Año 62, Número 3242

Page 1


Reconstrucción histórica

Caguas preserva y digitaliza su memoria histórica P.3

Avanza reconstrucción del hogar de los Azucareros P.4

Impulsan mejoras en infraestructura pública en Las Piedras, Juncos, Gurabo y San Lorenzo P.8

Entregan documentos históricos digitalizados al Municipio Autónomo de Caguas

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Municipio Autónomo de Caguas, el Departamento de Desarrollo Cultural y el Archivo Histórico de Caguas anunciaron la entrega oficial de documentos históricos digitalizados por parte de la entidad FamilySearch International, como parte de un acuerdo colaborativo suscrito en mayo de 2024. Esta iniciativa se enmarca en la alianza establecida entre el Archivo General de Puerto Rico (AGPR) y FamilySearch International, con el propósito de preservar, digitalizar y facilitar el acceso a documentos de alto valor genealógico e histórico. El alcalde del Municipio Autónomo de Caguas, William E. Miranda Torres destacó la importancia de este acuerdo tan significativo, ya que será el inicio de la preservación de la historia de manera que futuras generaciones puedan conocer sus raíces y su pasado.

“Gracias a este convenio, se ha logrado la creación de imágenes digitales del acervo documental custodiado por el Archivo Histórico Abelardo Díaz Alfaro de Caguas, institución que resguarda registros originales de gran relevancia para la historia local y nacional”, destacó Miranda Torres.

Entre los documentos digitalizados entregados hoy al Archivo Histórico de Caguas se incluyen: Actas de cabildo (1820–1955), censos de habitantes (1820–1898), censos de esclavos (1867–1873), certificados de nacimiento (1891–1950), censos electorales (1869–1897) y otros documentos de interés genealógico y comunitario.

Este proyecto beneficiará a la comunidad al facilitar el acceso libre y seguro al patrimonio documental de Caguas, promoviendo la educación, la investigación, la transparencia y el fortalecimiento de la identidad cultural.

Por su parte la Directora del Departamento de Desarrollo Cultural, Carmen E. Muñoz Hernández informó que como parte de esta colaboración, FamilySearch International ha facilitado, en calidad de préstamo y sin costo alguno, el equipo de digitalización por un periodo de un año, lo que permitirá continuar con la preservación de otros documentos relevantes del Archivo Histórico municipal.

“Administran una de las bases de datos genealógicas más grande del mundo, con miles de millones de registros digitalizados de numerosos países. Colaboran con archivos de bi-

bliotecas y gobiernos para preservar documentos históricos y ponerlos a disposición del público de manera gratuita. A través de su portal, las personas pueden buscar a sus antepasados, crear árboles genealógicos y consultar documentos históricos”, informó.

En la entrega del material digitalizado y de los equipos para continuar realizando esta importante acción de conservación contó con la presencia de Antulio Muñoz, Gerente de Latinoamérica, José Miguel Bueno, Gerente de Área Caribe y Félix Alberto Díaz, Gerente de Relaciones Institucionales – Área Caribe, representantes de FamilySearch International. Asimismo participaron la Archivera General, Merly Ferrer Montalvo, y el Archivero Pedro Roig del Archivo General de Puerto Rico.

El Archivo Histórico Abelardo Díaz Alfaro alberga documentos del Ayuntamiento de Caguas que datan del 1806 al 1955. Este material constituye la evidencia de siglo y medio de la historia del desarrollo económico, político, social y cultural de este Municipio. El Archivo Histórico es una institución vital, depositaria de la memoria histórica de nuestra ciudad, la que pone a la disposición de todos los ciudadanos para poder

El alcalde William E. Miranda Torres destacó la importancia de este acuerdo tan significativo, ya que será el inicio de la preservación de la historia de manera que futuras generaciones puedan conocer sus raíces y su pasado.

comprender su pasado, entender su presente y estructurar su futuro.

Provee documentos que constituyen fuentes primarias insustituibles para la investigación. En el caudal del acervo del Archivo se conservan otras colecciones que datan del siglo veinte hasta el presente entre las que figuran la Colección Abelardo Milton Díaz Alfaro, la Colección de encuadernación del semanario La Semana en la Sala

Municipio de Cidra pone en marcha iniciativa Alcaldía Cerca de Ti

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Gobierno Municipal de Cidra puso en marcha la iniciativa Alcaldía Cerca de Ti, un esfuerzo dirigido a acercar los servicios municipales y estatales a los ciudadanos mediante ferias comunitarias.

La primera edición se celebró en el Complejo Deportivo Alfonso Cotto, en la cancha Carlos Rodríguez del barrio Rabanal, y reunió a más de 45 estaciones de servicio que incluyeron agencias estatales, dependencias municipales, organizaciones sin fines de lucro y representación de la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico. Además de los servicios, los asistentes disfrutaron de presen-

taciones artísticas, actividades de esparcimiento servicios gratuitos de

barbería y espacios de orientación directa con el alcalde, quien atendió

En esta primera edición, el alcalde Delvis J. Pagán Clavijo, recibió a los residentes que se dieron cita en la cancha Carlos Rodríguez del barrio Rabanal, donde encontraron más de 45 estaciones de servicio que incluyeron agencias estatales, dependencias municipales, organizaciones sin fines de lucro y representación de la legislatura.

personalmente a los ciudadanos. “Con Alcaldía Cerca de Ti buscamos que los servicios no se queden en las oficinas municipales, sino que lleguen a los barrios y comunidades donde vive nuestra gente. Esta primera feria demostró que cuando el gobierno se acerca, las necesidades se atienden con mayor rapidez y la gente se siente escuchada. Continuaremos llevando este esfuerzo a otros sectores de Cidra porque queremos un gobierno más accesible y en contacto directo con sus ciudadanos”, explicó el alcalde Delvis J. Pagán Clavijo.

El ejecutivo municipal adelantó que el programa impactará otras comunidades durante los próximos meses, como parte de un calendario de trabajo

general: lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net

Manuel “Mayón” Martínez Pérez y, la Colección de Ramón “Monchito” Osorio Collazo en la Sala de Música. El Archivo se ha convertido en una herramienta imprescindible para la investigación y el estudio de la historia de nuestra Ciudad y es reconocido como uno de los repositorios más importantes en toda la región este de Puerto Rico. Para obtener más información o coordinar su visita puede comunicarse al 787-746-0669.

que busca cubrir todo el municipio. “Este es solo el comienzo. La idea es que este proyecto se convierta en un espacio permanente de encuentro entre el gobierno y el pueblo, donde cada ciudadano tenga la certeza de que sus preocupaciones son atendidas sin burocracia innecesaria”, subrayó. Explicó, de igual forma, que este esfuerzo responde a su agenda de trabajo que está enfocada en servicios directos de salud, vivienda, transportación y seguridad, entre otros, a los ciudadanos.

“Me siento muy orgulloso porque hemos podido impactar a muchas personas y estamos brindando el servicio a la mano. Además ofrecemos muchas actividades, música también, ayudando a la gente de manera directa y ese es mi compromiso. Y lo vamos a hacer a través de todo Cidra”, enfatizó.

Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.

Anuncian abarcador proceso de rehabilitación para el Aeropuerto Regional de Humacao

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos (APPR), Lcdo. Norberto Negrón Díaz, anunció el inicio del proceso de rehabilitación más abarcador en la historia del aeropuerto regional Hermenegildo Ortiz Quiñones en el municipio de Humacao, con miras a transformarlo en un punto estratégico para la aviación

en el sureste de la Isla.

“En la Autoridad de los Puertos nos complace anunciar la rehabilitación más abarcadora y detallada en la historia del Aeropuerto Regional Hermenegildo Ortiz Quiñones en Humacao. Este es uno de los proyectos emblemáticos de la Autoridad y uno que, cuando culmine, colocará a esta facilidad en un nivel óptimo para atraer más vuelos y servicios, beneficiando así a los residente de ese municipio, al igual que toda la zona sureste de la isla”, señaló Negrón Díaz.

El trámite de rehabilitación comenzó con el proceso de subasta número 1-56 para el proyecto designado como #85447/MPPA057. Las empresas interesadas en el proyecto, tendrán hasta el 29 de octubre a las 10 de la mañana para someter sus propuestas. El 25 de septiembre se celebrará una reunión pre-subasta voluntaria de posibles prospectos a las 10 de la mañana en el aeropuerto regional.

Entre los trabajos se encuentran el desarrollo de un nuevo y moderno terminal de pasajeros, la reparación de los dos cobertizos (hangares) y la construcción de uno adicional, aumentando así la capacidad de esta facilidad aeroportuaria

para brindar servicio a aeronaves.

“Este aeropuerto, que tiene un enorme potencial, sufrió serios daños durante el impacto de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017. Los fondos que vamos a utilizar para esta renovación provienen del ‘Puerto Rico Hurricane Maria Disaster Relief’ de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, por sus siglas en inglés) siendo la mayor inyección de recursos en la historia moderna de esta facilidad”, explicó Negrón Díaz.

“Nuestro norte con este abarcador proyecto es situar el Aeropuerto Regional Hermenegildo Ortiz Quiñones como un ‘hub’ aéreo en el sureste de Puerto Rico. Además de la obra, estaremos evaluando alternativas para impulsar el desarrollo de dicha facilidad. Tenemos que aprovechar esta oportunidad única”, subrayó el funcionario.

El Aeropuerto Regional Hermenegildo Ortiz Quiñones, ubicado en en la carretera estatal PR-923, en el sector Barrio Buena Vista, fue desarrollado en la década de los sesenta como una plataforma de apoyo aéreo en la región.

El Aeropuerto Regional Hermenegildo Ortiz Quiñones, ubicado en en la carretera estatal PR-923, en el sector Barrio Buena Vista, fue desarrollado en la década de los 60 como una plataforma de apoyo aéreo en la región.

El aeropuerto cuenta con una pista designada por la Agencia Federal De Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) como 10/28, con una extensión de 2,450 pies de largo y 60 de ancho. El principal uso de la facilidad es para aviación comercial y naves ultra livianas. También ha sido sede de escuelas de aviación, prácticas de paracaidismo y hasta fue escenario de varios ‘air shows’.

Avanzan a paso firme trabajos de reconstrucción

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Según destacó el Municipio de Yabucoa, un 70% de los trabajos están completadas en la casa del béisbol azucarero. La Administración Municipal hizo públicas varias fotos que evidencian cómo el espacio que antes ocupaba el antiguo parque ha experimentado un avance en las labores de reconstrucción. El parque original sufrió graves daños durante el huracán María, que azotó a Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017, entrando precisamente por Yabucoa. Por la severidad de estos daños, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) determinó que se construirían unas nuevas facilidades. Pero no fue hasta octubre de 2021, que finalmente se aprobaron más de $26 millones para hacerlo realidad. Esto luego de un espinoso y extenso proceso de evaluación, inspecciones y otros requerimientos por parte de las autoridades

locales y federales.

La estructura original fue demolida en marzo de 2022, y la primera piedra del proyecto del nuevo parque se colocó en septiembre de 2023, seis años después de que los vientos del fenómeno atmosférico derribaran lo que por

del Parque Félix “Nacho” Millán en Yabucoa

muchos años fue el hogar de los Azucareros de Yabucoa en el béisbol AA.

El proyecto va dirigido al desarrollo de una infraestructura moderna, resiliente y segura, acorde con los códigos de construcción vigentes, así como los nuevos códigos de carga de viento y terremoto y en pleno cumplimiento con la La Ley para Personas con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés).

Además del moderno y atractivo diseño que caracterizará el nuevo estadio Félix Millán, algunos de los trabajos incluyen el reemplazo de todos los componentes exteriores, techos,

Un 70% de los trabajos están completadas en la casa del béisbol azucarero, como evidencian varias fotos hechas públicas por la Administración Municipal de Yabucoa.

columnas, bancos y sistemas eléctricos, de acondicionador de aire e iluminación. Lo mismo aplica a los contenidos de la estructura, incluyendo computadoras, sillas, la boletería y equipos de sonido, entre otros.

La nueva facilidad tendrá una capacidad de 4,200 personas. Como parte de los trabajos, se han realizando medidas de mitigación para elevar el nivel propuesto de la estructura del terreno y evitar daños similares a los causados por el huracán María.

Félix Millán fue el primer jugador yabucoeño en ser firmado en las Grandes Ligas. Pero según ha destacado el alcalde Rafael Surillo Ruiz, más allá de haber sido firmado, está el mérito de que se mantuvo activo en el béisbol profesional. Por eso el parque lleva su nombre y lo continuará llevando, como le aseguró al propio pelotero hace dos años, durante la colocación de la primera piedra del proyecto de reconstrucción.

Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.
Lcdo. Norberto Negrón Díaz, director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos (APPR).

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA) Cristian Eduardo Zamora Matute, ingeniero industrial, profesor y actual alcalde de Cuenca, visitó la Isla recientemente para hacer entrega de un importante reconocimiento al alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, al conmemorarse, en enero de 2027, los treinta (30) años se servicio al frente de la ciudad.

“FLACMA es una organización que representa a 16,132 municipios, intendencias, ciudades y asociaciones de gobiernos locales, redes y gremios, municipalistas de América Latina y El Caribe. Para nosotros es un privilegio contar con la experiencia y sabiduría del alcalde Ortiz Velázquez en nuestra organización. Llegó a la poltrona municipal en enero de 1997 y consistentemente ha recibido el respaldo de su pueblo, elección tras elección”, señaló Zamora Matute. En abril del pasado año, el alcalde de Cayey fue seleccionado presidente de la Confederación de Municipios del Caribe, para servirle a sus colegas desde la óptica del servicio público innovador.

“Esta posición es una distinción, más que a mi persona, a la ciudad de Cayey y a todos los compañeros que laboramos en el Municipio. La labor que esforzadamente se ha realizado por años, ha servido de ejemplo a muchos otros municipios y ciudades, particularmente como Ciudad Verde”, señaló el alcalde. Durante el mandato del alcalde, se han desarrollado múltiples iniciativas de progreso, como un nuevo sistema de transporte es parte del plan ‘Cayey a 40 años’ que inició en el 2005 e integra el establecimiento de varios proyectos que ya se completaron, como el Estadio Pedro Montañez, la Escuela de Bellas Artes, el Teatro Municipal y la adquisición del hospital de área, que ahora es 100% municipal, así como la creación del Gran Parque Urbano. Cayey ha sentado la pauta con iniciativas como la

de Ciudades

El ingeniero industrial, Cristian Eduardo Zamora Matute, presidente de FLACMA, visitó la Isla recientemente para hacer entrega del importante reconocimiento al alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez. (Foto Suministrada)

transportación vial, donde se han ido eliminando los semáforos y todas las intersecciones que detengan el flujo vehicular, mediante un ambicioso sistema de transporte que incluye la construcción de 17 rotondas, ya hay 7 en curso, para conectar y repoblar el centro urbano.

“Este proyecto “es único, porque contempla también la creación de una ruta paralela para ciclistas en un carril bastante amplio que permita a la ciudadanía transitar con mayor agilidad, ya sea en vehículos de motor, bicicleta o simplemente para caminar. La iniciativa ha llamado la atención de universidades como la de Cornell en Nueva York, por su innovación y efectividad”, expuso el alcalde. Durante su administración también se ha reconstruido la plaza pública Ramón Frade León, que ha propiciado el establecimiento de 15 nuevos negocios en pleno casco urbano, con cerca de 150 empleos nuevos, así como la creación de la Casa de la Música, un centro cultural de puertas abiertas, la Casa del Cuento, para el fomento de la educación a todos los niveles y la Casa Museo Alberto Mercado, para honrar el legado deportivo de la ciudad.

Condado Moderno, frente a la Escuela Vocacional de Caguas 787-900-1368

Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm Alcalde de Cayey es reconocido por Federación Latinoamericana

Sillas de ruedas y rollators Pañales de adulto hasta 4Xl Productos ortóticos y de úlceras

Aceptamos tarjetas ATH de los planes médicos

¿RECIBES ASISTENCIA DEL GOBIERNO?

$20/mes

LLAMADAS Y TEXTOS ILIMITADOS EN PUERTO RICO, ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y MÉXICO INTERNET ILIMITADO CON 4.5GB DE INTERNET DE ALTA VELOCIDAD

ESTA OFERTA ES PARA TI

IVU IVU Y CARGOS INCLUIDOS EN PRECIO POR SERVICIO MENSUAL

PODRÍAS CUALIFICAR CONFORME A TU INGRESO FAMILIAR* O SI RECIBES ALGUNAS DE ESTAS AYUDAS:

• Programa de Asistencia Nutricional (PAN)

• Medicaid

• Pensión Federal de Veteranos y Sobrevivientes

• Programa de Sección 8

* Según las guías federales de los índices de pobreza.

REGÍSTRATE ONLINE Y PODRÍAS OBTENER CÓDIGO DE APROBACIÓN

y hacer declaraciones falsas con el propósito de recibir dichos beneficios podrá resultar en multas, pena de cárcel, ser dado de baja del programa o ser declarado inelegible. Solo un servicio Lifeline está disponible por Unidad Económica. Unidad Económica está definido como cualquier individuo o grupo de individuos que viven juntos en la misma dirección y que comparten sus ingresos y gastos. Una Unidad Económica no puede obtener los beneficios Lifeline de múltiples proveedores. La violación de la limitación de un servicio por Unidad Económica constituirá una violación a las reglas de la FCC y del Negociado de Telecomunicaciones resultando en que el usuario sea dado de baja del programa; y Lifeline es un beneficio intransferible y el suscriptor no podrá transferir su beneficio a ninguna persona. Solicitantes deben presentar documentación de ingreso de la unidad familiar o participación en programas calificados. Usted también deberá estar previamente calificado por la plataforma de FCC/USAC y debe ser mayor de 21 años. Servicio Lifeline: Precio indicado del plan voz y data de $10 es luego de recibir subsidio federal y estatal combinado de $10; (precio reg. $20). Cantidad del subsidio puede cambiar por disposición regulatoria. Para detalles, visite las tiendas T-Mobile® participantes. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 30 de septiembre de 2025 en tiendas participantes de Puerto Rico. Sujeto a los Términos y Condiciones de T-Mobile® y del Programa Lifeline, disponibles en www.t-mobilepr.com. Términos generales del Plan de Llamadas y Textos Ilimitados: Solo servicio pospago. Impuestos y cargos incluidos. Podría requerirse aprobación de crédito, depósito y kit básico con tarjeta SIM de $10. $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. No es elegible para AutoPago ni otros descuentos; no se puede combinar con ciertas ofertas (ej. Carrier Freedom) ni la mayoría de otras promociones. Se requiere equipo con capacidad para ciertas funciones. Llamadas y textos ilimitados para la comunicación directa entre 2 personas; otros servicios (líneas de conferencias, chats, etc.) podrían tener un costo adicional. El uso internacional puede ser gravable en ciertos países. Las llamadas desde países Simple Global, incluyendo por Wi-Fi, cuestan $0.25/min. (sin cargos para llamadas Wi-Fi a EE. UU., México o Canadá). No es para uso internacional prolongado; se debe residir en los Estados Unidos y el uso principal debe ser en nuestra red. Debe registrar el equipo en nuestra red antes de usarlo en el exterior. In-Flight Connection en vuelos selectos, en aerolíneas selectas con base en EE. UU.; funcionalidad de llamadas Wi-Fi, dirección e911 válida y una llamada Wi-Fi anterior con la tarjeta SIM actual para enviar mensajes. Streaming donde esté disponible. La cobertura

VISÍTANOS HOY

Nuevo programa para la seguridad de los pacientes de Alzheimer llega a Juncos y Las Piedras

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La encargada de la Unidad de Monitoreo para Pacientes de Alzheimer (UMPA) del Departamento de Seguridad Pública, Lynnette Ramos Borges, visitó los municipios de Juncos y Las Piedras.

El propósito de esta colaboración es ofrecer a los cuidadores de pacientes con Alzheimer un reloj GPS diseñado para proteger y monitorear electrónicamente a las personas con diagnóstico de Alzheimer las 24 horas del día, brindando mayor seguridad y tranquilidad a las familias.

Este innovador sistema cuenta con un geolocalizador que permite a los cuidadores y familiares conocer la ubicación de sus seres queridos en casos de emergencia, permitiendo un monitoreo constante y efectivo. Esta tecnología innovadora busca mejorar la seguridad y el seguimiento de pacientes con Alzheimer.

“Luego de la reciente desaparición de nuestro compueblano

Lynnette Ramos Borges, encargada de la Unidad de Monitoreo para Pacientes de Alzheimer (UMPA) del Departamento de Seguridad Pública, explica al alcalde de Las Piedras, Miguel “Micky” López, la primera dama Myriam Aponte y su equipo de trabajo el funcionamiento del reloj con geolocalizador para pacientes de Alzheimer.

del barrio Juan Asencio están muy avanzadas. Como parte de las mismas, ya comenzaron la reconstrucción del techo de la cancha.

Santiago Reyes Correa, más que nunca entendemos la importancia de proteger a nuestros pacientes de Alzheimer. Este programa es una herramienta vital para sus cuidadores y una gran ayuda para que podamos responder de manera más rápida en caso de emergencia”, expresó el alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión,quien estuvo acompañado de su ayudante ejecutiva Betty Hernández y Julissa Hidalgo, representante de Juncos de la Asociacion de Alzheimer en Puerto Rico.

En Las Piedras, recibió a Ramos Borges el alcalde Miguel “Micky” López, junto a la primera dama, Myriam Aponte, y su equipo de trabajo.

“En Las Piedras trabajamos día a día para apoyar a nuestras familias y, sobre todo, a quienes cuidan de nuestros adultos mayores. Este programa representa un gran alivio y seguridad para los cuidadores y sus seres queridos, y reafirma nuestro compromiso con una mejor calidad de vida para todos”, expresó el alcalde. Se invita a familiares, cuidadores y tutores de personas con Alzheimer a no dejar pasar esta oportunidad libre de costo. Este programa puede salvar vidas y brindará mayor tranquilidad a toda la comunidad.

Requisitos: Paciente no encamado; Certificación médica de la condición; Tener un cuidador a cargo (no es necesario que sea tutor legal). El cuidador debe firmar contrato de participación, proveer dirección física donde reside el paciente, tener celular con mensajes de texto y correo electrónico activo y proveer dos contactos de referencia.

Para beneficiarse de este programa pueden enviar un correo electrónico a: umpa@dsp.pr.gov, también pueden llenar la solicitud directamente escaneando el código QR aquí presentado.

En Juncos, si necesita ayuda para el registro, puede visitar la Casa Alcaldía o llamar al 787-333-6085 ext. 456 para asistencia.

En Las Piedras visitar las Oficinas de Servicios al Ciudadano y Desarrollo Comunitario, con teléfono: 787-733-2160.

Adelantadas las mejoras en la cancha y el parque del barrio Juan Asencio en Aguas Buenas

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, anunció que continúan avanzando los trabajos de mejoras en la cancha y el parque de pelota del barrio Juan Asencio. Estas obras también incluyen mejoras al centro comunal, que muy pronto estarán disponibles para el disfrute y bienestar de toda nuestra comunidad.

“Hace algunos meses habíamos anunciado que comenzamos los trabajos en El Parque. Estamos prontos por culminar y comenzamos también la reconstrucción del techo de la cancha. Estas facilidades deportivas pronto estarán en uso para nuestra comunidad de Juan Asencio y el Centro Comunal también va a ser reconstruido y lo vamos a reinaugurar. Seguimos trabajando para que todas nuestras areas recreativas estén en excelentes condiciones”, indicó Nieves Serrano.

Equipo y materiales de oficina, escuela,
La alcaldesa Karina Nieves Serrano informó que los trabajos de mejoras en las facilidades recreativas
Los trabajos incluyen la reconstrucción del Centro Comunal de la comunidad.
Lynnette Ramos Borges, encargada de la Unidad de Monitoreo para Pacientes de Alzheimer (UMPA) del Departamento de Seguridad Pública, muestra el reloj con geolocalizador al alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión y Julissa Hidalgo, representante en Juncos de la Asociacion de Alzheimer en Puerto Rico.

Alcaldesa de Gurabo participa en Vista Ocular sobre Seguridad Pública en la Academia de la Policía

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Gurabo, Vimarie Peña Dávila, participó de la Vista Ocular en la Academia de la Policía, de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano del Senado, presidida por el senador Gregorio Matías Rosario, con el propósito de conocer de primera

mano las condiciones en que se están formando los futuros policías e identificar áreas de oportunidad para fortalecer los recursos y procesos que apoyan su preparación. La Vista se celebró bajo la Resolución del Senado 81, y reafirma el compromiso de la Alcaldesa de Gurabo con impulsar iniciativas que fortalezcan la preparación de

los agentes del orden público y promuevan la seguridad ciudadana. Estuvieron presentes además el superintendente de la Policía de Puerto Rico, Joseph González Falcón; las senadoras Wandy Soto Tolentino y Ada Álvarez Conde; la teniente coronel Alba I. Díaz Torres, la comisionada Asociada de la Policía, Diana Crispín y el director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) Félix Lassalle Toro, entre otros funcionarios que se unieron a este esfuerzo.

Durante el recorrido, tuvieron la oportunidad de inspeccionar las instalaciones, dialogar con el personal administrativo y los instructores, y escuchar directamente a los cadetes que actualmente se encuentran en proceso de formación. Estas visitas permiten conocer de primera mano las condiciones en que se están formando nuestros futuros policías, así como identificar áreas de oportunidad para mejorar los recursos y procesos que apoyan su preparación.

La Academia de la Policía, ubicada en Gurabo, constituye un centro de vital importancia para la formación de nuestros uniformados y, por consiguiente, para la seguridad de todo

Puerto Rico. Desde este espacio, a través del Colegio Universitario de Justicia Criminal de Puerto Rico, se desarrolla una misión académica dirigida a preparar profesionales en seguridad pública.

“La seguridad no es exclusiva de un solo municipio, es un reto de País. Esta Academia en Gurabo es esencial para la preparación de quienes velan por nuestras comunidades y nuestro deber es garantizar

que cuenten con los recursos necesarios para cumplir con excelencia esa misión”, expresó la alcaldesa Vimarie Peña Dávila.

“Nuestro compromiso es asegurar una Policía bien preparada, equipada y respaldada desde su formación. Continuaremos trabajando con seriedad y responsabilidad para fortalecer la seguridad pública en Puerto Rico”, señaló por su parte el senador Gregorio Matias Rosario.

La alcaldesa Vimarie Peña Dávila, participó de la Vista Ocular, presidida por el senador Gregorio Matías Rosario, con el propósito de conocer de primera mano las condiciones en que se están formando los futuros policías e identificar áreas de oportunidad para fortalecer los recursos y procesos que apoyan su preparación.
Durante el recorrido, tuvieron la oportunidad de inspeccionar las instalaciones, dialogar con el personal administrativo y los instructores, y escuchar directamente a los cadetes que actualmente se encuentran en proceso de formación.

AEP y representante Ángel Peña discuten proyectos de rehabilitación en Las Piedras, Juncos, Gurabo y San Lorenzo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Félix Lassalle Toro, se reunió con el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Ángel Peña Ramírez, para discutir asuntos relacionados con los proyectos de rehabilitación de estructuras gubernamentales en los municipios de Las Piedras, Juncos, Gurabo y San Lorenzo.

En la reunión se evaluaron iniciativas dirigidas a mejorar la infraestructura existente, asegurando que las facilidades donde se ofrecen servicios gubernamentales estén en condiciones óptimas para empleados y visitantes. Estos trabajos representan un impacto positivo en la seguridad, accesibilidad y eficiencia de los servicios que reciben los ciudadanos.

“Agradecido por la atención y el compromiso del director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos Felix Lassalle, en aunar esfuerzos junto a este servidor, para atender las condiciones de nuestras escuelas y las necesidades de los constituyentes de nuestro Distrito 33.

sino que también es una inversión directa en el bienestar de nuestras comunidades de Las Piedras, Juncos, Gurabo y San Lorenzo”, subrayó.

Reconozco su firme disposición de servicio y me reitero a sus órdenes para desde la Cámara de Representantes Puerto Rico adelantar las causas que permitan desarrollar cada vez más toda nuestra región”, señaló Peña Ramírez.

La rehabilitación de edificios públicos es un componente esencial para el desarrollo de los pueblos, ya que garantiza espacios adecuados para la educación, la seguridad y la gestión de programas comunitarios. Asimismo, contribuye a la creación de empleos directos e indirectos durante la ejecución de los proyectos y promueve la inversión en los municipios.

“Estamos comprometidos en velar porque nuestros municipios cuenten con instalaciones en óptimas condiciones. La rehabilitación de estas estructuras no solo representa mayor seguridad y comodidad para los empleados públicos y visitantes,

El director ejecutivo de la AEP reafirmó que continuará trabajando de la mano con la Legislatura y los gobiernos municipales para atender con responsabilidad y eficiencia las prioridades de infraestructura en todo Puerto Rico.

La Egida del Buen Samaritano

Está aceptando solicitudes de vivienda bajo los parámetros del programa 202/8 del Departamento de Vivienda Federal, que ofrece subsidio de rentas a envejecientes de 62 años o más que cualifiquen. Interesados pueden visitar las oficinas de administración localizadas en la: Ave. Degetau, Esq. Gautier Benítez, Caguas (Detras de Farmacia CVS) o pueden llamar a los teléfonos (787) 746-7755 / (787) 286-5625

Para una cita: lunes a viernes de 8:30am a 4:30pm egidabsa@hotmail.com

Parque Recreativo de Villa Carmen
Perros grandes deben tener bozal Regalo
árboles (Ornamentales y frutales)
Peña Ramírez afirmó que la rehabilitación de estas estructuras no solo representa mayor seguridad y comodidad para los empleados públicos y visitantes, sino que también es una inversión directa en el bienestar de nuestras comunidades de Las Piedras.

El acuerdo se formalizó en presencia de estudiantes del programa de Horticultura de la Escuela Vocacional Antonio Fernós Isern y miembros de la facultad ese plantel.

San Lorenzo formaliza convenio para integrar enseñanzas agrícolas en todas sus escuelas

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, junto a la primera dama, Angélica Figueroa firmó un importante convenio con el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, que permitirá que las ocho escuelas públicas del municipio integren enseñanzas agrícolas y de manejo de desperdicios caseros en su currículo, con el objetivo de fomentar la educación ambiental y la sostenibilidad. El acuerdo se formalizó en presencia de estudiantes del programa de Horticultura de la Escuela Vocacional Antonio Fernós Isern y miembros de la facultad ese plantel.

Gracias a esta gestión se implementará un currículo municipal aprobado por el Departamento de Educación, el cual será ofrecido por la profesora María Ortiz, educadora sanlorenceña retirada del sistema público de enseñanza. Entre los temas que se cubrirán se encuentran: Reciclaje– 3R, Composta y Agricultura.

El Primer Ejecutivo Municipal explicó que este esfuerzo surge como parte del programa de la primera dama, Angélica Figueroa Ramos, y se materializa gracias a la subvención de fondos federales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), canalizados a

través de la Oficina de Agricultura Municipal, dirigida por Maritza Ortiz Ayala.

“Agradezco el compromiso que, desde el primer día, mostraron los directores y maestros de todas nuestras escuelas públicas. Gracias a ustedes garantizamos un San Lorenzo más bello para las futuras generaciones”, expresó el alcalde Jaime Alverio Ramos.

Inviertevida. en tu

Por su parte la Primera Dama afirmó que con esta iniciativa busca dejar una huella en niños y jóvenes y así desarrollar ciudadanos comprometidos y que le den continuidad a la agricultura.

“Este proyecto nació con la intención de dejar una huella positiva en nuestros niños y jóvenes, sembrando en ellos el amor por la tierra y el respeto por el ambiente. Estoy convencida de que la educación es la semilla que nos permitirá cosechar un San Lorenzo más consciente, solidario y sostenible, además de servir como ejemplo para todo Puerto Rico”, sostuvo Figueroa.

Con este acuerdo, San Lorenzo se convierte en un modelo de educación ambiental y agrícola a nivel municipal en todo Puerto Rico, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos responsables con el ambiente.

CUÍDATE.

Porque tu mejor carta de presentación es tu salud.

Si eres hombre, tienes 35 años o más y llevas una agenda cargada de largas horas de trabajo, considera visitar al médico hoy: podría ayudarte a prevenir problemas de salud en el futuro.

Visítalo anualmente y pídele que te refiera o realice las siguientes pruebas:

Examen dental Examen oftalmológico

Glucosa, colesterol, presión arterial, entre otros.

Cáncer colorrectal entre otros, según tu historial de salud.

Examen de Próstata
Con este acuerdo, San Lorenzo se convierte en un modelo de educación ambiental y agrícola a nivel municipal en todo Puerto Rico.

Estado Libre Asociado De Puerto Rico Municipio Autónomo De Caguas

Oficina De Gestión Y Registro De Bienes Inmuebles

AVISO PÚBLICO

NOTIFICACIÓN DE DECLARACIÓN DE ESTORBOS PÚBLICOS

Conforme a las disposiciones del Capítulo II, Libro IV, de la Ley Número 107 de 13 de agosto de 2020, según enmendada, conocida como “Código Municipal de Puerto Rico” y conforme a la Ordenanza número 19 del año fiscal 2021-2022, que enmendó el Capítulo II del libro titulado “Planificación, Permisos y Asuntos Ambientales” se informa a toda la ciudadanía que se ha iniciado el procedimiento administrativo para declarar ESTORBO PÚBLICO las propiedades descrita a continuación:

DUEÑO REGISTRAL

Isabel Aponte Bruno y Francisco Rivera Cosme

Manuela Díaz Hernández

Miguel Acevedo y Ramonita Morales

José D. Cintrón y Esperanza Álvarez

Bernardina Ramírez Ortiz y Roger L. Mendoza Vidal

Juan Pérez Santiago y Josefina Emilian Flores

Sucn. Feliciano León Vázquez

compuesta por:

•Andrea León Arroyo

•José León Arroyo

•Alejo León Arroyo

•Luis Antonio León Castro

Sucn. Aleja Lorenzo Sosa compuesta por:

•Antonia Maldonado Lorenzo

•Luz María Maldonado Lorenzo

•Rubén Maldonado Lorenzo

Sucn. Máximo González Hernández compuesta por:

•Esther Luqui González

•María Luisa González Hernández

Sucn. Ana Isabel Maldonado

Lorenzo compuesta por:

•Jesse Bernard Silverstein conocida como Jesse B. Silverstein

•Lisa Rivera conocida como Lisa Lefttakes

•Ricardo Rivera

•Sylvia Rebeca Silverstein conocida como Sylvia R. Lucci

•Jay Phillip Silverstein

DIRECCIÓN FÍSICA Bo. Pueblo calle Doctor Rufo #46

CATASTRO ACCIÓN CORRECTIVA REQUERIDA

225-045-085-07-001

198-100-015-09-001 Bo. Bairoa Las Carolinas calle Azucena #448

225-038-328-30-001 Urb. Caguax calle Naboria E50

225-015-519-09-000 Urb. Villa Blanca calle Ámbar #25

225-065-164-03-001 Bo. Pueblo calle Dr. Martí #4

225-074-670-08-001 Urb. Bunker calle Colombia 408

225-074-465-39 Urb. Bunker calle Costa Rica #541

225-037-419-64-001 José Delgado calle 16 N8

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

Realizar limpieza periódica de su exterior, interior, patios y alrededores

21 de septiembre: Día Mundial del Alzheimer

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Al igual que cada año, Editorial Semana muestra en su portada los colores de la conmemoración del 21 de septiembre, fecha en que se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Este día fue designado por la Alzheimer’s Disease International (ADI) en 1994, durante la inauguración de su conferencia anual celebrada en Edimburgo, Escocia.

Desde entonces, se ha convertido en una jornada en la que, alrededor del mundo, se organizan actividades para visibilizar la enfermedad de Alzheimer y sensibilizar a la ciudadanía sobre su impacto. Desde campañas audiovisuales a actos deportivos o culturales, miles de personas y entidades salen a la calle o se hacen oír en las redes para atraer atención social y mediática hacia esta condición.

Según la Fundación, el Día Mundial constituye “un marco idóneo” para poner de manifiesto la necesidad de más esfuerzos para superar los retos de esta enfermedad, a nivel científico, médico y social. Además, conseguir la solidaridad y el compromiso de ciudadanos e instituciones frente al Alzheimer.

Dicha entidad, además, señala esta condición como la principal causa de demencia, que afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud. Esta cifra podría llegar a los 139 millones en 2050 si no se encuentran soluciones. La causa del Alzheimer es aún desconocida, aunque sabemos que en su desarrollo influyen múltiples factores de riesgo, y no existen aún tratamientos capaces de modificar su curso. La OMS identifica al Alzheimer como un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.

Es por las condiciones de abandono, con serias deficiencias de salubridad y seguridad, representando riesgos para la comunidad, que la Administración Municipal de Caguas se ve en la necesidad de declarar Estorbo Público las propiedades anteriormente citadas.

En virtud del Artículo 4.010 de la Ley 107-2020, se advierte a todo propietario o parte con interés que tienen un término de veinte (20) días, a partir de la publicación de este aviso, para oponerse a la declaración de la propiedad como Estorbo Público. Para esto deberán solicitar una vista administrativa ante un Oficial Examinador para presentar aquella prueba testifical, documental o pericial que estime conveniente, en oposición de la intención del Municipio de declarar la propiedad como estorbo público. La solicitud de Vista Administrativa, escrito en oposición, o cualquier otra solicitud de remedio, deberá dirigirse por escrito en oposición, o cualquier otra solicitud de remedio, deberá dirigirse por escrito a la atención del director de la Oficina de Gestión y Registro de Bienes Inmuebles, el Lcdo. Héctor Manuel López Marcano, mediante entrega personal en la Oficina de Gestión y Registro de Bienes Inmuebles que ubica en la Nueva Alcaldía William Miranda Marín en el segundo piso, ubicados en la calle Tapia, esquina Padial, en Caguas o por correo postal a la siguiente dirección: PO Box 907 Caguas PR 00726-0907. Se advierte que tendrán que remitir copia de la oposición escrita a cualquier propietario, parte con interés, acreedor hipotecario, usufructuario o persona, natural o jurídica que tenga derecho sobre la propiedad. Advertimos, además, del derecho que tienen de estar representado en la vista administrativa por sí mismo o por un abogado.

Se invita a todo dueño de propiedad, o parte con interés, a realizar las acciones correctivas arriba indicadas dentro del término de veinte (20) días, contados a partir de la publicación de este aviso. En caso de que la acción correctiva fuera demolición de la propiedad deberá tramitarse ante nuestras Oficina, dentro del término concedido, los correspondientes permisos. De realizarse la acción correctiva dentro del término otorgado se procederá con el archivo de la querella de Estorbo Público.

De no comparecer de forma alguna a oponerse a la declaración de la propiedad como Estorbo Público dentro de los veinte (20) días siguientes a la publicación, o de no presentarse a la Oficina de Gestión y Registro de Bienes Inmuebles evidencia de las acciones correctivas que demuestren la eliminación o erradicación de la condición de estorbo público, procederemos con la declaración final de Estorbo Público.

OBTIENE SU RANGO STAR

El pasado 13 de septiembre del 2025, el escucha

Mateo Sebastián González Rodríguez de la Tropa 1167 del Colegio Católico Notre Dame de Caguas, completó satisfactoriamente su junta de repaso para el rango STAR.

Su madre, abuelos, familiares y amigos le felicitan y están muy orgullosos por este logro alcanzado. “Sigue luchando por tus sueños. Eres nuestro orgullo. Te amamos.” ¡Dios te bendiga!

Sr. Johnny Morales Scoutmaster Tropa 1167

OBTIENE SU RANGO STAR

El pasado 13 de septiembre del 2025, el escucha

Luian Alonzo De La Rosa Rivera de la Tropa 1167 del Colegio Católico Notre Dame de Caguas, completó satisfactoriamente su junta de repaso para el rango STAR.

Tus padres, hermanos, familiares y amigos te felicitan, y están muy orgullosos de ti. Disfruta este logro, porque es el resultado de un gran esfuerzo, y te impulsa a seguir conquistando nuevas metas. Creemos en tí siempre y valoramos el gran joven que eres. ¡Dios te bendiga y te acompañe siempre!

Sr. Johnny Morales Scoutmaster Tropa 1167

DTOP acoge petición de la alcaldesa de Naguabo para atender repavimentación de carretera PR-924

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, informó que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) acogió la petición presentada por su persona para atender la repavimentación de la carretera estatal PR-924, que por años ha estado en condiciones deplorables, llena de hoyos. De igual forma, la Primera Ejecutiva Municipal se ha mantenido firme y constante en sus solicitudes para que todas las carreteras estatales de Naguabo reciban la atención necesaria, consciente de la importancia de contar con vías seguras y en buen estado para el beneficio y la seguridad de sus conciudadanos. Desde que inició sus labores como alcaldesa en el 2021 ha reclamado atención por parte del DTOP para las trece carreteras estatales que hay en su municipio, que además de la PR-924 incluyen las siguientes; PR-3, PR-31, PR-191, PR-192, PR-927, PR-950, PR-969, PR-970, PR-971, PR-972, PR-973 y PR-974. Actualmente le da seguimiento a los acuerdos discutidos en una reunión que sostuvo hace unos meses con el actual secretario del DTOP, Dr. Edwin González Montalvo, en la que logró el compromiso de revisar la fórmula de financiamiento para el mantenimiento de carreteras y priorizar ciertos proyectos, como

la PR-31, para la atención inmediata. Además su petición para que se atienda no solo por la PR-924 sino también la PR-31, PR-973, PR-969, PR-971, PR-970, PR-972, PR-974, PR-949, PR-191, PR-9970 y PR-9973, actualizaciones sobre el estado de varios proyectos, incluyendo la iluminación en la PR-53 y el estudio de mitigación de inundaciones en el área de la PR-31 en Río Blanco.

“Desde el Municipio seguiremos levantando la voz y gestionando por cada necesidad de nuestras comunidades, porque el bienestar y la seguridad vial de los naguabeños siempre será nuestra prioridad”.

La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, solicitó al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) que se atienda la repavimentación de la carretera estatal PR-924, que por años ha estado en condiciones deplorables.

Alcaldesa de Gurabo se reúne con legisladores municipales del PPD

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

En un ambiente de diálogo respetuoso y constructivo, el legislador municipal José Ayo Cruz, portavoz de la delegación popular en la Legislatura Municipal de Gurabo y Carmen López, sostuvieron una reunión con la alcaldesa Vimarie Peña Dávila, en la que se discutieron múltiples asuntos de gran relevancia para el desarrollo de la comunidad.

Entre los temas tratados se destacó la importancia de un manejo armonioso y coordinado de las facilidades deportivas junto a las ligas deportivas gurabeñas, la implantación de un reglamento para las becas municipales, así como el reconocimiento y una compensación justa para los empleados municipales que realizan tareas

adicionales a las establecidas en sus funciones. Asimismo, se discutieron iniciativas relacionadas con la banda escolar, el reconocimiento al Club de Leones mediante la designación de la calle que transcurre frente a su sede con su nombre, así como mejoras estructurales, trabajos de mantenimiento y otras acciones en beneficio de diversas comunidades y sectores de Gurabo.

“El propósito de este encuentro fue reafirmar nuestro compromiso con Gurabo, enfocándonos en proyectos que representen mejoras reales y duraderas para todas y todos los gurabeños. Queremos un municipio inclusivo, donde cada comunidad sienta que su voz es escuchada y que el progreso es compartido”, expresó el legislador municipal.

José Ayo Cruz resaltó que, junto a su compañera Carmen López, como parte de la delegación popular, continuará trabajando a favor de las comunidades para asegurar que cada esfuerzo se traduzca en justicia social, oportunidades deportivas y educativas, y mejores condiciones de vida para nuestra gente.

“En Gurabo debe prevalecer la esperanza, la unidad y una visión de futuro en favor de nuestra gente y nuestro pueblo. Nuestra meta es clara: construir un municipio que brinde bienestar a cada familia y donde cada residente pueda sentirse orgulloso de vivir”, puntualizó.

Ayuda en Cayey con casos de antecedentes penales para conseguir empleo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, y la representante por el distrito Cidra-Cayey, Gretchen Hau, informaron de una opción que ofrece la Alianza Municipal de Servicios Integrados (AMSI), para trabajar los certificados de antecedentes penales, a los fines de gestionar empleo para las personas interesadas.

“En la misión de promover el desarrollo económico y el empleo, los técnicos de AMSI están listos para ayudar a superar las barreras que limitan el empleo.

Este es un servicio gratuito para facilitar la reintegración al mundo laboral”, señaló el alcalde. “En los casos que apliquen, los técnicos de AMSI determinan las elegibilidades según la ley, y acompañan a los interesados en etapa del proceso”.

Por au parte, la representante Hau exhortó a todos los interesados a llamar a AMSI al (787) 744-5329, extensión 4500. “Este servicio es posible gracias a la subvención de la Fundación Fondo de Acceso a la Justicia, Inc., una organización sin fines de lucro creada en el año 2013, al amparo de la Ley 165 de 2013. Su misión es asegurar la disponibilidad y efectividad de los servicios que ofrecen entidades sin fines de lucro que ofrecen ayuda legal en asuntos civiles a personas de escasos recursos mediante una fuente independiente y recurrente de fondos”.

En la ciudad de Cayey, la oficina de AMSI está localizada en la Calle José de Diego #151 este, en el centro urbano de la ciudad, contiguo al estacionamiento público Johnny Toledo. “Para información adicional sobre servicios, los interesados pueden acceder el portal en Facebook http://www.facebook.com/amsipr; el portal de Internet www.amsipr.com. AMSI es una organización sin fines de lucro que ofrece servicios de reclutamiento, empleo y adiestramiento para jóvenes, adultos, desempleados, veteranos y beneficiarios del seguro social por incapacidad. Nuestras comunidades en Cayey y hay muchos casos de ciudadanos beneficiados por las iniciativas de AMSI”, finalizó la legisladora.

En los casos que apliquen, los técnicos de AMSI determinan las elegibilidades según la ley, y acompañan a los interesados en etapa del proceso.

La alcaldesa Vimarie Peña Dávila reunida con miembros de la de la delegación popular en la Legislatura Municipal, el portavoz José Ayo Cruz y Carmen López.

Presentarán en Cayey nuevo libro sobre la adopción ‘Crónicas de una familia inesperada’

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, informó que como parte de las actividades de la Casa Histórica de la Música, ubicada en la plaza pública Ramón Frade León, se llevará a cabo

la presentación del libro ‘Creciendo a la Par: Crónicas de una familia inesperada’ del autor puertorriqueño y cayeyano Emilio J. Vargas. “Este jueves, 18 de septiembre de 2025 a las 7:00 pm nuestro pueblo será escenario de este evento muy especial. Es una oportunidad única para compartir, aprender y conocer más de nuestra historia y literatura local”, señaló el alcalde. El autor, nacido en Aibonito y criado en Cayey, es además exlocutor de radio y defensor del sistema de ‘foster care’ y adopción. Con un estilo único, lleno de verdad y emotividad, comparte en su libro la experiencia real conmovedora y profundamente humana sobre cómo, sin buscarlo, terminó convirtiéndose en padre en Connecticut a través del sistema de ‘foster care’ y adopción, siendo el primer puertorriqueño en documentar esta vivencia desde la voz de un padre.

¿Desde sus comienzos en Puerto Rico hasta su nueva vida en Connecticut, Emilio abre su corazón para relatar las emociones crudas, las dudas, los conflictos internos y las pequeñas grandes victorias de un hombre que un día juró no tener hijos, pero que terminó descubriendo el verdadero significado de la paternidad. Crecer junto a ellas. Crecer a la par. Con un estilo sincero, emotivo y a la vez ligero, Emilio invita al lector a caminar a su lado en este viaje de transformación, fe, resiliencia y amor incondicional. La publicación, que está disponible en librerías y a través del portal de Amazon, tocará el corazón de padres, familias, profesionales de trabajo social, y cualquier lector que crea en el

poder de los nuevos comienzos.

La Casa Histórica de la Música es un proyecto municipal que la logrado exponer la labor y producto artístico de decenas de virtuosos nacidos en la también conocida como ‘Ciudad Verde’, mediante la digitalización de entrevistas, biografías, fotografías y presentaciones, de aquellos héroes y heroínas que brillan en el pentagrama nacional e internacional.

“Esta edificación data de 1825 fue rescatada por nosotros en el Municipio de Cayey y con-

cedida a una organización sin fines de lucro compuesta por músicos y voluntarios, que en el 2013 buscaba un espacio para documentar la historia de los músicos de la ciudad. Tenemos una sala particularmente visitada por los turistas, dedicado a nuestra Tuna de Cayey, con cada una de las producciones musicales que acompañaron a una de las agrupaciones que más representa a nuestra ciudad. Los invitamos a ser parte de la música e historia cayeyana”, añadió el alcalde.

El autor puertorriqueño

Emilio J. Vargas y sus dos hijas.

Portada del libro.

Responsabilidad de abuelos de pagar pensión alimentaria

La obligación de los abuelos de pagar una pensión alimentaria a los nietos siempre ha existido. Esa obligación nace del derecho existente de alimentos entre parientes. El Tribunal Supremo emitió una decisión recientemente que discute la obligación de los abuelos de proveer alimentos a sus nietos y se establece que si un padre fallece, se activa automáticamente la obligación de alimentar a los nietos.

En términos generales la obligación de proveer alimentos a los hijos es una obligación personalísima y está revestida del más alto interés público. La obligación de los abuelos surge del Código Civil y es supletoria cuando los padres no pueden alimentar a sus hijos debido a alguna incapacidad o no cuentan con los recursos económicos para cumplir con el menor.

El Código Civil al imponer obligación de alimentar a los abuelos toma en consideración una serie de factores, entre ellos: estado de salud, gastos necesarios, medicamentos, cuidados médicos, la edad, si trabaja, los gastos de vivienda, entre otros. Se tomas en consideración todos estos factores para determinar

la capacidad económica que tiene el abuelo para pagar una pensión alimentaria.

La obligación de los abuelos siempre es proporcional y no debe entenderse que la carga de alimentar a un nieto si los padres no pueden, recaerá en uno de los abuelos únicamente. No es necesario que todos los abuelos estén en el pleito, pero al imponer una pensión alimentaria se deben evaluar los gastos del menor y al abuelos que se le esté solicitando los alimentos le corresponderá su proporción.

El caso que atendió el Tribunal Supremo era sobre un padre fallecido y la madre sola no podía cubrir las necesidades de su hijo. En su análisis establece que, aunque la obligación de alimentar es personalísima y se extingue con la muerte del padre, el derecho del menor a recibir alimentos de sus parientes persiste, según el Código Civil y la Ley de Sustento de Menores, que también reconoce la obligación subsidiaria de los abuelos. En resumen, la decisión del Tribunal Supremo establece varios puntos importantes que son de gran relevancia en los casos de Derecho de Familia. En primer lugar, se establece inequívocamente que si un padre fallece los abuelos pueden ser responsables de los alimentos de los nietos. Esta decisión se hace por el gran interés público de velar por los intereses del menor. Se debe evaluar la capacidad de los padres para cumplir con su obligación de alimentar a sus hijos para que se active la obligación de los abuelos. La cuantía de la pensión será determinada luego de la celebración de una vista evidenciaría para evaluar los criterios que establece el Código Civil En estos tiempos económicamente difíciles, hay muchas personas haciendo consultas sobre asuntos de pensiones alimentarias. Una pregunta que nos hacen frecuentemente está relacionada a, si un padre no cumple con su obligación de pagar la pensión alimentaria, si se le puede reclamar a los abuelos. La respuesta es que sí, se puede reclamar pensión alimentaria a los abuelos, si se cumplen ciertos requisitos. Esta obligación no aplica automáticamente.

Los abuelos tienen la responsabilidad subsidiaria de pagar una pensión alimentaria a sus nietos. Esto quiere decir que la responsabilidad es secundaria. La obligación principal de proveer alimentos a los menores de edad es de los padres. Si los padres de los menores están incapacitados, o no cuenten con suficientes recursos para proveerle alimentos a sus hijos, nace la responsabilidad de los abuelos.

Si se va a reclamar una pensión alimentaria a los abuelos, hay que establecer que ninguno de los dos padres puede cubrir las necesidades de sus hijos. Si uno de los padres genera ingresos y puede satisfacer esas necesidades, no procede solicitarles a los abuelos una pensión alimentaria.

Si se establece que procede solicitar una pensión alimentaria a los abuelos, hay que reclamarle a todos los abuelos, tanto paternos, como maternos. La reclamación hay que hacerla en un caso aparte al caso de pensión alimentaria contra el padre. Todos los abuelos tienen que ser emplazados en el nuevo caso. El Tribunal tiene que hacer una determinación sobre la falta de capacidad de los padres de los menores y la capacidad que tienen todos los abuelos para aportar al sustento de sus nietos. La pensión alimentaria que se le establezca a cada abuelo es distinta e independiente a la pensión alimentaria de los padres de los menores. Esto quiere decir que la deuda de pensión alimentaria que tengan los padres, no se transfiere a los abuelos. Debido a lo común que se han hecho estas reclamaciones, el Senado de Puerto Rico está evaluando un proyecto dirigido a limitar la

obligación de prestar alimentos de los abuelos a sus nietos menores de edad. El proyecto propone que, si los abuelos son de más de 60 años, se deberá tomar en cuenta cualquier condición de salud que limite de forma sustancial los ingresos con los que cuenta para vivir. Al momento de fijarle los alimentos al abuelo, se deberá tomar en cuenta: (1) el estado de salud que pueda impactar negativamente la habilidad de la persona de sufragar los gastos médicos; (2) gastos que tiene, si sufre de alguna incapacidad; (3) gastos relacionados a su dieta; (4) edad; (5) si trabaja aún; (6) gastos de vivienda; y (7) gastos relacionados a la prevención de enfermedades. Esta medida busca atender las necesidades especiales que sufren las personas de edad avanzada, como parte de una población vulnerable. La medida tuvo el endoso del Departamento de la Familia y de Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada. Los asuntos de pensión alimentaria muchas veces son complejos. Por esto es importante que se asesoren legalmente, si se les reclama una pensión alimentaria para sus nietos. Debido a los requisitos que existen para fijarle la pensión a esta población, es necesario que se evalúe si a reclamación se hizo correctamente.

La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, visite nuestra página de Facebook o página web: www.estudiolegal-pr.com.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Comité Impacto Cultural, Inc. celebró recientemente su décimo aniversario en los predios de “Balte” en el Barrio Tomas de Castro # 1, de Caguas, con una actividad catalogada como “de alto valor cultural” y que incluyó un homenaje a artistas del barrio y de pueblos adyacentes con una trayectoria musical admirada por la comunidad. Entre otros: Gustavo Rodríguez, percusionista y director del grupo “Tempo G”; Pedro Rivera, percusionista del grupo “El y Yo”; y José Garay, trombonista del grupo “Los Originales del Swing”.

Tal y como informó la escritora y colaboradora en la comunicación, entrevistas a los homenajeados, semblanzas, cartas, publicidad y entrega de reconocimientos, Olga L. Aldea Delgado, los integrantes de los mencionados grupos musicales “son gente muy querida de nuestro barrio que han puesto en vigor su arte y son orgullo nuestro”. Reconoció, además, a artistas invitados del mencionado barrio como: José “Cheo” Benítez, con su grupo “Sol Mayor”; Quique Aldea, “La Voz Romántica del Turabo”; el “Conjunto Borinquen”, con Tito Báez y trovadores como el Indio Pampero.

Igualmente, Aldea Delgado destacó la presencia del director del Departamento de Desarrollo Social y Autogestión Comunitaria, Eluis J Vick, en representación del alcalde William Miranda Torres, quien felicitó a los homenajeados por su trayectoria musical y saludó a los presentes. También

Comité Impacto Cultural, Inc. Bo. Tomás de Castro Caguas celebra 10mo aniversario

se unió el representante José M. “Conny” Varela, quien ofrecio un mensaje motivador. A ambos, les agradeció “por siempre decir presente en estos eventos culturales, que son de suma importancia para nuestro pueblo puertorriqueño”.

Según la escritora: “Fue un evento donde la comunidad pudo compartir y disfrutar de la buena música. Se comenzó con la oración y de ahí partió toda la actividad, con la bendición de Dios. También, el esfuerzo máximo del presidente del Comité Impacto Cultural, Inc., el Sr. Edwin Concepción, un trabajador incansable, quien se hace cargo de este magno evento desde hace años y todo un éxito. Junto a él, el vicepresidente el Sr. Julio Delgado Ramos, con su experiencia radial como locutor y de animación, toque que es de suma importancia para eventos como estos”.

Aldea Delgado agradeció la participación de la Sra. Ramonita Claudio, quién ofreció un mensaje de valor humano basado en la entrega por los necesitados y pacientes de cáncer. También, “por la orientación tan valiosa que nos lleva a tomar conciencia de este compromiso que nos atañe a todos”.

“Agradecemos a todos los que se unen y contribuyen para que está actividad, con el

lema del Comité Uniendo comunidades a través de nuestra cultura se dé; así como los auspiciadores. Esperamos seguir contando con todos los que año tras año colaboran

y se hacen partícipes de esta gran actividad que nos une como pueblo. Esperamos continuar con la ayuda de Dios, quien nos guía y nos da el ánimo y la fuerza”, puntualizó.

Orquesta La Moña celebrará su lanzamiento oficial con bailable para salseros de corazón

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Luego de poner a bailar salsa a muchos en el icónico Nuyorican Café, que ubicó en el Viejo San Juan, y de amenizar fiestas privadas, además de servir de teloneros en el reciente concierto de Def Leppard, presentado en el Coliseo José Miguel Agrelot, la Orquesta La Moña está lista para celebrar su lanzamiento oficial con un bailable que será memorable. Los cocolos y amantes de temas que han sido un éxito en el género de la salsa tienen una cita el domingo, 28 de septiembre de 2025, a partir de las 5:00 pm, en el Centro de Bellas Artes de Caguas, sala de convenciones Carmita Jiménez. Esta particular orquesta surgió hace tres décadas con el junte de unos amigos, ejecutivos de la industria automotriz, quienes comparten una pasión, la música y el género de la salsa. El grupo inició con Julio Pérez, Edouard Lafontant, Erich Martínez y Milton Martínez, siendo este último el director

y pianista. Juntos crearon un sonido a tres trombones, que los caracteriza, y que tuvo gran acogida en eventos privados, especial-

mente durante la temporada navideña. Luego comenzaron a interpretar temas que marcaron un hito en los años ‘70 y ‘80

con la influencia del histórico junte de Willie Colón y Héctor Lavoe, así como con Rubén Blades. Posteriormente se incorporó al grupo el vocalista Aleviz Costa, interpretando temas de Marc Anthony, entre otras estrellas de este género. Costa comenzó hace 15 años con La Moña, siendo un joven. Además de cantar salsa, es baladista y canta rock en español e inglés. Su instrumento es la guitarra. Recientemente escribió y grabó cuatro temas que ya están sonando en digital bajo los títulos de Solo tu amor, Déjate llevar, Bésame otra vez y Carta de la diáspora.

Actualmente el grupo lo componen 10 integrantes, siendo en su mayoría de la industria de autos, el factor común que sirvió de puente para que se gestara la creación de esta orquesta donde el talento y la pasión por la salsa es lo que los mueve.

Para información y boletos de este bailable de Producciones RTF, pueden acceder ticketera.com o llamar al 787-305-3600.

La Orquesta La Moña celebrará su lanzamiento con una presentación en el Centro de Bellas Artes de Caguas el domingo 28 de septiembre.
El director del Departamento de Desarrollo Social y Autogestión Comunitaria, Eluis J. Vick, y el representante José M. “Conny” Varela Fernández (ambos a la derecha), junto a los homenajeados Gustavo Rodríguez, Pedro Rivera y José Garay. (Foto: Olga L. Aldea Delgado)

La transformación de la represión persecutoria hacia una autoinducida (parte I)

Si de algo hemos de estar conscientes, es que por más que la cultura puertorriqueña se autoproclame en estos tiempos históricos como una “liberal” o disque “tolerante”, bajo nuestro imaginario social, laten múltiples prejuicios conservadores y complejos colonialmente hablando. Tales hechos sociales siguen siendo la incesante lucha de las clasificaciones por estereotipos y etiquetas ante la diversidad social, cultural, política, económica, geográfica, identitaria, psicológica, etc. que anida complejamente en el país.

Partiendo de estos referentes, en lo que corresponde al campo de la represión, la narrativa histórico- cultural resulta ser una interminable a nivel Isla. Desde la propia invasión de la guerra después de la guerra en el 1898 como nos diría el icónico historiador Fernando Picó (1987), este ha sido el instrumento clave y enlace para el desarrollo de la sociedad del hiperconsumo que vivimos. Es decir, que la instalación del sistema de bienes y servicios asistencialistas que operan en distintas instituciones públicas como privadas, los aparatos técnicos- científicos, plus remanentes del proyecto “Manos a la Obra” han sido el medio de control para vigilar y castigar en el sentido foucaultiano a los puertorriqueños/as.

Lo particular de los dispositivos represivos, es que para la percepción de muchos significaría abominación, infierno, coloniaje, tortura, miedo, entre otros. Sin embargo, en la actualidad, la presente herramienta representa ser una refrescante imagen de entrampamiento la cual seduce, influencia y hasta autoinduce la servidumbre. Tanto es así, que, si echamos una mirada general de lo que sucede afueras del entorno íntimo, la intrínseca relación que guardan ahora los automóviles, teléfonos inteligentes, televisores “smart”, aplicaciones de utilización, etc. hoy cobran una especie de extensión psicológica y fisiológica para toda persona que sienta una optimización funcional.

Si nos trasladamos al siglo XX, la práctica de la persecución y tortura disciplinaria era la orden del día hasta mediado de los años 50’s. No obstante, con el paso del tiempo, encontramos, que etapa tras etapa, justamente como fue la posguerra mundial II en adelante, acontecen la creación de los cuerpos organizativos de mayor poder sociopolítico en los Estados Unidos e inclusive mundialmente. Evidentemente, estos son la CIA (Agencia Central de Inteligencia) en el 1947 y la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) en el 1952.

Con el surgimiento de estas esferas de poder, no solo a nivel psicopolítico, sino también histórico, logramos visualizar el verdadero fin y rostro de la vigilancia. Nos dicen los sociólogos Zygmundt Bauman & David Lyon (2013) que el ojo del poder o efecto panóptico, que todo lo ve sin ser visto, sofistica sus movilizaciones por medio de las nuevas tecnologías o aparatos electrónicos. Así que, la conversión de lo que es moda y tendencia por consumir un teléfono inteligente sea Android como Iphone comparte estratégicamente todo dato personal que se registre.

Es en ese sentido, que, al hablar de la persecución y represión social, que no solo vivimos día a día, sino también históricamente cobra mucha más fuerza cuando aludimos a cuestiones de estereotipos, etiquetajes, estigmas sociales, clase social, pero sobre todo a la desinformación. Dichos factores aún en la actualidad mantienen una violentísima y viva huella, aunque no lo sintamos dado que provienen del imparable fenómeno de la moda (Lipovetsky, 1987). Por tanto, cuando nos insertamos a la historiografía puertorriqueña para hablar acerca de la represión que arropa e inclusive continúa absorbiendo los planos simbólicos, imaginarios como reales del ala independentista desde el siglo pasado hasta hoy, es indispensable preguntarnos: ¿Por qué siempre atacamos al pensamiento de la oposición? (Continuará)…

La educación como camino de servicio y transformación social

En nuestra sociedad, muchas veces concebimos la educación como un medio para lograr metas individuales: obtener un buen trabajo, alcanzar estabilidad económica o lograr reconocimiento. Sin embargo, cuando miramos más profundamente, descubrimos que la verdadera esencia de la educación trasciende lo personal. Educar no es solo formar mentes brillantes, sino también corazones sensibles y manos dispuestas al servicio.

Cada estudiante que pasa por un salón de clases tiene en sus manos la posibilidad de transformar la realidad que le rodea. Cuando enseñamos matemáticas, ciencias, música o historia, no solo transmitimos conocimientos, también estamos sembrando valores: la disciplina, la justicia, la solidaridad y la capacidad de trabajar juntos. La educación se convierte entonces en un camino de servicio, porque lo que se aprende debe ponerse al servicio de los demás.

A lo largo de la historia, los grandes cambios sociales han nacido de personas educadas con un profundo sentido de misión. Hombres y mujeres que, gracias a la formación recibida, se levantaron para defender los derechos de otros, para aliviar el sufrimiento, para aportar ideas innovadoras que beneficiaron a toda la humanidad. No basta con acumular diplomas o medallas, lo esencial es cómo utilizamos ese conocimiento para generar un bien mayor.

En este sentido, las escuelas no son simplemente centros de enseñanza académica, sino verdaderos talleres de humanidad. Cada día, en la interacción entre maestros y estudiantes, se gestan lecciones de empatía, de respeto, de justicia y de compromiso comunitario. La escuela se convierte en una semilla de transformación social cuando entiende que educar es un acto de amor que mira más allá de las paredes del aula.

El servicio transforma porque rompe la indiferencia. Cuando un estudiante participa en un proyecto comunitario, visita un hospital, ayuda a un compañero con dificultades o se involucra en una campaña de solidaridad, aprende que la vida cobra sentido cuando se comparte. Estas experiencias dejan huellas más profundas que cualquier examen, porque enseñan lo que no se olvida: que fuimos creados para vivir en comunidad y para ayudarnos mutuamente a crecer.

Hoy, más que nunca, necesitamos una educación que apueste por la transformación social. Vivimos tiempos de retos: desigualdad, violencia, soledad, falta de esperanza. Ante esto, nuestros estudiantes no pueden salir al mundo únicamente con conocimientos técnicos; deben salir con una conciencia clara de que tienen una misión que cumplir. Su éxito será verdadero cuando, además de alcanzar metas personales, contribuyan a que otros también puedan vivir con dignidad y esperanza. Padres, maestros y comunidad compartimos esta tarea. Educar no es responsabilidad de unos pocos, sino un compromiso colectivo. Si cada familia, cada escuela y cada institución promueve el servicio como un valor esencial, poco a poco iremos construyendo una sociedad más justa, solidaria y humana.

Al final, la verdadera medida de una educación de calidad no se refleja únicamente en estadísticas de logros académicos, sino en la capacidad de nuestros egresados de ponerse al servicio de los demás. Una comunidad transformada por la educación es una comunidad más fuerte, más fraterna y más fiel a principios de bien. Educar para servir es, en definitiva, educar para transformar. Y ese, queridos amigos, es el gran desafío y la gran esperanza de nuestra misión educativa.

¿En nombre de quién?

Debemos ver con preocupación cómo se ha vuelto costumbre usar a Dios públicamente para adelantar agendas políticas y personales, diseminando la mentira escudándose detrás de Él como subterfugio para manipular a las masas, inculcándoles creencias que responden a intereses particulares para promover y entronizar prejuicios. Esta estrategia de manipulación no es nueva. Si recordamos la historia, que parece estar replicándose frente a nosotros, algunos líderes usaban a Dios como excusa para difundir el odio en sus discursos inflamatorios, afirmando la superioridad de unos sobre otros por designio divino. Esto no trata de cuestionar personas excepcionales que sí poseen ciertos dones espirituales, y sobre ellos podemos decir inequívocamente que por sus frutos son conocidos. Pero, son más aquellos que dicen hablar en nombre de Dios citando selectivamente alegorías y profecías fatuas para usar la divinidad de los libros sagrados en campañas favoreciendo sus prejuicios y buscando protagonismo. En la actualidad, por ejemplo, existe un número cada vez mayor de “influencers”, ofreciendo “datos” como si fueran ciertos, buscando manipular a los incautos a creer falsedades que son parte de un diseño cuidadoso de desinformación sistemática. Vemos cómo la mendacidad va desplazando a la verdad. Por ejemplo, muchos de estos voceros afirman que los negros y los hispanos cometen más crímenes que los blancos en Estados Unidos, a sabiendas de que esto es falso. Veamos. Si los negros estadounidenses componen solo el 13% de esa población y el 27% de los arrestos, esto solo apunta a que los negros son más arrestados, en términos de la proporcionalidad poblacional al compararlos con los blancos que delinquen. Pero, lo cierto es que son muchos más blancos cometiendo crímenes que los negros. El deber del gobierno y las organizaciones con tangencia en este asunto debe ser estudiar cuáles son los factores que llevan a las personas a delinquir, sean negros, blancos, hispanos u otros, y qué podemos hacer como sociedad para atender esta problemática. Permitir que la desinformación promueva falsamente que son más los criminales negros que los blancos para encender un clima de odio y prejuicios raciales, basándose en el color de piel, es perpetuar la inequidad, el odio y la xenofobia.

La toxicidad cada vez mayor de algunos “influencers” de usar el nombre y la palabra de Dios para impulsar sus proyectos políticos y divisivos, nos hace recordar a dos personajes de la historia y la literatura. Uno de ellos fue Diógenes, un filósofo de la antigua Grecia, cínico por definición, asceta por selección y crítico radical del convencionalismo de la sociedad que cuestionaba públicamente a quienes se ufanaban de ser sabios alejándose de las enseñanzas que prodigaba la vida cotidiana. Creía en la superioridad de la virtud por encima de las reglas sociales, y destacaba el valor del honor y la creencia de igualdad fundamental entre hombres y mujeres. El otro era Nietsche, con su Parábola del Loco, quien con una antorcha buscaba al Dios que la misma humanidad había matado, y ante un evento perdidoso tan grande, la humanidad se vería obligada a la introspección y la confrontación de sus actos, por ser propios.

Concretamente, hoy vemos el menoscabo de los derechos de las minorías de hispanos y negros, y las atrocidades de las guerras ante la indiferencia de los poderosos. Ojo, que los portaestandartes de nutrir el odio entre hermanos no poseen la voz de Dios: son manipuladores escondidos detrás de supuestos designios divinos. El Dios verdadero es fundamento de amor, perdón, valores, compasión, empatía y justicia.

Violencia domesticada

Por décadas, a nivel mundial, se han diseñado políticas públicas para atender un mal social que parece no tener fin: la violencia. Esta se manifiesta en múltiples dimensiones, desde conflictos armados y guerras hasta crímenes que sacuden la vida cotidiana. Las estadísticas son alarmantes. Solo en Estados Unidos, más de 40,000 muertes anuales están vinculadas al uso de armas de fuego, reflejo de una cultura que normaliza la posesión de armas y luego se limita a enjuiciar actos violentos sin atacar el problema de raíz. A mayor escala, las guerras dejan tras de sí crisis humanitarias, hambre, privaciones y violaciones de derechos humanos que llevan a organismos internacionales, como las Naciones Unidas, a cuestionarse si la paz será pronto un asunto del pasado.

Pero hay una violencia más cercana, más íntima y peligrosa: la que atenta contra las mujeres y el entorno familiar. Se refleja en la manera en que transmitimos valores, en lo que ven nuestros niños y en lo que normalizan nuestros jóvenes. Lo vemos en el deterioro de las relaciones entre padres e hijos, en las interacciones escolares donde proliferan el acoso cibernético y las agresiones directas. También lo vemos en un sistema judicial que a veces es demasiado laxo con actos que tienen consecuencias graves.

La violencia también se manifiesta en el racismo y la discriminación, expresados en detenciones arbitrarias por la apariencia física o el acento, perpetuando desigualdades en nuestras calles. Todo esto nos conduce a una peligrosa realidad: hemos entrado en la era de la violencia domesticada.

Cada día, los medios y las redes nos muestran tiroteos, amenazas y agresiones, hasta el punto de que nos volvemos inmunes. Lo que debería indignarnos, lo normalizamos. La violencia se convierte en rutina; crímenes silenciosos que ya no generan urgencia ni reacción.

No basta con sentir indignación: es momento de levantar la voz y actuar como pueblo, con acciones colectivas, políticas y sistémicas. La prevención debe fortalecerse desde campañas educativas y programas psicosociales; las instituciones deben ofrecer protección real, seguridad individual y un sistema de justicia ágil y eficaz.

La violencia domesticada solo se romperá cuando asumamos nuestra responsabilidad ciudadana y nos unamos contra la indiferencia. El cambio empieza en cada uno de nosotros. De lo contrario, la próxima víctima podría ser alguien cercano… o podrías ser tú.

La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo

El militarismo no traerá la estadidad

Lcdo. Raúl Tirado, hijo, Presidente CPIP Caguas

En 2024, el Partido Demócrata estadounidense descartó en su Programa Electoral al ELA y propuso considerar un plebiscito vinculante entre la independencia, la libre asociación y la independencia solamente. Por su parte, el Partido MAGA al que pertenece

Jennifer González Colón simplemente propuso que: “The territories…are of vital importance to our National Security, and we welcome their greater participation in all aspects of the political process”. (Chapter IX, Section 7.) Es decir, no iban tan siquiera a considerar alternativas a la más que centenaria situación colonial nuestra. Con esa promesa de campana, Trump fue electo en noviembre de 2024, y desde enero de 2025, gobierna su país por decreto con el beneplácito del Congreso y el Tribunal Supremo de mayoría MAGA. El 20 de febrero Trump adoptó una de tantas órdenes dirigida a: “…proteger a nuestra nación…y a nuestro hemisferio poniendo fin a las campañas de violencia y terror cometidas por los cárteles internacionales y las organizaciones transnacionales”. Para ello, declaró terroristas a varios cárteles de la droga de Venezuela, El Salvador y Méjico, cosa que le permite, a su juicio, entre otras cosas, tomar “las acciones policiales de otras agencias de Estados Unidos y otros Gobiernos” en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, en contravención a su orden que delegaba en las fuerzas policiales la responsabilidad de atajar la entrada de drogas ilegales a territorio americano, optó por autorizar secretamente el uso de fuerza militar contra los cárteles y sus dirigentes.

Así las cosas, el 7 de agosto Trump le ordenó a los Departamentos de Justicia y de Estado americanos que aumentaran la recompensa por el arresto y/o condena de Maduro a $50 millones por violar sus leyes de narcóticos al liderar el Cartel del Sol, al que declararon también terrorista. Y el 15 de agosto, anuncio el despliegue de tropas y de embarcaciones militares al Caribe para combatir los cárteles de la droga. Así las cosas, el 31 de agosto de 2025, la promesa de campaña del Partido Maga se hizo realidad: el Departamento de Guerra simplemente le avisó a González Colón que usará facilidades aeroportuarias y playas para maniobras militares, así como para resguardar aviones de guerra, aviso que recibió ella y sus acólitos con beneplácito pensando en que Trump considerara conceder la estadidad para tener una cabeza de playa en el Caribe para maniobras militares, pero sin bala viva. González Colon parece que no leyó bien el programa MAGA al que le voto a favor: los territorios están en función de la seguridad de los americanos y no al revés. La posición no solo es servil sino, que es contraria a los mas elementales principios internacionales del reconocimiento de la soberanía de los pueblos, indistintamente quien los dirija. Podemos cuestionar la elección de Maduro, pero no podemos favorecer la intervención militar de un país libre y soberano.

La normalización de la violencia en la política

En años recientes, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico, el clima político se ha visto afectado por una espiral de violencia —no solo física, sino también discursiva— que amenaza con erosionar los cimientos mismos de la convivencia democrática. Lo que antes se consideraba inaceptable en el debate público hoy se pronuncia con desparpajo, amplificado por redes sociales y replicado en medios que priorizan el dramatismo noticioso sobre la responsabilidad.

La intolerancia y la agresividad, emociones que deberían ser combatidas desde el liderazgo, se han convertido en motores visibles de la retórica política. En la administración del presidente de los Estados Unidos y en la de la gobernadora de Puerto Rico, el lenguaje confrontativo y la descalificación personal han dejado de ser excepciones para transformarse en estrategias recurrentes para enfrentar a la diversidad de opiniones que contrastan con las suyas.

Este clima no surge en el vacío. La polarización, alimentada por años de desigualdad, crisis económicas y desconfianza institucional, ha creado un terreno fértil para que los discursos incendiarios prosperen. En Estados Unidos, los episodios de violencia política —desde ataques a funcionarios y políticos, hasta amenazas abiertas contra periodistas— se han vuelto más frecuentes y, lo más alarmante, más tolerados por sectores de la población. En Puerto Rico, aunque la escala pueda parecer menor, el patrón es inquietantemente similar: insultos, campañas de descrédito y un tono de confrontación que permea desde las esferas de poder hasta las conversaciones cotidianas.

El problema no es solo moral, sino práctico. Cuando la agresividad y la intolerancia se instalan como emociones rectoras, las políticas públicas dejan de construirse sobre consensos y evidencias, y pasan a ser diseñadas como armas contra el “otro”. Esto no solo paraliza la capacidad de gobernar, sino que erosiona la confianza ciudadana en las instituciones. La violencia física es la consecuencia más visible, pero la violencia simbólica —la que degrada, humilla y deshumaniza— es igual de corrosiva.

La historia demuestra que las sociedades que normalizan este tipo de clima terminan pagando un precio alto: pérdida de libertades, debilitamiento del Estado de Derecho y fracturas sociales difíciles de reparar. La responsabilidad de revertir esta tendencia recae, en primer lugar, en quienes ostentan el poder. Sin embargo, también es tarea de la ciudadanía exigir un cambio de tono y rechazar, sin ambigüedades, la política del insulto y la amenaza. Si algo está claro es que la democracia no muere de un día para otro: se desgasta lentamente, palabra a palabra, golpe a golpe, agresión tras agresión.

El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes

Por: Nitza Morán Trinidad
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El novedoso fármaco inyectable de AMI Pharm, AYP-101, demostró resultados prometedores en ensayos de fase 2 para reducir la grasa submental (SMF, por sus siglas en inglés), comúnmente conocida como papada. Los resultados del estudio se publicaron recientemente en Clinical Therapeutics, revista líder en el desarrollo de terapias y fármacos. Dicha publicación constituye un hito importante para el AYP-101, ya que destaca su potencial como una opción de tratamiento no quirúrgico seguro y eficaz. El estudio evaluó la eficacia y seguridad del AYP-101 en dos concentraciones diferentes. Los resultados mostraron que la concentración de 25 mg/mL, administrada cada dos semanas durante seis sesiones, produjo reducciones de SMF considerables a nivel estadístico y clínico de moderada a severa. El estudio de fase 2 contó con 96 participantes y demostró resultados

Fármaco inyectable muestra resultados prometedor en reducción grasa

sólidos. Cuatro semanas después del tratamiento final, el 69.70 % de los participantes del grupo de tratamiento de 25 mg/mL obtuvo al menos una mejora de un grado según las escalas de calificación de grasa submental informadas por el evaluador (ER-SMFRS) y las informadas por el participante (SR-SMFRS). Esta fue importante a nivel estadístico en comparación con la tasa de respuesta del 22.58 % en el grupo placebo.

Los datos del ensayo también destacaron el perfil favorable de seguridad y tolerabilidad del AYP101. El medicamento está diseñado únicamente para eliminar la grasa a través de un proceso llamado apoptosis y minimiza el daño a los tejidos circundantes. El estudio encontró que el AYP-101 requirió de

menos puntos de inyección. Produjo una menor incidencia de hinchazón y parestesia posteriores a la inyección en comparación con lo que normalmente se informa al usar el ácido desoxicólico (DCA).

Según Ki-Taek Lee, director ejecutivo de AMI Pharm: “La publicación de la fase 2 reafirma nuestra fortaleza en investigación y desarrollo y demuestra el potencial significativo de AYP-101 en el mercado de reducción de grasa localizada”. El estudio de fase 3 del AYP-101 se está acelerando con el objetivo de completarlo para finales de 2025. Además, AMI Pharm está ampliando de forma activa las colaboraciones internacionales para desarrollar medicamentos inyectables de próxima generación para reducir la grasa localizada.

Esta última divulgación se hace posterior a los resultados positivos del estudio en la fase 1 del AYP-101 en 2024, para continuar con su reconocimiento internacional.

Presentan tecnología integración vertical completa de tomografía computarizada

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Vital Materials presentó recientemente de manera oficial el VITA Genesis, el tomógrafo de TC por recuento de fotones (PCCT, por sus siglas en inglés) totalmente patentado en China. Este hecho marca la entrada de la tecnología mundial de imagen médica en la era de los sensores de “flujo cuántico” y potencia la innovación china en el diagnóstico y el tratamiento de precisión.

Los detectores de recuento de fotones (PCD, por sus siglas en inglés), como tecnología central del PCCT, difieren considerablemente de los tradicionales detectores integradores de energía (EID, por sus siglas en inglés). Los tomógrafos de TC tradicionales requieren que los fotones de rayos X se conviertan primero en luz visible y luego en señales eléctricas.

En cambio, el detector PCCT emplea materiales semiconductores, en los que los fotones de rayos X estimulan a los electrones, y generan pares electrón-hueco proporcionales a la energía del fotón. Los portadores de carga de los pares se separan mediante un campo eléctrico para generar impulsos eléctricos. Los circuitos integrados de aplicación específica (ASIC, por sus siglas en inglés) clasifican estos pulsos por intervalos de energía, lo que permite un recuento de fotones y una resolución energética precisos.

Este avance ofrece un soporte técnico crucial para obtener imágenes espectra-

les multienergéticas. Ello aumenta considerablemente el valor diagnóstico de las imágenes médicas. En la actualidad, los detectores PCCT utilizan principalmente tres materiales: telururo de cadmio y zinc (CdZnTe o CZT), telururo de cadmio (CdTe) y silicio profundo. El CZT se perfila como un gran avance para la tecnología de imagen médica de próxima generación gracias a sus extraordinarias capacidades de detección.

El valor fundamental de VITA Genesis no reside sólo en adoptar una solución de detección basada en el CZT, sino, lo que es más importante, en ser pionera en el dominio de la tecnología de integración vertical total del PCCT.

Esta tecnología incluye la purificación y composición de metales de pureza ultra alta, el crecimiento y procesamiento de cristales únicos, el diseño y desarrollo de componentes, la integración de sistemas de TC y el desarrollo de algoritmos de imagen. Esto establece un paradigma mundial en el campo del PCCT.

Dr. Alberto R.

Costa Berríos CIRUJANO DENTAL

Ave. Luis Muñoz Marín Y-30, Urb. Mariolga, Caguas , P.R. (787) 744-9168

Horario: Lunes a Viernes | 8:30 AM - 5:00 PM

*SE ATIENDEN EMERGENCIAS*

Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.

¡Llama hoy y agenda tu cita!

Jóvenes entre 15 y 35 años,

más vulnerables al cáncer testicular

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El cáncer testicular es el más frecuente entre hombres jóvenes, especialmente entre los 15 y 35 años. Aunque puede desarrollarse rápidamente, es altamente tratable si se detecta a tiempo.

Según el informe más reciente del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, durante el periodo 2016-2020, se diagnosticaron en promedio 8,344 hombres con cáncer anualmente en la Isla. Aunque representa una pequeña proporción de estos casos, su incidencia es notable en hombres jóvenes. La mediana de edad al momento del diagnóstico de cáncer en general fue de 67 años, pero el cáncer testicular afecta predominantemente a hombres entre los 15 y 35 años, ya que este grupo es el más vulnerable.

Este tipo de cáncer suele comenzar con un bulto, hinchazón o molestia en uno de los testículos. Por eso, se recomienda que los hombres se examinen regularmente, idealmente después de ducharse, para identificar cualquier cambio. Aunque no existen pruebas de detección rutinarias, la autoexploración mensual es la herramienta principal para detectar señales tempranas.

Por otro lado, urólogos oncólogos realizan evaluaciones clínicas y estudios por imagen como el sonograma escrotal entre otros procedimientos quirúrgicos. Posteriormente, oncólogos médicos evalúan si es necesario tratamiento adicional como quimioterapia, dependiendo del tipo y la etapa del cáncer. En algunos casos, también puede ser

Puerto Rico

necesaria radioterapia, administrada por oncólogos radiólogos, utilizando tecnología avanzada para mayor precisión.

“El cáncer testicular afecta a nuestros hombres jóvenes en una etapa clave de sus vidas. Detectarlo a tiempo puede establecer la diferencia entre una recuperación rápida y un tratamiento más complejo. Es fundamental conocerse, tocarse y hablar sin miedo con un profesional de la salud. Como médico y como paciente sobreviviente de cáncer, les exhorto a que no ignoren ningún síntoma ni pospongan una visita médica. Su salud es lo más valioso”, afirmó el Dr. Humberto M. Guiot, director ejecutivo interino del CCCUPR.

Asimismo, el doctor Guiot recalcó que el estigma, la vergüenza o la desinformación “no deben ser barreras”. Instó a hombres jóvenes a sentirse empoderados para hablar sobre su salud, hacerse autoexploraciones y acudir al médico ante cualquier cambio. Aunque reconoció que este cáncer se puede curar en la gran mayoría de los casos, indicó que la detección temprana es esencial”.

Servicio de reparaciones eléctricas, instalación de placas solares, incluye reparación de techos de necesitarse. Reparaciones del hogar en general. Precios sumamente razonables. MÁS DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA.

Contáctenos al 787-593-9401 ό visitenos en nuestra web: www.aeeincpr.com.

Caguas y toda la Isla

Hacemos todo tipo de rejas y soldaduras. Escaleras en acero.

INSTALACIÓN Y REPARACIÓN PLOMERIA GENERAL RESIDENCIAL Y COMERCIAL

Tuberías•Cisternas

Construction LLC

Screens, puertas de closet en espejo y tormenteras. Ventanas y puertas de seguridad

Desagues inodoros•Mezcladoras

•Llaves de paso y mas

Licencia: 6807 “NOS ESPECIALIZAMOS EN SALIDEROS OCULTOS”

SERVICIO 24 HORAS JUAN JOSÉ REYES “CHEO” 787-320-7983

Venta de focos solares. ¡INSTALACIÓN GRATIS!

Trabajos de electricidad residenciales y comerciales. ¡Trabajamos Rápido! 939-259-1297

Tenemos gran variedad de gabinetes disponibles en combo desde 3’ hasta 8’

HUMEDAD

Servicio profesional de sellado de techos. Sistemas líquidos, acrilicos. Membranas modificadas reforzadas. ESPECIALISTAS EN DANOSA E stimados gratis • F inanciami E nto disponibl E . Lic.274758 Garantía de 6 a 10 años. Aprovechen el tiempo seco

APPLIANCE SERVICE

Se reparan:

•Neveras • Lavadoras

•Secadoras

•Calentadores de Tanque

Lunes a Sábado

Servicio Garantizado 939-293-4453

939-633-5258 787-394-9336 afpdcorp@outlook.com

Búscanos en: Google, FB e Instagram

El que te quita el dolor de cabeza por la filtración y humedad para siempre. Producto membrana P.V.C, T.P.O. y resistencia a temblor. Buena Garantía. TU SOLUCIÓN PARA AHORRAR $$$

Excelente producto a bajo precio ¡No hay nadie como nosotros!

AVATR Vision Xpectra hace su debut mundial

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El primer automóvil de visión Emotive Intelligent (EI) del mundo, AVATR VISION XPECTRA, hizo su debut durante la reciente celebración del “Brilliant New Horizon AVATR Brand Day” de AVATR Technology en UTOPIA München en Múnich, Alemania. Conjuntamente, debutaron el AVATR 012 de edición limitada, creado conjuntamente con Kim Jones; el exclusivo AVATR 11 Royal Edition personalizado, el SUV

de lujo urbano AVATR 07 y el sedán deportivo de lujo AVATR 06. Estos modelos estrella formaron una nueva matriz de lujo y también se exhibieron el Salón del Automóvil de Múnich de 2025, mostrando plenamente los logros sistemáticos de la marca en dise ño original y tecnología inte ligente.

La inspiración de diseño para el AVATR VISION XPECTRA proviene del “Poder de

la Energía Natural”. Su exterior se define por líneas limpias y audaces que transmiten una postura potente pero equilibrada. Mientras, el interior combina materia

seleccionados con tecnología de vanguardia para crear un espacio inteligente, personalizado e inmersivo.

El director de diseño Nader de

VISION XPECTRA es un compañero de inteligencia emocional moldeado por la energía y conectado a través de la emoción. Aquí, cada viaje se convierte en una vívida declaración de ‘Lujo Emocional’”.

El debut mundial de AVATR VISION XPECTRA no sólo representa un nuevo intento de AVATR en el diseño original, sino que también refleja la dirección de exploración de la marca centrada en el concepto central de “Lujo Emotivo”. AVATR afirmó que seguirá combinando el diseño original con la tecnología inteligente para ofrecer experiencias de movilidad futuras que superen las expectativas y redefinan la imaginación.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Elegir un ataúd para un familiar es una elección que muchas personas hacen sólo una o dos veces en su vida, a menudo durante un momento de duelo. Siempre se ha escuchado de familias que no están preparadas, abrumadas y sin el conocimiento para tomar una decisión informada. Un féretro o ataúd alberga el cuerpo de alguien que falleció. Hay muchas opciones y pueden personalizarse para ajustarse a su forma de ser y presupuesto. Incluyen desde bronce forrado en tela hasta ecológico o “verde”.

Se usa durante un servicio funerario para permitir a los familiares y amigos la oportunidad de despedirse definitivamente. Luego se transporta al lugar de descanso final y se entierra en el suelo o coloca en un mausoleo.

Aunque no pueden preservar permanentemente un cuer-

po, sus características y materiales honran el legado del ser querido. Los más comunes se enumeran a continuación: 1-) Recubiertos con tela– Hechos de madera contrachapada prensada y recubiertos con tela. 2-) Laminados– Madera contrachapada y cubiertos con laminado de madera dura. 3-) Madera enchapada– Tableros de fibra de alta densidad y pintados con capa de madera. 4-) Acero– Desde calibre 16 (el más grueso) hasta 20 (el más delgado). 5-) Madera maciza– Caoba, nogal, arce, cerezo, roble, álamo o pino. 6-) Cobre o bronce macizo

Una última opción es un ataúd “verde” amigable con el

planeta, diseñado para descomponerse fácilmente cuando se entierra. Se produce de forma sostenible con recursos renovables y no agrega toxinas a la Tierra. Materiales comunes incluyen: corcho, hojas de plátano, cartón reciclado, algodón orgánico y cáñamo.

Por otro lado, algunas características más populares incluyen: 1-) Apertura parcial (media camilla) o completa (camilla completa)– facilita a la familia y amigos ver a su ser querido por última vez. 2-) Diferentes estilos de telas para revestir el interior– Poliéster, terciopelo o satén y opciones de bordado para el interior de la tapa. 3-) Ornamentos exteriores– Manijas, diseños y emblemas.

Cuando se entierra un ataúd, la necesidad de bóveda funeraria o contenedor de entierro externo depende de las regulaciones del cementerio. El mismo alberga el ataúd bajo tierra. Ayuda a protegerlo del daño por el peso de la tierra sobre él, el agua o la maquinaria pesada necesaria para otros espacios de entierro cercanos. También evita el asentamiento antiestético de la tierra sobre la sepultura. (Ref: www.dignitymemorial.com)

Un bate para la historia de Juncos

el último jonrón de la temporada final. (Foto: Municipio Autónomo de Juncos)

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Municipio Autónomo de Juncos celebró un momento único cuando Jean Ortiz, uno de los jugadores más destacados de Los Mulos y testigo de los campeonatos de 2019 y 2025, hizo entrega del bate con el que conectó el último jonrón de la temporada final, batazo que dio paso a la última carrera que impulsó la victoria; consagrando a Los Mulos como Campeones Nacionales 2025 alcanzando su undécima corona.

El bate fue entregado al alcalde, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, y a la directora de Arte, Cultura y Turismo, Denisse Oyola, para que pase a formar parte de la colección permanente del Museo Histórico Junqueño Rita Moreno, en la sección dedicada a Deportes y Los Mulos de Juncos. “Este es un símbolo de nuestra historia deportiva y de la grandeza de nuestros Mulos, que ha unido a nuestro pueblo en orgullo y celebración”, expresó el Alcalde. Con este emotivo gesto, el Municipio reafirma su compromiso de preservar y enaltecer los logros de sus atletas, inspirando a futuras generaciones de junqueños a seguir luchando por la excelencia dentro y fuera del terreno de juego.

Cayey a la Gran Final Liga Puertorriqueña de Voleibol Superior Masculina 2025

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Corozal y Cayey definen el duelo por el título en la Liga Puertorriqueña de Voleibol Superior Masculina 2025 en la Gran Final 2025. La Serie Final comenzará este jueves, 18 de septiembre, en la Cancha Howard T. Jason, de Corozal, ocasión en la cual ambos equipos prometen una batalla de alto nivel por el campeonato nacional. Esta se jugará bajo el formato al mejor de cinco partidos (se rie 5-3)

Los Plataneros de Coro zal aseguraron su pase a la Gran Final 2025 de la Liga Puertorriqueña de Voleibol Superior Mas culina tras vencer a los Patriotas de Lares en cuatro parciales (25-20, 23-25, 25-21, 25-20) la noche del domingo en la cancha Félix Méndez Acevedo. El encuentro, que duró 2 horas y 8 minutos, selló la barrida 2-0 en la serie semifinal para los Plataneros. Mientras tanto, en el Coliseo Dolores “Toyita” Martínez de Juana Díaz, Los Toritos de Cayey protagoniza ron un emocionante duelo de cinco parcia les frente a los Reyes de Juana Diaz logrando su clasificación a la Gran Final con parciales de (12-25), (25-22),

Celebran en Humacao la Copa Alcaldesa de Voleibol de Escuelas Intermedias

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Con mucho entusiasmo se celebró en Humacao la Copa Alcaldesa de Voleibol de Escuelas Intermedias, con la participación de 10 escuelas que llenaron la cancha de energía, talento y espíritu deportivo.

Llegaron a la final el equipo de Maita Luca Military Academy, Campeonas y el equipo de la Escuela Especializada en Bellas Artes de Humacao– Subcampeonas.

“Quiero agradecer de corazón a todas las escuelas que dijeron presente y fueron parte de este evento deportivo que organizamos

desde Humacao, Capital del Este, con el compromiso de fomentar el talento, la disciplina y la excelencia de nuestra juventud. Gracias por hacer de esta Copa Alcaldesa una experiencia memorable”, explicó la alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey.

“Agradezco a cada estudiante, maestro y familia que se dio cita, y felicito a las escuelas participantes por unirse a este gran proyecto escolar. El deporte es disciplina, unión y una herramienta poderosa para formar líderes del mañana. Me llena de orgullo ver a nuestra juventud crecer en ambientes de sana competencia y compañerismo”, añadió.

(21-25), (25-23) y (15-13).

También completaron su serie semifinal con barrida

2-0. Estos recibirán en la cancha de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Ambos equipos llegan invictos en semifinales, con plantillas sólidas y aficiones encendidas. Ambos se encuentran listos para disputar el campeonato nacional en una serie que promete emoción, intensidad y voleibol del más alto nivel. El voleibol masculino puertorriqueño vive un momento vibrante, y la Gran Final será el escenario para coronar al nuevo monarca de la temporada 2025. La Liga Puertorriqueña de Voleibol Superior Masculina 2025 anuncia, a continuación, su itinerario de la Serie Final. Las fechas programadas incluyen: Jueves 18, sábado 20, domingo 21 de septiembre y, de ser necesario, viernes 26 y domingo 28 de septiembre. Los horarios de juego son domingos, a las 7:00 p.m; los otros días, a las 8:00 p.m.

La alcaldesa Rosamar Trujillo Plumey junto al equipo campeón,Maita Luca Military Academy.
Momento en que el alcalde Alfredo “Papo” Alejandro Carrión recibe el bate con el que el jugador de Los Mulos de Juncos, Jean Ortiz, conectó
Los Toritos de Cayey aseguran su pase a la Gran Final 2025, donde se medirán frente a Los Plataneros de Corozal desde este jueves, 18 de septiembre.

Por Jorge L. Pérez/ Municipio de Caguas

Las Copa Alcalde Wi lliam Miranda Marín coronó sus campeones masculino y femenino de voleibol de escuelas superiores de Caguas en una vistosa jornada final el pasado jueves 11 de septiembre en el Coli seo Roger L. Mendoza, de Caguas.

Auspiciado por el Municipio de Caguas y su alcalde, Willliam Miranda Torres, el tor neo tuvo como Cam peón masculino al equipo de la Academia Cristiana Logos de Yaveh, y como monarca femenino a la Academia Cristo de los Milagros.

“Participaron 13 equipos en femenino y 11 en masculino”, dijo Rafael Oquendo, coordinador de eventos del Departamento de Recreación y Deportes de Caguas.

“Es un torneo en el que participan tanto escuelas públicas como privadas”, agregó.

“Comenzó hace ya más de 35 años, pero tuvo una pausa en 2017 debido al huracán María y otra en 2020 por la pandemia”.

La competencia de este año se jugó en la cancha del Caguas Private School martes y miércoles, y la final, el jueves en la Roger L. Mendoza.

Se corona Cristo de los Milagros en femenino

En las semifinales de femenino, Caguas Private School derrotó en un gran partido 2-1 a San Juan Apóstol y Cristo de los Milagros a la Thomas Alva Edison en dos sets.

En la final, Cristo de los Milagros se impuso 24-26, 25-6 y 15-11.

La acomodadora Odalis Cox fue premiada como la Jugadora Más Valiosa del torneo.

Los dirigentes de ambos equipos en la final son dos destacados exatletas cagüeños, la exvoleibolista Jetzabel del Valle y el exlanzador de la Doble A, Norman Valentín.

Del Valle, posiblemente la central más destacada del voleibol femenino boricua, ganó su primer torneo con Cristo de los Milagros después de haber sido anteriormente profesora de la B-You Academy, y actualmente dirige a las Criollas de Caguas en COPUVO y es la asistente Juan Carlos Núñez en la dirección de las nuevamente campeonas, Criollas de Caguas de la Liga Superior.

“El año pasado nos eliminamos en el primer juego, pero este año ganamos el campeonato”, dijo Jetzabel, quien lleva tres años en la academia.

“Tenemos muchas jugadoras de ‘senior’. En este equipo casi todas eran del grado 12 y algunas de 11, pero incluso formamos un equipo B ‘senior’, y ganamos también el torneo de San Juan Apóstol el viernes”.

“En el segundo set el equipo se cayó por completo, pero las muchachas jugaron bien y compitieron en general, que es lo

Logos de Yaveh gana en masculino

Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas

En el torneo masculino, Logos de Yaveh se impuso en la final sobre Caguas Private School, 25-16 y 25-17.

En semifinales, Logos de Yaveh había vencido a San Juan Apóstol 2-0 y Caguas Private School 2-1 a la Eloisa Pascual de Bairoa. “Llevo ocho años dirigiendo en ambas ramas a los equipos menores y senior de la escuela”, dijo Edward Rosado, el dirigente ganador.

“El año pasado quedamos subcampeones en senior pero este año ganamos el campeonato por primera vez en escuela superior”.

El MVP Iván Ayala posa con sus fanáticas.

Foto: Pepo Pereira/ Municipio de Caguas

“Y hace unos años también ganamos el campeonato de escuelas intermedias con estos mismos jugadores”.

El opuesto Iván Ayala fue seleccionado como el MVP del torneo.

“Es mi primer año como dirigente del equipo masculino de CPS”, dijo por su parte el legendario exjugador Jonathan King, quien se retiró hace dos años luego de una carrera de 23 temporadas en la Liga Superior.

“Pero antes estuve dirigiendo seis años en B-You Academy, donde ganamos esta Copa consecutivamente seis veces y esta es la primera vez que CPS llega a la final y queda subcampeón”.

“Pero seguimos adelante para buscar el campeonato el año próximo: este equipo, aunque era senior, eran todos unos bebés, de jugadores de noveno y décimo año”.

“Pero hay que felicitar a Yaveh, que hizo un gran juego”.

Jonathan también dirige el club de voleibol de Hacienda San José, especializado en voleibol masculino.

que queríamos”, dijo por su parte el dirigente Norman Valentín, de Caguas Private School.

Hermano de la voleibolista Natalia Valentín, Norman es el director atlético de CPS y dirigente del equipo senior femenino y, ahora, dirigente también del equipo femenino de la UPR de Humacao.

Por ese motivo, “tuve que salir para Humacao a entrenar el equipo de la Universidad” luego de finalizada la final de la Copa el jueves.

Norman, naturalmente, es un veterano exlanzador de la Doble A que formó parte del equipo campeón de Las Piedras en 2015.

“Pero ya estoy retirado, desde hace dos años”.

WNEL RADIO TIEMPO radiotiempo.net

SINTONIZA EN EL 1430 AM LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.

Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo

Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.

El alcalde William Miranda Torres felicita a Odalis Cox, MVP del torneo femenino. Foto: Pepo Pereira/Municipio de Caguas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.