












Por: José Javier Aponte-Parsi redaccion@periodicolasemana.net
La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico (AAPR)reconoció al primer ejecutivo de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, por su trayectoria de más de 20 años al frente de ese municipio y su destaque en defensa del municipalismo, no tan solo en Puerto Rico, sino a nivel internacional. El presidente de la AAPR, Jorge L. “Georgie” González Otero, le entregó el reconocimiento en el marco de Experiencia Puerto Rico 2025, un evento que se está celebrando en la Isla desde
hace una década, con la participación de alcaldes a nivel local y de otras jurisdicciones y que este año se llevó a cabo del 17 al 19 de agosto en el Vivo Beach Club en Carolina.
La actividad, que contó con la presencia de más de 600 participantes, incluyendo representación de Colombia, Ecuador, República Dominicana y de Estados Unidos entre otros, se centró en el tema del impacto de la inteligencia artificial y la tecnología en la economía de las ciudades, con un enfoque especial en los pilares de la agricultura, turismo, infraestructura,
movilidad y vivienda.
Alejandro Carrión recibió una gran ovación de parte de la concurrencia por su entrega en favor de sus constituyentes y su colaboración con sus colegas alcaldes y alcaldesas, como quedó ilustrado en un vídeo presentado en la actividad, que resume algunos de los momentos más trascendentales de su gestión.
“Siempre está pendiente de las necesidades de los alcaldes. Es jovial, ameno y yo lo aprecio mucho. Papo, muchas felicidades a nombre de todos los alcaldes, especialmente la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico. Eres nuestro hermano, nuestro amigo y siempre, siempre, felicidades”, expresó González Otero mientras le entregaba el galardón.
La Directora Ejecutiva de la Asociación de Alcaldes, Verónica Rodríguez Irizarry enfatizó que el homenajeado es reconocido en Puerto Rico como “el alcalde por acumulación”, porque en los momentos más difíciles no se ha limitado a ayudar a su municipio, sino que ha puesto los recursos de su administración al servicio de otros ayuntamientos en temas de huracanes, terremotos y otras situaciones.
“Papo ha sido un servidor de excelencia y se ha destacado también por haber sido un alcalde con una imagen intachable, que desde que comenzó su gestión hasta ahora no ha tenido ningún señalamiento del Contralor”, expresó.
Resaltó además sus gestiones en el deporte, siendo uno de los municipios con más disciplina en todo Puerto Rico y su compromiso con la rehabilitación a través de Estancia Serena, el centro de desintoxicación de drogas y alcohol que fundó en su municipio.
“Adicional a eso ha sobresalido por proteger y mantener buena comunicación con el tema de las mujeres, teniendo funcionando en su municipio la Oficina de Asuntos de la Mujer Junqueña”, apuntó.
“Obviamente, desde la Asociación, a la hora de escoger y promover a quien sería entregado el galardón, nosotros vemos como criterio que sea un alcalde del cual no se tenga nada negativo que decir, que sea un alcalde que a su vez cuente con el apoyo masivo de su Municipio y al mismo mantenga una plantilla de empleados que le rinden informes de todo el trabajo que se hace en favor del pueblo. O sea, nosotros buscamos alcaldes de excelencia y Alfredo “Papo” Alejandro es uno de ellos, y más que cuenta con más de 20 años en el servicio”, subrayó.
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, se reunió en la Casa Alcaldía de Cidra con el alcalde Delvis Pagán Clavijo, y junto a sus respectivos equipos de trabajo, visitaron varias facilidades deportivas cidreñas. Se unió al recorrido el senador por el distrito de Guayama, Rafael “Rafy” Santos Ortiz.
Entre los lugares visitados se encuentran la Pista Atlética Jorge Luis “Yoyo” Ortiz, y la Cancha Juanita Cabello, donde destacaron la importancia del deporte y la actividad física como pilares de la salud. Luego se dirigieron al Treasure Island Hotel & Villas y la Hacienda Sabanera, impulsando iniciativas que fortalecen el turismo deportivo y promueven el desarrollo económico del municipio.
“Un privilegio de acompañar al alcalde Delvis J. Pagán Clavijo y al secretario de Recreación y Deportes, Hector Vazquez Muñiz, en un recorrido que reafirma nuestro compromiso con el bienestar y el desarrollo”, señaló el senador Santos Ortiz.
Vázquez Muñiz indicó que esta visita es parte de su iniciativa de trabajar de la mano de los municipios, con el fin de llevar la recreación y el deporte a los distintos rincones de la Isla, para beneficio de todos. Además fue una oportunidad para identificar necesidades en materia recreodeportiva, y posibles mecanismos para atenderlas.
“Nos mantenemos activos, apostando al trabajo conjunto como la mejor alternativa para maximizar recursos, en beneficio de todo”, señaló.
A su vez, el secretario del DRD y Pagán Clavijo definieron iniciativas conjuntas y acuerdos que impulsen la meta del alcalde de fortalecer el deporte y convertir a Cidra en la ciudad deportiva de la montaña.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) se unió a la iniciativa “Quiero Mi Escuela” de la gobernadora Jenniffer González Colón, realizando mejoras significativas en la Escuela Elemental José Facundo Cintrón de Yabucoa.
La procuradora de las Mujeres, Lcda. Astrid Piñeiro Vázquez, expresó su profundo compromiso con este proyecto, ya que el plantel tiene un significado muy personal para ella. “Esta es mi alma máter, donde estudié y donde mis abuelos paternos fueron maestros y mi tía directora”.
“Es una oportunidad para devolver a la escuela pública los frutos que recibí, y que mi contribución sirva de inspiración a otros para nunca olvidar nuestras raíces. Es un honor y una gran alegría poder contribuir a su mejora y ver a la comunidad unida por un objetivo común”, afirmó Piñeiro Vázquez.
Personal de la OPM, llevó a cabo una serie de trabajos que incluyeron el recogido de escombros, reparaciones en el empañetado del techo, y mejoras sustanciales en el comedor escolar. Estas mejoras buscan crear un ambiente más seguro y agradable
La procuradora de las Mujeres, Lcda. Astrid Piñeiro Vázquez comparte con la comunidad escolar.
para los estudiantes y el personal.
Próximamente, se llevarán a cabo trabajos adicionales para mejorar la infraestructura de la escuela. Estos incluyen la instalación de nueva iluminación en el patio interior cerca del comedor y el reemplazo del cable tensor del poste de luz en la entrada principal. La procuradora Piñeiro Vázquez destacó que la iniciativa “Quiero Mi Escuela” busca fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo en las escuelas públicas de la Isla. “Esta administración está firmemente comprometida con la educación. Al participar en iniciativas como esta, demostramos con acciones nuestro apoyo directo a las comunidades escolares, transformando los espacios para que nuestros estudiantes tengan un mejor lugar para aprender”, concluyó.
La iniciativa “Quiero Mi Escuela” es un proyecto de la gobernadora Jenniffer González Colón que promueve la colaboración entre agencias gubernamentales, maestros, padres y voluntarios para realizar mejoras en la infraestructura de los planteles escolares y fomentar un sentido de orgullo y pertenencia.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde del Municipio Autónomo de Caguas, William Miranda Torres, estará junto a su equipo de trabajo en la Feria de Servicios Municipales, que se llevará a cabo del viernes 22 al domingo 24 de agosto de 2025 en el atrio central de Plaza Centro Mall, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
“Volvemos al centro comercial con nuestros servicios municipales para quienes no pueden ir al Centro de Gobierno en días de semana y porque este es un lugar de encuentro y esparcimiento para nuestros ciudadanos. Aprovechamos el espacio de ocio y el tráfico del centro comercial para llevar orientación y servicios, así como nuestros recursos artísticos”, explicó Miranda Torres.
Representantes de la Administración Municipal estarán disponibles del 22 al 24 de agosto en el centro comercial.
El sábado 23, a las 11:00 a.m., el alcalde y parte de su equipo de trabajo ofrecerán orientación sobre la temporada de huracanes, y en la tarde, desde la 1:00 p.m., se presentarán la Compañía Municipal de Teatro de Títeres y el Coro de Niños de Caguas. El domingo 24, a la 1:00 p.m., se presentará el Taller Típico Criollo y el Ballet Folklórico de Caguas. Habrá orientación sobre servicios a través de las siguientes dependencias: Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias, Oficina de la Mujer y Head Start. También habrá clínicas de salud por la Corporación SANOS, servicios de empleo por AMSI y el Mercado Agrícola y Artesanal de Agroinnova.
Por Dr. Dencel A. García Vélez, Cirujano Ortopeda
Hospital Pavia Caguas
Una gran cantidad de personas en Puerto Rico viven con dolor diario en las rodillas o caderas. En muchos casos, ese malestar se le atribuye al envejecimiento natural y se intenta manejar con remedios caseros, medicamentos sin receta o, simplemente, aguantando. Pero cuando el dolor comienza a limitar nuestras actividades diarias, interrumpe el sueño o dificulta caminar con normalidad, es una señal clara de que el cuerpo nos está enviando un aviso.
Como cirujano ortopeda, una de las preguntas que más escucho es: “Doctor, ¿esta molestia que siento es normal?” La respuesta depende de cuánto interfiere ese dolor con tu calidad de vida. Aun así, hay señales claras que indican cuándo es momento de buscar ayuda médica:
● Dolor persistente que no mejora con descanso
● Rigidez al levantarte por la mañana
● Dificultad para subir escaleras o caminar distancias largas
● Cambios visibles como cojera o pérdida de fuerza en la pierna afectada
● O simplemente dejar de hacer las cosas
que disfrutas por el dolor que sientes
Si alguna de estas situaciones te resulta familiar, te recomiendo evaluarte con un especialista.
Una de las causas más comunes de estos síntomas es la artrosis, una condición en la que se desgasta el cartílago que recubre las articulaciones. Ese desgaste provoca fricción entre los huesos, causando dolor, inflamación y pérdida de movimiento. Aunque es más frecuente en personas mayores, también puede afectar a adultos jóvenes, especialmente si han sufrido lesiones previas o tienen predisposición genética.
La buena noticia es que no todo dolor requiere cirugía. Muchos casos se pueden manejar con terapia física, cambios en el estilo de vida, medicamentos o inyecciones. Pero cuando la articulación ya está muy desgastada y el dolor interfiere significativamente con tu día a día, un reemplazo de rodilla o cadera puede ser la mejor opción.
Gracias a los avances médicos, estas cirugías hoy son más precisas, menos invasivas y, en muchos casos, ambulatorias. Es posible caminar el mismo día de la operación y comenzar la rehabilitación de inmediato, con excelentes resultados tanto a corto como a largo plazo.
Mi mensaje es claro: no tienes que resignarte a vivir con dolor articular. No es normal vivir limitado ni dejar de hacer las cosas que amas cuando existen soluciones reales y accesibles, aquí mismo en Puerto Rico. Evaluarte a tiempo puede marcar la diferencia entre seguir.
El Hospital Pavia Caguas se mantiene a la vanguardia en ortopedia, poniendo al alcance de su equipo médico los últimos avances tecnológicos, como el asistente robótico ROSA, utilizado en intervenciones de reemplazo articular de rodilla. El uso del robot permite al cirujano realizar procedimientos con mayor precisión y en menor tiempo. Nuestros cirujanos ortopedas, certificados en cirugía mínimamente invasiva y Cirugía Robótica, cuentan con subespecialidades en cirugía de espina dorsal, cirugía reconstructiva de adultos y medicina deportiva, y cirugía artroscópica. sufriendo o volver a disfrutar tu vida como antes.
Escucha a tu cuerpo. Habla con un especialista. Hoy existen opciones para ayudarte a moverte mejor, con menos dolor y con más libertad. Para información adicional o citas puede comunicarse al 787772-1007 / 787-772-1008.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, estuvo nuevamente en el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, donde firmó la enmienda a la propuesta relacionada con la Ley 52. Esta gestión permitió asegurar una cuantía adicional que fortalecerá los programas dirigidos al desarrollo económico y social de nuestra gente. Durante la visita también se dialogó sobre iniciativas claves como el taller de emprendimiento, propuestas para adultos mayores que les ayuden a completar sus horas para acceder a beneficios del Seguro Social y la búsqueda de recursos adicionales para programas de apoyo desde la Oficina de
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, se lanzó a patrullar las calles de su municipio para identificar personalmente las averías en transformadores, postes y líneas eléctricas.
Acompañado de personal de Obras Públicas, el primer ejecutivo municipal recorrió diversas comunidades levantando un informe detallado sobre los lugares afectados, con el fin de agilizar la reparación y garantizar que se atiendan con premura las áreas afectadas.
Asimismo, asignó brigadas municipales para despejar la servidumbre en áreas afectadas para facilitar el proceso de reenergización. Indicó que aunque hubo situaciones como una avería de grandes magnitudes en Cerro Gordo que dejó a oscuras unas mil casas en distintos sectores
Habitat for Humanity of Puerto Rico anuncia su intención de solicitar fondos bajo el programa Housing Preservation Grant (HPG) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para el año fiscal 2025. Como parte del proceso de solicitud, el documento que describe las actividades propuestas en el municipio de Caguas estará disponible para revisión y comentarios del público.
Se invita a los residentes y partes interesadas a enviar sus comentarios dentro de un período de 15 días a partir de la fecha de este aviso.
Para obtener una copia del documento o enviar comentarios, comuníquese con nosotros por teléfono al (787) 368-9393 o por correo electrónico info@habitatpr.org.
Asuntos de la Mujer.
En julio pasado, la alcaldesa Rosario Pagán y Vélez Casanova conversaron sobre iniciativas de capacitación, empleabilidad y emprendimiento para su municipio. En esa ocasión, además, firmaron el acuerdo de otorgación de fondos bajo la Ley 52, como parte de una asignación total de $9.4 millones que será distribuida entre 68 municipios para apoyar la creación y retención de empleos.
“Agradecemos al Departamento del Trabajo y a su equipo por la consideración y respaldo en estas gestiones. En Naguabo reafirmamos nuestro compromiso de seguir gestionando proyectos que impulsen el bienestar de nuestros ciudadanos. ¡Seguimos trabajando por el progreso de nuestra gente!”
del pueblo, el factor mayor no fueron los efectos indirectos del paso cercano a Puerto Rico del huracán Erin, sino el hecho de que LUMA no ha despejado correctamente el material vegetativo en las líneas.
“Aquí en San Lorenzo no hubo los suficientes vientos, no hubo la suficiente lluvia para que esté pasando lo que esta pasando. Y esto se lo adelantamos a ellos (LUMA) hace años. El problema es que la poda que se ha estado haciendo (por parte de LUMA) no es una poda correcta. Hay que despejar, hay que limpiar la servidumbre en su totalidad y aquí están los resultados. Este es un asunto que llevo más de tres años trabajando con LUMA y ustedes saben que el Municipio ha estado haciendo despeje y despeje mayor con excavadoras, sin permiso de LUMA”, sostuvo en una de sus transmisiones en vivo a través de las redes sociales
Estudiantes de Cayey y Humacao reciben subvención para completar carrera en contabilidad
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Stephanie Rodríguez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey así como Jennifer Donato y Yasmín Soto, de la UPR en Humacao son parte de los 25 futuros profesionales de la contabilidad en la isla, que recibieron ayudas económicas del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico (CCPA). Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos institucionales para apoyar en su camino hacia la obtención de la licencia, a personas de excelente desempeño académico y recursos
del Municipio. Luego de tres días de trabajo intenso, ya para el martes en la noche un 99 por ciento de San Lorenzo estaba energizado, y continuaban los trabajos para llegar al 100 por ciento.
“Vamos a seguir dando esta batalla. San Lorenzo siempre es ejemplo de que el trabajo en colaboración va a ser en beneficio del pueblo, de la gente”, aseguró.
“No puedo desaprovechar la oportunidad para agradecerle a todos los empleados municipales que han estado desde que esto empezó sin parar. Hemos estado pegao’s ahí dando el servicio, garantizando que los trabajos se den, adelantándole el trabajo a LUMA. También tenemos que agradecerle a las brigadas de LUMA y a sus dos supervisores. De verdad que me quito el sombrero, porque dieron el máximo en tiempo casi récord”, subrayó.
económicos limitados.
“Nos alegra mucho hacer entrega de estas ayudas a la próxima generación de CPA y confiamos que serán de gran beneficio para los recipientes”, expresó la CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, quien reafirmó el compromiso de la institución con el desarrollo de los futuros profesionales de la contabilidad en la isla. “A través de estas ayudas económicas y por los pasados 25 años, hemos promovido que los profesionales de la contabilidad alcancen la licencia de CPA”, añadió.
Las subvenciones están dirigidas a cubrir gastos relacionados con repasos, el examen de reválida o una combinación de ambos. Durante la entrega, los beneficiarios también recibieron orientación sobre cómo utilizar estos fondos de manera efectiva. Este año, además de las becas del CCPA, el Capítulo de Río Piedras del CCPA, Becker CPA Review y Surgent CPA Review, otorgaron ayudas económicas.
El grupo de beneficiarios también incluye a Kevin González del Sistema Universitario Ana G. Méndez; Carolina Maldonado y Marimar Figueroa, de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico; Krisselys Aquino, Kendal Matos, Miredys Padilla y Julián Vega, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; Alanis Matías de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón; Nathalie Cintrón, Janeliz Hernández y Adrián Muñoz, de la UPR en Mayagüez; Fabiola Burgos, Juan Lefranc y Yariane Montalvo, de la UPR en Ponce; Agnes Camacho, Andrea Lugo, Ariana Mojica, Nelxybet Nazario, Carlos Ríos, Gabriela Rosario, Isabella Pérez, Janysmary Pérez, de la UPR en Río Piedras.
Por Jannette Rivera Melecio Especial para Editorial La Semana
En el mundo de la salud sobresalen profesionales que más allá de ejercer una especialidad, asumen una misión de vida. Un ejemplo de ellas es la doctora María G. Velázquez-Lamela, oftalmóloga y subespecialista en glaucoma del Puerto Rico Eye Institute (PREI) en Caguas.
Años atrás una emergencia oftalmológica de su padre, quien sufrió un desprendimiento de retina, validó su inclinación por la salud ocular. “Fue algo bien fuerte, impactó a toda la familia. Ahí comprendí lo importante que es la detección temprana y decidí subespecializarme en glaucoma”, señala.
Velázquez-Lamela es la primera médico en la familia y encontró en el órgano de la vista la “combinación perfecta entre habilidad quirúrgica y cuidado clínico continuo”. Egresada de la Universidad de Puerto Rico, posee una formación que incluye un año de internado en New York Hospital en Queens, residencia en Rutgers New Jersey Medical School, complementados con una subespecialidad en glaucoma en Boston University.
El proceso de regresar a la isla no estuvo exento de retos. “Es una transición fuerte cambiar culturalmente de un lugar a otro. Uno tiene que adaptar lo aprendido a lo que hay disponible en la isla”, señala la subespecialista con más de 10 años de experiencia. Sin embargo, esa realidad, lejos de limitarla, la impulsó a convertirse en defensora de la innovación médica: “Me he encargado de que las cosas aquí se hagan igual que donde yo entrené, y no acepto menos”, expresa con tesón.
“El glaucoma es una condición del nervio óptico. Una enfermedad silenciosa y crónica que no da síntomas al principio, y cuando los da ya es muy tarde”, expone la doctora Velázquez-Lamela y añade que su responsabilidad con el paciente se basa en “bajar la presión del
prevención para un Puerto Rico libre de ceguera
ojo para proteger ese nervio y que no continúe la pérdida de visión progresiva”.
Recalca que la enfermedad ocular “no discrimina edad y puede presentarse desde el nacimiento, en forma de glaucoma congénito, hasta la vejez. Es más frecuente a partir de los 40 años, con tez trigueña y personas con ascendencia africana. Por eso en Puerto Rico es tan común, por ser mezcla de razas. También está relacionado con el uso prolongado de esteroides y las enfermedades reumatológicas”.
Enfatiza que “es algo que puede aparecer de muchas maneras y como al principio no da ningún síntoma, por eso es importante ser consciente de que tenemos que ir evaluando. mientras más años tenemos, más importante es hacer esos exámenes de seguimiento”.
Cataratas: entre mitos y
Otra de las preocupaciones frecuentes de los pacientes son las cataratas. La doctora las describe como “el envejecimiento natural del lente cristalino” y su desarrollo “provoca visión borrosa, lo que puede dificultar actividades como conducir de noche o leer”, señala Velázquez-Lamela.
Aunque en la mayoría de los casos progresan de manera lenta y no afectan la visión en sus etapas iniciales, con el paso del tiempo terminan por comprometer la capacidad ocular. “Por tener una catarata no te tienes que operar, a menos que esté afectando tu calidad de vida”.
A diferencia del glaucoma, las cataratas suelen diagnosticarse con mayor facilidad porque sus efectos son más notorios y ambas no se relacionan. Sin embargo, existen casos en que las condiciones se cruzan. “En pacientes con glaucoma de ángulo cerrado (anatomía de ojo corto), por ejemplo, la cirugía de catarata puede ser clave para preservar la salud ocular”, explica.
Existe una nueva tecnología en Puerto Rico y PREI la tiene disponible señala la doctora Velázquez-Lamela y resalta el impacto positivo del procedimiento de Cirugía de Glaucoma Mínimamente Invasiva (MIGS) la cual “optimiza el drenaje del ojo”. Por ende, los pacientes “no tienen que depender del uso de gotas” o reducen la cantidad de ellas.
La cirugía MIGS mejora el glaucoma y se puede realizar en el momento de la cirugía de cataratas. La intervención brinda un equilibrio al reducir la presión ocular de forma significativa con menos riesgos y un proceso postoperatorio corto y sencillo.
La doctora sostiene que el glaucoma es la principal causa de ceguera en el mundo y enfatiza que solo “en Estados Unidos, de dos a tres millones de personas padecen de la enfermedad y se estima que en Puerto Rico es más del doble, como un siete por ciento de la población”.
El reto no solo radica en el diagnóstico temprano, sino también en las barreras de acceso a medicamentos y tratamientos. El “glaucoma se maneja muchas veces con gotas y el paciente tiene que echarlas. Si se le acaba (las gotas) antes de tiempo, el plan no la cubre; esto cuesta ochenta dólares; entonces el paciente no la compra y está la mitad del mes esperando” poniendo en riesgo su salud.
Esta realidad convierte el glaucoma en un asunto de salud pública que requiere mayor atención y políticas de apoyo, sostiene la médico, que no descarta “llevar propuestas legislativas para mejorar el acceso a medicamentos oftálmicos en la isla”.
La subespecialista reconoce que en la isla las enfermedades visuales no reciben la misma atención mediática y gubernamental que otras condiciones. “Se le da un poquito más de importancia a otras enfermedades. Yo he tratado de acudir a los medios, de crear un poco más de conciencia y sí, creo que como problema de salud pública deberíamos hacer más por los pacientes”.
Aún así, resalta que la llegada de más subespecialistas en glaucoma en los últimos años es un avance prometedor, aunque todavía insuficiente para la magnitud del problema.
“El mejor consejo es que tengan un plan de seguimiento todos los años… Ya después de los 50 años, mi recomendación es que no solamente acudan a hacerse los espejuelos en las ópticas… sino que usen el cernimiento en oftalmología”.
Asimismo, extendió una invitación a visitar el equipo de profesionales que forman parte del Puerto Rico Eye Institute, donde se ofrecen servicios especializados de detección y tratamiento. “Es importante hacerse las pruebas anuales y empezar el tratamiento a tiempo”. Todos los servicios del Puerto Rico Eye Institute los encuentra en Plaza Bairoa, Suite 245, Ave. Sakura, (PR-1 hacia Río Piedras) en Caguas. Tenemos citas disponibles de inmediato. Llame al (787) 641-3030 o escriba al correo electrónico: info@preyeinstitute.com para cita y/o cualquier información adicional que necesite. También puede visitar su página web en: www.preyeinstitute.com.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa electa de Gurabo, Vimarie Peña Dávila, firmó la certificación con la cual asume
oficialmente sus funciones como primera ejecutiva de la Ciudad de las Escaleras.
La firma de la Alcaldesa representa el comienzo de una nueva etapa de trabajo colaborativo, en la cual el desarrollo, la seguridad, la educación, los adultos mayores y el bienestar de las familias gurabeñas serán prioridad.
“Asumo con humildad y compromiso esta responsabilidad que el pueblo de Gurabo me ha confiado. Mi mayor deseo es servir con transparencia y entrega,
La alcaldesa electa, Vimarie Peña Dávila, firmó la certificación con la cual asume oficialmente sus funciones como primera ejecutiva de la Ciudad de las Escaleras.
¿Ha notado el gran auge mundial de viajar en crucero? ¿Cuál puede ser la razón de estos aumentos sin precedente de viajeros que desean estar en uno de estos lujosos barcos?
Viajar en crucero no es solo una forma de conocer varios destinos en un solo viaje sino que podríamos decir que es una experiencia inolvidable. Con todo incluido, múltiples lugares para visitar, actividades para todos los gustos y una comodidad inigualable, es una forma inteligente, divertida y relajante de explorar el mundo.
Una de las grandes ventajas es la comodidad total. Desde que subes al barco, puedes guardar tu maleta en el camarote y olvidarte de ella por el resto del viaje. No necesitas cambiar de hotel, buscar transporte ni preocuparte en donde y que vas a comer, todo está ahí. Tu habitación posiblemente con vista al mar, tus comidas diarias, y una agenda repleta de entretenimiento, te esperan desde el primer minuto de subir a bordo. Además, un crucero tiene el balance perfecto entre aventura y descanso. Es suficiente tiempo para visitar al menos tres o cuatro destinos distintos y también para disfrutar varios días de relajamiento total mientras estamos en el mar. Estos días son ideales para ir a la piscina, tomar un masaje en el spa, o simplemente leer un libro.
Desde el punto de vista económico, los cruceros ofrecen una excelente relación costo-beneficioso. Alojamiento, transporte, comida y entretenimiento por un solo precio. Incluso muchos paquetes incluyen propinas y bebidas, lo que hace que el presupuesto se mantenga bajo control.
La oferta de entretenimiento es sorprendente: shows en vivo, cine bajo las estrellas, casino, discoteca, actividades para niños y opciones para cada edad. No importa si eres un viajero tranquilo o un aventurero incansable, en el barco siempre hay algo para ti. Un viaje en crucero no solo recarga tu cuerpo, también renueva tu mente. Por todo esto y mucho más, los cruceros siguen siendo una de las formas favoritas de viajar para millones de personas, porque al final, no se trata solo de visitar lugares, se trata de vivir momentos que querrás repetir y que nunca olvidaras.
Finalmente, estamos en el siglo 21 y ya los barcos no son pequeños e inestables, sino todo lo contrario. No tenga miedo a marearse. En los barcos venden unas pastillitas que son una gran ayuda para los mareos de ser necesario. Atrévete tener esta gran aventura inolvidable, la experiencia bien vale la pena. Recuerde buscarnos en Facebook e Instagram como titomunozpr y escúchame los viernes a las 10 de la mañana, por Radio Tiempo 1430 am y 96.1 FM, o por radiotiempo.net dentro del programa, Tito Muñoz Contigo. ¡Hasta la próxima!
siempre procurando el bienestar de cada familia gurabeña. Con la ayuda de Dios y el trabajo en equipo, construiremos el futuro que nuestra ciudad merece”, expresó la Primera Ejecutiva gurabeña.
Peña Dávila renunció el lunes a su escaño como representante por el distrito 31, para poder cumplir con los requisitos necesarios para asumir formalmente el cargo de alcaldesa. Sin embargo, en los días previos, asumió responsabilidades que conlleva el cargo, ante los efectos indirectos provocados por el paso cercano a Puerto Rico del huracán Erin. Trazó junto a la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias a logística a seguir con las agencias estatales y federales para mitigar los efectos del evento atmosférico y salvaguardar la seguridad de todos los residentes. Además se atendieron situaciones en carreteras, amenazas de posibles deslizamientos de terreno en distintos sectores y se le dio seguimiento con LUMA y la Autoridad de Acueductos a las interrupciones en el servicio eléctrico y el agua potable en las comunidades.
De igual manera, la alcaldesa electa visitó la Planta de Filtros de Jardines de Gurabo. Durante el recorrido, se evaluaron las acciones necesarias para restablecer el servicio en los sectores afectados por la falta de suministro. Con la colaboración del Municipio de Juncos y su alcalde Alfredo “Papo” Alejandro, se atendió la situación de desborde que presentaban las alcantarillas en Alturas de Hato Nuevo. Peña Dávila se reunió previamente con el equipo de Directores de la administración municipal en la Casa Alcaldía, ocasión en que se establecieron prioridades, y se delinearon estrategias dirigidas a reforzar el compromiso de servicio hacia la ciudadanía gurabeña. “Nuestro pueblo merece lo mejor de nosotros y para eso debemos trabajar con compromiso, transparencia y un mismo propósito: el bienestar de Gurabo y su gente. Este equipo será clave en la ejecución de nuestros planes y en convertir nuestra visión en realidades que transformen vidas”, expresó, reafirmando que su administración trabajará de la mano con los empleados municipales y la comunidad para alcanzar las metas trazadas.
Ciudadanos de Cidra y pueblos cercanos tendrán acceso a trámites del Sistema de Retiro en la Casa Alcaldía
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los ciudadanos de Cidra y pueblos limítrofes ahora podrán realizar trámites y recibir orientación de los sistemas de retiro del Gobierno de Puerto Rico y del Sistema de Retiro para Maestros en la Casa Alcaldía de Cidra, como resultado de un acuerdo colaborativo entre la Junta de Retiro del Gobierno de Puerto Rico y el Municipio de Cidra. “Con esta alianza logramos que nuestros ciudadanos no tengan que desplazarse hasta San Juan o Ponce para gestiones que son fundamentales en la vida de nuestros pensionados. Ahora, desde su propio pueblo, pueden acceder a la orientación y el apoyo que necesitan”, explicó el alcalde, Delvis Pagán Clavijo. Como parte de la iniciativa, representantes de la Junta de Retiro ofrecerán servicios todos los viernes en el segundo nivel de la
Participantes y pensionados de Cidra y pueblos limítrofes podrán realizar trámites de retiro sin trasladarse a otras regiones. Los servicios incluirán certificaciones, cambios de cuenta, actualización de beneficiarios y orientación directa a jubilados y maestros.
Casa Alcaldía. Estos funcionarios atenderán a participantes activos, inactivos, pensionados y beneficiarios de ambos sistemas de retiro, tanto de Cidra como de municipios vecinos. Además, se habilitó la extensión telefónica (787) 434-1400, ext. 2212 para consultas a distancia los viernes. Entre los servicios disponibles se encuentran: Orientación general sobre beneficios y procesos del sistema de retiro, Emisión de certificaciones y estados de cuenta estimados, Cambios en cuentas de depósito directo, Actualización de dirección postal y datos demográficos, Actualización de designaciones de beneficiarios, Tramitación de tarjetas de descuento para jubilados y Asistencia en documentación relacionada con tutorías legales. El convenio no implica desembolso de fondos adicionales ni para la junta ni para el municipio. Pagán Clavijo destacó que esta alianza busca acercar los servicios del gobierno central a las comunidades. “Cidra se convierte en un punto de servicio para los cidreños, así como para vecinos de Aguas Buenas, Cayey, Aibonito y Comerío. Este esfuerzo demuestra que cuando el gobierno central y los municipios trabajan en conjunto, se le da un mejor servicio a la gente”, puntualizó. La iniciativa forma parte de un plan más amplio del Municipio de Cidra para facilitar el acceso ciudadano a trámites gubernamentales sin necesidad de largos traslados ni procesos complicados.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Con nuevos proyectos de siembra a lo largo de la ciclovía de Bairoa, que comprende las avenidas Parque Napoleón y Parque Central, la Administración Municipal de Caguas continúa reforzando su política pública de reforestación urbana y embellecimiento.
Según informó el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, como parte de este esfuerzo, se sembrarán árboles y plantas ornamentales. Las especies seleccionadas son apropiadas para el entorno urbano y fueron escogidas estratégicamente para brindar sombra, frescura y belleza sin comprometer la infraestructura existente.
Estos trabajos forman parte de la visión de una ciudad planificada, segura y en armonía con el ambiente, que ha hecho merecedora a la ciudad de reconocimientos internacionales como “Tree City of the World”.
“El objetivo de este proyecto es mejorar la experiencia de quienes caminan, corren o se movilizan por esta vía, fomentando espacios públicos cómodos, seguros y agradables para todos”, expresó Miranda Torres. El primer ejecutivo municipal adelantó que la administración ya cuenta con un
plan completo para la reforestación de la avenida Luis Muñoz Marín, el cual será ejecutado con fondos federales del Programa de Subvenciones en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres (CDBG-DR, por sus siglas en inglés).
Este diseño toma en cuenta la ubicación de servicios públicos y prioriza la integración de áreas verdes funcionales que aporten al bienestar colectivo.
Estas iniciativas responden a una política pública firme y consistente que la Administración Municipal de Caguas ha desarrollado, integrando la planificación urbana con la conservación del ambiente. Gracias a este compromiso, Caguas fue reconocida recientemente como la primera y única ciudad en Puerto Rico con la certificación Tree Cities of the World, otorgada por la Arbor Day Foundation y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La ciudad también ha mantenido por 17 años consecutivos la distinción de Tree City USA y ha sido galardonada con el Tree City Growth Award durante 16 años.
“En Caguas creemos en una ciudad que crece con conciencia ambiental. Cada árbol sembrado responsablemente es parte de un legado para las futuras generaciones. Continuaremos impulsando iniciativas como Pulmones Criollos y fortaleciendo nuestros programas de reforestación, porque una ciudad verde es una ciudad más saludable y resiliente”, puntualizó el primer ejecutivo municipal.
Las especies seleccionadas para estos proyectos de siembra son apropiadas para el entorno urbano y fueron escogidas estratégicamente para brindar sombra, frescura y belleza sin comprometer la infraestructura existente.
Condado Moderno, frente a la Escuela Vocacional de Caguas 787-900-1368
Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm
Sillas de ruedas y rollators
Pañales de adulto hasta 4Xl Productos ortóticos y de úlceras
Golosinas (mientras duren) Casa de brincos
Recursos artísticos
Teatro de títeres
Vacunación y grooming para mascotas
Mercado agrícola y artesanal
(Solo residentes de Caguas)
Todos los servicios municipales Agencia de empleo AMSI Servicios de salud SANOS
Reciclaje de electrónicos
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net El pasado jueves, 14 de agosto, Huertas College celebró su 80mo aniversario con el panel multisectorial Negocios + Academia + Gobierno: Alianzas para el Futuro de Puerto Rico, a cargo de destacadas figuras del sector público y privado, y la entrega de reconocimientos oficiales por ocho décadas de legado. Tal celebración se efectuó en el Salón de Actos Rubén López Huertas de la institución, en Caguas.
Durante la ocasión, el panel formado por el ex gobernador Alejandro García Padilla; el ex secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre Miranda; la propietaria de Advantage Therapy Group, Dra. Nydia González López, y la Country Manager Puerto Rico Manpower Group, Sra. Melissa Rivera, aportó diversas ideas para promover la colaboración entre sectores claves del
desarrollo económico y educativo del País.
Específicamente, García Padilla aseguró que “mientras sigamos divididos, no habrá progreso sostenido”; a la vez que atribuyó el problema educativo a “la casa” u hogar, más allá de las últimas administraciones gubernamentales. Cidre Miranda planteó que el desarrollo económico “no son sólo empleos, es educación de primera y una infraestructura sólida”. “Este país necesita ponerse unánimemente detrás de una causa y trazar un plan a corto, mediano y largo plazo”, insistió.
Por su parte, González López insistió en “construir el mañana desde hoy”, al mismo tiempo que instó a “ser valientes para cambiar lo que no está bien”.“No es que no haya talento, muchas veces no es el que se necesita; hay que unir habilidades técnicas con humanas”, subrayó Melissa Rivera.
El presidente de Huertas College, Dr. Isaac Esquilín Castro, lideró a un panel formado por: el exgobernador Alejandro García Padilla; el exsecretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre Miranda; Dra. Nydia González López, Advantage Therapy Group y Sra. Melisa Rivera, Manpower Group.
De otro lado, el presidente del centro educativo, Dr. Isaac Esquilín Castro, tuvo a su cargo liderar la conversación sobre el impacto de la educación técnica y superior en el desarrollo socioeconómico de la Isla. Tomando como base los retos actuales y las oportunidades para la innovación colaborativa, Esquilín Castro enfatizó en una visión y filosofía educativa claras para formar ciudadanos que amen el trabajo y protejan su entorno”.
Previo a las deposiciones, el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, entregó una proclama para reconocer “las ocho décadas de excelencia académica” de Huertas College al servicio de la ciudad. Estableció que se fundó “con la misión de abrir las puertas de la educación superior a más personas, derribando barreras y sembrando oportunidades. Hoy, 80 años después, ese mismo espíritu si-
El pastor Otoniel Font, uno de los accionistas de Huertas College, y su esposa y directora de la institución, Omayra Font, elevan una oración luego de destacar la nueva visión del centro educativo.
gue vivo, movido por el compromiso inquebrantable de formar, inspirar y construir un futuro más prometedor para nuestra gente”.
Más adelante, Otoniel Font, principal accionista de la institución, planteó “tener nueva visión, tener un nuevo rumbo, tener fuerza, tener visión, atreverse a meter mano al asunto. Tratar de una manera o de otra, detrás de todas las cosas, que realmente te dan los resultados en quienes verdaderamente importa que son la gente de nuestra sociedad”.
Font manifestó su esperanza en ver germinada la semilla que desean sembrar cuando alguien le diga que “estudié en el Huertas y tengo tal negocio”. Esto, mientras recorría por sobre 20 años de trayectoria de sus escuelas, período en el cual lograron graduar cientos de estudiantes. Dicha cantidad es la que cuentan sus centros educativos en la Isla, entre otros en Carolina, según indicó el también pastor de la Iglesia Fuente de Agua Viva.
Mientras, la directora y pastora Omayra Font, reveló que cuando se le presentó la oportunidad de llegar a Huertas College, “fue un momento de cambio en nuestra vida”. Como testimonio, narró que el pastor Otoniel y ella hicieron una oración, en unas vacaciones, mientras ella laboraba en los centros comerciales. Recordó que no pasaron 30 días cuando llegó la oportunidad de Huertas, “donde encontramos tres cosas: una joya en un lugar maravilloso, gente maravillosa y grandes oportunidades”.
Al mismo tiempo que agradeció a Miranda Torres, elogió la capacidad de personas que quieren trabajar “con el corazón correcto y valiente”.
175-70-R13 4x- $199 .00
175-65-R14 4x- $229 .00
165-65-R14 4x- $219 .00
185-65-R14 4x- $220 .00
205-70-R14 4x- $289 .00
175-65-R15 4x- $232 .00
185-65-R15 4x- $238 .00
195-50-R15 4x- $252 .00
195-65-R15 4x- $269 .00
215-70-R15.......4x- $324 .00
235-75-R15 4x- $379 .00
265-70-R15 4x- $529 .00
205-55-R16 4x- $289 .00
195-45-R16 4x- $295 .00
205-60-R16 4x- $309 .00
215-70-R16 4x- $379 .00
235-70-R16 4x- $399 .00
205-40-R17 4x- $296 .00
205-50-R17 4x- $316 .00
205-45-R17 4x- $309 .00
215-45-R17 4x- $318 .00
225-45-R17 4x- $369 .00
225-65-R17 4x- $386 .00
225-60-R17 4x- $384 .00
225-50-R18 4x- $476 .00
225-55-R18 4x- $484 .00
225-40-R18 4x- $389 .00
225-45-R18 4x- $388 .00
225-40-R19 4x- $469 .00
235-35-R19 ...... 4x- $389 .00 235-55-R19 4x- $576 .00 235-40-R19 4x- $412 .00
225-30-R20 4x- $412 .00 225-35-R20 4x- $416 .00 265-45-R21 4x-
En el anuncio publicado el jueves 14 de agosto de 2025
LAVADORA & SECADORA ANÁLOGA
Publicó con el precio una información incorrecta.
Este debió decir $59 de pronto
Lamentamos cualquier inconveniente que esto pueda causar.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, junto al Departamento de Arte, Cultura y Turismo, invita a la ciudadanía a participar de dos grandes eventos que formarán parte de la celebración del 228 Aniversario de fundación del pueblo de Juncos.
Las actividades inician con la apertura del Museo Histórico Junqueño, que honrará la brillante carrera de la célebre y galardonada artista puertorriqueña Rita Moreno, llevando su nombre. Según informó el alcalde Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, este será un espacio dedicado a preservar la historia y legado, en honor a la talentosa actriz, cantante y bailarina y a todos los que han dejado huella en Juncos. La sala se inaugurará el viernes, 22 de agosto a las 2:00 de la tarde en las facilidades que albergaron la Antigua Cárcel Municipal, localizadas en la esquina de la Calles Baldorioty y Agüeybaná en dicho pueblo. Moreno, quien fue la primera mujer latina en lograr la hazaña de ganar los cuatro principales premios de entretenimiento en Estados Unidos: el Óscar, el Tony, el Grammy y el Emmy, nació en Humacao el 11 de diciembre de 1931, pero vivió sus primeros años en Juncos. Su verdadero nombre es Rosa Dolores Alverío. Cuando tenía 5 años, emigró con su madre a Nueva York, donde comenzó a tomar clases de baile y a dar sus primeros pasos en el arte A los 11 años fue contratada por primera vez para hacer doblaje al español de películas estadounidenses y a los 13 años, debutó en Broadway interpretando a Angelina en la obra Skydrift. A los 19 años comenzó a participar en películas en Hollywood, adoptando el nombre artístico de Rita Moreno, variando su apodo de Rosita y adoptando el apellido de su padrastro. Ha participado en más de 50 producciones cinematográficas, y fue su actuación como Anita en la adaptación para la pantalla grande del musical West Side Story la que le valió un Oscar en 1961. Moreno, ha ganado numerosos premios durante su trayectoria, ha brillado con luz propia en una brillante carrera artistica de más de 70 años, tanto en el cine, como en el teatro y la televisión. La estructura que albergará el Museo que llevará su nombre (antigua Cárcel Municipal) fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos (National Register of Historic Places) el pasado, 29 de enero de 2025. Este edificio de estilo clasicista, fue diseñado en 1938 por Inocente Rivera, arquitecto en jefe de la División de Edificios Públicos del Departamento del Interior de Puerto Rico.
La celebración continuará el sábado, 23 de agosto de 2025 desde las 4:00 de la tarde, en la Plaza de Recreo, Antonio R. Barceló, con la fiesta del 228 Aniversario del pueblo de Juncos. El evento contará con las presentaciones musicales de la reconocida cantante, Choco Orta y el grupo La Parcha, así como kioskos, “food trucks”, artesanías y la participación especial de los Talleres de la Escuela Municipal de Bellas Artes.
El Alcalde, destacó que, “Estos 228 años son testimonio de la historia, el esfuerzo y el corazón de todos los junqueños. Queremos celebrarlo en grande, reconociendo nuestro pasado, resaltando nuestra cultura y compartiendo momentos inolvidables en familia. Invitamos a todos a ser parte de estas actividades, porque Juncos es más que un pueblo… es un hogar lleno de orgullo y tradición”.
Ambos eventos son gratuitos y abiertos al público en general. Para más información sobre las actividades, los interesados pueden comunicarse al Departamento de Arte, Cultura y Turismo del Municipio Autónomo de Juncos al 787-333-6141.
Te invitan a celebrar:
Viernes, 22 de agosto de 2025 2:00
Fundado el 2 de agosto de 1797
Sábado, 23 de agosto de 2025 4:00 p.m. Plaza de Recreo Antonio R. Barceló
Con la Participación de: Talleres de la Escuela Municipal de Bellas Artes
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El pasado lunes, la alcaldesa de Aguas Buenas Karina Nieves Serrano, reconoció el arduo trabajo y compromiso de los servidores públicos de su municipio en esta semana en donde se honra a los empleados municipales
que día a día sirven a nuestro pueblo con entrega y dedicación.
“Servidor Público, celebramos con orgullo a quienes con compromiso, integridad y vocación de servicio, trabajan cada dia por el bienestar de nuestro Municipio.” decía la tarjeta de felicitación entregada a los empleados públicos.
Varios servidores de Obras Públicas municipales, recibieron la visita de la alcaldesa, donde también obsequió meriendas y les expresó su agradecimiento.
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno redaccion@periodicolasemana.net
En nuestra isla es muy común que algunas parejas opten por tener una relación consensual de convivencia y nunca contraigan matrimonio. Esta es una decisión que toma la pareja, pero en muchas ocasiones no están conscientes que este tipo de relación legalmente no se equipara a la de un matrimonio. Existe desinformación en nuestra sociedad en cuanto a que si una pareja vive por una cantidad de años, quedan automáticamente casadas para los asuntos legales. Esto no es así, y esta lleva a que se compliquen grandemente los asuntos, cuando uno de los integrantes de la pareja fallece sin dejar un testamento.
Las parejas consensuales no heredan entre sí, a menos de que hayan hecho un testamento a favor el uno del otro de la parte disponible que permite la ley. Los bienes de cada persona siguen siendo de ellos y no se dividen. Si una de las personas fallece, los bienes pertenecen a sus herederos y no a la pareja.
Si compraron bienes en conjuntos, se dividen en base a sus participaciones en dichos bienes. Si no indica las participaciones, pero está nombre de ambos se dividen en base a las reglas legales de comunidad y no en base a la división de bienes gananciales. Al momento de separarse ninguna de las dos personas tiene derecho a solicitar una pensión de sustento, conocida en los matrimonios como pensión ex cónyuge.
Cuando las parejas toman la decisión de casarse, se establece una sociedad legal de gananciales, donde todos los bienes son de ambas personas. Existe también la alternativa, para los matrimonios, de hacer unas capitulaciones matrimoniales, si la pareja desea tener un régimen económico de división de bienes. En estos casos al establecerse legalmente que los bienes son de ambos, la división de bienes resulta ser más clara. Además, el cónyuge es heredero y puede llevar a cabo las gestiones necesarias si uno de los dos fallece. Puede iniciar trámites de declaratoria de herederos y división de herencias.
En su pagina de Facebook indicó: “Extendemos también nuestras felicitaciones a todos los servidores de las agencias gubernamentales
que brindan servicio a nuestra gente de Aguas Buenas. ¡Gracias por su esfuerzo y vocación de servicio!”
La alcaldesa Karina Nieves Serrano, recibió en la alcaldía a varios servidores publicos y les ofrecio un desayuno. También estuvo presente en otras dependencias municipales donde también obsequió detallitos.
Las personas que conviven consensualmente no se convierten en herederos el uno del otro. Al momento de uno de estos fallecer, ellos por si mismos no podrán iniciar los trámites de herencia y dificulta sus gestiones si la propiedad estaba a nombre de ambos. La pareja que sobrevive dependerá de los herederos del fallecido para hacer todos los trámites relacionados a la herencia y asuntos de titularidad sobre las propiedades. Si tienen hijos en común, los hijos son los que deben hacer los trámites. Si no tienen hijos en común, serán los herederos que tienen que llevar a cabo las gestiones necesarias para que se pueda liquidar esa herencia. Esto se dificulta si la relación con esos herederos no es una de cordialidad.
Situaciones que vemos comúnmente son relacionadas a la residencia cuando uno de los miembros de la pareja fallece y la propiedad está a nombre de ambos. El que sobrevive necesita hacer gestiones en la banca para continuar pagando la propiedad y hacer las gestiones para que la propiedad quede a su nombre. Esto no lo podrá hacer sin la asistencia de los herederos. Otro ejemplo común es relacionado a las cuentas bancarias. Cuando la cuenta bancaria estaba a nombre de ambos y al fallecer uno de dueños de la cuenta, el banco congela la misma. El que sobrevive
tiene que recurrir a los herederos para hacer el trámite de herencia y se puedan liberar los fondos.
En donde no existe diferencia entre las parejas consensuales y los matrimonios es en los asuntos de pensión alimentaria de los hijos en común. Estos casos son tratados de la misma manera, si son parejas casadas o no. Además de los asuntos de alimentos de los hijos, no existe diferencia entre los asuntos de violencia doméstica y la protección que brindan las leyes para estos asuntos.
Como pueden analizar de la información expuesta anteriormente, es importante orientarse sobre como puede proteger a su pareja si no están casados legalmente al momento de que usted falte. Muchas veces, por la falta de orientación, la pareja que sobrevive se encuentra en situaciones complicadas de manejar. Deben buscar asesoramiento legal y evaluar las alternativas disponibles para brindarle a su pareja esa protección.
La información brindada en este artículo, es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, búsquenos en Facebook, visite nuestra página web: www.estudiolegal-pr.com.
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Su Majestad, Jimarys Lizbeth Mejías Rivera, fue coronada como la nueva Reina Juvenil de las Fiestas de Pueblo de Cayey 2025 en la tarde del sábado 16 de agosto, como parte de las actividades del mencionado evento. Este acto se realizó mientras reinas de varios pueblos de la Isla que compitieron en distintas categorías recibían premios, frente al jurado y un nutrido público.
Ni el mal tiempo de ese día pudo detener el entusiasmo de la asistencia que observó a niñas y jóvenes que compitieron por las mencionadas categorías desfilar desde el Terminal de Carros Públicos hasta el área de las Fiestas, en predios del Estadio Pedro Montañez. Tampoco, el apoyo a la nueva soberana a quien coronó su predecesora, Fabiola Rivera Martínez, junto al empresario de Supermercados Econo, Ramón Santiago, quien le colocó la cinta y le entregó el cetro. La representante Gretchen Hau hizo entrega de una proclama.
A través de moción de feli-
La representante Gretchen Hau lee una proclama de felicitación a la nueva soberana, tras ser coronada por su antecesora, Fabiola Rivera Martínez. (Foto: Félix Tomás Miguel Aponte)
citación otorgada por la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Hau destacó “no sólo su belleza, sino su carisma, liderazgo y ejemplo como joven de nuestra comunidad. Jimary ha demostrado que la juventud puede brillar con talento, gracia y dedicación; siendo inspiración para quienes la rodean y proyectando con orgullo los valores, la cultura y el espíritu alegre de Cayey”. Resaltó el entusiasmo, la sensibilidad y el compromiso como cualidades que harán de su reinado “un reflejo de alegría, elegancia y responsabilidad”.
Por su parte, la joven cayeyana, quien estudia contabilidad en décimo grado en la Escuela Superior Vocacional Benjamín Harrison y pertenece al equipo de porrismo “Vikings”, expresó su objetivo principal enaltecer la cultura, el arte y el turismo en la “Ciudad Verde”. Además, convertirse en embajadora del mensaje proambiente, más allá de la belleza; lo hará a través de la cultura y tradición. Reiteró cumplir tal propósito en su participación en festivales, fiestas y carnavales de Puerto Rico.
S.M. Jimarys Lizbeth, quien reside en el sector El Quenepo, pero ha llevado gran parte de su crianza en la Urb. La Plata, donde viven sus abuelos, ha sobresalido en distintos ámbitos académicos y actualmente pertenece al Cuadro
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodico lasemana.net
La Oficina de la Región Educa tiva de Caguas (ORE) celebrará el desfile de modas ORE de Caguas Se Viste de Moda este viernes, 22 de agosto, con regis tro a las 6:30 p.m. y espectáculo a las 7:30 p.m. en la Promenada de la actual Casa Alcaldía de esta
ciudad. Dicho evento logrará ayudar a estudiantes de escasos recursos mediante donación de artículos escolares.
Según recalcaron el Superintendente Regional Interino, Dr. Luis J. Barreto Burgos, y el director del Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación, Prof. José Álamo: “De la pasarela a la mochila, tu aportación es el mejor accesorio”. Esto es, llevar los mencionados artículos es el boleto de entrada a la actividad. Se recomienda vestimenta casual elegante.
Para información adicional, favor de llamar al (787) 4578333 ó alamocj@de.pr.gov
de Honor de la mencionada escuela, manifiesta estar consciente de que ser reina “conlleva una gran responsabilidad y compromiso”. De otro lado, Hau también reconoció a la reina saliente, Fabiola “Fabi” Rivera Martínez, “por su destacada ejecutoria y compromiso en las Fiestas Patronales de Cayey”, tras despedirse la
joven de su reinado y agradecer su año de experiencias en el mismo. “Su entrega, disposición y excelencia en cada tarea realizada dejó una huella especial en la celebración engrandeciendo nuestras tradiciones y fortaleciendo el sentido de comunidad”, manifestó la legisladora. También se destacó la participación de Miss Mundo de Puerto Rico, Valeria Pérez; Neysha Mendoza, Miss Cayey Universe 2023 y la Reina Escuela Bellas Artes 2001; Leedanis Ortiz, Miss Supranational Puerto Rico; Diann Reyes, Miss Puerto Rico, Ishtar Colón, Miss Puerto Rico Teen; conjuntamente con el Prof. Adel Núñez de la Esc. Benjamin Harrison y Zayra Almedina, Reina Fiestas Patronales 2001, como miembros del jurado que evaluó a las participantes.
Por: Juan Illich Hernández
En esta fase final acerca de lo que integra y a su vez desintegra el mundo de los símbolos a nivel social e histórico, es importante resaltar los sinfines de significados culturales que transmiten los juegos del lenguaje. Más allá del modo verbal al cual recurrimos a diario, el modo no verbal como bien nos ha dejado claro la herramienta de la semiótica recoge un vasto contenido de información y riqueza cultural más de la que podríamos imaginarnos. Y esto precisamente se ejemplifica no solo en obras arquitectónicas o de arte, sino también, por medio de la íntima relación que guardan las masas con el hábitat.
Queda claro, que el ser humano siempre encuentra la reconfortante manera de cómo inmortalizarse, hecho que a lo largo de su evolución antropológica lo reafirman los mismos yacimientos arqueológicos (ornamentos, instrumentos de trabajo, dialectos, arte, etc.) con el fin de dejarnos saber, que aquí hubo otra historia sin contar. Desde esta línea de pensamiento es que acontece el estudio de la semiótica la cual descansa no solo en la interpretación de los signos, símbolos y señas verbales/no verbales, sino más bien, en la de resignificar los diversos códigos sociales, culturales, históricos, políticos, ideológicos, entre otros, que se insertan sobre tal espacio (Barthes, 1988).
Es en ese sentido, que al momento de adentrarnos a la microhistoria sea del pueblo de Caguas como en general, resulta más que indispensable conocer el trasfondo histórico ya que nos permite interconectar con diversas prácticas sociales versus nuestro objeto de estudio. Por tal razón, es que en los detalles o pormenores que se le escapan, tanto al ojo público como político, justamente como son los símbolos, va encubriéndose otra rica narrativa histórica a la que hemos aquí resaltado. Así que, hablar de la semiótica histórica es también hablar de lo intercultural, hecho que bien nos lo describe el historiador Juan David Hernández (2010).
En efecto, cuestiones como ha sido el control social, mensajes subliminales, la vigilancia extrema, el miedo, terror, seducción, entre otros factores que trae consigo el campo de los símbolos a nivel económico- político jamás debería pasarse por alto que sus cometidos están no solo justificados históricamente, sino también intencionados. Dicho planteamiento, aunque parezca ser una exageración e inclusive pura patraña conspirativa para la opinión pública, científica y psicológicamente hablando existen múltiples estudios que evidencian, que detrás las figuras geométricas siempre hay un claro mensaje. Lo específico y fatigoso del entorno de la semiótica es que al ser humano estar tan contaminado de nuevas tecnologías, iluminación excesiva, amarillismo mediático, cultura motorizada, influencers fatulos, etc. el ojo humano va encerrándose en sí mismo. Evidentemente esto lleva como consecuencia el solo ver las cosas desde un ángulo, cualidad que llega a reproducir todo lo que vemos, percibimos, imaginamos e inclusive escuchamos en una única “realidad”. De ahí es que prácticamente el sistema de los significados que son las cosas versus los significantes que somos nosotros como nos expresaría el lingüista suizo Ferdinand de Sausurre (1912) cobra otro giro reinterpretativo con el propósito de construir una tolerable “realidad”. Sin embargo, para que esta misma se haga posible, tristemente el factor de la dependencia cultural y sus símbolos exigen que cumplamos con una serie de mandatos a las que, si no lo aceptas, quedas invalidado socialmente.
Por tanto, el juego de la semiótica, aparte de ser una fuente primaria para las aportaciones históricas en cuyo caso aquí es Caguas a su vez carga con una subestimada mensajería que merece seguirse estudiando.
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
En los últimos días, el mundo ha estado atento a las conversaciones sobre la guerra en Ucrania. El pasado 16 de agosto se celebró una reunión importante entre el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin. En ella, Putin planteó la posibilidad de congelar la línea del frente militar a cambio de mantener bajo control la región del Donbás. Después, Trump dialogó con Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, y con algunos líderes europeos. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo definitivo. Para muchos, estas discusiones pueden parecer lejanas y hasta irrelevantes. “¿Qué tiene que ver esa guerra conmigo, que vivo tan lejos?”, podríamos preguntarnos. Sin embargo, lo cierto es que los conflictos armados, aunque ocurran a miles de kilómetros, tienen consecuencias que tarde o temprano llegan hasta nuestras comunidades. En lo económico, una guerra como la de Ucrania afecta el precio del petróleo, lo que a su vez encarece la gasolina que ponemos en nuestros carros. También impacta los alimentos que importamos y, de manera más amplia, la estabilidad financiera y turística de todo el planeta. Más allá de lo económico, está el impacto humano: millones de personas desplazadas, familias separadas y generaciones enteras marcadas por el dolor de la violencia.
Frente a esa realidad, es fácil caer en la tentación de sentirnos impotentes. Creer que la paz depende únicamente de presidentes, generales y diplomáticos. Pero la verdad es que la paz es mucho más que la ausencia de guerra. La paz es una cultura, un estilo de vida y, sobre todo, una decisión cotidiana.
Esa paz que el mundo necesita empieza en lo pequeño, en los espacios más cercanos a nosotros. Empieza en la manera en que resolvemos las diferencias dentro de nuestras familias. Empieza en la forma en que escuchamos al vecino que piensa distinto. Empieza en la paciencia que demostramos en la fila del supermercado, en el respeto con que hablamos a un compañero de trabajo, en la capacidad de perdonar en lugar de guardar rencor. No podemos exigir a los grandes líderes que sienten las bases de la paz si nosotros, en lo personal, seguimos sembrando la semilla del conflicto en lo cotidiano. Los acuerdos internacionales son necesarios, pero resultarán frágiles si como pueblos y comunidades no aprendemos a practicar la reconciliación.
De hecho, la historia nos recuerda que muchas guerras comenzaron con la incapacidad de escuchar, con el deseo de imponer la fuerza, con la falta de voluntad para buscar acuerdos justos. Esas mismas actitudes, cuando se reproducen a nivel local, también destruyen comunidades y familias.
Por eso, cada ciudadano tiene una responsabilidad. Tal vez no podamos sentarnos en la mesa de negociación en Moscú, Kiev o Washington, pero sí podemos sentarnos en la mesa de nuestro comedor a conversar con respeto. Tal vez no podamos detener los ataques con misiles, pero sí podemos detener un ataque verbal en nuestras casas, escuelas o centros de trabajo. Tal vez no podamos cambiar la historia de Europa del Este, pero sí podemos transformar la historia de nuestra comunidad con pequeños actos de justicia y compasión.
La paz no es un evento; es un proceso. No es un documento firmado por líderes; es una práctica diaria asumida por personas comunes. Cada gesto de bondad, cada esfuerzo de entendimiento, cada decisión de no responder violencia con más violencia, es un ladrillo que se añade a la construcción de un mundo más pacífico. Quizás no podamos resolver la guerra de Ucrania, pero sí podemos contribuir a un clima distinto en nuestro entorno. Y cuando lo hacemos, damos un paso importante para que la paz, algún día, deje de ser un sueño lejano y se convierta en una realidad cercana.
Por: Lilliam Maldonado Cordero
Uno de los crímenes más horrendos reportados en Puerto Rico es el reciente asesinato a puñaladas -han usado el eufemismo “agresión con arma blanca” para minimizar esta tragedia-, de una niña de 16 años durante la celebración del cierre de verano, dejando herido a otro menor que trató de salvarla. Se alega que seis personas -se dice que mujeres desde 16 años- están involucradas en este vil crimen, entre las que se encuentra la madre de la perpetradora. La menor que atacó a la adolescente utilizó una cuchilla escondida en un peine, sugiriendo que existía premeditación, pues alguien que no tenga intención de hacer daño guardando las apariencias anda con un arma blanca camuflada tras una peinilla.
Personas cercanas a los hechos afirmaron públicamente que el eje de este cruento asesinato fue una vieja rencilla y la envidia por parte de la victimaria hacia la muchacha. También se comenta que las hermanas y la madre de la asesina sujetaron a la madre de la víctima mientras la mataban. De haber existido roces entre las jóvenes, nada justifica un crimen de esta magnitud. Sin duda, estamos ante uno de los casos más infames, crueles y viciosos que no puede quedar impune.
Tomó a las autoridades investigar los hechos relacionados más de una semana para ejecutar los arrestos, mientras el pueblo clama por justicia para la menor asesinada, el joven herido, su madre y demás familiares.
En Puerto Rico, es cada vez más patente el clima de intolerancia y violencia, que ya trasciende el trasiego de drogas para apoderarse de espacios donde comparten nuestros niños y jóvenes. Ningún delito menor y mucho menos crímenes violentos pueden ser condonados en una sociedad donde se respete la justicia y el derecho a vivir en paz. Quien delinque tiene que ser procesado por las autoridades y pagar por su delito. Las autoridades tienen la obligación de investigar y encausar aquellos que presentan conductas antisociales. Ser testigos impotentes de actos viles, planificados, generados por la intolerancia, el odio y la envidia, como este, que se dice fue aplaudido por una mujer adulta, la madre de, cuando menos, una de sus hijas actuando como cómplice, nos tiene que sacudir. Más que sacudirnos, tiene que llevarnos a reflexionar sobre cuáles son los valores que promulgamos como sociedad. ¿Qué principios estamos promoviendo, no solo desde nuestros hogares, sino desde los escenarios de poder?
¿Cuán obtusa puede ser una figura pública ocupando posiciones de liderato que, en lugar de mostrar angustia, solidaridad y compromiso con el encausamiento de los responsables, busque visibilidad en un velatorio? ¿Cómo podemos racionalizar que una madre fomente la envida, el odio y la violencia a tal grado de promover un crimen tan repugnante, en lugar de optar por educar para la conciliación y la paz? ¿Cómo y por qué vericuetos de la vida han transitado esa mujer y sus hijas que, aunque menores, tienen edad suficiente para saber qué es bueno, qué es maldad y qué un acto repulsivo de menosprecio a la vida humana.
Ya no bastan las promesas huecas de que, “los responsables tendrán que enfrentar la justicia”. Claro que sí. Más vale. Pero las autoridades tienen que asumir una postura de autoridad, dejar a un lado la prepotencia, la burla y la chabacanería, encaminar los planes que sean necesarios para devolver la cordura a este pueblo y demostrar que los actos tienen consecuencias que hay que pagar.
La creación de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) bajo la Ley Puerto Rico Oversight, Management and Economic Stability Act (PROMESA), firmada en 2016 por el expresidente Barack Obama, fue presentada como una alternativa para evitar la quiebra total del gobierno de Puerto Rico. Obama, un demócrata pragmático, reconoció entonces que la ley no resolvería de lleno el problema financiero de la isla, pero sí protegía al resto de la nación de tener que asumir directamente la deuda. En la práctica, PROMESA se convirtió en un marco legal para reestructurar y estabilizar las finanzas públicas tras décadas de gobiernos que maquillaban presupuestos, fomentaban déficits y agrandaban un endeudamiento sin precedentes. Han pasado casi ocho años y aún no se han cumplido las condiciones más básicas de la ley: presentar y ejecutar presupuestos realmente balanceados, no solo en proyecciones, sino al cierre de cada año fiscal. No obstante, ha habido logros parciales: se redujo hasta en un 80% la deuda pública, con ahorros proyectados de 50 mil millones de dólares en pagos al principal; se reestructuró la deuda de COFINA y se atendieron obligaciones generales del gobierno y varias autoridades. El gran escollo, sin embargo, sigue siendo la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que asciende a 8,500 millones de dólares. Aunque hay propuestas para reducirla a 2,500 millones, el proceso está trabado en litigios. Municipios, acreedores, bonistas, jubilados y consumidores rechazan acuerdos que los obligan a absorber pérdidas millonarias sin garantías de futuro.
Más allá de lo fiscal, la JSF ha evolucionado en un ente que impone no solo controles financieros, sino también decisiones de política pública, muchas veces en contraposición con el gobierno electo y con efectos directos en la vida de la ciudadanía.
En días recientes, el presidente estadounidense, republicano, tomó acción tras revelarse que los gastos operacionales y contrataciones de la JSF no se alineaban con la austeridad que predican. Se ordenaron despidos entre sus miembros, lo que abre espacio a nuevos nombramientos. Aunque esto podría significar un giro en estrategia económica, también existe el riesgo de que los nuevos integrantes respondan a intereses de quienes apostaron a los bonos de la AEE.
El resultado inmediato es incertidumbre. Hoy, ni siquiera hay quórum suficiente para que la Junta tome decisiones efectivas. El “sobreviviente” Robert Mujica, actual director ejecutivo, parece estar en la cuerda floja, como el resto de los miembros salientes.
Así, el conteo regresivo —siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos…— no llega nunca a uno. Estamos en espera de nuevos nombramientos, atrapados en un ciclo que parece interminable. Y lo cierto es que, aunque vuelvan a ser ocho, estos funcionarios seguirán sumando y restando cifras, pero sin atender las necesidades inmediatas del pueblo: justicia salarial, seguridad en los retiros, servicios básicos y bienestar social.
Mientras tanto, Puerto Rico sigue entre la austeridad impuesta y las esperanzas postergadas.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
El título y contenido de esta columna es de la autoría del compañero, Lic. Raúl Tirado, hijo, Coordinador General del Comité PIP de Caguas, y citamos: “El 4 de agosto de 2025 marcará un nuevo hito en nuestra relación colonial con Estados Unidos. Trump destituyó a seis de los siete miembros de la Junta de Control Fiscal sin justificación alguna como exige la Ley Promesan, y sin tan siquiera avisarle a Jennifer González. Posteriormente, sus portavoces explicaron que la Junta ha sido administrada ineficientemente al pagar sueldos y servicios profesionales exorbitantes al tiempo que el gobierno de Puerto Rico, continúa con prácticas de corrupción y fraude en la contratación pública. Pero, peor aún, que la Junta ha extendido indebidamente el trámite de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Esta última razón es la que nos debe preocupar por varias razones. Primero, el 12 de junio de 2024, un grupo de bonistas de la AEE objetó el Plan de Ajuste propuesto por la Junta para liquidar la deuda por la cantidad de $2,600 millones logrando una contundente victoria en el Primer Circuito de Boston. Es decir, Boston decidió que los bonistas pueden reclamar la totalidad de la deuda de $12,000 millones entre principal e intereses. Ello, contra sus presentes y futuros ingresos netos, pero solo hasta el monto de su gravamen. Basado en ello, los bonistas plantean ante la Corte de Promesa que la AEE y la Junta han destinado los ingresos netos para gastos injustificados, lo que constituye una incautación de su propiedad, entiéndase, un gasto administrativo innecesario en lugar de recuperar todo lo adeudado. Agréguele a esa suma, $4,000 millones adeudados a los jubilados de la AEE que, desde 2014, descontinuó las aportaciones correspondientes.
En consecuencia, para pagar los $16,000 millones, se proyecta aumentar el kilovatio a 40 centavos hora. Actualmente cuesta 26 centavos. De modo que, una familia que consuma 500 kilovatios pagará $200.00 mensuales mientras que el comerciante que consuma 50,000 kilovatios pagará $20,000 mensuales. Ello resultará catastrófico para el desarrollo económico de Puerto Rico.
Mientras tanto, los “eñangotaos” del bipartidismo colonial se lanzaron al ruedo. Pablo José Hernández admitió que “el problema principal de la Junta es su naturaleza antidemocrática.” Sin embargo, expresó que trabajaría para que los nuevos nombramientos respondan a los intereses de Puerto Rico. ¡Pablo, el problema es la colonia que permite la imposición de una Junta que responda no a nuestros intereses, sino a los intereses de los bonistas!
Por su parte, la gobernadora, Jennifer González, hizo genuflexión ante Trump acogiendo con beneplácito todos sus argumentos. Nos recordó que ella se opuso a la creación de la Junta, sin embargo, dijo estar dispuesta a trabajar, hombro con hombro, con los nuevos integrantes de la junta. Francamente, su postura resulta patética. Sencillamente, es una copia al carbón de Pablo José.
En Caguas seremos más creativos y combativos. El Partido Independentista Puertorriqueño iniciará una campaña sobre las cooperativas de energía renovable y huertos comunitarios.”
Puerto Rico vive una de sus etapas más sombrías en materia de seguridad pública. A pesar de las promesas de campaña y los discursos de ocasión, la administración de la gobernadora Jenniffer González ha demostrado una alarmante incapacidad para enfrentar los altos índices de criminalidad que azotan al país. Diez años atrás, la situación era grave; hoy, es desesperante.
La violencia se ha normalizado. Los tiroteos en plena luz del día, los asesinatos por ajustes de cuentas, los feminicidios y los robos a mano armada son parte del paisaje cotidiano. Pero, lo más preocupante no es solo la frecuencia de estos crímenes, sino la respuesta —o la falta de ella— por parte del gobierno. No existe un plan coherente, integral ni efectivo para atacar las raíces del problema. Las medidas son reactivas, fragmentadas y, en muchos casos, propagandísticas.
La tragedia del asesinato de la joven Gabriela Nicole Pratts es un recordatorio doloroso de lo que está en juego. No se trata de estadísticas, sino de vidas truncadas, familias devastadas y comunidades que viven con miedo. Este caso, como tantos otros, revela la fragilidad de nuestras instituciones públicas de enseñanza, de protección de la familia, y de aplicación de la justicia. Ninguna de ellas nos inspira confianza. Una de las consecuencias más peligrosa de esta negligencia gubernamental es el surgimiento de una mentalidad de justicia por mano propia. Cada vez más ciudadanos, desesperados ante la inacción del Estado, optan por tomar decisiones al margen de la ley. La anarquía no surge de la nada: es el reflejo de un pueblo que ha perdido la fe en su gobierno.
La gobernadora González ha fallado en lo esencial: proteger a su gente. Su administración parece más preocupada por la imagen que por la sustancia, más enfocada en controlar la narrativa que en enfrentar la realidad. Puerto Rico no necesita más conferencias de prensa ni promesas vacías de una gobernante que “se colgó” a siete meses de haber jurado al cargo.
La seguridad no es un lujo, es un derecho. Y cuando el gobierno no lo garantiza, la democracia se tambalea porque no hay representatividad real de sus aspiraciones. Hoy, más que nunca, Puerto Rico exige planificación inteligente y ejecución efectiva de medidas de buen gobierno. La criminalidad nos arropa y el pueblo ya no aguanta más propaganda de faranduleo político.
El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La vacuna experimental ELI-002 2P ha mostrado eficacia contra el cáncer de páncreas y el cáncer colorrectal con mutación del gen KRAS, común en estas patologías, según los resultados de un ensayo fase 1 liderado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) e impulsado por la compañía biotecnológica Elicio Therapeutics (Boston, Estados Unidos)
Las mutaciones en KRAS se encuentran detrás del 20-25 por ciento de los tumores, incluyendo el cáncer colorrectal (50%) y el adenocarcinoma ductal pancreático (93%). A pesar de la intención curativa, las recaídas son comunes después de la terapia locorregional estándar, en particular para el adenocarcinoma ductal pancreático resecable.
El esperanzador estudio, publicado en ‘Nature Medicine’, ha demostrado que la vacuna ELI-002 2P, que se dirige a los ganglios linfáticos y ataca las mutaciones G12D y G12R en el mencionado gen KRAS, puede desencadenar respuestas inmunitarias potentes y duraderas. Además, ayudar a prevenir o retrasar
la recurrencia de estos cánceres.
Para ello, los investigadores, procedentes de la Universidad de California, el Centro Oncológico MD Anderson y el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, entre otros, han contado con la participación de 25 pacientes (20 con cáncer de páncreas y cinco con cáncer de colon) que se habían sometido a cirugía y presentaban una enfermedad de carácter leve y residual.
El tratamiento se dividió en una serie de vacunación primaria (seis dosis subcutáneas de ELI-002 2P durante 8 semanas), un periodo de observación de tres meses sin administración de dosis y una serie de vacunación de refuerzo (cuatro dosis semanales de ELI-002 2P). Se incluyó un periodo de seguimiento de hasta dos años tras la primera dosis de ELI-002 2P para monitorizar la seguridad y la eficacia.
Resultados preliminares tras un seguimiento medio de 8,5 meses mostraron que el tratamiento con ELI-002 2P indujo potentes respuestas de células T dirigidas a KRAS en 21 de los 25 participantes (84%). Después de un seguimiento mayor, de
19,7 meses, el 71 por ciento de los pacientes analizados indujeron subconjuntos CD4+ y CD8+ , con inmunogenicidad sostenida. En los pacientes con respuestas inmunitarias más altas, no se alcanzó la mediana de supervivencia libre de recaídas, lo que significa que muchos pacientes aún estaban libres de cáncer.
Además, se observó que el 67 por ciento de los pacientes desarrollaron respuestas inmunes a mutaciones adicionales asociadas
a tumores, lo que sugiere un potencial para una actividad antitumoral más amplia.
Con todo, el seguimiento a largo plazo evidenció que ELI-002 2P induce una potente inmunidad de células T CD4+ y CD8+ junto con una propagación frecuente de antígenos que puede retrasar la recurrencia del tumor.
“Atacar KRAS se ha considerado durante mucho tiempo uno de los retos más difíciles en la terapia contra el cáncer”, ha afirmado el primer autor del estudio, Zev Wainberg, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de la UCLA, quien ha destacado el “prometedor” enfoque que ofrece este ensayo.
Como ha detallado Wainberg, este estudio demuestra que la vacuna ELI-002 2P puede entrenar al sistema inmunitario de forma segura y eficaz para reconocer y combatir las mutaciones que inducen el cáncer.
En conclusión, esta vacuna contribuye a una mayor supervivencia de los pacientes y retrasa la aparición de recidivas. Ello requiere probarla en un mayor y más variado número de pacientes para confirmar estos resultados. De hecho, los científicos ya trabajan en un ensayo fase 2.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) hizo un llamado urgente y solidario a las madres, padres y encargados a vacunar a sus hijos e hijas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta vacuna ha demostrado ser altamente eficaz en la prevención de múltiples cánceres asociados a este virus, previniendo más del 90% de estas malignidades. Estas incluyen: Cáncer de cuello uterino (cérvix), Cáncer anal, Cáncer de vulva y vagina, Cáncer de pene Cáncer orofaríngeo (garganta, lengua y amígdalas)
La vacunación temprana contra VPH debe ocurrir idealmente entre los 9 y 12 años para proporcionar una respuesta inmunológica más eficaz, antes de que surja cualquier exposición al virus. No sólo protege a nivel individual, sino que también reduce la propagación del virus en la comunidad.
El Dr. Humberto M. Guiot, Infectólogo y Director Ejecutivo Interino del CCCUPR, destacó que “el CCCUPR se une a todos los centros de cáncer en los Estados Unidos designados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, en inglés), otras instituciones aliadas que son líderes en servicios clínicos e investigación en cáncer y el Departamento de Salud de Puerto Rico para recomendar la vacunación contra el VPH. Esta vacuna protege vidas, fortalece comunidades y construye un futuro más saludable para nuestros niños y jóvenes, por lo cual se convierte en un acto de responsabilidad, prevención y salud pública.”
Por su parte, la Dra. Ana Patricia Ortiz, Directora Interina de la División de Ciencias Poblacionales y Control de Cáncer del CCCUPR e Investigadora Principal de múltiples estudios de VPH en Puerto Rico, indicó que “prevenir los cánceres asociados al VPH mediante la vacunación es una estrategia de salud pública importante para Puerto Rico. Al examinar los datos de cáncer en la Isla, vemos que el cán-
cer cervical sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres puertorriqueñas y el cáncer de orofaringe a los varones. A su vez, el cáncer de ano está en aumento en nuestra población. Tenemos la evidencia científica que confirma la efectividad y seguridad de la vacuna, por lo que la educación y el acceso a la vacunación desde edades tempranas son nuestras mejores herramientas para reducir la carga de estas malignidades”. Finalmente, Guiot afirmó que “en el CCCUPR, reiteramos nuestro compromiso con la prevención, la ciencia y conseguir que todos los ciudadanos tengan acceso a la salud. Nuestros esfuerzos de educación y prevención forman parte de una estrategia integral para reducir la incidencia del cáncer en Puerto Rico. En esta temporada de regreso a clases, exhortamos a las familias a que tomen una decisión informada, conversen con su pediatra o médico primario y hagan una cita cuanto antes para que sus niños estén al día en el itinerario de vacunación, incluyendo la vacuna contra el VPH. Prevenir el cáncer comienza hoy.”
Ave. Luis Muñoz Marín Y-30, Urb. Mariolga, Caguas , P.R. (787) 744-9168
Horario: Lunes a Viernes | 8:00 AM - 5:00 PM
*Emergencias atendidas en la mañana
Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.
¡Llama hoy y agenda tu cita!
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer Ludwig de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha descubierto que el mecanismo de las plaquetas puede aprovecharse para mejorar “significativamente” la detección temprana y mínimamente invasiva del cáncer. Además, la sensibilidad del cribado prenatal, e incluso ayudar a suprimir la inflamación sistémica.
La investigadora y líder del proyecto publicado en la revista ‘Science’, Bethan Psaila, ha explicado que las plaquetas, a pesar de no tener núcleo propio, actúan como “esponjas” y absorben los fragmentos de ADN liberados por las células muertas y moribundas. Estas pueden provocar trastornos inflamatorios y autoinmunes en caso de acumularse.
“Nuestros cuerpos emplean múltiples mecanismos para eliminar estos fragmentos de ADN del torrente sanguíneo, ya que pueden provocar trastornos inflamatorios y autoinmunes si se acumulan. Nuestros hallazgos sugieren que las plaquetas desempeñan un papel importante en la limitación de la abundancia de fragmentos de ADN en el plasma”, ha señalado.
Psaila también ha detallado que las plaquetas liberan estos fragmentos de ADN al activarse, lo que sugiere que las plaquetas pueden desplegar su carga de ADN para prevenir la inflamación inespecífica y provocar respuestas inflamatorias dirigidas donde sean necesarias, como en el lugar de una lesión.
Otro de los hallazgos del estudio sugiere que una proporción sustancial del ADN libre de células (ADNcf), incluido el derivado de células tumorales, se encuentra en las plaquetas. El ADNcf puede incluir trazas de ADN circulante derivado de células tumorales (ADNct).
Este ADNcf obtenido para los diagnósticos de cáncer se aísla actualmente del plasma sanguíneo tras descartar todas las células sanguíneas, incluidas las plaquetas, lo que provoca una pérdida de esta “importante fuente” de información.
“Hemos demostrado que las plaquetas absorben fragmentos de ADN que portan las características mutacionales de las célu-
mdjmora579@gmail.com Urb. Paradis Calle Lope B-24 Caguas, PR 00725
las cancerosas (...) Esto se aplica no solo a pacientes con cáncer avanzado, sino también, curiosamente, a personas con pólipos precancerosos en el colon, lo que sugiere que las plaquetas podrían ofrecer una reserva adicional, hasta ahora sin explotar, de ADN libre que podría mejorar significativamente la sensibilidad de las biopsias líquidas”, ha detallado la investigadora posdoctoral Lauren Murphy.
Para demostrar que no solo se observaba ADN residual de megacariocitos (células nucleadas de las que se derivan las plaquetas), los investigadores han examinado el ADN de las plaquetas de mujeres embarazadas con embarazos masculinos.
Los resultados han permitido predecir el sexo del bebé en cada muestra de sangre analizada al detectar fragmentos del cromosoma Y en las plaquetas, que solo podrían provenir del ADN libre fetal que absorbieron durante sus viajes.
“Dada su abundancia, facilidad de aislamiento y perfusión en todo el tejido, las plaquetas están en una posición ideal para servir como biosensores de perturbaciones genéticas en los tejidos”, ha explicado Psaila.
A partir de ahora, los investigadores buscarán aclarar el papel de las plaquetas en el manejo fisiológico del ADNcf y el destino y las consecuencias de los fragmentos de ADN liberados tras la activación de las plaquetas.
Reparación
Inodoros, Lavamanos, Fregaderos, Mezcladoras, Llaves de paso, Desagues, Cisternas, Reguladores de Presión, Ice Makers... Etc. Certificaciones para la A.A.A.
Garantizado •Lic #5218
Especialistas en Topes de Cuarzo y Granito. Los mejores precios en Topes, incluimos fregadero.
de cocina a la medida
www.CocinasHermosas.com
línea más completa de Operadores Industriales, Comerciales y Residenciales. Ventas al por mayor y al detal.
¿Vendes, alquilas o inviertes en una propiedad? PUEDO AYUDARTE.
Confía en la experiencia, servicio e integridad que te ofrezco. Representaré tus mejores intereses. Análisis de mercado y comparables ¡gratis!
Anabellecaballero@gmail.com www.realchoices.deshow.com
-Calentadores y Cisternas
-Remodelaciones
-Filtros Reverse Osmosis
(Agua Potable)
Servicio
Licencia: 6807 “NOS
Lavadoras
•Secadoras
•Calentadores de Tanque
•Reparaciones de equipo
•Mezcladoras
•Inodoros
•Llaves de paso
•Instalaciones de equipo
•Trabajos en madera y cemento
•Sellado de Techos
•Lavado a presión
•Pintura
SERVICIOS PROFESIONALES DE REMODELACION Y CONSTRUCCION Certificado por DACO 939-213-6241•Sr Soto
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Jeep o “jipeta”, un vehículo que se desarrolló en tiempos de guerra y evolucionó a uno familiar y de diversión, nunca pasa de moda. Esto, sin perder su versatilidad y su multiplicidad de usos. El término Jeep se usó por primera vez para denominar a un vehículo fabricado en 1941 por la empresa Willys-Overland Motors. Por expreso pedido del ejército de los Estados Unidos, se buscaba abastecer de un medio de movilidad adaptable a cualquier terreno a las tropas estadounidenses que se hallaban en el frente de combate de la Segunda Guerra Mundial. Su terminología surgió de la fonética inglesa de las siglas “GP” (yi-pi), las cuales eran las siglas de General Purpose (propósitos generales) con las cuales fue denominado este producto. Otras versiones atribuyeron este nombre a una comparación realizada con un personaje de la historieta Po-
peye llamado “Eugene the Jeep”. Este poseía poderes místicos y que dio pie al ingenio popular, comparando los poderes del personaje con el desempeño del GP.
Los orígenes se remontan a febrero de 1940, cuando el Gobierno de los Estados Unidos lanzó un concurso para proponer a los fabricantes proyectar y producir un vehículo de características únicas, con capacidad para trasladarse en cualquier tipo de terrenos y ante cualquier situación.
El mismo reunía como principales requisitos la capacidad de servir como vehículo de pasajeros o de carga, tracción a las cuatro ruedas motrices, superar los 80 km/h (50 mph) y no pesar más de 1000 kg (2205 libras). Este proyecto recibió el nombre en clave de Prototipo GP. Solamente tres fabricantes se presentaron ante este concurso: American Bantam, Willys-Overland Motors y Ford Motor Company.
El 11 de noviembre de 1940
Willys presentó dos prototipos: el primero, con una opción de tracción en dos o en cuatro ruedas; el otro, con tracción fija en las cuatro ruedas. Otro punto fuerte que permitió a Willys sobreponerse a sus rivales fue la torsión de su motor. Sus 105 lb por pie (142 N·m) superaban ampliamente a los 83 lb·pie (113 N·m) y 85 lb·pie (115 N·m) de Bantam y Ford.
De hecho, la historia de la Segunda Guerra Mundial es también la de los primeros años de Jeep.
Después de 1941 participó en todas las campañas como vehículo artillado, vehículo de reconocimiento, ambulancia, camioneta, limusina para el frente, transporte de municiones, máquina para el tendido de alambres y taxi.
En Las Ardenas, durante la batalla homónima, (1944-1945), los Jeep 4x4 cargados con camillas ocupadas con soldados heridos corrían hacía la salvación por delante del Ejército Nazi. En el desierto del Sahara, la selva de
Nueva Guinea, y los campos nevados de Islandia, remolcaron cañones antitanque de 37 mm hasta los campos de batalla.
En Egipto, Gran Bretaña utilizó una patrulla de vehículos Jeep del SAS y el LRDG para sacar de combate a los camiones de suministros en ruta hacia las fuerzas de Rommel, la víspera de la batalla de El Alamein. En Guadalcanal, acompañaron a los Marines estadounidenses.
El 13 de junio de 1950, WillysOverland lo registró como marca comercial internacional. En 1953, fue comprado por la compañía Kaiser Motors que pasó a denominarse Kaiser Jeep. En 1970, la empresa American Motor (AMC) se encargó de su producción, compañía que después pasaría a Renault. Hoy en día la marca es propiedad de Fiat, cuando Chrysler Corporation adquirió American Motors (AMC) a Renault, sucesora de Willys-Overland, en 1987.
Actualmente el Jeep se usa en diversos lugares de Estados Unidos, América y el mundo como un vehículo de diversión. Diversos clubes compiten para distintos obstáculos y diferentes rutas por ríos, desiertos, piedras, etc. Este es uno de los deporte más extremos con vehículos muy conocido. (Fuente: Wikipedia-editado)
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La cremación pagada por adelantado proporciona tranquilidad. Saber que su familia no se verá agobiada en un momento emocional puede servir de consuelo para usted y sus seres queridos. Muchas familias encuentran alivio al planificar arreglos or adelantado y, a la vez, aliviar las cargas financieras y emocionales de sus seres queridos. Entre otras interrogantes:
1-) ¿Se puede pagar por adelantado una cremación?– Puede pagar por adelantado, hacer pagos mensuales o financiar los arreglos por adelantado con plan de pago.
2-) ¿Se puede pagar por adelantado una conmemoración de cremación o un servicio fúnebre?– No sólo la cremación en sí; también la conmemoración, el funeral o celebración de vida. Esto viene con los beneficios adicionales de financiar sus arreglos con un plan de pago.
Además, quita la carga a sus seres queridos hacer los arreglos en el duelo.
3-) ¿Cuáles son las opciones para los servicios de cremación pagados por adelantado?– No hay límite a los tipos de servicios para cremaciones pagadas por adelantado. Los paquetes pueden incluir:
a-) Simple cremación sin servicio– O cremación directa, incluye sólo lo básico, como transporte del difunto, un ataúd de cremación y el papeleo de la cremación. Se elige más a menudo para quienes tienen pocos amigos o familiares vivos. También en situaciones en las que mantener los costos bajos es lo más importante.
b-) Cremación con servicio fúnebre– Además de transportar al ser querido y su cremación, incluye embalsamamiento, peluquería y maquillaje, un ataúd, un velorio en funeraria y un servicio fúnebre antes de la cremación. El velatorio o cuerpo presente distinguen esta opción.
3-) ¿Se puede pagar por adelantado el entierro o la colocación de las cenizas cremadas?–Junto a las urnas tradicionales, los contenedores de cremación y los tubos de dispersión, las opciones de conmemoración contemporáneas como joyas de cremación, cristal y otros recuerdos, los memoriales en el mar o vuelos espaciales de cremación también pueden pagarse por adelantado. Las opciones de “hágalo usted mismo”, como dispersar cenizas, normalmente no. 4-)¿Cuáles son los beneficios de la cremación pagada por adelantado?–Trae muchos beneficios importantes, entre ellos: a-) Hace que los tiempos difíciles sean más llevaderos para los sobrevivientes– Minimiza el número de decisiones potencialmente abrumadoras a las que se enfrentan sus seres queridos después de su
¡San Judas, glorioso Apóstol, fiel servidor y amigo de Jesús! El nombre del traidor ha sido la causa del olvido de muchos, pero la iglesia os honra e invoca como el universal Patrón de casos desesperados. Ruega por mí que soy tan miserable; os imploro usar el privilegio particulas que os concedió, de proporcionar ayudapronta y visible en casos desesperados.
Ven a mi asistencia en esta gran necesidad y permitidme recibir los consuelos y socorros del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente... (se hace la petición) y que pueda bendecir a Dios con vos y todos los escogidos por la eternidad. Os prometo, ¡oh! bendito San Judas Tadeo, no olvidar este gran favor, no cesar de honraros como a mi especial y poderoso patrón y con todas mis fuerzas fomentar la devoción en vos. AMEN.
muerte. b-) Alivia una carga financiera. Permite cubrir los costos con anticipación, para que su familia no tenga que pensar en el dinero. Además, tiene la opción de pagar en cuotas mensuales asequibles. c-) Asegura que sus deseos se cumplan– Haciendo los arreglos por adelantado, obtendrá el servicio que imagina. d-) Protección contra el aumento de los costos– La mayoría de los planes de cremación pagados por adelantado incluyen precios garantizados. Significa que los costos de hoy están bloqueados, protegiendo a sus seres queridos de costos potencialmente más altos en el futuro. e-) Brinda tranquilidad– De manera similar a un seguro para lo inesperado, una cremación pagada por adelantado puede proporcionar una sensación de confort. Cuando uno se prepara con antelación, puede estar tranquilo. (https://www.dignitymemorial.com/es-es/cremation/prepaying-for-a-cremation, 2025).
Eliseo Hernández
23 de Junio de 1929 - 19 de agosto de 2025
La gran familia de Ruddy Hernández Real Estate, su presidente el Sr. Ruddy Hernández y su señora esposa Sonia I. Rivera Guzmán, notifican el sensible fallecimiento de su padre el Sr. Eliseo Hernández Rivera. Se unen a este duelo sus hijos: Ruddy Hernández Surillo, Yazmín Hernández Surillo (QEPD), Carmen Edith Hernández Reyes.
“Deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento al Dr. José M. Franquiz Matos, al Lic. Manuel Pérez Caballer, a “Titi” Eva Cruz Rosario, a la Pastora Dolyn Colón, a la Sra. Gladys Colón y a el Sr. Benny Oyola. A todos y cada uno de ellos, nuestras más extensivas gracias por estar siempre presentes, apoyando la vida de papi, hasta el ultimo momento de su vida”
El velatorio se efectuará este jueves 21 de agosto desde la 1:00pm en la Funeraria Borinquen Memorial en Caguas. El sepelio partirá el viernes 22 desde las 11:00 de la mañana, en las mismas facilidades.
Desde 1961 Una empresa cagüeña Atendido por sus propios dueños
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los primeros dos juegos de esta Serie Final, ha sido dominada por los equipos locales con triunfos por blanqueadas.
Los Leones de Patillas arrancaron la Serie Final Brava Lubricants 2025 con blanqueada 2-0 sobre los Mulos de Juncos el pasado viernes, ante más de 2,000 fanáticos en el
Estadio Francisco “Paquito” Montaner de Ponce. Es la segunda ocasión en el año que Patillas deja sin anotaciones a los Mulos.
Los juegos de sabado y domingo fueron suspendidos por las lluvias efectos del Huracán Erin en Puerto Rico.
El lunes 18 se llevo a cabo el segundo juego en donde el estelar lanzador Rubén Ramírez tiró la ruta completa y los Mulos de Juncos devolvieron la blanqueada 2-0 a los Leones de Patillas este lunes, para igualar a una victoria la Serie Final Brava Lubricants 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A, ante más de 2,000 fanáticos en el Estadio Mariano “Niní” Meaux de Juncos.
Luis Cintrón abrirá el tercer juego por los Mulos El estelar lanzador zurdo Luis Cintrón será el encargado de abrir el tercer juego de la Serie Final Brava Lubricants 2025 por los Mulos de Juncos, este viernes a las 8:00 p.m. en el Estadio Francisco “Paquito” Montaner de Ponce. “Le toca a (Luis) Cintrón el viernes. Esperamos que pueda darnos entre seis a siete entradas para entonces usar el bullpen, que está fresquecito, y salir con la puerta ancha”, dijo Raúl Casanova, dirigente de los Mulos. Cintrón lanzó cuatro entradas en cero como relevista en el primer juego de la serie. Este año su marca es de 10-2 con efectividad de 1.63 en 99.1 entradas. El veterano lanzador ha sido pieza fundamental en la rotación de los Mulos durante todo el año.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde Micky López participó en la entrega de uniformes al equipo de Béisbol AA Superior Femenino Las Artesanas de Las Piedras, junto al apoderado Rafael León, el coapoderado Frankie Laporte, el dirigente José V. Delgado, los coaches Juan Alverio, Derickmael Cuadrado y Ángel Negrón, así como la capitana del equipo Ana Maldonado.
Debido a las condiciones del tiempo, la inauguración de la Liga Doble A Femenina, que estaba programada para el pasado domingo, 17 de agosto, fue pospuesta. La nueva fecha será este domingo, 24 de agosto. “Les deseamos mucho éxito en esta próxima temporada y gracias por poner siempre en alto el nombre de nuestro pueblo. Con este esfuerzo reafirmamos el compromiso de nuestra Administración Municipal con el deporte y con nuestras atletas pedreñas”.
La serie continúa este viernes a las 8:00 p.m. con el tercer juego, en el Estadio Francisco “Paquito” Montaner de Ponce, como parte de un fin de semana de tres partidos consecutivos.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Con la participación de 8 equipos, Johnson & Johnson Med Tech de San Lorenzo, presentó su equipo de Voleibol Femenino, para el Torneo Industrial que está programado para comenzar en Septiembre.
El Sr. Lorenzo Rodriguez (Coach) y su cuerpo técnico han comenzada ya las
prácticas desde principios de este mes de Agosto con una plantilla de 15 Jugadoras. Las reglas del torneo permiten la participación de todas las atletas. El interés primordial de este equipo es competir y compartir a nivel Isla con diferentes farmacéuticas e industrias de Puerto Rico. El fin de todo estos movimientos es tener diversidad de disciplinas tanto en Voleibol como también en Baloncesto y Sóftbol.
Por Jorge L. Pérez/ Municipio de Caguas Foto Suministrada
Luego de registrar una excelente temporada regular, los Boomers de Caguas de la liga de sóftbol senior quedaron eliminados en la final de la sección Luis A. Camacho.
El equipo, que terminó primero en su sección con marca de 13-3 y luego barrió a Carolina 3-0 en semifinales, fue barrido a su vez 3-0 por San Juan en la final.
Caguas perdió 4-1 y 13-6 los primeros dos juegos, celebrados en su parque de Pozo Dulce, y volvió a caer 13-6 en Villa Nevares, donde juega el equipo capitalino.
“Cometimos muchos errores en ese juego”, dijo Edwin ‘Duende’ Díaz, apoderado y uno de los lanzadores de cabecera del equipo. “Estábamos arriba 6-3 cuando se nos cayó la casa encima”.
El juego representó la reanudación de la serie luego de haber descansado el domingo anterior en lo que se atendía una protesta presentada por Caguas debido al uso de uns bate por parte de los sanjuaneros.
“Tenían un bate que casi todos estaban usando y provocaba que la bola saliera demasiado rápido”, dijo Duende.
‘Presentamos la protesta durante el segundo juego”.
“El presidente de la liga envió unas fotos del bate y una carta con unas especificaciones a la Rawlings, que fabrica esos bates de aluminio, para que ellos lo reviusaran”, agregó. “Pero ellos respondieron que no podían decidir nada a base de esa evidencia y que necesitábamos enviarles el bate para que ellos lo abrieran para examinarlo”.
“Y entonces decidimos dejar las cosas ahí”.
“Era un tipo de bate que ya no se usa, de aluminio fuerte, porque ahora los bates son de aluminio pero mezclados con otros metales y son más flojos”.
Ahora San Juan disputará la final de campeonato con quien gane de entre Coamo y Aibonito, que disputan el campeonato de la otra sección.
“Pero de todos modos nosotros seguimos siendo los máximos campeones de la Liga con cuatro campeonatos”, concluyó Díaz.
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
Con la participación de un gran total de 131 jugadores de ambos sexos, algunos venidos de Venezuela y de la República Dominicana, recientemente se celebró de nuevo con gran éxito la Copa de Dominó William Miranda Marín en el Centro de Bellas Artes de Caguas.
Fue la decimotercera edición de la Copa, como siempre auspiciada por el municipio autónomo de Caguas, y la tercera celebrada en Bellas Artes, en años seguidos.
En los primeros años, el torneo se celebró en el coliseo Héctor Solá Bezares y reapareció en 2023 luego de dos años de receso debido a la pandemia.
La Federación Puertorriqueña de Dominó, presidida por Orlando Vélez, organizó como de costumbre el evento, que contó con $5,000 en premios.
Raymond Ysabel;, de Santo Domingo, fue el campeón, con 828 puntos, seguido por Adil Trinidad, de Ciales (722), Stephen Cruz, de Arecibo (569), Héctor Casanova, de Naguabo (548) y Víctor Maldonado, de San Juan (505).
Luis A. Roque quedó primero entre los jugadores de Caguas y Agnes Colón entre las féminas.
Antes de comenzar el torneo, el alcalde William Miranda Torres se dirigió a los presentes.
“El dominó no es solo un juego, es una tradición que une a las personas, fomenta la camadería y celebra la estrategia y la habilidad. Este deporte fortalece valores como el respeto, la pasión y el enfoque”.
“Igualmente la Copa de Dominó Wilfredo Puig, que inauguramos hace unos meses, rinde homenaje a la práctica de este juego de mesa y nos permite darle más visibilidad y entusiasmo para el aprendizaje del mismo. Los invito a visitarla”
“A los jugadores, les deseo la mejor de las suertes en sus partidas. A los visitantes, los invito a explorar y disfrutar nuestro centro urbano tradicional, desde su rica historia y cultura, hasta su deliciosa gastronomía”.
El entonces vicealcalde de Caguas, Wilfredo Puig, ávido jugador de dominó, fue quien propuso la creación del torneo en 2010, aprobada por el entonces alcalde William Miranda Marín poco antes de morir, eventualmente bautizándose el torneo con su nombre.
WNEL
SINTONIZA EN EL 1430 AM
RADIO TIEMPO radiotiempo.net
LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM
El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.