


construcción del plan de desarrollo departamental
El sábado 16 de marzo en Amagá se realizó el Encuentro Regional para la construcción del Plan de Desarrollo Departamental 2024 - 2027. La importancia de la construcción y mantenimiento de vías rurales para el desarrollo del campo, redes de apoyo y fortalecimiento del componente tecnológico para enfrentar el microtráfico y la inseguridad en el suroeste, fueron temas clave. Además, las delegaciones plantearon la necesidad de construir un relleno sanitario para la disposición de residuos.
El viernes 22 de marzo, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón presentó el mecanismo mediante el que los antioqueños y colombianos pueden donar dinero para la terminación de las vías de cuarta generación que pasan por Antioquia. con corte del 20 de abril, la gobernación de antioquia informó que a la fecha se han recaudado un poco más de cinco mil millones de pesos. la meta es llegar al billón de pesos.
La vaca fue propuesta inicialmente por el expresidente Álvaro Uribe: “que un millón de antioqueños aportemos de a un millón de pesos, unos más, otros menos, unos a título de donación, otros a título de préstamo. Hemos podido con cargas mayores”. Varias personas y entidades se han unido a esta iniciativa con la donación desde los $10.000.
Intervención a 18 predios en amagá
El municipio de Amagá declaró la calamidad por amenaza de derrumbamiento de las edificaciones del desaparecido barrio La Esmeralda. La Gobernación de Antioquia acompañó el proceso que finalmente derivó en que las autoridades decretaran el desalojo y el derrumbamiento de 18 predios, con el acompañamiento del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia -Dagran y la Secretaría de Seguridad y Justicia, un hecho que, según el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se realizó para enfrentar la problemática relacionada con las drogas en este municipio, enviando un mensaje de tranquilidad a las madres y a las familias de amagá y también del suroeste de antioquia.
en la pintada plantón del gremio cafetero
El miércoles 17 de abril los cafeteros del Suroeste se unieron al plantón nacional del gremio, argumentando que atraviesan momentos complejos, por las condiciones climáticas que afectan los cultivos y la caída del precio del café, “ninguna de nuestras peticiones ha sido atendida y solucionada porelGobiernoNacionalylaFederaciónNacionaldeCafeteros.Laspocas medidas tomadas en varios asuntos relacionados con lo solicitado, se quedancortasfrentealasnecesidadesdeloscaficultores”,señala el pliego de peticiones difundido por el Movimiento Dignidad Cafetera. los cafeteros esperan adelantar una mesa de concertación con el gobierno nacional para dar respuesta a las nueve solicitudes planteadas: precios, crédito, política de alivio de deudas, política estatal de subsidio a la compra de insumos, ventas de café a futuro, revisión del catastro multipropósito, creación de una mesa por la verdad cafetera, nuevo Pacto Cafetero y aranceles a las importaciones.
campesinos y líderes sociales del suroeste querellados por anglogold ashanti
El martes 16 de abril se dio continuidad a la audiencia pública a 61 campesinos y líderes de la región que se oponen a la explotación minera de AngloGold Ashanti. La audiencia fue suspendida por segunda vez, argumentando que no habría garantías de objetividad e imparcialidad por parte de las autoridades hacia los querellados. El alcalde de Jericó, Sebastián Garcés, deberá determinar si es pertinente nombrar un inspector encargado o si el caso quedará en manos de la Personería Municipal.
galardón para resguardo indígena Karmata rúa
El resguardo Karmata rúa de jardín recibió un galardón por ser un destino turístico inteligente, se trata de un Reconocimiento Iberoamericano de destinos turísticos inteligentes, que en su primera entrega seleccionó este proyecto turístico en América Latina, entre participantes de Brasil y Perú.
Con la ruta etnoturística premiada, la comunidad indígena comparte sus saberes ancestrales; es una apuesta para que propios y visitantes conozcan la historia, cultura, gastronomía, tejidos y su identidad, en la que también se promueve la conservación de la Madre Tierra.
20 de años de asdesa
El sábado 13 de abril en Jericó, la Asociación de Entes Deportivos del Suroeste Antioqueño -Asdesa, celebró 20 años de vida institucional y entregó reconocimientos a los deportistas de la región que participaron en eventos departamentales y nacionales en 2023. Asdesa ratifica su compromiso con el deporte social y comunitario en los municipios de la región y el Carmen de Atrato en el Chocó, para mejorar la calidad física y deportiva en cada una de las comunidades.
siete municipios del suroeste con fallas de alimentación escolar
La Procuraduría General de la Nación advirtió que de más de 74.000 niños y niñas en el país se encuentran sin atención por incumplimiento en el Programa de Alimentación Escolar -PAE.
En Antioquia, la Procuraduría indicó que hay fallas en los municipios de abejorral, heliconia, puerto berrío, san pedro de urabá y en siete municipios del Suroeste: amagá, ciudad bolívar, fredonia, jericó, titiribí, urrao y venecia en el suroeste. Además, aseguró que intensificará acciones para que los derechos de los niños, niñas y adolescentes no se vean vulnerados por incumplimientos en la implementación del PAE.
El sábado 6 de abril se realizó el trigésimo quinto Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño en el municipio de Tarso, con la participación de políticos, líderes, empresarios, campesinos y emprendedores de la región y el departamento.
“El Encuentro de Dirigentes es una corporación que viene trabajando hace 40 años como tanque de pensamiento. Es un modelo de promoción
de la sociedad civil; no somos empresa, no somos fundación empresarial, somos una expresión para el desarrollo de la región. Tenemos unas líneas preferenciales, estableciendo a qué le vamos a apuntar” , puntualizó Carlos Augusto Giraldo, presidente de la Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño.
vías, turismo, educación; apuestas por el desarrollo del suroeste que compartieron los participantes en el encuentro. aquí destacamos algunas refleXiones y compromisos:
El secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón, indicó que la Gobernación avanza en un gran circuito vial especial en el Suroeste que unirá a los municipios de Jericó y Jardín en torno al turismo y la productividad. “VamosauniraJericóyaJardínpormediodeAndes,específicamenteporel corregimientoBuenosAires.VamosabuscarquelagentesubaaJardín,baje a Andes, pase por el corregimiento de Tapartó y pasemos a Betania por La Irene y otras veredas cercanas. Desde Betania pasaremos a Ciudad Bolívar porElTablazo,posteriormentepasaremosaSalgarporLaClara,llegaríamos a Concordia y retornaremos a Bolombolo” . El Secretario de Infraestructura, aseguró que se va a unir también al corregimiento Buenos Aires con el municipio de Támesis, “allíhayunavíaquelefaltaalrededorde500metros paraserterminada.Estamosintentandosolucionareltemaambientalpara poder unir a la región, no solamente Penderisco, Sinifaná y San Juan, sino también Cartama”.
Otro tema de gran interés que se abordó en este encuentro fue el turismo religioso y su posicionamiento en municipios como Tarso y Jericó, que harán parte de la Red Departamental de Turismo Religioso, integrada por 12 municipios en el país. Tarso ha sido reconocido por ser la cuna del beato Jesús Aníbal Gómez, quien se convertiría en el próximo Santo de Colombia, por eso la Secretaría de Turismo de Antioquia acompaña al municipio de Tarso para afianzar la gastronomía, la oferta de hospedaje, artesanías y sitios turísticos, preparando al municipio para recibir la esperada noticia.
“ElSuroestesehatomadoelturismoenserio,todoslosmunicipioscuentan con coordinador de turismo, nos hemos reunido con todos los alcaldes, ellos están entusiasmados porque las 4G nos cambiaron la panorámica y la dinámica de la región, nos acercaron mucho más. Hoy vemos que los municipiosqueentranconfuerzaenelturismosonTámesis,CiudadBolívar, Venecia, Titiribí, Tarso, Andes, Hispania, Salgar, Concordia, Betulia, Urrao, entre muchos otros” , aseguró Óscar Andrés Sánchez, director de Promoción Turística de Antioquia.
El rector de la Universidad Digital de Antioquia, Jasson Alberto De la Rosa, recordó a los asistentes que esta universidad nació para cerrar la brecha de acceso a la educación superior. “Hoy decimos con mucho orgullo que esta institución es la única universidad pública digital que nace en Antioquia y tiene más de 480 estudiantes en el Suroeste, con pregrados y especializaciones como el Desarrollo de Software, Administración de Empresas,TrabajoSocialeIngenieríaMecatrónica.Esperamosconelapoyo de dirigentes tener la posibilidad de multiplicar esos números. Nosotros tenemosclaroquehayunadeudahistóricadelGobiernoNacional,esadeuda
históricaesquenoseleshapermitidoalosciudadanosaccederainternet. ElGobiernoDepartamentalhatenidoabienempezaracerraresabrechay saldaresadeuda,asílaUniversidadDigitaldeAntioquiapodrállegaratodos los territorios”.
El secretario de Hacienda de Antioquia, Eugenio Prieto, compartió con los asistentes que el nuevo Plan de Desarrollo departamental incluye líneas fundamentales como la seguridad, sostenibilidad y autonomía desde la gobernanza, hizo énfasis en que se requiere de un centro logístico de comercio internacional, “ya estamos entre Buenaventura y Urabá, debe haber este centro logístico para que los vehículos que pasan por el Valle de Aburrá, pasen por Bolombolo, Santa Fe de Antioquia y lleguen a Urabá. Tambiénestamosadelantandolaconstrucciónymejoramientodeviviendas urbanas y rurales, legalización de predios, acompañando a los campesinos con la mejora de vías terciarias, hospitales y colegios, tejiendo redes para mejorarelterritorio”.
El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, mencionó que en su Gobernación seguirá primando la austeridad y la seguridad: “laausteridades algoquenosólomencionamosencampaña,sinoqueprocuramosvivirenlos primeros100díasdegobierno,además,laseguridadnohadejadodeseruna prioridad desde el primer día. Seguimos enmedio de una política nacional con afectaciones de orden público que no sólo afectan a Antioquia. Hemos ayudadoenlaconsolidacióndelaseguridadconmedidasadministrativasque muchopuedenayudaraafianzarlascondicionesdetranquilidadparatodos los ciudadanos, es por eso que con mucha satisfacción comenzamos a dar cumplimientoalaintervenciónacasasdevicioparaconfrontarproblemas relacionadosconlasdrogas,seguiremoscombatiendoelcrimen,derrotando elhambreylasproblemáticasqueaquejananuestrosciudadanos”.
Resulta muy cómodo achacar culpas y responsabilidades de hechos trágicos cuando las causas que los generan no son evidentes, no están claras o cuando no queremos conocerlas.
Qué cosas de Dios van a ser la miseria, la desnutrición, la corrupción o catástrofes naturales y otras que nos ha tocado vivir a los colombianos como los terremotos de Popayán, del Eje Cafetero o el deshielo del Nevado del Ruiz, que arrasó con Armero y otras poblaciones.
Achacarle la responsabilidad a Dios de lo negativo o cruel que sucede es muestra de ignorancia manipulada. Las catástrofes y los siniestros se investigan buscando esclarecer las razones que las provocan para dejar en claro responsabilidades.
Asuntos como el calentamiento global no pueden achacársele a la voluntad divina, menos la elección de los gobernantes, y las masacres de grupos al margen de la ley y las que hacen en defensa de la soberanía de los pueblos arrasando inocentes, que tienen razones que responden a lógicas de lucha por el poder, y a otras que pueden explicar expertos de las ciencias sociales y humanas y un sinnúmero más de científicos.
En el plano de la tragedia personal, esa que puede llevar hasta el suicidio, los psicólogos tienen la palabra. Cómo achacarle a Dios la responsabilidad de la muerte aduciendo ‘esa era la voluntad de Dios’. Toda situación que se vive para bien o para mal, obedece a factores que la producen, nada es gratuito o repentino, absolutamente nada ocurre sin estar encadenado a otros hechos. En este sentido, resulta bien citar: “la suerte es el resultado conocido de causas desconocidas”, es que, como se dice popularmente, nadie se gana la lotería sin comprarla.
Necesitamos valor civil, criterio, formación ciudadana y mucha entereza para asumir nuestras responsabilidades, para hallar las causas de lo que nos ocurre, para transformar positivamente cuanto podamos, y sobretodo, para no caer en el facilismo, la mansedumbre y la ceguera intelectual de explicar las desgracias personales y de la humanidad por la voluntad divina, actitud que sólo permite perpetuar poderes y dominios o enmascarar a los enemigos devastadores de la dignidad humana.
Legado de nuestro director Álbaro Valencia Cano (+2016)
2 - 3. Pasó en el Suroeste: hechos del Suroeste | 4. Pasó en el Suroeste: En Tarso: XXXV Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño | 5. Editorial: NO SON COSAS DE DIOS | 6. Suroeste VIVO: Arte rural en Santa Bárbara | 7. Información Institucional: Concesión La pintada celebra el Día de la Tierra trabajando por la restauración de los ecosistemas en el Suroeste antioqueño | 8 - 9. Suroeste VIVO: Polinizando el Territorio | 10. El Suroeste Averigua: Logros y retos de la Provincia Cartama | 11. Conoce el Suroeste: Tres experiencias agroturísticas que te invitamos a conocer en el Suroeste antioqueño | 12 - 13. Información Institucional: Operadores de Servicios S.A. E.S.P. Indicadores de control social año 2023 | 14 - 15. Suroeste Inspirador: ¿Qué tan contaminantes son los carros que hay en el municipio de Fredonia? | 16. Información Institucional: GANA.
El Periódico Regional EL SUROESTE
Una publicación de El Suroeste Comparte SAS
Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016)
La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008
Codirectores
Andrea del Mar Valencia Bedoya
Carlos Andrés Valencia Bedoya
Equipo EL SUROESTE
Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía
Andrés Felipe Restrepo Valencia -Estefanía Torres Celis
Diseño - Diagramación
Esteban Flórez Vera
Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.
Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48
Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701
Celular: 3146232900
Instagram: @elsuroeste
Facebook: Periódico El Suroeste
Twitter: @el_suroeste
Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com
www.periodicoelsuroeste.com
el grupo de teatro para las InfancIas lIbres, juguetonas y de la montana nació en la vereda Los Charcos del municipio de Santa Bárbara, en el Suroeste de Antioquía, como un proyecto del Centro Agrocultural Pandora, de la mano de la Escuela Rural Santa Margarita.
Este es un espacio de aprendizaje, que brinda la posibilidad a la niñez de hacer arte en la ruralidad, desde las montañas y las lomas, desde la creación, poniendo sus ideas, sentires, sueños y emociones en escena, desatando toda su energía para jugar, explorar y preguntar en función del teatro y el juego.
conversamos con valeria franco, profesora popular:
¿cómo es el proceso de aprendizaje en torno al teatro?
La metodología implementada es el juego, el teatro comunitario y la observación del entorno natural; las montañas que habitamos para explorarlas, conocerlas y reconocerlas. Por otro lado, creamos y jugamos desde la exploración corporal con lo que vemos, por ejemplo, los pájaros, las vacas, las zarigüeyas, las guacharacas y otros seres especiales del territorio.
Esta metodología se relaciona con la naturaleza y los ecosistemas, precisamente, al observar y comprender el entorno natural en el que crecimos y habitamos. Nos hacemos preguntas frente a la forma en la que habitamos las montañas, identificando conflictos socio-ambientales, como los monocultivos, la minería metálica y otras problemáticas de la vereda, promoviendo el reconocimiento y la defensa del territorio. Esto es muy importante porque queremos montañas libres para que los niños y niñas jueguen libremente.
¿cuáles obras de teatro han presentado?
Esta apuesta por la defensa del territorio se ha evidenciado en dos obras de teatro: el hojarasquín del monte y los sueños de la montaña, las hemos desarrollado haciendo una reflexión sobre los monocultivos, la megaminería y los conflictos campesinos de desalojo y despojo que aún se viven en muchas comunidades rurales.
¿cuál es el principal sueño del grupo de teatro?
La meta del grupo de teatro Para las Infancias Libres, Juguetonas y de la Montaña es seguir creando arte desde el territorio, con niñas y niños diversos y desde otros lugares, con la obra Los Sueños de la Montaña, que aborda y denuncia los monocultivos y el despojo a los campesinos desde el ejercicio de la compra de tierras, y así reivindicamos los sueños de la infancia de nuestra vereda para que las montañas y los ríos sean libres.
“queremos montañas y ríos libres para jugar y vivir bien”.
concesión la pintada celebra el día de la tierra trabajando por la restauración de los ecosistemas en el suroeste antioqueño
“los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la tierra. de la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes”, así lo afirma la Organización de las Naciones Unidas -ONU en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra que se celebra bajo una premisa clara: la restauración de los ecosistemas, con el objetivo de prevenir, detener y revertir la degradación de bosques, ríos y océanos en cada rincón del planeta.
Es así como viajamos hasta el Suroeste antioqueño, una subregión con una ubicación privilegiada entre las cordilleras Occidental y Central que conforman el cañón del río Cauca, bordeado por el Bosque Seco Tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia. En el Suroeste aún se cuenta con una porción de este, que a su vez rodea el megaproyecto de infraestructura vial Conexión Pacífico 2.
Esta vía de Cuarta Generación (4G), operada por Concesión La Pintada, se encuentra ubicada en su mayoría dentro del área de reserva natural de la zona ribereña del río Cauca, para ser más precisos, un kilómetro sobre ambas márgenes. Por esto, y la importancia de proteger este ecosistema, desde la etapa constructiva de la vía, la Concesión ha estado alineada con el propósito que propone la ONU, convirtiéndolo en su filosofía: restaurar y proteger este ecosistema con un robusto Plan de Compensación Ambiental. como lo afirma la onu, la restauración del planeta es un asunto de todos, entonces ¿cómo una concesión vial está contribuyendo para hacer de la tierra un lugar más saludable y equilibrado?
Desde el 2018 Concesión La Pintada ha logrado un avance en compensación de 250 hectáreas de bosque distribuidos en los municipios del área de influencia de la vía, un proceso que inicia desde la conservación de las especies nativas del Bosque Seco Tropical. Durante la etapa de construcción, la Concesión rescató más de 60 mil plántulas de las especies más representativas y con algún tipo de amenaza en el territorio, estas plántulas fueron llevadas a vivero y posteriormente empleadas en procesos de restauración. Además, hizo el traslado y reubicación de más de mil orquídeas y bromelias, conocidas en el mundo científico como epífitas; plantas que crecen aferradas a los troncos de los árboles y que funcionan como indicador de los niveles de contaminación y de hogar para otras especies, como los insectos.
Para ampliar el impacto la unión es fundamental, por esto la Concesión tiene un gran aliado en la región: Agroparque Biosuroeste, un espacio ubicado en la Provincia Cartama enfocado hacia la sostenibilidad ambiental en el territorio. Allí la Concesión inició la restauración de 350 hectáreas más de bosque, 250 de ellas dentro del parque y 100 más en terrenos de propietarios privados, donde se espera sembrar más de 120.000 árboles y realizar actividades de mantenimiento y monitoreo durante cinco años.
La Concesión ha llegado a los propietarios de predios privados con la suscripción de acuerdos de conservación voluntaria; algo así como un trato que se hace con los dueños de estos predios donde la Concesión ejecuta siembras y monitoreos, con todos los requerimientos que exigen los procesos ambientales, y estas personas se comprometen a cuidar y preservar estos nuevos pedacitos de bosques que nacen en sus predios. Con estos acuerdos se ha logrado la siembra de más de 50 mil árboles, recuperando suelos degradados, la cobertura vegetal cercana a las fuentes de agua y la reconexión de los parches de bosque que sirven como corredores para la fauna silvestre.
La investigación y la academia también hacen parte de estos procesos. El ITM, la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico de Medellín, entre otros, son aliados fundamentales para la Concesión, que busca aplicar estrategias fundamentadas científicamente para lograr la mayor eficacia posible en los proceso de restauración y conservación del Bosque Seco Tropical.
Con este mismo propósito, en 2023 se inauguró el Centro de Investigación de los Bosques del Río Cauca -CIRCA, un aliado para Concesión La Pintada en su propósito de compensar y restaurar los ecosistemas. Así lo describe Andrés Felipe Jiménez, coordinador Ambiental de la Concesión, “El CIRCA es un lugar único en Antioquia que brinda espacios abiertos para la interacción entre las comunidades y la academia. Cuenta con un vivero productivo y científico que aportará a la producción vegetal, la seguridad hídrica y la generación de conocimiento. Es un espacio que está diseñado para contribuir a la preservación de los ecosistemas amenazados en el país y a un desarrollo sostenible del territorio”.
el propósito de restauración que propone la onu, y que comparte concesión la pintada, no sólo se enfoca en la siembra de árboles, sino en restaurar la vida en todas sus formas. Por esto, la Concesión ha construido 21 pasos de fauna subterráneos para el cruce seguro de los animales, donde se ha registrado el paso de más de 2.000 individuos. Además, cuando se presentan casos de atropellamiento o avistamiento de animales sobre la vía, la Concesión también le presta la atención y primeros auxilios, gracias a la apertura del primer Punto de Atención a Fauna Silvestre del Suroeste antioqueño, ubicado en el Centro de Control de Operaciones de la vía.
el compromiso continúa. Para este 2024 la Concesión tiene como meta la siembra de alrededor de 375.000 árboles en unas 900 hectáreas cercanas a cuerpos de agua y puntos estratégicos para el ecosistema, a través de procesos de voluntariado y acciones directas de la Concesión, articulando esfuerzos para seguir trabajando por la transformación de un territorio más sostenible en función de las personas y el planeta Tierra.
observar, dibujar, fotografiar, identificar sonidos y especies, caminar la montaña, visitar el río y madrugar para ver las aves.
La Escuela de Sustentabilidad Polinizando el Territorio es una estrategia pedagógica de educación popular que promueve el conocimiento de la naturaleza a través de los juegos, recorridos y experiencias. Entendiendo la polinización como un principio fundamental en la reproducción de la vida, se consolida esta iniciativa en el año 2018 en alianza entre organizaciones campesinas e indígenas como el Cinturón Occidental Ambiental -COA y una organización de carácter nacional que promueve procesos de educación ambiental como lo es Censat Agua Viva.
en támesis
El trabajo formativo ha estado enfocado en las aves polinizadoras como el colibrí, para aprender de estos seres que están constantemente en los aires y árboles del municipio de Támesis. Los niños y niñas empiezan a identificarlos y caracterizarlos, a partir de sus rasgos físicos y cantos, desde las formas como se expresan en el territorio, logrando identificar incluso, las aves endémicas y migratorias.
desde el año 2018, niñas, niños y jóvenes de caramanta, támesis, pueblorrico y la comunidad indígena Karmata rúa del municipio de jardín participan en la escuela de sustentabilidad polinizando el territorio.
en caramanta y pueblorrico desde el corazón de la madre tierra
En estos dos municipios el agua es protagonista, los estudiantes han aprendido a identificar en este líquido tan vital seres como los macroinvertebrados, que están siempre en conexión con el agua y que permiten detectar su estado de conservación y preservación. En el ejercicio de reconocimiento de los ríos, uno de los macroinvertebrados encontrados es el cangrejo, que a la vez es un bioindicador, porque su presencia y ausencia advierten sobre el estado y conservación del río.
en Karmata rúa, jardín
En la Escuela han aprendido también sobre el murciélago, un mamífero polinizador que hace parte de la historia del territorio, una especie muy importante para los equilibrios ecosistémicos, como también lo es la zarigüeya, dispersora de semillas.
La Escuela de Sustentabilidad Polinizando el Territorio representa una forma diferente de construcción de procesos pedagógicos desde el corazón de la Madre Tierra, del territorio, en diálogo con la historia. “Es la posibilidadnosólodeempezarconlosprocesosformativosdesdeprimaria ysecundaria,tambiénqueremosquehayaunatrascendenciaenlosestudios universitarios”, cuenta Yamid González, antropólogo, docente e integrante del COA, asegurando que la polinización es un mecanismo que brinda claves para el cuidado comunitario de la naturaleza, “aquílosniños,niñasyjóvenes son protagonistas, ellos con sus sueños, juegos y aventuras polinizan el territorio,lodefiendenaprendiendodelasavesyotrasespecies”.
la abeja, el colibrí y el murciélago tienen roles fundamentales de polinización y dispersión de semillas. estos seres y otros más son determinantes para la fecundación de las flores y la reproducción de bosques y montañas.
también conversamos con sofía ocampo, una polinizadora del municipio de pueblorrico
¿qué es la polinización del conocimiento?
En la Escuela de Sustentabilidad, los polinizadores cumplimos una función fundamental; como los polinizadores con las plantas, y nosotros la llamamos la polinización del conocimiento. Nuestro néctar son las ganas de aprender mediante las temáticas, los juegos, las dinámicas, los recorridos y las caminatas, así nos empapamos de conocimientos y saberes, y se los vamos esparciendo a las demás personas, así se realiza una polinización del conocimiento: creando apropiación, defensa y amor por el territorio con una visión más amplia de los componentes de la Tierra.
¿cuáles son los aprendizajes más significativos?
Allí aprendemos temáticas que en una clase de biología o de ciencias naturales en el colegio no vamos a aprender, porque la Escuela de Sustentabilidad se basa en experimentar y conocer fuera del aula de clases, y nos enseñan a reconocer y defender nuestros territorios. Hemos conocido veredas o lugares que no imaginábamos que existían. Yo personalmente he aprendido demasiado; uno de los aprendizajes que no se me olvida es sobre los macroinvertebrados, que son los bioindicadores de la calidad del agua, con ellos estudiamos la calidad del agua, la medición del recurso y los ciclos del agua. Algo muy importante que aprendí fueron las tradiciones de las comunidades indígenas, las relaciones y las convivencias en la comunidad, con ellos también recorrí veredas y lugares de mi municipio que no había tenido la posibilidad de conocer.
¿qué ha sido lo más bonito?
He conocido personas maravillosas, compartí e intercambié experiencias con los polinizadores de los demás territorios y he aprendido de los profesores. Creo que el esparcir y el polinizar de mis conocimientos ha sido muy valioso para el fortalecimiento de mis habilidades, que he compartido en mi familia y comunidad.
Agradezco al Cinturón Occidental Ambiental y a la Escuela de Polinizadores por crearme una visión más amplia acerca de la Pachamama, los cuidados del territorio, el agua, las tradiciones indígenas, la ancestralidad y el campesinado, sino hubiera participado de esta escuela no sabría cuáles serían mis intereses y por dónde me estaría guiando en estos momentos.
¿y cómo ves tu futuro?
Hoy he decidido estudiar Biología o algo relacionado con el ambiente, que me permita ampliar ese conocimiento y transmitirlo, o mejor dicho, polinizar a otras personas.
“estaesunaeducación conenfoqueterritorial, apostamos por la conservaciónyprotección del territorio frente a las amenazasquenosrodean, comoelcultivodepino, eucalipto y los megaproyectos mineros”.
Son tres las provincias del Suroeste antioqueño: Cartama, San Juan y Penderisco. En la anterior edición presentamos los logros y retos de las provincias de San Juan y Penderisco. En esta segunda entrega, conversamos con Juan Pablo Pérez, alcalde de Támesis y actual presidente de la Provincia Cartama.
¿actualmente en qué está trabajando la provincia cartama?
Actualmente la entidad se encuentra trabajando en varios frentes asociados con nuestros Plan Estratégico Provincial “11 municipios, un solo propósito” 2022-2032, y desde sus siete hechos provinciales venimos avanzando en:
La revisión de los borradores de los planes de desarrollo de los 11 municipios y el departamental, con el fin de buscar cada vez más que los proyectos de carácter supramunicipal o las apuestas de región queden allí consignadas. Tales como el fortalecimiento y apoyo a la ruralidad, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la adaptación y mitigación del cambio climático, la educación superior, empleabilidad y emprendimiento para nuestros jóvenes. También el fortalecimiento del turismo, la infraestructura en salud, buscando tener una atención de mayor nivel y la prevención y atención de la salud mental, y muy importante, buscando continuar potenciando la cultura en el territorio desde diversas estrategias y programas que hemos venido implementando. Finalizando abril tendremos nuestra Junta Provincial, donde tendremos como uno de los temas de la agenda del día los planes de desarrollo y los elementos que consideramos deben ser tenidos en cuenta.
En el componente de infraestructura buscamos una mayor cobertura en nuestras vías terciarias a partir del mantenimiento manual y con maquinaria amarilla, y la construcción de placas huellas. Y seguimos buscando promover los circuitos económicos estratégicos asociados con las vías secundarias. Igualmente, estamos finalizando la formulación de los planes de desarrollo turísticos para los cinco municipios de nuestro territorio que aún no cuentan con este instrumento de planeación y gestión. Venimos trabajando con universidades y entidades privadas aliadas para el montaje del Observatorio de Juventud y la segunda Feria camino a la educación superior, empleabilidad y emprendimiento, que atiende los 1.200 estudiantes del grado 11 de todos nuestros municipios, y que considera también la orientación vocacional para todos ellos.
Con cada alcaldía venimos adelantando visitas y reuniones de planeación estratégica acerca de los proyectos puntuales en los cuales estas administraciones quieren contar con nuestro acompañamiento.
La Provincia Cartama nació en diciembre de 2016 como el primer sistema asociativo de este tipo en el departamento de Antioquia.
¿cuáles son los retos de la provincia cartama en este 2024?
como principales retos tenemos:
Tener todos nuestros municipios con los planes de desarrollo turístico aprobados e iniciado su implementación, lo que permitirá hacer una gestión adecuada de este sector, aportando al crecimiento económico de los municipios, complementando al sector agro como principal renglón económico en los 11 municipios y evitando un turismo masivo e invasivo.
Consolidación de la alianza por la educación superior, empleabilidad y emprendimiento para los jóvenes de la Provincia.
Continuar implementando estrategias como Mercado al Parque, Cartama Sabe y Emprende, ExpoCartama y VibraLíder, que buscan mejorar las condiciones de vida de nuestra población, logrando mayores niveles de desarrollo y cerrando brechas.
Avanzar con nuestros municipios en acciones para la adaptación y mitigación al cambio climático, y en este mismo ítem, en soluciones asociadas con la gestión integral de los residuos sólidos y la gestión integral del recurso hídrico.
La Provincia Cartama está constituida por 11 municipios del Suroeste antioqueño: Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia.
¿de qué forma la comunidad participa en la gestión provincial?
En cada acción que la entidad desarrolla busca hacerlo de manera participativa y escuchando de manera directa a los diversos actores presentes en el territorio.
De manera puntual tenemos programas como VibraLíder, el cual, a partir del trabajo en red, con proyectos colaborativos, por medio de la formación o capacitación y reconociendo y potenciando liderazgos, adelanta un trabajo con las bases sociales y sectoriales. 1. 2. 3. 4.
centro agroturistico santa ana en titiribí
Entre las verdes montañas de Titiribí nació el Centro Agroturístico Santa Ana, como respuesta a las necesidades turísticas cafeteras y artísticas del municipio, para la diversificación de ingresos, sinergias entre sectores, promoción de la sostenibilidad, valorización de la cultura local y la generación de empleo y desarrollo local.
En este espacio podrás disfrutar de una experiencia acompañada de café de origen Óleo Café y Café 1773, de alta calidad, cultivado y procesado en la finca Santa Ana. Cada espacio brinda una conexión con el arte, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico de la comunidad, integrando la producción del café de calidad con experiencias artísticas como la Galería de Arte Itinerante, que promueve la valoración del café y el arte como una mezcla perfecta para el turista. También podrás apreciar los paisajes en el tour cafetero para aprender sobre el cultivo del café, la recolección y transformación… toda una inmersión sensorial.
La Matilde Agroturismo está ubicada en la vereda La Envidia del municipio de Pueblorrico, es una iniciativa familiar que nace como una apuesta social, ambiental y económica para visibilizar y humanizar la labor del campesinado desde las prácticas sostenibles. En La Matilde vivirás experiencias agroecológicas, pesca deportiva, gastronomía local y un recorrido guiado por la huerta orgánica para aprender a cultivar legumbres orgánicas y deleitarte con el Café del Abuelo, una tradición desde el año 1954.
También encontrarás una granja de animales en la que se implementan prácticas agrícolas regenerativas para cuidar el suelo con productos orgánicos libres de químicos. El 70 % de los alimentos que ofrecen están en armonía con los recursos naturales, en honor a las tradiciones ancestrales y el cuidado de la tierra.
Más info: 3235271247
Instagram: @lamatildepueblorrico
Agrovozcaya es una finca ubicada en la vereda El Zancudo del municipio de Fredonia y hace parte de lo que anteriormente fue una finca cafetera, ganadera y hortícola, conocida como La Vizcaya. En 2020 la familia Soto Sánchez decidió transformar las prácticas tradicionales de cultivo por unas que cuidan el suelo, el agua, el aire y las semillas, implementando así una cultura orgánica.
En Agrovizcaya están enfocados en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad; promueven la reforestación de bosque nativo y bosque comestible de frutales, también le apuestan al ecoturismo pedagógico con visitas guiadas para conocer los procesos de esta finca viva: su diversidad, la elaboración de abonos orgánicos, alimentos para animales y avistamiento de aves.
Más info: 3108390410
Instagram: @agrovizcaya
Más info: 3128661223 - 3022786528
Instagram: @centroagroturisticosantaana
PUBLICACIÓN DE INDICADORES PARA CONTROL SOCIAL A LAS PERSONAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
ARTICULO 1.3.4.6. DE LA RESOLUCIÓN 151 DE 2001
OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P.
a,b,c, y e. Número de usuarios y micromedidores, consumo promedio y valor facturado por servicio, sector y estrato socioeconómico
f. Variación porcentual de la tarifa en el periodo respectivo por servicio, sector y estrato
g. Niveles de subsidio y contribución
ESTRA TO SUBSID IOS Y CONTRIBUCIONES ACUEDUCTO
MPIO SA NTA BÁRBA RA FREDONIA CA RG O FIJO CONSUMO CA RG O FIJO CONSUMO
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
OFICIA L
IND USTRIA L COMERCIA L ESPECIA L
j. Niveles de continuidad del servicio
BÁRBARAMES CONTINUIDAD % HORAS DE SERVICIO AL MES
k. Tiempo de suspensión promedio del servicio de acueducto
SANTA BÁRBARAESTRA TO SUBSID IOS Y CONTRIBUCIONES ALCANTARILLADO
RA
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
OFICIA L IND USTRIA L COMERCIA L ESPECIA L
i. No aplica
l. Número de quejas formu- ladas atendidas
m. Índice de pérdidas por suscriptor facturado, especificando pérdidas técnicas y comerciales
MES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
O. Calidad del agua (turbiedad, coliformes, color)
p. Área de intención de cobertura (AIC)
El área de intención de cobertura de OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P. se ubica y está establecida en la zona urbana de los municipios de Santa Bárbara y Fredonia.
q. Cobertura real en su AIC Área Urbana de los municipios de Santa Bárbara y Fredonia.
n. Número de trabajadores por cada mil usuarios
SANTA BÁRBARA: 0.023
FREDONIA: 0.015
r. Eficiencia en el nivel de recaudo
s. Costo unitario del metro cúbico de agua
y. Fuentes de abastecimiento que se están utilizando para captar el recurso hídrico
Sara Hurtado Gil y Diego Alejandro Navarro Mesa son estudiantes de los grados quinto y sexto de la Institución Educativa Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez de Fredonia, desarrollaron un proyecto de investigación para analizar la contaminación derivada del uso de vehículos en el municipio.
“Nuestra pregunta de investigación fue: ¿Qué tan contaminantes son los carrosquehayenelmunicipiodeFredonia?,surgióporquenuestrabásica primaria está ubicada en una parte muy central de dos calles principales comolacalle50ylavariante.Debidoaesto,elhumodecarrosymotosse entrabaalaBiblioteca,nospareciómuygrave,yporesoquisimosabordar lainvestigación” , nos contó Diego Alejandro Navarro.
Durante el proceso de investigación Sara y Diego contaron con el acompañamiento de la docente Nora Emilse Maya Jaramillo, quien les brindó las herramientas necesarias para formular la pregunta de investigación, realizar entrevistas, análisis de datos, salidas de campo, observación y descripción del entorno, y la recolección de datos a través de notas y el diario de campo.
“Nosotrosmuchasvecespensábamosqueloscarrosnadamáscontaminaban con el humo y nos dimos cuenta de que no es así; los vehículos también contaminan al cambiar el aceite, cuando lo tiran a la calle, y este se va para las alcantarillas o cuando no se lleva a la tecnomecánica, y esto está contaminando mucho, por eso nosotros realizamos este proyecto, para informarsobrequéeslacontaminaciónvehicular,susconsecuenciasylas acciones que podemos emplear para reducirla y recuperar el aire limpio y sano, esa fue nuestra motivación para realizar el proyecto” , narró Sara Hurtado Gil.
El principal objetivo de la investigación realizada por Sara y Diego fue identificar consecuencias del uso de los vehículos en el estado de salud y al ambiente, y durante el proceso de investigación se dieron cuenta de que es de suma importancia que los gobiernos, las empresas y los habitantes del municipio puedan trabajar juntos para encontrar las estrategias necesarias y proteger el entorno. uno de los hallazgos sobresalientes es que la mayoría de los vehículos de fredonia que hicieron parte de esta investigación son contaminantes, por el tipo de combustible que utilizan y porque sus dueños minimizan los efectos en el entorno.
estudiantes de la escuela normal superior de fredonia realizaron un proyecto de investigación sobre la contaminación vehicular.
Frente a los resultados obtenidos, derivados de una investigación con enfoque cuantitativo, con cuatro preguntas realizadas a 40 personas del municipio.
1. ¿conoce las consecuencias que trae respirar las emisiones de gases producidas por los vehículos?
17 personas afirmaron conocer las consecuencias de respirar las emisiones de gases producidas por los vehículos, y 23 personas indicaron que no conocían las consecuencias de respirar las emisiones de gases producidas por vehículos.
2. ¿considera necesario que se realicen controles permanentes para evitar el tránsito de estos vehículos?
33 personas indicaron que sí es necesario realizar controles permanentes para evitar el tránsito de estos vehículos, y 7 personas no creen necesaria esta acción.
3. ¿cuenta actualmente con vehículo?
22 personas afirmaron tener vehículo, mientras que 18 personas indicaron lo contrario.
4. ¿realiza su respectiva revisión técnico mecánica en las fechas correspondientes?
29 personas indicaron que sí realizan la revisión técnico mecánica en las fechas correspondientes, mientras que 11 personas indicaron lo contrario.
con esta investigación sara y diego ya han participado en ferias y festivales, uno de ellos fue el festival departamental de ciencia y tecnología preguntantes de mundos, allí compartieron su proyecto, retos y aprendizajes para seguir con su objetivo: tomar acción y mejorar la calidad del aire en fredonia.