2 minute read

La importancia de la salud mental en la sociedad

YURANY MARÍN ALZATE yuraalzate75@gmail.com

Simón Monsalve, tiene 22 años y vive en el barrio Aranjuez de la Comuna 4. Es un estudiante dedicado, un líder juvenil a quien le gusta la música y compartir con sus amigos. Los fines de semana se reúne con ellos a charlar y a pensar actividades que aporten al crecimiento de la comunidad. Las personas que lo conocen suelen decir que es el alma de la fiesta por su manera de ser tan alegre.

Advertisement

Aparentemente, lleva una vida plena, sin preocupaciones ni necesidades, sin embargo, él afirma que:

“Necesitamos trabajar mucho en la salud mental de los jóvenes en nuestro territorio, yo, por ejemplo, necesito mucho de ello, es muy importante para mí, lástima que sea tan cara”.

El joven considera que necesita acompañamiento de un profesional para poder estar bien:

“La terapia debería ser primordial en la vida de todos. Yo soy ansioso y depresivo y tengo sospecha de autismo en niveles muy leves. No entiendo al mundo bien, yo lo entiendo desde una óptica muy distinta, desde mi sensación interna, por eso creo que ir a terapia es una necesidad de los seres humanos para poder sobrellevar esta vida tan compleja”, comenta.

Así como Simón reconoce la importancia del acompañamiento psicológico, Camila Henao también lo hace. Ella afirma que desde hace un año va a terapia porque necesita descargar lo que vive en su día a día:

“No tengo ningún problema con aceptar que necesito acompañamiento profesional para poder estar bien. Así como visitamos el médico cuando tenemos algún dolor, también debemos ir al psicólogo cuando sentimos nuestra mente cansada. El mundo y vivir en general es complicado, por eso una de las formas para continuar luchando es tener esa ayuda”.

No satanizar la salud mental

Nos han dicho que ir a terapia es doloroso, que no sirve, que es para débiles, cuenta Simón, quien también recalca que:

“Como sociedad, nos hemos dejado dominar de dudas y paradigmas y aunque en la actualidad muchas personas reconocen que van a terapia porque eso nos da herramientas para ser capaces de enfrentar situaciones complicadas, es importante reconocer que todavía continúa la tendencia de satanizar la ida al psicólogo. Nos consideran débiles y no falta la burla de que estamos locos por eso”.

Frente a ello, Vanessa Céspedes psicóloga con experiencia en trabajo social y comunitario en la Comuna 4, dice que:

“Desafortunadamente aún existe la creencia en una parte de la población de que la psicoterapia es para personas locas. Son muchos los que creen que al psicólogo sólo van sujetos con graves desórdenes mentales, pero por fortuna,

“Muchas de las consultas las hacen personas entre los 25 y los 35 años. Por lo general buscan superar el estrés, rebajar la exigencia y mejorar su autoestima. A eso se le agrega que también se preocupan por el manejo emocional y las relaciones de pareja”.

Difícil el acceso

Si bien muchas personas reconocen la importancia de asistir a terapia, también afirman que, en ocasiones, aunque sienten la necesidad de estar acompañadas, no pueden acudir porque su situación económica no se los permite. Es el caso de Simón, quien contó que tiene un diagnóstico, pero no lleva un proceso con un psicólogo porque la EPS le da cita cada tres meses y no tiene para ir de manera particular:

“En Colombia es muy difícil acceder a la salud mental, yo he tenido colapsos nerviosos y se demora mucho tener la autorización para que me den la cita. Y una cita es de media hora y ya para decirme que estoy muy mal, pero nada más”.

No es de locos luchar por el bienestar, la salud mental también hace parte los problemas que se presenta a diario en la sociedad, por esa razón, el llamado es a buscar ayuda cuando pensemos que no podemos más y que nada tiene solución.

This article is from: