Vimarie Peña Dávila promete unión y desarrollo para todas las familias
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Mientras expresó su honra y agradecimiento por el respaldo que le brindó su electorado en una elección especial celebrada en Gurabo el domingo 10 de agosto, la alcaldesa electa, Vimarie Peña Dávila, quien prevaleció en un 71.57% de los votos en la contienda, sobre Joenathan Guzmán Medina y Radamés Ortiz Peña, reiteró ante simpatizantes que aglutinaron los predios de la Casa Alcaldía, a poco más de dos horas de cerrar los colegios, su compromiso de “trabajar sin descanso y continuar la obra”. Sobre 3,700 gurabeños ejercieron su voto.
“Recibo este triunfo con humildad, gratitud y el firme compromiso de trabajar sin descanso por cada familia gurabeña. Esta victoria es de todos, porque juntos demostramos que Gurabo tiene fuerza, tiene esperanza y tiene futuro”, subrayó.
Peña Dávila quien actualmente es representante del distrito 31 (Caguas y Gurabo) y del 2020 al 2024 fue legisladora municipal de Gurabo, indicó que tan pronto complete unos cursos mandatorios de la Oficina del Contralor Electoral y de la Oficina de Ética Gubernamental renunciará a su escaño legislativo para entonces poder juramentar al nuevo cargo. Una vez envíe su carta de renuncia al puesto de representante que ocupa actualmente, el Directorio del Partido Nuevo Progresista se reunirá para seleccionar el método para llenar la vacante y establecer el calendario electoral.
A la vez que sus huestes celebraron con entusiasmo, marcando el inicio de una nueva etapa para Gurabo Peña Dávila reafirmó su visión de “un municipio unido, con oportunidades para todos y enfocado en el desarrollo económico, social y comunitario”. Así también lo hicieron la gobernadora Jennifer González Colón y el primer caballero, José Yovín Vargas; la exalcaldesa
La nueva alcaldesa de Gurabo, Vimarie Peña Dávila (2da. der.), recibe el apoyo de la exalcaldesa Rosachely Rivera Santana (der.); el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y la gobernadora Jennifer González Colón. También estuvieron José Yovín Vargas y el presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez Núñez. (Foto: F. Tomás Miguel-Editorial Semana)
y actual Secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana; y los presidentes de la Cámara y el Senado, Carlos “Johnny” Méndez y Thomas Rivera Schatz, respectivamente. De manera particular, Rivera Santana, quien estuvo visiblemente emocionada, expresó su agradecimiento al pueblo gurabeño por “creer en la capacidad de las mujeres que, sin importar nada, en el trabajo realizado y en que podemos modelar. Lo mismo hemos formulado para todo Puerto Rico”. Igualmente, agradeció a su familia “por estar a mi lado y por cada decisión que tomamos siempre van de mi mano. Esta vez, por la valentía y al compromiso que tenemos”.
Asimismo, describió a Peña Dávila como “mujer honesta, íntegra con convicciones, con valores que escucha, que sabe las necesidades del pueblo y yo sé que va a seguir la obra realizada y la va a mejorar porque va a estar de la mano conmigo, porque siempre voy a velar por el pueblo de Gurabo. Les agradezco todo lo que han hecho por mí, y no importa donde esté, siempre van a estar en mi corazón”.
Por su parte, la Gobernadora catalogó el proceso electoral del pasado domingo como “limpio, transparente, permitiendo que todos los candidatos que querían aspirar sometieran todos los documentos. Y en ese trámite corrieron Guzmán, también Radamés y también Vimarie, quienes estuvieron visitando casa a casa, barrio a barrio, durante todo este tiempo. Hoy escogieron el futuro, hoy escogieron tenacidad, escogieron a una líder fajona que viene a trabajar y se convierte en alcaldesa. Ese triunfo no se da solo, se da con su trabajo”.
Felicitó, además, a la actual representante por el distrito 31 “por convertirse en la nueva alcaldesa de Gurabo. Sabemos que ejecutará su mandato para dirigir la poltrona municipal con sensibilidad y sentido de urgencia, poniendo en marcha los trabajos de impacto social y desarrollo económico en su municipio.
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Simpatizantes de la alcaldesa Vimarie Peña Dávila aglutinan los predios de la Casa Alcaldía tras enterarse de su triunfo. (Foto suministrada)
La alcaldesa electa Vimarie Peña, junto a la exalcaldesa y actual Secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana; la gobernadora Jennifer González Colón y su esposo, José Yovín Vargas; senadores, representantes y simpatizantes recorren las principales vías públicas de Gurabo proclamando su triunfo. (Foto suministrada)
Mi compromiso sigue intacto y respaldaremos las iniciativas que la nueva alcaldesa lleve a cabo para beneficiar a los gurabeños”, expresó González Colón.
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, también agradeció a la pasada alcaldesa por el servicio brindado al frente de Gurabo como actualmente en su rol de Secretaria del Departamento de Estado. Igualmente felicitó a los otros dos aspirantes a la poltrona municipal gurabeña.
Aunque catalogó como “gran pérdida” para la Cámara el que Peña Dávila se convirtiera en alcaldesa, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, reiteró que en Gurabo “gana una gran alcaldesa. Así que vamos todos juntos a seguir apoyando a Vimarie para que Gurabo siga en la ruta del progreso, sigan las obras, el progreso, el bienestar y todos se sientan contentos porque Gurabo tiene alcaldesa”.
Incluso Radamés Ortiz Peña, compañero de papeleta de Peña Dávila, acudió personalmente a felicitar a la nueva alcaldesa. Éste reafirmó su unión a la nueva mandataria, pues “no es solamente es mi amiga de la infancia, es mi hermana en el ideal”. Felicitó también a Rosachely, quien “fue nuestra alcaldesa y lo hizo bien”.
Por su parte, la Gobernadora catalogó el proceso electoral del pasado domingo como “lim-
pio, transparente, permitiendo que todos los candidatos que querían aspirar sometieran todos los documentos. Y en ese trámite corrieron Guzmán, también Radamés y también Vimarie, quienes estuvieron visitando casa a casa, barrio a barrio, durante todo este tiempo. Hoy escogieron el futuro, hoy escogieron tenacidad, escogieron a una líder fajona que viene a trabajar y se convierte en alcaldesa. Ese triunfo no se da solo, se da con su trabajo”.
Felicitó, además, a la actual representante por el distrito 31 “por convertirse en la nueva alcaldesa de Gurabo. Sabemos que ejecutará su mandato para dirigir la poltrona municipal con sensibilidad y sentido de urgencia, poniendo en marcha los trabajos de impacto social y desarrollo económico en su municipio. Mi compromiso sigue intacto y respaldaremos las iniciativas que la nueva alcaldesa lleve a cabo para beneficiar a los gurabeños”, expresó González Colón.
Luego de todas las manifestaciones vertidas anteriormente, sus simpatizantes recorrieron la ciudad en caravana junto a Peña Dávila; Rivera Santana, y la Gobernadora para continuar proclamando su victoria.
También se destacó la presencia del presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández Rodríguez; los senadores por el Distrito de Humacao, Luis Daniel Colón La Santa y Wandy Soto Tolentino; y el representante Ángel Peña.
Condado Moderno, frente a la Escuela Vocacional de Caguas 787-900-1368
Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm
Sillas de ruedas y rollators
Pañales de adulto hasta 4Xl
Productos ortóticos y de úlceras
Caguas se une a la Red de AARP de Estados y Comunidades Amigables con las Personas Mayores
Como parte de la implementación de su nuevo plan estratégico y su integración a la Red Global de Ciudades Amigables con los Adultos Mayores, la administración municipal de Caguas recibió la visita del reconocido urbanista Gil Peñalosa, quien presentó su innovador concepto de “Ciudades 8-80”, en una actividad que se llevó a cabo en colaboración con AARP Puerto Rico.
Personal de la administración municipal, profesionales del sector de la salud, agencias estatales regionales, organizaciones sin fines de lucro, líderes comunitarios y otros sectores, participaron de este encuentro, que se llevó a cabo en el Centro de Creación y Recuperación de Negocios. En el mismo se exploraron estrategias que promuevan la movilidad segura, el desarrollo económico, la vivienda adecuada, la revitalización de espacios públicos y la participación ciudadana.
“Nos sentimos honrados de haber contado con esta oportunidad de escuchar los planteamientos de una figura de la talla de Gil Peñalosa. Caguas es reconocida local e internacionalmente como una ciudad estratégicamente planificada, y precisamente nos encontramos en el proceso de implementar nuestro Plan Estratégico 2025-2030. Con una población en la que más del 30% son personas mayores de 60 años, tenemos la responsabilidad de encaminar los servicios hacia las necesidades reales de nuestras co-
munidades para mejorar su calidad de vida. Este evento representa un paso significativo en nuestro compromiso de ser una ciudad amigable para todas las edades, uniendo la planificación estratégica, nuestro modelo colaborativo de participación ciudadana y la visión a largo plazo para el bienestar de todos los residentes de Caguas”, expresó el alcalde de Caguas, William Miranda Torres. Peñalosa, fundador de la organización internacional Ciudades 8-80, ha asesorado a más de 350 ciudades alrededor del mundo sobre cómo diseñar entornos inclusivos que garanticen calidad de vida para personas de todas las generaciones.
El urbanista afirmó que “estamos viviendo mucho más, y eso es maravilloso, lo hemos querido desde siempre. Sin embargo, hemos añadido muchos años a nuestras vidas, pero no hemos añadido mucha vida a esos años. En Puerto Rico es posible que todos vivan más, saludables y felices. Para que esto suceda, debemos cambiar el estilo de vida, y los gobiernos pueden contribuir mucho a que la vida sana sea la opción fácil. En equipo, los ciudadanos y los gobiernos pueden lograr una transformación donde todos ganamos”.
A su vez, José R. Acarón, director estatal de AARP Puerto Rico, explicó que “el desarrollo de Comunidades Habitables es un programa a nivel mundial que lidera localmente AARP Puerto Rico con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Reclutamos comunidades y ciudades
para que desarrollen ecosistemas municipales inclusivos que abracen la diversidad y faciliten el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores. Como parte del proceso, analizamos las fortalezas de cada municipio y las oportunidades para integrar y conectar todos los sectores: comunidad, organizaciones profesionales, comercio, tercer sector, gobierno y academia, con el fin de impulsar una agenda de país a nivel municipal que es urgente y necesaria”.
“Planificar con visión de futuro significa entender que una ciudad debe responder a la gente que vive en ella hoy, no solo a las costumbres de siempre. Caguas apuesta por un entorno inclusivo, seguro y accesible para todas las edades. Esto requiere priorizar proyectos que atiendan necesidades y mejoren la calidad de vida”, culminó diciendo el alcalde de Caguas.
Rinden reconocimiento en Aguas Buenas a José Luis Morales Berríos “Gongo Fishing”
La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, le rindió reconocimiento al joven aguasbonense José Luis Morales Berríos “Gongo Fishing”, por su gestión comunitaria en toda la isla.
La Primera Ejecutiva Municipal, quien estuvo acompañada por el representante Jorge “Georgie” Navarro Suárez, le entregó a Morales Berríos la proclama enmarcada con su foto, durante la primera Feria Cultural y Artesanal, celebrada el pasado domingo en la Plaza Pública Luis A. Ferré del pueblo, evento que le fue dedicado.
“En Aguas Buenas contamos con muchos compueblanos que ejemplifican el valor de ayudar los demás. Uno de ellos es el joven José Luis Morales Berríos, ‘Gongo Fishing’ que con sus hazañas valerosas llena de gran orgullo y satisfacción a cada habitante de nuestro hermoso pueblo”, indicó Nieves Serrano durante la lectura de la proclama, en la que resaltó que el homenajeado se crió en el Barrio Sumidero, sector Santa Clara.
“Se dedica principalmente a capturar reptiles no nativos, sobre todo serpientes y caimanes como una forma de proteger el medio ambiente, siendo su primera captura a los doce años de edad. Practica la pesca como ‘hobby’. Es por esa razón que se conoce como Gongo Fishing... Allí donde otros ven peligro, él ha visto una responsabilidad, donde había miedo, él ha traído la calma y donde otros dudan el actúa. Ya sea en residencias, campos y ciudades, Gongo ha acudido con prontitud para garantizar la seguridad de los demás, sin pedir nada a cambio”, subrayó.
La alcaldesa destacó además que “desde los 7 años de edad juega pelota en nuestro pueblo y actualmente es jugador en la clase A de los Magos de Aguas Buenas”.
Gongo, quien cumple el quinto año de biología marina en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Humacao, agradeció a la alcaldesa por el reconocimiento y a los puertorriqueños por el respaldo que le han dado. Además, ofreció un mensaje a los jóvenes presentes en la actividad.
“Estoy súper emocionado, muy agradecido por el apoyo de ustedes. Si no fuera por ustedes yo no estaría aquí, tengo que ser bien sincero. Les hablo claro, estuve a punto ese quitarme, de no coger más culebras, pero gracias al apoyo de ustedes estoy aquí de pie. Un mensaje que quiero decirle a los jóvenes: no importa qué situación estén pasando, cuéntenle todo a sus padres y ténganlos como unos amigos de verdad...También, si se ven diferentes a los demás no traten de encajar con la gente por querer ser igual que los demás. Sé diferente y sé tú siempre no importa donde estés, no cambien por las personas. Sigue siendo tú donde quiera que estés y créeme que vas a llegar donde yo he llegado. De verdad que gracias por el apoyo y gracias Puerto Rico y Aguas Buenas, estamos arriba”, expresó.
José Luis Morales Berríos, “Gongo Fishing”, acompañado de su equipo de colaboradores, recibe reconocimiento de parte de la alcaldesa Karina Nieves Serrano y el representante Jorge Navarro Suárez.
El alcalde de Caguas, William Miranda Torres, recibe el certificado por la integración de la ciudad a la Red de AARP de Estados y Comunidades Amigables con los Adultos Mayores.
Alcaldesa de Naguabo participa en reunión sobre necesidades particulares de las escuelas
La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán se reunió con el Sr. Douglas J. Meléndez Cruz, Superintendente Regional de la Oficina Regional Educativa (ORE). En el encuentro,que se llevó a cabo con antelación al inicio de clases este miércoles 13 de agosto, discutieron detalladamente las necesidades particulares de cada
una de las escuelas del Municipio de Naguabo. Rosario Pagán expuso diversas situaciones recopiladas a través de visitas recientes, evaluaciones en el campo y el constante diálogo con los directivos escolares.
La alcaldesa explicó que este esfuerzo forma parte del compromiso firme de su administración con la educación y el bienestar de los estudiantes, docentes y personal escolar de Naguabo.
“Seguiremos dando seguimiento para asegurar que nuestras escuelas cuenten con las condiciones óptimas para el desarrollo académico y social de nuestra niñez y juventud.”
Por otro lado, el Municipio Autónomo de Naguabo realizó trabajos de pintura de aceras, mantenimiento de áreas verdes, pintura reductores de velocidad, poda de vegetación, y mejoras en los postes de los predios de la Escuela S.U. Silverio García Clara del barrio Daguao.
Según se informó, estas labores buscan ofrecer un espacio más seguro, limpio y acogedor para la niñez y toda la comunidad escolar.
Continúan los trabajos de rehabilitación de la PR-52 entre San Juan y Caguas
La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) continúa con el proyecto de reconstrucción de pavimento en la autopista Luis A. Ferré (PR-52) entre los kilómetros 0 al 14.2 en dirección de San Juan a Caguas. Las labores inician los viernes a las 9:00 pm y culminarán los lunes a las 5:00 am. Los trabajos en la PR-52 conllevarán el cierre de los carriles derecho desde el kilómetro 1.9 al 3.1 en dirección de San Juan a Caguas este fin de semana, del viernes, 15 al lunes, 18 de agosto.
Asimismo, los siguientes fines de semana conllevarán el cierre de los carriles izquierdo y central desde el kilómetro 9 al 10.8 en
Los trabajos en la PR-52 conllevarán el cierre de los carriles derecho desde el kilómetro 1.9 al 3.1 en dirección de San Juan a Caguas este fin de semana, del viernes, 15 al lunes, 18 de agosto.
dirección de San Juan a Caguas: • viernes, 22 al lunes, 25 de agosto • viernes, 29 al lunes, 1 de septiembre Como rutas alternas se utilizará el carril reversible (DTL, el carril derecho de la PR52 y la PR-1 de San Juan a Caguas. Durante este periodo de mejoras, el carril reversible (DTL) en dirección sur de San Juan a Caguas será gratuito.
Además, la ACT exhorta a los conductores a utilizar la aplicación WAZE para reducir los retrasos en los tiempos de viaje.
AgroInnova de Caguas ofrece servicios
de maquinaria agrícola
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net AgroInnova de Caguas, apoya la productividad agrícola de Puerto Rico. Brindan servicios de maqui naria agrícola directo a tu finca, en toda la isla. Desde el arado y rastrillado hasta integración de composta, cuentan con el equipo y el compromiso para hacer crecer tu proyecto agrícola. Para más información es-
críbenos al correo electrónico: ccastro@agroinnova-pr. com. Puede llamar al 939425-8106. También puedes escanear el código QR que aparece al lado en el anuncio y puedes solicitar tu servicio hoy mismo. Recuerda que en AgroInnova: “Cultivamos ideas para un futuro sostenible.”
La alcaldesa Miraidaliz Rosario Pagán expuso diversas situaciones recopiladas a través de visitas recientes, evaluaciones en el campo y el constante diálogo con los directivos escolares.
Por Jannette Rivera Melecio Especial para Editorial La Semana
La visión es uno de los sentidos más determinantes para la vida humana, ya que permite percibir, interpretar y reaccionar ante el entorno. Para la Dra. Frances Marrero Barrera, oftalmóloga especialista en córnea y cirugía refractiva, y miembro del equipo médico del Puerto Rico Eye Institute (PREI) en Caguas, cuidar la salud ocular significa mucho más que corregir problemas; es mantener viva la percepción de satisfacción y realización personal. “La salud visual es determinante en la autonomía, la seguridad y el bienestar emocional de las personas”, enfatiza.
La práctica de Marrero Barrera combina la precisión quirúrgica, la innovación tecnológica y un trato humano cercano, factores que junto con el respaldo del equipo que compone el PREI, la posicionan como una profesional de excelencia en su campo.
“Escuchar es tan importante como examinar. Un diagnóstico certero comienza por entender qué siente y qué necesita la persona que tengo frente a mí”, asegura la egresada de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Especialización en córnea
La córnea, explica la doctora Marrero Barrera, es una estructura transparente en la parte frontal del ojo que funciona como una ventana y permite el paso de la luz. Su papel es esencial para una visión óptima. “Si la córnea pierde su transparencia o su forma se altera, la visión se ve seriamente comprometida. Cuando moldeamos, uno puede corregir el error de la estructura y entonces eliminamos la dependencia del uso de espejuelos”, sostiene.
Su especialización le permite además tratar condiciones como queratocono, cicatrices corneales, infecciones severas y otras patologías que afectan esta delicada estructura. “Cada caso es un reto único. Por eso, mi enfoque siempre es personalizado. No hay dos córneas iguales ni dos pacientes con la misma historia”, destaca.
Dra. Frances Marrero Barrera: precisión, ciencia y humanidad en el cuidado de la visión
Tecnología y precisión quirúrgica
Firme defensora en el uso de tecnología en la oftalmología moderna, Marrero Barrera sostiene que “la combinación de experiencia médica y tecnología de última generación nos permite ofrecer soluciones más seguras, rápidas y con mejores resultados para nuestros pacientes” de PREI.
Su destreza en cirugía refractiva, procedimiento quirúrgico que practica desde 2021, corrige problemas de enfoque eliminando la necesidad de gafas o lentes de contacto.
“Yo practico la cirugía PRK (queratectomía fotorrefractiva) en donde con un láser corregimos problemas de miopía, hipermetropía y astigmatismo, remodelando la córnea para que la luz se enfoque correctamente en la retina” y “así restaurar una función adecuada”, manifiesta.
Menciona que la gran mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en las primeras semanas, alcanzando su máxima agudeza visual en un período de uno a tres meses. “Cada caso es único, pero la satisfacción visual y la calidad de vida suelen mejorar notablemente”, añade.
En cuanto al tiempo de recuperación, señala que “los primeros días pueden presentar incomodidad y visión borrosa, pero con el cuidado adecuado la recuperación es estable y segura”.
Entre los efectos secundarios temporales, menciona sensibilidad a la luz, sensación de arenilla y fluctuaciones visuales, los cuales tienden a desaparecer en el proceso de cicatrización. “Lo más importante es seguir las indicaciones postoperatorias al pie de la letra para garantizar un resultado óptimo”, manifiesta.
“La oftalmología avanza a pasos agigantados; estar al día es una responsabilidad con mis pacientes. Con los procedimientos que practico
devuelvo la esperanza a alguien que veía el mundo alterado, nublado”, sostiene.
Añade además que PREI cuenta “con equipos que permiten detectar problemas en etapas muy tempranas y planificar cirugías con una exactitud milimétrica con el más alto estándar de cuidado”.
El uso de topógrafos corneales, tomógrafos de coherencia óptica y láseres de última generación aseguran que cada intervención sea personalizada. “La tecnología es una herramienta poderosa, pero lo más importante es saber interpretarla y aplicarla al beneficio del paciente”.
Un diagnóstico integral
La doctora Marrero Barrera subraya la importancia de la evaluación, ya que los ojos pueden reflejar condiciones sistémicas. En algunos casos, explica, los problemas pueden estar
vinculados a condiciones neurológicas como tumores intracraneales o enfermedades inflamatorias.
“En oftalmología, a veces el ojo es la primera ventana para detectar enfermedades que no dan síntomas claros en otras áreas del cuerpo. Eso hace que nuestra labor tenga un impacto aún más amplio de lo que muchas personas imaginan”.
Prevención: proteger la vista y asegurar calidad de vida
Para la especialista, los ojos no solo cumplen una función física, sino que también determinan la independencia y conexión con el mundo. “Ver es más que una capacidad biológica; es un puente hacia nuestras experiencias, recuerdos y emociones”, afirma.
Destaca que muchas personas no se dan cuenta de la importancia de la visión en cada aspecto cotidiano hasta que esta se ve comprometida. “Mi trabajo es ayudarles a conservarla el mayor tiempo posible”.
Es por esto que insiste en la prevención como una de las claves para evitar enfermedades oculares graves, “las revisiones oftalmológicas periódicas son esenciales, especialmente para personas con factores de riesgo como diabetes, hipertensión o antecedentes familiares con enfermedades visuales”.
“No debemos esperar a que un problema ocular avance para actuar. Un examen a tiempo puede marcar la diferencia entre tratar un problema de forma sencilla o enfrentarse a una pérdida irreversible de visión”, advierte.
Proyección y compromiso
La labor de la Dra. Frances Marrero Barrera con el equipo de PREI reafirma su compromiso con la excelencia clínica a través de un servicio de altura que agrupa atención experta y capacitada, cumplimiento de estándares, tratamientos adaptados a las necesidades y preferencias del paciente y un trato cercano, amable y respetuoso.
“Cada paciente que recupera su visión es una historia de éxito compartida. Mi compromiso es seguir aprendiendo, innovando y cuidando la salud ocular de nuestra comunidad”.
Todos los servicios del Puerto Rico Eye Institute los encuentra en Plaza Bairoa, Suite 245, Ave. Sakura, (PR-1 hacia Río Piedras) en Caguas. Tenemos Citas disponibles inmediatamente. Llame al (7870 641-3030 o escriba al correo electrónico: info@preyeinstitute.com para cita y/o cualquier información adicional que necesite. También puede visitar su página web en: www.preyeinstitute.com.
El alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo Ruiz, y el teniente Raynaldo Luyando, comisionado de la Policía Municipal, sostuvieron una reunión con la comandante del área de Humacao, Sharon E. Ruiz, y otros miembros de la Policía Estatal de Puerto Rico, como parte del plan de trabajo integrado entre ambos cuerpos policiales. Durante el encuentro se discutieron las estadísticas criminales del distrito y se coordinaron estrategias para reforzar la vigilancia y la seguridad en el pueblo azucarero.
El alcalde Surillo Ruiz ha destacado su interés en mantener y fortalecer estos esfuerzos integrados entre la Policía estatal y la Policía Municipal de Yabucoa, que han estado trabajando en conjunto de manera activa, velando por la seguridad de la ciudadanía. A su vez, el
comisionado de la Policía de Puerto Rico, Joseph González Falcón, ha enfatizado en la importancia de una relación directa y constante con las policías municipales en todo Puerto Rico para lograr resultados efectivos en la lucha contra la criminalidad. De igual manera, la administración municipal se ha mantenido invirtiendo en equipo para dotar a la Policía Municipal de todas las herra-
para lograr una respuesta más efectiva a las necesidades de seguridad de la comunidad y una mayor protección para sus residentes.
mientas que estén a su alcance para que puedan enfrentar las situaciones en estos nuevos tiempos, para prevenir y combatir la criminalidad, lo que incluye el uso de la tecnología. Al mismo tiempo se han realizado esfuerzos dirigidos a reforzar las medidas de protección de sus oficiales y promover la transparencia en cada intervención. Periódicamente estos reciben
adiestramientos para mantenerse al tanto de nuevas estrategias, técnicas y conocimientos, así como perfeccionar los ya existentes. Como parte del plan de seguridad policiaca, el Municipio cuenta un sistema de cámaras, las cuales se localizan de acuerdo a las estadísticas que brindan las querellas realizadas por los ciudadanos.
Ofrecen en Humacao taller sobre comunicación alterna en tiempo de huracán
El Municipio de Humacao auspició el taller “Comunicación como método alterno en tiempo de huracán”, una herramienta clave para reforzar la preparación ante emergencias. El mismo se llevó a cabo en el Salón de Actividades y Conferencias de la Casa Alcaldía.
Líderes comunitarios, personal municipal y la propia alcaldesa, Rosamar Trujillo Plumey, aprendieron sobre el uso del sistema de comunicación G.M.R.S. (General Mobile Radio Service). Participó como recurso William Planas Montes, fundador y presidente de Puerto Rico Community Communications (PRCCINC), entidad que tiene como misión establecer una red
de intercomunicación entre las regiones, según definidas por Manejo de Emergencias Estatal de Puerto Rico; el cual permita comunicación efectiva en caso de desastres naturales y/o urgencias comunitarias.
“Esta iniciativa busca fortalecer nuestras redes de respuesta y asegurar que, aun en los momentos más críticos, Humacao se mantenga comunicado y organizado. Agradezco a todos los que participaron y a los que siguen sumándose a nuestro compromiso con la prevención y la resiliencia comunitaria”, indicó la alcaldesa. GMRS es un servicio de radio FM UHF diseñado para la comunicación de voz bidireccional de corto alcance. Las radios GMRS pueden ser portátiles o radios móviles integradas en la unidad. Su uso requiere una licencia de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). En el taller se orientó a los participantes sobre cómo se puede obtener esta licencia oficial. Los canales repetidores GMRS se convierten en una alternativa confiable para comunicaciones de emergencia en situaciones de desastre, siendo capaces de mantener conectadas a las comunidades durante la crisis cuando las antenas de telefonía móvil dejan de funcionar. Lo que facilita la coordinación de esfuerzos de respuesta y posibilita contactar a los servicios de emergencia y mantenerse en contacto con familiares y amigos.
175-70-R13 4x- $199 .00
175-65-R14 ...... 4x- $229 .00
165-65-R14 4x- $219 .00
185-65-R14 ...... 4x- $220 .00
205-70-R14 4x- $289 .00
175-65-R15 4x- $232 .00
185-65-R15 4x- $238 .00
195-50-R15 4x- $252 .00
195-65-R15 4x- $269 .00
215-70-R15.......4x- $324 .00
235-75-R15 4x- $379 .00
265-70-R15 4x- $529 .00
205-55-R16 4x- $289 .00
195-45-R16 4x- $295 .00
205-60-R16 4x- $309 .00
225-40-R19 4x- $469
215-70-R16 ...... 4x- $379 .00
235-70-R16 4x- $399 .00
205-40-R17 ...... 4x- $296 .00
205-50-R17 4x- $316 .00
205-45-R17 4x- $309 .00
215-45-R17 4x- $318 .00
225-45-R17 4x- $369 .00
225-65-R17 4x- $386 .00
225-60-R17 4x- $384 .00
225-50-R18 4x- $476 .00
225-55-R18 4x- $484 .00
225-40-R18 4x- $389 .00
225-45-R18 4x- $388 .00
La Policía estatal y la Policía Municipal de Yabucoa han unido esfuerzos
La alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey se dirige a los participantes del taller.
En la reunión se coordinaron estrategias para reforzar la vigilancia y la seguridad en el pueblo azucarero.
Ofrecerán orientación individual para agricultores nuevos y activos en San Lorenzo
El Municipio de San Lorenzo y el alcalde Jaime Alverio Ramos invitan a agricultores nuevos y activos a una orientación individual el martes, 19 de agosto en la Oficina de Agricultura Municipal. Recibirán orientación individual sobre programas y ayudas disponibles y registro como Agricultor Bonafide, entre muchos otros temas Participará como recurso: Agrónomo Regional del Departamento de Agricultura Estatal. Los interesados en recibir esta orientación deben registrarse para asignarle su horario. Para ello pueden escribir a: ydejesus@sanlorenzo.gov.pr o a mortiz@sanlorenzo.gov.pr
También pueden llamar al (787) 715-5772. El Municipio de San Lorenzo anunció además el nuevo Programa de Servicio de Equipo Pesado para la Agricultura Sanlorenceña a través de la Oficina de Agricultura Municipal y su directora,
Sra. Maritza Ortiz. Este programa tiene como objetivo apoyar el desarrollo agrícola local, ofreciendo recursos esenciales que ayuden a fortalecer proyectos existentes o a iniciar nuevas iniciativas en el campo.
La Oficina Municipal de Agricultura está ubicada en el área de lo fue el fallido Parque Acuático Piedra Dura en la PR-181. Esta oficina va dirigida a brindarle herramientas a los agricultores sanlorenceños para poder desarrollar nuevos proyectos, reconociendo la importancia y el sitial que estos se merecen. La misma cuenta con maquinaria disponible para los agricultores, operadores y personal capacitado para darles servicio. Se les ayuda a llenar la documentación para las ayudas federales, se le brinda asistencia técnica en la finca, se ofrecen servicios de capacitación agrícola y se promueve el desarrollo de nuevos proyectos y mercadeo. Además, se celebra anualmente la Cumbre Agrícola, con el propósito de mantener a los agricultores al día sobre temas de interés para el desarrollo de sus respectivos proyectos y guiar y orientar a este importante sector, para que logre estabilidad y sustentabilidad a través de diferentes talleres de interés.
Para m aás información llamar a la Oficina de Agricultura Municipal - (787) 715-5772
• Orientación sobre Huracanes (sábado 23 de agosto • 11:00 a.m.)
Se distribuirá Guía de Servicios Municipales, Libro de Pintar para Niños, Mapa de Huracanes, entre otros (mientras duren).
• Recursos artísticos del Departamento de Desarrollo Cultural (sábado y domingo)
Más
El alcalde de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo, y la primera dama del municipio, Stephany Rivera, encabezaron la actividad comunitaria Avancemos pa’ la escuela, un evento celebraro en la Plazoleta de la Casa Alcaldía para apoyar a las familias en los preparativos del nuevo año escolar.
“Queríamos brindar un alivio directo a nuestras familias para que los niños comenzaran el semestre con lo necesario y llenos de entusiasmo. Esta actividad representa nuestro compromiso con la educación y con el bienestar de nuestros estudiantes”, expresó el ejecutivo municipal.
Como parte de la jornada, se entregaron 200 bultos con materiales escolares a estudiantes del municipio. La iniciativa también incluyó clínicas de vacunación, orientación de agencias municipales y estatales, música, inflables, quioscos y presentaciones de personajes como Don Bartolo, de la Oficina de Turismo y Cultura, y Sparky, del Cuerpo de Bomberos.
El evento, organizado por la Oficina de la Primera Dama, ofreció un espacio familiar en el que, además de recibir los materiales, los asistentes pudieron acceder a servicios y entretenimiento.
Por su parte, la primera dama señaló que esta fue la primera edición del evento bajo la actual administración con la intención de convertirlo en una tradición anual. “Además de los materiales, enviamos el mensaje de que la educación es prioridad y que desde el Gobierno Municipal de Cidra estaremos presentes para respaldar a nuestras familias”, afirmó Rivera.
Por otro lado, como resultado de un acuerdo de colaboración con el Departamento de Educación, el personal del municipio completó los trabajos de mantenimiento y mejoras en varias escuelas, lo que permitirá que las instalaciones
estén listas para recibir a los estudiantes. Las labores incluyeron pintura interior y exterior de salones, oficinas y áreas communes, reparación y sellado de techos, limpieza profunda y acondicionamiento de áreas verdes y recreativas. Igualmente, reparación de verjas y portones, instalación y reparación de luminarias, así como limpieza y mantenimiento de baños.
Estas obras, ejecutadas con personal y recursos municipales en coordinación con el Departamento de Educación, se realizaron a la Escuela Luis Muñoz Rivera, la Segunda Unidad Certenejas, la Elemental Juan Dávila Bosch y la Escuela Vocacional de Cidra.
“El esfuerzo conjunto permitirá que nuestros estudiantes y maestros regresen esta próxima semana a espacios más seguros, funcionales y agradables. Este tipo de colaboración demuestra lo que podemos lograr cuando unimos recursos y voluntad para atender las necesidades de nuestras comunidades escolares”, destacó Pagán Clavijo.
El Municipio de Las Piedras repudió enérgicamente los actos de vandalismo ocurridos en la cancha bajo techo de la Escuela José de
José de Diego
Diego, donde individuos, aún no identificados, ocasionaron daños considerables a la instalación deportiva.
Según la información preliminar, los responsables entraron al área de la cancha, aparentemente con vehículos, provocando daños a la superficie y otras áreas, afectando un espacio que sirve para el deporte, la recreación y el bienestar de la comunidad escolar.
“Es indignante que personas sin respeto por la propiedad pública atenten contra espacios que pertenecen a nuestros niños, jóvenes y familias. No vamos a permitir que este acto quede impune”, expresó el alcalde de Las Piedras, Miguel “Micky” López, quien informó que ya se inició la investigación para identificar y procesar a los responsables.
El vandalismo fue hecho aparentemente con vehículos, provocando daños a la superficie y otras áreas.
El Municipio exhorta a cualquier ciudadano que tenga información sobre este incidente a comunicarse de manera confidencial con las autoridades, para que los responsables respondan por sus acciones.
El alcalde de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo, compartió con los estudiantes. (Foto: Municipio de Cidra)
Ante temblores, revisa grietas peligrosas y haz revisión ante riesgo estructural
Ante temblores, es recomendable hacer un “checklist” o una revisión de grietas peligrosas. Después del sismo, hacer una inspección rápida por si hay algún riesgo estructural. Esto es, precisamente, lo que aconseja la arquitecta Astrid Díaz, ante la preocupación que despertaron los terremotos de 2020 en familias puertorriqueñas con su casa o condominio. “Muchas viviendas están débiles desde entonces con signos de posible falla estructural. Algunas han sido alteradas tumbando paredes estructurales para ampliar espacios, lo que las pone en riesgo de fallar ante temblores”, sostuvo Díaz. A continuación la arquitecta nos explica las grietas no peligrosas y aquellas significativas que nos dan alerta de que hay que actuar para reforzar la casa para que sea sismo resistente. 1-) Grietas que no son peligrosas a una falla estructural–Las grietas finas que se forman en la unión o arista entre las paredes y el techo no
son peligrosas- pues esa es la junta de construcción y refleja que se fué el empañetado. Repara con macilla 2-) Las grietas que alarman– Grietas “hair crack” o finas si pasan de un lado a otro de la pared o techo. Se inyectan con epoxy como remedio inmediato para estabilizarla. Consultar con ingeniero estructural para reforzarla 3-) Grietas en columnas a 45 grados saliendo del techo o losa– Hay que reforzarla en la union con las losa estructural 4-) Grietas en las paredes en forma de “X”–son sumamente peligrosas 5-) Grietas en la pared– Si está en ángulos a 45 grados y hay muchas paralelas 6-) Grietas en el techo– Si están a una distancia de 12”-18” de la pared puede ocurrir un fallo de la losa de techo- sobre todo si esa misma grieta se vé afuera en el techo.
De otro lado, Díaz aseguró que “estos consejos son generales y no representan una solución. Cada casa o edificio es único y específico por lo que se debe inspeccionar cada casa o estructura por un ingeniero estructural o arquitecto”.
Reina Juvenil de Fiestas de Cayey invita a su coronación y solicita apoyo a sus compueblanos
Su Majestad, Jimarys Lizbeth Mejias Rivera, ha sido seleccionada como la nueva Reina Juvenil de las Fiestas Patronales de Cayey 2025 que este año llevan el nombre de “Fiestas de Pueblo”.
Jimarys es una joven cayeyana de 15 añosnacida y se criada en la urbanización La Plata. Actualmente vive en el sector El Quenepo. Pertenece al equipo de porrismo “Los Vikings” y estudia contabilidad en el décimo grado en la Escuela Superior Vocacional Benja mín Harrison.
Nuestra reina se ha destacado en distintos ámbitos académi cos. Actualmente pertenece al cuadro de honor de su escue la. Tiene como objetivo princi pal enaltecer la cultura, el arte y el turismo de la Ciudad Ver de a nivel nacional como Rei na Juvenil. Ella participará de los festivales, fiestas y carnavales de Puerto Rico. durante todo un año representando a Cayey. Se convertirá en embajadora del mensaje pro ambiente, no solo de la belleza; sino de la cultura y tradición que la caracteriza, llevando un mensaje de unión, respeto y amor hacia nuestros recursos naturales. Por otro lado, ser reina con lleva una gran responsabili-
dad y compromiso, como también trae gastos económicos inmediatos y a futuro. El comité organizador de la Reina ha realizado varias actividades profondos en los pasados meses para alcanzar el costo del ajuar. Dios los bendijo con varios auspiciadores que ayudaron a alcanzar la meta para completar el costo del mismo. Ahora el comité necesita crear un fondo para sus costos de transportes y viajes alrededor de la isla. Por este motivo, desean solicitarle a los cayeyanos humildemente su apoyo económico. Pueden hacer su aportación escaneando el QR code que aparece en el anuncio o a través de ATH Móvil usando el ReinaJuvenilFiestasCayey o al 787-9403600. Si desean realizar alguna aportación en efectivo, pueden comunicarse al número antes provisto para coordinar el trámite. Al igual, el comité hace un llamado a aquellos comerciantes que deseen convertirse en auspiciadores de la reina; están a la disposición de proveerle cualquiera que sea la información que necesitasen. Cualquier apoyo por pequeña que sea su cantidad, será de mucha ayuda. Ser reina será una gran experiencia en la vida de esta niña.
Mientras tanto, Jimarys Lizbeth les invita a su Coronación este próximo sábado 16 agosto de 2025 desde las 4:00 pm. El Desfile comenzará su recorrido saliendo del Terminal de Carros Públicos Leónides Toledo hacia el área de las fiestas Patronales en el Estadio Pedro Montañez, Cayey. ¡Les esperamos!
Municipio de Cayey invierte en aires acondicionados para salones de clases de escuelas públicas
El Municipio de Cayey ha instalado más de 170 unidades de aires acondicionado en salones de escuelas públicas de la ciudad, con una inversión al momento $589,662. Así lo informó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez. Este miércoles, 13 de agosto escuela comenzaron las clases para todos los estudiantes del sistema público.
El alcalde explicó, que como parte del proceso, en la Escuela Miguel Meléndez Muñoz se instalaron 69 unidades de aire acondicionado, 40 en la Virginia Vázquez Mendoza y 36 en el Centro de Adiestramiento Centro Gabriel Bibiloni.
“Para la la Escuela Emérita León Montessori hay 29 unidades compradas y estamos en el proceso reglamentario de cotizaciones para una subestación eléctrica. Nuestra misión es que los trabajos se hagan bien, para que los equipos duren muchos años”, detalló. El proceso se trabaja por fases y se inició en la Escuela Miguel Meléndez Muñoz. Cada caso se estudia de manera individual para verificar que los recursos se asignen eficientemente. “Los compañeros han analizado desde los espacios físicos hasta las conexiones eléctricas y seguridad. En cada escuela se trabaja con el personal designado bajo el concepto ‘Escuelas al Día’, del
Municipio de Cayey. Por muchos años, estas brigadas de trabajo de ‘Escuelas al Día’ laboran en reparación y construcción, solución de problemas de electricidad, plomería y carpintería, entre otros. “Este plan incluye mantenimiento de áreas verdes, entre otros”, añadió Ortiz Velázquez. “Cada dólar que ponemos en educación es una
sólida inversión para el futuro de nuestra ciudad. Lo que se está discutiendo públicamente con relación a las altas temperaturas en los salones de clase era de esperarse. La clase científica a nivel mundial ya había previsto que las temperaturas a nivel global iban a aumentar. Lo trágico de la situación es que no se esperaba que todo sucediera tan rápido”, señaló Ortiz Velázquez. El también expresidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico señaló que en el proceso de construcción de planteles escolares por parte del gobierno central debió planificarse el diseño y la arquitectura de las mismas adaptadas al medioambiente. “Por ejemplo, nosotros en el Barrio Guavate tenemos una estructura donde no se aprovechó el clima benigno de la zona, más frío en ciertos meses que en el resto de país. Pareciera ser una estructura adaptada o copiada de otras latitudes. Por otra parte, en distintos lugares de Puerto Rico tenemos salones de clase sellados herméticamente sin ventilación natural. Fueron decisiones que ahora hay que enfrentar y que cuestan en recursos y presupuesto”, finalizó el ejecutivo municipal.
Precisamente, el Servicio Nacional de Meteorología señaló que las temperaturas se mantendrán cálidas con índices de calor superiores a los 100 grados Fahrenheit en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
Una declaratoria de herederos es el trámite que se hace para certificar quiénes son los herederos de una persona fallecida, si no ha dejado testamento. Este proceso es necesario para que los bienes del fallecido puedan ser transferidos a los herederos.
Llevar a cabo los procesos de herencia es necesario para hacer transacciones con las propiedades, hacer traspasos de vehículos, hacer transacciones bancarias, o cobrar deudas a nombre de la persona fallecida. Es necesario que los herederos sustituyan al causante como titulares de esos bienes para hacer transacciones con esos bienes.
Cuando una persona muere y no deja hecho un testamento, se determina quiénes son los herederos en base a lo que determina la ley; se conoce como una Sucesión Intestada. Cuando existe un testamento, el procedimiento es distinto.
La ley establece que, en una Sucesión Intestada, heredan los parientes más cercanos y establece un orden de cómo se hereda. En primer lugar, heredan los hijos y el viudo, en partes iguales. Si no hay hijos, ni viudo, los herederos forzosos son los padres. Es importante recalcar, que la determinación de los herederos se hace en base a la fecha de la muerte de la persona.
Las declaratorias de herederos
Si la persona falleció antes de la aprobación del Código Civil del 2020, se hace la determinación de los herederos con el Código Civil de 1930. La Declaratoria de Herederos es una petición que se presenta ante el Tribunal, o ante un notario, con la evidencia requerida y luego de evaluada, se emite una Resolución que nombra a todos los herederos, con derecho a recibir su participación en los bienes de la persona fallecida. Idealmente, las declaratorias deben hacerse lo más pronto posible cuando fallece la persona, para poder determinar quiénes son los herederos
y cómo se dividirá la herencia. Muchas veces los herederos esperan demasiado tiempo para llevar a cabo este trámite y esto puede crear confusión sobre los bienes hereditarios. Con frecuencia atendemos asuntos de herencia, donde hay varias generaciones envueltas, y es difícil conseguir la documentación necesaria para establecer quiénes son los herederos y hay que hacer varias declaratorias de herederos para poder dividir una herencia.
La declaratoria de herederos debe ser solicitada por alguno de los herederos, no puede ser solicitada por una persona que no tenga interés en la herencia. El que la solicita debe tener el nombre e información básica de todos los herederos, hay que entregar el certificado de defunción de la persona fallecida, el certificado de matrimonio, si era casado, los certificados de nacimiento de los hijos, y una certificación negativa de testamento.
La Petición debe estar bajo juramento y se presenta en el tribunal donde vivía la persona fallecida o donde se encuentran los bienes. Debe ser clara, en cuanto a que se hicieron las diligencias necesarias para determinar que no hubo testamento. También se debe incluir el nombre y la dirección de todos los herederos. Una vez el tribunal emite la resolución, o el
notario, declarando los herederos, se pueden continuar con los demás pasos para dividir la herencia; los mismos son: la planilla de caudal relicto e instancia ante el Registro de la Propiedad. Mientras no se haga la correspondiente división, se crea la comunidad hereditaria, donde todos los herederos son dueños de una participación y no un bien específico.
Los trámites de herencia son unos de mucha documentación y los mismos son muy propensos a que se compliquen. Debemos tener en mente que la herencia se dividirá en base a la fecha de fallecimiento de la persona, por lo que se debe tener en cuenta que en el 2020 se aprobó un nuevo código.
Por eso es recomendable que se asesore legalmente para asegurarse de cuáles documentos necesita y los trámites a seguir. Mientras más tiempo se demore en hacer la declaratoria de herederos, está en riesgo de que la misma se complique, al perder contacto con los demás herederos y que se tengan que hacer más declaratorias de herederos, si fallece alguno de los herederos posteriormente.
La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, búsquenos en Facebook bajo Estudio Legal Rodríguez Moreno o visite nuestra página web: www.estudiolegal-pr.com.
En cada escuela se ha trabajado con el personal designado bajo el concepto ‘Escuelas al Día’, del Municipio de Cayey, una iniciativa que se ha mantenido por años.
Retreta Musical de Caguas en honor a Juancito Torres
El alcalde de Caguas, William E. Miranda Torres y el Departamento de Desarrollo Cultural invitan al público en general a la Retreta Dominical, el domingo, 17 de agosto de 2025 a las 6:00 de la tarde en la Plaza Santiago R. Palmer.
Esta edición será un homenaje póstumo al virtuoso trompetista cagüeño Juan “Juancito” Torres Vélez, mejor conocido como La Trompeta Nacional de Puerto Rico, figura emblemática de la música puertorriqueña y orgullo nacional.
Durante la actividad la Banda Municipal de Caguas, dirigida por el maestro Alexis Trinta Correa, interpretará un repertorio especialmente seleccionado para destacar la brillante trayectoria de Juancito, reviviendo algunos de los sonidos que marcaron la época.
Juancito Torres fue uno de los trompetistas mas destacados del país, con una carrera que
lo llevó a tocar junto a grandes íconos como la Fania All Stars, Bobby Valentín, Ray Barreto, Tito Rodríguez, Xavier Cugat, Eddie Palmieri, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Julio Ángel, Lucecita Benítez, Wilkins, Andy Montañez, Marco Antonio Muñiz y José Feliciano, entre muchos otros.
Esta velada musical contará con la participación de músicos y artistas invitados especiales
como: Simón Rivera, Ito Torres, Omar Martínez, David Irurita, Manolo Ruiz, José Nogueras, Chali Hernández, Gilda González, Karla Martínez y Luis de León como maestro de ceremonia.
Les esperamos para celebrar la vida, obra y legado de Juancito. La actividad es libre de costo y se recomienda llevar su silla. Para más información favor comunicarse al (787) 653-8833 extensiones 1800 o 1842 o escribiendo a judith.texidor@caguas.gov.pr
Cayey invita a Puerto Rico a sus Fiestas de Pueblo este fin de semana
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, confirmó que las Fiestas de Pueblo se realizarán desde el próximo jueves, 14 al domingo 17 de agosto de 2025 en las facilidades del Estadio Pedro Montañez, en el centro urbano cayeyano. “Como ya es tradición nuestra, estamos listos para celebrar en comunidad, con una gran variedad de eventos, seguridad y ambiente familiar”. El jueves 14 en la noche es de pura juventud, y se presentarán los cantantes Lemuel, Villafañe, VF7, Black Guayaba y La Secta All Star. El viernes 15, las festividades están dedicadas a la buena salsa, con Encuentro de Soneros, seguido de las Orquestas Bo-
bby Valentín y Manny Manuel. El sábado 16 es el gran día de los niños, con Atención Atención, Casa de la Música, la Orquesta Puerto Rican Power y finalizando la noche con Límite 21.
El tradicional desfile es este sábado, 16 de agosto, saliendo a las 4:00 de la tarde desde el Terminal Leonides ‘Johnny’ Toledo, hasta el Estadio Pedro Montañez. Este año hay una particularidad especial, y es la participación de reinas de las islas municipio de Vieques y Culebra. Particularmente Culebra, tienen reinas por primera vez en veintiun (21 años).
El domingo 17, se presentan en la tarde el Trío Cielo, seguido del Pico a Pico de Trovadores, y ya en la noche, Pirulo y La Tribu, la Orquesta de Willie Rosario y finalizando con Tony Tun Tún. “Como es ya es tradición, los visitantes disfrutarán de amplia variedad alternativas de comida y bebidas, golosinas y machinas. El Estadio Pedro Montañez tiene muy buen acceso y para todos los días de eventos tenemos un gran equipo trabajando en la logística y seguridad, con la misión de realizad las mejores Fiestas de Pueblo”, finalizó el alcalde. Para detalles adicionales, los interesados pueden acceder a las plataformas Cayey Ciudad Verde en Facebook, Instagram, X (antes Twitter) y YouTube.
Juancito Torres
El juego de la semiótica histórico-cultural cagüeña (parte III)
Por: Juan Illich Hernández
Entretejiendo las icónicas obras que nos ofrece el pueblo de Caguas hasta las discutidas en los pasados escritos, resulta necesario exaltar sus preciosas estructuras arquitectónicas ya que este tipo de lenguaje habla por sí solo. Recordemos que el ejercicio del diseño geoespacial es un área del saber transdisciplinaria la cual requiere del análisis histórico- cultural para hacer valer sus trazos de desarrollo urbano. Es por ello, que el juego de los símbolos no solo descansa en el factor social y lingüístico como muchos pensarían a nivel verbal, sino también no verbal.
En efecto, si no insertamos al entorno no verbal, observamos que contiene un caudal de información demasiado vasto como para mencionar todo el repertorio polifacético y pluri-lingüístico que nos brinda. Sin embargo, tomar en cuenta el caso peculiar de las estructuras sobresalientes del casco urbano cagüeño e histórico ha sido uno nebuloso dado que, varias de esas invalorables arquitecturas continúan emitiendo un mismo mensaje. Dicho esto, exploramos que gran parte de ese corazón que mantiene en circulación el flujo sanguíneo del casco del pueblo son los edificios de la vieja Casa Alcaldía, La Iglesia Dulce Nombre de Jesús, el edificio La Democracia, la antigua obra faraónica del Banco Santander, la Plaza Palmer, entre otros, son en el argot científico de las ciencias humanas los ojos del poder. Con el acontecer del desarrollo urbano ultrarrápidamente la transformación que se percibía e incluso esperaba por parte de las grandes corporaciones y oligarcas desde su fundación en el 1775 no fue lo que se esperaba según nos expone el distinguido historiador Juan David Hernández (2010). Quiérase decir, que, el “supuesto” avance socioeconómico estimado por los grandes intereses monopólicos en términos generales fue uno fallido, puesto que lo único que significativamente incrementó sus cifras fue la tasa poblacional y algo de mejoras a las esferas sociopolíticas. Considero que, todavía la forma de retener el control colonial psicológico y a su vez cultural en la personalidad de los puertorriqueños de finales del siglo XVII bajo los españoles hasta el sol de hoy con los americanos prosigue acentuándose vía el juego semiótico o simbologías. Antes en los siglos XVIII, XIX y principio de los XX el modelo por excelencia que utilizaba el Estado como fuente de monitoreo, filtración e instrucción era la herramienta del castigo, por lo que ese modo de cómo interceptar y arremeter al ser humano se llamó sociedades disciplinarias según el historiador francés Paul Michel Foucault (1968). Puntualizando los factores de la vigilancia y el suplicio como referentes de la persecución y control social con el paso del tiempo a nivel sociotécnico han ido modificándose nuevas formas de promover el miedo e inclusive esquizofrenia colectiva. Gracias al giro lingüístico que se efectuó en esa transición de los años 60’s a 70’s, los juegos del lenguaje atravesaron una significativa transformación histórica, cultural, social y psicoemocional la cual dio pie a que los símbolos sean las figuras protagónicas del mercado internacional.
Es en esa dirección que problemas sociales como la violencia estructural (xenofobia, sexismo, supremacismo racial, etc.) y la lucha de clases maquillan sus verdaderas intenciones hacia el pueblo. Cada una de estas situaciones de carácter mundial afectan de manera muy específica a la cultura, persona e historia. Lo particular con Caguas y Puerto Rico es que sus estructuras de poder todavía prosiguen transmitiendo de cierto modo la estricta vigilancia, solo que ahora incorporamos el “seductivo” aliado tecnológico (cámaras digitales, drones, móviles policíacos, etc.).
Por tanto, la semiótica cultural siempre estará reinventándose (Continuará)…
¿Qué nos está pasando?
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
Una reflexión sobre la violenciajuvenilenPuertoRico Puerto Rico atraviesa un momento doloroso y preocupante. Cada semana, los titulares nos sacuden con noticias de jóvenes involucrados en actos violentos, muchos de ellos armados, muchos de ellos sin medir consecuencias. ¿Qué está ocurriendo en nuestra sociedad que hace que la vida pierda valor, que la ira se convierta en disparo, que la juventud vea en las armas una solución?
No pretendo tener todas las respuestas, pero sí quiero invitar a la reflexión. ¿Qué necesidades estamos ignorando como país? ¿Qué vacíos están llenando las armas, la violencia, la falta de respeto por la vida?
Podríamos pensar que se trata de arrebatos de coraje, de impulsos momentáneos. Pero cuando estos actos se repiten con tanta frecuencia, debemos mirar más profundo. ¿Es una forma de representar fuerza? ¿Es imitación de lo que se ve en películas, series, videojuegos? ¿Es una moda peligrosa que se ha normalizado? ¿O es el resultado de una ausencia más profunda: de valores, de principios, de fe, ¿de guía?
La juventud necesita modelos, necesita dirección, necesita espacios seguros para expresar sus emociones, para canalizar su frustración, para construir su identidad sin recurrir a la violencia. Cuando esos espacios faltan, cuando el hogar está roto, cuando la escuela no alcanza, cuando la comunidad no abraza, entonces las armas se convierten en símbolo de poder, de respeto, de defensa. Y no podemos ignorar el rol que juegan algunos artistas y figuras públicas. Muchos de ellos tienen una influencia inmensa sobre la juventud. Por eso, hoy les hago un llamado respetuoso: así como se han unido para causas nobles, como el bienestar ambiental o la salud mental, únanse también para levantar la voz contra la violencia armada. Revisen sus letras, sus mensajes, sus imágenes. No se trata de censura, sino de conciencia. Las armas no pueden seguir siendo tratadas como si fueran bicicletas o accesorios de moda.
La violencia no es solo un problema de seguridad. Es un síntoma de algo más profundo. Es un grito de ayuda. Es una señal de que algo no está funcionando. Y si no lo atendemos con urgencia, con empatía, con acción, seguiremos perdiendo vidas, sueños, futuros.
Es momento de unirnos como sociedad. Padres, maestros, líderes comunitarios, artistas, medios de comunicación, iglesias, instituciones gubernamentales: todos tenemos un rol. Todos podemos hacer algo. Desde escuchar más a nuestros jóvenes, hasta exigir políticas públicas que regulen el acceso a armas, pasando por crear campañas educativas que promuevan la paz y el respeto. No podemos seguir normalizando lo inaceptable. No podemos seguir viendo cómo se dispara sin pena, sin sensibilidad, sin pensar en las consecuencias. No podemos seguir perdiendo a nuestra juventud.
Hoy te invito a reflexionar, a conversar, a actuar. Porque solo juntos podemos construir un Puerto Rico donde la vida se respete, donde la juventud se sienta valorada, donde las armas no sean parte del paisaje cotidiano.
…y cristiana
Por: Lilliam Maldonado Cordero
El otro día tuve que a llamar a la farmacia para resurtir unos medicamentos de mi mamá. Sabemos que, últimamente, es una odisea llamar a casi cualquier lugar y encontrar que una persona conteste el teléfono. Esta vez no fue la excepción. Luego del intercambio con la contestadora automática, que continuamente fallaba en entender lo que le decía, acabé diciéndole casi a gritos: “¡Consulta!”. Finalmente, un ser aparentemente humano me contestó: “Un momento”, para dejarme en espera varios minutos. Colgué y volví a llamar, confiada en que esta vez alguien se dignaría en atenderme. Cuando la contestadora con voz pero sin alma me volvió a hacer las preguntas de cernimiento, le dije sin pausa: “¡Consulta!”, para ahorrarme el repetirle todo, eso sí, asegurándome de enfatizar cada consonante y vocal con todos los dientes y la lengua, de manera que la doña, inteligente artificialmente, entendiera bien. Tuve suerte: fui referida a la sección de farmacia. Pero, la alegría me duró poco pues me volvieron a contestar con “un momento” para, después de varios minutos, colgarme. El próximo día me personé a la farmacia -que se encuentra bastante distante de mi casa-, y pedí hablar con el gerente. Le expliqué de mi experiencia menos que satisfactoria con su contestadora automatizada. El joven comenzó a justificarse, ufanándose “de los altos índices que reportaba su sistema, que el promedio de atención personal al cliente por teléfono era de 65 segundos, que no había escuchado a nadie quejarse…” en fin… que yo, al parecer, le estaba mintiendo o no sabía usar el teléfono. Le demostré con el récord de mi celular que estaba equivocado con el asunto de los 65 segundos, porque estuve largos minutos en espera varias veces. Vi su cara demudar. Tengo que confesarles que estaba molesta. Le dije que estaba subestimando mi pericia en el manejo de estos sistemas y que presentaría una queja formal. Cuando ya estaba a punto de caramelo con el empleado, recordé algo que me había pasado el día anterior.
Esa tarde, estaba haciendo “abuela sitting” y tenía a mis nietas al lado viendo televisión. Pensaba que estaban de lo más desentendidas de las llamadas que estaba haciendo a la farmacia y la frustración que sentía por un sistema de atención al cliente tan ineficiente. Al colgar esa segunda vez, comienzo a quejarme con mi esposo -que también estaba “abueliando” conmigo- sobre cómo era posible que una farmacia, que tiene el propósito de ofrecer servicios tan especializados e importantes, fuera tan inaccesible. Y seguí la monserga con mi marido: —Imagínate, para mami y otras personas mayores esto es imposible. No hay manera de que puedan repetir medicamentos por teléfono… porque, para mí, que soy una persona joven, con educación formal, con experiencia técnica en las comunicaciones, sin miedo a la tecnología…
—…y cristiana—añadió mi nieta de siete años, pensando que lo de “cristiana” no podía faltar de entre los atributos que yo estaba enumerando.
De más está decir que, mientras me encontraba frente al joven gerente de farmacia quejándome por el servicio ineficiente, resonó en mi encéfalo la dulce vocecita de mi nieta que, lejos de estar pasando un juicio moral ante mi molestia, estaba dándome otra cualidad que, para ella, era importante esgrimir en mi recuento a su abuelo. Naturalmente, ese recuerdo tuvo dos efectos inmediatos estando en la farmacia: desescalar mi reacción con el muchacho y recordarme que los niños son esponjas que todo lo escuchan, aprenden y aplican. ¡Feliz comienzo de clases!
Le toca a Vimarie
Para el comienzo de este cuatrienio, el Partido Nuevo Progresista fue el partido con más líderes electos en comparación con el resto de las colectividades, logrando el control de 36 alcaldías, 19 escaños en el Senado, 36 en la Cámara de Representantes y, nuevamente, la gobernación. Entre estos logros, resaltó la reelección de la exalcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana, quien obtuvo un abrumador 80% del voto de sus residentes. Rivera Santana se distinguió como una mujer líder y servidora pública comprometida con el bienestar de su gente. Desde que asumió la alcaldía en 2017, logró un superávit, evidenciando una gestión fiscal sólida y responsable. Redujo gastos operacionales sin afectar los servicios a la ciudadanía, optimizó los activos municipales para generar ingresos externos y aumentó los recaudos. Además, fue una defensora incansable contra la violencia de género y promotora de los derechos de la mujer. Fue, sin duda, una alcaldesa que trabajó por su pueblo con el corazón, dejando resultados tangibles y un legado difícil de igualar.
Su salida de la alcaldía para asumir el cargo de secretaria de Estado dejó en Gurabo una mezcla de alegría y tristeza: alegría por el nuevo paso en su carrera; tristeza por la conexión genuina que había establecido con sus constituyentes. Esto abrió una vacante en la poltrona municipal que, a pesar del endoso contundente de la exalcaldesa y de la propia gobernadora de Puerto Rico, llevó a la celebración de unas primarias con tres aspirantes.
En el plano electoral, el triunfo de Vimarie Peña Dávila parecía anticipado. Peña Dávila ya ocupaba un escaño como representante del Distrito 31, que incluye Gurabo, Caguas, Las Piedras y Juncos. El pasado domingo, las urnas confirmaron los pronósticos: Vimarie ganó con más de un 70% de los votos, derrotando a Jonathan Guzmán (25%) y a Radamés Ortiz (1%).
Ahora, Gurabo enfrenta el reto de continuar los trabajos ya comenzados, fortalecer los servicios esenciales, impulsar iniciativas para la niñez y atender, como prioridad, las necesidades del adulto mayor. Aunque pueda sonar a un mensaje común de campaña, el verdadero desafío será cumplir con las altas expectativas de un pueblo que admiraba la gestión de Rosachely Rivera.
Podemos anticipar que Vimarie contará con el respaldo del gobierno central para completar el cuatrienio con entusiasmo y determinación. Además, esta elección abre otro proceso electoral para llenar la vacante en la Cámara de Representantes, generando expectativas sobre quiénes se harán disponibles para ocuparla. Éxito, Gurabo. Éxito, Vimarie. Ahora te toca a ti.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
Barreras insalvables entre Ellos y Nosotros
“Desdichados aquellos que rechazan sus raíces, porque terminan despreciándose a sí mismos” (Pedro Albizu Campos)
El problema del anexionismo antipatriótico es que, desde los tiempos de José Celso Barbosa a finales del siglo XIX, nunca han logrado entender que entre los estadounidenses (ellos) y los puertorriqueños (nosotros) existen grandes barreras étnicas, culturales, históricas, sociológicas, lingüísticas y existenciales. Barreras similares a las nuestras provocaron la desintegración de la Unión Soviética conformada entonces por 15 repúblicas desde sus orígenes en 1917 hasta su desmembramiento en 1991. De hecho, los soviéticos fueron reconocidos por los foros internacionales como una de las fuerzas militares, geopolíticas y hegemónicas más poderosas, temibles e intimidantes del Siglo XX. Desde luego, Estados Unidos siempre ha estado muy consciente de esas realidades existenciales. Los supremacistas estadounidenses saben de antemano que tales diferencias atentan contra la unidad nacional tan protegida y atesorada por el gobierno permanente como son el Pentágono, Wall Street y sus poderosas industrias multinacionales. De ahí su cacería contra los emigrantes, particularmente latinoamericanos, caribeños y afro descendientes. Ello en aras de fortalecer la supremacía blanca a través de su doctrina “América para los americanos” convertida hoy en “Make America Great Again” (MAGA) con Ronald Trump como punta de lanza. Sin embargo, el anexionismo renegado de nuestros tiempos, únicamente motivado por las prebendas, lentejas y privilegios que emanan de la colonia, utilizan sin escrúpulos todo tipo de artimaña demagógica para, mediante treta y engaño, hacerle creer a su electorado incauto que “la estadidad está a la vuelta de la equina”. De acuerdo con su retórica colonial, todo es cuestión de exigir la estadidad federada dado que Estados Unidos nos está esperando con los brazos abiertos para cenar con nosotros en su propia mesa imperial. El anexionismo pretende ignorar que la estadidad federada nunca ha estado en la agenda del Congreso estadounidense debido, precisamente, a las barreras existenciales entre anglosajones y puertorriqueños. Pero no nos llamemos al engaño. El ELA colonial también tiene sus días contados dado que, de allí provienen los nuevos anexionistas del país. De modo que, el anexionismo ha pretendido seducir el voto electoral de un creciente sector de estadolibristas proamericanos dizque para contrarrestar la creciente y vertiginosa fuerza moral, ética y electoral de Juan Dalmau y la alianza puertorriqueña. Ello explica sus millonarias e inescrupulosas campañas mediáticas salpicadas de miedo, mentiras, tergiversaciones y propaganda engañosa con el único propósito de administrar el jugoso presupuesto de la colonia. Estos son los mismos que se han enriquecido a base de corrupción, malversación de fondos públicos e irresponsabilidad administrativa.
Y no lo digo yo, lo dicen los hechos. Recuérdese que, durante la pasada campaña electoral de 2024, las encuestas colocaban a Juan Dalmau en un eventual empate con la propia Jennifer González. Ello provocó el pánico en sus adláteres y apologistas conformados por inversionistas, empresarios, industriales y publicistas obligándolos a sacar a pasear el “cuco de la guerra fría” y su desprestigiado discurso anti comunista. ¡Afortunadamente, Puerto Rico ha resultado invencible!
Sospechosas, las destituciones en la Junta
La Junta de Supervisión Fiscal no es santa de la devoción de la inmensa mayoría de los puertorriqueños. Tampoco lo es de la mía. Sin embargo, las reglas para su salida de Puerto Rico están fijadas y, de momento, lo deseable es que se cumplan los requerimientos esbozados en PROMESA con el menor impacto negativo para nuestra gente. Sin embargo, la semana pasada el presidente Donald Trump destituyó abruptamente a cinco de sus integrantes, una movida que reconfigura el tablero en medio de las negociaciones más delicadas sobre la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica. Lo que algunos quisieran presentar como una decisión administrativa, para Puerto Rico es una señal inequívoca de intervención a favor de los bonistas.
La Junta se había pronunciado públicamente a favor de una negociación con términos más razonables, pensando en el impacto social y económico que pagar la deuda en su totalidad tendría sobre las familias puertorriqueñas. Era una Junta que, en lo relacionado a la deuda de la Autoridad, pedía sensatez, justicia tarifaria y protección para los consumidores. Al remover a los integrantes de la Junta, la Casa Blanca deja claro que sus lealtades están con los acreedores, no con los abonados.
En ese contexto, la actitud de la gobernadora Jenniffer González raya en la complicidad. Inmediatamente se ocupó de afirmar que su administración está en comunicación constante con la administración Trump sobre el tema de la Junta. Su falta de crítica y su silencio ante un acto de desestabilización institucional solo refuerza la narrativa de sumisión ante los dictados presidenciales. Mientras expertos y líderes comunitarios alertan sobre los riesgos de una reestructuración injusta, la mandataria guarda distancia, como si el destino energético del país no fuera asunto suyo.
Esta pasividad no es nueva. González ha demostrado una disposición constante a respaldar las posiciones de Trump, incluso cuando estas perjudican los intereses fundamentales de Puerto Rico. El problema no es solo de estilo, sino de sustancia: su omisión valida decisiones que comprometen el acceso justo a energía, al desarrollo económico y a la gobernanza democrática.
En un momento en que se necesita firmeza, expresiones críticas y defensa del bienestar colectivo, el liderazgo de la administración de Jenniffer González es nulo. La Junta reconfigurada podría inclinar la balanza hacia un acuerdo abusivo contra el pueblo de Puerto Rico, que beneficie a los bonistas y cargue sobre los ciudadanos el peso de décadas de malas decisiones y abandono institucional.
Puerto Rico merece un mejor panorama. Merece funcionarios que defiendan la dignidad del país ante los intereses explotadores del capital foráneo. Merece procesos de negociación transparentes, basados en equidad y sostenibilidad. Y merece, como he dicho, representantes que levanten la voz cuando la justicia está en juego.
El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes
Por: José “Conny” Varela
Por: Nitza Morán Trinidad
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
Descubren por qué las correcciones genéticas espontáneas en una rara inmunodeficiencia no curan a pacientes infantiles
Un nuevo estudio ha identificado por qué las correcciones genéticas espontáneas en una rara inmunodeficiencia no curan a pacientes infantiles. La investigación explica el motivo del por qué, pese a la recuperación natural del gen defectuoso o reversiones somáticas que se producen de forma espontánea en un gen llamado CD247 en pacientes infantiles con un sistema inmunitario incapaz de combatir infecciones (también llamado inmunodeficiencia), estas no son suficientes para restaurar su salud.
Así lo revela este trabajo que ha sido liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Investigación Sanitaria 12 de Octubre (imas12) en colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).
La inmunodeficiencia causada por mutaciones congénitas en el gen CD247 es una enfermedad rara que afecta gravemente al sistema inmunitario. Las personas con esta condición
tienen problemas para desarrollar y utilizar correctamente sus células inmunitarias, especialmente los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunitario y ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones.
Según el estudio, publicado en ‘Journal of Clinical Immunology’ por Alejandro Briones como resultado de su tesis doctoral en el Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina de la UCM, algunos linfocitos T de estos pacientes experimentan de forma natural
reversiones somáticas, es decir, correcciones espontáneas del gen CD247 defectuoso. Sin embargo, esto no es suficiente y pese a que se restaura la molécula afectada, la condición clínica del paciente no mejora.
“Estas mutaciones realmente ocurren en todos nosotros, pero con una frecuencia muy baja y no se distinguen de los linfocitos T normales. En estos pacientes, debido a las mutaciones congénitas, los pocos linfocitos T corregidos destacan respecto a los linfocitos T no corregidos, lo que permite detectarlos fácilmente”, comenta Briones.
“Nuestros resultados muestran que restaurar la expresión de la molécula CD247 no basta por sí solo: las células corregidas no alcanzan una funcionalidad completa”, explica Paula P. Cárdenas, investigadora del mismo departamento y codirectora del estudio.
Para estudiar este fenómeno, el equipo desarrolló modelos celulares humanos de linfocitos T deficientes de CD247 utilizando la tecnología CRISPR/Cas9. En este modelo se introdujeron
las diferentes correcciones espontáneas de CD247, lo que permitió comparar el efecto de estas correcciones respecto a células normales.
Estos hallazgos amplían el conocimiento para comprender la fisiopatología de la deficiencia de CD247 y de otras inmunodeficiencias primarias. “También nos ayuda a entender las mutaciones somáticas, un proceso sujeto al azar, que a su vez es responsable del cáncer. Los modelos celulares ‘in vitro’ resultan más informativos que los programas informáticos de predicción, y dan información sobre los extremos de la inmunopatología dependiente de linfocitos T: los excesos causan autoinmunidad y los defectos infecciones”, añade José R. Regueiro, investigador del Departamento de Inmunología, Oftalmología y ORL de la UCM. El siguiente paso, adelanta Ana Marín, otra coautora del mismo departamento, será utilizar estos modelos celulares para estudiar los efectos de las mutaciones congénitas aisladas que se detectan a menudo en los linfocitos T de pacientes con diversas patologías, pero cuyo impacto clínico se desconoce: podrían predisponer a enfermedades del sistema inmunitario como autoinmunidad o inmunodeficiencia, o incluso leucemias y linfomas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó recientemente el tratamiento con antibióticos empíricos o aquellos que se recetan antes de disponer de información definitiva sobre la infección que se quiere tratar. Esto aplica a casos de COVID-19, bien sea grave o no grave, en los que concurra una baja sospecha clínica de infección bacteriana concurrente Estas son las dos nuevas recomendaciones que la OMS incluyó en la última actualización de la guía práctica para el manejo clínico del virus atendiendo a las conclusiones de un metaanálisis reciente sobre resultados de pacientes tratados con antibióticos para el mismo.
La agencia sanitaria internacional actualiza de forma periódica sus directrices de atención clínica para la Covid-19 para reflejar la nueva evidencia, así como los cambios en la propagación y la gravedad
de la enfermedad.El objetivo es el de servir de referencia a profesionales sanitarios involucrados en el cuidado de estos pacientes.
Según refleja en esta versión, la octava desde que inició su publicación en 2020, se produjeron cambios notables en el COVID-19 durante este tiempo, marcados por la reducción general de las tasas de infección y la reducción de la gravedad de la enfermedad. Además, se eliminaron las medidas de emergencia impuestas. La atención a los pacientes se integrado en mayor medida con los sistemas de salud habituales.
Este nuevo contexto ha impulsado una revisión del alcance y el contenido de todas las directrices existentes en la guía. Estas abordan desde las medidas de control, prevención y detección temprana de la infección hasta el tratamiento de pacientes en cualquier estado y el proceso de rehabilitación posterior a la curación.
Te cubrimos en todo Puerto Rico
Servicio Personalizado
Beneficio de Espejuelos
En el Hospital de tu preferencia
Programa de Salud 360
Libre Selección, Sin Referido
Beneficio De Seguro De Vida***
Gastos Médicos Mayores
Intérprete de Señas (Requiere coordinación)
Enfermedades y cirugía de los ojos
MEDICARE Tradicional y complementarias, MMM, MCS Classicare, SSS Advantage, Humana Gold Plus, MCS, SSS Centro Ambulatorio Pavía, Suite 401, #1-A Muñoz Rivera, Caguas. (Frente al Centro Judicial)
Teléfonos 787-743-0333 • 787 746-3665
Dr. José B. Morales Claudio
Médico Generalista
Niños, adultos y envejecientes Se acepta la mayoría de los planes médicos
En el marco de la Semana Nacional de los Centros 330, la Corporación SANOS puntualizó una serie de logros que fortalecen su compromiso con la salud comunitaria en el municipio de Caguas. Las nuevas iniciativas amplían el acceso a servicios médicos, dentales y de salud mental, al tiempo que reafirman su enfoque en poblaciones vulnerables. El alcalde de Caguas, William Miranda Torres, quien también preside la Junta de Directores de SANOS, reconoció los avances como muestra del impacto de tener un modelo de salud pública centrado en la accesibilidad.
“SANOS representa el modelo de atención integral que aspiramos promover: uno que es sensible, accesible y centrado en las verdaderas necesidades de nuestra gente. Me llena de orgullo ver cómo su equipo continúa innovando y respondiendo con dignidad y compromiso a los retos de salud que enfrentan nuestras comunidades”, expresó el alcalde. Entre los logros más recientes se destaca la inauguración de una nueva Clínica Dental en la Avenida Rafael Cordero, con servicios dirigidos a personas sin cubierta médica y pacientes con planes como Menonita y Delta Dental. También se abrió una Clínica de Salud Mental y Tratamiento con Buprenorfina, que integra atención médica y psicológica para condiciones de salud mental y trastornos por uso de sustancias. Asimismo, se estableció la nueva SANOS Pharmacy en el Hospital Pavía de Caguas, facilitando el acceso a medicamentos y fortaleciendo la continuidad del cuidado.
En el ámbito comunitario, SANOS continúa trabajando
con poblaciones vulnerables, realizando intervenciones nocturnas. En dichas intervenciones se ofrecen servicios médicos básicos y se distribuye naloxona y tiras reactivas para fentanilo y xilazina que son herramientas clave en la prevención de muertes por sobredosis. Además, se han reforzado las visitas comunitarias en vivienda pública y comunidades rurales, así como los servicios de atención domiciliaria a adultos mayores.
“En SANOS reafirmamos nuestro compromiso con la equidad en salud y la atención centrada en el paciente. Cada nuevo servicio que inauguramos responde a una necesidad real en nuestra comunidad. Nos mueve la convicción de que todos, sin importar su condición económica o social, merecen acceso digno y oportuno a servicios de salud de calidad. Esta Semana Nacional de los Centros 330 nos recuerda la importancia de continuar fortaleciendo modelos de salud comunitaria que verdaderamente transformen vidas”, expresó el Lcdo. César Montijo-Natal, Director Ejecutivo de SANOS.
En otro aspecto sumamente importante, Miranda Torres destacó que, a nivel administrativo, SANOS alcanzó un 100% de cumplimiento en su monitoreo federal, consolidando su compromiso con la calidad, la transparencia y el uso efectivo de los recursos asignados.
“Estos avances son reflejo de una gestión comprometida con la salud y el bienestar de nuestra gente. Felicito al equipo de SANOS por su visión, entrega y capacidad de ejecución. Su trabajo tiene un efecto directo en la calidad de vida de cientos de familias en nuestra ciudad”, culminó diciendo Miranda Torres.
PLOMERIA CAGUAS
Cisternas, Reguladores de Presión,
Reparación y Mantenimiento
¡Ponemos tu equipo viejo en condiciones!
RÁPIDO A
REPARAMOS TODAS LAS
•Secadoras
•Estufas
Horario de lunes a sábado desde 8:00 am-5:00 pm. Trabajo Garantizado •Lic #5218
RIVERA REFRIGERATION
SE REPARAN: Neveras, lavadoras, secadoras y calentadores. Servicio el mismo día Tel. 787-286-9680 Cel. 787- 310-8152
APPLIANCE
Se reparan:
•Neveras • Lavadoras
•Secadoras
•Calentadores de Tanque
Lunes a Sábado
Servicio Garantizado 939-293-4453
• Reparamos su calentador solar o cisternas
• Tenemos todo tipos de accesorios con excelentes garantías en piezas y servicios
Ubicados: Ave Degetau, Caguas (frente Iglesia Católica San Pedro Apóstol) •Reparaciones
•Inodoros
Licencia: 6807
Trabajos de electricidad residenciales y comerciales.
Venta de focos solares.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net Subaru, palabra japonesa que significa “Las Pléyades”, la cual es simbolizada por la estrella mayor y cuyo logotipo de seis estrellas, cinco del mismo tamaño y una más grande, es un fabricante japonés de automóviles subsidiario de la compañía Subaru Corporation, antes Fuji Heavy Industries o FHI, según sus siglas. Hace alusión al cúmulo estelar abierto que representa la unión de cinco compañías tras la Segunda Guerra Mundial que ahora conforman “Fuji Heavy Industries LTD of Japan”. Esta empresa es propietaria del 80% de su paquete accionario y el otro 20% ha sido gestionado por el gigante estadounidense General Motors entre 1999 y 2005. Tras ese período, la GM traspasó el 8.7% de sus acciones a Toyota y el resto lo dejaron al mercado abierto. Finalmente, esta última amplió su participación adquiriendo el total de ese 20% en 2019.
Clásicos del automovilismo: Subaru
Lanzó su primer modelo Subaru 360 en 1958, cinco años después de su fundación en 1953 por Chikuhei Nakajima¡. El 360 fue un automóvil del segmento A de dos
puertas y motor trasero, fabricado y comercializado de 1958 a 1971. Siendo el primer automóvil de la compañía, la producción alcanzó las 392,000 unidades durante los
12 años del modelo en el mercado. En 1966, Subaru sacó al mercado su modelo 1000, el primer automóvil de tracción delantera fabricado masivamente en Japón. Otro hito fue la camioneta SW 4WD de 1972, el primer vehículo de turismo con tracción en las cuatro ruedas del mundo.
Además, es pionera en el uso de tracción integral en automóviles de turismo. Todos sus modelos, excepto un subcompacto que solamente se vende en Japón, poseen este sistema, sea de serie u opcionalmente. También tiene como peculiaridad el uso del motor plano de cilindros horizontalmente opuestos. Ello proporciona a sus automóviles un centro de gravedad más bajo que los carros que montan los cilindros en V o en línea.
Su modelo de bandera es el Legacy, cuya sexta generación fue
presentada en 2014 junto con el Outback. Ambos modelos han sido ubicados en un segmento de lujo medio con potentes motores y abundantes accesorios y detalles propios de la categoría prémium. Subaru produce, además de vehículos para el mercado japonés, cuatro gamas para exportación: Impreza (turismo del segmento C), Legacy (turismo del segmento D), Outback (vehículo deportivo utilitario derivado del Legacy), Forester (SUV compacto) y XV (SUV compacto).
Otorgan premio a Carnival MPV y SUV Telluride de KIA como Vehículo de Invierno 2025
Recientemente, el Carnival MPV del 2025 y el SUV Telluride del 2025 recibieron cada uno el Premio al Vehículo de Invierno 2025 de la Asociación de Prensa Automotriz de Nueva Inglaterra (NEMPA).
Específicamente, el Telluride gana por cuarta vez un Premio al Vehícu-
lo de Invierno de este grupo de medios de comunicación del sector automotriz. Incluye tres victorias en su categoría para SUV medianos (2021, 2024 y 2025) y un triunfo general como SUV de Invierno del Año en el 2020. Esta es la primera victoria en su categoría de minivan para el Carnival. El Carnival y el Telluride fueron
premiados por su excelencia integral en ingeniería y durabilidad en impredecibles condiciones climáticas. El último fue nombrado Mejor SUV Mediano por NEMPA, gracias a su sofisticado diseño y capacidad X-Pro. Diseñado para el mercado estadounidense, el Telluride es una propuesta atractiva, y el Telluride del 2025
continúa este éxito con una apariencia robusta y refinada. Las prácticas pantallas, los asientos de tres filas, el amplio espacio de carga y el modelo X-Pro con neumáticos todoterreno garantizan que el Telluride sea un SUV mediano listo para el invierno, con capacidad para todas las estaciones.
El Carnival y el Telluride obtuvieron
sus respectivos premios tras pruebas de producto realizadas durante todo el año por miembros experimentados de NEMPA en Connecticut, Maine, Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island y Vermont. Tras exhaustivas pruebas, los miembros de NEMPA votaron para determinar a los ganadores en cada categoría.
Outback Subaru 2025
SUV Telluride 2025
Carnival MPV 2025
Subaru 360 de 1958, primer modelo de la empresa.
Víctor Juan “Witín” Falcón
Merced
3 de junio del 1943 - 11 de agosto de 2025
La gerencia y empleados de Editorial Semana se unen a la pena que embarga a la familia de quien fuera nuestro compañero de labores, ante tan irreparable pérdida.
“Witín” proviene de una reconocida familia del pueblo de Caguas y pueblos cercanos. Fue atleta y propulsor del deporte. Dirigió equipos de ventas en varios canales de televisión de Puerto Rico.
Marcó una época como gerente de ventas de SalSoul y Radio Tiempo. Se destacó por su excelente labor como Gerente de Ventas en el Periódico La Semana.
Vuela alto “Witín” Descansa en paz gran amigo.
Isaac Ly Villegas Díaz 1995-2025
La gran familia de Ruddy Hernandez Real Estate , su presidente Ruddy Hernández Surillo y su señora esposa Sonia I. Rivera, se unen a la irreparable pérdida de Isaac. Comparten este dolor profundo con los señores padres, el Sr. Evangelista Villegas y la Sra. Lumary Díaz.
Extendemos nuestras más sinceras condolencias a nuestra hija y quien fuera su esposa, Dianellys Torres, a su pequeña hija Ariana Victoria Villegas Torres y demás familiares y amigos. EN PAZ DESCANSE SU ALMA
Desde 1961
Una empresa cagüeña
Atendido por sus propios dueños
Los Mulos de Juncos avanzan a la Serie Final de Doble A
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana. net
Los Mulos de Juncos aseguraron su clasificación a la serie final por el campeonato de Puerto Rico de la Liga de Béisbol Superior Doble A, en la acción de este pasado viernes. Juncos eliminó a los Patrulleros de San Sebastián en seis juegos y avanzó a su primera serie final desde 2019 donde fueron campeones. La victoria dramática de los Mulos en la undécima entrada, con marcador final de 3-2, ante más de 2,000 fanáticos en el Estadio Mariano “Niní” Meaux.
Por su parte, Patillas blanqueó a Salinas y clasificó a su primera Serie Final desde 2010. Esta es apenas la segunda clasificación a una serie final para la franquicia de Patillas, y la primera desde el año 2010. La Liga ofrece detalles sobre la Serie Final Ayer miércoles, se celebró una conferencia de prensa de la Liga
Beisbol Superior Doble A, para proveer al público y a la prensa mas detalles ante el comienzo de la serie final. Estuvieron presentes los directivos de la LBSDA, dirigentes y algunos jugadores representando de ambos equipos finalistas. El presidente Dr. José Daniel Quiles, indicó que esta serie se jugará a siete juegos en un modelo “2-32”. La serie se jugará con dos partidos el primer fin de semana, tres en el segundo y dos en el tercero, si fueran necesarios. El ganador de cuatro desafíos se coronará nuevo campeón. También dió a conocer que por cuestiones de responsabi-
lidades de la liga y por incómodo del parque de los Leones de Patillas, el equipo no podrá jugar en su parque si no que harán lo propio en el primer juego que será a las 8:00 p.m. en el Estadio Francisco “Paquito” Montaner de Ponce. Los Mulos, máximos campeones de la Doble A con diez títulos, buscan su primera corona desde 2019. El segundo juego de la serie será este sábado a las 7:30 p.m. en el Estadio Mariano “Niní” Meaux. Todos los partidos se transmitirán en vivo por WIPR canal 6 y sus plataformas digitales. Los boletos están disponibles en EventosPR. com. Deseamos mucho éxito a los Mulos, representantes de nuestra región.
NeoMed Center reconoce a Selección Nacional de Softball Femenino Adulto de Puerto Rico
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
La Selección Nacional de Softball Femenino Adulto de Puerto Rico fue recibida para un acto de reconocimiento y un almuerzo de confraternización en las facilidades de NeoMed Center de Gurabo en la mañana del jueves 7 de agosto. Dicha recepción se dio como preámbulo a su viaje histórico a Chengdu, China, el sábado 9 del corriente, para enfrentarse a los ocho mejores equipos del mundo en el torneo World Games.
Este viaje marca un capítulo trascendental en la historia del deporte femenino boricua. Consolida a las atletas como embajadoras del talento, la disciplina y el espíritu competitivo de la Isla. Este año, la selección adulta alcanzó lo que no había logrado en los pasados 30 años: conquistar la medalla de plata en el Clasificatorio Panamericano, que asegura a su clasificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos y la primera fase del Campeonato Mundial que se celebrará en la República Checa, Perú o Estados Unidos. Otros triunfos recientes incluyen ganar la medalla de bronce en el Clasificatorio Panamericano en Acapulco, México, y la de plata para
el Mundial de Milán, Italia, por segundo año consecutivo, en la Categoría U 15. Dicho logro es catalogado como único, ya que ningún otro país venció a Japón y Estados Unidos en estas categorías; algo que Puerto Rico pudo conseguir. En la selección adulta, medalla de plata en el Clasificatorio Panamericano, clasificando a tres grandes competencias internacionales. Así hizo constar la directora ejecutiva de NeoMed Center, Dra. Rosa Castro Ávila, durante la ocasión. Reconoció que este triunfo, más allá de un logro deportivo, “es un símbolo
del avance y la relevancia de la mujer en el deporte puertorriqueño”. Mientras destacaba el papel del deporte en la salud, subrayó que el sóftbol femenino ha sido, desde hace décadas, “un espacio donde las mujeres han demostrado lidrazgo, disciplina y un alto nivel competitivo, a pesar de enfrentar históricamente menos visibilidad y recursos que otras disciplinas”.
Castro Ávila sostuvo que apoyar este deporte ha sido “una forma de invertir en la salud física, emocional y social de nuestras comunidades”.
Indicó, además, “respaldar a mujeres que re-
presentan a Puerto Rico con orgullo, disciplina y talento en escenarios internacionales”. Para el director del equipo nacional adulto, David Santos, el auspicio de NeoMed Center “es clave para su proceso de preparación”. Explicó que el mismo incluye eventos como el torneo International Challenge, en diciembre, donde compiten equipos de otros países y se le da seguimiento al desarrollo de las jugadoras.
“Gracias a este respaldo, podemos realizar entre seis y ocho viajes al año y asegurar que Puerto Rico disfrute de las transmisiones de los distintos torneos en los que participamos”, agregó el dirigente. También estuvo presente en la presentación Carlos León, quien enfatizó que “para tener éxito, cabe tener una buena base”. Completan el cuadro de la Selección Nacional de Softball Femenino Adulto de Puerto Rico (jugadoras y equipo técnico): Alanah Rivera, Tatiana Román, Nia Carter, Kairi Rodríguez, Kathyria García, Alexis Bermúdez, Luna Taboas, David Santos (dirigente), Clarisa Rosado (entrenadora), Samantha del Hoya, Génesis Eggart, Karla Claudio, Camille Ortiz, Aleshia, Macey Cintrón, Ansley Furbush, Janelle Martínez, Valeria Rosario, Lisa Navas
(árbitro) e Iván Rivera (delegado).
Sobre estas líneas, Selección Nacional de Softball Femenino Adulto de Puerto Rico, junto a personal de NeoMed Center, el dirigente David Santos (izq., de pie) y Carlos León (3ro. derecha). (Foto: F. Tomás Miguel-Editorial Semana)
Los directivos de la LBSDA junto a apoderados y jugadores representativos de ambos equipos finalistas, presentaron detalles, reglas y calendario al público.
Los Mulos de Juncos se enfrentarán a los Leones de Patillas en la Serie Final Nacional, comenzando este viernes 15 de agosto.
Andrea es hija de otra destacada competidora de taekwondo.
Por buen camino
Andrea Delgado
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
Andrea Delgado apenas cumplirá 17 años en septiembre, pero, con bastante razón, ya tiene como meta suprema de su carrera en el taekwondo ganar una medalla para Puerto Rico en los Juegos Olímpicos de 2028.
“Esa es mi meta, porque voy a estar en tres ciclos olímpicos”, dijo la atleta que hasta hace poco residió en Bairoa aunque ahora reside en Guayama con su madre, Legna Delgado -otrora competidora y ahora instructora de taekwondo- y su padrastro, el entrenador Luis Peña.
Andrea va bien encaminada. Del 9 al 23 de agosto, por ejemplo, representa a Puerto Rico en los Juegos Panamericanos Junior que se celebran en Asunción, Paraguay, en la categoría de los 57 kilogramos (126 libras).
Para llegar ahí, la atleta, que ha competido en numerosos eventos internacionales, tuvo que atravesar por un largo proceso clasificatorio, que comenzó en México en abril de 2024, pasando luego por eventos en Cuba y Perú antes de finalizar nuevamente en México en abril del presente año.
“Estoy en el taekwondo desde los siete años, pero en realidad lo he estado toda mi vida”, dijo Andrea, al recordar cómo muchas veces acompañó a su madre en sus competencias.
“Al cumplir 17 años, ya paso a competir directamente como adulta”, agregó la atleta, que va para segundo año en la Academia San Antonio, de Guayama.
“Y ya la meta inmediata, por supuesto, es ir a los Juegos Centroamericanos de 2026”.
Competidora en aguas abiertas
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas Foto suministrada
La representación cagüeña en los Juegos Panamericanos Juveniles que se celebra del 9 al 23 de agosto en Asunción, Paraguay, consta de seis atletas, cinco de ellas mujeres.
Estas son, la destacada corredora Gladymar Torres, la competidora de taekwondo Andrea Delgado, las nadadoras de piscina, Layra Pagán, Andrea González y Mariela Guadamuro.
Nacida en San Juan, pero radicada en Caguas toda su vida, Mariela compite en el evento de aguas abiertas.
“Yo nado tanto en 5K como en 10K y he participado en muchas competencias internacionales en ambos”, dijo Mariela, de 18 años, hija de madre puertorriqueña y padre español. “Pero en los Juegos voy a estar participando en el 10K”.
Graduada del Colegio Notre Dame, de Caguas, Mariela recordó que perteneció al club de natación de Caguas, ubicado en el complejo Angel O. Berríos, hasta que, al igual que muchas otras, la instalación tuvo que permanecer cerrada después del huracán María.
“Luego, la primera que abrió fue Loyola y me fui ahí cuando tenía 12 años, y es donde estoy todavía”. Para entonces, ella nadaba en piscina, “pero el ‘coach’ vio que yo lo hacía bien en las distancias largas y entonces cambié a nadar en aguas abiertas”.
“Yo hago un tiempo de 1:07 (horas) en el 5K y de 2.20 en el 10K”, explicó.
“Y clasificamos en una competencia en Colombia en la que participaron nadadoras de toda Latinoamérica, pero clasificaban para los Juegos las primeras tres de cada región”.
En este caso, representando a la región el Caribe, ella clasificó por Puerto Rico junto a Emma Gugliemello.
Mariela, quien comienza ahora su segundo año en la Uni-
versidad del Sagrado Corazón, donde estudia contabilidad, confía en hacer un buen papel en Paraguay.
“Mi meta es hacer una buena demostración representando a la Isla y, si posible, hacer sonar La Borinqueña”, dijo. Una meta difícil, pero no inalcanzable.
“Es una competencia fuerte, porque hay atletas de México, República Dominicana, Venezuela, Brasil, todos países que son potencia en Latinoamérica”, admitió finalmente.
WNEL
SINTONIZA EN EL 1430 AM
RADIO TIEMPO radiotiempo.net
LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM
El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.
Mariela Guadamuro estudia en la Universidad del Sagrado Corazón.