Año 61, Número 3235

Page 1


Senadores PPD exigen soluciones a la AAA

Sin

agua

y

sin

respuestas;

Caguas, Cayey y Humacao entre los afectados P. 3

Gobernadora interina firma leyes para adultos mayores, hospitales y cultura P.3

Ejecutiva de Aguas Buenas realiza visitas de apoyo comunitario P.6 Juncos busca

P.6

Caguas, Cayey y Humacao entre los municipios afectados por problemas en suministro de agua potable

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado denunció en conferencia de prensa esta semana una crisis de suplido de agua potable en sectores del área metropolitana y en otros trece municipios, entre los que mencionaron a Caguas, Cayey y Humacao.

“En días recientes, la situación ha cobrado mayor notoriedad como consecuencia de una rotura en la planta de filtración de Sergio Cuevas”, señaló el portavoz Luis Javier Hernández Ortiz. Destacó que gran parte de los sectores de San Juan, Trujillo Alto, Carolina y Canóvanas, se vieron afectados, tanto a nivel residenciales, como comercial-industrial.

El senador añadió que la situación de este pasado fin de semana largo, “no es una excepción, ya parece ser una norma en la AAA. Por los pasados meses, nosotros hemos ido monitoreando las preocupaciones que los alcaldes y los ciudadanos nos han ido expresando a través de llamadas telefónicas y mensajes en las redes sociales y los sectores sin el servicio de acueductos son constantes. Tan solo este fin de semana, recibimos información de más de una docena de municipios fuera de la zona metropolitana, con distintos sectores sin servicio de agua potable: Caguas; Ciales; Guayama; Humacao; Lares; Morovis; San Sebastián; Isabela; Barceloneta; Vega Baja; Hatillo; Cayey y Corozal”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Josian Santiago Rivera, expuso que “formalmente solicitamos que nos remita el Plan de Mejoras Capitales que la AAA ha trabajado en coordinación con la Junta de Supervisión Fiscal”. Indicó que interesan conocer cuál es su plan de trabajo para reducir la pérdida de agua, y el estatus de varios proyectos, como el dragado del embalse Carraízo. Sobre este particular, la senadora Dra. Ada Álvarez Conde recordó que este dragado comenzó en el 2024 con una inversión de $107 millones de FEMA

La primera de las medidas firmadas por Rivera Santana, la Ley 75-2025, enmienda el Código Penal de Puerto Rico para establecer una definición uniforme del término “persona de edad avanzada o adulto mayor”.

Redacción EDITORIAL SEMANA

redaccion@periodicolasemana.net

La exalcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana, actuando como gobernadora interina, firmó tres importantes leyes que buscan fortalecer la calidad de vida de los adultos ma-

y se estima que con el mismo se podrá lograr contar con abastos de agua para casi 500,000 clientes para un periodo de 5 días. Por su parte el expresidente senatorial José Luis Dalmau Santiago se expresó en el sentido de la importancia que tiene conocer los detalles relacionados a la pérdida de agua en la AAA. “Es insostenible que mientras miles de familias no tienen agua, se pierda un porciento significativo de lo producido”, sentenció. Según expuso, en algunos casos la AAA tiene salideros, roturas, presión de agua excesiva, y pocas prácticas de mantenimiento de las tuberías que no se han solucionado.

“¿Cómo es que tenemos miles de ciudadanos sin el servicio esencial del agua, pero por el otro lado vemos cómo el agua de pierde? Recordemos que en el 2018 se había anunciado un proyecto de reemplazo de tuberías, usando parte los fondos federales de reconstrucción ¿cuánto se ha utilizado? ¿en que estatus está ese proyecto?”, cuestionó.

De otro lado, la delegación exigió a la AAA conocer el tiempo que se está tomando la corporación para atender las averías que son reportadas por los ciudadanos, y cómo compara ese dato con hace 3 o 4 años para medir si ha habido un adelanto en ese sentido.

“Nuestra delegación estará esperando la respuesta de la gerencia de la AAA a estos cuestionamientos, y particularmente lo relacionado a la pérdida de agua en los distintos sectores alrededor de Puerto Rico. Nuestro País ya ha sufrido lo suficiente padeciendo de un pésimo servicio de energía, no podemos darnos el lujo, bajo ningún concepto de tener un escenario exactamente igual en acueductos y alcantarillados. La AAA tiene que rendirle cuentas al País”, afirmó el portavoz Hernández Ortiz.

REACCIONA ALCALDESA DE HUMACAO

“Quiero expresarle al pueblo que hemos estado en constante comunicación con la gerencia regional de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), procurando una respuesta ágil ante la alarmante falta de agua que afecta a múltiples sectores de

nuestra ciudad. Sin embargo, debo decir con total franqueza que esa comunicación no ha sido suficiente para resolver el problema que enfrentan nuestras comunidades”, reaccionó la alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey en declaraciones escritas. “Desde el Municipio hemos coordinado el establecimiento de oasis y suplido de agua, porque estamos comprometidos con atender las necesidades inmediatas de nuestra gente. Pero la situación que vivimos hoy no es exclusiva de Humacao, es un reflejo de una crisis mayor que atraviesa el país y que merece la declaración de un estado de emergencia.

Recalco con firmeza que cuando el área metropolitana se ve afectada, la respuesta es inmediata. ¿Por qué no ocurre lo mismo con el área Este, Sur y Oeste del país? Exijo, como alcaldesa de Humacao, que se le dé al Este de Puerto Rico la misma importancia, la misma prontitud y la misma urgencia con la que se atiende al área metro.

Nuestra gente merece respeto, dignidad y acción inmediata. ¡Humacao no puede esperar más!” expresó.

Exalcaldesa de Gurabo firma tres nuevas leyes como Gobernadora Interina

yores, apoyar la sostenibilidad financiera de las instituciones hospitalarias y fomentar el desarrollo cultural de Puerto Rico. La actual Secretaria de Estado estuvo como gobernadora interina en ausencia de la gobernadora Jenniffer González Colón, quien se encontraba participando de la reunión trimestral de la Mesa Redonda Ejecutiva de la Asociación Republicana de Gobernadores (RGA, en inglés) en el estado de Colorado. La primera de las medidas firmadas por Rivera Santana, la Ley 75-2025, enmienda el Código Penal de Puerto Rico para establecer una definición uniforme del término “persona de edad avanzada o adulto mayor”, considerando como tal a toda persona de sesenta años o más. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar una interpretación coherente en toda legislación y reforzar los derechos y protecciones que amparan a este sector poblacional. Por otro lado, la Ley 76-2025 enmienda la Ley de Exenciones Contributivas a Hospitales para renovar por un periodo

adicional de diez años las exenciones contributivas otorgadas a las unidades hospitalarias del país. Esta medida busca aliviar los costos operacionales relacionados con la prestación de servicios de salud, asegurar la continuidad de operaciones y consolidar el sistema hospitalario como pilar esencial de la salud pública.

Finalmente, la Ley 77-2025 da paso a la creación de la Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, entidad que tendrá como misión el consolidar y sostener el desarrollo de la música y las artes escénico-musicales. Se espera que esta corporación funcione de forma autosostenible, preservando la rica herencia cultural del país y promoviendo el acceso a las artes en todas las regiones de la isla.

“Estas tres leyes reflejan nuestro firme compromiso con la justicia social, la salud y la cultura. Seguiremos trabajando para asegurar que todos los sectores del país tengan el respaldo que necesitan para prosperar”, expresó Rivera Santana.

lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net

Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.

De izquierda a derecha, senadores Marially González Huertas, Josian Santiago Rivera, Luis Javier Hernández Ortiz, Ada Álvarez Conde.

Lanzan en Cidra campaña educativa para la conservación de la Paloma Sabanera

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Más de 70 miembros de la comunidad, educadores, científicos y líderes locales se reunieron en el Club de Pesca de Cidra para participar en un taller dedicado a la identificación y protección urgente de la Paloma Sabanera (Patagioenas inornata wetmorei), un ave endémica de Puerto Rico en peligro crítico de extinción. Esta actividad forma parte de las iniciativas del Proyecto para la Conservación de la Paloma Sabanera. Dirigido por el biólogo Carlos Ruiz Lebrón, y con el respaldo del ornitólogo Dr. Raúl Pérez Rivera, el taller reveló hallazgos alarmantes: se estima que solo quedan unos 60 ejemplares de esta singular subespecie en los municipios del centro-este de la isla— Cidra, Comerío, Aguas Buenas, Caguas, San Lorenzo y Gurabo.

Ruiz Lebrón destacó que Cidra alberga la mayor población conocida, pero incluso aquí los efectos de los recientes huracanes y la invasión humana amenazan rápidamente su hábitat y capacidad reproductiva.

“No solo nos enfrentamos a la furia de las tormentas, sino también a un ‘huracán humano’: la destrucción de los lugares de anidamiento y las fuentes de alimento”, advirtió.

Los participantes aprendieron a identificar a la paloma sabanera por sus características distintivas: ojos azules, pico negro, patas rojas, además de su canto y patrón de vuelo únicos, lo que permite diferenciarla de especies más comunes como la paloma turca.

El evento propició un intercambio dinámico que culminó en un llamado a la acción respaldado por ambos expertos: Proteger el hábitat en todos los municipios involucrados, lanzar una campaña educativa integral en escuelas y comunidades, establecer un programa de reproducción en cautiverio, promover la siembra de flora local que sustente su dieta: dama de día, bejuco de caro, bejuco de paloma, yerba mora, entre otros En representación del grupo de base Despertar Cidreño, Eliezer Colón Rivera anunció el lanzamiento de una campaña educativa intensa: “Esto marca el comienzo

de un esfuerzo conjunto para preservar un símbolo de nuestra identidad y una especie autóctona”, afirmó.

El Proyecto para la Conservación de la Paloma Sabanera es una colaboración entre

el Comité Despertar Cidreño, el Sierra Club, el Centro Cultural Cidreño y la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, con el apoyo de Caribbean Defender y el Center for Biological Diversity.

De luto Yabucoa por fallecimiento de exalcalde Arturo Arroyo Fernández

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

“El luto hoy nos toca a todos en Yabucoa ante la partida de uno de nuestros grandes líderes: Don Arturo Arroyo Fernández” Con estas palabras se expresó el alcalde de Yabucoa, Rafael “Rafy” Surillo Ruiz ante el deceso de quien dirigiera los destinos del pueblo azucarero durante tres cuatrienios consecutivos.

Surillo Ruiz afirmó que Arroyo Fernández, quien fue electo en 1968, 1972 y 1976, “no solo fue un gran alcalde, sino también un servidor público de excelencia. Fue consejero de todos los que, en algún momento, le solicitamos orientación. Don Arturo fue guía y faro de luz; sus pisadas dejaron huellas firmes que hoy siguen marcando el camino

para quienes venimos detrás de él”.

“En la historia de nuestro pueblo debe quedar un espacio especial para reconocer la invaluable aportación de Don Arturo, el alcalde del pueblo”, subrayó.

En entrevista con WXEW Victoria840, Surillo Ruiz destacó además “su legado honorable, su vocación de servicio y su compromiso inquebrantable con la comunidad, incluso después de su retiro de la vida pública”.

“Fue un hombre que marcó una huella en la administración pública y que dedicó su vida a servir, aún sin ostentar un cargo. Fue mi consejero, mi amigo, y una fuente de inspiración para muchos”, expresó.

Arroyo Fernández es recordado por importantes logros durante su gestión como alcal-

de, como el inicio del Parque Félix Millán, el haber dotado de agua potable a comunidades que no tenían acceso a la misma, mejoras a los servicios de salud y la construcción de nuevos caminos municipales, entre otros. Se informó que los restos de Arroyo Fernández serían expuestos este miércoles 30 de julio desde la 1:00 p.m. en la Funeraria Las Piedras Memorial. El jueves 31, durante el mediodía, sería`n trasladados al vestíbulo de la alcaldía yabucoeña, donde se le realizará una Guardia de Honor, antes de su sepelio en el Cementerio Municipal, donde se espera la participación de alcaldes, exalcaldes, legisladores y ciudadanos que deseen rendirle tributo a este servidor público, a quien Surillo Ruiz describió como “uno de los grandes pilares de Yabucoa”.

Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.
Don Arturo Arroyo Fernández en el 2018 durante una entrevista con Gil Burgos.
El taller reveló hallazgos alarmantes: se estima que solo quedan unos 60 ejemplares de esta singular subespecie en los municipios del centro-este de la isla—Cidra, Comerío, Aguas Buenas, Caguas, San Lorenzo y Gurabo.

Alcaldesa de Aguas Buenas visita hogares para entregar ayudas a ciudadanos

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, continuó con las visitas en varios hogares junto al equipo de Asuntos a la Comunidad para escuchar las inquietudes de los ciudadanos y entregar ayudas.

“Mi compromiso es llegar a los hogares que tengan las necesidades más apremiantes. Casa a casa. Con los tennis puestos. Continúo mi caminar en todas las comunidades para asistirles directamente. Me encanta sentir el amor de mi gente”, indicó. Entre los apoyos brindados se entregaron baterías solares y selladores de techo.

“Nuestra administración continúa trabajando con compromiso para los aguasbonenses. En Aguas Buenas, seguimos presentes donde más se nos necesita”.

De igual manera, en coordinación con la alcaldesa Nieves Serrano y gracias a una asignación legislativa gestionada a través de la Autoridad de Tierras, el senador Juan Oscar Morales brindó apoyo a familias aguasbonenses con donativos para la rehabilitación de viviendas y la compra de materiales. Esta ayudas fueron entregadas en la oficina de la alcaldesa.

Legislatura Municipal de Juncos busca proteger abrigos rocosos con petroglifos de más de mil años

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Legislatura Municipal de Juncos convocó una comisión total dirigida a conocer cercanamente varios depósitos arqueológicos localizados en fincas dentro de la jurisdicción de municipio. Durante una vista ocular, legisladores municipales y otros funcionarios de la ciudad, guiados por los arqueólogos, doctor Carlos Pérez Merced y doctora Maritza Torres Martínez, examinaron inscripciones realizadas por varias comunidades indígenas precolombinas en enormes piedras que componen lo que se conoce como abrigos rocosos, formados por rocas de gran tamaño. En estas se observaron petroglifos que datan de alrededor de 1,000 años. Este arte rupestre, compuesto por dibujos que representan lo que parecen ser rostros, composiciones estelares y animales de la fauna de la zona, es parte de un lugar sagrado donde solo podían acceder el chamán y el cacique para realizar ceremonias religiosas. Estas inscripciones parecen relatar una historia. Según el doctor Pérez Merced, estos dibujos fueron realizados durante el periodo que comprende las culturas igneri y taína.

“El objetivo de esta comisión es conocer con mayor profundidad estos abrigos rocosos y protegerlos. Sería maravilloso poder desarrollar rutas culturales y de investigación educativa e histórica, un ejercicio que podría traducirse en el fomento económico de la zona”, expresó Yadara Lebrón López, presidenta de la legislatura junqueña. No obstante, Lebrón López reconoce la importancia de crear conciencia entre la ciudadanía para evitar que las alteren y destruyan. “Varios petroglifos han sido vandalizados, destruyendo una historia con estos actos”, resaltó.

Al recorrido también se unieron recursos de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias, la Policía Municipal de Juncos, el Centro para la Recaudación de Impuestos Municipales (CRIM)

y Emergencias Médicas. Una vez rendido el informe de comisión, correspondería al ejecutivo municipal estudiar la viabilidad de su potencial desarrollo.

En Puerto Rico se estima que existen unas 2,000 cuevas y abrigos rocosos, pero solo el 25 por ciento de estos han sido explorados. En el caso de Juncos, la Legislatura Municipal aprobó una ordenanza para protegerlos, por su alto valor histórico y cultural, la cual incluye multas y penalidades a quienes los vandalicen. Por su parte, ya la administración municipal evalúa la posibilidad de adquirir las tierras donde ubican estos abrigos rocosos para su protección y conservación.

Legisladores municipales y otros funcionarios de la ciudad, guiados por los arqueólogos, doctor Carlos Pérez Merced y doctora Maritza Torres Martínez, participaron de la vista ocular. Al recorrido también se unieron recursos de OMME, la Policía Municipal,Emergencias Médicas y el CRIM.

Alcalde de San Lorenzo refuerza la Policía Municipal con más personal y nueva tecnología

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, informó que, como parte de su compromiso de seguir fortaleciendo la seguridad de todos los ciudadanos, su municipio se convirtió en el primero en Puerto Rico en contar con el sistema LPR (License Plate Reader) en sus unidades policiacas. Enfatizó que esta herramienta tecnológica ayuda a tener calles más seguras. El sistema permite a las patrullas de la Policía Municipal leer las tablillas mediante cámaras 360, las cuales tienen la capacidad de detectar vehículos hurtados, desaparecidos y

desautorizados por falta de marbete.

El alcalde se reafirmó que la seguridad de la ciudadanía sanlorenceña es una prioridad, destacando que en la Policía Municipal ahora cuentan con más efectivos, la más alta tecnología y modernos equipos:

Nueve Policías y 16 cadetes que finalizarán la academia en los próximos meses, para un total de 25 efectivos. Ocho Nuevas Patrullas Dodge Durango V-8 HEMI (Police Pursuit). Un (1) Mustang GT Performance, unidad especializada de Tránsito. Una Grúa Flat Bed RAM5500. Nuestras unidades cuentan con: Sistema lector de tablillas LPR. Radar de Velocidad. Fotómetro Sensor de Alcohol. Cámaras 360.

De igual manera subrayó que todos los Policías Municipales cuentan con equipos modernos: AXON Taser-10. Gas Pimienta. Cámaras Corporales de última generación. Batón Chalecos Antibalas de última generación.

La Comandancia cuenta con un moderno centro de monitoreo de más de 60 cámaras (10 Cámaras LPR) ubicadas a través de todo San Lorenzo.

Además, se creó con una nueva unidad especializada dirigida a intensificar el patrullaje preventivo en las diferentes comunidades del municipio y se mantiene un plan estratégico de Seguridad en conjunto con la Policía Estatal para mantener nuestras calles seguras. Todo como parte de parte de una serie de esfuerzos estratégicos impulsados por la administración municipal para mejorar la calidad de vida de los sanlorenceños. El alcalde Alverio Ramos reiteró su “compromiso en seguir fortaleciendo la seguridad de nuestra ciudad con un cuerpo policiaco numeroso y con toda la tecnología de alto nivel que esté disponible”.

El sistema LPR permite a las patrullas de la Policía Municipal leer las tablillas mediante cámaras 360, las cuales tienen la capacidad de detectar vehículos hurtados, desaparecidos y desautorizados por falta de marbete.
La alcaldesa Karina Nieves Serrano visitó varios hogares junto al equipo de Asuntos a la Comunidad para entregar ayudas a los ciudadanos. (Fotos: Municipio de Aguas Buenas)

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Gabriela Sofía Ortiz López, destacada joven de 13 años de Las Piedras, fue seleccionada para competir en el “Thermo Fisher Scientific Junior Innovators Challenge” (JIC) 2025. Esta es una de las competencias científicas más prestigiosas en Estados Unidos y sus territorios para estudiantes de escuela intermedia.

Según dio a conocer la emisora WALO, y fue compartido en la cuenta de Facebook del Municipio de Las Piedras, su proyecto de investigación la colocó dentro del 10% superior entre estudiantes que participaron en ferias científicas afiliadas a la Society for Science, organización que lidera la competencia. La distinción le otorgó una nominación oficial para formar parte del JIC 2025.

Gabriela ha sido galardonada con el Premio STEM de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. También obtuvo una distinción en el programa Semillas de Triunfo, ambas enfocándose en fomentar el liderazgo y la participación de niñas en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Además forma parte de la red nacio-

nal de estudiantes destacados del Junior Innovators Challenge.

Actualmente, los proyectos están en evaluación. El próximo 3 de septiembre se anunciarán los Top 300 Junior Innovators. El 17 de ese mes se conocerán los 30 finalistas que viajarán a Washington, D.C. para competir en la fase final.

De otro lado, la joven recibió elogios por la ciudadanía a través de la red social, mientras

la instaban a continuar haciendo historia y brillando en la ciencia. Particularmente, su madre Jey López, agradeció a la administración municipal y a su alcalde, Micky Lopez por el apoyo incondicional que le brindan a sus hijas en sus caminos académicos.

“Mariangeliz, quien actualmente representa a Puerto Rico realizando investigación de verano en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), y Gabriela Sofía, con su proyecto de investigación en la UPR Humacao. Ambas continúan avanzando en sus prometedoras carreras en STEM. Gracias por creer en el talento joven de nuestro pueblo y por fomentar el futuro científico de nuestra juventud”, culminó López.

175-70-R13 4x- $199 .00

175-65-R14 4x- $229 .00

165-65-R14 4x- $219 .00

185-65-R14 4x- $220 .00

205-70-R14 4x- $289 .00

175-65-R15 4x- $232 .00

185-65-R15 4x- $238 .00

195-50-R15 4x- $252 .00

195-65-R15 4x- $269 .00

215-70-R15.......4x- $324 .00

235-75-R15 ...... 4x- $379 .00

265-70-R15 4x- $529 .00

205-55-R16 ...... 4x- $289 .00

195-45-R16 4x- $295 .00

205-60-R16 4x- $309 .00

215-70-R16 4x- $379 .00

235-70-R16 4x- $399 .00

225-40-R19 4x- $469 .00

235-35-R19 ...... 4x- $389 .00

205-40-R17 4x- $296 .00

205-50-R17 4x- $316 .00

205-45-R17 4x- $309 .00

215-45-R17 4x- $318 .00

225-45-R17 4x- $369 .00

225-65-R17 4x- $386 .00

225-60-R17 4x- $384 .00

225-50-R18 ...... 4x- $476 .00

225-55-R18 4x- $484 .00

225-40-R18 ...... 4x- $389 .00

225-45-R18 4x- $388 .00

New Vision Óptica junto al Pastor Francisco Tolentino llevan donaciones hacia Cuba

New Vision Óptica

newvisionoptica@gmail.com

Cumpliendo siempre su lema, “Su salud visual es importante para nosotros”.

En esta acostumbrada recolección de espejuelos que no utilice, titulada “Dona tus espejuelos para el más necesitado”, sus fieles pacientes les donaron 132 espejuelos. Estas se limpiaron, se ajustaron cables y tornillos, etc. para poder llevar a cabo su acostumbrada filantropía que por 35 años llevan a nuestros hermanos latinoamericanos menos afortunados que tanto lo necesitan.

En esta ocasión, New Vision Óptica tuvo el privilegio de unirse a la Iglesia Evangélica por medio del Pastor Francisco Tolentino, del ministerio Cristiano Catacumba 7, Iglesia sin fines de lucro. Esta se ha dedicado a asistir a la comunidad de Caguas y pueblos limítrofes proveyéndoles apoyo a sus necesidades, al igual envían grupos a diferentes países para proveer ayuda humanitaria.

En esta ocasión el Pastor Francisco Tolentino ha comisionado un grupo para viajar a Cuba, con el propósito de llevar medicamentos y artículos de primera necesidad, incluyendo estos 132 espejuelos donados por New Vision Óptica.

Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno Una de las maneras que tienen los acreedores para asegurar cobrar una deuda es a través de los embargos. Los embargos pueden utilizarse preventivamente para asegurar el cobro de una sentencia o a través de ese mecanismo se puede lograr el cobro de la deuda.

Un embargo ocurre cuando un acreedor toma sus bienes para cobrar una deuda. La mayoría de los embargos requieren una orden de un tribunal, después que se emite una sentencia. Al obtener una sentencia y no poder cobrarla, se solicita al tribunal que autorice el embargo para asegurar el cobro de la deuda. Hay entidades gubernamentales que no requieren una orden judicial para lograr un embargo, ya que están autorizadas por ley para embargar bienes al existir una deuda. Una orden de embargo puede incluir cualquier bien. Los más comunes son los salarios, vehículos, propiedades y cuentas bancarias. Existen mecanismos para proteger los bienes y procedimientos para evitar los embargos. El Código Civil aprobado en el 2020 especifica qué bienes no estarán sujetos a embargos

No se pueden embargar los siguientes bie-

Los embargos en Puerto Rico

nes: (1) la propiedad residencial protegida por el hogar seguro; (2) los enseres y muebles de la casa, hasta un tope de $10,000; (3) vestimenta personal y de la familia; (4) provisiones para uso familiar para un mes; (4) para los agricultores, utensilios de cultivo hasta un tope de $4,000; (5) herramientas, animales domésticos, equipos necesarios para la profesión u oficio, hasta un tope de $10,000; (6) carro, si se utiliza para trabajar y no aplica la protección contra el acreedor del préstamo de auto; (7) 75% del salario; (8) beneficios de un seguro de vida; (9) cuentas de retiro individual. Estos bienes están protegidos por virtud de ley, todos los demás están disponibles para ser embargados.

Una vez el juez decreta el embargo, se fija una fecha para el embargo de los bienes. En esa fecha el acreedor y el deudor se deben reunir para determinar el valor de los bienes y que el acreedor escoja los bienes que desea embargar. El embargo de bienes será por la cantidad de la deuda, más los gastos del pleito y los honorarios de abogado. Si el

embargo es del salario, se emite una orden a su patrono para que le descuenten hasta el máximo permitido y se le envié el dinero al acreedor.

Hemos reseñado anteriormente la protección que le brinda el acta de Hogar Seguro sobre su residencia principal. Al tener la propiedad protegida mediante la escritura e inscrita en el Registro de la Propiedad, no estará disponible para embargarse.

Es muy común que un acreedor que tenga una cuenta por cobrar la venda a otra compañía con un descuento y esa entidad sea quién le cobre la deuda. Como regla general esa nueva entidad que adquiere la deuda, es sumamente agresiva en sus gestiones de cobro.

Es muy común que se anoten embargos en el Departamento de Transportación y Obras Públicas y no se le permita renovar el marbete del vehículo hasta que se remueva el embargo. El embargo será removido cuando se pague la deuda. También en muy común los embargos de salario, ya que se permite embargar el 25% del salario hasta que se salde la deuda. Son mecanismos que vemos a diario en nuestro país.

Si usted está ante una situación que pueda

ser objeto de un embargo, lo recomendable es que intente negociar con el acreedor y llegue a un acuerdo de pago. Usualmente en esta etapa, le van a requerir el pago de la deuda, con un descuento. Es poco común que le concedan un plan de pago. Otra protección que se utiliza para paralizar los embargos, es la presentación de una petición de quiebra. La presentación de una petición de quiebra paraliza las gestiones de cobro y por ende, los embargos de los bienes. Es un mecanismo sumamente útil si una persona está en una situación como esta y paraliza cualquier gestión de embrago. Si usted tiene deudas en atraso, es recomendable que consulte con un abogado antes de que lo demanden, para evaluar opciones de protección y de negociación. Siempre será más fácil negociar con un acreedor antes de que se presente una demanda en su contra. Una vez se obtiene una sentencia, será más difícil y costoso tratar de negociar y revertir una orden de embargo. La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a la oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, o visite nuestra página web: www.estudiolegal-pr. com.

Personal de New Vision Sra. y Dr. Valmir de Brito .
De izquierda a derecha : Pastor Guillermo Encarnación , Iglesia Base de Fé , Municipio de Caguas , 2. Pastor y predidente de junta , Ministerio Cristiano Catacumba 7 Francisco Tolentino 3 Pastor Fabian Rodriguez , Iglesia evangelica Rejoice Casa de Alabanza.
El

juego de la semiótica histórico- cultural cagüeña (Parte-I)

Si de algo tenemos que estar claros, es que toda microhistoria e inclusive ecosistema en general contiene bajo su trasfondo, tanto social como histórico una semiología o una semiótica cultural. Esta disciplina proviene de la herencia grecorromana e indigenista la cual se sirve del estudio, análisis e interpretación de los símbolos, señas, códigos, lenguajes y signos, sean verbales como no verbales. Sin embargo, existen literatos y teóricos como Umberto Eco (1980) & Rolando Barthes (1960) que señalan, que la semiótica aun no siendo una disciplina o ciencia para algunos, esta necesita de la misma lingüística, es decir, lenguaje para llevar a cabo los entendidos y significados sociales. Es en ese sentido, que la semiología es la encargada de explorar y registrar todos los sistemas sociales, culturales, psicológicos, ideológicos, políticos, históricos, etc. en los que transcurre la vida cotidiana, tanto a nivel material como inmaterialmente. Por tal razón, al momento de recorrer los distintos símbolos que representan los múltiples municipios de Puerto Rico en cuyo caso aquí es el pueblo de Caguas, encontramos un caudal de información valiosísima para seguir destacando nuestro orgullo criollo. Entrando al mundo lingüístico de los signos e intercambios sociales, encontramos que de por sí, el repertorio histórico en Caguas, plus Puerto Rico es uno vasto dado a la herencia afrodescendiente, indígena, española y sobre todo, árabe. Tanto es así, que cuando desintegramos los símbolos como la piña en la bandera, más bien lo que se está resaltando es al antiguo barrio del Piñal el cual tuvo su origen en el siglo XIX. Este se encuentra ubicado entre la zona oriental del Valle del Turabo, entre la desembocadura del Río Grande de Loíza y la icónica Iglesia Dulce nombre de Jesús del Piñal. Así que, si descodificamos lo que significa para la psicología e inconsciente social, el concepto de la piña en general, observamos que este va más allá de lo que es la fruta.

Cabe agregar que, al realizar la excursión hacia una de las emblemáticas entradas de las siete que tiene el flamante pueblo de Caguas, diría desde mi apreciación personal, la más ilustre de las que existe en todo el país es la que se entra vía la carretera número 1. Esto es debido a que específicamente, dicho camino contiene en su misma icónica entrada no solo las representaciones de la huella indigenista y la simbología de las siete piñas, que subrayan las siete entradas e incluso salidas que contiene esta municipalidad, sino también, que en este municipio resaltamos el capital cultural (producción artística, intelectual, etc.).

El concreto armado de esta simbología, que prácticamente recoge gran parte del trasfondo histórico cagüeño lo otorga el mismo aparato religioso fundando a su vez la segunda iglesia de corte cristiana-católica en el centro del casco urbano. Tales efectos, si los traducimos, tanto psicológica como sociológicamente, detrás de las palabras, sea nuestra simbología de la piña, como la estatua taína, su significado no solo vararía dependiendo del contexto o región, sino también de los entendidos sociales y culturales. Quiérase decir, que el factor de la dependencia contextual tiene como capacidad máxima el resignificar el entorno lingüístico y simbólico. Y qué mejor modo de ejemplificar esta práctica que redefiniendo los códigos sociales o maneras de cómo expresarnos, comunicarnos, percibirnos, etc.

Así que, cuando excavamos los distintos medios de interacción social, cultural, política y psicológica que han existido a lo largo de la historia, una de las herramientas fundamentales para descifrar símbolos o premisas encubiertas, es la semiótica… (Continuará)

La educación comienza en casa

Cada comienzo de año escolar trae consigo nuevas oportunidades, desafíos y sueños. Padres y madres desempolvan mochilas, ajustan rutinas y preparan a sus hijos para una nueva etapa de aprendizaje. Los maestros se organizan con entusiasmo, planifican lecciones, decoran salones y renuevan su compromiso con cada niño y niña que cruzará las puertas del aula. Pero si algo hemos aprendido, es que la educación no ocurre solo dentro de las paredes escolares: se construye mejor cuando familia y escuela trabajan como un solo equipo. La educación es un derecho, pero también es una responsabilidad compartida. No basta con matricular a los hijos en una escuela y esperar que allí se dé todo el proceso de formación. La experiencia demuestra que cuando los padres se involucran activamente, los estudiantes se benefician inmensamente: tienen mejor rendimiento académico, muestran mayor autoestima, desarrollan habilidades sociales más saludables y enfrentan los retos con mayor resiliencia.

Ese acompañamiento de las familias no significa necesariamente asistir a todas las reuniones o estar físicamente en la escuela a diario. Significa confiar en los educadores, comunicarse con respeto, mostrar interés genuino en lo que los hijos aprenden y, sobre todo, transmitirles que el proceso educativo es valioso y merece su atención y esfuerzo.

Muchas veces se malinterpreta el rol de los padres como fiscalizadores del sistema, cuando en realidad, su papel más efectivo es el de aliados. Ser parte del proceso educativo no implica criticar cada acción o decisión, sino construir puentes de entendimiento con los maestros, comprender las políticas escolares y participar de manera proactiva. En lugar de preguntar solo “¿qué nota sacaste?”, sería más potente indagar: “¿qué aprendiste hoy?”, “¿qué te hizo sentir orgulloso esta semana?”, o “¿en qué necesitas ayuda?”.

La confianza mutua entre padres y maestros es vital. Los educadores no son enemigos ni competidores del hogar, sino extensiones de ese amor que queremos para nuestros hijos. Cuando un niño percibe que sus adultos significativos –padres y maestros– están en la misma página, experimenta seguridad, estabilidad y dirección. Esto le da la libertad de enfocarse en lo más importante: aprender, crecer y soñar.

También es crucial que los padres modelen con su actitud lo que esperan de sus hijos: respeto, empatía, disposición al diálogo y compromiso. No se trata de exigir sin dar el ejemplo. Cuando un padre llega a la escuela con humildad, cuando escucha antes de juzgar, cuando coopera en lugar de señalar, está enseñando valores que se transfieren a sus hijos de manera mucho más poderosa que cualquier discurso. Por otro lado, es necesario que las escuelas fomenten ese espíritu de colaboración. Una escuela abierta, que escucha y acoge, que comunica con transparencia y reconoce las realidades de las familias, facilita la creación de alianzas duraderas. No se trata de imponer, sino de invitar. No se trata de tener la razón, sino de construir juntos la mejor versión posible de una comunidad educativa. En tiempos de tanto cambio y retos sociales, económicos y emocionales, nuestros niños y niñas necesitan más que nunca adultos que caminen juntos, que se apoyen y que comprendan que la educación no es un servicio que se compra, sino una causa que se abraza. El futuro no se improvisa: se construye desde hoy, en cada encuentro, en cada palabra de aliento, en cada momento de escucha, en cada gesto de respeto. Hagamos del nuevo año escolar una verdadera experiencia de comunidad. Padres, madres, abuelos, tutores, maestros, personal escolar: todos somos piezas de un mismo rompecabezas. Cada uno importa, cada uno suma. Y cuando sumamos con amor, compromiso y presencia, la educación se transforma y florece, no solo en el aula, sino en cada rincón de la vida de nuestros niños y niñas.

Cada dos semanas

No quiero ser aguafiestas, y mucho menos minimizar la vorágine que ha causado la llamada Residencia de Bad Bunny. La gente ha tenido un resurgimiento del orgullo patrio, celebratorio de nuestra cultura manifestada en la música típica y la salsa en voz de este cantante, en una fiesta apoteósica de canciones, bailes, intérpretes adorados de nuestro país, y signos puertorriqueños singulares, como la casita campestre, la pava jíbara y la indumentaria característica de nuestra bomba y plena. Esta puesta en escena musical del espectáculo, presentado en el Coliseo de Puerto Rico, hizo a muchos vestir las mejores galas y ensayar las líricas de las canciones que allí se interpretaron.

Al son de las congas y ciegos por los perseguidores, ahogando con ruido la materialidad de un problema patente como lo es la violencia de género, no se escucha la solución a esta crisis. Esta semana, si no surge otro asesinato machista de aquí a que se publique esta columna, serán doce las víctimas de este gusano social que nos resistimos atender y al que privamos dar visibilidad más allá de las 48 horas que dura una noticia. Doce mujeres han muerto a manos de hombres inseguros que pensaban que “su mujer” es algo de su propiedad, de lo que se puede disponer. Doce mujeres, prácticamente dos asesinadas cada mes en lo que va de año, porque así de prosaicos nos hemos vuelto como componente social. Las contamos como si fueran cosas. De ahí la expresión “cosificación de las mujeres”, que es tratarlas como objetos, cuya importancia se limita a su apariencia, con funciones como cuidadoras de hijos, mantenedoras de hogares y de intimidad física. Al cosificar a las mujeres, -perpetuando el machismo y privando a las nuevas generaciones de enseñarles el respeto a todas y todos como la norma mediante una educación basada en la inclusión, la equidad y la justicia-, se contribuye a la normalización y prolongación de los comportamientos abusivos y violentos hacia ellas. Del mismo modo, se atenta contra la dignidad de las mujeres como iguales de los hombres en el entorno profesional, subordinándolas bajo ellos a pesar de contar con mayor preparación, habilidades y capacidad administrativa y organizativa. Se les priva no solo de oportunidades, sino que se victimizan y revictimizan por sus roles como madres -muchas, jefas de familia-, y cada día más frecuentemente, cuidadoras de sus madres y padres adultos mayores. La pérdida de cualquier ser humano a manos de la violencia es una tragedia para su familia. Pero, la muerte de una mujer en circunstancias de violencia machista es una lacra para nuestra sociedad, porque las motivaciones detrás de ese asesinato se centran en que su matador se atribuyó un derecho posesorio sobre ella. La violencia machista es, indudablemente, otro fracaso de nuestra sociedad. Lo más lastimoso es ver con la facilidad con la que pasamos la página al ver en los noticiarios y la prensa la aprehensión del victimario por parte de la policía, y escuchar -o inferir- justificaciones de los allegados centrándose en “lo tranquilo que era”, “lo trabajador” o que “nunca escuchamos nada”. Luego de pasados los días, empezaremos a ver otra serie en streaming o a reírnos con los programas verpertinos, mientras fracasamos en exigir a los actores políticos rendimiento de cuentas y la incepción de planes rigurosos para evitar más muertes. Recordaremos esta plaga cuando nos llegue otro push de noticias, al paso que vamos, en otras dos semanas.

Retórica patriótica

El 25 de julio es, para la mayoría de los puertorriqueños, un día feriado más. Para muchos, representa una excusa para ir a la playa. Para otros, una conmemoración sin claridad histórica. Sin embargo, esa fecha marca la instauración de un estatus político que aún define y divide a Puerto Rico: el Estado Libre Asociado (ELA). Creado y aprobado en 1952 por el pueblo puertorriqueño, y luego ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, el ELA pretendía ser un modelo de autogobierno dentro de la relación territorial con la nación americana. Pero más allá de la narrativa oficial, lo cierto es que el ELA ha generado décadas de debate sobre lo que somos y de lo que deberíamos ser. Para los sectores más conservadores, el ELA es un punto medio funcional. Para muchos en la izquierda, en cambio, representa una tragedia histórica, la pérdida de la soberanía, de la capacidad de establecer relaciones internacionales, de tomar decisiones propias en salud, educación o economía. Y mientras tanto, persiste el que no podamos votar por el presidente de los Estados Unidos, no tenemos representación plena en el Congreso, y seguimos bajo un modelo colonial, aunque con ciudadanía americana. Ya las urnas han demostrado —en múltiples ocasiones— que la mayoría del pueblo busca otra cosa como igualdad plena, la estabilidad, y una relación política que no sea de subordinación sino de relación estrecha con Estados Unidos. Aun así, el pasado 25 de julio, el Partido Popular Democrático celebró en Mayagüez los 73 años del ELA. El orador principal fue su presidente y comisionado residente, Pablo José Hernández, quien ofreció un discurso cargado de simbolismo y nostalgia en un coliseo a media capacidad. Propuso un “pacto renovado” para fortalecer el ELA, uno que, según él, permita consentir la aplicación de leyes federales, pero con un modelo intermedio de mayor autonomía. Su llamado incluyó críticas a lo que calificó como “timidez, cobardía e ignorancia” de gobiernos pasados en la defensa del ELA. Sin embargo, más allá de las consignas, lo que quedó claro fue que el Partido Popular necesita más que una refundación, necesita un renacimiento ideológico completo. El intento de revivir el mito del pacto bilateral, como si Puerto Rico fuese un socio igualitario de Estados Unidos, es un anclaje a una visión del pasado que ya no representa la voluntad del presente. El ELA, tal como existe hoy, es un modelo estancado que no responde a la aspiración real de los puertorriqueños. Los resultados electorales recientes fueron contundentes el pueblo ha votado por la estadidad en cuatro ocasiones. Lo que se busca no es un arreglo temporal, sino derechos plenos y representación total. Somos ciudadanos americanos, y lo justo es que tengamos los mismos derechos que los demás. Tampoco podemos permitir que la izquierda insista en un modelo soberanista que solo añade incertidumbre. No hay futuro prometedor en la renuncia a lo que ya tenemos, la ciudadanía, el acceso a programas federales y vínculos institucionales que ofrecen seguridad y estabilidad.

Hoy más que nunca, la discusión sobre el estatus requiere valentía, visión de futuro y acción decidida. No retórica vacía. Porque Puerto Rico no merece vivir a medias, ni depender del mito de una asociación sin poder real. Merece ser parte completa de la nación a la que ya pertenece.

La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo

La Junta no es el problema, sino el colonialismo

“No es patria si nos quitan el derecho de servirla, si la entregan a los que la desdeñan, si nos niegan posesión de lo nuestro” (Eugenio María de Hostos)

A la altura del Siglo XXI, todavía es la hora en que miles de puertorriqueños, de todos los estratos sociales, educativos y profesionales, insisten obstinada y demagógicamente en que Puerto Rico dejó de ser colonia de Estados Unidos ante el advenimiento del Estado Libre Asociado en 1952. Pero nada más lejos de la verdad. Como se sabe, en el año 2016, tanto el Congreso como el Tribunal Supremo de Estados Unidos se encargaron de desenmascarar esa postura engañosa de los defensores del ELA colonial. Por un lado, la imposición de la resolución “Puerto Rico Vs. Sánchez Valle” y, por el otro, la imposición de la Ley Promesa (Ley para la Supervisión y Estabilidad Económica de Puerto Rico) y su infame Junta de Control Fiscal para el manejo total y absoluto de las finanzas del Gobierno de Puerto Rico. Recuérdese que la Ley Promesa fue endosada y recibida con beneplácito por el liderato del bipartidismo colonial. Recuérdese, además, que la imposición de la Junta fue provocada por la deuda pública que rondaba los 80 billones de dólares. De modo que, la Ley Promesa nos regresó a la Ley Foraker de 1900 dado que la Junta se convertiría en una especie de gobierno con poderes absolutos no electo por los puertorriqueños. No conforme con todo ello, el gobierno de Puerto Rico fue obligado a cubrir todos los gastos operacionales de la nefasta Junta, incluyendo los onerosos pagos por consultas legales, salarios millonarios y estipendios personales de los siete miembros de la Junta. Según los datos más recientes, los gastos operacionales de la Junta ascienden a unos dos billones de dólares desde sus inicios en 2016. Arrepentidos por su apoyo original, el bipartidismo colonial le reclamó al Congreso de EEUU la derogación inmediata de la Junta, pero, luego de varias audiencias, el Subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares hizo caso omiso al reclamo del bipartidismo colonial ratificando la permanencia indefinida de la infame Junta de Control Fiscal.

De modo que, el discurso colonial del PPD basado en unión permanente, ciudadanía indisoluble y dependencia perniciosa como valores indispensables para el desarrollo y subsistencia de los puertorriqueños, allanó el camino para el crecimiento vertiginoso del anexionismo antipatriótico al lograr demonizar, criminalizar y desprestigiar el derecho inalienable de los puertorriqueños a gobernarse a sí mismos. De ahí la degradante expresión pueblerina “Qué sería de nosotros sin ellos” confirmando con ello el grado de colonialismo que arropa a importantes sectores de nuestro pueblo puertorriqueño. De ahí las contradicciones, incongruencias y ambivalencias coloniales que raya en servilismo, sumisión y adulación al implacable colonizador.

El colonialismo ha sido catalogado por los foros internacionales como un crimen de lesa humanidad en abierta violación a los derechos humanos. Sin embargo, pretender seguir siendo colonia es, francamente, un acto de sumisión, servilismo y masoquismo.

Pablo José y Puerto Rico: con valentía a un nuevo rumbo

Cuando la incertidumbre y el conformismo parecían haber estancado el debate político en Puerto Rico, la figura de Pablo José Hernández, comisionado residente en Washington, emerge como un líder de esperanza y transformación. Resulta franca e intelectualmente madura la postura que ha adoptado en torno al futuro del Estado Libre Asociado, impulsando una filosofía autonomista renovada, anclada en la dignidad, la creatividad, y la capacidad de generar progreso, del pueblo puertorriqueño. Pablo José ha hecho público un discurso fundacional, una nueva tesis, que el Partido Popular deberá abrazar con entusiasmo de llevarlo a campo, pueblo, y más allá de nuestras fronteras, a la diáspora.

El Partido Popular Democrático, históricamente garante de los derechos y el desarrollo autonómico de Puerto Rico, necesitaba reinventarse, reencontrar su norte ideológico y responder a los retos de un presente convulso. Bajo el liderato de Pablo José Hernández, el PPD experimenta una auténtica refundación. Su visión, lejos de anclarse en nostalgias o dogmatismos, invita a mirar al futuro con pragmatismo, orgullo y confianza en la capacidad de la Isla para definir su destino.

La propuesta de Hernández no solo plantea una defensa clara y sin titubeos del Estado Libre Asociado, sino que propone una evolución hacia un autonomismo real, moderno y vibrante. Es refrescante ver cómo su discurso se aleja de los lugares comunes y se atreve a cuestionar tanto el inmovilismo como la sumisión. Su tono franco, directo y a la vez sensible, ha logrado conectar con una ciudadanía ávida de líderes honestos y comprometidos, que enfrenten los debates con argumentos sólidos y sensibilidad humana. Elogiar a Pablo José Hernández es reconocer su valentía para liderar una transformación ideológica en el Partido Popular Democrático. Ha sabido tender puentes entre generaciones, escuchar reclamos históricos y, sobre todo, invitar a repensar el autonomismo como un proyecto abierto, inclusivo y en constante construcción. Su liderazgo marca el inicio de una nueva etapa, en que el Estado Libre Asociado no será más fuente de nostalgia, sino una herramienta viva para el desarrollo económico, social y cultural de Puerto Rico.

En un contexto político en que abundan los discursos vacíos y la polarización, la postura de Pablo José Hernández destaca por su honestidad, coherencia y profundo compromiso con el bienestar colectivo. Su visión autonomista para el futuro del Estado Libre Asociado representa una esperanza tangible para quienes anhelan una patria con voz propia, pero con lazos inquebrantables con los Estados Unidos. El tiempo le dará la razón a quienes, como él, apuestan a la refundación del Partido Popular Democrático y a potenciar la relación de Puerto Rico con los Estados Unidos en un contexto de equidad, bajo la fórmula autonómica que reclama desarrollo a la altura de los valores que hemos podido generar como país y a la altura del respeto que se deben Puerto Rico y los Estados Unidos en pleno Siglo XXI. El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes

Por: José “Conny” Varela
Por: Nitza Morán Trinidad
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El fenómeno musical que marcó a toda una generación continúa su nueva era con la presentación oficial de los 20 participantes que forman esta propuesta renovada que va más allá de la competencia musical. Las 20 voces que protagonizarán esta edición representan una mezcla única de géneros, culturas y formaciones musicales. Habrá baladas, pop urbano, música regional mexicana, música tropical y R&B. Esta generación de concursantes incluye cantantes con sólida formación académica, músicos, autodidactas, compositores y creadores de contenido que encontraron en la música su refugio, propósito y pasión de vida.

Entre los veinte participantes escogidos, se encuentran los cidreños, Félix Torres Figueroa

Dos estrellas cidreñas en el nuevo Objetivo Fama

y Taishmara Rivera Reyes. En adición a ellos se le suman: Alexis Sicairos (Los Ángeles), Andrea Rivera (Bayamón, Puerto Rico), Ariana Babilonia (San Juan, Puerto Rico), Cristian Diana (Santa Isabel, Puerto Rico), Dionicio “Dio” Matos (Indiana), Emmanuel “Emma” Otero (Vega Baja, Puerto Rico), Gala Vargas “Gala V.” (San Juan, Puerto Rico), Genoveva Fraticelli (Nueva York), Gustavo “Tavo” Muñoz (Florida), Kevin Dalí (San Juan, Puerto Rico), Miguel Ángel Díaz (Yauco, Puerto Rico), Noelyz Vázquez (Florida), Rafael Enrique Pérez (Carolina, Puerto Rico), Santiago “Santi David” López (Florida), Sheila Miranda (Nueva Jersey), Valente (José Pacheco) (San Juan, Puerto Rico), Vicky Carbonell (Bayamón, Puerto Rico) y Yancy Abril (Nueva York). Felix Torres Figueroa, tiene 27 años y la música es lo que lo hace feliz, lo saca de tristezas y lo llena de energía; es el espacio donde puede ser él mismo. Su estilo musical favorito es Salsa y en segundo lugar, baladas pop. Admira a Marc Anthony por su excelente voz y música, y a Demi Lovato por ser una gran inspiración y tener una voz admirable. Su canción favorita es ‘Sorry Not Sorry’ de Demi Lovato. Comenzó a cantar desde una edad temprana, y lo retomó hace unos 6 años. No ha tenido preparación formal, pero estuvo en coros donde aprendió técnicas. Compone sus propias canciones,

siendo ‘Palabras del alma’ una de sus favoritas. Al cantar, siente que puede conectar con las personas a través de su talento, sintiéndose en su forma más genuina. Lo que más le gusta del ambiente musical es poder dedicarse a lo que le apasiona y compartirlo. Su inspiración al cantar es transmitir emociones y sacar lo mejor de sí. Su meta en la música es poder vivir hasta su último día haciendo música y cantando para sí y para los demás.

Recién comenzó clases de guitarra. Sueña con presentar su primer concierto en el Coliseo de Puerto Rico, su país.

Por otro lado, tenemos a Taishmara Rivera, de 24 años, para ella, la música es una de sus más grandes pasiones y su manera de expresar sus sentimientos. Su estilo favorito es de todo un poco. Admira a Jay Wheeler porque se identifica mucho con su estilo, y a Kany García a quien admira desde que comenzó a cantar. Su canción favorita es ‘Skyscraper demi lovato’. Comenzó a cantar a los 11 años. Ha tenido preparación formal. Compone sus canciones, cantando a menudo ‘Confieso Kany García’.

Al cantar, siente muchas emociones. Le atrae del ambiente musical poder expresar quien es.

Su inspiración principal es su familia, su mayor apoyo y motivación. Su meta es ser una ídola con la que la gente se identifique. Sueña con

Diseñador cagüeño nombrado editor en jefe de reconocida revista de moda en Nueva York

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La reconocida revista de New York, Lifestyle Plus Magazine anunció el nombramiento del diseñador, ilustrador y profesor, Reynaldo José Flores, como el nuevo Editor en Jefe ‘Editor in Chief’ de su edición de Nueva York. Reynaldo José, Oriundo de Caguas y cuya ilustre carrera abarca más de dos décadas, aporta vasta experiencia, visión creativa incomparable y un profundo conocimiento del panorama global de la moda y el estilo de vida a este rol fundamental. Flores se constituye como un talento multifacético cuya influencia se extiende mucho más allá del ámbito del diseño de moda. Es catalogado como ilustrador magistral, columnista cautivador y educador dedicado cuyo impacto resuena profundamente dentro de la comunidad artística. Su extensa formación académica incluye estudios en Diseño de Moda Digital, Comunicaciones, Artes Visuales e Historia del Arte; complementados con una Certificación en Emprendimiento de Negocios de Moda del prestigioso Instituto Marangoni Miami. Esta

su primer concierto en Coca Cola Music Hall. La nueva temporada se transmitirá por Telemundo Puerto Rico y Estrella TV en Estados Unidos, con contenido exclusivo a través del canal FAST de Estrella TV en Samsung TV Plus, Pluto TV, Tubi, Roku Channel y Google TV, así como en modalidad on-demand en la app de Estrella TV.

Las galas semanales comenzarán el próximo sábado, 2 de agosto a las 8:00 p.m., desde el Centro de Bellas Artes de Caguas, y se extenderán hasta la gran final el 2 de noviembre. Los boletos ya están disponibles a través de Ticketera y el público podrá seguir todas las novedades a través de objetivofama.net y por las plataformas digitales del programa. Les deseamos a estos dos grandes cidreños, los mejores éxitos y que nos representen siempre en grande.

grará beneficiar su aguda brillantez editorial y su capacidad para conectar con diversas audiencias.

sólida base lo dotó de una presencia singular en la industria, permitiéndole unir sin problemas la expresión creativa con la perspicacia empresarial.

Su impresionante currículum de pasarela es un testimonio de su impacto global, con colecciones que desfilaron en prestigiosos eventos como: New York Fashion Week, Mercedes Benz Fashion Week El Salvador y Costa Rica Fashion Week. Desde temprana edad, demostró su talento prodigioso obteniendo el título de “Diseñador de Moda del Nuevo Milenio” a los 12 años. Recientemente cosechó importantes reconocimientos como el New York Fashion Award 2023 al Mejor Diseño Ready to Wear Internacional y el Premio Paoli 2025 al Diseñador Internacional del Año.

Más allá de su innovador trabajo en alta costura, se convirtió en voz respetada en los medios moldeando narrativas como Editor de Moda para Miradas PR/USA y plasmando su perspicaz filosofía de estilo en su columna “Alter Ego” para Ego Moda. Su nuevo rol en Lifestyle Plus Magazine Nueva York lo-

La Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico reconocieron formalmente al modisto y comunicador como defensor dedicado de la educación y la comunidad, sus contribuciones filantrópicas y su dedicación a las artes. Su compromiso con la próxima generación de visionarios creativos se evidenció aún más como profesor en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, Centro Moda, EDP University y la Academia de Carlota Alfaro.

Figuras icónicas como Manny Manuel, Sophy, Lourdes Robles y Bryan Villarini adoptaron sus creaciones. Él diseña no sólo para el escenario, sino para el alma. Sumerge cada pieza de ropa con un significado y un proceso creativo.

Por su parte, Reynaldo José reafirmó su visión de “transformar la revista en un referente global que trascienda la moda y el lujo, para capturar la esencia vibrante de la cultura contemporánea”. Además, “crear una plataforma donde la creatividad, la diversidad y la innovación sean protagonistas”. Insistió en su objetivo de mirar profundamente a las historias humanas detrás de las tendencias, conectando lo local con lo global y celebrando la riqueza cultural que define a Nueva York”.

Reynaldo José Flores, diseñador
Félix Torres Figueroa
Taishmara Rivera

Nuevo sistema inalámbrico aprobado por la FDA para tratar arritmias cardíacas

Redacción EDITORIAL SEMANA

redaccion@periodicolasemana.net

El Texas Cardiac Arrhythmia Institute (Instituto de Arritmia Cardíaca de Texas) en el Centro Médico de St. David es el primero en los EE. UU. en utilizar un nuevo sistema inalámbrico aprobado por la FDA para tratar las arritmias cardíacas

De esta manera, los electrofisiólogos del Texas Cardiac Arrhythmia Institute (TCAI) en el Centro Médico de St. David se convirtieron recientemente en los primeros en la nación en implantar un novedoso sistema sin cables aprobado por la FDA que proporciona terapia de resincronización cardíaca a pacientes con insuficiencia cardíaca.

La terapia de resincronización cardíaca mejora el tiempo de las contracciones del corazón, lo que ayuda a restaurar el ritmo normal de los latidos del corazón. El primer procedimiento fue realizado recientemente por Robert Canby, M.D., electrofisiólogo cardíaco de TCAI.

El sistema es el primero en estimular eléctricamente el músculo cardíaco a través de un pequeño dispositivo sin

cables, del tamaño de un grano de arroz, que se implanta dentro del tejido del ventrículo izquierdo, la cámara de bombeo principal del corazón. El dispositivo convierte la energía del ultrasonido en pulsos eléctricos, restaurando el ritmo normal del corazón y la eficiencia del bombeo.

Las terapias tradicionales de resincronización cardíaca implican cables delgados y blandos aislados del tamaño de un fideo de espagueti. Este dispositivo de estimulación endocárdica del ventrículo izquierdo proporciona un enfoque directo, lo que permite una colocación más flexible y amplía el acceso a aquellos que anteriormente se consideraban intratables.

“Esta tecnología marca un avance significativo en la forma en que atendemos a los pacientes con trastornos del ritmo cardíaco, particularmente aquellos que anteriormente tenían pocas opciones viables de tratamiento de terapia de resincronización cardíaca”, dijo Andrea Natale, M.D., F.H.R.S., F.A.C.C., F.E.S.C., electrofisiólogo cardíaco y director médico ejecutivo de TCAI.

TCAI es un Centro de Electrofisiología de última gene-

ración que incluye seis laboratorios equipados con tecnología avanzada donde un grupo de estimados electrofisiólogos cardíacos, dirigidos por Dr. Natale, un experto de renombre mundial en el campo, llevan a cabo un alto volumen de los procedimientos electrofisiológicos más complejos.

(Fuente: Texas Cardiac Arrhythmia Institute at St. David’s Medical Center)

Estudio farmacovigilancia confirma seguridad gotas oculares de combinación fija para cirugía siguiente de catarata

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Un estudio de farmacovigilancia de cinco años publicado recientemente confirma el excelente perfil de seguridad de un colirio combinado que contiene un esteroide antiinflamatorio y un antibiótico de quinolona, desarrollado por NTC, indicado para la prevención y el tratamiento de la inflamación y la prevención de la infección luego de la cirugía de cataratas en adultos. La investigación se presentó cuando casi cuatro millones de pacientes en aproximadamente 60 países en todo el mundo fueron tratados con este medicamento.

Realizado por investigadores italianos y con el apoyo de NTC, el estudio analizó los datos de seguridad pública registrados en el portal adrreports.eu. El mismo recopila informes de seguridad de EudraVigilance, la base de datos oficial de reacciones adversas a medicamentos (RAM) de la Agencia Europea de Medicamentos. Este identificó solo 53 RAM en 25 pacientes entre 2020 y 2024. Los hallazgos clave incluyen:

1-) El 74 % de las RAM no fueron graves–Se consideró poco probable que más de la mitad estuviera relacionada con el producto. Los eventos informados con mayor frecuencia fueron reacciones leves que involucraron los resultados esperados en el ojo o la piel para una solución oftálmica administrada por vía tópica.

2-) No se notificó ningún caso de endoftalmitis–Infección grave y rara que puede ocurrir después de una cirugía ocular. “Este es el primer estudio internacional de farmacovigi-

lancia centrado específicamente en un colirio de combinación fija que une un antibiótico y un esteroide antiinflamatorio. Su amplio uso y perfil de seguridad favorable lo convierten en una opción valiosa en el manejo moderno de pacientes post-catarata”, dijo el Dr. Giorgio Ciprandi, autor principal de la publicación.

3-) Respaldar la recomendación actual de un curso de tratamiento a corto plazo de siete días– Mejora la adherencia del paciente y limita el riesgo de efectos secundarios o resistencia a los antibióticos.

El estudio también destaca la importancia de la farmacovigilancia en la evaluación de los medicamentos después de su aprobación en el mercado. “Este análisis confirma cómo el monitoreo continuo de la seguridad es esencial para proteger a los pacientes y apoyar a los médicos en función de la información de seguridad recopilada de los informes espontáneos”, comentó Alessandro Colombo, CSO de NTC.

La cirugía de cataratas sigue siendo el procedimiento oftálmico más común en todo el mundo, y el manejo postoperatorio es fundamental para garantizar una recuperación óptima. Desde su aprobación en 2020, esta innovadora combinación ha proporcionado a los pacientes un régimen de tratamiento simplificado de una semana que reduce la exposición innecesaria a los antibióticos. Minimiza los riesgos asociados con el uso prolongado de esteroides.

Gracias a su consistente perfil de seguridad, el producto ha recibido la renovación de la autorización de comercialización de las autoridades reguladoras europeas.

Silla de Rueda (Femenino y masculino)

Empleados del Sistema de Salud Menonita (Femenino y masculino)

ASOCUIDA celebra extensión de Salud a la certificación bajo Ley 300 y respalda se convierta en ley

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Con alivio, pero también con determinación, la presidenta de la Asociación de Centros de Cuidado y Desarrollo de Niños (ASOCUIDA), Virmette Maldonado García, celebró la firma de la Orden Administrativa 2025-620 por parte del Secretario de Salud, Dr. Víctor Ramos Otero, que extiende a tres años la vigencia de la certificación de antecedentes penales requerida por la Ley 300-1999, para empleados y proveedores de servicios a la niñez temprana.

Esta acción, afirmó Maldonado García, representa un gran paso para los centros de cuidado infantil

GUILLERMO

TORRES CABRERA, MD OFTALMÓLOGO

Enfermedades y cirugía de los ojos

АСЕРТАМOS MEDICARE Tradicional y complementarias, MMM, MCS Classicare, SSS Advantage, Humana Gold Plus, MCS, SSS Centro Ambulatorio Pavía, Suite 401, #1-A Muñoz Rivera, Caguas. (Frente al Centro Judicial)

Teléfonos 787-743-0333 • 787 746-3665

Dr. José B. Morales Claudio

Médico Generalista

Niños, adultos y envejecientes Se acepta la mayoría de los planes médicos

787.672.8209

mdjmora579@gmail.com

L-J: 9am-5pm

V-S: 8am-12pm Alternos

Urb. Paradis Calle Lope B-24 Caguas, PR 00725

Dr. Alberto R. Costa Berríos

CIRUJANO DENTAL

Ave. Luis Muñoz Marín Y-30, Urb. Mariolga, Caguas , P.R. (787) 744-9168

Horario: Lunes a Viernes | 8:00 AM - 5:00 PM

*Emergencias atendidas en la mañana

Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.

¡Llama hoy y agenda tu cita!

en la Isla, pero advirtió que debe convertirse en una política pública permanente mediante legislación. En ese sentido, expresó el respaldo de ASOCUIDA al Proyecto del Senado 667, aprobado el pasado 23 de junio de 2025, que propone establecer por ley la vigencia a tres años del certificado, facilitar el trámite mediante oficinas regionales y mejorar la coordinación del sistema a cargo del Departamento de Salud.

“Esta extensión no sólo nos ha dado un respiro. Es, en la práctica, una solución concreta a una de las trabas más frustrantes que enfrentamos al contratar y retener personal. Reclutar hoy día es cuesta arriba, y cuando una persona interesada se enfrenta a un proceso burocrático largo, costoso y poco claro, muchas veces se retira. Otros, al llegar el momento de renovar, simplemente optan por irse. Esto afecta la estabilidad de los equipos de trabajo y la continuidad de los servicios para los niños,” sostuvo Maldonado García.

Además del impacto en recursos humanos, la dirigente señaló que el proceso de renovación anual también retrasaba gestiones ante otras agencias gubernamentales, incluyendo licenciamiento, permisos y reembolsos, lo cual afecta la operación diaria de los centros. El cambio administrativo ya está generando efectos positivos.

“El estrés ha bajado tanto para los centros como para el propio personal de Salud. Hay menos retrasos, más continuidad y mayor estabilidad para todos. Pero sabemos bien que lo que se logra mediante una orden administrativa puede eliminarse con el cambio de administración. Por eso urge que se convierta en ley,” añadió.

ASOCUIDA también hizo un llamado a la gobernadora Jennifer González a respaldar esta política pública como parte de su compromiso con la desburocratización del gobierno y el acceso a servicios esenciales. Para la organización, esta orden administrativa atiende reclamos que llevan años repitiéndose desde el sector de cuido infantil. “Aunque se nos escuchaba año tras año, nunca hubo ejecución,” puntualizó.

“Sabemos que esta reforma, además de urgente, es posible. Ya se ha implementado con éxito a nivel

directora de ASOCUIDA, Virmette Maldonado García, celebró la firma de la Orden Administrativa 2025-620, que extiende a tres años, la vigencia de la certificación de antecedentes penales requerida por Ley 300 de 1999 para empleados y proveedores de servicios a la niñez temprana.

federal y en múltiples estados. Ahora le corresponde a nuestra Asamblea Legislativa actuar con responsabilidad y darle permanencia a esta medida que protege tanto a la niñez como al personal que les atiende,” concluyó Maldonado García.

ASOCUIDA representa a alrededor de 500 centros de cuidado y desarrollo infantil en Puerto Rico, sirviendo como voz activa en los temas de política pública, capacitación y fortalecimiento institucional del sector.

Velázquez

APPLIANCE

Se reparan:

•Neveras • Lavadoras

•Secadoras

•Calentadores de Tanque

Lunes a Sábado

Servicio Garantizado 939-293-4453

CALENTADOR SOLAR Y CISTERNAS

• Reparamos su calentador solar o cisternas

• Tenemos todo tipos de accesorios con excelentes garantías en piezas y servicios

Ubicados: Ave Degetau, Caguas (frente Iglesia Católica San Pedro Apóstol)

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

A medida que el mercado automotriz mundial continúa transicionando

hacia la electrificación, JETOUR presenta su avanzada tecnología híbrida para satisfacer las demandas específicas de regiones como Sudamérica y Centroamérica. Gracias a su plataforma todoterreno Kunlun, y a su tecnología híbrida superior, el primer modelo híbrido T2 i-DM está dise ñado para ofrecer una capacidad de conducción en múltiples escenarios. Despertó gran interés entre los consumidores desde su lanzamiento.

El T2 i-DM muestra la destreza tecnológica de la marca y está construi do sobre la plataforma

CONSTRUCTION Y HANDYMAN

•Construcción en General.

•Remodelaciones.

•Especialista en Instalación de Lozas de Vinyl, Marmol y Mosaico.

•Plafones acústicos, facias y gypsum board.

•Lavado a Presión, Filtraciones de techo, Pintura.

•Jardinería se hacen patios.

•Todo tipo de Remodelación.

CONTRATISTA JIMMY

787-415-0494 / 787-676-2163

DIOS LE BENDIGA

Servicios de Plomeria, instalación de equipos, destapes, reparaciones, etc. Tel: 939-460-5950

Trabajos de electricidad residenciales y comerciales.

Venta de focos solares. ¡INSTALACIÓN

todoterreno Kunlun de JETOUR, que integra avances de fabricación inteligente. Ofrece potencia robusta, autonomía de conducción mejorada y eficiencia de combustible significativa. Estos atributos lo hacen ideal para terrenos complejos y garantizan viajes cómodos por carreteras urbanas, pasos de montaña o senderos rurales.

Está propulsado por un motor híbrido específico de quinta generación de 1.5 TGDI, que utiliza tecnologías avanzadas para optimizar la eficiencia en el uso del combustible y reducir significativamente los costos operativos del usuario. Con una autonomía eléctrica pura de 139 km, suficiente para los desplazamientos diarios, y una autonomía total superior a 1,000 km para viajes de larga distancia, el vehículo satisface a la perfección las diversas necesidades de movilidad.

Se lanzó en Ecuador y Colombia en julio, y se prevé su posterior introducción en Panamá y otros mercados de Sudamérica y Centroamérica. A medida que JETOUR amplíe su gama de vehículos de nuevas energías, ofrecerá soluciones de movilidad cada vez más diversas para los consumidores.

El Mausoleo

A través de la historia y las culturas alrededor del mundo, los mausoleos siempre han provisto un lugar apacible para el eterno descanso de seres queridos que fallecieron. Además, un espacio para familiares y amistades que acuden a conmemorar y honrar a quienes acudieron a las moradas celestiales o al “mundo de los recuerdos”. Estos santuarios pueden encontrarse en los récords más antiguos de la historia de la humanidad, en diversas partes del globo terráqueo.

Independientemente de cuándo se construyeron o dónde se encuentran ubicados, estas estructuras tienen un propósito en común: perpetuar la memoria de aquellas vidas especiales que partieron. Algunos de los más famosos incluyen el Taj Mahal, en la India; el Castillo Sant’Angelo (Castel Sant’Angelo) o El Mausoleo de Adrián, en Roma; y el Mausoleo de Lenín en Moscú. El Mausoleo de Halicarnaso es una de Las Siete Maravillas del Mundo. Pero muchos mausoleos se construyen, usualmente, en una escala más modesta. La mayoría de los cementerios cuentan con algún tipo de mausoleo, ya sea privado o comunitario o en interiores o en exteriores. No son lugares oscuros o húmedos, tampoco huelen mal; son edificaciones preciosas hechas en mármol y cristal dedicadas a honrar la memoria de seres queridos de todos los caminos de la vida.

Los mausoleos prometen mayores beneficios a muchas perso-

nas que las tumbas tradicionales. Entre otros:

1-) Una alternativa sobre la tierra– A algunas personas no les gustaría que las sepultaran. En lugar de ello, un mausoleo ofrece la opción “por encima de la tierra” y de aire fresco.

2-) Tradición– Como uno de los métodos de sepultura más antiguos, los mausoleos ofrecen una conexión a tradiciones atesoradas. Por ejemplo, en New Orleans y áreas adyacentes, este tipo de tumbas ha sido tradición desde el tiempo de los colonos. En Puerto Rico podemos ver algo similar en el Cementerio Santa María de Pazzis en el Viejo San Juan.

3-) El suelo– Los mausoleos también son una buena opción para quienes viven en países o ciudades donde el terreno es costoso.

4-) Estética– Su decoración puede variar de techos altos en mármol a ventanas de cristal y grabados en madera. Sus estilos pueden variar de más limpios y contemporáneos hasta sus paredes cubiertas de marfil y grabados artesanales.

5-) Privacidad– Ofrece un lugar de descanso prominente y monumental que puede ajustarse a las necesidades de la familia. Son una buena opción para familias que desean tener acceso exclusivo al lugar donde descansan el ser querido o tener la oportunidad de visitar a sus muertos(as)

6-) Ambiente– A diferencia de un panteón o lote, un mausoleo no requiere regado ni limpieza para perpetuarse. Ello lo convierte en una opción para proteger el ambiente, particularmente en áreas donde escasea el agua.

Para muchas personas, la apariencia de un mausoleo es tan sencilla como tener un lugar permanente de recordación que ofrezca privacidad y comodidad.

Referencia: How Much Does a Mausoleum Cost?, www.dignitymemorial.com, 2025.

Celebrarán acto en recordación

actor cagüeño Carlos Merced

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Municipio Autónomo de Caguas convoca a la comunidad cagüeña para unirse como pueblo en un emotivo Acto de Recordación que efectuará este lunes, 4 de agosto, en honor a su querido actor y comediante oriundo de esta ciudad, Carlos Merced.

El acto comenzará a las 6:30 p.m. y se llevará a cabo en la Sala Carmita

Jiménez del Centro de Bellas Artes de Caguas. Durante la ocasión, el público recordará la forma en que con su ta lento y alegría, Merced dejó una hue lla imborrable en nuestra ciudad y en el corazón de quienes tuvimos el privi legio de conocerlo. Se invita a acompañar a su familia y amigos para celebrar su legado. Ade más recordar los momentos que regaló a través de su arte.

Empates en series “Final Four” de la Doble A en su primer fin de semana

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Liga de Béisbol Superior Doble A entró en su penúltima fase el pasado fin de semana al comenzar las series semifinales. Ambas series, pautadas para un máximo de siete juegos, definirán a los dos finalistas de un torneo que este año tendrá un nuevo campeón y un nuevo subcampeón.

El pasado viernes 25, comenzando la serie, Los Mulos y Los Leones picaron al frente en el Final Four. Fue la cuarta victoria consecutiva para los Mulos y la tercera al hilo para los Leones. En la serie semifinal A del viernes, Juncos dominó con marcador 11-3 a los Patrulleros de San Sebastián, ante más de 2 mil fanáticos. Los Mulos tomaron ventaja desde el tercer episodio con un ramillete de tres anotaciones, producto de un triple de Luis Román y un sencillo de Joel Fuentes. Román remolcó cuatro carreras en el desafío, mientras que Michael Arroyo conectó un ‘grand slam’ en el sexto episodio para ampliar la ventaja. El estelar zurdo Luis Cintrón se apuntó la victoria tras lanzar 5.2 entradas con tres carreras permitidas y cinco ponches. Es la segunda vez consecutiva que el lanzador de los Mulos domina a San Sebastián. Lo relevaron Rubén Ramírez y Axiel González. Por los Patrulleros, Ojani Chacón cargó con su derrota del año tras permitir tres carreras en cuatro entradas. Su marca es de 9-1. San Sebastián cometió cuatro errores, mientras que Juncos jugó sin fallas.

En la serie semifinal B, los Leones defendieron su terreno con triunfo 5-3 sobre los Peces Voladores de Salinas, ante más de 2,100 fanáticos. Aunque los visitantes anotaron primero con una rayita en la parte alta del cuarto episodio, los Leones

respondieron con un rally de cinco anotaciones en la parte baja. Un sencillo de Reymond Fuentes empató el encuentro y una jugada de selección permitió la carrera de la ventaja en las piernas de Bryan Colón. El zurdo Ryan Muñoz se adjudicó la victoria con labor de 6.2 entradas y tres carreras permitidas. Jean Pabón se apuntó el salvamento y el zurdo Edgar Morales cargó con la derrota tras permitir cinco carreras en 3.2 episodios. Germán Morales lideró la ofensiva de los Leones con dos carreras empujadas y Ozzie Martínez bateó de 4-2 con una anotada. Otro giro tomó la serie el sábado, en su segundo dia de semifinales cuando Los Patrulleros y los Peces Voladores respondieron empatando las series de la semifinal nacional 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A. San Sebastián frenó la cadena de cuatro victorias de los Mulos de Juncos, mientras que Salinas detuvo en tres la racha ganadora de los Leones de Patillas. En la semifinal A, el estelar derecho Anthony Borrero lanzó toda la ruta para guiar a los Patrulleros a una victoria 2-1 sobre los Mulos, ante 1,500 fanáticos en el Estadio Mariano ‘Niní’ Meaux. Borrero ponchó a siete, permitió cinco hits y apenas otorgó una base por bolas. Un doblete de Wilberto ‘Chinero’ Feliciano rompió el empate de una carrera al remolcar a Glenn Díaz, después de dos outs en la octava entrada. El relevista zurdo Nelvin Fuentes permitió la anotación y cargó con la derrota por los Mulos. Fuentes relevó a Héctor Quiñones, quien lanzó siete sólidas entradas con una carrera inmerecida.

En la semifinal B, los Peces Voladores remontaron con un ramillete de seis carreras en el octavo episodio para vencer 10-6 a los Leones, ante más de 1,500 fanáticos en el Estadio Manuel González. Patillas tenía la delantera 6-4 en el octavo

capítulo, pero Salinas comenzó a descontar con un cuadrangular solitario de Emmanuel Marrero. Luego, un sencillo de Kevin Vargas empató el marcador, y un hit de Joek Rivera puso al frente a los locales 7-6. Por los Leones, Reymond Fuentes desapareció la pelota en causa perdida y remolcó dos carreras. El relevista derecho Oscar González lanzó 1.2 entradas con una carrera permitida para llevarse la victoria. Jean Pabón cargó con la derrota al permitir cuatro anotaciones y retirar apenas a un bateador.

Las series semifinales se mantienen ahora en un empate 1-1 y continúan este viernes, 1 de agosto, a las 8:00 p.m., con un fin de semana de tres juegos.

Alcalde de Caguas recibe a ganadoras de competencia internacional en Colombia

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Caguas, William Miranda Torres, recibió en la Casa Alcaldía a Kamila Bermúdez Polanco y Gabriela Angulo Negrón del equipo BM Cheer, quienes se coronaron campeonas en la Competencia Internacional Capital Cheer celebrada en Bogotá, Colombia. Estas talentosas jóvenes, representando al Colegio Notre Dame y a Puerto Rico, junto a su equipo BM Gymnastics Explotion, lograron el primer lugar en la categoría Level 4 y, además, obtuvieron la sortija de Grand Champion al alcanzar la puntuación más alta de su nivel.

¡Me llena de orgullo reconocer su esfuerzo, disciplina y pasión por poner en alto el nombre de Caguas y de Puerto Rico! Las felicito a ellas, a sus familias y a todo el equipo por este gran logro”, expresó Miranda Torres.

Kamila Bermúdez Polanco y Gabriela Angulo Negrón del equipo BM Cheer, se coronaron campeonas en la Competencia Internacional Capital Cheer celebrada en Bogotá, Colombia.
Los Mulos visitarán a los Patrulleros viernes 1 y domingo 3 de agosto en el Estadio Juan José ‘Tití’ Beníquez de San Sebastian. El sábado los recibirán en el Estadio Mariano ‘Niní’ Meaux de Juncos.

Las Bravas de Cidra logran su “Back To Back” en el Softbol Superior

Femenino

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

y su apoderada hace historia

Por segundo año consecutivo, el equipo Las Bravas de Cidra reafirmó su dominio en el Sóftbol Superior Nacional Femenino al conquistar su tercer campeonato en los últimos cuatro años, tras vencer a las Leonas de Ponce en la serie final. Cidra se impuso en cuatro juegos, ganando tres de forma consecutiva luego de caer en el primer partido.

Brooke Nelson fue la figura clave en la victoria cidreña, siendo nombrada Jugadora Más Valiosa de la serie. La lanzadora estadounidense no solo se destacó desde el montículo, lanzando

las siete entradas del cuarto juego, sino que también brilló con el bate, conectando un jonrón de dos carreras que fue determinante en el resultado. En su labor monticular, permitió cinco imparables y cuatro carreras, de las cuales solo una fue limpia, y ponchó a seis rivales.

Por su parte, el revés lo cargó Kennedy Byrd, quien permitió seis anotaciones en 3.2 entradas. Las Leonas contaron únicamente con Byrd y Keira Bucher como lanzadoras a lo largo de la serie. A pesar de la derrota, Isabella Andújar fue una de las más destacadas por Ponce, al batear de 3-2 con una carrera anotada y una impulsada.

Con este nuevo triunfo, Cidra logra un campeonato consecutivo, hazaña que no se veía desde los títulos seguidos de las Jueyeras de Maunabo en la década de 2010.

Las tres victorias de Cidra fueron con anotaciones de 3-0, 3-2 y 8-4, Ponce gano el primer juego del enfrentamiento con pizarra de 4-2.

La temporada 2025 fue testigo del crecimiento y la consistencia de Las Bravas, quienes no solo demostraron su talento en el terreno, sino también su capacidad de resiliencia y trabajo en equipo. Desde el inicio del torneo, el equipo mantuvo un desempeño ofensivo impresionante, acumulando más de 130 carreras anotadas y estableciéndose como una de las alineaciones más peligrosas del campeonato.

Su llegada a la final no fue casualidad: en la fase de playoffs, Las Bravas se mantuvieron invictas, superando a rivales de alto calibre

como Santurce y Juncos, mostrando carácter y determinación en cada partido. Este logro reafirmó el compromiso del equipo por dejar en alto el nombre de Cidra y el orgullo de su fanaticada. La final también marcó un momento especial para Karla Claudio, capitana del equipo y actual apoderada, quien conquistó su primer campeonato en este nuevo rol, haciendo historia en el deporte puertorriqueño al convertirse en la primera mujer en ganar un campeonato nacional siendo jugadora y apoderada al mismo tiempo. Este grupo que ha demostrado unidad y liderazgo dentro y fuera del terreno.

Naguabo se une a Fundación Caciques Cycling en su segundo aniversario

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Con gran entusiasmo, el Municipio Autónomo de Naguabo y su alcaldesa, Miraidaliz Rosario Pagán se unieron a la celebración del segundo Aniversario de la Fundación Caciques Cycling, una iniciativa que promueve el deporte, la salud

WNEL

RADIO TIEMPO radiotiempo.net

SINTONIZA EN EL 1430 AM

LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO

Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado.

Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.

Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo

Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.

y la confraternización entre comunidades. La Fundación es una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a personas que usan la bicicleta como medio de transporte y a educar sobre el ciclismo.

“Nos llena de orgullo saber que Naguabo fue punto de partida de esta gran jornada ciclista rumbo a El Yunque Sur, demostrando que cuando hay compromiso y pasión, se pedalea hacia grandes logros. Nuestro reconocimiento a todos los ciclistas participantes, en especial al destacado Carlos Alvarado, por seguir inspirando con su ejemplo. Como Administración, reafirmamos nuestro apoyo a este tipo de eventos que fortalecen el espíritu deportivo y la unión de nuestro Pueblo”, expresó la alcaldesa Rosario Pagán.

Como parte de las actividades, se celebró la competencia KOM Yunque Sur en Naguabo, en las categorías Varones calle, Damas MTB, E-Bike y paralimpio. Contaron con el auspicio de la Administración Municipal para las medallas entregadas a los competidores y participantes. “¡Felicidades, Caciques Cycling, y que sigan rodando con fuerza por muchos años más!”

La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán se unió a la Fundación en su segundo aniversario y les entregó un reconocimiento por promover el deporte, la salud y la confraternización entre comunidades través del ciclismo.
Participantes de la categoría Varones calle alle en la competencia KOM Yunque Sur en Naguabo.
Karla Claudio, hace historia en el deporte puertorriqueño al convertirse en la primera mujer en ganar un campeonato nacional siendo jugadora y apoderada al mismo tiempo.
Las Bravas de Cidra, conquistaron su tercer campeonato en los últimos cuatro años.

Se corona el gimnasio Cheo Aponte Torres Karelys aspira a sus terceros

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Suministradas Municipio de Caguas

Centroamericanos

Fotos Suministradas Municipio de Caguas

La gimnasta cageña Karelys Díaz tiene la mira puesta en los Juegos Centroamericanos de 2026, en Santo Domingo.

Para la atleta de 25 años, quien conquistó una medalla de plata en los Juegos de 2018 en Barranquilla, serían sus terceros Centroamericanos, y los segundos desde que en 2021 sufrió una devastadora lesión del Talón de Aquiles, que le mantuvo seis meses fuera de acción.

“Pero después de eso fui a los Centroamericanos”, dijo, “y ahora acabamos de clasificar como equipo para los Juegos de 2026”.

Gracias a eso, Puerto Rico obtuvo el derecho de enviar un equipo de cinco gimnastas femeninas a los Juegos Centroamericanos de Santo Domingo.

“Pero no quiere decir que las mismas cinco que estuvimos en el Campeonato Panamericano de Panamá seamos las que vayamos a competir”, explicó.

“Quiere decir que hay cinco espacios, y hay que ganarlos comptiendo en los Campeonatos Nacionales”.

Karelys tiene la ventaja de que compite en los cuatro aparatos, “aunque mis mejores eventos son la viga y el piso”, explicó.

Curiosamente, existe la posibilidad de que su hermana menor, Nayelis, quien estudia en la Ana G Méndez y compite en el salto con pértiga en el atletimso, también se una a ella en Santo Domingo.

“No sé exactamente cómo son las clasifiaciones en el atletismo, pero en el caso de la gimnasia se clasifica un año antes, como hicimos ahora”.

gimnasta ganó

Katrelys se graduó como terapista física y ‘personal trainer’ del Huertas College, y actualmente trabaja varios ds a la semana como asistente en el consultorio de un médico cardiólogo.

También, los sábados, da clases de gimnasia a las niñas más pequeñas en el club PR Gymnastic Center, de Cupey, asistiendo a Sylvia San-

“Ella fue mi entrenadora durante 10 años y es la dueña del club”, dijo, “pero ahora yo tengo un nuevo entrenador, que es el entrenador nacional nuevo, Joseph Rodríguez”.

El legendario gimnasio Cheo Aponte Torres, de Caguas, se coronó recientemente en la novena edición del Torneo Miguel Cotto, padre.

Alrededor de 340 peleadores de todas las categorías y ambas ramas, procedentes de clubes de toda la Isla y clubes invitados de Estados Unidos, participaron en el evento auspiciado por el municipio autónomo de Caguas y creado por el entrenador Evangelista Cotto, que se llevó a cabo de jueves a domingo en la sala Carmita Jiménez del Centro de Bellas Artes de Caguas.

Los campeones recibieron unas vistosas sortijas donadas por el municipio.

El gimnasio Warriors de Aguirre quedó en la segunda posición seguido por el Atlantics de Aguadilla en el tercer lugar

El Cheo Aponte coronó a cinco campeones: Jensiel Avilés Pérez (138, 17/18 años, 0-5 peleas de experiencia), Jayden Rivera (119, 15/16, Open), Caleris Suárez Pagán (110-13/14, Open), Yanziel Méndez (138, 15/16, 6 a 10 peleas), Jeyden Lebrón (110, 13/14, 6 a 10 peleas), Antonio Pinero y Mario Márquez fueron los entrenadores.

“Todos los torneos quedan bien, pero la verdad es que este estuvo espectacular”, dijo Evangelista. “Ahora mismo no hay nada acordado para el próximo año, pero dentro de poco voy a estar solicitando una reunión”.

“Entiendo que primero debe ser con Ivonne Class (directora del Centro de Bellas Artes), para ver si hay interés y

después, naturalmente, con el director de deportes (Misael Rivera)”.

“Para mí sería ideal si se pudiera hacer un acuerdo para que esta sea la sede permanente del torneo”.

Durante sus primeros cuatro años, el torneo se celebró en el centro comercial de Las Catalinas y en los siguientes cuatro en Plaza Centro.

El jueves 17 de julio, durante la ceremonia inaugural, el alcalde William Miranda Torres expresó su satisfacción con la celebración del evento.

“Es para mí un gran honor estar hoy aquí en este importante evento que honra la memoria de un gran hombre y deportista como lo fue Miguel Cotto, padre, orgulloso cagüeño y un pilar del deporte del boxeo”, dijo.

“Este torneo, que por primera vez se presenta en el Cen-

tro de Bellas Artes de Caguas, representa una iniciativa que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo del deporte aficionado, la promoción de nuestro talento local y la exposición de nuestra hermosa ciudad”.

El alcalde también agradeció al fundador y administrador del torneo desde sus inicios, el entrenador Evangelista Cotto, hermano de Don Miguel y administrador del legendario gimnasio Bairoa, quien cumple 36 años de labor como entrenador de boxeo y fue homenajeado por esa razón. Igualmente, reconoció al veterano comentarista deportivo Rafael Bracero, a quien se le dedicó el evento, pero no pudo asistir por razones de salud.

La
la medalla de plata en 2018.
Joaniel M. Malavé López, Campeón en su categoría junto al director de Recreación y Deportes Misael Rivera.
Más de 300 peleadores vieron acción en el torneo Miguel Cotto, padre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.