








Trujillo Plumey y DRD impulsan rehabilitación deportiva P.6

Grupo de Señas de Caguas celebra logros

Trujillo Plumey y DRD impulsan rehabilitación deportiva P.6
Grupo de Señas de Caguas celebra logros
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Gobierno Municipal de Cidra, a través de la Oficina de Servicios a la Familia, ofreció un espacio de inclusión, alegría y amor dirigido a personas con diversidad funcional, a través del campamento de verano Resplandece. Esta iniciativa, que por más de dos décadas ha brindado espacios de apoyo, crecimiento
y recreación a esta población en el municipio, se llevó a cabo del 29 de julio al 1 de agosto.
El alcalde Delvis J. Pagán Clavijo explicó que este año el campamento contó con 30 participantes de diversas edades. Estos disfrutaron de cuatro días llenos de aprendizaje, experiencias significativas y mucho disfrute a nivel recreativo y de integración social, con talleres de
El campamento contó con 30 participantes de diversas edades. Estos disfrutaron de cuatro días llenos de aprendizaje, experiencias significativas y mucho disfrute a nivel recreativo y de integración social. (Foto: Municipio de Cidra)
manualidades, dinámicas, juegos, ejercicios y otras actividades diseñadas para promover su bienestar físico y emocional. Todo el programa es desarrollado por personal municipal y financiado con fondos del propio municipio.Las actividades se desarrollaron en Hacienda Sabanera, la Cancha Juanito Cabello y el Parque del Niño (Los Chorritos).
“Este campamento es una muestra de lo que podemos hacer desde el gobierno municipal para brindar oportunidades reales de desarrollo”, sostuvo Pagán Clavijo. “Con Resplandece seguimos creando espacios dignos para las personas con diversidad funcional. Muchas veces estas poblaciones enfrentan barreras que limitan su participación plena en la sociedad y nosotros queremos ser parte de la solución”, aseguró.
De igual forma, reiteró que su administración continuará fortaleciendo programas como Resplandece y desarrollando nuevos proyectos dirigidos a apoyar a esta población. “En Cidra creemos en una comunidad donde todos y todas puedan resplandecer”, enfatizó.
Resplandece, además de ofrecer recreación, se ha consolidado como
Los participantes disfrutaron de talleres de manualidades, dinámicas, juegos, ejercicios y otras actividades diseñadas para promover su bienestar físico y emocional. (Foto: Municipio de Cidra)
un modelo de acompañamiento y atención directa para una comunidad que, en muchas ocasiones, no encuentra respaldo en otras estructuras gubernamentales. A través de las actividades, se promueve la integración social, se refuerza la autoestima y se fomenta un sentido de pertenencia entre los participantes y sus familias.
“Sabemos que los retos que enfrentan las personas con diversidad funcional no se limitan al acceso a servicios; se trata de inclusión, respeto y oportunidades. Por eso, nuestro
gobierno municipal no ve este tipo de iniciativas como eventos aislados, sino como parte de una política pública de continuidad y compromiso con este sector”, puntualizó el ejecutivo municipal.
Para más información sobre Resplandece y otros servicios dirigidos a personas con diversidad funcional, las personas pueden comunicarse con la Oficina de Servicios a la Familia del municipio al (787)434-1400 ext. 2102 o visitar las plataformas digitales del Gobierno Municipal de Cidra.
lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey y el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz se reunieron en la Casa Alcaldía y realizaron un recorrido conjunto por algunas de las facilidades deportivas y recreativas más emblemáticas de la ciudad, incluyendo el Parque Jacinto Hernández, las facilidades de Villa Universitaria, las instalaciones aledañas a la Escuela Agapito López en Verde Mar, la cancha de Punta Santiago, el Parque de la Playa y el Balneario de Punta Santiago. El encuentro sirvió como punto de partida para discutir iniciativas conjuntas que promuevan la rehabilitación de ins-
Entregas gratis a toda la isla.
Tel. 787-743-0285 citystationeryinc@gmail.com
talaciones deportivas bajo jurisdicción estatal y la expansión de programas recreativos en las comunidades humacaeñas. Durante el diálogo, se abordaron temas prioritarios como la necesidad urgente de reactivar facilidades abandonadas, agilizar los procesos de reclamación con fondos de FEMA y coordinar estrategias para que tanto jóvenes como adultos mayores tengan acceso a espacios seguros, inclusivos y bien mantenidos.
La Alcaldesa y el Secretario coincidieron en que el modelo de colaboración es fundamental para transformar la calidad de vida de los ciudadanos.
Entre los acuerdos preliminares se identificó la posibilidad de implementar programas deportivos municipales con apoyo del DRD estatal y desarrollar un plan de trabajo para agilizar la rehabilitación de facilidades bajo su jurisdicción.
La visita del Secretario Héctor Vázquez Muñiz marca un precedente de apertura y colaboración entre el gobierno central y municipal, y representa un paso firme hacia la revitalización del deporte como eje de desarrollo comunitario y social en Humacao.
La alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey junto al secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz y personal de Recreación y Deportes a nivel estatal y municipal, en una de las facilidades visitadas.
“Queremos devolverle a nuestras comunidades espacios dignos donde el deporte, la recreación y el sentido de pertenencia florezcan nuevamente. Estamos convencidos de que una juventud ocupada en el deporte es una juventud protegida, enfocada y con oportunidades. Ese es nuestro norte y el del Departamento de Recreación y Deportes”, expresó la alcaldesa.
Por su parte el secretario Vázquez Muñiz indicó que esta visita fue una oportunidad para identificar las necesidades en materia recreodeportiva, y posibles mecanismos para atenderlas.
“Trabajamos de la mano de los municipios, con el fin de llevar la recreación y el deporte a los distintos rincones de la Isla, para beneficio de todos”, afirmó.
Este recorrido permitió una evaluación directa de las condiciones de cada espacio, así como una conversación abierta con líderes comunitarios y personal de mantenimiento, que diariamente sostienen estos espacios vivos a pesar de las limitaciones.
La alcaldesa reiteró estar convencida de que el deporte une, forma familias y propósitos, y es una poderosa herramienta para fortalecer a nuestros niños, jóvenes y adultos
“Nuestro compromiso como administración municipal es fomentar la masificación del deporte y lograr que cada cancha, parque y espacio recreativo de nuestras comunidades esté lleno de vida, de niños, jóvenes, adultos mayores y familias que se sientan orgullosas de su entorno. Queremos que las comunidades no solo los disfruten, sino que se sientan parte activa del proceso de rehabilitación y mantenimiento”, enfatizó Trujillo Plumey.
Por Jannette Rivera Melecio
Especial para Editorial La Semana
El Dr. Frank Abella Ayala forma parte de una nueva generación de oftalmólogos puertorriqueños que combinan formación médica rigurosa, práctica clínica variada y una visión centrada en el paciente. A inicios del 2025, se unió al grupo de oftalmólogos del Puerto Rico Eye Institute (PREI) en Caguas, donde ofrece servicios especializados en evaluación, diagnóstico y tratamiento integral de enfermedades oculares como oftalmólogo comprensivo.
Abella Ayala quien creció en un entorno familiar marcado por la salud visual, posee un referente a emular. “Mi padre es optómetra y me introdujo al fascinante mundo del ojo humano”, explica. Esta motivación que lo persigue desde muy temprana edad, lo llevó a completar estudios de medicina en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y su residencia en oftalmología en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C. Su compromiso con Puerto Rico, y su gente lo hizo transferir su práctica de Estados Unidos a Puerto Rico.
Posteriormente, amplió su formación y experiencia clínica en el estado de California, donde practicó en escenarios de alta complejidad. Su paso por centros de referencia le permitió familiarizarse con tecnología de vanguardia, cirugía ambulatoria, procedimientos con láser y terapias innovadoras para enfermedades oftalmológicas.
“Para mí, el ojo siempre fue súper interesante. Un mundo dentro de ellos. Algo tan pequeño, en donde hay tantas cosas por descubrir”, afirma con entusiasmo.
El galeno se distingue por un enfoque profesional sustentado en tres principios: empatía, integridad y educación del paciente. “Me esfuerzo por que cada persona entienda su diagnóstico y tratamiento. La educación del paciente es esencial para lograr una adherencia terapéutica efectiva y resultados positivos”, afirma. PREI, participa en un entorno multidisciplinario que incluye subespecialistas en retina, glaucoma, córnea y cirugía refractiva. Su labor incluye desde el manejo de patologías comunes como cataratas, degeneración macular y ojo seco, hasta la identificación de signos oftálmicos de enfermedades sistémicas como diabetes, hipertensión y desórdenes tiroideos.
“Un paciente que sabe sobre sus condiciones, es un paciente que está empoderado, que va a venir a sus citas, que va a hacer los tratamientos, que está mucho más contento”, asegura.
El doctor resalta la importancia del uso de la tecnología y sostiene que “PREI cuenta con equipo de vanguardia como la tomografía de coherencia óptica para la toma de imágenes de las estructuras del ojo; la electroretinografía para medir la función de la retina; campimetría para medir el campo visual; meibografía para evaluar ojo seco, entre otros elementos y angiografía para evaluar vasos retinales. También disponemos de láseres únicos en el Caribe, tratamientos anti-VEGF e inyectables esteroides para manejar edema macular con un enfoque indoloro y preciso”. Asegura que “la tecnología es esencial para lograr un diagnóstico preciso y tratamiento oportuno. Pero también lo es la escucha activa y la conexión con el paciente”, destaca.
El Dr. Abella Ayala subraya la importancia de educar a la población sobre la prevención y manejo temprano de enfermedades visuales. En Puerto Rico, según explica, las condiciones más prevalentes son la retinopatía diabética en personas menores de 50 años y las cataratas en mayores de 60. También se observa un aumento en casos de glaucoma no diagnosticado y el síndrome de ojo seco, especialmente en mujeres mayores de 45 años. Añade además que la utilización de aparatos tecnológicos también ha dejado su huella. “El uso excesivo de pantallas ha generado mayor fatiga visual, resequedad y visión borrosa temporal, sobre todo en jóvenes. Aunque no hay evidencia de daño estructural permanente, sí es recomendable adoptar buenas prácticas visuales y acudir a evaluaciones periódicas”, añade.
Más allá de su pericia técnica, el Dr. Abella Ayala promueve una práctica basada en valores humanos y responsabilidad social. “Trato a cada paciente como si fuera un familiar. Mi objetivo es preservar la visión,
pero también la calidad de vida, independencia y autoestima de cada persona”. Su visión a largo plazo incluye el desarrollo de iniciativas educativas y el fortalecimiento del acceso a la atención visual en comunidades vulnerables. Actualmente, participa activamente en foros médicos, actualización clínica y orientación comunitaria.
Con una trayectoria que equilibra formación académica, práctica clínica, sensibilidad humana y dominio tecnológico, el Dr.Frank Abella Ayala representa un modelo de excelencia profesional en oftalmología general. Su trabajo desde el Puerto Rico Eye Institute lo posiciona como uno de los jóvenes especialistas comprometidos con elevar la calidad del cuidado visual en la isla.
Todos los servicios de Puerto Rico Eye Institute los encuentra en Plaza Bairoa Suite 245, Ave. Sakura, (PR-1 hacia Río Piedras) en Caguas.
PREI tiene actualmente citas disponibles inmediatamente para su conveniencia. Le invitamos a agendar su cita hoy mismo. Llámenos al (787) 641-3030 ó escríbanos a nuestro correo electrónico: info@preyeinstitute.com para su cita y/o cualquier información adicional que usted necesite. También puede visitar nuestra página web: www.preyeinstitute.com.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Las Piedras, Miguel “Micky” López, anunció la construcción de un
muro de gaviones en el sector Eustaquio Hernández, como parte de los esfuerzos para controlar la erosión y salvaguardar las familias que allí residen.
Otro muro de gaviones también se está construyendo en el sector Los Bizcochos, como parte de los trabajos dirigidos a mitigar riesgos de deslizamientos y propiciar una mayor seguridad para las familias del sector.
Según destacó, estas importantes obras responden al compromiso del municipio con mejorar la infraestructura y brindar soluciones a las comunidades pedreñas.
Un muro de gaviones, cuyo nombre es derivado del término italiano “gabbione”, que significa “jaula grande”, es una estructura diseñada para estabilizar el suelo y al mismo tiempo prevenir la erosión y retener la tierra, ofreciendo flexibilidad y durabilidad.
La estructura básica de un muro de gaviones incluye una malla de alambre construida con mallas hexagonales galvanizadas con material inorgánico como piedra, ladrillo u hormigón fragmentado como relleno para proporcionarle mayor peso y estabilidad.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, sostuvo una reunión estratégica con la más alta oficialidad de la Policía Estatal de Puerto Rico, con el objetivo de reforzar el plan de trabajo conjunto y fortalecer las iniciativas de seguridad pública en el municipio y en los pueblos vecinos.
En la reunión, se discutieron medidas
concretas para intensificar los patrullajes preventivos, mejorar la comunicación interagencial y atender con mayor efectividad las zonas con incidencia criminal, con miras a garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos.
“No hemos escatimado en esfuerzos para fortalecer nuestra Policía Municipal, instalar nuevos equipos tecnológicos y proteger las regiones más vulnerables de la ciudad”, expresó Alverio Ramos, destacando que la seguridad ciudadana requiere una alianza sólida entre el gobierno municipal y las agencias estatales.
Este plan conjunto busca optimizar los recursos disponibles y establecer una respuesta más ágil y coordinada ante las necesidades de seguridad de la población.
Alcalde de Caguas impulsa estrategia “Pulso Criollo” para enfrentar amenaza del carfentanilo
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Tras la confirmación del Departamento de Salud sobre la presencia en Caguas de carfentanilo —una sustancia sintética extremadamente potente y letal incluso con un simple contacto—el Municipio Autónomo de Caguas impulsa la estrategia Pulso Criollo, una iniciativa integral enfocada en atender las necesidades urgentes de personas sin hogar en estado crónico, especialmente aquellas afectadas por el uso problemático de opioides como el fentanilo y el carfentanilo. Esta droga, considerada 100 veces más potente que el fentanilo, representa una amenaza inminente para la salud pública, por lo que urge una acción inmediata y sostenida. El alcalde William Miranda Torres reiteró el compromiso de su administración municipal para enfrentar con seriedad y sensibilidad la situación.
Este plan conjunto busca optimizar los recursos disponibles y establecer una respuesta más ágil y coordinada ante las necesidades de seguridad de la población.
El alcalde afirmó que su admnistración continuará desarrollando y ampliando sus iniciativas de prevención y protección, reafirmando así su compromiso con el bienestar y la paz de todas las familias sanlorenceñas.
Pulso Criollo ofrece una intervención multisectorial que integra servicios médicos y psicosociales, distribución de Narcan (naloxona) —un antídoto que revierte los efectos de una sobredosis—, talleres de prevención en escuelas, orientaciones comunitarias y eventos culturales en comunidades en riesgo. Además, el proyecto se trabaja en colaboración con organizaciones aliadas como FUNDESCO, GUARABI, Corporación Milagros del Amor y la Corporación SANOS, esta última responsable principal de los servicios clínicos y psicosociales para esta población.
El carfentanilo es un análogo sintético del fentanilo, desarrollado originalmente como tranquilizante para animales de gran tamaño. Su presencia en las calles representa una amenaza significativa tanto para personas usuarias como para personal de emergencia y profesionales de salud, quienes podrían exponerse accidentalmente.
“Reconocemos que el problema del uso de opioides exige una respuesta sensible, coordinada y con rostro humano. El anuncio de la
presencia de carfentanilo en nuestra ciudad es de gran preocupación y confirma lo que hemos venido enfrentando con seriedad: ésta es una crisis de salud pública que requiere acción inmediata y compasiva. Pulso Criollo no es solo una respuesta, es el compromiso de acciones concretas dirigidas al bienestar individual y colectivo de nuestra ciudad”, expresó el alcalde William Miranda Torres.
El Ejecutivo resaltó además que la prevención, la atención directa y la educación forman parte de una estrategia municipal estructurada para defender el bienestar de nuestros ciudadanos, ante la amenaza de los opioides. Pulso Criollo, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Humano, cuenta con el apoyo de fondos estatales y federales que permiten ampliar su alcance y efectividad en momentos tan críticos.
Para más información sobre Pulso Criollo y los servicios disponibles para personas con uso -problemático de opioides, puede comunicarse con la Secretaría de Desarrollo Humano al 787-653-8833, extensión 1605; Corporación SANOS 787-745-0340, extensión 227.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Gurabo tiene una cita para elegir el futuro de su pueblo este domingo y Vimarie Peña Dávila se prepara para su compromiso e invita a los gurabeños a visitar las urnas este próximo domingo 10 de agosto desde las 9:00am hasta las 3:00pm.
La candidata número 1 en la papeleta, reiteró que continuará “trabajando por el bienestar de las familias gurabeñas y seguirá fortaleciendo los proyectos de desarrollo en curso”.
Peña Dávila, quien cuenta con el apoyo de la ex alcaldesa Rosachely Rivera Santana, afirmó que dará continuidad a los proyectos que inició la ex alcaldesa y ahora Secretaria de Estado; al mismo tiempo reconoce su ejecutoria y la describe como “amiga y mujer visionaria”. Igualmente, señala que su campaña está centrada en “escuchar al pueblo, fortalecer los servicios esenciales, impulsar el desarrollo económico; apoyar a la niñez, juventud y atender con prioridad las necesidades de los adultos mayores”. Vimarie, escuchó las inquietudes de la ciudadanía y desea “ver al pueblo brillar”.
La candidata destaca entre otras propuestas, fondos para reforzar ayudas a víctimas de violencia de género; la remodelación de la Plaza Pública de los Próceres, las aceras y escaleras en la comunidad El Cerro. Además, la construcción de un nuevo centro comunitario en el sector Santa Rita; mientras enfatizaba también en el cuidado de la salud mental y actividades recreativas. También trajo el asunto y dio énfasis en brindar herramientas a la Policía Municipal mediante el aumento de cámaras de seguridad. “Mi compromiso es claro: no vengo a comenzar
desde cero, vengo a darle continuidad al trabajo serio y responsable que Rosachely Rivera inició con tanto amor por este pueblo. Gurabo no puede detenerse y estoy lista para seguir la obra”, reiteró Peña Dávila.
La candidata ha participado en varias actividades y caminatas donde ha sentido el calor y cariño de su gente de Gurabo.
“Acompáñame a nuestro gran cierre de campaña! Juntos, en familia, recorreremos con entusiasmo las calles de nuestro amado pueblo de Gurabo. Contigo es posible seguir la obra. ¡Te espero!” expresó la representante y candidata.
La actividad se llevará a cabo este próximo sábado, 9 de agosto desde las 2:00 pm en el Parque de Pelota del Barrio Hato Nuevo .
“Pa’ seguir la OBRA, con fuerza y fe, este próximo domingo 10 de agosto sal a votar. Bríndame tu voto de confianza para servirte como alcaldesa de nuestro amado pueblo de Gurabo.
¡Cuento contigo!”
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Durante la graduación del Taller de Lenguaje de Señas celebrada en la noche del viernes 1ro. de agosto en el Centro Comunal Caguas Norte II, en la cual estudiantes del Grupo de Señas de Caguas obtuvieron certificados y diplomas, el director del Departamento Desarrollo Social y Autogestión Comunitaria, Eluis J. Vick Díaz, en representación del alcalde William Miranda Torres, manifestó sentirse sorprendido por el alcance enorme de este sector.
Vick Díaz aseguró que en una reunión que participó varios años atrás con expertos de la comunidad de sordos, le conmovió grandemente “cómo explicaban el impacto del Huracán María. Muchos nunca se enteraron de lo catastrófico y eso es muy frustrante”. Mientras, catalogó como “invaluable” el impacto que personas sordas puedan tener en otras vidas y los empleos que puedan generar a través de esta enseñanza. Destacó, además, la importancia de construir comunidad mediante esta dinámica.
“Este esfuerzo no solo promueve la inclusión, sino que fortalece la autogestión y el empoderamiento de nuestras comunidades. ¡Seguimos construyendo juntos un Caguas más accesible, justo y solidario!”, prosiguió el director de Desarrollo Social y Autogestión Comunitaria.
La presidenta del Asociación de Residentes de Caguas Norte 2, Ángela “Angie” Díaz Vega, quien reconoció tener una condición que le dificulta mover las
manos, subrayó que para ella conocer lenguaje de señas es muy importante “porque estoy aprendiendo para mí misma en el futuro”.
De otro lado, el presidente presidente de la Asociación de Residentes de El Cinco, Eladio Cruz, tras expresar su admiración y agradecimiento, recordó que esta iniciativa surgió por parte de una vecina y una hermana de ésta. Subrayó que los pioneros en ASL ó Lenguaje de Señas son los del mencionado sector. Dijo que gracias a la gestión del profesor Rafael Delgado Vega, aumentó de 20 personas, hasta llegar a 60.
Por su parte, Delgado Vega, quien guió a cada participante en este proceso de aprendizaje, explicó a Editorial Semana que la falta de intérpretes de señas dio lugar a esta enseñanza. Dijo que comenzó en Naguabo, pero a pesar de la dificultad en la matrícula llegaron hasta Caguas. En el mismo, participaron amas de casa y profesionales.
Luego de cada mensaje pronunciado y de condecorar a cada participante, un momento emotivo del evento fue cuando un grupo de estudiantes interpretaron una alabanza en lenguaje de señas. Igualmente, cuando otro alumno hizo lo propio con una décima.
Se destacó, además, la asistencia del líder recreativo de Valle Tolima, Louis Zavala Machín; oficiales de Enlace Comunitario Policía Municipal de Caguas, y Manuel Pérez Rosario como maestro de ceremonia, entre otros invitados especiales.
En momentos en que la salud y el bienestar se convierten en prioridad, contar con un suplidor médico confiable no es únicamente una necesidad: representa tranquilidad para toda la familia.
En La Casa del Paciente, se ofrece una selección de productos esenciales para el cuidado en el hogar, con enfoque en la comodidad, la dignidad y la calidad de vida del paciente. Ubicados en el corazón de Condado Moderno en Caguas, justo frente a la Escuela Vocacional, se brindan soluciones prácticas como sillas de ruedas, rollators, pañales de adulto hasta tamaño 4XL y productos ortóticos, entre otros.
Se aceptan tarjetas ATH de planes médicos. El personal atiende con empatía, conocimiento y compromiso. Porque cuidar a un ser querido también es un acto de amor, La Casa del Paciente está disponible para ofrecer apoyo en cada paso del camino.
Teléfono: (787) 900-1368 • Correo electrónico: ayuda@lacasadelpaciente.com
Síganos en redes sociales como La Casa del Paciente para mantenerse informado sobre nuestros productos y servicios.
¡Le esperamos en nuestra tienda física o en línea para atenderle con gusto!
Condado Moderno, frente a la Escuela Vocacional de Caguas 787-900-1368
Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm
Sillas de ruedas y rollators
Pañales de adulto hasta 4Xl
Productos ortóticos y de úlceras
Aceptamos tarjetas ATH de los planes médicos
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Cerca de 100 jóvenes cidreños recién graduados de cuarto año de escuela superior recibieron pagos por su participación en el programa federal de empleo WIOA. El alcalde de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo anunció el desembolso de $124,700 para compensar a los participantes de esta iniciativa, que se realizó como parte de una colaboración del Gobierno Municipal con Conexión Laboral La Montaña para fortalecer las destrezas laborales de los jóvenes.
Cada estudiante recibió $1,247 como compensación por su trabajo durante el verano, dinero que podrán utilizar para su preparación universitaria o técnica en esta nueva etapa de sus vida. Los jóvenes se integraron a experiencias laborales en el servicio público, en las que estuvieron expuestos a servicios a ciudadanos, servicio al cliente y otras funciones. El programa WIOA (Workforce Innovation
and Opportunity Act) está diseñado para apoyar la capacitación y ubicación de jóvenes en puestos de trabajo brindándoles experiencias reales de empleo, talleres de desarrollo profesional y acceso a oportunidades en sectores en crecimiento. En el caso de Cidra, el municipio actuó como facilitador del proceso y estableció alianzas con comercios y entidades locales para asegurar experiencias significativas de trabajo.
“Estamos convencidos de que, al exponer a nuestros jóvenes al mundo laboral desde temprano, les damos herramientas para que tomen mejores decisiones en su vida académica y profesional. En Cidra hay talento y seguiremos creando espacios para que ese talento se desarrolle”, explicó el alcalde.
“En el municipio hemos apostado a invertir en la juventud. Además de ser una ayuda económica, este pago es una estrategia de desarrollo social que nos ayuda a encaminar a los jóvenes hacia una vida productiva y de oportunidades. Este
Cada estudiante recibió $1,247 como compensación por su trabajo durante el verano, dinero que podrán utilizar para su preparación universitaria o técnica en esta nueva etapa de sus vida.
programa les dio a nuestros jóvenes algo más que un ingreso; les ofreció una experiencia de vida. Tuvieron la oportunidad de conocer cómo se trabaja, cómo se organiza un equipo y cómo se cumplen responsabilidades. Esa es la base para una fuerza laboral más preparada”, agregó el ejecutivo municipal.
Conexión Laboral La Montaña es una iniciativa de la Junta Local de Desarrollo Laboral - La Mon-
taña, designados como Agencia de Prestación de Servicios, para administrar los fondos federales bajo la Ley de Oportunidad y de Innovación de la Fuerza Trabajadora (WIOA, por sus siglas en inglés). Tiene como norte el desarrollo de un sistema de oportunidades e innovación cónsono con las necesidades de la región integrada por los municipios que componen su Área Local: Cidra, Barranquitas, Corozal, Naranjito y Orocovis.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Salón de Actividades de El Valenciano se llenó de sonrisas y entusiasmo durante la exitosa entrega de materiales escolares organizada por el Municipio Autónomo de Juncos. Cientos de estudiantes junqueños, desde kindergarten hasta cuarto año, se dieron cita en la actividad junto a sus familias para prepararse con lo necesario para el regreso a clases.
La iniciativa, liderada por el alcalde, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión y el Departamento de Educación Municipal, reafirma el compromiso de la administración con la educación y el bienestar de los niños y jóvenes de Juncos. Además de recibir materiales escolares, los niños y niñas
presentes compartieron con personajes como Pepe Mascot, una payasita pintando caritas y disfrutaron de atracciones, juegos y diversión. “Nos llena de alegría ver a tantas familias beneficiándose de esta ayuda. En Juncos seguimos trabajando con amor y responsabilidad por nuestra niñez y juventud”, expresó el alcalde.
Cientos de estudiantes junqueños, desde kindergarten hasta cuarto año, se dieron cita en la actividad junto a sus familias para prepararse con lo necesario para el regreso a clases. (Foto: Municipio de Juncos)
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo Ruiz está convencido de la importancia de atender la situación de los edificios y estructuras considerados estorbos publicos en su municipio. Tal y como había anticipado, ha intensificado los esfuerzos en esa dirección, destacando personal especialmente preparado para trabajar directamente con este asunto. Según ha manifestado, este tema ha cobrado importancia ante la escasez de vivienda, los altos costos de construcción y la necesidad de mejorar el entorno.
A la par, brigadas de Ornato Urbano del Municipio de Yabucoa, se han mantenido realizando trabajos de limpieza en propiedades abandonadas, atendiendo las situaciones que producto de las mismas afectan las comunidades.
Según le faculta la ley Núm. 107 del 14 de agosto de 2020, (Código Municipal de Puerto Rico) periódicamente la Administración Municipal de Yabucoa publica una Notificación sobre intención de Declaración de Estorbo Público a propiedades que reúnen los criterios y condiciones para ser consideradas como tal. Las notificaciones van dirigidas al propietario
de la estructura según el CRIM y/o el Registro de la Propiedad.
El alcalde ha manifestado que “La principal idea detrás de este esfuerzo es que los dueños
de estas propiedades tomen acción ante su estado de deterioro. Sin embargo de no recibir una respuesta afirmativa a las notificaciones el Municipio tomará acción”.
Luego de la notificación, ya sea personal o por avisos, el propietario, poseedor o persona con interés en la propiedad en cuestión tendrá veinte (20) días para oponerse a la declaración de la propiedad como estorbo público y solicitar vista ante un oficial examinador para presentar la prueba testifical, documental o pericial que estime conveniente. Las partes interesadas tendrán derecho a solicitar una vista administrativa a la cual podrán comparecer asistidos de abogados.
De no objetar esta determinación, dentro del término antes mencionado, se declarará la propiedad o propiedades estorbo público, y el Municipio podrá disponer la rotulación como tal del inmueble. Asimismo podrá solicitar al Centro de Recaudaciones de ingresos Municipales la certificación de deuda de contribución sobre la propiedad. El Municipio a través de un tasador con licencia para ejercer en Puerto Rico podrá realizar la tasación de la propiedad, para determinar su valor en el mercado.
El Municipio podrá expropiar el inmueble por motivo de utilidad pública, disponiéndose que cuando el inmueble objeto de expropiación tenga deudas, intereses, recargos o penalidades con el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales sobre la contribución a la propiedad se le restará la cantidad adeudada al valor de tasación al momento de calcular la justa compensación. Las propiedades incluidas en el inventario de Propiedades como Estorbos Público podrán ser objeto de expropiación por el Municipio, para posterior transferencia a toda persona que esté en la disposición de adquirirla para su reconstrucción y restauración o para hacer una nueva edificación, sujeto a los requisitos establecidos en el Articulo 4012 del Código Municipal de Puerto Rico.
En aquellos casos donde el Municipio haya incurrido en gastos por la limpieza del inmueble podrá imponer una multa, no menor de $500 mayor de $5,000
Los gastos incurridos y no recobrados por el municipio en la gestión de limpieza o eliminación de la condición detrimental del inmueble constituirán un gravamen sobre el misma que se hará constar en el Registro de la Propiedad.
36” x 96”x 1/3”
24” x 80”
26” x 80”
28” x 80”
30” x 80”
32” x 80”
34” x 80”
36” x 80”
40” x 80”
42” x 80”
48” x 80”
33” x 96”
24” x 84”
26” x 84”
28” x 84”
30” x 84”
32” x 84”
34” x 84”
36” x 84”
40” x 84”
42” x 84”
48” x 84”
36” x 108”
24” x 96”
26” x 96”
28” x 96”
30” x 96”
32” x 96”
34” x 96”
36” x 96”
40” x 96”
42” x 96”
48” x 96”
48” x 108”
Municipio de Naguabo anuncia inicio de de trabajos de escarificación en calles de la
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Municipio Autónomo de Naguabo, en cumplimiento con la Política Pública de la alcaldesa, Miraidaliz Rosario Pagán, informó el inicio de los trabajos de escarificación en las calles de la comunidad La Fe.
Con el fin de garantizar el desarrollo ordenado y eficiente de estas labores, solicitaron la colaboración y cooperación de cada residente durante la realización de estas labores, especialmente en lo que respecta al estacionamiento adecuado de vehículos y el flujo del tránsito.
Personal del Municipio estará brindando apoyo durante los trabajos. La participación activa de los ciudadanos es esencial para completar este esfuerzo de la mejor manera posible y en el menor tiempo requerido.
Como parte de los trabajos de obra permanente en esta comunidad, previamente se llevaron a cabo labores de reconstrucción segmentada de aceras y cunetones en hormigón en varios tramos de las calles municipales.
Por otro lado, personal de la Oficina de
Recreación y Deportes Municipal, realizó trabajos de limpieza y acondicionamiento en el área de la Fanduca.
Estas tareas forman parte de los esfuerzos continuos de la Administración Municipal para mantener y revitalizar espacios de valor cultural, recreativo y comunitario,trabajando por un Naguabo más limpio, activo y culturalmente vibrante.
La colaboración recibidad de los ciudadanos para facilitar la realización de estas labores es esencial para completar este esfuerzo de la mejor manera posible y en el menor tiempo requerido.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Municipio de Gurabo puso en vigor, a partir del pasado lunes, 4 de agosto, nuevas rutas del recogido de desperdicios sólidos (basura).
Las nuevas ruta son como siguen: Lunes: Sector Los Chinos, Parcelas Toquí (Bo. Celada), Carretera Principal Toquí, Faro Gómez, caminos aledañosy Los Lirios. Martes: Alturas de Celada, Urb. Heavenly View, Urb. Los Robles.
Miércoles: Urb. Los Flamboyanes, Parcelas Nuevas (Bo. Celada).
Jueves: Sector Querube, Lomas Verdes, Valle Verde, Taller de René y caminos aledaños. Si su comunidad no aparece en el listado, se queda igual el día de recogido.
175-70-R13 4x- $199 .00
175-65-R14 4x- $229 .00
165-65-R14 4x- $219 .00
185-65-R14 4x- $220 .00
205-70-R14 4x- $289 .00
175-65-R15 4x- $232 .00
185-65-R15 4x- $238 .00
195-50-R15 4x- $252 .00
195-65-R15 4x- $269 .00
215-70-R15.......4x- $324 .00
235-75-R15 4x- $379 .00
265-70-R15 4x- $529 .00
205-55-R16 4x- $289 .00
195-45-R16 4x- $295 .00
205-60-R16 4x- $309 .00
215-70-R16 4x- $379 .00
235-70-R16 4x- $399 .00
205-40-R17 4x- $296 .00
205-50-R17 4x- $316 .00
205-45-R17 4x- $309 .00
215-45-R17 4x- $318 .00
225-45-R17 4x- $369 .00
225-65-R17 4x- $386 .00
225-60-R17 4x- $384 .00
225-50-R18 4x- $476 .00
225-55-R18 4x- $484 .00
225-40-R18 4x- $389 .00
225-45-R18 4x- $388 .00
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El fotógrafo puertorriqueño John-Joe Pereira Rodríguez, fundador de JJ Photo Art, fue reconocido como Mejor Fotógrafo de Bodas de Puerto Rico en la 6ta Edición de los Latin American Wedding Awards (LAWA). Esta distinción celebra la excelencia en la industria de bodas y eventos entre profesionales de 21 países.
La ceremonia de premiación tuvo lugar el pasado fin de semana en el Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino, en la República Dominicana. Allí se congregaron los más destacados profesionales de la industria de México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos y Canadá y República Dominicana.
El reconocimiento a John-Joe Pereira resalta su talento, creatividad y compromiso con capturar los momentos más significativos del amor y la celebración, consolidando su posición como uno de los referentes en la fotografía de bodas en Puerto Rico. “Recibir este premio es un honor inmenso. Lo comparto con cada pareja que ha confiado en mí para documentar uno de los días más importantes de sus vidas, y con el equipo que me ha acompañado en este camino lleno de pasión y arte”, expresó Pereira tras la ceremonia.
Los Latin American Wedding Awards, conocidos como los “Óscar de la industria nupcial”, distinguen a los mejores exponentes del rubro en 45 categorías por país. Además de la ceremonia de premiación, el evento incluyó una rueda de negocios internacional el día previo. La misma pretendió fomentar conexiones estratégicas y oportunidades de colaboración entre profesionales del continente. Parte de los fondos recaudados durante el evento fueron donados a la Fundación del Voluntariado de Leucemia y Linfoma, reafirmando el compromiso social que caracteriza a esta iniciativa regional. Con este premio, John-Joe Pereira no sólo reafirma su excelencia profesional, sino que también pone en alto el nombre de Puerto Rico en el escenario internacional de la fotografía de bodas.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, junto a la representante Gretchen Hau, instaron a los ciudadanía a estar preparada para cualquier eventualidad, a medida que nos acercamos al mes pico de la temporada de huracanes. El alcalde explicó que como parte de los trabajos municipales en el manejo de esta temporada, su administración está promoviendo esfuerzos para mantener orientados a todos los cayeyanos. Tan reciente como el pasado lunes respaldaron una iniciativa del Club de Leones de Cayey, que ofreció en su casa club la charla ‘Cómo prepararnos ante una emergencia’, con la participación del CL Marino Dominicci, quien funge como ‘Enhance Response Force and Antiterrorism Officer’ del Ejército de Estados Unidos.
“Como ya todos conocemos, septiembre es el mes pico de la temporada de huracanes y la preparación familiar y comunitaria es la clave en este proceso”, añadió la representante Hau, quien agradeció al prestigioso grupo cívico por este esfuerzo. Oficialmente, esta tempora-
da de huracanes del 2025 inició el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre de 2025. Estas fechas, adoptadas por convención entre los especialistas, describen históricamente el período de cada año en el que ocurre la mayor parte las formaciones tropicales y subtropicales en el Océano Atlántico. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) comenzó a emitir pronósticos meteorológicos tropicales regulares el 15 de mayo de este año, dos semanas antes del comienzo de la temporada.
“Según el pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), publicado el 22 de mayo, esta temporada de huracanes 2025 será más activa de lo normal, con la posibilidad de que pasen 13 a 19 tormentas tropicales (vientos de 39 millas por hora o más), seis a 10 huracanes (vientos de 74 mph o más) y tres a cinco huracanes grandes (categorías 3, 4 o 5, con vientos de 111 mph o más), de manera que debemos estar preparados de manera racional, y asistir a nuestras mayores y personas con necesidades especiales”, finalizó Ortiz Velázquez.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, recibió en la sede del Departamento de Estado en San Juan a la alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano. En el encuentro, dialogaron sobre servicios, iniciativas y posibles alianzas en beneficio de los ciudadanos.
“Reafirmamos nuestro compromiso de continuar colaborando con los municipios para atender las necesidades de nuestras comunidades”, indicó Rivera Santana, quien fue alcaldesa de Gurabo entre el 2017 y junio de 2025 cuando renunció para asumir el cargo de Secretaria de Estado, tras una nominación respaldada por alcaldes, legisladores y líderes comunitarios.
Rivera Santana ha dicho consistentemente que quiere ser puente de comunicación desde esa posición, lo que incluye a los municipios. De hecho, ha tenido la oportunidad de apoyarlos en actividades e inauguraciones de proyectos e iniciativas en favor de la ciudadanía. Como secretaria de Estado, lidera esfuerzos de coor-
dinación interagencial, relaciones exteriores, atención a la diáspora puertorriqueña y promoción de la democracia participativa. Su gestión está guiada por una visión inclusiva, con una administración pública centrada en la justicia social, la colaboración y el progreso colectivo. central o ante otras entidades externas.
alianzas en beneficio de los ciudadanos.
Si yo le pidiera que mencionara algunas maravillas arquitectónicas y turísticas de Estados Unidos, probablemente le vendrían a la mente la Estatua de la Libertad, el Empire State, el puente Golden Gate de California. Sin embargo, uno de estos íconos, quizás menos conocido es el bello, impresionante e histórico Arco Gateway, también conocido como el Arco de San Luis
El Arco de San Luis está ubicado a orillas del río Misisipi, en el corazón de la ciudad de St. Louis, Missouri. El Arco esta hecho de concreto y acero inoxidable y tiene 630 pies de altura convirtiéndolo no solo la estructura más alta del estado, sino también el arco más alto del mundo.
El Arco es parte del Jefferson National Expansion Memorial, un homenaje a la visión del presidente Thomas Jefferson y a la compra de Luisiana, que duplicó el tamaño de Estados Unidos en 1803.
Este monumento fue construido entre 1963 y 1965, el Arco de San Luis es una proeza de la ingeniería moderna. Está compuesto por dos patas triangulares formando un arco.
Dentro del arco hay un sistema de transporte único en el mundo, que permite a los visitantes subir hasta la cima en pequeños compartimentos en forma de cápsula. Es
una mezcla entre teleférico y ascensor, que tarda unos 4 minutos en llegar al mirador superior. Desde ahí, la vista es simplemente impresionante: al este, el río Misisipi y el estado de Illinois; al oeste, la ciudad de St. Louis.
El área que rodea al Arco ha sido renovada en los últimos años con jardines, senderos y espacios abiertos donde se puede caminar a orillas del Misisipi.
Personalmente he visitado y subido al mirador del Arco en varias ocasiones. Es realmente una experiencia que nunca olvidaras y que querrás repetir. Aprovecha y combina tu visita a San Luis para visitar una de las cervecerías más grandes y conocidas en el mundo entero, la Budweiser. Además puedes ir a un juego en el Bush Stadium, hogar de los Cardenales de San Luis, el segundo equipo más ganador de Series Mundiales y de paso, mi equipo favorito de las grandes ligas.
Una visita a San Luis debe ser parte de tu lista de sitios a visitar
Recuerde buscarnos en Facebook e Instagram como titomunozpr y escúchame los viernes a las 10 de la mañana, por Radio Tiempo 1430 am y 96.1 FM, o por radiotiempo. net dentro del programa, Tito Muñoz Contigo. ¡Hasta la próxima!
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo, declaró estado de emergencia municipal tras el colapso el lunes de un tramo de la carretera estatal PR-782, a la altura del kilómetro 0.9 en el barrio Ceiba, cerca de la comunidad Escalera. La falla fue provocada por la rotura de un tubo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) que ocasionó daños estructurales en la vía y un deslizamiento que mantiene operando solo un carril.
El alcalde indicó que una vez ocurrida la situación, y desde tempranas horas de la mañana, equipo municipal de seguridad y Manejo de Emergencias llegó al tramo afectado para atenderla misma y evitar cualquier riesgo mayor. Además, su administración se comunicó con la AAA y el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) para que intervenieran de inmediato. “Esta es una zona que ha enfrentado al menos siete deslizamientos desde el huracán María y no vamos a esperar a que ocurra una tragedia”, indicó Pagán Clavijo.
Como medida de seguridad, el gobierno municipal restringió el tránsito en la zona únicamente a residentes. La restricción se extiende desde la entrada del barrio Ceiba hasta la comunidad
Carrasquillo. Se exhorta a los conductores a tener precaución al transitar por el área, especialmente en ambas direcciones cercanas al sector Las Escaleras.
Personal de Manejo de Emergencias del municipio continúa supervisando la zona afectada, mientras se coordina con las agencias estatales las reparaciones necesarias. El alcalde también señaló que la prioridad es garantizar la seguridad de los residentes y lograr que el tramo afectado pueda reabrirse en condiciones adecuadas.
“Esta carretera es una vía importante para muchas familias del barrio Ceiba. Declarar la emergencia permite movilizar recursos de forma más rápida y asegurarnos de que se tomen las medidas correctivas lo antes posible”, añadió el mandatario municipal. El alcalde novoprogresista informó que continuará ofreciendo actualizaciones a través de los canales oficiales del Gobierno Municipal de Cidra mientras se mantenga la restricción del tránsito y se implementen las soluciones junto a las agencias correspondientes.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
En días recientes se llevó a cabo la primera reunión de la reactivada Comisión Nacional para la Erradicación de la Violencia Doméstica, la Agresión Sexual y el Acecho hacia las Mujeres (CNEV), bajo el liderazgo de la procuradora de las Mujeres, Lcda. Astrid Piñeiro Vázquez. La CNEV sirve como un ente consultivo crítico y un cuerpo estratégico enfocado en erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres en Puerto Rico.
“Hoy marcamos un nuevo comienzo. Estamos reactivando formalmente el CNEV como un cuerpo estratégico para erradicar toda forma de violencia contra las mujeres. Esta Comisión no es un mero trámite; es una herramienta poderosa que nos permitirá transformar el dolor en esperanza y la injusticia en equidad. Si trabajamos con voluntad, transparencia y enfoque, Puerto Rico será un lugar más seguro para todas las mujeres. Ustedes son parte de ese cambio”, declaró la Lcda. Piñeiro Vázquez.
La Procuradora de las Mujeres describió sus expectativas para la entidad enfatizando la necesidad de que “el organismo sea activo, vocal, transparente, orientado a soluciones y refleje las realidades que enfrentan las víctimas y sobrevivientes. Nuestro compromiso es reflejar la realidad vivida por las víctimas y sobrevivientes, colocan-
do la erradicación de la violencia de género como un asunto urgente. No podemos permitir que el silencio sea cómplice de la injusticia”.
Durante la reunión, participaron figuras clave en la respuesta y prevención de la violencia de género en Puerto Rico. Entre los asistentes estuvieron: José A. Reyes Cañada, comisionado del Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1; Catherine Oliver Franco, administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA); la Dra. María Rebecca Ward, directora del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV); Coraly León Morales, presidenta de la Red Nacional de Albergues
de Violencia de Género; y la teniente Aymée Alvarado, capitana de la División de Violencia de Género de la Policía de Puerto Rico. Se destacó, además, la presencia de las subsecretarias de los Departamentos de Corrección y Rehabilitación, además de Justicia fuerton parte. Asimismo representantes del Departamento de la Familia, Educación, Vivienda, Salud, Seguridad Pública, Negociado de la Policía de Puerto Rico, Coordinadora Paz para la Mujer y la Oficina de la Administración de Tribunales dijeron presente durante el cónclave.
La CNEV, creada originalmente en 2001, reúne a entidades públicas y organizaciones comunitarias para planificar, supervisar y fortalecer la respuesta a la violencia doméstica, la agresión sexual y el acecho. Los objetivos clave incluyen fomentar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil, desarrollar e implementar estrategias, cumplir con los requisitos de STOP VAW y promover acciones preventivas y restaurativas. Asimismo, su propósito fundamental es fortalecer la coordinación del sistema de justicia penal para responder de manera eficaz y empática a las necesidades de las víctimas, garantizando su acceso a la justicia, la protección de sus derechos y la restauración de su bienestar. Sus deberes incluyen la participación activa en las reuniones, la evaluación de los servicios, el intercambio de mejores prácticas, la colaboración en los planes de trabajo y la garantía de la difusión de los acuerdos adoptados. La coordinación interagencial será una prioridad, involucrando a la OPM, la Policía, el sistema de Justicia, los servicios de Salud y las organizaciones comunitarias.
Los próximos pasos incluyen la designación formal de enlaces, la convocatoria de comités regionales y el establecimiento de una agenda educativa para 2025-2026.
El juego de la semiótica histórico-cultural cagüeña (parte II)
Por: Juan Illich Hernández
Ya teniendo una breve y descriptiva mirada panorámica sobre lo que envuelve el mundo de los símbolos, plus juegos del lenguaje, hemos visto cómo los entendidos sociales dependen del factor contextual. Es decir, que todo ese bagaje cultural, identitario, lingüístico y sobre todo histórico viene influenciado del entorno o lugar de procedencia en el cual nos hayamos desarrollado, en cuyo caso aquí es el pueblo de Caguas. Así que, el elemento semiótico cagüeño, aparte de ser uno único y particular entre las otras 77 municipalidades, carga con una vitalidad frecuente la cual se presenta no solo en sus arquitecturas, espacios, barrios, obras artísticas, etc., sino también, con su gente.
Tomando otra pieza integral del corazón identitario criollo para exaltar nuestras raíces e inclusive microhistoria, han sido las simbologías (estatuas) de la herencia afrocaribeña. Dichas representaciones para la psicología de masas podrían significar algo más estético que étnico-racial, pero precisamente es ahí donde se encubre la riqueza de la semiótica cultural. Para quienes aún no han transitado por el área monumental exaltada a la huella africana, esta se ubica en la carretera 183 la cual interconecta la entrada y salida del pueblo de Caguas hacia San Lorenzo. Cabe agregar, que en este espacio en el que se asienta el tríptico homenaje y trabajo del reconocido artista David Aponte Resto enalteciendo el incontrastable legado africano, aquí la figura del negro nos está precisamente expresando un mensaje.
Evidentemente, el emisor (creador) lo que busca prácticamente es evocar una reacción por parte de los transeúntes y personas que atraviesen por ese lugar, tanto a pie como por automóvil. Aunque esta escultura tenga como significado “Ritmo” según nos expone su creador David Aponte, esto no elimina la capacidad que dentro de los distintos códigos sociales y culturales que reinventamos en el día a día a la misma se le pueda resignificar. Por tal razón, considero que más allá de ilustrar los fuertes rasgos característicos de la cultura afrocaribeña, a su vez se engrandece la altísima interconexión que guarda el grounding (enraizamiento) con la música a nivel comunicativo.
Ha sido el efecto tríptico o multidimensional el que encubre los juegos históricos- simbólicos, verbales/no verbales, sombras y colores que tuvo que confrontar la cultura africana desde su devenir como mano de obra esclava. Tales puntos o pliegues bien que se ejemplifican sobre la imagen con los detalles desde el que está sentado en una caja de bacalao hasta el buleador (tambor puertorriqueño) como instrumento principal para tocar la bomba (Cantres Correa, 2013). Además, es importante puntualizar, que, en la otra calle, justamente colindante a la efigie se encuentra dos sobresalientes columnas las cuales expresan un espacio de baile para la bomba, cosa que inevitablemente debe realizarse descalzo debido a que es indispensable la interacción enérgica entre la tierra versus ser humano.
Es por ello, que resulta más que interesante el ir excavando capas tras capas, tanto a nivel orgánico como inorgánico para comprender cómo la verdadera herencia microhistórica apenas va desvertebrándose. Al ir hilando fino todos los múltiples recursos de los que se sirve la historia sea la sociología, psicología, antropología, literatura, arte y ahora la semiótica, hallamos que esta disciplina es una transdisciplinaria la cual necesita estarse reactualizando a las necesidades del momento. Quiérase decir, que eso que el filósofo del lenguaje Ludwig Wittgenstein (1931) señaló en la siguiente frase “los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo” recurre a la inquietud de que es gracias al lenguaje que nos entendemos… (Continuará)
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
En un mundo que cambia con rapidez, que a menudo nos enfrenta con noticias desalentadoras y desafíos cada vez más complejos, iniciar un nuevo año escolar es, sin lugar a dudas, un acto de esperanza. Más que abrir salones, desempacar libros o ajustar uniformes, cada agosto abrimos las puertas a la posibilidad de un mañana mejor. Educar no es solo enseñar contenidos, es creer que sembrar valores, disciplina, sensibilidad y conocimiento hoy, dará frutos mañana. Educar es creer en lo que aún no se ve.
Cada estudiante que llega a nuestras aulas trae consigo una historia, una realidad, una mirada única. Algunos vienen con alegría y entusiasmo, otros, con temor, inseguridades o hasta apatía. Pero todos, sin excepción, llegan con una necesidad compartida: la de ser acompañados por adultos que crean en ellos, que los miren con respeto, que los desafíen y sobre todo, que no se rindan.
Este nuevo año académico nos invita a renovar nuestros votos con la misión más noble que existe: formar seres humanos con capacidad de pensar, de sentir, de amar, de transformar. Es una oportunidad para recordar que, incluso con recursos limitados o ante situaciones difíciles, podemos hacer la diferencia. Lo que se siembra con amor y coherencia, siempre encuentra tierra fértil. Educar desde la esperanza no significa ignorar los retos. Significa enfrentarlos con valentía y creatividad. Significa reconocer que, aunque no podemos controlar todo lo que sucede fuera del entorno escolar, sí podemos construir dentro de nuestras instituciones un microcosmos donde reine el respeto, la empatía, el trabajo bien hecho y la búsqueda del bien común. Hoy más que nunca necesitamos educadores que abracen su vocación con fe, que vean más allá de las pruebas estandarizadas, los informes y los calendarios. Maestros y maestras que abracen a sus estudiantes con la mirada, que los levanten con palabras, que no olviden nunca que detrás de cada pupitre hay una vida que puede ser tocada para siempre. También necesitamos familias que confíen, que se involucren, que acompañen el proceso con presencia y colaboración. La educación no es tarea de uno, es compromiso de todos.
A quienes trabajamos en escuelas, a los padres, madres, abuelos, voluntarios, consejeros y líderes comunitarios: ¡Gracias! Gracias por creer, por insistir, por no abandonar la meta, aun cuando parezca cuesta arriba. Su ejemplo inspira. Su entrega sostiene. Su amor deja huellas.
Y a nuestros niños, niñas y jóvenes: sepan que este nuevo comienzo es suyo. Que cada página que escriban en este año escolar puede acercarlos un paso más a sus sueños. Que cuentan con una red de adultos que quiere verlos crecer, que, apuesta por ustedes, que los ve no como cifras ni estadísticas, sino como promesas de luz.
Hoy volvemos a comenzar. Que este año nos encuentre más unidos, más compasivos, más convencidos de que la educación transforma. Que lo hagamos con pasión, con propósito y con la certeza de que, al educar, también nosotros nos renovamos. Porque educar, en esencia, es un acto de amor. Y amar, siempre, es apostar al porvenir.
Por: Lilliam Maldonado Cordero
Lo que antes eran espacios para ponernos al día con los periódicos digitales o emisoras radiales, ver clips simpáticos mostrando curiosidades, o seguir la receta de un platillo especial, se ha transformado en una retahíla de noticias y actualizaciones digitales de asuntos preocupantes para toda la humanidad. Y no es lo mucho ni lo corridito, sino lo peligroso. Estados Unidos, que había alcanzado un innegable desarrollo social, cultural y económico gracias a la acogida de inmigrantes para convertirse en el llamado melting pot, ha implantado una serie de políticas públicas que van desde el encarecimiento de la vida por la vía de la imposición de aranceles a medio planeta -con un impacto innegable sobre la clase media trabajadora, los pobres y marginados-, hasta la privación de la libertad, literalmente, por solo tener un perfil particular: latinos, asiáticos, indios y europeos estamos a merced del arresto por parte de las autoridades migratorias, sin importar si se posee o no residencia o ciudadanía estadounidense.
Más allá de consideraciones legales, éticas y morales, es preciso reflexionar sobre el efecto que esto tiene en la vida, en la humanidad, en la dignidad de las personas. Sabemos que un ejercicio de la soberanía de cualquier país es el derecho de imponer sus políticas de migración. Sin embargo, la aprehensión mediando el abuso de la fuerza, sin dar la oportunidad de presentar evidencia o el derecho de una defensa adecuada, han vulnerado profundamente la confianza de muchos, tanto al interior del país como de quienes lo veían como un destino seguro para vacacionar, estudiar y emprender iniciativas empresariales y comerciales.
Cada vez más frecuentemente, vemos el tiktok de alguien de ascendencia latina siendo hostigada por otra en algún lugar público, amenazándola con llamar a las agencias de inmigración para que sea arrestada y deportada. Lo asombroso es que muchos de los afectados son nacidos o naturalizados en Estados Unidos y tienen perfecto derecho de andar por la vida sin necesidad de temer por la pérdida de su libertad. Otros son arrestados sin mediar palabra mientras están de vacaciones o de visita en el país para realizar compras en sus principales ciudades. Algunos hasta han sido capturados y sumariados sin el debido proceso, separados de sus familias y depositados en celdas donde se hallan hacinados y en pobres condiciones, con mínima salubridad. Ahora, la situación adquiere otros matices que trascienden nuestras jurisdicciones. En días recientes, los dos países con mayor poder bélico en el planeta se han amenazado mutuamente, uno de tomar la iniciativa adversarial si el otro no accede a ciertas demandas políticas, y el segundo asegura estar en posición de tomar represalias en un enfrentamiento que, sabemos, atenta no solo contra la paz y el orden mundial, sino contra la supervivencia de quienes navegamos en esta nave llamada Tierra.
Confiamos en que las aguas llegarán a su nivel en cuanto a este asomo de conflicto internacional, -más vale, si queremos salir ilesos-. De la misma manera, esperemos que la xenofobia e intolerancia se superen, ya sea porque la cordura regrese a los centros de poder de forma providencial, aunque, seguramente emane desde la base social o la evolución de sus instituciones. Los desafíos que estos cambios están generando en la economía mundial, particularmente en la estadounidense, deben alentar a los más poderosos y los grandes intereses a estimular el “regreso a la normalidad” lo más pronto posible. No podemos seguir viviendo en modalidad de “hermano contra hermano”.
Estas últimas semanas los residentes de la isla han sido testigos y han podido experimentar las complejidades que nos definen como país, circunstancias que han provocado que muchos puertorriqueños se hayan ido a vivir a la llamada diáspora. Sin embargo, los residentes que han permanecido en la isla han atravesado varias situaciones tras la emergencia del desastre natural del 2017, han demostrado resiliencia de cómo sobre llevar los retos de la recuperación. Como lo es la situación económica, el uso de los fondos federales, la ejecución sobre el manejo durante y después de la crisis vivida que dejo al descubierto que Puerto Rico tendría grandes problemas que atender. Hablemos nuevamente de la crisis en que se encuentra la infraestructura, por años llevamos atendiendo la situación del sistema eléctrico y que las circunstancias actuales han provocado el repudio de la permanencia de Luma tras tener que vivir a oscuras, experimentar fluctuaciones de voltajes y hasta pérdidas de enseres que son la orden del día y por encima de todo tener que pagar por el servicio más caro de toda la nación americana. Más sin embargo desde el comienzo del mes de julio los residentes de varios municipios estuvieron experimentando interrupciones en el servicio de agua potable por varios dias. Al contactar la agencia pertinente o sea la Autoridad de Agua y Alcantarillado (AAA) esta no tuvo respuestas concretas sobre la situación, no fue hasta cuando surgió la ruptura de una línea principal, provocado accidentalmente por una compañía privada, que se hizo público el primer comunicado de prensa de la agencia. Ahora bien, la respuesta sin duda no fue la más efectiva y apenas hubo detalles de cómo, cuándo y cuanto duraría la reparación de la tubería afectada.
Los contrastes se hicieron sentir cuando los altos ejecutivos solo hablaban de obtener datos y no respuestas como en administraciones pasadas que sin duda parecían tener más conocimiento del trabajo y las complejidades de este sistema que ahora presenta los mismos retos del sistema eléctrico, uno obsoleto, falto de mantenimiento y la necesidad de mejoras en la infraestructura.
Entonces más allá de los tonos políticos lo cierto es que para la Gobernadora manejo la situación creando el estado de emergencia por la ineptitud de un contratista teniendo que activar a la Guardia Nacional para la ayudar en la distribución del presiado líquido, pero no se quedó ahí nombró al ingeniero Carlos Pequera como coordinador especial y el que tendrá que rendir un informe en 10 días sobre que provocó que miles de ciudadanos no tuvieran agua potable en sus hogares. Será esto el panorama complejo para los altos ejecutivos de la agencia para poder marcar los contrastes del manejo de una situación o más bien tendrán sus días contados como directores y administradores de la agencia.
En el análisis entre el abandono institucional y la resistencia ciudadana llueve la incertidumbre y la desesperanza. Una infraestructura que colapsa, servicios básicos fallan y las decisiones ausentes de personas a quien se le delega el trabajo para tener soluciones concretas.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
Por:
El título y contenido de esta columna es de la autoría del compañero, Lic. Raúl Tirado, hijo, coordinador general del Comité PIP de Caguas, y citamos:
En el 2008, Suzanne Collins publicó la trilogía “Los Juegos del Hambre”, una distopía cinematográfica que presenta un Estados Unidos gobernado por un líder autoritario que, anualmente, elige dos jóvenes de cada una de las 12 provincias en que está divido el país para participar de ellos. La meta es sobrevivir a como dé lugar. Afortunadamente, el personaje principal reta el estatus quo y comienza una revolución orgánica que destruye al régimen. Desde marzo de 2025, el mundo presencia, atónito, la versión del gobierno israelí de dichos juegos, esta vez con la población de Gaza como la elegida, a quien ha sometido a la hambruna y el desabastecimiento de agua y medicamentos. Peor aún, desplazó al organismo de la ONU a cargo de los refugiados palestinos desde 1949, optando por una entidad estadounidense que responde al nombre de “Fundación Humanitaria” para el reparto de alimentos cuyos encargados, junto a los militares israelíes, le disparan a mansalva a los que se acercan a buscar comida, incluso niños, según documentos mediáticos. Al presente, según datos de la ONU, 111 personas han muerto de hambre y más de un millón de menores sufren las consecuencias de la hambruna provocada por el gobierno israelí. Desafortunadamente, el gobierno estadounidense tiene dos varas: una para la guerra de Ucrania y otra para los Juegos del Hambre en Gaza. A la primera, le presta particular atención porque logró su cometido de acceder a las tierras raras, por lo que amenaza a Putin con la imposición de aranceles del 100% si no cesa sus ataques bélicos. A la otra, se levantó de la mesa de negociación junto con Israel. Incluso, plantea acudir a “otras opciones” para recuperar a los rehenes israelíes en manos de HAMÁS mediante la fuerza militar.
Afortunadamente, miles de israelíes en Tel Aviv están exigiendo un alto al fuego y la apertura de los cruces fronterizos para que llegue ayuda humanitaria. Incluso, 27 Países han hecho igual reclamo y se le siguen sumando más cada día. Como respuesta, Netanyahu ha anunciado unas treguas temporales y el lanzamiento de alimentos desde el aire. Ambas iniciativas son insuficientes dada la situación de la población civil. Incluso, son violatorias de los Convenios de Ginebra que prohíben, entre otras cosas, que se obligue padecer hambre a la población civil, destruir los bienes indispensables para su supervivencia y causar daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural. En resumen, condenan el genocidio. Es momento de que la humanidad, como una sola voz, condene la barbarie de unos pocos. Hacerlo no es un acto de antisemitismo. El propio Trump ha reconocido que lo que ocurre en Gaza es una “tragedia”, un “infierno”. De ahí, que sea contradictorio su discurso. No podemos estar en misa y repicando las campanas. Demuestra tu indignación compartiendo esta columna.
La gran noticia de la semana pasada fue la falta de agua potable en la zona metropolitana de Puerto Rico. El agua potable nuevamente se ha convertido en un bien escaso, con lo que se ha generado angustia en miles de hogares. Es evidente que la administración de Jenniffer González enfrenta otra nueva crisis. Pero, la mayor de todas es su falta de planificación efectiva. Esta vez, comunidades enteras sufren su incapacidad de gobernar, sin el servicio de agua y sin contar con un plan efectivo de mitigación. Ante la crisis, sin embargo, la gobernadora vuelve a ofrecer como solución la designación de un zar. Su decisión no es más que un ejemplo evidente del colapso administrativo de su gobernación.
En este caso, la gobernadora optó por la designación del ingeniero Carlos Pesquera como “zar” de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Más que una solución estructural, este nombramiento parece una jugada de relaciones públicas, una estrategia para apaciguar la crítica sin atacar los problemas de fondo. La figura del “zar” sirve, en el mejor de los casos, para desviar la atención y delegar responsabilidades, dejando en evidencia la falta de capacidad y liderazgo real de la administración para lidiar con los retos urgentes del gobierno.
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, una entidad que debería garantizar acceso continuo y seguro al agua potable, hoy se ve superada por la magnitud de los retos que enfrenta. Problemas de infraestructura, falta de inversión en mantenimiento y una burocracia que parece más interesada en justificar su inacción que en atender las necesidades de la gente, han llevado a Puerto Rico a un retroceso lamentable. Las imágenes de filas interminables junto a camiones cisterna y residentes almacenando agua en baldes deberían avergonzar a cualquier gobernante responsable.
No es la primera vez que el pueblo puertorriqueño enfrenta el abandono institucional en materia de agua. La novedad es, sin embargo, que luego de que el Gobierno de Puerto Rico retomara el control de la Autoridad, todo indica que está sentando las bases para volver a declararse incapaz de cumplir con su deber.
La crisis actual debe ser el punto de partida para una transformación real del sistema de acueductos. Eso exige transparencia, participación ciudadana, inversión en tecnología y mantenimiento, pero, sobre todo, voluntad política para servir al pueblo con honestidad.
El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La Tuna Estudiantil de Cidra y la Banda Escolar de Cidra serán declaradas patrimonio cultural Cidreño por el Gobierno Municipal, nuestro Honorable alcalde Delvis Pagán Clavijo y la Legislatura Municipal.
Con más de medio siglo de desarrollo musical. Propiciando la cultura. Transformando y creando disciplina a través del arte, estas agrupaciones han servido artísticamente a nuestra gente y representado con orgullo a nuestro amado pueblo tanto en todo puerto rico como fuera de este. Todo este legado se ha desarrollado desde la Escuela Especializada en Música Jesús T. Piñero, formando gene-
raciones con amor y compromiso.
Este próximo viernes, 9 de agosto de 2025 será un día histórico para nuestro pueblo. En un acto que se efectuará en el salón Hacienda Sabanera desde la 1:00 p.m., se estará institucionalizando a la Banda Escolar y a la Tuna Estudiantil Cidreña, que tantos logros y reconocimientos han ganado en su honrosa trayectoria musical.
En dicha ocasión, egresados y estudiantes de las mencionadas agrupaciones musicales deleitarán a quienes asistan con sus magníficas interpretaciones. Tal y como expresó Laura Torres: “El patronato cidreño se siente orgulloso de declarar a la Tuna Estudiantil y a la Banda Escolar como patrimonio cultural”.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La destacada cantante Libeth celebrará sus 49 años de carrera con el espectáculo Al son del Baile en la Sala Carmita Jiménez de Bellas Artes de Caguas, el domingo, 17 de agosto a las 4:00 p.m. Acompañada de la Orquesta La Criolla, reconocida como La Charanga Nacional de Puerto Rico, la artista cagüeña deleitará al público con su portentosa voz y sensibilidad, con un repertorio romántico y bailable.
“Va a ser una actividad maravillosa, vamos a cantar de todo. Así que vuelvo a mis raíces de la música bailable, a recordar los viejos tiempos cuando cantaba en los hoteles, y me siento muy contenta de poder compartir tarima con la Orquesta La Criolla”, expresó emocionada.
El público no solo se deleitará con la voz de Libeth y la sabrosa música de la Orquesta La Criolla, sino que además podrá bailar en la sala.
“Quiero convocar a todas esas personas que siempre me apoyan para que nos acompañen. Sé que van a disfrutar la música y espero que rompan a bailar con nosotros. Es una dinámica nueva, distinta: al son del baile, como se titula el espectáculo”, sostuvo la vocalista. Libeth y la Orquesta La Criolla prometen cautivar al público con este espectáculo, que es una celebración de la identidad, el ritmo y la herencia musical del Caribe. La cita es el domingo, 17 de agosto de 2025 a las 4:00 p.m. de la tarde en la Sala Carmita Jiménez de Bellas Artes de Caguas. Boletos a través de Ticketera.com o por teléfono al (787) 3053600.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La percusionista, cantante y directora de orquesta puertorriqueña Zayra Pola continúa dando de qué hablar con su más reciente EP La Mala, un proyecto musical y testimonial que ha resonado con fuerza en la escena tropical por su mensaje de empoderamiento, autenticidad y transformación personal. Disponible en todas las plataformas digitales, La Mala es más que un EP: es una declaración artística que mezcla salsa gorda, identidad puertorriqueña y una narrativa profunda de renacimiento y amor propio. La producción incluye dos clásicos reinterpretados con fuerza y sensibilidad La Tirana
y ¿Qué Te Pedí? junto a la canción original que da título al proyecto, escrita por la propia Zayra.
“Este EP es el resultado de una transformación física, emocional y espiritual que he vivido en los últimos años. Con La Mala le doy voz a todas las mujeres que han sido malinterpretadas, silenciadas o juzgadas por ser fuertes. Hoy celebro esa fuerza”, expresó Zayra, quien ha compartido abiertamente su proceso de sanación, incluyendo la pérdida de más de 100 libras como símbolo de su amor propio y determinación.
Producido por Zayra Pola y Karolina Meireles, y grabado en Iniciativa Medea Studios, el EP reúne a un equipo estelar con arreglos de Javier Fernández y Andy Guzmán, coros
femeninos liderados por la propia Pola, y una orquesta de sabor potente que honra la fuerza femenina en la salsa desde la raíz.
El proyecto ha sido recibido con entusiasmo por el público y los medios, con presentaciones destacadas como parte del Rumbón de Barrio en Hatillo, donde Zayra demostró su dominio escénico acompañada por una orquesta diversa, poderosa y dirigida por ella misma.
Reconocida como la primera mujer percusionista becada por Berklee College of Music por su talento en timbal, Zayra Pola se consolida con este EP como una de las voces más auténticas y necesarias de la nueva generación salsera. Una líder que no solo marca el ritmo, sino que redefine las reglas.
Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
La empresa de biotecnología pionera en la preparación de bibliotecas dirigidas simplificadas para la secuenciación de próxima generación, Genomill Health, anuncia los resultados de un estudio clínico piloto publicado en Scientific Reports. Este demuestra la alta sensibilidad de su tecnología Bridge Capture™ para el perfilado de mutaciones en el ADN libre de células de pacientes con cáncer colorrectal metastásico.
El estudio muestra que dicha tecnología iguala la sensibilidad de la reacción en cadena de la polimerasa digital de gotas (ddPCR, por sus siglas en inglés), un estándar de oro en el campo. Proporciona una escalabilidad ilimitada del panel y un flujo de trabajo simple y rentable que permite realizar pruebas de secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés) descentralizadas.
Bridge Capture™ permite realizar biopsias líquidas sensibles y escalables en pruebas piloto de cáncer colorrectal. Además, detecta mutaciones clave de muestras de sangre en pacientes con cáncer colorrectal metastásico.
La investigación se realizó en colaboración con el gru-
po del profesor Ari Ristimäki, del Hospital Universitario de Helsinki, y demostró alta concordancia de Bridge Capture™ con ddPCR e Ion AmpliSeq™. A la vez, reveló otras mutaciones oncogénicas previamente desconocidas que reflejaban la progresión de la enfermedad en muestras de plasma longitudinales.
El profesor Ristimäki, a su vez, quedó impresionado por la capacidad de Bridge Capture™ para combinar la secuenciación dirigida altamente escalable y sensible con la ren-
tabilidad y la facilidad de uso. Considera que este es un avance importante que podría ampliar considerablemente el uso de biopsias líquidas en el monitoreo del tratamiento. Asimismo, la investigadora doctoral y coautora, Simona Adamusová, señaló que dicho sistema igualó o superó los métodos estándar de oro al detectar mutaciones en muestras de pacientes. Su capacidad para rastrear los cambios, a lo largo del tiempo, podría ser poderosa herramienta para monitorear la progresión y la recaída del cáncer”. “Este estudio clínico piloto destaca la preparación de Bridge Capture para aplicaciones en el mundo real en biopsias líquidas”, agregó el director ejecutivo y cofundador de Genomill, Manu Tamminen.
Bridge Capture™ es una realización de las tecnologías Geno1® de Genomill que se basan en ADN circular y amplificación lineal de ADN. Al respecto, el director de Tecnología e inventor de la tecnología, Juha-Pekka Pursiheimo, agregó que la misma establece un nuevo estándar para el diseño de bibliotecas NGS al usar ADN circular monocatenario, una alternativa más flexible y sólida a las bibliotecas lineales tradicionales.
El estudio completo, titulado Evaluation of Bridge Capture technology for mutation profiling in liquid biopsies of mettatic colorectal cancer patients (Evaluación de la tecnología Bridge Capture para elaborar perfiles de mutaciones en biopsias líquidas de pacientes con cáncer colorrectal metastásico), está disponible en Scientific Reports (enlace https://www.nature.com/articles/s41598-025-04827-2).
Dra. Ilian Yadira Díaz
Optómetra
En el vibrante corazón de Caguas, nace una óptica con historia, vocación y raíces profundamente puertorriqueñas.
Optika Caguas, ubicada en la marginal de Villa Blanca #80, representa un compromiso firme con la salud visual y el cálido servicio a nuestra gente, así nos afirma su propietaria la Dra. Ilian Yadira Díaz.
Como cagüeña de corazón, me enorgullece regresar a mi pueblo para continuar sirviendo con esmero. Inicié esta misión en el 2005 como propietaria de una óptica en Plaza
Gautier Benítez, donde permanecimos hasta el 2015. Más adelante, abrimos nuestras puertas en Optika Juncos Plaza hasta el 2024. Hoy, con gratitud, celebramos más de un año establecidos nuevamente en Caguas, sirviendo con la misma dedicación de siempre.
En Optika Caguas, combinamos experiencia clínica con atención personalizada. Nos especializamos en:
•Exámenes de la vista para adultos y niños
•Lentes de contacto
•Gafas deportivas y de seguridad
•Gafas de sol con y sin receta
•Variedad de estilos y monturas de diseñador
para todos los gustos
Sabemos lo importante que es contar con servicios acce-
sibles, por eso aceptamos los principales planes médicos, incluyendo Medicare Advantage y Reforma (Vital). También ofrecemos alternativas económicas para quienes no cuentan con plan médico.
Nuestro horario es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Atendemos con cita previa, pero también aceptamos walk-ins.
Más que una óptica, somos parte de tu comunidad. Nuestra misión es ayudarte a ver con claridad, con estilo y sobre todo, con el cuidado humano que mereces. En Optika Caguas, ver bien es solo el comienzo. Como dice en Jeremías 29:11 Pues Yo sé los planes que tengo para ustedes --dice el Señor--. Son planes para lo bueno y no para lo malo, para darles un futuro y una esperanza. Dios los bendiga. ¡Los esperamos!
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Las avispas joya, conocidas por sus colores metálicos, pueden ralentizar su ritmo biológico de envejecimiento al experimentar un ‘descanso’ natural como larvas antes de emerger a la edad adulta.
Una investigación de la Universidad de Leicester, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que esta pausa en el desarrollo de la avispa prolonga drásticamente su esperanza de vida y ralentiza el tictac del llamado “reloj epigenético”, que marca el envejecimiento molecular.
El envejecimiento no se trata sólo de contar cumpleaños, sino también de un proceso biológico que deja huellas moleculares en nuestro ADN. Uno de los marcadores más precisos de este proceso es el reloj epigenético, que registra los cambios químicos en el ADN, conocidos como metilación, que se acumulan con la edad. Pero ¿qué ocurre si alteramos el curso del desarrollo?
Para averiguarlo, el equipo recurrió a Nasonia vitripennis, también conocida como avispa joya. Este diminuto insecto se está convirtiendo en un modelo poderoso para la
investigación del envejecimiento. A diferencia de muchos otros invertebrados, posee un sistema de metilación del ADN funcional; al igual que los humanos, y una corta esperanza de vida que la hace ideal para su estudio.
Los investigadores expusieron a las madres avispa joya al frío y la oscuridad. Ello desencadenó en sus crías un estado similar a la hibernación llamado diapausa. Este “botón de pausa” natural extiende la vida adulta de las crías en más de un tercio.
Aún más notable, las avispas que habían pasado por la diapausa envejecieron un 29 % más lentamente a nivel molecular que sus contrapartes. Sus relojes epigenéticos funcionaron con mayor lentitud. Ofrece la primera evidencia directa de que el ritmo del envejecimiento biológico puede ajustarse mediante el desarrollo en un invertebrado.
“Es como si las avispas que se tomaron un descanso temprano en la vida regresaran con tiempo extra en el banco”, dijo en un comunicado el profesor de Biología Evolutiva Eamonn Mallon, autor principal del estudio.
Si bien algunos animales pueden hacer más lento el envejecimiento en estados latentes, este estudio es el primero en demostrar que los beneficios pueden persistir después de que se reanuda el desarrollo, según los autores. Es más, la ralentización molecular no fue sólo un efecto aleatorio, sino que se relacionó con cambios en vías biológicas clave que se conservan en todas las especies, incluyendo aquellas involucradas en la detección de insulina y nutrientes. Estas mismas vías están siendo abordadas por intervenciones antienvejecimiento en humanos.
Enfermedades y cirugía de los ojos
АСЕРТАМOS MEDICARE Tradicional y complementarias, MMM, MCS Classicare, SSS Advantage, Humana Gold Plus, MCS, SSS Centro Ambulatorio Pavía, Suite 401, #1-A Muñoz Rivera, Caguas. (Frente al Centro Judicial)
Teléfonos 787-743-0333 • 787 746-3665
Dr. José B. Morales Claudio
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Médico Generalista
Niños, adultos y envejecientes Se acepta la mayoría de los planes médicos
L-J: 9am-5pm
V-S: 8am-12pm Alternos
mdjmora579@gmail.com
Urb. Paradis Calle Lope B-24 Caguas, PR 00725
Dr. Alberto R. Costa Berríos CIRUJANO DENTAL
Ave. Luis Muñoz Marín Y-30, Urb. Mariolga, Caguas , P.R. (787) 744-9168
Horario: Lunes a Viernes | 8:00 AM - 5:00 PM 787.672.8209
*Emergencias atendidas en la mañana
Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.
¡Llama hoy y agenda tu cita!
Conscientes del riesgo creciente que representa el carfentanilo y otras sustancias altamente tóxicas en entornos clínicos, el Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR) completó hoy un adiestramiento intensivo sobre el nuevo protocolo de bioseguridad y manejo clínico, conforme a las directrices actualizadas del Departamento de Salud.
La presidenta del CTMPR, Lcda. Bárbara Surillo, subrayó que este adiestramiento llega en un momento crítico, en el que la exposición accidental a sustancias como el carfentanilo –potente opioide sintético hasta 10,000 veces más fuerte que la morfina– representa un peligro real para los profesionales de laboratorio.
“Hoy capacitamos a nuestros tecnólogos médicos para responder con precisión y sin margen de error ante situaciones de alto riesgo biológico. La manipulación de muestras contaminadas con opioides sintéticos requiere protocolos reforzados, entrenamiento riguroso y tecnología adecuada. No se trata solo de cumplimiento: se trata de salvar vidas, incluso las nuestras”, expresó la Lcda. Surillo.
La presidenta del Colegio agradeció al secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos Otero, por su colaboración activa en este esfuerzo:
“El respaldo del Dr. Ramos ha sido fundamental. Agradecemos su visión clara sobre la importancia de proteger al personal de laboratorio
y su compromiso con mantenernos actualizados frente a amenazas emergentes. Su apertura al diálogo técnico y su liderazgo han hecho posible esta actualización”, indicó Surillo.
La conferencia fue dictada por el Dr. Eduardo Zavala, director de prevención de opiodez y investigador principal este presentó un protocolo actualizado –disponible en el portal del Departamento de Salud (www. salud.pr.gov/CMS/665)– incorpora nuevas medidas, incluyendo:
•Protocolos especiales para el manejo de muestras sospechosas de contaminación con opioides sintéticos como el carfentanilo
•Procedimientos mejorados de descontaminación de áreas y equipos
•Requisitos estrictos sobre el uso y retiro del equipo de protección
personal (EPP)
•Acceso inmediato a dispositivos de emergencia como naloxona en laboratorios clínicos
Desde la perspectiva de salud pública, este esfuerzo representa un paso decisivo para proteger a los más de 4,300 tecnólogos médicos activos en la Isla y fortalecer la capacidad diagnóstica y de respuesta ante emergencias químicas o biológicas.
“La tecnología médica no es solo análisis. Es ciencia aplicada con consecuencias humanas. Es nuestra responsabilidad estar preparados para el peor escenario, desde una bacteria resistente hasta una muestra contaminada con carfentanilo. Este adiestramiento marca una nueva etapa en la bioseguridad clínica de Puerto Rico”, concluyó Surillo.
• Reparamos su calentador solar o cisternas
• Tenemos todo tipos de accesorios con excelentes garantías en piezas y servicios
Ubicados: Ave Degetau, Caguas (frente Iglesia Católica San Pedro Apóstol)
CALENTADOR SOLAR Y CISTERNAS ORIENTACIÓNSR.ROLDÁN 787-745-1515 787-604-7324
Y
•Reparaciones de equipo
•Mezcladoras
•Inodoros
•Llaves de paso
•Instalaciones de equipo
Construction LLC Venta de focos solares. ¡INSTALACIÓN GRATIS!
939-259-1297
Servicios de Plomeria, instalación de equipos, destapes, reparaciones, etc. Tel: 939-460-5950
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Datsun, fabricante de automóviles de origen japonés, que pertenece al conglomerado franco-japonés Renault-Nissan, fue fundado en 1914 con el nombre de Kwaishinsha Motorcar Works. Surgió como iniciativa del ingeniero Masujiro Hashimoto, a través de una participación conjunta con los empresarios Kenjiro Den, Rokuro Aoyama y Meitaro Takeuchi, de las iniciales de cuyos apellidos se desprende la denominación del primer coche producido por la compañía (DAT). Sin embargo, el primer antecedente de la marca tuvo lugar en 1912, cuando Hashimoto decidió aplicar sus conocimientos adquiridos en los Estados Unidos con el fin de producir un automóvil de manufactura 100% japonesa. Para ello, consiguió respaldo financiero al asociarse con los empresarios Den, Aoyama y Takeuchi, quienes aportaron el capital con el cual Hashimoto puso en marcha su plan. De esta manera, los socios constituyen la Kwaishinsha Motorcar Works, cuyo producido fue bautizado como DAT, en 1914. Se puso a la venta el primer automóvil conocido como DAT Type 31 y su fisonomía se asimilaba demasiado con los primeros coches producidos en los Estados Unidos, según los conocimientos que adquirió Hashimomto. En 1918, la fábrica cambió su nombre por el de Kwaishinsha
Motorcar Co., y en 1925 fue nuevamente modificado por el de DAT Motorcar Co.
Con el correr de los años, la marca DAT se hizo conocida por la calidad de sus carros de gran porte y equipamento para su época. Ello hizo replantear a los socios la posibilidad de ofrecer un nuevo vehículo, pero de características más reservadas en relación a lo que se venía produciendo. En 1926 se efectuó un nuevo cambio en la razón social de la compañía a “Dat Automobile Manufacturing”, con el ingreso de Jitsuyo Jidosha Seizo. De esta manera, en 1931 se decide iniciar la producción de un nuevo vehículo de menor costo y de mayor accesibilidad al bolsillo del cliente. Al mismo tiempo, se aprovechó esta alternativa para propiciar el lanzamiento de una nueva marca emparentada con los vehículos de bajo costo. Con todos estos ingredientes, fue lanzado el modelo bautizado como Datson Tipo 10. Este era un pequeño deportivo biplaza cuyo nombre era una conjunción entre la marca DAT y la palabra inglesa “Son” (cuya traducción al español es “hijo”). Hacía una connotación de que debido a su bajo costo en relación a los modelos DAT, este auto vino a ser considerado como “el hijo de DAT”. La popularidad alcanzada por el
Mientras Japón alcanzó la cifra de 16,765 fatalidades en el tráfico, en 1970, Estados Unidos comenzó a establecer nuevas regulaciones para reducir la contaminación aérea. La demanda de carros más eficientes en consumo de gasolina iba en aumento a partir de la crisis del petróleo en 1973. La tendencia era producir/adquirir autos compactos eficientes en gasolina, y una quema limpia de gasolina
Entre 1971 y 1977, Nissan desarrolló dos modelos mientras mejo-nologías ambientales. También expandió
Datson, hizo que paulatinamente la Dat Automobile Manufacturing se incline cada vez más a la producción de estos vehículos, quedando finalmente la marca Datson como buque insignia de la compañía. Para 1933, la compañía vuelve a mudar su nombre al niponizar el término “Dat Automobile Manufacturing”, pasando a denominarse Dat Jidosha-Seizo Co. Ltd. Tras Nissan adquirir a DAT, en ese año, se cambió el nombre a “Datsun”, utilizando el término inglés “Sun” (en español, “sol”), como homenaje al entonces Imperio Japonés, conocido popularmente como “El Imperio del Sol Naciente”. Un atributo principal de su insignia era un círculo rojo ubicado en la parte posterior, que representaba el principal atributo de la bandera japonesa. Sin embargo, a pesar de virar su producción hacia modelos de bajo costo y consumo, en 1934 la Dat Jidosha-Seizo Co. Ltd. fue adquirida en su conjunto por Yoshisuke Aikawa. Este constituyó sobre su base la Nissan Motor Company, cuyo nombre principal era el acrónimo del término Nippon Ssangyo (en español “Industria de Japón”). Una vez con la DAT en su poder,
Aikawa decidió reformular la denominación de Datson por “Datsun”.
Perteneció a la Nissan Motor Co., hasta su primera disolución en 1986, aunque los derechos de uso de su nombre continuaron en poder de Nissan. Finalmente y gracias a esta última alternativa, la marca Datsun fue relanzada por la alianza Renault-Nissan (nueva propietaria de sus derechos de producción) en 2013, siendo destinada a los mercados de India, Indonesia y Rusia. (Ref: Datsun-Wikipedia).
Cabe recordar uno de los modelos más conocidos de la empresa, para la década de 1970, el Fairlady Z/Datsun Z. Estos fueron eran la tendencia principal para la época, en momentos que los accidentes, el exceso de tráfico y la contaminación del aire se convirtieron en problemas serios.
bases de producción que reunían la demanda creciente de vehículos que completaron las plantas Toshigi y Kyushu, en 1971 y 1977, respectivamente. El nivel de manufactura sobrepasó las 20,000,000 de unidades en 1977. (Ref: 1970s/ Our Company/Nissan, https://www. nissan-global.com/EN/COMPANY/ PROFILE/HERITAGE/1970/)
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodico lasemana.net
Escribir un obituario puede ser difícil. Quiere comunicar las peculiaridades encantadoras de esa persona. Pero, ¿cómo resumir una vida en pocos párrafos o transmitir detalles de una personalidad compleja?
Este documento incluye historias graciosas, recuerdos peculiares y detalles que muestran la personalidad, las pasiones del ser querido y su esencia (gustos y disgustos, esperanzas y sueños, logros e, incluso, arrepentimientos). A continuación encontrará aspectos que pueden dejar una impresión indeleble en quienes lean el obituario de su ser querido:
1-) Detalles de la muerte–Señalar cuándo alguien murió e iinformación vaga sobre la causa de la muerte. 2-) Información biográfica– Detalles como dónde nació su padre o madre; la escuela secundaria la universidad, o dónde trabajó y logros como el casamiento, tener un hijo o nieto, servir en el ejército, unirse a una iglesia, ganar una elección popular o un premio importante. Destacar lo que era especial sobre él o ella. 3-) Familiares fallecidos y sobrevivientes– La mayoría de los obituarios enumeran a parientes cercanos que murieron, así como los que continúan
vivos. 4-) Detalles fúnebres–Lugares, fechas y horarios. Si serán privados, incluya esa información.5-) Donaciones memoriales– Flores o regalos a la familia; recursos a una organización caritativa, entidad sin fines de lucro que investiga
la enfermedad que padeció, un centro de cuidado excepcional, una causa apreciada o fondo de apoyo a la esposa o el esposo e hijos/hijas de la persona fallecida, cuando la muerte fue inesperada. 6-) Una foto memorable–
Bien iluminada tomada recientemente para asegurar que reconozca a su ser querido. (Ref. https://www.dignitymemorial.com/es-es/grief-andsympathy/losing-a-loved-one/ how-to-write-an-obituary, 2025
Dra. Rosita Puig Díaz
Ha partido a la Mansión Celestial
26 de septiembre de 1950 - 4 de agosto de 2025
Sus hermanos, Aníbal, Wilfredo, Ángel, Inesita y Aida ruegan eleven una oración por su descanso eterno. Se unen a este Ilamado sus cuñadas Millie, María Elena, Gloria y Rosa.
Todos sus sobrinos, quienes la acompañaron con muestras de cariño durante su larga enfermedad, presenciaron y agradecen las atenciones que le brindaron el Dr. Pedro Soliván, oncólogo, René Ramírez, neumólogo y su sobrino, el Dr. Gilberto Puig y su compañero Héctor Benero.
Merecen una mención especial de agradecimiento sus vecinos del Condominio Crystal House, quienes siempre fueron su contínua fuente de apoyo. A ellos se suman su enfermera Desiré Freire Rivera, Zachary Rosario Cardenales y su sobrina Marinés Puig, quien coordinaba todos los servicios. Para ellos, nuestro profundo agradecimiento por su espíritu de servicio.
Respetando la voluntad de Rosita, no se celebrará ningún servicio funeral.
Familias - Puig Diaz y Puig - Pérez
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El pasado 1 de agosto de 2025, el equipo de Volleyball Adaptado VAS de San Lorenzo participó con orgullo en la Copa de Adultos Mayores, organizada por el Departamento de Recreación y Deportes Estatal (DRD) en San Juan, demostrando que el deporte es vida a cualquier edad. Asimismo, se coronó campeón en el evento. Con gran emoción y entrega, el equipo sanlorenceño compitió junto a más de 10 de municipios hermanos, logrando la victoria en la gran final con marcador de
15-9. Una experiencia catalogada por el grupo como “llena de alegría, compañerismo y espíritu deportivo”.
Por este medio, la administración municipal felicita públicamente a sus campeones. Entre otros, a sus jugadoras: Nydia Rivera, dirigente; Yolanda Olmeda, Capitana; Dimaris Cruz, Lynette De Jesús, Milagros Lizardi, Marilyn Rodríguez, Margarita Del Valle y Yolanda Del Valle. También a sus jugadores: Georgie Cruz, Jany Díaz, Roberto Del Valle, Javier Cáez, Miguel Gonzálezy Marcos Colón.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La Liga de Béisbol Superior Doble A tuvo un fin de semana muy definitorio. Las series A y B están 3-2 al momento. Por lo que ambas series, tendrán un fin de semana crucial. Se definirán a los dos finalistas de un torneo que este año tendrá un nuevo campeón y un nuevo subcampeón. Aqui un resumen del fin de semana.
El pasado viernes, luego de la suspensión por lluvia de la Serie A, la Serie B rompió el desempate, Los Leones de Patillas se colocaron a mitad de camino en su lucha por el pase a la serie final 2025 al superar con pizarra 7-3 a los Peces Voladores de Salinas ante aproximadamente 2,500 fanáticos en el Estadio Gaspar Cochran. Con el triunfo, Patillas asumió el control 2-1 en la serie en ese momento.
Luego el sábado, las series semifinales continuaron en ambos bandos. Los Peces Voladores de Salinas nivelaron a dos victorias la semifinal nacional B, mientras los Mulos de Juncos asumieron el control 2-1 en la semifinal A. En la semifinal A, el estelar zurdo Luis Cintrón repitió su dominio monticular para guiar a los Mulos al triunfo 9-2 sobre los Patrulleros de San Sebastián, ante cerca de 2,000 fanáticos en el Estadio Juan José “Titi” Beníquez. Fue su segunda victoria en la casa de los Patrulleros durante la postemporada. Cintrón lanzó seis entradas, permitió siete hits y una carrera, y ponchó a cuatro bateadores. El relevo estuvo a cargo de Nelvin Fuentes y Kenny Burgos. Aunque San Sebastián fue el primero en anotar con una carrera en el primer episodio, Juncos tomó control con dos anotaciones en el tercer acto. El derecho Anthony Borrero fue el lanzador derrotado al permitir cinco carreras y ocho inatrapables en 4.2 entradas. Gerardo “Coco” Velázquez lideró la ofensiva de Juncos con dos imparables, tres carreras impulsadas y una anotada. Por su parte, Jan Rivera bateó de 4-3 con dos remolcadas y una anotada. El domingo, Los Leones de Patillas se colocaron a las puertas de su primera serie final desde 2010 y los Patrulleros de San Sebastián empataron a dos victorias la semifinal A. En la serie B, Patillas volvió a defender su Estadio Gaspar Cochran al superar con resultado 6-4 a los Peces Voladores de Salinas, ante cerca de 2,000 fanáticos. Todos los juegos de la serie semifinal B han sido dominados por los equipos locales. En la serie A, los
Patrulleros derrotaron 4-2 a los Mulos de Juncos ante más de 1,000 fanáticos en el Estadio Mariano “Niní” Meaux. La serie, estaba nivelada 2-2, y fue dominada por los equipos visitantes. San Sebastián tomó el control definitivo del encuentro en la parte alta de la séptima entrada. Con el marcador igualado a dos carreras y dos outs, Bryan Miranda conectó un sencillo que rompió el empate, seguido por otro imparable de Glenn Díaz que impulsó la cuarta anotación. Después de 3.2 entradas del zurdo Ojani Chacón, quien permitió dos carreras, los Patrulleros contaron con un relevo impecable de José Cruz Molina y Joshua Torres. Cruz Molina se apuntó la victoria con 4.2 entradas lanzadas, tres ponches y solo un hit permitido. Torres retiró a los tres bateadores que enfrentó en el noveno, incluyendo dos por la vía del ponche, para acreditarse el salvamento. El derecho Rubén Ramírez cargó con la derrota al permitir tres carreras en 6.1 entradas, con 11 ponches. El lunes, solo la serie A jugó, y Juncos se colocó a una victoria de la final con blanqueada de Héctor Quiñones. El estelar derecho Héctor Quiñones lanzó juego completo este lunes para blanquear 5-0 a los Patrulleros de San Sebastián y colocar a los Mulos de Juncos a una victoria de avanzar a la serie final nacional 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A. El encuentro se celebró ante cerca de 2,000 fanáticos en el Estadio Juan José “Titi” Beníquez, de San Sebastián. Juncos asumió la delantera 3-2 en la serie semifinal A, la cual ha sido dominada en sus cinco juegos por los equipos visitantes. Fue la cuarta derrota consecutiva de los Patrulleros en su estadio, todas frente a los Mulos. Quiñones limitó a San Sebastián a solo tres imparables, ponchó a siete bateadores y concedió una base por bolas, en una actuación dominante desde la loma. Los Mulos fabricaron su primera carrera en la misma primera entrada con un elevado de sacrificio de Jean Ortiz al jardín central, que remolcó a Gerardo “Coco” Velázquez. La segunda anotación llegó en la sexta entrada mediante cuadrangular solitario de Luis Román. Un ramillete de tres carreras en la novena entrada amplió la ventaja de Juncos. Un sencillo de José “Blanky” Rivera, combinado con un error del lanzador José Cruz, permitió la tercera rayita. Luego, un triple de Velázquez produjo dos carreras adicionales. El derecho Rafael Solano fue el abridor por San Sebastián y cargó con la derrota al permitir
una carrera en tres entradas. Lanzaron en relevo Ojani Chacón, Joshua Torres y José Cruz.
Ambas series semifinales continúan este viernes a las 8:00 p.m. La serie B favorece 3-2 a los Leones de Patillas sobre los Peces Voladores de Salinas.
Serie semifinal B se mantiene en los estadios de Salinas y Patillas
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) informó que la serie semifinal B del ‘Final Four’ 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A entre los Leones de Patillas y los Peces Voladores de Salinas continuará en los estadios de ambos equipos. La acción se reanudará este viernes a las 8:00 p.m. en el Estadio Manuel González de Salinas, donde los Peces Voladores recibirán a los Leones. La serie favorece 3-2 al equipo de Patillas, que se encuentra a una victoria de avanzar a la serie final nacional. De ser necesario un séptimo juego, el mismo se celebrará este sábado a las 7:30 p.m. en el Estadio Gaspar Cochran de Patillas.
La FBPR circuló una comunicación a los apoderados de ambos equipos para notificar la determinación y recalcar que serán responsables de garantizar la seguridad y el orden en sus respectivos estadios. Además, se les informó que el equipo ganador de esta serie deberá jugar en un estadio de mayor capacidad durante la serie final nacional.
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas
Foto Suministrada
Andrea González se dirige con grandes expectativas a la competencia de natación de los Juegos Panamericanos Junior que se celebrarán en Paraguay este mes. No es para menos: la cagüeña de 18 años de edad, quien va para el segundo año de sus estudios de diseños de interiores en la Universidad Ana G, Méndez, prácticamente se cansó de ganar medallas en la natación de la LAI.
“Me escogieron como la nadadora más valiosa de las Justas”, dijo, riendo, en un esfuerzo por no sonar jactanciosa. “Gané ocho medallas de oro... cinco individuales, y tres en los relevos”.
En esas competencias celebradas en Mayagüez en abril, Andrea se llevó el oro en los 1,500 libre, 800 libre, 200 pecho, 100 pecho y 400 combinado, así como en los relevos de 800 metros, 400 libre y 400 combinado.
“Yo sinceramente no estaba pensando en los Panamericanos”, dijo. “Solo estaba pensando en mi universidad”. “Pero después me dijeron que había hecho las marcas para
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas Foto Suministrada
Al igual que la también cagüeña Andrea González, Layra Pagán fue una figura dominante en la natación de la LAI este año.
Andrea, por su lado, fue la MVP de las Justas, mientras que Layra, de 20 años, fue declarada la mejor nadadora de la LAI en piscina corta.
Ambas, naturalmente, clasificaron para los Panamericanos Junior que se celebrarán en Asunción, Paraguay, del 9 al 23 de agosto.
“Yo hice las marcas para los Juegos en las Justas de la LAI”, dijo Layra, quien se encamina a su cuarto año de estudios de justicia criminal en la Ana G, Méndez con la
clasificar para Asunción en los 400 y 800 metros”. “Se supone que esos son los eventos en los que voy a competir, y tal vez en un relevo, pero no es seguro”.
Andrea admite que los Panamericanos, que se celebrarán del 9 al 23 de agosto, son, por mucho, la competencia más importante de su carrera.
“He ido a dos CCCAN (campeonatos Centroamericanos y del Caribe), pero eso no compara”, dijo. “Además, el año pasado no competí mucho porque tuve una lesión”.
La nadadora comenzó su carrera acuática a los 6 o 7 años en la misma piscina Sonia Álvarez del Club de Natación de Caguas en la que sigue ahora, con la diferencia de que ahora también nada en la piscina de la Ana G, Méndez con su ‘coach’ universitario. Pero su afición por el deporte parece ser en parte una herencia de los intereses de su padre.
“A él siempre le ha gustado correr, escalar... ha corrido maratones y hasta ha hecho un Iron Man”, dijo.
“De chiquita me llevaba a correr, pero a mí siempre me interesó la natación”. Es decir, correr, pero en el agua.
meta de luego estudiar leyes.
“En piscina larga gané oro en los 100 y 200 espalda, y esos son los dos eventos en los que voy a competir en Paraguay”, dijo.
Layra. quien estudió su escuela superior en la Gossen Christian Bilingual School de Gurabo, se inició en la natación en el Club de Natación de Caguas a los seis años y sigue vinculada al mismo, aunque ahora entrena, naturalmente, con su ‘coach’ de la Ana G, Méndez, Luis ‘Pil’
RADIO TIEMPO radiotiempo.net
LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM
El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.
Rivera.
Pero, en realidad, su vocación deportiva estuvo predestinada en todo momento.
“Todos en mi familia han sido atletas”, dijo. “Mi abuelo fue pelotero, mi mamá jugó voleibol y mi tío Juan Rosa, juega voleibol”.
Juan, libero, jugó el año pasado con los Changos de Naranjito, pero con los Mets de Guaynabo fue parte del equipo campeón hace tres temporadas.