baloncesto, quedando como Dirigente del Año con los Criollos de Caguas en la temporada de 1983.
“En realidad el deporte que más practiqué fue el béisbol”, dijo, “pero también hice atletismo y jugué baloncesto de primera categoría”.
Con la selección de béisbol, jugó en el Mundial de 1971 y en los Juegos Panamericanos de ese mismo año.
En el baloncesto, entró a ese deporte de las manos de Flor Meléndez.
“El fue estudiante mío en Cayey y le gustó la forma en que yo entrenaba y por eso me llevó al baloncesto”, dijo.
Allí, fue asistente de ‘coaches’ legendarios como KC Jones y PJ Carlessimo, y del propio Flor con los Gigantes de Carolina.
“Cuando a Flor lo nombran para dirigir el equipo nacional y tiene que dejar a Carolina, me recomendo a mí para que lo sustituyera”, dijo.
Esa historia no tuvo un final feliz, sin embargo: “Teníamos marca de 11-0 cuando el apoderado Raúl Peñagarícano me despidió”, recordó. “Eso fue porque yo tenía que ir a las Justas con el equipo de Cayey y él no quería que dejara el equipo por unos días, aunque incluso lo seguí practicando”.
Honrado Roberto Ramírez, padre
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas Foto suministrada
La nueva camada de próximos exaltados al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño ha sido especialmente beneficiosa para el boxeo.
En efecto, entre las luminarias que serán exaltadas el 9 de noviembre en una ceremonia en el Centro de Bellas Artes de Caguas se encuentran los excampeones mundiales Miguel Cotto y Daniel Santos, y el legendario árbitro Roberto Ramírez, natural de Caguas, quien vivió primero en la barriada Morales y luego en Villa Turabo.
De 87 años de edad, Roberto trabajó en 216 combates de cetro mundial y 174 de cetros regionales, y su ültima subida al ring fue a la edad de 82 años.
Pero aun se mantiene activo dentro el boxeo: ocupa una posición dentro de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), que le lleva a supervisar ocasionalmente peleas de títulos regionales cerca del área del Caribe.
“Para mí es un gran honor, y un gran placer que la ceremonia vaya a ser en Caguas”, dijo Ramírez, cuyo hijo, del mismo nombre, es también un destacado árbitro de boxeo profesional con vasta experiencia en peleas de título mundial.
Entre otras cosas, en su juventud Roberto fue miembro de la división de paracaidistas del ejército e incluso llegó a hacer 10 peleas de boxeo aficionado en su época militar cuando estaba estacionado en Alemania.
“Gane nueve y perdí una”, dijo.
“Quizás haya quien piense que tardaron mucho en seleccionarme, pero yo no lo creo asII, porque estuve activo como árbitro hasta hace muy poco”.
“Y yo soy de los que creo que conviene esperar un poco después que uno se retire, para cerciorarse de que uno no va a cometer luego del retiro algún error que empañe su carrera”.
Luego de retirarse, RamIIIrez también fue comisionado de la Comisión de Boxeo Profesional de Puerto Rico, pero abdicó a ese puesto cuando se le ofreció el de la FIB.
“No se permite estar en las dos organizaciones a la vez, y yo lo entiendo”, dijo.
Pero como comisionado, fue una voz decidida a favor de enmiendas que ayuden a mejorar el desempeño de los oficiales.
“Estoy totalmente de acuerdo con el uso del ‘replay’”, dijo.


En el baloncesto, también dirigió a Guayama y Aibonito. Y ahora, a los 80 años de edad, se apresta a comparecer a la ceremonia de exaltación del Pabellón, que será el 9 de noviembre en el Centro de Bellas Artes de Caguas, como uno de los tres leyendas de Caguas que van a recibir ese galardón en esta occasión, junto al excampeón mundial Miguel Cotto y el árbitro de boxeo Roberto Ramírez, padre.
“Creo que era la segunda vez que me nominaban”, dijo, “Pero es un gran honor”.
Agustín ya había sido exaltado a los Pabellones de la Doble A, la LAI, Caguas y Cayey.
“No puede permitirse que un árbitro se equivoque y cante un golpe cuando hubo un cabezazo”.
“Pero en Puerto Rico eso no se ha podido hacer, me imagino que debido al costo del equipo”, dijo, “aunque en realidad no es algo tan costoso: si cuesta $5,000, tal vez podría hacerse que los promotores lo alquilen por $300 cuando haya una cartelera de título”.
Finalmente, Roberto admitió que su gran orgullo es que su hijo, Roberto, Jr., haya seguido sus pasos, y de forma tan excelente.
“A eso es lo que uno puede aspirar siempre: ser ejemplo para otros”, dijo.
“Al principio yo trabajé mucho como juez e hice como 15 peleas de título mundial”, dijo, recordando que entre estas se encontraron la pelea en la que Wilfredo Benítez se convirtió en el campeón mundial más joven de todos los tiempos al destronar aquí a Kid Pambelé a los 17 años de edad y cuando Muhammad Ali expuso en la Isla su cetro pesado ante Jean Pierre Coopman. “También trabajé como árbitro en la pelea que inauguró el Choliseo, cuando Cotto ganó su primer título mundial ante Kelson Pinto, e igualmente trabajé en peleas de casi todos los campeones de aquí: Serrano, Vázquez...”.
Una de las más recordadas fue la pelea en la que Juanma López perdió ante el mexicano Orlando Salido, tras la cual el boricua lo acusó de ser un “árbitro apostador” por detenerle la pelea, igual que había acusado antes a Roberto, Jr., cuando este le detuvo la pelea en la que había perdido el título ante el propio Salido.
“Pero la realidad es que hemos hecho una relación muy bonita después”, dijo Roberto. “El habló conmigo y me pidió perdón, explicándome que había actuado así por los golpes”. “Y sinceramente quiero que llegue muy lejos, como él quiere, su hijo Juanmita, que es un gran peleador y tremendo muchacho, que habla muy bien”.
Agustín junto a Osvaldo Gil.
Roberto estuvo activo en 216 combates titulares en su carrera.
Agustín Flores
