






Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, junto a la primera dama, Angélica Figueroa Ramos, inauguró la Oficina de Registro Demográfico en las facilidades de la Biblioteca Virtual Dr. Rafael Marcano Blanco, ubicadas en la calle Luis Muñoz Rivera. Este servicio que estuvo en San Lorenzo hasta el 2014, oficialmente regresó la Ciudad Samaritana luego de más de 11 años. Con esta apertura, los residentes podrán realizar nuevamente gestiones esenciales como la emisión de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, en un espacio accesible, moderno y diseñado para brindar un servicio ágil y eficiente a la ciudadanía.
“Hoy devolvemos a nuestros sanlorenceños un servicio fundamental que estuvo ausente por más de una década. Esta oficina representa nuestro compromiso con la gente, al facilitarle procesos importantes sin necesidad de salir del pueblo. Seguiremos trabajando por acercar cada vez más los servicios que nuestra comunidad merece”, expresó el Primer Ejecutivo.
Alverio Ramos destacó que esta gestión responde a su plan de trabajo de garantizar que la ciudadanía tenga un acceso más directo y cómodo a los trámites que forman parte de su vida diaria. En la actividad estuvieron presentes Aníbal Quirindongo Maldonado, Supervisor Regional Registro Demográfico Caguas; Ramón Noyola Santiago, Ayudante de la Directora Ejecutiva del Registro Demográfico; Mildred Serrano Gonzá-
lez, Supervisora General Registro Demográfico; el representante José Aponte Hernández; Wanda del C. Llovet Díaz, Directora Ejecutiva Registro Demográfico; Dr. Luis Olmedo Morales, Subsecretario del Departamento de Salud; Javier King Serrano, Jefe de personal del Departamento de Salud; la senadora Wandy Soto Tolentino; Yesa-
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde William E. Miranda Torres firmó siete decretos bajo el Código de Incentivos Socioeconómicos, un instrumento de desarrollo económico que ya lleva 138 acuerdos y que promueve la atracción de nuevas empresas a la Ciudad e incentiva la retención y la expansión de empresas existentes. Mediante la firma de estos decretos, se crean 50 nuevos empleos a tiempo completo, nueva inversión de más de $4.0 millones y nueva nómina de más de $4.0 millones; se retienen 161 empleos existentes y la nómina actual de $5.6 millones. Además, se comprometen a un nuevo volumen de venta anual de más de $12.1 millones, y a la adquisición de bienes y servicios en Caguas y la región centro oriental.
“El Código de Incentivos de Desarrollo Socioeconómico ha sido un pilar fundamental para el crecimiento de nuestra ciudad. Gracias a sus beneficios, hemos logrado fomentar la inversión, la creación y retención de empleos, posicionando a Caguas como un lugar com-
petitivo y atractivo para hacer negocios. Este instrumento ha sido clave para atraer nuevas empresas y apoyar la expansión de las existentes, sentando las bases para que inversionistas de diversos sectores confíen en nuestra ciu-
dad. El año 2025 es testimonio de este éxito, con la llegada de negocios en el sector de las bienes raíces, servicios de salud, ebanistería e ingeniería”, explicó Miranda Torres durante la firma de los decretos junto a los empresarios.
El alcalde William E. Miranda Torres conversa con los propietarios y representantes de las empresas beneficiadas con decretos del Código de Incentivos Socioeconómicos.
general: lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net
En el corte de cinta, participan junto al alcalde Jaime Alverio Ramos y la primera dama Angélica Figueroa Ramos, Damaris Quiñones y Sra. Glenda Roldán, personal que trabajará en el Registro Demográfico de San Lorenzo; José Aponte Hernández, Representante por Acumulación; Dr. Luis Olmedo Morales, Subsecretario del Departamento de Salud; Wanda del C. Llovet Díaz, Directora Ejecutiva Registro Demográfico; Wanda Soto Tolentino, Senadora Distrito de Humacao; Mildred Serrano González, Supervisora General Registro Demográfico; Luz Huertas Santiago, Secretaria Municipal de San Lorenzo, Enrique Ortiz León, Director de la Región de Caguas del Departamento de Salud.
rel Pesante Sánchez, Secretario Auxiliar Departamento de Salud; Enrique Ortiz León, Director de la Región de Caguas del Departamento de Salud y Juan D. Capeles Cordero, Supervisor Auxiliar del Departamento de Salud y Luz Huertas Santiago, Secretaria Municipal de San Lorenzo, así como personal de la nueva oficina.
La Oficina del Registro Demográfico abrirá de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. y estará ofreciendo servicios de certificado de nacimiento, de defunción y matrimonio. Además, las personas de 60 años o más tendrán derecho a obtener el certificado de manera gratuita una vez al año. 8 a 4:30 p.m.
De los siete decretos, seis son nuevas empresas y un nuevo decreto para una empresa existente. Las nuevas empresas son: P&P Properties, dedicada al servicio de bienes raíces, incluyendo adquisición, desarrollo, restauración y alquiler de propiedades comerciales; Laboratorio Teresita; Tesoro en Maderas II, dedicada a la venta, almacén y despacho de productos de ebanistería; Emergencias Veterinarias de Puerto Rico, quienes ofrecen servicios médicos veterinarios de emergencias; Centralis Med, que ofrecen servicios de salud mental mediante la integración de tecnologías avanzadas como la tele psiquiatría y la realidad virtual, y Avante Engineering, dedicada a ofrecer servicios de gerencia de proyectos, consultoría en ingeniería, cumplimiento regulatorio y automatización. Por su parte, Mech Tech College es una empresa existente en la ciudad, dedicada a la educación técnica superior, que amplió sus ofrecimientos con un nuevo taller de hojalatería y pintura. El Código de Incentivos fue diseñado por la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio de Caguas. Ya se han firmado 138 decretos bajo dicho Código desde su implementación en el 2012.
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Cidra, Delvis José Pagán Clavijo anunció que su administración se ha unido a los municipios de Naranjito, Corozal, Barranquitas, Aibonito y Orocovis en la creación de un Consorcio Municipal para atender los trabajos de desganche y remoción de vegetación que inciden directamente sobre las líneas de transmisión y distribución de energía. El compromiso es fortalecer la seguridad y confiabilidad del servicio eléctrico.
“Seguimos sumando esfuerzos junto a distintos alcaldes para atender la problemática de la vegetación en las líneas eléctricas y mejorar el servicio a nuestras comunidades”, indicó Pagán Clavijo.
“El 85% de las averías en nuestro sistema eléctrico se deben a la vegetación, por lo que es vital que asumamos un rol activo en la atención de este problema”, expresó por su parte el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chevres. Añadió que “esta propuesta de consorcio permitirá que nuestros municipios unan esfuerzos y recursos para colaborar con LUMA en el proceso
de mantenimiento del sistema eléctrico”. Destacó además que “esta acción refleja nuestro compromiso genuino de velar por la calidad de vida de nuestras comunidades en la montaña”.
El nuevo consorcio municipal extenderá una invitación a la alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano y los alcaldes de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez y Comerío, Irvin Llomar Rivera Gonzalez, para que se unan a esta iniciativa y aportar sus ideas para atender de manera conjunta la situación energética en la zona central de Puerto Rico. “La unión de voluntades es esencial para alcanzar resultados concretos que mejoren el bienestar de nuestras comunidades”, enfatizó Ortiz Chevres. Asimismo, subrayó que “este esfuerzo no es contra nadie, sino a favor de la gente, para que podamos contar con un sistema eléctrico más confiable y estable”. Finalmente, puntualizó que “presentaremos estas ideas a la Gobernadora de Puerto Rico para su respectivo análisis, convencidos de que la colaboración entre municipios y gobierno central es clave para transformar la realidad energética del país”.
De izquierda a derecha: Carlos Hernández, director Obras Públicas de Aibonito; Luigi García, alcalde de Corozal; Delvis Pagan; alcalde de Cidra; Orlando Ortiz, alcalde de Naranjito; Elliot Colón, alcalde de Barranquitas; Doris Blanco, ayudante del alcalde de Orocovis; y William Jiménez, director de Conexión Laboral La Montaña.
La alcaldesa Miralidaliz Rosario Pagán coloca la primera piedra en compañía del Primer Caballero, Jeffrey Burgos Rodríguez; la representante Sol Higgins Cuadrado, personal de la compañía constructora y la creadora del diseño, así como miembros de la comunidad y empleados municipales.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Municipio de Naguabo dio inicio al proyecto de rehabilitación y remodelación del antiguo Dispensario Médico (CDT) del Barrio Peña Pobre con la colocación de la primera piedra por parte de la alcaldesa Miraidaliz Rosario Pagán.
La facilidad médica, construida en el año 1980 bajo la administración del entonces alcalde Germán Suárez Díaz, había quedado inoperante tras los estragos provocados por el huracán María en septiembre del año 2017.
“Donde ha estado presente el deterioro, a partir de hoy florece la transformación. Naguabo continúa transformándose con hechos, avanzando con paso firme hacia un futuro de progreso. Seguiremos así”, aseguró la alcaldesa, quien indicó que este proyecto busca devolver a la comunidad un espacio digno y moderno para el acceso a servicios de salud.
“Este proyecto representa esperanza, salud y calidad de vida. Con la rehabilitación del dispensario médico de Peña Pobre, reafirmamos que en Naguabo seguimos construyendo futuro, poniendo siempre por delante el bienestar de nuestra gente”, subrayó.
Los trabajos de construcción estarán a cargo de la compañía naguabeña More Construction Corp., con una inversión total de $385,000.00, desglosados en fondos de FEMA, seguro municipal y fondos propios
del municipio.
El diseño de la remodelación estuvo a cargo de la firma MAD Consulting Corp., con una inversión aproximada de $29,950.00 en diseño, estudios, permisos y supervisión.
El rediseño contempla una fachada moderna, áreas accesibles en cumplimiento con la Ley ADA, espacios de privacidad conforme a la Ley HIPAA, sala de espera, oficina médica, cuarto de “triage”, baños remodelados, área para camillas y sillón de atención, además de acceso para ambulancias.
La obra se desarrollará en dos etapas:
1. Rehabilitación de la estructura existente, que inicia con la colocación de la primera piedra.
2. Adjudicación de la operación de servicios médicos, los cuales incluirán atención primaria, enfermería y emergencias, respondiendo a una necesidad histórica de la zona.
“Este proyecto representa esperanza, salud y calidad de vida. Con la rehabilitación del dispensario médico de Peña Pobre, reafirmamos que en Naguabo seguimos construyendo futuro, poniendo siempre por delante el bienestar de nuestra gente”, expresó la Alcaldesa Rosario Pagán.
Con esta primera piedra, el Municipio Autónomo de Naguabo da paso a un proyecto que no solo busca devolver servicios médicos esenciales, sino también fortalecer la resiliencia y el desarrollo de las comunidades del área.
El alcalde MIguel ‘Micky’ López aseguró que estas motoras serán una herramienta clave en el patrullaje preventivo y la atención rápida de emergenciasestas motoras serán una herramienta clave en el patrullaje preventivo y la atención rápida de emergencias.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
En un acto celebrado en la Comandancia de la Policía Municipal Tnte. Pedro Juan “Pery” Figueroa González, el alcalde de Las Piedras, Miguel ‘Micky’ López, hizo entrega oficial de nuevas motoras a la Policía Municipal . Los agentes de la Policía Municipal contarán con estas motoras para reforzar las rondas preventivas en las comunidades, áreas comerciales y en eventos especiales, contribuyendo a un ambiente más seguro para todos los ciudadanos.
La adquisición de estas motoras fue posible gracias a una combinación de fondos federales y legislativos, gestionados con el propósito de reforzar la seguridad en las
comunidades pedreñas.
“Con esta inversión seguimos fortaleciendo los recursos de nuestra Policía Municipal para que puedan realizar su trabajo de manera más ágil y efectiva. Nuestra prioridad es la seguridad de todos los residentes y comerciantes de Las Piedras, y estas motoras serán una herramienta clave en el patrullaje preventivo y la atención rápida de emergencias”, expresó el Primer Ejecutivo Municipal.
López agradeció el respaldo de los legisladores y de las agencias federales que hicieron posible esta asignación de fondos, reiterando su compromiso con continuar destinando recursos a la seguridad pública. Para la ocasión estuvo presente el representante y vicepresidente de la Cámara, Ángel Peña Ramirez.
“Buzo” Cintrón Andino
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Senado le dio paso a la Re solución Conjunta de la Cámara 114, aprobada previamente en ese cuerpo, para designar la carretera PR-906 en el municipio de Yabucoa, con el nombre de Luis “Buzo” Cintrón Andino; autorizar la instala ción de rótulos; autorizar el pareo de fondos.
Cintrón Andino, falle cido en septiembre de 2024, fue un destacado yabucoeño que dejó su huella en el béisbol como lanzador estelar de la dinastía de los 90
con los Azucareros. Fue parte del equipo campeón en 1994, 1995 y 1996. Su pasión por el béisbol se reflejó en su trabajo como voluntario en las Pequeñas Ligas y Ligas Juveniles. También se desempeñó como coach de lanzadores de los Mulos de Juncos, exlanzador y exdirigente de la Liga de Béisbol Superior Doble A y la Coliceba. Además, fue empleado municipal en Yabucoa, siempre comprometido con la comunidad.
SHOP @T CAGUAS (ÁREA DE FOOD COURT)
VIERNES 19, SÁBADO 20 Y DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2025
9:00 A.M. A 3:00 P.M.
Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias
Oficina de la Mujer
Programa Head Start
EN TARIMA:
Clínicas de Salud por SANOS
AMSI
Servicios de Empleo y AMSI-VR
Mercado Agrícola y Artesanal de AgroInnova
• Orientación sobre Huracanes (sábado 20 de septiembre • 11:00 a.m.)
Se distribuirá Guía de Servicios Municipales, Libro de Pintar para Niños, Mapa de Huracanes, entre otros (mientras duren).
• Recursos artísticos del Departamento de Desarrollo Cultural (sábado y domingo)
Inauguración de la Galería Virtual 250 años - Relatos de Nuestra Historia
Más información en caguas.gov.pr
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Aunque asumió oficialmente estas funciones el pasado 20 de agosto, al firmar la certificación correspondiente, Vimarie Peña Dávila, juramentó como alcaldesa del Municipio de Gurabo el pasado jueves en una ceremonia se celebrada en la Plaza Pública de los Próceres, Gurabo.
“Asumo con humildad y sentido de responsabilidad el gran honor de servir a Gurabo como su alcaldesa. Mi compromiso es trabajar con transparencia, sensibilidad y firmeza por cada comunidad de nuestro pueblo. Junto al equipo municipal y con el apoyo de las distintas instituciones, construiremos el Gurabo que todos merecemos”, expresó Peña Dávila, quien juramentó ante el juez del Tribunal Supremo, Luis Estrella Martínez.
Acompañada por familiares, amigos, líderes comunitarios, residentes y figuras destacadas de la esfera política de Puerto Rico, agradeció la confianza del pueblo gurabeño y reafirmó su compromiso de encaminar una administración de puertas abiertas, enfocada en el desarrollo económico, la seguridad, la educación y el bienestar integral de las familias.. La actividad, que congregó a una gran cantidad de ciudadanos gurabeños, contó con la presencia de la gobernadora de
Puerto Rico, Jenniffer González, el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, la secretaria de Estado y exalcaldesa, Rosachely RiveraSantana, el presidente de la Cámara de Representantes, Johnny Méndez, el vicepresidente de la Cámara, Ángel Peña Ramírez,el representante José Aponte Hernández así como alcaldes y legisladores de diversos municipios.
Previo a la ceremonia de juramentación, se llevó a cabo una misa en la Parroquia San José, donde la Alcaldesa y la comunidad presente elevaron una oración por el bienestar de Gurabo y el inicio de esta nueva etapa de servicio público.
“Hoy Gurabo entra en una nueva etapa. Felicito a la alcaldesa Vimarie Peña Dávila y le deseo mucho éxito en esta hermosa misión. Desde el Departamento de Estado sirvo ahora a todo Puerto Rico, siempre llevaré a Gurabo en mi corazón y procuraré que nuestra gente se vea representada en cada gestión”, expresó Rivera Santana. Por su parte, la gobernadora González Colón afirmó: “Hoy celebramos el compromiso, la esperanza y el liderazgo que nace del pueblo para servir al pueblo. Gurabo ha demostrado su confianza en el Partido Nuevo Progresista a lo largo de diversas contiendas. Ese respaldo ciudadano más que un voto, es un mandato para liderar con transparencia, sensibilidad y compromiso. Hoy, acompañamos a la alcaldesa Vimarie Peña Dávila en su juramentación, listos para seguir construyendo puentes para nuestra gente de Gurabo. Con Vimarie al frente, seguiremos trabajando mano a mano para responder a nuestro pueblo”.
La gobernadora anunció, asimismo, que otorgó al Municipio de Gurabo una asignación total de $10.5 millones para impulsar tres proyectos emblemáticos que transformarán su infraestructura y calidad de vida. Se destinaron $3.5 millones
para la remodelación de la Plaza de los Próceres, $3.5 millones para reparar todas las aceras del Pueblo Urbano de Gurabo y garantizar que cumplan con la Ley ADA, y $3.5 millones para rehabilitar las escaleras de la Comunidad El Cerro, incluyendo mejoras en las vías, pintura, arreglos estructurales y manejo de escorrentías pluviales.
“Esta inversión se suma a los $14 millones previamente asignados, permitiendo que la alcaldesa inicie el proceso de subasta para ejecutar estas obras que representan un paso hacia un Gurabo más accesible para nuestra gente.”, subrayó. El evento concluyó en un ambiente de celebración comunitaria, donde tanto la presencia masiva de los ciudadanos como las muestras de respaldo y entusiasmo marcaron el inicio de una nueva etapa para el municipio de Gurabo bajo el liderato de la nueva Alcaldesa.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, se reunió con la secretaria del Departamento de la Vivienda, Ciary Pérez Peña, y el director de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda, Ricardo Álvarez. En el encuentro discutieron el desarrollo de una égida para adultos mayores y la demolición del antiguo residencial Monserrate, como parte de los esfuerzos para atender las necesidades de vivienda y revitalización comunitaria en el municipio.También abordaron otras iniciativas dirigidas a fortalecer el desarrollo de vivienda y
garantizar mejores servicios a las comunidades aguasbonenses.
“Nuestros adultos mayores han dado lo mejor de sí por nuestras familias y comunidades y ahora nos corresponde a nosotros garantizarles un espacio digno donde puedan vivir con tranquilidad y sentirse respaldados. Esta nuevo espacio es un proyecto que representa seguridad, atención y calidad de vida para una población que merece reconocimiento y cuidado. Con el apoyo y asesoría del Departamento de la Vivienda, avanzaremos para que este sueño se convierta en una realidad para esta población de Aguas Buenas y sus familias”, expresó la ejecutiva municipal.
En cuanto a la demolición del antiguo residencial Monserrate, explicó que el proyecto permitirá transformar un espacio abandonado en nuevas oportunidades para la comunidad. “El Monserrate marcó la historia de nuestro pueblo, pero hoy su deterioro exige una transformación. Con esta demolición y el desarrollo futuro, buscamos devolverle a la comunidad un espacio útil que genere desarrollo y nuevas oportunidades para nuestra gente”, afirmó Nieves Serrano.
La alcaldesa novoprogresista destacó la importancia de trabajar en equipo con las agencias estatales para traer más recursos a Aguas Buenas. “Seguiremos gestionando proyectos con el Gobierno de Puerto Rico que redunden en servicios de mayor impacto. Aquí no se trata de administrar por administrar, sino de trazar un rumbo que coloque a nuestras comunidades en el centro de las prioridades”, puntualizó. Estos trabajos forman parte de un plan que la administración municipal de Aguas Buenas impulsa junto a Vivienda, con el objetivo de atender el acceso a vivienda segura, fomentar el desarrollo urbano y responder a las necesidades de las familias en el municipio
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Con el propósito de apoyar el desarrollo de las comunidades y fortalecer el trabajo de las entidades sin fines de lucro, la senadora por el Distrito de Humacao, Wandy Soto Tolentino, coordinó una feria de orientación sobre el proceso de solicitud de fondos legislativos dirigida a organizaciones de los diez municipios que componen el distrito.
Los representantes de entidades sin fines de lucro tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y orientarse sobre el proceso a seguir para radicar sus propuestas.
La actividad, que se llevó a cabo con gran éxito, contó con la participación de sobre 100 representantes de organizaciones sin fines de lucro provenientes de distintos sectores sociales, educativos, culturales, deportivos y comunitarios. Durante la orientación, los asistentes recibieron información detallada sobre los requisitos, procedimientos y buenas prácticas para acceder a fondos legislativos, con el fin de asegurar transparencia y efectividad en la radicación de propuestas.
“Como Senadora, es crucial apoyar y empoderar a las organizaciones sin fines de lucro que hacen un trabajo tan importante en Puerto Rico. Son estas el corazón de nuestras comunidades y través de ellas se atienden necesidades
esenciales que impactan directamente la calidad de vida de nuestras familias. Nuestro compromiso es brindarles las herramientas necesarias para que puedan acceder a estos recursos y continuar ampliando su labor social. Esta feria de orientación es una oportunidad para conectar a estas organizaciones con los recursos y la información que necesitan para acceder a los fondos legislativos y continuar su labor de servicio a la ciudadanía”, expresó la senadora Soto Tolentino.
El Distrito de Humacao, compuesto por los municipios
de Humacao, Yabucoa, Maunabo, Las Piedras, Naguabo, Juncos, Caguas, Gurabo, San Lorenzo, y Patillas, estuvo representado por líderes comunitarios que se mostraron agradecidos por la oportunidad de capacitarse y recibir orientación directa sobre el proceso de solicitud. La senadora Soto invitó a las organizaciones interesadas y que no pudieron asistir a la reunión de orientación a comunicarse con su oficina legislativa al 787-724-2030 o a través del correo electrónico wsoto@senado.pr.gov “Reafirmó mi compromiso de continuar desarrollando iniciativas de apoyo para las organizaciones de base comunitaria y reiteró que las puertas de mi oficina legislativa estarán siempre abiertas para guiar a los grupos que trabajan día a día por el bienestar social en la región, concluyó Soto Tolentino.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, junto al Departamento de Arte, Cultura y Turismo, recibieron recientemente y con gran entusiasmo la visita del grupo de Homeschooling, Amanecer Educativo. Sus participantes disfrutaron de un recorrido cultural
y educativo guiado por la directora de Cultura, Denisse Oyola, y Michelle Fonseca, quienes les llevaron a conocer algunos de los lugares más emblemáticos del casco urbano. Entre las paradas se incluyeron: la Oficina de Arte, Cultura y Turismo, la Plaza de Recreo Antonio R. Barceló y la histórica Parroquia Inmaculada Concepción.
Posteriormente, visitaron la Segunda Unidad de la Escuela Municipal de Bellas Artes, donde apreciaron la exhibición permanente “El Legado Cultural de África en el Caribe”. La experiencia continuó en la Casa Alcaldía, donde el Alcalde les recibió personalmente; seguido de un recorrido por la Biblioteca Municipal, el Museo Histórico Junqueño Rita Moreno, la Placita de la Bandera y el Paseo del Cristo de la Fraternidad. Según destaca la Administración Municipal: “Esta visita resaltó el compromiso del Municipio de Juncos con la educación y la cultura, brindando a los jóvenes y sus familias una experiencia enriquecedora que fortalece el aprecio por la historia y la identidad junqueña”.
Estudiantes de Homeschooling Amanecer Educativo conocieron lugares emblemáticos de Juncos como
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Con el objetivo de acercar los servicios municipales a los residentes y fortalecer el vínculo entre la administración municipal y la comunidad, el Municipio Autónomo de Caguas llegó hasta el Residencial Juan Jiménez García con su iniciativa Alcalde en tu Comunidad. Fue un momento de entusiasmo para los residentes que acudieron a recibir servicios municipales libres de costo, expresar inquietudes, recibir orientación, vacunar y acicalar a sus mascotas,
disfrutar de actividades culturales y recreativas, refrigerios, así como juegos y diversión para los pequeñines y toda la familia, en un ambiente de unión y alegría.
El alcalde William Miranda Torres compartió con la comunidad y agradeció el respaldo de MJ Consulting, administrador del complejo de vivienda, por su compromiso; a la junta de residentes por su valiosa colaboración, al equipo municipal por su entrega y a cada vecino y colaborador que se unió, haciendo posible el éxito de esta actividad.
Fue un momento de entusiasmo para residentes que acudieron a recibir servicios municipales libres de costo, expresar inquietudes, recibir orientación, vacunar y acicalar a sus mascotas, disfrutar de actividades culturales y recreativas, refrigerios, así como juegos y diversión para los pequeñines y toda la familia, en un ambiente de unión y alegría. (Foto: Municipio Autónomo de Caguas)
“Quiero darle las gracias inmensamente al alcalde de Caguas que en todos los proyectos de Jimenez y todo lo que sea de Caguas siempre está él presente. Le agradezco desde lo mas mínimo hasta lo mas alto, porque nos está dando unos servicios muy excelentes para nosotros”, expresó Lissette Velázquez, presidenta de la junta del residencial, quien recordó que llegó al mismo hace 25 años cuando sus niños eran pequeños. Hoy son adultos. En términos similares se expresó Emaliz Rodríguez Velázquez, líder recreativa del residencial, donde vive hace alrededor de 20 años.
“Estoy superar agradecida por traernos esta actividad para todos los residentes. Agradecida con estos servicios para todos los niños y adultos mayores. Soy la líder de los niños, damos talleres de deportes, talleres de educación, también damos talleres para adultos mayores y estamos a la disposición de todos los residentes y ayudar a todo el mundo “, señaló. Por su parte, el joven atleta Ángel Urbina dio su testimonio de cómo el deporte ha sido un gran recurso para él.
“Tengo 13 años, represento con orgullo a mi residencial Juan Jimenez García. Actualmente soy boxeador y
el boxeo me ha ayudado a estudiar y hacer deportes y muchas cosas más. Me siento super contento porque el alcalde está en mi comunidad”, afirmó.
La joven Shakira Ríos Martínez también dio su testimonio de cómo ha ido logrando sus metas.
“Crecí en el residencial Juan Jiménez García. Para mí es un orgullo y un honor ver estas actividades, porque fui parte de ellas en un momento dado. Me ayudaron mucho en mi liderato, en mi crecimiento. Actualmente curso un doctorado en farmacia, quiero ser un ejemplo para mi comunidad. Por eso soy parte de esto cuando me necesiten”, aseguró
Lisa Morales, quien se ha desempeñado como Trabajadora Social en el residencial durante los últimos cinco años, también agradeció al alcalde y al Municipio de Caguas por llegar con sus servicios y actividades a la comunidad, donde ella también hace su parte para mejorar la calidad de vida de los residentes.
“Llevo cinco años trabajando mano a mano con el Municipio de Caguas, entidades gubernamentales, entidades privadas... Mi rol aquí en la comunidad más bien es eso, el disfrute de todos, promover la autosuficiencia social, económica de nuestras familias
y que ellos también conozcan y sean orientados sobre los servicios que se ofrecen para el disfrute de todos. Estoy sumamente contenta que los servicios municipales bajo la actividad Alcalde en tu Comunidad estén aquí presentes al alcance de nuestras familias en la Cancha Bajo Techo de nuestro proyecto. Mi mas sincero agradecimiento por haber sacado de su valioso tiempo para compartir aquí con nosotros”, manifestó.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los Testigos de Jehová lanzan campaña mundial con más de 9 millones de voluntarios en septiembre que informa a la comunidad sobre la solución basada en la Biblia que terminará con todas las guerras.
Mientras el terror y el derramamiento de sangre siguen azotando el escenario mundial, especialmente en conflictos a gran escala como la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto israelí-palestino y la guerra civil de Sudán, los testigos de Jehová de todo el mundo distribuyen La Atalaya No.1 edición 2025, titulada “Un mundo sin guerras es posible”.
“Vivimos en un tiempo en el que los conflictos violentos, incluso guerras a gran escala, están en aumento. Creemos que esta revista traerá esperanza no solo a los millones de personas que sufren la violencia que inflige la guerra, sino también a quien busque paz en su vida”, dijo Edwin R. Rodríguez, portavoz de los testigos de Jehová.
La revista, de manera breve pero completa, aborda temas como:
• Por qué continúan la guerra y los conflictos violentos
• Cómo terminarán la guerra y los conflictos violentos
• Cómo hallar la paz a pesar de la guerra y los conflictos violentos
Quizás lo más interesante sea la reconfortante respuesta que da la revista a la pregunta: ¿Veremos alguna vez el momento en que no haya más guerra?
“La solución, que se origina en la sencilla declaración que Jesús hizo en la conocida oración modelo, llamada también Padre Nuestro, será especialmente significativa para quienes han estado esperando que los gobiernos realicen un cambio”, dijo Rodríguez.
Durante el mes de campaña, los Testigos también invitan a la comunidad a un discurso especial que abordará el mismo tema que destaca la revista. El discurso de 30 minutos, abierto al público, se presenta en todo el mundo en sus lugares de culto llamados Salones del Reino. No se realizan colectas en ninguno de los eventos de esta organización sin fines de lucro.
“Invitamos a todos a asistir”, dijo Rodríguez. “Para muchos, lo que escucharán no solo será reconfortante sino que también les cambiará la vida”.
Para encontrar un Salón del Reino cercano para asistir al discurso especial titulado “Un mundo sin guerras es posible”, visite jw.org > Acerca de nosotros > Reuniones
La Atalaya núm. 1 2025, “Un mundo sin guerras es posible” también estará disponible para descargarla digitalmente en jw.org durante septiembre.
Todo el contenido de jw.org es gratuito y no se requiere iniciar sesión.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey, participó de la reunión del Grupo Prohibido Olvidar, donde se está estableciendo la creación de un monumento en recuerdo a los fallecidos en las inundaciones de 1960 en Humacao, tras el paso del Huracán Donna el 6 de septiembre de ese año.
“Este espacio nos invitará a honrar la memoria de quienes partieron en esa tragedia y a reafirmar nuestro compromiso de mantener viva la historia de nuestro pueblo. Humacao recuerda, honra y no olvida”, indicó Trujillo Plumey.
El paso del huracán Donna y sus lluvias torrenciales en 1960 provocaron la mayor tragedia en la historia del pueblo humacaeño, la cual marcó para siempre una generación. La crecida del río Humacao, tras un estimado de lluvias de más de doce pulgadas, desató una devastadora inundación que arrasó con las barriadas pobres a orillas del rio. En varios lugares el nivel de las aguas superó los doce pies. La tragedia fue reseñada en los rotativos más importantes del país.
La inundación dejó muerte, desolación, devastación, pestilencia y enfermedad a su paso. Una gran cantidad de familias perecieron ahogadas. El estimado de personas fallecidas se calculó en 248. Gran parte de estas no pudieron ser reconocidas y tuvieron que ser enterradas en fosas comunes en el cementerio municipal, hoy conocido como el el Cementerio Histórico, ante el riesgo a desarrollarse una pandemia. Los sobrevivientes fueron reubicados en las escuelas cercanas y en casetas de campaña en el parque Jacinto Hernández.
Ante el trágico evento, miembros de la
comunidad han levantado la voz y se han dado a la tarea de honrar año tras año la memoria de los cientos de personas arrebatadas por este evento. El comité “Prohibido Olvidar”, está compuesto de humacaeños sobrevivientes de las inundaciones, familiares de las víctimas y otros ciudadanos quienes procuran honrar la memoria de los fallecidos en este fatídico evento. Según ha reconocido la Legislatura Municipal de Humacao, desde el año 2008, el comité ha venido celebrando anualmente una actividad para conmemorar los eventos y rendir honor a las víctimas. El propósito fundamental del comité “Prohibido Olvidar” es lograr que se honre la vida de aquellas personas fallecidas en la devastación ocasionada por las inundaciones dejadas tras el paso del huracán Donna, mediante la edificación de un monumento que sirva de memorial a los fallecidos y un lugar de recordación para familiares y sobrevivientes.
El propósito fundamental del comité “Prohibido Olvidar” es lograr que se edifique un monumento que sirva de memorial a los fallecidos de las inundaciones de 1960 en Humacao y un lugar de recordación para familiares y sobrevivientes.
175-70-R13 4x- $199 .00
175-65-R14 4x- $229 .00
165-65-R14 4x- $219 .00
185-65-R14 4x- $220 .00
205-70-R14 4x- $289 .00
175-65-R15 4x- $232 .00
185-65-R15 4x- $238 .00
195-50-R15 4x- $252 .00
195-65-R15 ...... 4x- $269 .00
215-70-R15.......4x- $324 .00
235-75-R15 ...... 4x- $379 .00
265-70-R15 4x- $529 .00
205-55-R16 ...... 4x- $289 .00
195-45-R16 4x- $295 .00
205-60-R16 4x- $309 .00
215-70-R16 4x- $379 .00
235-70-R16 4x- $399 .00
225-40-R19 4x- $469 .00 235-35-R19 4x- $389 .00
205-40-R17 4x- $296 .00
205-50-R17 4x- $316 .00
205-45-R17 4x- $309 .00
215-45-R17 4x- $318 .00
225-45-R17 4x- $369 .00
225-65-R17 ...... 4x- $386 .00
225-60-R17 4x- $384 .00
225-50-R18 ...... 4x- $476 .00
225-55-R18 4x- $484 .00
225-40-R18 ...... 4x- $389 .00
225-45-R18 4x- $388 .00
Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm
de ruedas y rollators Pañales de adulto hasta 4Xl Productos ortóticos y de úlceras
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Una charla de Prevención de Suicidio que organizó la Asociación de Residentes, en colaboración con la Asministración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), se llevó a cabo recientemente en el Barrio San Antonio de Caguas. La misma formó parte del mes de concienciación que se conmemora en septiembre y contó con la participación Joel González y Manuel De Jesús, de la mencionada agencia.
Asimismo, el Fiona Recovery Project de ASSMCA visitó la Asociación de Residentes del Bo. San Antonio en Caguas, donde se ofreció un taller con dinámicas que fomentaron la reflexión y la concienciación sobre la importancia de la vida y el apoyo mutuo. Además, se orientó a participantes sobre los servicios disponibles a través de la Línea PAS (1-800-981-0023 | 988), un recurso gratuito, confidencial y disponible las 24/7.
Tanto González como De Jesús llevaron un mensaje vital a las personas presentes, por el cual instaron a estar alerta a cualquier señal de suicidio. Incluso, el alcalde William Miranda Torres recordó la importancia de “identificar y escuchar a tiempo los síntomas de un posible suicidio puede hacer la diferencia para extender la mano y salvar vidas”.
Tal y como detalla ASSMCA, el suicidio continúa siendo una de las principales causas de muerte prevenibles en la Isla. Por medio de la Comisión para la Prevención del Suicidio, busca construir “una cultura de prevención, empatía y esperanza” por medio de redes de apoyo, la capacitación de personal especiali-
zado y campañas de orientación dirigidas a derribar los estigmas que rodean la salud mental. Sin embargo, destaca como menester hablar abiertamente sobre el tema como paso crucial para salvar vidas. (Editorial Semana, 4 de septiembre, p. 28).
Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (National Institute of Mental Health-NIMH), los comportamientos que se mencionan a continuación pueden ser algunas de las señales de advertencia de que alguien está pensando en suicidarse. Entre otras: querer morirse, sentir una gran culpa o vergüenza o ser una carga para los demás.
Asimismo, incluye sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir; extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira; y con un dolor insoportable, ya sea emocional o físico. Igualmente, un cambio de comportamiento, como: hacer un plan o investigar formas de morir; alejarse de los amigos, decir adiós, regalar artículos importantes o hacer un testamento; hacer cosas muy arriesgadas como conducir con una rapidez extrema; mostrar cambios de humor extremos;comer o dormir demasiado o muy poco y consumir drogas o alcohol con más frecuencia.
Si estas señales de advertencia le son pertinentes a usted o a alguien que conoce, busque ayuda lo más pronto posible, especialmente si el comportamiento es nuevo o si se ha intensificado recientemente. (Ref. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/senales-de-advertencia-sobre-el-suicidio).
De otro lado, la Línea PAS de ASSMCA está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año para ofrecer sesión de
desahogo y consejería en crisis y apoyo emocional. Además, cernimiento preliminar a nivel psicosocial, coordinación de evaluación psiquiátrica y psicológica, tele-enlaces y referidos. Responde a individuos de comportamiento suicida seguidos de otros problemas de salud mental como: depresión, violencia doméstica y trastornos de ansiedad, entre otros. Para acceso rápido LÍNEA PAS: 1-800-981-0023 Ext· 988 VRS: 787-615-4112
Participantes en una charla sobre prevención de suicidio que organizó la Asociación de Residentes del Bo. San Antonio de Caguas, en colaboración con ASSMCA. (Foto: Municipio Autónomo de Caguas)
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
En cumplimiento con su misión de promover la transparencia y eficiencia en la administración pública, la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos del Gobierno de Puerto Rico (OATRH) emitió recientemente el Memorando Especial Núm. 13-2025. Este se dirige a todas las agencias del Gobierno para recopilar información actualizada sobre los procesos de negociación colectiva y relaciones laborales.
Tal requisito responde a la necesidad de establecer un panorama uniforme sobre las relaciones laborales en las agencias. Promueve una gestión de talento humano basada en datos verificables, alineada con los principios de mérito, justicia y eficiencia. Este esfuerzo forma parte de las iniciativas lideradas por la OATRH para
fortalecer el cumplimiento de la Ley Núm. 8-2017, marco legal que establece al Gobierno como Empleador Único y promueve el Principio de Mérito en el servicio público.
El memorando establece que cada agencia debe completar un formulario electrónico con información detallada sobre los sindicatos activos, cantidad de empleados unionados, convenios colectivos vigentes o en negociación, así como el estatus de dichas negociaciones y estipulaciones. Esta recopilación es obligatoria y deberá
ser enviada a la dirección electrónica: negociacion@oatrh.pr.gov.
“La recopilación precisa y oportuna de esta información es esencial para garantizar un sistema laboral justo, transparente y conforme a derecho en todo el Gobierno de Puerto Rico”, expresó el director de la OATRH, Lcdo. Facundo Miguel Di Mauro Vázquez. Destacó que este requerimiento “nos permite continuar la transformación del servicio público con datos reales que informan nuestras decisiones, y con ello reforzar la confianza ciudadana”.
“Reiteramos el llamado a todas las agencias a trabajar en equipo con sus Oficinas de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Este proceso no solo es un requisito legal, es una oportunidad para mejorar nuestras prácticas administrativas y laborales”, añadió Di Mauro.
Para más información, pueden comunicarse con la OATRH al 787-274-4300, Ext. 6012 o 6015. También escribir a negociacion@oatrh.pr.gov.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La película puertorriqueña Ma, Despierta se presentó el pasado 2 de septiembre en el Venice Production Bridge, que es el mercado cinematográfico del Festival Internacional de Cine de Venecia.
Escrita y dirigida por Rolando Gil, Ma, Despierta cuenta la historia de Esther. El origen de la película se basa en un caso real ocurrido aquí en Puerto Rico, donde una mujer con síndrome de Down pasó días junto al cuerpo de su madre fallecida, sin entender la situación porque nunca había enfrentado la realidad de la muerte.
La protagonista es la talentosa cayeyana Carla Marie Fuentes López, quien con su carisma y esfuerzo nos inspira y demuestra que no existen límites cuando se trata de luchar por los sueños.
El Municipio de Cayey, su alcalde Rolando Ortiz Velázquez y la representante del distrito Cidra-Cayey, Gretchen Hau destacaron este logro: “Estamos muy orgullosos de todo lo que Carla Marie logrado en este caminar llamado vida”, señaló el alcalde.
Hau señaló que “el cine puertorriqueño regis-
tra otro logro con esta película ‘Ma’ Despierta’ que es el primer largometraje del director Rolando Gil Rosario, acompañado por la música del compositor Omar Cruz. Con esta película se abre un espacio oportunidades para la comunidad con síndrome de Down, al seleccionar a nuestra compañera de labores en el Municipio de Cayey, con una actriz con esta condición en el rol principal del proyecto”.
Los funcionarios Ortiz y Hau invitaron además a disfrutar del video en YouTube, darle like y compartirlo para apoyar este gran logro. Enlace: https://youtu.be/KF9_4xdovEY.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La gaita zuliana, género musical nacido en el estado Zulia al occidente de Venezuela y considerado patrimonio cultural de esa región, resonará por primera vez en la Casa Histórica de la Música en Cayey, este viernes 12 de septiembre a las 7:00 p.m., con la presentación del poeta y académico venezolano Víctor Hugo Márquez García. El también compositor vene zolano presentará su Cátedra Libre Internacional, un pro yecto que se ha difundido en América y Europa para mostrar las raíces de esta expresión mu sical.
“Queremos que la gaita se sienta en Puerto Rico como lo que es: una música familiar y vecinal, que une, que nos invita a cantar juntos y a reconocernos en nuestras raíces. Será un encuentro entre la tradición zuliana y la herencia musical de Puerto Rico”, afirmó Márquez.
El profesor emé-
rito de la Universidad del Zulia (LUZ), ofrecerá una ‘Clase Magistral’ sobre la historia, géneros y evolución de la gaita, así como un taller de creación colectiva, en el que el público tendrá la oportunidad de participar activamente en la improvisación, convirtiéndose en protagonista de la experiencia. Más allá de lo musical, el taller busca mostrar la gaita como un espacio de fraternidad y cooperación.
Además, el maestro Márquez presentará el cuatro venezolano, instrumento fundamental en la gaita, lo que permitirá a los asistentes apreciar sus particularidades y compararlas con el cuatro puertorriqueño, símbolo de la tradición jíbara en la
El encuentro contará también con la participación de un grupo de venezolanos residentes en Puerto Rico, quienes ofrecerán un recorrido musical que viajará desde el calipso venezolano hasta llegar a la gaita. La interpretación estará a cargo de la cantante Mirla Méndez, quien reside en Puerto Rico desde hace más de 15 años, junto a músicos que ejecutarán instrumentos tradicionales como la charrasca, las maracas y la tambora, creando un ambiente auténtico y festivo. La entrada es libre.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Ricky Martin se convirtió en el primer artista en recibir el reconocimiento Latin Icon en la ceremonia de los VMAs celebrada en el UBS Arena de New York. El premio fue creado por MTV para honrar a artistas que han trascendido generaciones y fronteras llevando la música latina a escenarios globales.
El artista colombiano de música urbana J Balvin afirmó que el boricua “no solo abrió el camino para el crossover de la música latina… él ayudó a construirlo desde sus cimientos. Mostró al mundo que el estrellato estaba des tinado para nosotros… y logró que el mundo escuchara”.
Con energía arrolladora y su inconfundi ble carisma y acompañado de 10 bai larines y músicos, Ricky ofreció una de las presentaciones más memora bles del evento, poniendo al público de pie al interpretar sus éxitos internacionales como Livin’ La Vida Loca, Pégate, Vente Pa’ Ca, María y Cup of Life, en una de las actuaciones más ovacionadas de la noche, punto de partida de su nuevo
proyecto musical, que fusionará su esencia inconfundible y los sonidos del presente y futuro de la música latina.
La artista estadounidense Jessica Simpson, quien entregó el premio, recordó que en sus inicios, en 1999, Ricky le pidió que abriera su tour Livin’ La Vida Loca.
“¡Me siento muy honrada de entregar el primer premio MTV Latin Icon a Ricky Martin! Después de cuatro décadas sobre el escenario, sigue siendo uno de los artistas más dinámicos y electrizantes que conozco…”
Al recibir el premio, Ricky, visiblemente emocionado, expresó: “Este reconocimiento es para ustedes. Soy adicto a sus aplausos, y por eso siempre regreso. No es solo aquí, en Estados Unidos, sino en cada rincón del mundo donde me han acompañado. Han pasado 40 años… empecé siendo un niño y aquí sigo. Todo lo que hacemos es para unir países, derribar fronteras y mantener la música viva. Quiero dedicar este premio a mis hijos, Matteo, Valentino, Lucía y Renn. Todo lo que hago es pensando en ustedes y con ustedes en mi corazón. Y también a todas las personas con las que llevo años trabajando: sigamos creando música juntos”.
Por: Juan Illich Hernández
En esta fase final de nuestra reflexión acerca de lo que significa retomar al campo histórico para hacer de él algo transformativo es más que esencial el recurrir a la herramienta de la deconstrucción propuesta por el filósofo francés Jacques Derrida (1967). Lo conflictivo, pero atrapante de este concepto es que no tiene como intención de antemano de convertirse en una especie de teoría o doctrina investigativa como muchos pensarían. Más bien, la finalidad del presente término reside en fomentar otra lógica del sentido para analizar las cosas desde otros anteojos críticos. De esta forma ponemos en tela de juicio cualquier “verdad”, “texto”, “dato”, “realidad”, “ideología”, etc.
Ha sido el sobreuso del instrumento analítico de la deconstrucción y el mismo temor de caer en el grupo demoníaco de los historiadores vanguardistas que desmontan aquellas viejas narraciones como el “aparente” descubrimiento de Borikén que se efectuó con la conquista de los españoles y Cristóbal Colón, que sacamos fuera a este modelo de pensamiento lógico. Dichos problemas, no solo traen consigo irreconciliables tensiones con el terreno científico, sino también, social y político. Precisamente, el proverbio irlandés que dice “La tinta de los estudiosos dura más que la sangre de los mártires” representa la inquebrantable relación que guarda el compromiso del escritor/a con su quehacer histórico- cultural. Es en ese sentido, que la labor que tienen los historiadores es una revolucionaria y de agenciamiento ya que siempre está en constante lucha por la promoción de un cambio social. Este muy bien puede desenlazarse a nivel parcial como a su vez radical. Eso sí, el factor determinante que pavimentará el norte del quehacer del historiador será y seguirá siendo el de su compromiso social. Por tal motivo, es que no podemos ni viciar, ni muchísimo menos hacer un excesivo uso sea de la herramienta de deconstrucción como también del materialismo histórico o análisis marxista, puesto que a la historia se le tiene que definir como un puro devenir.
Walter Benjamín (1940) define a la historia “Es un objeto de una construcción cuyo lugar no es el tiempo homogéneo y vacío, sino el que está lleno de tiempo del ahora”. Quiérase decir, que la historia tras de ser un proceso inacabado es un ámbito lleno de ruinas, que necesita ser rehabilitado mediante el rescate narrativo de las minorías, vencidos, olvidados, etc. Es por ello, que el campo histórico, aparte ser uno de guerra incesante por quien lleva a cabo la toma de decisiones y control, resulta necesario ideologizar al medio comunicacional para reproducir cualquier cosa en verdad y/o falsedad.
Así que, al tomar con pinzas empíricas ese caudal de información histórica “oficial” de Puerto Rico y observarlo detenidamente como sería el pertinente ejemplo del historiador Salvador Brau (1882) y uno de sus más controversiales ensayos “Las clases jornaleras de Puerto Rico”. Aquí se exalta de forma insignificante e infame los desarrollos de las resistencias, tal fue el caso del Grito de Lares bajo su lente investigativo.
Siguiendo esta línea de pensamiento, lo mismo sucede con la creación o eliminación de días festivos, justamente como pasa con el día del trabajo celebrado este pasado 1ro de septiembre según la narrativa de los héroes versus el día de los trabajadores conmemorando todos los 1ro de mayo el cual persigue otro discurso desde los caídos. Por tanto, el retomar la historia siempre envolverá en su paquete difusor discordias, tanto aceptables como inaceptables. Es en ese sentido, que a esta hay que apropiársela para hacerla no solo nuestra, sino también libre.
El tesoro de los abuelos en la vida de los niños
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
En la trama de cada familia, los abuelos ocupan un lugar único e irrepetible. Son memoria viva, raíces que nos conectan con el pasado y a la vez brazos abiertos que acompañan el presente. Para los niños, la figura del abuelo o la abuela se convierte en un tesoro invaluable, pues su presencia deja huellas profundas en el desarrollo emocional, social y espiritual de quienes crecen a su lado.
Los abuelos transmiten más que historias y recuerdos: transmiten valores. En sus palabras y gestos se refleja la experiencia de los años, la paciencia que nace de haber visto pasar muchas estaciones, y la ternura de quien ya no tiene prisa por correr detrás de metas, sino que sabe disfrutar el momento. Los niños que cuentan con abuelos activos en su vida aprenden de manera natural el valor de la gratitud, la importancia de la familia y la fortaleza de la fe. En tiempos en que la sociedad nos empuja a la rapidez, al individualismo y al consumo, los abuelos representan un contrapeso esperanzador. Son ejemplo de sencillez, de resiliencia y de amor incondicional. Una tarde compartida en la cocina, una caminata por el vecindario, una conversación antes de dormir o una anécdota repetida mil veces se convierten en lecciones de vida que ningún libro puede enseñar con la misma profundidad.
La ciencia también respalda esta intuición que muchos llevamos en el corazón. Diversos estudios señalan que los niños que crecen en contacto frecuente con sus abuelos desarrollan mayor seguridad emocional, mejor autoestima y una identidad más sólida. Saber de dónde venimos nos da confianza para mirar hacia adelante. Los abuelos ayudan a tejer esa historia familiar en la que cada nieto se reconoce como parte de algo más grande que él mismo. Además, la relación entre abuelos y nietos suele estar marcada por un amor libre de presiones. Mientras los padres cargan con la responsabilidad cotidiana de la crianza, los abuelos pueden ofrecer un espacio más relajado, lleno de comprensión y afecto. Esa mirada distinta complementa la tarea educativa y enriquece la formación integral de los niños.
En nuestra cultura, los abuelos han sido pilares de comunidades enteras. Han sostenido hogares, han acompañado a generaciones y han enseñado con el ejemplo lo que significa la solidaridad. Hoy, en un mundo que cambia rápidamente, ellos siguen siendo puentes de unión entre el ayer y el mañana. Por eso, celebrar y valorar su presencia no debe limitarse a una fecha en el calendario, sino convertirse en un compromiso de cada día.
Honrar a los abuelos no solo es agradecerles, sino también aprender de ellos. Involucrarlos en la vida de los niños, escuchar sus consejos, recoger sus historias y reconocer su sabiduría es una forma de fortalecer nuestra propia identidad. Los niños que disfrutan de esa cercanía crecerán con un corazón más humano, más agradecido y más consciente de la importancia de cuidar de los demás.
En definitiva, los abuelos son guardianes de la memoria y sembradores de amor. Su influencia en la vida de los niños no se mide en cosas materiales, sino en la huella invisible y duradera que dejan en sus corazones. Hoy más que nunca, recordemos que tener abuelos presentes es una bendición, y que cultivando esos lazos aseguramos un futuro más humano y lleno de esperanza.
¿A quiénes primero?
Por: Lilliam Maldonado Cordero
Hay una convocatoria conminando a buscar a ciertos padres. Antes de confirmar mi disponibilidad, tengo preguntas.
Primero, ¿vamos por los padres y las madres que tienen dos o tres trabajos para poder mantener a sus familias? ¿A la madre que, como la mía, se levantaba de madrugada para prepararnos las loncheras, y salía oscuro aún para que no la dejaran las tres guaguas de la AMA que tomaba para llegar a su trabajo, orando que la pisicorre del colegio nos recogiera puntualmente y nos devolviera a casa sanos y seguros antes de ella llegar cansada a cocinar? ¿Buscamos al padre que tiene un “trabajo regular” y otro como guardia de seguridad o reabasteciendo góndolas en el supermercado, para aportar al pago de la renta, pagar a veces el carril exclusivo para “llegar temprano”, ese que pasa hambre para comprar los regalos de navidad o pagar la pensión? ¿Buscamos a la madre cuidadora de sus niños pequeños o enfermos, o de sus viejos, renunciando a sus sueños por encadenarse al amor de cumplir con un deber que le toca asistir al Estado? ¿O vamos a buscar a los padres y madres cuando, antes de que lo fueran, los encerramos en las barriadas o los caseríos en aquella hora de gran pobreza, prometiéndoles calles de oro y ríos de leche y miel en la ciudad, pero solo les dimos asistencialismo escaso para taparle la boca al hambre y dejarlos al escarpado de la precariedad? ¿Vamos a buscar a esos padres y madres, antes de que lo fueran, y a sus padres y madres olvidados por nosotros, víctimas del alcoholismo o de la venta de drogas, a esos que les negamos la educación digna que promete la Constitución, y el acceso a salud, seguridad y justicia? ¿Buscaremos a la niña que un día sería la madre de sus propios hermanos o primos porque fue víctima del abuso incestuoso, aquella a la que “el sistema” conocía muy bien, pero le viró la cara?
Se me ocurre, también, que podríamos ir por otros: los padres de los funcionarios que, conociendo los hechos, no cumplen con el deber de investigar el maltrato de un niño quemado y con fracturas múltiples. O a los del político del techo de cristal con decenas de hijos, algunos de ellos con convicciones múltiples. Podríamos buscar a los padres de los mercaderes de las comunicaciones que se enriquecen armando luchas fatuas, persiguiendo a las verdaderas víctimas de un sistema roto, mientras normalizan la maledicencia y la indiferencia. ¿Buscamos a quienes tienen el poder de hacerlo bien, pero optan por legalizar la tala criminal de manglares y bosques para viabilizar construcciones ilegales, permitiendo que quienes tienen demasiado tengan más? ¿O a los padres que, en las actividades suntuosas de los coles de sus hijos, fuman y beben con ellos mientras normalizan el mofarse de quienes son diferentes a ellos? ¿Convocamos un outing para encontrar a los padres de la exsecretaria encumbrada con voz oronda, que faltó a su deber ministerial de supervisar a los médicos contratistas de confinados que le dieron la libertad a un asesino en serie que, burlándose de ellos –“del sistema”- mató “una mujer más”? De una vez, ¿buscamos a los padres de esos profesionales de la salud?
Estoy puesta para esa búsqueda. Me dicen con tiempo cuándo sale la expedición para saber si llevo trofeos, disculpas o un jacho.
Los adultos mayores en Puerto Rico representan una población creciente y vulnerable. Según el Censo de 2020, el 21% de nuestra población tiene 65 años o más, lo que nos ubica entre las jurisdicciones más envejecidas de América. Se proyecta que, para el año 2050, esta cifra ronde el 30%. La migración de jóvenes, la baja tasa de natalidad y el aumento en la expectativa de vida son factores que explican esta tendencia.
La realidad de nuestros adultos mayores va más allá del reto físico de envejecer, muchos enfrentan condiciones crónicas de salud y un acceso limitado al cuidado que necesitan. A ello se suma la inestabilidad económica donde la mayoría depende de sus pensiones o retiros, los cuales se han visto afectados por la inflación, la recesión y los recortes impuestos por la Junta de Supervisión Fiscal. Hoy, alrededor del 40% de los adultos mayores vive bajo el nivel de pobreza. Incluso quienes reciben Seguro Social muchas veces no cuentan con ingresos suficientes para mantener una vida digna.
En este contexto, cobra relevancia el concepto de “responsabilidad subsidiaria”. En la mayoría de los estados de EE. UU., los abuelos no están obligados legalmente a mantener a sus nietos; la responsabilidad recae exclusivamente en los padres. Sin embargo, hay excepciones, en Arizona y Nueva Jersey, por ejemplo, puede reclamarse apoyo cuando el padre es menor de edad; en Delaware y Washington aplica la figura in loco parentis, cuando un abuelo ò persona asume voluntariamente la crianza.
En Puerto Rico, la normativa es distinta. El Código Civil establece que la obligación de proveer alimentos es recíproca entre ascendientes y descendientes, lo que incluye a abuelos y nietos. Además, contempla la extinción del deber alimentario cuando el padre proveedor fallece y, finalmente, la obligación subsidiaria y mancomunada, mediante la cual los abuelos responden por la manutención de los menores. El Tribunal Supremo ha confirmado este principio, señalando que los abuelos pueden ser responsables no solo de proveer alimento, sino también del cuido y la enseñanza de sus nietos.
Este marco legal protege al menor, pero plantea un dilema: ¿cómo exigir a nuestros adultos mayores —muchos de ellos con pensiones reducidas, bajos ingresos y problemas de salud— que carguen con esa responsabilidad adicional? Más que un asunto jurídico, es un reto social y económico que exige acción en políticas públicas.
Urge fortalecer los mecanismos de apoyo económico a esta población, crear programas integrados entre agencias, proveer servicios de salud accesibles tanto para abuelos como para nietos, y establecer alianzas comunitarias que acompañen a las familias en este proceso. Solo así podremos garantizar que la responsabilidad subsidiaria no se convierta en un peso imposible, sino en una herramienta de justicia social.
La protección de nuestros niños es esencial, pero también lo es asegurar la dignidad y el bienestar de quienes ya dieron lo mejor de sí: nuestros abuelos.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
En su libro “The Striken Land” (La Tierra Golpeada), el economista estadounidense Prof. Rexford Guy Tugwell, ultimo estadounidense designado gobernador de Puerto Rico desde Washington en 1940, describe el colonialismo de forma precisa y desgarradora, y citamos: [Esto es lo que el colonialismo ha hecho a los puertorriqueños: distorsionó todos los procesos normales de la mente e hizo mendigos de hombres honestos. La ayuda del Congreso era algo que hacía que Puerto Rico mendingara en las formas más duras y repugnantes, como lo hace el mendigo en las escalinatas de la iglesia. Y este fue el crimen real de Estados Unidos en el Caribe, hacer de los puertorriqueños algo menos que los hombres nacieron para ser.]
Y no es para menos. Definitivamente, la historia le ha dado toda la razón a quien ha sido reconocido como uno de los gobernantes estadounidenses más íntegros, comprometidos y anticolonialistas en la historia colonial de Puerto Rico. Sencillamente, Rexford Guy Tugwell, fue el único gobernador estadounidense que tuvo la valentía de denunciar el colonialismo y la dependencia perniciosa como la causa principal del subdesarrollo y la inferioridad política, económica y existencial de los puertorriqueños.
Por tanto, resulta lastimoso y degradante de parte de líderes, fotureros y analistas del bipartidismo colonial expresar su contentura por la exposición de las fuerzas militares estadounidenses en nuestros mares y espacio aéreo dizque “para combatir el tráfico de drogas patrocinado por Nicolás Maduro y su gobierno venezolano”. Incluso, el analista anexionista, Antonio Quiñones Calderón, y la propia gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González, lejos de respetarse a sí mismos, se refirieron a EEUU como “nuestra nación” en abierto rechazo a nuestra única y verdadera nación puertorriqueña. Ello denota, inequívocamente, el grado de sumisión, servilismo y adulación colonial que hace del tejido de los puertorriqueños, tal y como señalara Rexford Guy Tugwell, “algo menos que los hombres y mujeres nacieron para ser”.
Pero el que rompió verdaderamente la barrera de la sumisión y el servilismo colonial ante la presencia de las fuerzas militares estadounidenses fue, nada más y nada menos, que el alcalde de Arroyo, Eric Bachiel Román. En un lastimoso y deplorable comunicado de prensa, el flamante alcalde informó, y citamos: [El Ejército de Estados Unidos seleccionó el balneario de Arroyo como escenario para llevar a cabo sus prácticas militares, una decisión que reafirma la importancia estratégica del ayuntamiento. Que el Ejército de EEUU escoja nuestro balneario para sus prácticas militares es un honor que valoramos profundamente. Estos ejercicios so solo reconocen la ubicación estratégica de Municipio de Arroyo, sino que también reafirman el compromiso y la relación histórica que tenemos con las fuerzas armadas como ciudadanos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.]
Con estos truenos de sumisión, servilismo y adulación colonial, queda confirmado que, para haber imperios, tiene que haber colonias. Y, para haber colonias, tiene que haber colonizados.
Somos latinoamericanos y caribeños y, como tal, rechazamos que se nos utilice para atacar militarmente a nuestros propios hermanos hispanohablantes.
Por: José “Conny” Varela
Han pasado más de dos décadas desde que la lucha tenaz del pueblo de Vieques logró expulsar a la Marina de Guerra de Estados Unidos, cerrando un capítulo de bombardeos, contaminación y enfermedades que marcaron generaciones. Aquella victoria fue símbolo de dignidad y de la capacidad de un pueblo para imponerse a la maquinaria militar más poderosa del planeta. Sin embargo, la semana pasada nos enfrentamos a una inquietante movida y a un penoso recuerdo: maniobras militares estadounidenses se desarrollan en suelo puertorriqueño, con desembarcos anfibios, vuelos tácticos y el despliegue de aviones militares, en un contexto de crecientes tensiones con Venezuela y rumores de una incursión armada en ese país.
El pretexto oficial es la “lucha contra el narcotráfico” en el Caribe. Pero la magnitud del despliegue —que incluye unidades de élite y equipo de guerra de última generación— sugiere objetivos geopolíticos más amplios. Puerto Rico, por su ubicación estratégica, vuelve a ser visto como “frontera” y centro de operaciones para proyecciones militares.
La historia enseña que cuando Washington convierte a la isla en plataforma de guerra, las consecuencias las paga nuestra gente: riesgos ambientales, tensiones diplomáticas y la normalización de la presencia militar permanente.
En este escenario, preocupa la actitud complaciente de la gobernadora Jenniffer González, quien no solo ha respaldado públicamente las maniobras, sino que las ha celebrado como una oportunidad para “reposicionar” a Puerto Rico en el mapa estratégico de Estados Unidos. Tal postura ignora el rechazo de amplios sectores ciudadanos y políticos, que temen que estas operaciones sean un paso hacia la remilitarización de la isla y la posible reactivación de antiguas bases.
Aceptar este despliegue, sin cuestionar, equivale a renunciar a la memoria histórica de Vieques y Culebra, donde aún persisten restos de municiones sin detonar y daños ambientales irreversibles. También implica estar dispuesto a ciegamente avalar que Puerto Rico sea arrastrado a conflictos ajenos, como una eventual ofensiva contra Venezuela, con todos los riesgos que ello conlleva para la seguridad regional.
La defensa de la paz exige rechazar cualquier intento de reinstalar en nuestro territorio bases militares con operaciones como las que hubo en Vieques y Culebra. No se trata de negar la cooperación contra el crimen organizado, sino de impedir que esa bandera sirva de coartada para convertirnos en peones de una estrategia de poder que no responde a los intereses del pueblo puertorriqueño.
El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Una infección del tracto urinario (ITU) es una infección en cualquier parte del sistema urinario: riñones, vejiga, uréteres y uretra.Las bacterias, especialmente la E. coli, son la causa más común de infecciones urinarias.
Cuando se tiene una infección urinaria, el revestimiento de la vejiga y la uretra se enrojece e irrita, igual que ocurre con la garganta cuando se tiene un resfriado. La irritación puede causar dolor en la parte baja del abdomen o la zona pélvica, e incluso en la espalda baja, y suele provocar ganas de orinar con más frecuencia. El ardor o dolor al orinar es el síntoma más común. Incluso se puede sentir una fuerte necesidad de orinar, aun cuando no hay mucha orina en la vejiga. En ocasiones, se puede perder el control y tener pérdidas de orina. También se puede notar que la orina huele mal y está turbia. Las infecciones renales suelen causar fiebre y dolor en la parte superior de la espalda, generalmente en un lado u otro. También pueden causar náuseas y vómitos. Estas infecciones deben tratarse de inmediato, ya que una infección re-
nal puede propagarse al torrente sanguíneo y causar un problema de salud potencialmente mortal. Los microorganismos, generalmente bacterias, causan infecciones del tracto urinario. Suelen entrar por la uretra y pueden infectar la vejiga. La infección también puede ascender desde la vejiga a través de los uréteres y eventualmente infectar los riñones. Si le preocupa una infección urinaria, consulte con su
médico. Las infecciones urinarias se detectan analizando una muestra de orina. Su médico también puede realizar un urocultivo.
Si observa sangre en la orina, llame a su médico de inmediato. Estp puede deberse a una infección urinaria, pero también a otro problema en las vías urinarias. Si tiene fiebre y síntomas de una infección urinaria, o síntomas que no desaparecen a pesar del tratamiento, llame a su médico. Es posible que necesite pruebas adicionales, como una ecografía o una tomografía computarizada, para revisar las vías urinarias.
Tomar antibióticos recetados por un profesional de la salud en casa puede tratar la mayoría de las infecciones urinarias. Su médico también podría recomendar medicamentos para ayudar a aliviar el dolor o las molestias. Algunos casos pueden requerir tratamiento hospitalario.
Si su profesional de la salud le receta antibióticos, tómelos exactamente como se lo indique y asegúrese de completar el tratamiento, aún si los síntomas desaparecen y comienza a sentirse mejor. Si no los termina, la infección puede reaparecer y ser más difícil de tratar.
Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
En el Mes de de la Prevención del Suicidio y bajo la campaña del Departamento de Salud #EligeVivir, cabe destacar la misión de la Comisión para la Implantación en Política Pública en Prevención del Suicidio. La misma surge con el propósito de desarrollar estrategias y políticas públicas enfocadas en la prevención del comportamiento suicida en Puerto Rico.
En la isla, el promedio de suicidios entre los años 2000 y 2023 fue de 289 por año, con una tasa cruda promedio de 8.0 por cada 100,000 habitantes, según se desprende del informe preparado por la Comisión para la Prevención del Suicidio, adscrita a Salud. El informe reconoce además el suicidio no solo como un problema individual, sino como una crisis social y de salud pública que requiere atención inmediata y sostenida.
Esta cruda realidad, hace imperativo el diseñar e implementar programas de educación, concienciación y prevención, así como promover el acceso a servicios de salud mental para las personas en riesgo. La comisión diseña trabajos que incluyen la recopilación y análisis de datos estadísticos que permitan entender las tendencias del suicidio en la isla, la identificación de factores de riesgo y de protección, y la creación de planes de acción que integren a agencias gubernamentales, organizaciones comunitarias y profesionales de la salud.
También se enfoca en el fortalecimiento de los sistemas de apoyo social, la ca-
pacitación de personal especializado, y el impulso de campañas de orientación dirigidas a derribar los estigmas que rodean la salud mental. Reconoce que hablar abiertamente sobre el suicidio es un paso crucial para salvar vidas, y promueve espacios seguros para el diálogo y la intervención temprana.
El suicidio continúa siendo una de las principales causas de muerte prevenible en la isla, lo que resalta la importancia de este ente rector de políticas públicas. Su visión integral busca construir una cultura de prevención, empatía y esperanza, fomentando redes de apoyo que ayuden a las personas a superar momentos de crisis y reforzar su bienestar emocional.
Si necesita ayuda, existen líneas de apoyo 24/7: Crisis y prevención del suicidio a través de la Línea PAS de ASSMCA en el 1-800-981-0023, el 9-8-8; VRS (para personas con impedimento auditivo) 787615-411 y mediante chat en: lineapas. assmca.pr.gov
Horario: Lunes a Viernes de 7:30 am a 4:00 pm Tel: 787.665.6570
Ave. Gautier Benitez Consolidated Mall Suite 70 Caguas, P.R.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Dr. Alberto R. Costa Berríos
Ave. Luis Muñoz Marín Y-30, Urb. Mariolga, Caguas , P.R. (787) 744-9168
Horario: Lunes a Viernes | 8:30 AM - 5:00 PM
*SE ATIENDEN EMERGENCIAS*
Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.
¡Llama hoy y agenda tu cita!
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Turín (Italia) ha descubierto que ciertas bacterias intestinales modifican directamente la actividad de las neuronas al tocarlas. Ello representa un “paso pionero” en el estudio de la relación entre la microbiota y el cerebro. El estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’ (Nature Portfolio), ha consistido en desarrollar un modelo experimental que permite observar interacciones en tiempo real entre neuronas de la corteza cerebral de las ratas y la bacteria ‘Lactiplantibacillus plantarum’, presente en alimentos fermentados y reconocida por su potencial probiótico.
“Sabíamos que la microbiota puede influir en el cerebro, pero siempre a través de rutas indirectas, como el sistema inmune o la circulación sanguínea. Lo verdaderamente novedoso de este estudio es que demuestra que una bacteria viva puede modificar directamente la actividad de una neurona con solo tocarla”, ha explicado la autora del artículo e investigadora Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, Celia HerreraRincón.
Otro de los principales hallazgos ha sido comprobar que la neurina no solo “responde”, sino que “discrimina activamente” esa presencia bacteriana, activando programas moleculares y eléctricos específicos, lo que supone un “cambio de paradigma” en la forma de entender la comunicación entre los microorganismos y el sistema nervioso.
Los científicos han comprobado cómo la bacteria se adhiere a
las superficies neuronales sin invadirlas, que las neuronas presentaban cambios en proteínas relacionadas con la neuroplasticidad y que el perfil transcriptómico revelaba “cambios significativos” en la expresión de genes implicados en plasticidad sináptica, inflamación e incluso enfermedades como la demencia o la depresión.
“Nuestros resultados proporcionan una prueba de concepto para las respuestas neuronales específicas inducidas por el contacto bacteriano, ofreciendo recursos clave y datos transcriptómicos para avanzar en el estudio de la modulación neuronal impulsada por bacterias dentro del eje intestino-cerebro”, han incidido los científicos.
Todo ello supone la apertura de nuevas vías para entender cómo el microbioma intestinal puede influir en el sistema nervioso central más allá de los mecanismos clásicos, y también plantea la posibilidad de diseñar futuras terapias neuroactivas basadas en bacterias vivas o inactivadas.
“Es fascinante pensar que neuronas y bacterias, a pesar de pertenecer a reinos biológicos distintos, podrían compartir un lenguaje bioeléctrico común basado en canales iónicos y potenciales de membrana”, ha expresado el primer autor del artículo e investigador predoctoral FPU, Juan Lombardo-Hernández. Los científicos han recalcado que la señalización bioeléctrica ofrece “ventajas únicas”, como la capacidad de ser alterada con estímulos externos sin ser necesaria la manipulación a niveles genéticos o bioquímicos. El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación.
Sociedad Americana Cáncer y Junta Residentes Caguas Norte 2
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El pasado jueves 21 de agosto 2025, mediante la alianza entre el Capitulo de AARP CAGUAS, la Sociedad Americana Contra el Cancer y la Junta de Residentes de la urbanización Caguas Norte 2, llevaron a cabo la primera reunión de un nuevo Grupo de Apoyo para personas con cancer, denominada Yo Voy a Mí! Conforme a la cantidad de miembros del mencionado capitulo que viven con esta enfermedad, buscamos desarrollar esta alianza para ayudarles con orientaciones y con mucha compasión a pasar por este proceso de vida. Hoy agradecemos al Todopoderoso por permitirnos el logro de esta gesta de amor al prójimo.
Dicho grupo de apoyo continúa reuniéndose en el mencionado local una vez al mes. La próxima reunión será el 18 de septiembre de 10:00 a 11:30 am. Todos pueden participar, aunque no sean miembros del Capitulo. Si conoces a alguien, invítalo. El único requisito es llegar el día y a la hora mencionada.
José B. Morales Claudio
En la imagen,
TINSTALACIÓN Y REPARACIÓN PLOMERIA GENERAL RESIDENCIAL Y COMERCIAL
Lavadoras
•Secadoras
•Calentadores de Tanque
SERVICIO 24 HORAS JUAN JOSÉ REYES “CHEO”
Trabajos de electricidad residenciales y comerciales.
LLC Venta de focos solares.
Servicio de reparaciones eléctricas, instalación de placas solares, incluye reparación de techos de necesitarse. Reparaciones del hogar en general. Precios sumamente razonables.
MÁS DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA.
Contáctenos al 787-593-9401 ό visitenos en nuestra web: www.aeeincpr.com.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodico lasemana.net
El Nissan 280 ZX, también conocido como Datsun 280 ZX, es un automóvil deportivo producido por el fabricante Nissan desde 1978 hasta 1983, fecha en la que la empresa dejó de producir coches bajo la marca Datsun. Era la evolución del Datsun 280Z de la generación S30. Se vendió desde finales de 1978, y fue sustituido por el Nissan 300ZX en 1983, de concepción aerodinámica similar, pero más moderno. Poseía un motor de seis cilindros en línea y 2800 cc que desarrollaba una potencia de 170 CV (125 kilovatios). El vehículo contaba con una inyección electrónica multipunto Bosch L-Jetronic, todo un avance para la época. Su siste
Tenemos gran variedad de gabinetes disponibles en combo desde 3’ hasta 8’
Búscanos en: Google, FB e
como objetivo cumplir con las restricciones de emisiones impuestas por Estados Unidos.
El vehículo contaba, además, con suspensión independiente, frenos de disco en las cuatro ruedas (delanteros ventilados) y embrague hidráulico. Algunos accesorios que incluía eran: aire acondicionado, dirección asistida, elevalunas eléctricos (One Touch para el conductor), luneta térmica, equipo de audio Hitachi estéreo con cuatro altavoces y control de balance, relojes de presión y temperatura de aceite, voltímetro y amperímetro, entre otros.
Dicho modelo podía ser coupé ó 2+2 (dos asientos delanteros y dos traseros), con o sin T-top (techo targa, rígido y desmontable parcialmente). Además, en 1981 se pre
En el momento de su lanzamiento al mercado estadounidense, el 280ZX turbo fue el modelo japonés de importación más rápido en el mercado estadounidense. El 280ZX turboalimentado con transmisión automática de tres velocidades alcanzaba tiempos de 0 a 60 mph (0 a 97 km/h) de 7.4 segundos y un respetable tiempo de 16.6 segundos en el cuarto de milla, alcanzando una velocidad máxima de 130 mph (209 km/h) .
En 1983 fue sustituido por el Nissan 300ZX, llamado Fairlady Z en Japón, automóvil deportivo producido por el fabricante japonés Nissan. Comprende la tercera y cuarta generación de la línea de automóviles Nissan Z, dadas las denominaciones de chasis Z31 y Z32, respectivamente.
laba 185 CV (136 kilovatios) y en 1983 se lanzó una versión con
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El obituario de un líder comunitario es más que un anuncio de su partida; es un homenaje a su vida y al impacto que tuvo en quienes le rodearon. Este tipo de texto reconoce sus logros, su compromiso con el bienestar colectivo y la inspiración que brindó a su alrededor. Su redacción debe incluir información esencial como nombre, edad, fecha de nacimiento y fallecimiento, así como datos sobre familiares cercanos. Sin embargo, el énfasis está en su labor: programas sociales que impulsó, causas que defendió y proyectos que transformaron la vida de la comunidad.
Los obituarios de líderes comunitarios también cumplen un papel histórico, pues registran cómo la dedicación contribuyó al desarrollo local y fortaleció la identidad colectiva en beneficio de las causas comunes.
El tono debe reflejar respeto y cercanía, captando la esencia de su carácter, valores y vocación de servicio. A menudo se incorporan testimonios de colegas, vecinos y amigos, quienes aportan recuerdos y anécdotas que humanizan la narrativa y muestran su impacto tangible a quienes sirvió.
Además, debe incluirse información sobre ceremonias de despedida, permitiendo que familiares, amigos y miembros variados grupos puedan rendir homenaje y acompañar a los seres queridos en el duelo.
Cabe destacar, que los obituarios de líderes comunitarios también cumplen un papel histórico, pues registran cómo la dedicación contribuyó al desarrollo local y fortaleció la identidad colectiva en beneficio de las causas comunes.
En resumen, una esquela de un líder comunitario es un texto que celebra su vida, documenta su legado y reconoce su influencia positiva, asegurando que su memoria permanezca viva en quienes se beneficiaron de su trabajo y su liderazgo.
Aunque hay partida que deja un vacío profundo a nivel físico, la comunidad continúa celebrando su vida mediante la continuación de sus proyectos y la preservación de sus enseñanzas. La necrológica cobra vida recopilando cada gesta, esfuerzo y logro y se convierte en un recordatorio tangible de la influencia y del valor del compromiso social del fallecido. Así, su memoria se mantiene viva y sigue inspirando a nuevas generaciones.
¡San Judas, glorioso Apóstol, fiel servidor y amigo de Jesús! El nombre del traidor ha sido la causa del olvido de muchos, pero la iglesia os honra e invoca como el universal Patrón de casos desesperados. Ruega por mí que soy tan miserable; os imploro usar el privilegio particulas que os concedió, de proporcionar ayudapronta y visible en casos desesperados.
Ven a mi asistencia en esta gran necesidad y permitidme recibir
los consuelos y socorros del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente... (se hace la petición) y que pueda bendecir a Dios con vos y todos los escogidos por la eternidad.
Os prometo, ¡oh! bendito San Judas Tadeo, no olvidar este gran favor, no cesar de honraros como a mi especial y poderoso patrón y con todas mis fuerzas fomentar la devoción en vos. AMEN.
R.C.F.
Alex Cora hizo historia el domingo al convertirse en el quinto dirigente latino en alcanzar 600 victorias en las Grandes Ligas. (Foto: Suministrada)
Álex Cora hace historia al convertirse el quinto dirigente latino con más victorias en las
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Residentes de Caguas y de pueblos limítrofes recibieron con gran orgullo la noticia de que el manejador puertorriqueño Alex Cora hizo historia el domingo al convertirse en el quinto dirigente latino en alcanzar 600 victorias en las Grandes Ligas. Este hecho se produjo luego de que los Medias Rojas de Boston vencieran 7-4 a los Diamondbacks de Arizona. Cora, además de tener el mejor porcentaje de victorias entre los latinos– tiene la distinción de lograr rápidamente el medio millar de victorias. Sólo necesitó de 921 desafíos para alcanzar los 500 ganados. Esta hazaña se une a una corta lista encabezada por el cubano Alfonso López –de padres cubanos– (1,410), el dominicano Felipe Alou (1,033), el venezolano Ozzie Guillén (747) y el cubano Fredi González (710).
Actualmente dirige su séptima temporada –todas en Boston– y es el tercer estratega con más victorias en la historia de la franquicia. Solamente lo superan Joe Cronin (1,071) y Terry Francona (744). Mientras, la conquista de la Serie Mundial en 2018, lo convirtió en apenas el quinto mánager que gana la Serie Mundial en su debut, el primer mánager boricua en lograrlo y el segundo latino, solo superado por el venezolano Ozzie Guillén, que lo hizo en 2005 con los Medias Blancas de Chicago.
Además, el beisbolista y gerente cagüeño firmó en la pasada temporada una extensión de contrato por tres años valorados en $21.75 millones, convirtiéndose en el segundo estratega mejor pagado de la MLB. Craig Counsell de los Cachorros de Chicago, supera a Cora con un contrato de cinco años y $40 millones.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) anunció el calendario de fechas importantes rumbo a la tempo rada 2026 de la Liga de Béisbol Su perior Doble A (LBSDA), apenas tres días después de que los Mulos de Juncos conquistaran el cam peonato del torneo 2025. El director ejecutivo de la FBPR, Efraín Williams, notifi có a los apoderados de las 45 franquicias que, como parte de los preparativos, el periodo de radicación de permutas de jugadores quedó abierto inmediatamente tras la conclusión de la serie final, conforme a lo dispuesto en el reglamento.
Entre los puntos destacados del calendario se encuentra el 1 de noviembre, fecha límite para la entrega de la lista de reservas y reclamos de jugadores por residencia, paso indispensable previo al Sorteo de Jugadores de Nuevo Ingreso. El 1 de noviembre, se celebrará la primera reunión ordinaria de la Junta de Directores de la FBPR en
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) anunció el calendario de fechas importantes rumbo a la temporada 2026 de la Liga de Béisbol Superior Doble A (LBSDA) (Foto: Suministrada)
Vega Alta, en la que también se presentarán las enmiendas al reglamento. El documento establece además que el 29 de noviembre será el último día para que jugadores retirados presenten su carta de dis-
ponibilidad, mientras que el 19 de diciembre será la fecha límite para entregar solicitudes de jugadores de nuevo ingreso. El sorteo de jugadores de nuevo ingreso se llevará a cabo en la segunda reunión ordinaria de la Junta de Directores, instancia en la que también se discutirán las enmiendas al reglamento. Todo jugador seleccionado en el sorteo deberá ser notificado mediante carta certificada en un término de 30 días.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El joven Ely Cruz Torres, oriundo del Barrio Espino de San Lorenzo, se encuentra en Okinawa, Japón representando a Puerto Rico y a su ciudad en la Copa Mundial de Béisbol Sub-18. Con su participación, Cruz Torres demuestra que “el deporte abre puertas, une a las naciones y nos recuerda que los sueños sí se cumplen”.
De otro lado, el Gobierno Municipal de San Lorenzo y su alcalde, Jaime Alverio Ramos, y el Departamento de Desarrollo Deportivo celebran con el joven este gran logro.; al mismo tiempo que le felicitan públicamente. “Ely, eres ejemplo de disciplina, esfuerzo y esperanza para nuestra juventud. ¡Éxito siempre, campeón!”, concluyó Alverio Ramos.
El joven de San Lorenzo, Ely Cruz Torres, se encuentra en Okinawa, Japón, representando al País y a su ciudad en la Copa Mundial de Béisbol Sub-18. (Foto: Municipio de San Lorenzo)
Jueves, 11 de septiembre de 2025 23
Por Jorge L. Pérez
Desde hace tres semanas, la Organización Nacional de Ajedrecistas (ONA-VEA) agregó a Caguas a la lista de municipios en los que utiliza el ajedrez como vehículo para el mejoramiento social.
Presidida por el ajedrecista, inversionista y filántropo Héctor Bernier, la organización sin fines de lucro abrió su capítulo de Caguas en la Casa del Ajedrez de ese municipio y actualmente está ofreciendo allí clases gratuitas de ajedrez de 6:00 a 9:00 p.m. todos los martes.
Por Jorge L. Pérez
Puerto Rico estará representado por 12 atletas en el Mundial de Atletismo que se llevará a cabo en Tokio del 13 al 21 de este mes, y, de las siete féminas, cuatro son cagüeñas.
Son estas la olímpica Gladymar Torres en los 100 metros, Gabby Scott en los 400 y Alysbeth Félix Boyer y Paola Fer nández en el salto largo.
“Es un evento grande, mundial, y la competencia es dura”, dijo el también cagüeño Luis Dieppa, presidente de la Federación de Atletismo de Puerto Rico.
“Pero las cuatro tienen condiciones incluso para pasar de rondas”.
Alysbeth, la veterana del grupo, fue olImpica en 2016 y compite también en el héptalo, aunque esta vez no estará en ese evento.
Gladymar, entretanto, quien avanzó hasta semifinales en las Olimpiadas de París, viene de competir en los Panamericanos juveniles celebrados en Asun ción, Paraguay, donde quedó en la cuarta posición.
“Para mí es significativo que Caguas tenga tantas atletas destacadas de este nivel”.
El puertorriqueño Roberto Vives, entre nador de atletismo de la Universidad de Albany, en Nueva York, estará a cargo del grupo.
“Como sea, haber clasificado a 12 at letas para el Mundial es un logro impor tante”, agregó Dieppa.
Pero eso es solo el comienzo.
“Yo siempre empiezo la operación en cada capítulo con el ajedrez, pero la idea es ir ampliándonos poco a poco con gestiones de bienestar social”, dijo.
“Ya una vez estemos más establecidos y tengamos más jugadores, haremos labor social, impactando a las comunidades más necesitadas”, explicó
“Pero en el ajedrez tenemos la intención de ir haciendo cada vez más actividades y presentando torneos importantes”.
(Foto Suministrada)
“República Dominicana, que tiene mucha más población, llevará solo a cuatro, y México, mucho más poblado todavía, irá con solo 18”.
La delegación boricua viajaba el lunes 8 de septiembre.
El club, de paso, participó con 11 jugadores el pasado fin de semana -del 1 al 3 de agosto- en un torneo organizado por el club de Humacao en Punta Santiago.
“Participaron en total unos 40 jugadores, así que nosotros llevamos el 25%”, dijo.
En el evento jugó en el primer día la destacada ajedrecista cagüeña Danitza Vázquez y, en el último día, el gran maestro egipcio Samy Shoker, quien por casualidad se encontraba de vacaciones en Puerto Rico.
Sebastián Toro, el destacado jugador de Caguas y aliado de Bernier en la dirección del club Caguas, y que ha ganado múltiples campeonatos juveniles, fue el jugador más destacado del torneo.
LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM
El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.