EL DiÁLOGO PUEDE SOLUCiONAR CUALQUiER CONFLiCTO
WiLMER ALONSO, UN ADMiRABLE JUEZ DE PAZ
En la vereda Sabaletas de Fredonia vive Wilmer Alonso Martínez Serna, un campesino que jamás imaginó ser mediador de conflictos en su municipio. Por la insistencia de su amiga Victoria Grajales, Wilmer Alonso terminó siendo Juez de Paz, no sabía qué era eso, ni siquiera había escuchado el término, pero Victoria confiaba en que él tenía las capacidades.
En 2018 Wilmar Alonso fue elegido como Juez de Paz por voto popular, convirtiéndose en una autoridad de la justicia comunitaria.
Es un hombre tranquilo y sonriente, a sus 57 años está convencido de que el diálogo es una herramienta que puede solucionar cualquier conflicto.
La llegada del Juez de Paz a las veredas, corregimientos y hasta en la misma zona urbana de Fredonia, es apetecida, parece una brigada; se le arriman muchas personas a saludarlo y a hablar con él.
“Don Alonso ha asumido este rol casi como un apostolado, y me parece tanmeritorioporquelogróquelafiguradeJuezdePazfuerareconociday respetadaenFredonia” , afirmó Victoria Grajales.
Y es que cómo no va a ser de admirar, si Wilmer Alonso en carpeta lleva alrededor de 330 casos solucionados, sin contar todas las accesorias que realiza, son muchas, ya perdió la cuenta, “todoeldíayorecibollamadas,y eldomingo,queesmidíadedescanso,medirijoadiferenteslugarespara atenderalagentedemanerapresencial”.
Wilmer Alonso tiene un hijo, vive con su esposa y trabaja en una finca de cítricos, anteriormente tenía un negocio de ladrillos artesanales en Palomos, que se derrumbó por fallas geológicas del corregimiento.
El rol de Juez de Paz lo hace por amor, no recibe ningún incentivo económico. De su bolsillo salen los pasajes para transportarse a los diferentes lugares, incluso, a veces la papelería que necesita para cada caso.
“Loquemásme gustadeserJuez dePazesservir, me llena de felicidad cuando las personasmedicen: graciasausted logrésolucionar eseinconveniente, o me dan una palmaditaenla espalda,esaesmi recompensa”.
Hay muchas historias que han marcado a Wilmer Alonso ejerciendo su labor de Juez de Paz, aquí una de ellas: “un muchacho con una moto estrellóauncarro,yelseñordelvehículoestuvo de acuerdo en que conciliaran, pero como el muchachodelamotoeramenordeedadtuvimos queiralacasaahablarconlamamá,alllegarala casanosdimoscuentadelascondicionesenque vivían.Elmuchachotrabajabaenlamotoyerael que llevaba el sustento económico a su familia. Eldueñodelcarrometerminódiciendo:dejemos esoasíymejorcomprémosleunmercadoaesta señora”.
Sus herramientas de trabajo son el celular, la bata de Juez de Paz y su empatía; “antes de juzgar hay que conocer la realidad de los demás”.
Wilmer Alonso llegó académicamente hasta segundo de bachillerato, ha aprendido un poco de Derecho y Psicología de manera empírica. “A mímesorprendelohabilidosoqueesdonAlonso con el celular, tiene una aplicación de Derecho en la que revisa las leyes y se asesora para cada caso” , dijo Victoria Grajales.
Wilmer Alonso, junto con su amigo Arcángel, crearon la Escuela de Fútbol Oro Molido en Palomos, corregimiento de Fredonia; un proyecto para incentivar la paz por medio del deporte y el juego limpio. La escuela empezó con 15 niños y actualmente hay más de 70 niños y jóvenes de todas las edades.
lo quE dEbES dE SAbEr SobrE loS juEcES dE PAz
Los jueces de paz son personas particulares, elegidos por voto popular cada cinco años y tienen la autoridad para resolver conflictos, cuando las partes involucradas se lo solicitan.
EStoS Son loS conFlictoS quE
PuEdE AtEndEr un juEz dE PAz:
• Conflictos de convivencia comunitaria.
• Situaciones que pueden ser resueltas a través del diálogo.
• Conflictos en el ámbito doméstico y convivencia familiar.
• Situaciones conflictivas en las que las partes tengan intereses económicos, cuando su monto no supere 100 salarios mínimos vigentes.
• Desacuerdos sobre deudas e intereses y demás conflictos propios de los particulares y la comunidad.
• Diferencias sobre arrendamiento de inmuebles.
En El SuroEStE dE AntioquiA Solo hAy doS juEcES dE PAz, WilmAr AlonSo En FrEdoniA y lilián VAnEgAS
En SAlgAr; doS hombrES quE dEmuEStrAn quE lA PAz comiEnzA En cAdA comunidAd.
Enunacomunidadcabemostodos,sólohayqueaprender a vivir con las diferencias de los demás: WilmerAlonsoMartínez,JuezdePazenFredonia.
LA NOViOLENCiA NO ES PARA PERSONAS DÉBiLES JiMENA,
UNA JOVEN QUE HABLA CON EL CORAZÓN
300 jóvenes de Antioquia, líderes en sus territorios, llegaron el lunes 01 de mayo a la Institución Educativa Monseñor Jesús Iván Cadavid del municipio de Urrao para ser partícipes del Campamento Juvenil de NoviolenciaAventureros 2023. Entre esos 300 aventureros estuvo Jimena Muñoz, una joven amagaseña, estudiante de Historia, convencida de que la Noviolencia es la solución a muchos de los conflictos que aquejan nuestro país.
Es una apasionada de la memoria, la historia y el patrimonio. Coordina el grupo de Vigías Patrimoniales del municipio de Amagá y desde hace cinco años es promotora de la paz y la Noviolencia como estilo de vida. En 2019 Jimena ingresó como becaria a la Fundación Mahatma Gandhi en la ciudad de Medellín, allí se enamoró de la filosofía de la Noviolencia, del servicio social y se convirtió en multiplicadora de estos ideales en su territorio.
Este año, Jimena participó de los tres eventos centrales de la iniciativa Mayo por la Vida de la Gobernación de Antioquia, hablamos sobre su experiencia y cómo los jóvenes se apropian de estos espacios y asumen retos que contribuyen a la construcción de paz.
lA mArchA
Jimena fue una de las caminantes de la marcha de la Noviolencia a Caicedo 2023, la describe como una experiencia enriquecedora, donde había diversidad de personas que de alguna manera se relacionaban con el conflicto y la Noviolencia, personas de todas las edades, diferentes municipios, ocupaciones, líderes de paz, excombatientes, políticos, docentes que comparten una idea en común: la Noviolencia. “Caminar es un acto de sufrimiento y de alguna manera es un acto para sanar o reflexionar. Yo creo que Colombia es un país que está dolido, no hemos superadoelconflictotangrandedelsigloXX,seguimosenduelo.Nosotros, los marchantes, representamos un acto de apoyo emocional y mental, un actoderesistenciaparadejaratráslaviolenciayeldolor”.
El cAmPAmEnto
Al campamento juvenil se presentaron 980 jóvenes de todo el departamento, pero sólo fueron seleccionados 300, quienes durante tres días recibieron un entrenamiento para convertirse en líderes de la Noviolencia, entrenamiento que estuvo a cargo de Colombia Noviolenta, una organización que a través de la música le apuesta al cambio social.
“LaNoviolencianoesparapersonasdébiles,noesparapersonasperezosas o no motivadoras; es para valientes, para jóvenes que quieren aportar, transformarseytransformarsuentorno”.
Los jóvenes fueron distribuidos en tribus que tenían el nombre de un líder mundial de la Noviolencia, Jimena estuvo en la tribu de Shirin Ebadi, la primera mujer iraní y musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz (quien estuvo en Caicedo en la Cumbre Internacional de la Noviolencia). Cada tribu hizo una reconstrucción histórica de su personaje y luego compartieron lo aprendido.
“Unadelasactividadesmásbonitafueenlanoche,nosdieronunavelay había un espacio del colegio que estaba ambientado como un cementerio, lleno de lápidas, había 300 lápidas, una por cada joven del campamento, estaba nuestro nombre, fecha de nacimiento y un signo de interrogación,
nostocaballegarybuscarcadaunosunombreconlaluzdelavela.Muchos lloramos porque la reflexión era: qué estás haciendo ahora para mejorar, porqueencualquiermomentolavidasetevaaacabarynovasalograrlo quesueñas”.
lA cumbrE
El jueves 04 de mayo, Jimena junto con los otros jóvenes que participaron del campamento se desplazaron hasta el municipio de Caicedo para asistir a la Cumbre Internacional de la Noviolencia, con ponentes internacionales de países como Irán, Ruanda, Alemania, México y Estados Unidos, hablando de las experiencias al interior de cada país.
Jimena destacó la ponencia de Lou Ann Ha’aheo Guanson: “ella dice que la Noviolencia se trata de hablar con el corazón y eso me movió mucho porque explicaba que hay diferentes tipos de amor a los otros; está el amor romántico, el amor filial y está el Agapē, que es el amor a aquello que no puede ser amado o no quiere ser amado, o sea, es amar incluso a tus enemigos”.
lA noViolEnciA ES unA FormA dE VidA.
¿Por qué ES imPortAntE quE loS jóVEnES SE AProPiEn dE EStoS ESPAcioS?
“Hay un lema común que dice que quien no conoce su historia está condenado a repetirla, y creo que nosotros como jóvenes no somos el futuro; somos el presente y podemos empezar a aportar desde nuestras acciones para generar un cambioenlanuevageneración:quemiren la Noviolencia como una forma de vida y unproyectoaseguir”.
¿crEES quE En tu municiPio, AmAgá, SE PuEdE logrAr lA noViolEnciA?
“Yocreoqueesunactopedagógico;sidesde lasescuelas,desdelafamilianosponemos lametaolatareadeenseñarlaNoviolencia, lopodemoslograr.Teniendoencuentaque antesdebemossanaresasheridasquenos hadejadoelconflictoynoserreplicadores denuestrosodiosyrencoresenlasniñas, niños y en los jóvenes. La Noviolencia es un acto pedagógico que empieza en la casa,enlaescuelayquesereplicaenlos territoriosyloslugaresquefrecuentamos, no es sólo obligación del gobierno, sino una responsabilidad que compartimos todos”.
lA ESPErAnzA dE unA
colombIA En PAz
SobrE lA EquidAd o lA PAz SociAl dESdE El SuroEStE AntioquEño
Decía la Maestra Beatriz Restrepo Gallego: “a los gobiernos les corresponde, primero, reformas tributarias que vayan orientadas hacia la redistribución de la riqueza; en segundo lugar, es muy importante redistribuir la tierra; en tercer lugar, es también muy importante trabajar en el acceso a las oportunidades, fundamentales para la equidad, esencialmente salud y educación; y, por último, el tema de la formalización del empleo. Esas son las cuatro tareas fundamentales que tiene el Estado y que debe acometer a través de reformas drásticas del ordenamiento jurídico”.
Esta cita de la maestra Beatriz nos permite ver algo más. Que hoy el debate político sobre las grandes y necesarias reformas esté ocupando gradualmente el cotidiano lugar de la guerra, significa un importante avance, necesario para construir la paz social.
Son tiempos de especial atención en las acciones prometidas, presuntas y declaradas del Gobierno Nacional de turno. Hay, si se quiere, un interés genuino en gran parte de la población en saber qué está pasando con el país y qué va a pasar. En todo caso, esto es sano para una democracia. La visibilidad de las reformas propuestas, su discusión a fondo, en todos los escenarios, es un paso apenas necesario, y aunque no suficiente, sí superador de lo conseguido por gobiernos anteriores; una sociedad civil más activa, más empoderada de sus derechos y haciéndose cargo de su obligación básica: estar bien informados.
Parece ser entonces que frente a las diferentes posturas que plantean cómo queremos vivir y qué garantías mínimas necesitamos para hacerlo dignamente, estamos comprendiendo que es mejor la contienda política; que es este el escenario deseable y menos dañino para darle trámite a nuestras diferencias, que lo electoral es un momento importante de la vida pública, pero que es más importante el trámite institucional y la masificación de la discusión de los proyectos de ley, para que no sean de exclusivo conocimiento y deliberación del Congreso y de las charlas privadas.
Sin embargo, siguen siendo muchos los desafíos y no sería razonable esquivarlos en esta reflexión. Como bien dicen: no se tapa el sol con un dedo, precisamente por eso es pertinente mencionar unos cuantos de esos desafíos para dilucidar la complejidad en la que nace la esperanza: la desinformación, los intereses no declarados de algunos sectores económicos y la que pareciera inquebrantable cultura corrupta, prebendas particulares en detrimento de la prevalencia del interés general, la falta de educación política y financiera, el aumento del microtráfico y el consumo cada vez más temprano de estupefacientes, las heridas de la guerra que no terminan de cicatrizar y que amenazan con inundar de sangre el más reciente porvenir, una anunciada e inminente crisis económica mundial, una guerra en ciernes que amenaza con dividir el mundo en dos.
Ante este panorama nacional, que nos permite ver más y mejor lo que somos, las oportunidades y desafíos que tenemos, hacemos nuestra la reflexión compartida por la maestra Beatriz, y los invitamos a integrarla a su sano
En EStA Edición 195
2 - 4. El Suroeste en Paz: El diálogo puede solucionar cualquier conflicto. Wilmer Alonso, un admirable Juez de Paz - La Noviolencia no es para personas débiles. Jimena, una joven que habla con el corazón | 5. Editorial: LA ESPERANZA DE UNA COLOMBIA EN PAZ | 6. Pasó en el Suroeste: hechos de paz | 7 - 9 El Suroeste en Paz: Paz con enfoque de género, Colectiva de Mujeres de Fredonia - Mandé es ahora un lugar de PAZ | 10. Suroeste Inspirador: La literatura transformando el dolor de la guerra en resistencia y rebeldía | 11. Información Institucional COMFAMA | 12 - 13
Contextos: No recurrir nunca a la violencia, pero no guardar nunca silencio ante la violencia y las injusticias: Shirin Ebadi, Premio Nobel de Paz, visitó a Antioquia | 14. Aprendamos con la Maestra: ¡AMO LAS PALABRAS! | 15. El Suroeste Averigua: Acciones por la paz en el Suroeste | 16. Suroeste Majestuoso: ¡A LA ORDEN!
criterio sobre las cuestiones públicas. Y lo hacemos en este preciso momento porque estamos invitados nuevamente a una contienda electoral. Las elecciones populares en el nivel territorial, regional y local, deberían mover, más que las pasiones ideologizadas; el interés genuino de informarnos más y mejor, de tener más incidencia en la construcción de la esperanza en medio de esos desafíos que se han sentido con mayor intensidad en los territorios aledaños o más alejados de las grandes ciudades.
La tarea es pues masificar el interés ciudadano y la formación política, apropiarnos del debate electoral y consagrar nuestras demandas de más y mejores oportunidades en los planes de desarrollo. SEguir rEduciEndo loS índicES dE indiFErEnciA ciudAdAnA.
El difícil camino que transitamos a nivel nacional también lo podemos transitar en el nivel local. VAlE lA PEnA quE dESdE El SuroEStE AlimEntEmoS lA ESPErAnzA dE unA colombiA En PAz. Aquí han nacido muchos de nuestros grandes recuerdos y queremos, igual que ustedes, lo mejor para los nuestros: una vida digna y próspera, y una sociedad equitativa, una Colombia que disfruta y goza en cada uno de sus hogares de la paz social.
El Periódico Regional EL SUROESTE
Una publicación de El Suroeste Comparte SAS
Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016)
La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008
Director
Carlos Andrés Valencia Bedoya
Equipo EL SUROESTE
Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía Andrés Felipe Restrepo Valencia - Valentina Cadavid Posso
Diseño - Diagramación
Esteban Flórez Vera
Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.
Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48
Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701
Celular: 3146232900
Instagram: @elsuroeste
Facebook: Periódico El Suroeste
Twitter: @el_suroeste
Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com
www.periodicoelsuroeste.com
HECHOS DE PAZ EN EL SUROESTE
El 25 de abril fue lanzada la serie audiovisual ¿Remanso de Paz o Barbarie? Una producción del Cinturón Occidental Ambiental - COA, la Comisión de la Verdad y la Comunidad de Juristas Akubadaura, que narra historias del conflicto armado, las resistencias y las construcciones de paz en el Suroeste de Antioquia.
Esta serie destaca la importancia de entender las dinámicas del conflicto en el Suroeste, sus causas, efectos y responsables. También menciona la apuesta pedagógica de las cátedras del territorio, que ha permitido a estudiantes, profesores y organizaciones sociales trabajar conjuntamente en la comprensión del territorio y sus componentes.
mArchA SilEncioSA En concordiA En mEmoriA dE lAS VíctimAS
En conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, Concordia realizó el 09 de abril una marcha silenciosa desde el parque principal hasta el Campo Santo del municipio para recordar a las víctimas del conflicto armado, también hubo actos simbólicos, religiosos y culturales con el objetivo de generar reflexiones sobre el dolor de la guerra y la importancia de generar acciones para la construcción de la paz.
Así como en Concordia, otros municipios del Suroeste y el departamento de Antioquia conmemoraron esta fecha, las principales actividades se enfocaron en la sensibilización y pedagogía sobre los delitos más graves que padecieron a manos de los grupos armados 9.423.138 colombianos (1.526.585 en Antioquia) según el Registro Único de Víctimas.
En urrAo SE rEAlizó El cAmPAmEnto juVEnil dE noViolEnciA - AVEnturEroS 2023
Del 01 al 03 de abril, 300 jóvenes provenientes de las diferentes subregiones de Antioquia estuvieron en Urrao, participando del Campamento Juvenil de Noviolencia - Aventureros 2023. El evento hizo parte de la programación de Mayo por la Vida, que este año conmemoró 20 años de la muerte del exgobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa, el exasesor de paz Gilberto Echeverri Mejía y ocho militares.
El campamento se desarrolló en la Institución Educativa Monseñor J. Iván Cadavid, a su llegada, los jóvenes fueron distribuidos en 10 tribus, cada una con el nombre de un líder de la Noviolencia. Los participantes convivieron en carpas, compartieron en un comedor comunitario y disfrutaron de diferentes actividades para convertirse en líderes de la Noviolencia.
SE rEActiVó El conSEjo municiPAl dE PAz En urrAo
Representantes de la Organización de la Naciones Unidas - ONU, Fuerza Pública, distintas organizaciones civiles, la Gobernación de Antioquia y la Administración Municipal de Urrao participaron en un encuentro con el fin de reactivar el Consejo Municipal de Paz, que posee la facultad para diseñar estrategias en pro de la reconciliación, la sana convivencia y la cultura.
En este espacio se brindó capacitación para fortalecer el funcionamiento del Consejo de Paz y se tomaron algunas decisiones:
• Se aprobó el reglamento interno para el Consejo
• Se conformó el comité técnico
• Se definieron rutas para ejecutar en el Plan de Acción
PAZ CON ENFOQUE DE GÉNERO
Colectiva de Mujeres de Fredonia
En 2019 surgió la Colectiva de Mujeres de Fredonia; empezaron cuatro mujeres y ahora son 25 integrantes, incluyendo a la comunidad LGTBIQ+ y un grupo de WhatsApp con más de 100 participantes. trAS cinco AñoS dE ExiStEnciA, unA dE SuS miSionES hA Sido conStruir PAz.
El bajo nivel de incidencia del enfoque de género y la falta de programas destinados a favorecer a las mujeres motivaron este escenario de unión entre mujeres cabezas de familia, emprendedoras y políticas.
“La colectiva está conformada como una organización social, con el ánimo de luchar y velar por los derechos de las mujeres como personas y ciudadanas reales, tanto en la ley como en la práctica social” , afirma Alexis Julieth Rojas Montoya, la fundadora, con quien conversamos sobre su trabajo.
¿Por qué El intEréS En lA conStrucción dE PAz?
Nuestro objetivo principal es la defensa de los derechos de las mujeres hacia una igualdad, una sociedad más respetuosa entre hombres y mujeres. Con la Administración Municipal actual participamos en el moVimiEnto dE mujErES conStructorAS dE PAz, y empezamos a investigar qué es esa construcción de paz y qué tiene que ver con las mujeres, y por eso, desarrollamos nuestro propio discurso de lo que es la construcción de paz: no SE PuEdE hAblAr dE PAz ni dE conStrucción dE PAz, Sin hAblAr con y SobrE lAS mujErES”.
¿cómo conStruir PAz En FrEdoniA?
Hemos enfocado nuestros esfuerzos en la formulación de la política pública para las mujeres de Fredonia en siete capítulos:
• Transformación cultural para la paz
• Vida libre de violencias para las mujeres
• Derechos sexuales y reproductivos
• Educación con enfoque de género
• Mujeres rurales
• Transversalidad del enfoque de género
• Autonomía económica
Alexis Julieth Rojas relata que en coherencia con los principios de la Colectiva se han articulado con la Mesa de Víctimas y el Consejo de Paz municipales y la Secretaría de Gobierno y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, para desarrollar acciones por la paz.
¿qué ES El tEAtrino móVil Por lA PAz?
Nos presentamos a la convocatoria Sembradores de Paz del Consejo de Paz y ganamos en la categoría Wangari Maathai. Nos dieron un incentivo para desarrollar esta estrategia y FuimoS A todAS lAS inStitucionES EducAtiVAS urbAnAS y rurAlES PrESEntAndo unA obrA dE tEAtro con títErES, SEnSibilizAndo SobrE lA conViVEnciA, El diálogo como mEdio PriVilEgiAdo PArA El mAnEjo dE conFlictoS y El
cuidAdo dEl AmbiEntE. Fue muy impactante, inclusive, ya nos llamaron para que posiblemente este año hagamos otras réplicas.
¿Por qué El énFASiS En lA noViolEnciA?
El concepto Noviolencia nació en India y básicamente lo que significa es cómo afrontar las dificultades y controversias sin violencia, entonces a pesar de que ese otro con el que tenemos inconvenientes sea violento, podemos resolver esa situación por medio de diálogos pacíficos; conStruir unA culturA quE SEA dE PAz. ASí noS dEmorEmoS En gEnErAr unA trAnSFormAción culturAl. En la Colectiva marchamos, hacemos sensibilizaciones y actividades por medios digitales para la prevención y erradicación de la violencia de género, también hacemos una divulgación de las rutas de atención y tenemos un espacio donde damos contención a mujeres que están en un proceso de activación de ruta.
todoS loS SábAdoS lA colEctiVA SE rEúnE: tejen, cosen, pintan, elaboran artesanías y hasta deshierban. Sandra María Mesa Díaz, primera dama de Fredonia, afirma que la Colectiva (de la que también hace parte), es un espacio para compartir, acompañar, capacitar y sobre todo para construir comunidad. Otra de las integrantes, Vanessa Sánchez Arenas, una de las más jóvenes del grupo, describe a la Colectiva como Su lugAr SEguro: “loimportantenoeselhacer,sinoparaquéloestamoshaciendo. En la Colectiva nos permitimos escucharnos y construir paz desde actividadesquetransformenalterritorio”.
No se puede hablar de paz ni de construcción de paz, sin hablar con y sobre las mujeres.
El concepto Noviolencia nació en India y básicamente lo que significa es cómo afrontar las dificultades y controversias sin violencia, a pesar de que ese otro con el que tenemos inconvenientes sea violento.
En las selvas que separan a Antioquia del Chocó se encuentra Mandé, corregimiento de Urrao con siete veredas y en el que habitan afrodescendientes e indígenas, un lugar de clima cálido, sabroso y amañador, atravesado por las aguas, a veces turbias y a veces cristalinas del río Mandé, de hermosos amaneceres y una biodiversidad exuberante.
En Mandé la vida es muy tranquila, los habitantes se dedican a la minería artesanal, la agricultura y la crianza de animales, los fines de semana se reúnen en el caserío de Vásquez (que es como la capital de Mandé), para ir a la iglesia, hacer deporte o disfrutar en las cantinas, y cada fin de mes, tal y como aprendieron de sus ancestros, se desplazan hasta la zona urbana de Urrao para estar en las ferias y abastecerse de los productos necesarios. Allá, en Mandé, nació, creció y vive Arístides Santos Díaz, junto a su esposa y sus siete hijos, siempre ha tenido vocación para servir y liderar, es miembro del Consejo Comunitario por la Identidad Cultural, un ente integrado por siete personas, una en representación de cada comunidad, elegidos por votación popular cada cuatro años. El conSEjo SE EncArgA dE VElAr Por lA trAnquilidAd y lA SEguridAd dEl corrEgimiEnto, rESguArdAr lA tiErrA y EVAluAr y dESArrollAr ProyEctoS.
MANDÉ ES AHORA UN LUGAR DE PAZ
“Nosotroscomolíderesnoshemospuestolatareadevelarporlaseguridad delaregión,estamospendientesdecualquieractorarmadoyalmomento que llegan le presentamos cuáles son las condiciones en la región, no queremosquelosniñosvuelvanarepetirlahistoriaquenostocóanosotros, quelaviolenciaseahistoria,quequedeenelpasado”.
Arístides cuenta con notable orgullo que uno de sus principios es no abandonar la región y resistir hasta el final, vivió en carne propia el periodo de violencia que atravesó Mandé con la presencia de las FARC - EP y los constantes enfrentamientos entre el grupo y el Ejército Nacional, fue testigo del padecimiento de su comunidad, alejada de las zonas urbanas, incomunicada, olvidada por el gobierno, sumida en la pobreza y con la incertidumbre de que en cualquier momento comenzaría el bombardeo.
Mandé figura en los registros de la prensa por ser el lugar donde estuvo secuestrado y fue asesinado el exgobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria en el año 2003, también por la fuerte presencia de actores armados y ha cargado a cuestas los graves impactos de la violencia que llevaron al desplazamiento masivo y la estigmatización.
mAndé yA no ES El miSmo, mAndé hA rEnAcido
Mandé es un lugar totalmente diferente a lo que era hace 15 años, el proceso de paz con las FARC significó para los mandeceños la entrada del progreso y de muchas oportunidades, llegó la electricidad y con ella el comienzo de una vida nocturna más activa, la posibilidad de almacenar alimentos por más tiempo, ¡la televisión!, luego llegó el internet que les permite estar conectados con el mundo y comunicarse de forma inmediata.
El camino también ha cambiado, el trayecto de Urrao a Mandé, que antes se hacía en dos días a lomo de mula y caminando, hoy se hace en un solo día, aunque sigue siendo difícil y costoso penetrar la espesura de la selva, cada vez están más cerca y siguen trabajando en comunidad para mejorar ese camino, por el que están seguros van a entrar muchas oportunidades. En Mandé, las niñas y niños ya pueden terminar su educación secundaria, ya hay un centro de salud al que acuden cuando se sienten enfermos, con la posibilidad de ser evacuados en helicóptero en caso de una emergencia y la malaria, endémica en la zona, ya no significa la muerte.
Y lo más importante, como lo afirma Arístides: “es una región plena, tranquila,seguraporquenosotrosmismosnosencargamosdevelarporesa seguridad, no aceptamos ni un sólo disparo, y entra cualquiera, sale cualquiera”.
“POR HABERNOS ORGANiZADO Y RESiSTiDO, EN MANDÉ LOGRAMOS LA TRANQUiLiDAD”.
mA ndé logró SA lir d E l A V iol E nci A
lA imPortAnciA dEl cAmino
Actualmente, la vía para ingresar a Mandé se encuentran pavimentada hasta cierto punto donde es posible ir en camioneta o en chivero, luego inicia un camino maltrecho por el que sólo es posible ingresar caminando o en mula, los mandeceños son conscientes de la necesidad de mejorar ese camino y este año, por iniciativa comunitaria adecuarán 5 km más de la vía, con la esperanza de que en un futuro cercano todo el camino se pueda transitar en vehículo.
“Sonloscaminosunmedioparaelprogreso,sicambiaelcamino,entrael progreso,atravésdeesoentranpersonasquevisualizanelfuturo”, señala Fermín Quejada, secretario del Consejo de Mandé y quien se desempeña como microscopista en el centro de salud.
La vía también sería el impulso de otro de los proyectos de Mandé, que es convertirse en un destino ecoturístico, donde los visitantes puedan acampar, conectarse con la naturaleza, sumergirse en los ríos y en la cultura y la historia de Mandé.
¿Por qué mAndé lE dicE no A lA ViolEnciA?
Mandé logró salir de la violencia, dar un giro total en sus dinámicas comunitarias, Arístides y Fermín reconocen que fue el organizarse, conformar un Consejo por el bien común, dejar claras sus normas, unirse para resistir; lo que les permitió lograr el Mandé que tienen ahora.
“Elmensajeaotracomunidad,yaseanafros,indígenasoblancosqueestén afrontandoalgosimilaraloquenosotrospasamos,esqueunadelascosas porlaquedebemosempezareslaorganizacióndenuestrascomunidades, organizarnosyresistir,sinoresistimos,abandonamoslatierrayelmalse apodera de ella. por habernos organizado y resistido, en mandé logramos la tranquilidad”.
Al preguntarle a estos dos mandeceños, que vivieron los estragos de la guerra, si creen en el perdón, responden afirmativamente y sin una pizca de duda; creen en el perdón con justicia social, una justicia que todavía esperan y hacen referencia a una enseñanza bíblica: el que no perdona aquí, no es perdonado ante Dios.
“Nosotros conocemos qué cosas precarias trae la guerra, entonces le apostamos al máximo a la paz, porque con la paz podemos tener mejor calidad de vida y con la guerra no, tenemos una zozobra de la guerra y no queremos volver a repetir la misma historia”, dijo Fermín.
LA LiTERATURA TRANSFORMANDO EL DOLOR DE LA GUERRA EN RESiSTENCiA Y REBELDÍA
Somalia ya se están acabando; ya empezó la sequía, la hambruna, los bombardeos, la desolación, el aislamiento total, sólo quedan los recuerdos, los mitos y las creencias.
Canción de antiguos amantes es la más reciente novela de la escritora colombiana Laura Restrepo, una historia de amor en un mundo al borde del colapso, una obra maestra que transporta al lector desde el puro desierto de la precariedad de la vida de las mujeres africanas que caminan buscando un salvavidas, hasta los mitos de la Reina de Saba y el Rey Salomón.
Laura Restrepo estuvo en Jericó, durante el Hay Festival, presentando su libro y hablando de las aventuras que tuvo que vivir para escribirlo, reconociendo en el conflicto que se vive en el Cuerno de África uno muy similar al que vive o vivió Colombia.
Esta escritora colabora desde hace varios años con la Organización Médicos Sin Fronteras, que se dedica a llevar servicios de salud a los lugares más recónditos del planeta, y en ocasiones invita a periodistas y escritores a sus viajes con la intención de que narren los conflictos y las crisis humanitarias, que por ser tan duraderos se han vuelto invisibles ante los ojos de la opinión pública; es así como Laura Restrepo terminó en una expedición por Yemen, Somalia y Etiopía, lugares que no figuraban en su mapa mental y de los que sólo tenía la referencia de los mitos bíblicos.
“Asíempezótodoelviaje,poresaregióntanremota,tanviolenta,enconstante bombardeo, un conflicto de alguna manera tan lejano y una vez allá tan cercano, porque es nuestra misma gente, son las mismas migraciones de Colombia,elmismodesplazamiento,unasmujeresquecaminanconsushijos buscando ese lugar imposible donde la vida sea posible”.
Laura Restrepo describe con habilidad a las mujeres que cruzan el Golfo de Adén, en una de las travesías más arriesgadas e inhumanas que puedan concebirse, ellas van de la mano de Alá huyendo de la muerte, mujeres esbeltas y altivas que, aunque no tienen zapatos caminan con cierto aire imperial, las asedia la sed, pero avanzan con disciplina y sin descanso. En esas mujeres reconoce a las multitudes que avanzan por Centroamérica, huyendo de la violencia sistemática y encomendadas a Dios.
“la violencia de yemen y la colombiana son muy parecidas, pero con diferencias culturales muy grandes. Elpueblosomalí, porejemplo,esmuyparecidoalpueblocolombiano,muyinteligentes,más vivos que el hambre, pero con una inclinación a la violencia que no tiene explicación”.
Canción de antiguos amantes se sitúa en el fin del mundo o por lo menos en el inicio del fin del mundo, porque lugares olvidados como Yemen y
lAurA
“Cuandoyollegoyencuentroestatragediadelasmujeresdesplazadascon sus niños, la guerra destruyéndolo todo, se me olvidó todo lo del mito y fueronlaspropiasmujereslasquemedieronlaclave,cuandomeacercaba aellasmedecíanconorgullo:-YosoydescendientedelaReinadeSaba-, esdecir,ellaspertenecenaunaculturaquevaaterminarcuandodelamía noquedansinocenizas,ahíencontrélaclaveparaescribirestelibro,unir el mito con la realidad”.
Sin embargo, Laura Restrepo no narra el conflicto y la guerra desde las clásicas miradas victimizantes, sino desde una “resistencia tremenda” como ella misma la llama, al darle protagonismo y cierto aura de magia a la mujer que se inserta una daga muy delgada en la vagina, casi como un alfiler, para defenderse de los violadores, o a las madres que huyen con sus hijas de una cultura que les quiere mutilar los genitales o a los refugiados que son lanzados al mar muy lejos de la orilla para que enfrenten solos a la guardia somalí y lo logran.
Canción de antiguos amantes, transforma el dolor en algo mítico y con esencia de ilusión, no es una crónica de lamento sino una de esperanza, no solo hay sufrimiento, también hay rebeldía.
cAnción dE AntiguoS AmAntES, trAnSFormA El dolor En Algo mítico y con ESEnciA dE iluSión, no ES unA crónicA dE lAmEnto Sino unA dE ESPErAnzA, no Solo hAy SuFrimiEnto, tAmbién hAy rEbEldíA.
El conFlicto quE SE ViVE En El cuErno dE áFricA ES uno muy SimilAr Al quE ViVE o ViVió colombiA.rEStrEPo no nArrA El conFlicto y lA guErrA dESdE lAS cláSicAS mirAdAS VictimizAntES, Sino dESdE unA “rESiStEnciA trEmEndA”.
NO RECURRiR NUNCA A LA ViOLENCiA, PERO NO GUARDAR NUNCA
SiLENCiO ANTE LA ViOLENCiA Y LAS iNJUSTiCiAS
SHiRiN EBADi, PREMiO NOBEL DE PAZ, ViSiTÓ A ANTiOQUiA
Shirin Ebadi es uno de los referentes de paz y Noviolencia más conocidos en el mundo. Esta mujer iraní de 75 años, recibió en el 2003 el Premio Nobel de Paz en reconocimiento a sus esfuerzos por la democracia, los derechos humanos y el bienestar de las mujeres, las niñas y niños en Irán. Es abogada de profesión, en 1969 se convirtió en la primera mujer de su país en ejercer como jueza y en 1975 fue la primera en ascender a la presidencia de un tribunal.
Sin embargo, con la llegada de la revolución islámica en 1979, que le prohibió a Ebadi y a todas sus conciudadanas ocupar cargos de poder y vivir con libertad, se vio obligada a dejar el ejercicio de su profesión y emprender un camino de resistencia Noviolenta en el que continúa luchando por los derechos de las mujeres y las minorías.
Ebadi visitó Antioquia, estuvo en el municipio de Caicedo durante la Cumbre Internacional de Noviolencia como una de las conferencistas invitadas hablando de la resistencia civil, noviolencia y su liderazgo en Irán empleando sus libros como forma de denuncia y oposición al gobierno teocrático.
La Nobel de Paz destacó en la instalación de la Cumbre el hecho de que este evento de tan alto nivel se hiciera en el municipio vecino del Suroeste de Antioquia: “me alegra que mis oyentes sean los campesinos” , expresó y añadió que, de haberlo hecho en una capital, la gente que presenció la Cumbre no habría podido hacerlo, como suele ocurrir con la educación que, al centrarse en las grandes urbes, queda lejos del alcance de los más necesitados. Compartimos los puntos fundamentales de su intervención.
lA mAyor
rESiStEnciA noViolEntA
ES El lEnguAjE.
lA rESiStEnciA dE lAS irAníES
Shirin cuenta que en Irán durante la revolución islámica de 1979, un grupo de religiosos se tomó el país, usando como excusa una interpretación sesgada del islam y empezaron a oprimir al pueblo iraní, a violar los derechos humanos, especialmente los de las mujeres, instauraundo leyes discriminatorias; una de esas es que cualquier mujer en Irán sea musulmana o no, debe usar un velo para cubrir su cabello.
“Desde el primer día, las mujeres iraníes estábamos en contra de esta ley porque Irán cuenta con una cultura antigua, contamos con más de 3.000 años de civilización y nosotras, incluso antes que las mujeres en Suiza, obtuvimoselderechoalsufragioycuandohuboestarevolución,degolpe, nos privaron de todos los derechos. las mujeres estamos en contra de esta situación y las verdaderas opositoras del régimen hemos sido las mujeres iraníes, pero, esas protestas no han sido violentas”.
Comenzaron a salir a las calles, a protestar contra injusticias como el asesinato de la joven Mahsa Amini, a manos de la Policía de la Moral, sólo por llevar el velo mal puesto. Las ciudades fueron testigos de la salida de
las multitudes a las calles y empezó una nueva revolución; la primera revolución política iniciada por las mujeres iraníes. Y aunque la familia de Amini denunció que la joven fue golpeada y no solamente detenida, el gobierno no ha respondido, porque los tribunales no son independientes.
“Sepan ustedes que el que pierde fuerza, el débil, es el que va hacia la violencia,cualquiergrupoqueesviolento,aunqueestéinclusoenelpoder político,duranteuntiempomuycortopodrámanteneresepoder.Elpoder realpertenecealagente,alpuebloquedicenoalaviolencia,lagenteque no cree en la violencia es la victoriosa, y yo estoy segura de que en Irán nosotras seremos victoriosas muy pronto”.
¿qué ES rESiStir PArA Shirin?
“Yo creo que la mejor resistencia y la más importante tiene que ver con hablar, con el hecho de relatar, comunicar, denunciar las injusticias, hacer quelagenteseaconsciente,noSErViolEntoPErotAmPocoguArdAr SilEncio. Ahora las redes sociales son nuestras grandes aliadas, hay que escribir, hablar, dialogar, difundir lo que estamos viviendo; esa es nuestra armacomopueblo”.
lA dEmocrAciA
La labor de Shirin en Irán se relaciona en gran medida con la defensa y la promoción de la democracia, ella aclara que la democracia no significa que haya elecciones; que un país celebre unas elecciones y alguien sea elegido no significa que ese país es democrático. La democracia tiene un sentido y es respetar a las minorías, respetar los derechos de todos y no sólo de quienes están en el poder político.
Los gobiernos no reciben su legitimidad a través de las urnas, en las urnas son elegidos, pero es a través del proceso, del compromiso que demuestran con el pueblo, con las minorías, especialmente con aquellas que son opuestas y que no eligieron a ese gobierno, donde se demuestra la legitimidad del mismo.
“el silencio ante los violentos es un error”: Shirin
Sin VulnErAr El ordEn SociAl?
Ebadi explica que la protesta pacífica tiene diferentes maneras de hacerse, por ejemplo, escribir, ayunar, hacer una huelga, diferentes maneras para demostrar que no se está de acuerdo o conforme con alguna situación, cualquiera de esos caminos conduce al éxito, lo imPortAntE ES quE todo SE hAgA con lA VErdAd, Sin ExAgErAr o tErgiVErSAr lo SucEdido. “La verdad es bella de por sí, así que digan la verdad, ustedes cuandomienten,vanaperdersucredibilidad”.
Igualmente, enfatiza en que Si unA lEy ES cruEl o ES injuStA no SE dEbE cumPlir, “enmipaíssiunamujernollevaelvelovaasercastigada, estaesunaleyinjusta,lasmujeresdemipaísnoquierenobedecerestaley, salen sin velo aun sabiendo que van a ser detenidas. No obedecer una ley injustaesunadelasmanerasdemostrarresistenciapacífica”.
lA PAz, El PErdón y El Amor
Paz, perdón y amor son tres herramientas poderosas para Shirin en su lucha en Irán, para ella la paz empieza desde la negociación, cuando dos grupos contrarios se sientan a dialogar y cada cual sabe que tiene parte de la razón y acepta que tiene que dejar un poco lo que quiere para el beneficio del colectivo.
También afirmó que El PErdón ES Algo quE nEcESitAmoS todoS, tanto las víctimas como los victimarios, “hay que ponerse en los zapatos del otro y entender por qué actuó de la forma en que actuó, entender su infancia,investigarsuvidaparapoderperdonarlo”.
El amor llega con la paz y el perdón, “antes del amor necesitamos una cosa: estar libres de cualquier versión del odio, no odiar nada, a nadie, cuando odiamos,nuestrocorazónseconvierteenunlugaroscuroyyanotienecabida el amor, lo primero que hay que hacer es purificar el corazón. El odioantesdehacerledañoamienemigo,mehacedañoamímismo”.
mEnSAjE A loS jóVEnES
Antes de terminar su conferencia en Caicedo, Shirin Ebadi pidió un minuto para dirigirse a los jóvenes que estaban presentes en ese momento y les dejó este mensaje:
“Mis queridos amigos y amigas jóvenes, si ustedes pierden o fracasan en la vida no tengan miedo, levántense, tengan un sueño, vayan detrás de los sueños, luchen. Normalmente asustan a los jóvenes con que no pueden cumplir eso que quieren. no tengan miedo, tengan sueños, busquenyluchenporsusmetas,elfracasonoeselfindelascosas,decada fracaso podemos iniciar un camino de victoria, porque de cada fracaso aprendemos, aprendemos qué podemos hacer. Si yo he tenido éxito es porquehefracasadomuchasvecesyheaprendidounacosa;elfracasono eselfindelcamino,eseliniciodeunonuevo”.
¿qué mAnEjo dEbE hAcErSE A loS métodoS ProtEStA no ViolEntA como lA huElgA, El Ayuno, lA objEción dE conciEnciA PArA APoyAr lA rESiStEnciA ciVil
en caicedo también se inauguró la primera fase del proyecto libro abierto de noviolencia, ahora una de sus calles lleva el nombre de shirin ebadi, nobel de la paz.
Cómo no amar la PAlAbrA EScritA si todo nuestro ser está marcado por las incontables huellas que ha dejado a través de nuestra historia existencial:
-En la niñez, al juntar las letras y apenas aprendiendo a escribirlas, se quedaban revoloteando palabras evocadoras de ternura: mamá; mi mamá me ama; yo amo a mi mamá…. Conocimos simoncitos bobos, viejecitas ricas, renacuajos parranderos, brujas metidas por niños en hornos, lunas de chocolate, estrellas que eran, cada una de ellas, ángeles de la guarda, etc.
-En la juventud AmAmoS y lEímoS lAS PAlAbrAS con intensa emoción: teníamos el cerebro abierto y libre para fantasear con los libros que hablaban de hazañas de navegantes, de tormentas, de naufragios, de fuertes luchadores contra los problemas que dificultaban la vida; supimos de alfombras voladoras, de cuevas llenas de tesoros, de princesas sacrificadas por las mentiras y traiciones de los súbditos….
-En la adolescencia las palabras escritas fueron llegando hasta el corazón en la incomparable musicalidad de la poesía, para hacernos estremecer de emoción frente a las inquietantes incógnitas de los primeros amores. AmábAmoS lA PAlAbrA EScritA que iba llegando a nuestro cerebro sumido en crisis y desencantos; llegaba ella como notaria del discurrir de la vida, contado y expuesto maravillosamente en novelas, en cuentos, en textos que nos iban iluminando y señalando el camino hacia el objetivo de vivir. Los momentos de intenso amor, de ensoñación, o de profundas dudas o de dolorosos desencantos, estados propios de la adolescencia, excitaban nuestro pensamiento y lo convocaban a buscar sosiego en las embrujadoras palabras escritas de grandes narradores y pensadores.
-En el desasosiego controlado de la adultez; en los hondos momentos de dichas o de tristezas o de encrucijadas difíciles de aclarar, ¡cómo no amar la palabra! Si desde el texto nos ofrecía fortaleza, claridad, consuelo y compañía; cómo no amarla si fue ella nuestro apoyo para construir con solidez un proyecto de vida y realizarlo sin engañarnos ni engañar a nadie!
-Y, en la ancianidad…. ¡absolutamente necesarias las amadas palabras escritas! En el recogimiento, la soledad y el silencio, sin ambiciones ni afanes, poder paladearlas y confesarles que a nuestro bagaje intelectual, afectivo y espiritual lo guiaron e iluminaron ellas.
Y, ya, muy cerca del final, declararles nuestro agradecimiento y exigirles que su compañía, sus mensajes y su ternura sean el paliativo del momento del adiós.
Y, ¡Cómo no amar también lA orAlidAd – las palabras “aladas” según el decir de la gran escritora Irene Vallejo – si por ella vivimos y
¡Amo lAS PAlAbrAS!
Por
Lucila Gonzálezde Chaves Maestra del idioma, periodista y escritora lugore55@gmail.com Blog: lucilagonzalezdechaves.blogspot.com
(Ramón m. del Valle-Inclán)
sentimos, nos conocemos y nos amamos!
yo Amo lA PAlAbrA orAl – “alada” - porque con ella he logrado comprender y disfrutar el amor.
Con la palabra “alada” he podido disipar mis cuitas de muertes, de olvidos, de soledades y silencios.
Ella me ha acompañado en mis éxitos, y es ella la hacedora de los caminos que he transitado en busca del afecto, del amor, de la amistad, de la fraternidad, del saber, del bien enseñar, de la serenidad interior al ir envejeciendo apaciblemente.
Amo lA PAlAbrA orAl porque me llevó hasta el corazón y el cerebro de mis alumnos de todos los tiempos, y con ellos pude compartir la alegría de buscar, de encontrar, de saber; ella nos recordó siempre el compromiso de vivir con dignidad y de aprender con orden, sencillez y humildad.
Fue la palabra “alada” la que me llevó a enamorarme de manera comprometida a formar un hogar, y fue ella el refugio de dos seres: él, artista y tenor lírico, solista operático y maestro de la música barroca; yo, maestra del idioma y de los valores literarios creados por la palabra.
Amo la palabra oral, porque fue ella la que nos ayudó a tejer la convivencia familiar y la tolerancia para admitir y respetar las diferencias. Nuestros hijos encontraron la manera de llegar hasta sus padres para expresar sus deseos, amores e incomodidades al empezar a descubrir y a pronunciar las palabras.
Es la palabra “alada” nuestro recurso comunicativo; el apacible refugio cuando compartimos con los seres amados en agradables encuentros, o cuando la escribimos para destejer, un poco, la apretada y dolorosa urdimbre de nuestro interior, a veces, fuerte, a veces derrotado, en tantos momentos esperanzado…
La palabra “alada” es en el diálogo, el impostergable y comprometido examen de situaciones enmarañadas para ir abriendo el camino de la solución.
En la familia, la palabra sonora, con sus inflexiones tonales, pone de manifiesto sentimientos muy escondidos, propicia benéficos acercamientos, confesiones, rectificación, perdón y recomienzo sincero.
¡cómo no AmAr, EntoncES, lA PAlAbrA orAl!
Palabras del 23 de abril, Día del Idioma.
“La paLabra es un poco de aire comprimido que desde La mañana Luminosa deL Génesis tiene poder de creación”.
LA PAZ EN EL SUROESTE
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia, desarrolla en el departamento la formulación y seguimiento de las políticas encaminadas al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, emprendiendo acciones que contribuyan al respeto y garantía de los Derechos Humanos y constitucionales, a la construcción de la paz territorial, la cultura democrática y el acompañamiento a la población afectada por el conflicto armado.
En el Suroeste antioqueño se adelantan acciones para fortalecer las capacidades institucionales en materia de promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos, construcción de paz territorial, implementación y sostenibilidad de los Acuerdos de Paz. Algunos programas y estrategias en específico se activan en el momento en el que se requieran, como por ejemplo la Ruta de atención a líderes, desplazamiento y búsqueda de personas desaparecidas.
conSultAmoS con lA SEcrEtAríA
dE ASuntoS InStitucionAlES, PAz y noViolEnciA SobrE Su gEStión En El SuroEStE
En los 23 municipios del Suroeste antioqueño están instalados los Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia, espacios de participación ciudadana que cumplen la función de asesorar a los gobiernos en la ejecución de acciones de construcción de paz, reconciliación y no estigmatización.
Los municipios de Amagá, Andes, Angelópolis, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso, Venecia ya cuentan con Planes de Acción formulados.
lA AtEnción A lA PoblAción VíctimA dEl conFlicto ArmAdo ES El EjE cEntrAl dEl trAbAjo rEAlizAdo En El SuroEStE. Se han realizado dos jornadas de pedagogía y acreditación de víctimas ante la Justicia Especial de Paz, en las que participaron víctimas e institucionalidad de Andes, Fredonia, Salgar, Ciudad Bolívar, Montebello, Pueblorrico, Tarso y Caramanta para el macrocaso 8 (crímenes cometidos por la fuerza pública y agentes del Estado), y Jardín y Valparaíso para los macrocasos 1 (secuestro) y 8 (crímenes cometidos por la fuerza pública y agentes del Estado).
Se realizan asesorías y asistencias técnicas a las Mesas Municipales de Participación efectiva de víctimas de los municipios de Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Salgar, Santa Bárbara, Tarso, Urrao, Valparaíso y Venecia.
Igualmente, Amagá, Caramanta, Ciudad Bolívar, Jardín, La Pintada,
Montebello, Salgar, Titiribí y Urrao han sido asesorados y asistidos técnicamente para la implementación de la Política Pública de Víctimas.
La Secretaría también asesora técnicamente en medidas de satisfacción y garantías de no repetición en el marco de la Ley 1448 de 2011 y para la prevención y atención de vulneraciones de Derechos Humanos a los municipios de Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Hispania, Jardín, La Pintada, Salgar, Concordia, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso, Venecia.
Por otra parte, en articulación con Migración Colombia y cooperación internacional, se han llevado a cabo jornadas de atención a migrantes en Urrao, Concordia, Ciudad Bolívar, Andes y Amagá, que han impactado a 733 personas y sus núcleos familiares, en temas como entregas de Permiso por Protección Temporal - PPT, pre registros virtuales, registros biométricos, afiliación en salud, regularización de niños, niñas y adolescentes, salud sexual y reproductiva, entre otros.
Se han activado rutas de atención de desplazamiento forzado en los municipios de Urrao, Santa Bárbara y Betania; y una ruta de apoyo subsidiario por desplazamiento reportado en el municipio de Titiribí hacia Medellín. Igualmente, Jardín, La Pintada, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia han recibido apoyo para el diseño e implementación de acciones y planes de prevención y protección a líderes y/o defensores de Derechos Humanos.
En el municipio de Urrao se ha apoyado la formación a 300 docentes sobre Noviolencia, convivencia y construcción de paz en las aulas, con entrega de guías metodológicas para la resolución de conflictos cotidianos de forma creativa. Este mismo municipio, hace parte de los 21 de Antioquia priorizados para la intervención de desminado humanitario y tiene operaciones en curso.
En loS 23 municiPioS dEl SuroEStE AntioquEño
municiPAlES dE PAz, rEconciliAción y conViVEnciA.