
3 minute read
“La Gata” el primer transfeminicidio del año
YURANY ALZATE yuraalzate75@gmail.com
y decirnos sí a la protección, sí a cuidarnos, entonces creo que fue una pionera de muy buenos fundamentos y principios donde todas las que llegábamos a esa casa éramos, humildemente, muy bien recibidas”.
Advertisement
Del asesinato de la gata no se sabe mucho, solo que la hallaron con múltiples heridas de arma blanca en su habitación a la 1:14 de la tarde. Por tal razón, de acuerdo con lo que plantea Esteban, exigen que:
“Se haga un proceso de celeridad en cuanto a la investigación que dé con el culpable. Esto nos tiene dolidos, realmente angustiados porque hemos evidenciado que cuando se trata de la población LGBTIQ+, en especial de las personas trans, la justicia no parece tener celeridad y por esa razón queremos hacer presión para que se esclarezcan estos hechos”.
La población LGBTIQ+ exige justicia y celeridad en la investigación para dar con el responsable del asesinato.
La transfobia, la lesbofobia y la homofobia, matan, por eso piden que se le garantice el derecho a la vida a todas las personas diversas en la ciudad.
La población LGBTIQ+ llora a una amiga, a una madre, a una activista como lo era “La Gata”, una mujer trans de 68 años que fue asesinada el 18 de enero en el barrio San Pedro y cuyo nombre de pila era José Humberto Sierra Soto. A ella, sus amigas y amigos la recuerdan como:
“Un faro de luz y de protección para muchas personas trans, no solamente del sector, sino también de la ciudad. Ella las cogía, les daba una oportunidad de estar y de sentirse libres, pero sobre todo con una familia”, así lo narra Esteban Gómez Correa, consejero comunal representante LGBTIQ+ y coordinador de la Mesa Diversa de la Comuna 4.

“La Gata” según cuentan las personas cercanas como Esteban, era de las mujeres trans más querida en la comunidad, pues irradiaba amor, pero lo que más le admiraban era que:
“Tenía mucha valentía para luchar diariamente por los derechos de la población sin importarle los riesgos que pudiera correr en una ciudad como Medellín”, dice el líder.
Por su parte, Doncella García, presidenta de la Junta de Acción Comunal Palermo la recuerda afirmado que:
“Ella era un símbolo y yo sé que deja una semillita porque fue una lideresa muy positiva. Aparte de ser refugio para muchas mujeres trans abandonadas y discriminadas porque era quien las recibía cuando llegaban, también era una madre que nos permitía realizar las actividades que necesitáramos. Cuando veníamos en el trabajo de promoción y prevención, era una de las primeras para abrirnos las puertas
Ella, una aficionada de los tangos, las luchas sociales y la libertad, estuvo acompañada con una velatón que se realizó en su nombre en el sector de Lovaina cerca a la Estación Hospital del Metro. Allí, muchas mujeres trans, quienes decían ser sus hijas por todo el acompañamiento que tuvieron de “La Gata” cuando la sociedad las discriminaba y las rechazaba, gritaban justicia y pedían en medio de las lágrimas, que parara la violencia contra las personas diversas en la ciudad.
▲La velatón fue convocada por líderes de la comunidad LGBTIQ+ de la Comuna 4. Por medio de ella hicieron un llamado al respeto y a la no violencia contra ellos.



Que se les garantice la vida
Continuamente la población LGBTIQ+ denuncia diferentes violencias de las que son víctimas en la ciudad sin recibir respuestas positivas, así lo establece Jaime Cárdenas Prisco, líder social de derechos humanos y medio ambiente quien es enfático en afirmar que:
“La mayoría de los asesinatos están quedando impunes, la Fiscalía, la Policía y todos los entes institucionales no están atendiendo las denuncias que realizamos. Yo soy víctima del conflicto armado, de la homofobia y aun así no he podido ser atendido ni por el alcalde de Medellín. Me toca es mandar derechos de petición y ni así nos escuchan. Pedimos encarecidamente que nos presten atención. Que el 123 trabaje realmente para la función que fue asignada porque uno llama a la línea y se demoran hasta 8 horas para tomar el caso”.
Tanto Esteban, como Doncella y Jaime, concuerdan en que necesitan más acompañamiento del Estado para que se les garanticen los derechos, pero además exigen que se dignifique la vida a la población LGBTIQ+ para poder que haya igualdad para todas las personas.
La vida es sagrada, la diferencia no es motivo para ser asesinados. Los gustos son como los colores, cada persona tiene la libertad de elegirlos, así es el amor, diverso, por eso el llamado es a la conciencia y al respeto por la diversidad.

