
4 minute read
La lucha histórica de la población afro
una Medellín sin racismo y con igualdad.
YURANY MARÍN ALZATE yuraalzate75@gmail.com
Advertisement
“ Y el simio ese, que porque puso un millón de votos se considera la berraca del paseo, pobre simio, los simios gobernando. Francia Márquez es un simio. Qué educación puede tener un negro. Los negros roban, atracan y matan, ¡¿qué educación tienen?!”: con esas palabras, Luz Fabiola Rubiano, una mujer que marchó en contra del gobierno de Gustavo Petro, atacó a la vicepresidenta y a la comunidad negra, sí, por su color de piel.
Esa conducta de la colombiana Fabiola, es solo una muestra de que las personas afro han sido discriminadas durante la historia; se ha desconocido sus evidentes aportes en la sociedad debido a estereotipos adquiridos durante la esclavitud que les designan roles de servidumbres. Esa realidad, desafortunadamente, no ha cambiado mucho, aún denuncian que la discriminación, el racismo y el abandono del Estado es notorio cuando se trata de atender o brindar proyectos de educación, trabajo, participación, cultura y juventud a sus comunidades.

Medellín no es ajena a estos estereotipos que atentan contra la integridad de la población afro, debido al rechazo y estigmatización que aún se presenta; educativa y social. incluso, cuando se piensa en contribuciones positivas, dice Paola Mosquera, lideresa de la Comuna 4:
La Comuna 4 cuenta con una gran población afro, sin embargo, no sienten que la administración les brinde las garantías a sus derechos.
“A nosotros nos han metido la idea de que si no es un baile o un evento no se puede hacer. Los negros como tal, en la ciudad, no tenemos muchas normas que nos favorezcan, pero sí le han hecho creer a la sociedad que solo somos fiesta.
Es decir, creen que, con los festivales, el sancocho y la rumba, ya estamos bien. Que chévere que se hagan esos eventos para nuestra cultura, pero también hay otra parte, ejemplo, cuando tocamos la puerta para el ámbito laboral la respuesta es no”.
Así va Medellín
Ahora bien, el mismo Plan Municipal Afrodescendiente 2020-2029, avala las palabras de Paola:
“En los grupos focales de la investigación se denunció discriminación en temas de empleo, salarios y ascensos. Se considera que la oferta laboral dependiente es muy restringida, además de señalar que en los procesos de selección se establecen barreras que tienen más relación con un componente racial que con un componente de cualificación o experiencia”.
Ante ello, la lideresa rechaza el hecho de que: “Acá no se relaciona a las personas afro directamente y de forma visible con la construcción de una mejor ciudad, aún, cuando desde la colonización hemos estado presentes en toda su construcción”.
Además, resalta que: “Nos han metido el cuento de que somos racistas y no es eso, es que cuando reclamamos nuestros derechos hay si les incomoda. Ejemplo, que la gente no me llame por mi nombre sino negra, ya es discriminación de entrada. Tenemos que cambiar ese estigma”.
¿Y la Comuna 4 qué?
Aunque el Plan Municipal afirma que Medellín cuenta con más del 10% de población afrodescendiente que hay en el país, los lideres afro piden a la administración municipal que se realice un sondeo en el territorio para saber en realidad cuántos son:

“Hoy por hoy no hay ninguna base de datos que nos de claridad sobre ello. No sabemos qué tenemos en la Comuna para nosotros, cuántos somos y en qué condiciones estamos. Solo tenemos claro que es donde está la mayor cantidad de afros de la ciudad”, comenta Giovanni Mosquera, consejero Comuna 4, Sector Afro.
Según Giovanni, “Ha sido muy duro ser escuchados. Nosotros estamos, tocamos todas las puertas, nos las cierran y después dicen que no estamos. Que acá no hay comunidad afro, hay mucho recurso, pero necesitamos un compromiso real de la administración”.
Por esa razón, resalta que es necesario inversión en educación, en trabajo y en cosas que realmente aporten al crecimiento de ellos y sus familias:
“Ya no queremos ver a nuestros afros que los llaman y les dicen vengan a cocinar, vengan a una actividad lúdica. Claro, con eso se toman las fotos, se van los recursos y los muchachos siguen en la misma situación. Queremos cambiar esa mentalidad que todos piensen en su calidad de vida, que aspiren y exijan otras oportunidades”.

Como comunidad, afirman que necesitan una transformación real de la forma de vida en la Comuna 4 y que la sociedad entienda que son seres humanos y el tiempo de la exclusión, racismo y violencia por el color de piel ya pasó. Ellos también le aportan a la construcción de una mejor sociedad, pero no son reconocidos, por tal razón continuarán luchando por sus derechos porque no son favores, son derechos.
La cultura afro impacta en la 4
La música del pacífico colombiano, el baile y el sabor afro cobra fuerza en los últimos años gracias al trabajo de distintos líderes que llevan sus raíces en la sangre y trabajan en pro de continuar extendiéndola a las nuevas generaciones…
Participación afro en la sociedad

Los líderes afro están llamados a transformar la política y en general toda la sociedad, su presencia en escenarios de poder ayuda a que la gente comprenda que la época de la esclavitud ya pasó y que como comunidad se le debe apostar al respeto por las otras personas sin importar su color de piel o condición social. En la actualidad hay unos referentes con los que se identifican los afros como son: Francia Márquez, que obtuvo gran votación en la primera vuelta presidencial y logró ser la formula vicepresidencial del actual Gobierno; Catherine Ibargüen, deportista que compitió por muchos años en el salto y de longitud y obtuvo los mejores resultados en la historia del deporte, o la pesista María Isabel Urrutia, la primera ganadora de un oro olímpico para el país.
continúan teniendo gran incidencia en los espacios políticos que se citan desde la Mesa Afro pues consideran que deben tener participación para lograr una equidad de género.