Periódico El Suroeste - Edición 203

Page 1

#DÓNDE ESTÁ CA MI LO

Fotos cortesía #DÓNDEESTÁCAMILO Páginas 8 y 9.

Mayo 2024
Edición Nº 203 EDICIÓN IMPRESA
|

Fotos cortesía

PASÓ EN EL SUROESTE

emergencia por LLuvias en montebeLLo

El sábado 4 de mayo una avenida torrencial afectó las veredas La Honda y Zarcitos en Montebello. Las 170 personas de 58 famiLias damnificadas deben ser reubicadas. La Gobernación se comprometió a dar un arrendamiento de tres meses prorrogables por tres meses más. “Esperamos que a la vuelta de seis meses tengamos una solución definitiva de vivienda”, aseguró el gobernador Andrés Julián Rendón. Para la reubicación de las viviendas, la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA ha adelantado un diagnóstico habitacional de afectación y avanza en la evaluación de tres posibles lotes para la reubicación. Los adultos mayores que hacen parte del grupo de los 170 damnificados recibirán un aporte de pensión cercano a los 200 mil pesos mensuales, gracias a los ahorros que ha tenido la Gobernación de Antioquia en los rubros de funcionamiento administrativo durante los primeros meses de este año.

Homenaje póstumo a carLos castañeda cebaLLos, eL juan vaLdez

Carlos Castañeda Ceballos nació en el municipio de Andes. A mediados de 2006 fue seleccionado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para personificar a Juan Valdez, por su amor por el campo y conexión con el cultivo del café. Durante casi dos décadas, fue un símbolo de la dedicación y el arduo trabajo de más de 500 mil cafeteros colombianos y sus familias. faLLeció eL viernes 26 de abriL a sus 58 años en medeLLín tras una cirugía deL corazón. El lunes 27 de mayo el gobernador Andrés Julián Rendón y la secretaria de Agricultura, Rosa María Acevedo, rindieron un homenaje póstumo en su memoria, destacando que su legado vivirá por siempre.

adiós a mateo: niño de 9 años atropeLLado en boLomboLo

El viernes 17 de mayo se registró un accidente automovilístico que ocasionó la muerte de Mateo Cano de 9 años de edad. El comandante del Cuerpo de Bomberos de Venecia, Duván Bermúdez, indicó que el accidente se produjo después de que el menor y su familia recibieron sus calificaciones académicas. “El niño estaba en una esquina, iba a cruzar una vía regional, y al momento pasó un taxi a alta velocidad y lo atropelló. El niño voló varios metros”. Los médicos del Hospital San Vicente de Paúl en Medellín dieron el parte al siguiente día: Mateo Cano murió luego de recibir múltiples fracturas y una lesión en su cráneo.

aún se desconoce eL paradero deL conductor y sus acompañantes. El alcalde de Venecia, Ferney Darío Fernández, le solicitó al Gobierno Nacional la instalación cuanto antes de una serie de reductores para evitar los accidentes de tránsito en este punto de la Troncal del Café.

¡orguLLo deL suroeste! eL canaL comunitario támesis teve ganador deL premio India cataLina por tercera vez

El Sistema Comunitario de Medios de Comunicación de Támesis, que incluye el canal Támesis TeVe, ajustó seis nominaciones y tres de las apetecidas estatuillas, que emulan la efigie de la mítica nativa caribeña. Las tres estatuiLLas como mejor producción de canaL comunitario: 2019 por Los caminos de mi vereda, 2023 en medio de brasas, 2024 cantos, coLores y sabores: Las aves y eL café.

El canal comunitario tiene claro que aunque estos son logros que impulsan sueños, también traen retos que los obligan a ser mejores. En el futuro Támesis TeVe quiere presentarse a otras categorías como Mejor fotografía o Periodismo regional. Pero más que ganar premios, en Támesis TeVe quieren seguir contando las historias de los campesinos del Suroeste.

jardín, támesis y jericó campeones en eL torneo IntermunicipaL de voLeiboL copa suroeste

Terminaron en Jardín las competencias de la edición XVIII del Torneo Intermunicipal Copa Suroeste de Voleibol. El campeón en femenino mayores fue Jardín y en masculino Támesis. Los campeones en la categoría sub 17 fueron Támesis (rama femenina) y Jericó (rama masculina). Durante los cinco días se disputaron 104 partidos en 275 sets. La Asociación de Entes Deportivos del Suroeste -Asdesa y la Administración Municipal de Jardín reconocieron el excelente acompañamiento y comportamiento del público jardineño.

“covipacífico no cuLminó Las obras Que están previstas en eL contrato”: dice La anI sobre La unidad funcionaL 2 de pacífico 1

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI dio respuesta oficial al derecho de petición que en días pasados radicaron los gremios que representan al sector transportador en Antioquia. Este derecho de petición solicitaba información sobre la puesta en servicio de la Unidad Funcional 2 de Pacífico 1: los 13,3 km que van de Camilo C al intercambiador vial de Titiribí.

La ANI indicó que conforme a lo establecido en el Contrato de Concesión No. 007 de 2014, “sólo se puede suscribir acta de terminación de una Unidad Funcional cuando todas las obras estén completas y se cumplan las condiciones contractuales establecidas. Una vez suscrita el acta de terminación, se pone al servicio de los usuarios y se procede a realizar el pago de la retribución correspondiente al Concesionario (que es el pago que se hace al Concesionario por la ejecución de las obras); para el caso puntual de la Unidad Funcional 2, el Concesionario no culminó las obras que están previstas en el Contrato, debido a la afectación del sector de la quebradaElLíbano,entalsentido,noesposibleparalaAgenciasuscribir el acta de terminación de unas obras inconclusas”.

según La anI en juLio de 2024, pacifico 1 deberá cuLminar Las obras necesarias para La entrega de La unidad funcionaL 2.

¡es una reaLidad! pacifico 3 LLegó aL 100 %.

Tras más de cinco años de trabajos, la Concesión Autopista Conexión Pacífico 3 anunció que la obra llegó al 100 %. El anuncio fue realizado por el gerente de la concesión Santiago Pérez Buitrago, quien afirmó que el proyecto culminó exitosamente los últimos trabajos que estaban pendientes en un tramo de 22 km entre los municipios de La Pintada, en Antioquia, y la vereda La Felisa, ubicada en el municipio de La Merced, departamento de Caldas. La importancia de Pacífico 3 no sólo se explica por sus más de 111 km de vías mejoradas y 35 km de vías nuevas, sino por el ahorro de tiempo y dinero que representa para los vehículos de carga que la transitan, en conexión con Pacífico 2 y Pacífico 1. Aunque el porcentaje de avance está completado, el gerente de Pacífico 3 mencionó que el proyecto aún está pendiente de surtir algunos trámites administrativos, con miras a ejecutar su entrega oficial.

jóvenes de betania recoLectan dinero para viajar y representar a antioQuia en La feria InternacionaL de café en maLasia

Paula Andrea, Leidy y Camilo son tres jóvenes del municipio de Betania, seleccionados para representar a Antioquia en la Feria Internacional de Café en Malasia entre 17 al 20 de septiembre de 2024; demostrarán que Colombia tiene uno de los mejores cafés del mundo. Entre los principales desafíos que enfrentan estos jóvenes para viajar a Malasia están: la organización logística, la obtención de la visa y el financiamiento necesario para cubrir los costos, entre ellos, el valor del stand y los viáticos. Por eso, estos jóvenes realizan varias actividades como rifas y una vaki para el aporte de recursos voluntarios. sI deseas apoyar a estos jóvenes, comunIcate aL ceLuLar 318 393 84 74 o escanea eL códIgo Qr.

Leidy Pérez, en nombre de sus compañeros envía un mensaje a todos nuestros lectores: “cada contribución grande o pequeña es fundamental para hacer realidadesteviajeyrepresentaranuestra comunidad en esta Feria Internacional de Café en Malasia. Con su ayuda podremos compartir nuestra pasión por el café y contribuir al intercambio de conocimientos en esta industria tan apasionante”.

Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -3- Pasó en el Suroeste

ciudad boLívar recicLa

si HabLamos de recicLaje, ciudad boLívar es un referente en eL suroeste. en un año recupera aLrededor de 720 toneLadas.

Con la recolección selectiva de residuos en cabeza de la empresa pública Nuestro Aseo E.S.P., y bodegas particulares de recicladores, en Ciudad Bolívar se recuperan, en promedio, 60 toneladas de reciclaje mensualmente.

La empresa Nuestro Aseo E.S.P. indicó que fomenta la participación ciudadana para el reciclaje a través de campañas de concienciación en medios de comunicación, como la emisora comunitaria Radio Ciudad Bolívar en su dial 88.5 fm, con su programa Ciudad Bolívar Nuestra Casa, también en el canal comunitario Apacibol TV, en la dirección web www. nuestroaseoesp.gov.co, en redes sociales como Facebook y YouTube y en programas de educación ambiental en escuelas y comunidades.

también se destacan dos proyectos sobre economía circuLar y recicLaje:

1. tren deL recicLaje: juegos, payasos, danzas, inflable y educación ambiental en los barrios, colegios y veredas del municipio. La única condición es que las niñas y niños deben llevar un material reciclable.

2. contenedores de boteLLas pLásticas: instalados en espacios públicos para garantizar que las comunidades almacenen los residuos correctamente, esta es una forma ágil de disponer las botellas plásticas.

Además, hace más de 20 años, en Ciudad Bolívar se implementaron dos frecuencias de recolección semanal de materiales reciclables: papel, cartón, plástico, metales y vidrios. Una vez recolectados estos materiales son transportados a la bodega de reciclaje de Nuestro Aseo E.S.P. donde se clasifican, se compactan y se preparan para su comercialización. En el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS, se han entregado a todos los usuarios del sistema de recolección en la zona urbana, más de 5.000 recipientes de color verde para el almacenamiento de los residuos orgánicos y un costal de color blanco, para la separación de los residuos reciclables. Todos estos residuos son recolectados dos veces por semana a toda la comunidad.

beneficios deL recicLaje

La suma de los esfuerzos de la Administración Municipal con su empresa Nuestro Aseo E.S.P., las bodegas particulares de reciclaje y el compromiso de los habitantes de Ciudad Bolívar hace que cada vez lleguen menos residuos al relleno sanitario local, ubicado en la vereda Buena Vista con licencia ambiental desde el año 2000, y con una vida útil actual de 5 años. También es importante destacar la reducción de los costos asociados a la gestión de residuos sólidos, la disminución de la contaminación ambiental, la conservación de recursos naturales y la promoción de una cultura de consumo responsable y sostenible.

desafíos ambientaLes

Y aunque el balance es positivo, hay dos desafíos que enfrenta el municipio de Ciudad Bolívar en materia de reciclaje:

• La falta de infraestructura adecuada que cumpla con todos los requisitos normativos para el almacenamiento de los residuos.

• La falta de conciencia y participación de algunos usuarios y la necesidad de mejorar los sistemas de gestión de residuos para reducir la contaminación ambiental.

Estos desafíos suelen abordarse mediante inversiones en infraestructura, campañas de sensibilización y educación, y políticas públicas orientadas a promover prácticas de consumo y producción sostenibles. “Para hacerle frenteaestosdesafíos,sehanestablecidoalianzasconempresasprivadas, organizaciones no gubernamentales, como las juntas de acción comunal e instituciones educativas, tanto urbanas como rurales para promover la importanciadelreciclaje.Laampliacióndelavidaútildelrellenosanitario, laplantadecompostaje,labodegadereciclajeylos200millonesdepesos que se invierten anualmente por la Administración Municipal y Nuestro AseoE.S.P.nosayudanaseguircumpliendolamisión” , aseguró el equipo administrativo y operativo de Nuestro Aseo E.S.P.

El Suroeste Averigua Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -4-

MIRADAS

coLapsan viviendas en fredonia

Por una falla geológica, en el conocido barrio Obrero del municipio de Fredonia el colapso de tres viviendas y el inminente riesgo de otras 11, tienen en vilo a 14 familias y sus 27 integrantes.

Juan Gabriel Diez, concejal del municipio de Fredonia afirmó que “en el año 2020 no se tomaron las medidas correctas, por eso en estos momentos es difícil atender la emergencia, sin embargo, el geólogoencargadoindicóquesedebenrealizarunosasentamientos de las grietas y modificaciones en las estructuras para atender la emergencia. Por otro lado, se deben realizar filtros profundos, mantenimientos,construirunazonadedrenajeenlazonayunaobra de contención dentro de los estudios técnicos”.

Se espera que la Administración Municipal de Fredonia emita las recomendaciones correspondientes, en aras de garantizar la vida de quienes viven en esta zona del municipio de Fredonia, además la Administración Municipal confirmó que con la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA será posible la construcción de nuevas viviendas para la reubicación de las familias.

Espere en la próxima edición: la tragedia se repite. En Amagá evacuarán 100 viviendas del barrio La Jabonería por falla geológica.

pensar en región y Hacer región desde Los pLanes de desarroLLo

Se vuelve MáS lentA lA tAReA cuAnDo cADA uno pienSA y hAce poR Su lADo

La normatividad establece que los planes municipales de desarrollo que deben presentar los alcaldes a su respectivo Concejo deben estar articulados con el Plan de Desarrollo Departamental y con el Plan de Desarrollo Nacional.

El sentido común dice que más allá de la normatividad, los alcaldes y sus equipos técnicos deben tener muy en cuenta su propio entorno, mirar más allá de los límites que fijan montañas, ríos y quebradas, y establecer de manera conjunta una serie de programas que sean comunes, que por su magnitud y costo económico requieren trabajo articulado de varios municipios.

Es cierto que hay asuntos que nos diferencian como municipios porque algunos tienen solucionados temas que para otros siguen siendo problemas o necesidades a atender, pero hay temas que nos comprometen a toda la región o a buena parte de ella y que tienen que ver con la generación de empleo, medioambiente, minería, disposición final o transformación de residuos, reforestación de microcuencas, educación superior, vías de comunicación, entre otros.

Los nuevos alcaldes y alcaldesas del Suroeste están pensando en acciones conjuntas desde las posibilidades que ofrece disponer de regalías y quieren fortalecer las provincias que los agrupan.

Ese ejercicio es interesante y hay que estar atentos para que cuando llegue el momento de evaluar y mirar resultados, se tenga todo el compromiso necesario para seguir impulsando esta manera de cooperación y abrir posibilidades para que pensemos y construyamos región, no solo desde las obras de infraestructura que se necesitan, sino también en materia de salud, arte, cultura, comunicaciones, recreación y deportes, seguridad, turismo, participación ciudadana…

Una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016). La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008

Codirectores

Andrea del Mar Valencia B. y Carlos Andrés Valencia B.

Equipo EL SUROESTE

Yazmín Eliana Valencia Mejía - Andrés Felipe Restrepo Valencia Estefanía Torres Celis

Diseño - Diagramación Esteban Flórez Vera

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Sedes: Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 - Medellín: Cir 1 N. 68 - 32 Int. 701

Celular: 3146232900

Instagram: @elsuroeste - Facebook: Periódico El Suroeste

X: @el_suroeste

Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com

Las miradas parroquiales y localistas están llamadas a recoger en un mundo cada vez más globalizado. Sin renunciar a las responsabilidades en lo local, pues para ello fueron elegidos los alcaldes, sin infringir las normas y trabajando por su propio terruño; es posible que cumplan con sus compromisos y programas de gobierno convertidos en planes de desarrollo. La cultura de pensar en región, ser región y actuar como región es un postulado de nuestra labor como medio de comunicación. Hoy seguimos recordando las palabras de Álbaro Valencia Cano; este fue en gran parte el editorial que escribió en el año 2016. Su pensamiento sigue tan vigente como nuestro amor por su legado. Damos gracias a ustedes que nos siguen leyendo y acompañando de distintas maneras en la misión de contar la región.

fe de erratas: la autoría de la foto portada publicada en la edición anterior #202 corresponde al fotógrafo Santiago Márquez @santiago__marquez, y no como se publicó, donde el crédito se registró a nombre de @centroagroturisticosantaana de Titiribí.

en esta

edición

203

2 - 3. Pasó en el Suroeste: hechos del Suroeste | 4. El Suroeste Averigua: Ciudad Bolívar recicla | 5. Editorial: PENSAR EN REGIÓN Y HACER REGIÓN DESDE LOS PLANES DE DESARROLLO - Miradas: Colapsan viviendas en Fredonia | 6. El Suroeste Averigua: Andes, Valparaíso y Urrao referentes en compostaje | 7. Orgullo del Suroeste: Edwin Rendón Acevedo, un maestro que educa para la paz | 8 - 9. Contextos: #DÓNDEESTÁCAMILO | 10. Orgullo del Suroeste: Las EDUCAchivas en Betulia | 11. Conoce el Suroeste: Tres museos que te invitamos a conocer en el Suroeste antioqueño | 12 - 13. Orgullo del Suroeste: Apicultura en el Suroeste antioqueño - En Urrao: Paraíso Apícola | 14 - 15. Información Institucional: Avances en las inversiones ambientales de Pacífico 1 | 16. Información Institucional: GANA.

Editorial Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -5-
eDitoRiAl

andes, vaLparaíso y urrao referentes en compostaje

en eL suroeste no sóLo se recicLa papeL, cartón, vidrio o pLástico; varios municipios Han adoptado nuevas

formas de recicLaje de La materia orgánica, como eL compostaje.

Earthgreen es una comunidad consciente y una empresa de Medellín que incentiva la cultura de la separación y aprovechamiento de los residuos orgánicos en algunos municipios del Suroeste antioqueño.

En este acompañamiento, se destaca Andes, que desde el año 2021 cuenta con una planta de compostaje con capacidad de transformar 450 toneladas de materia orgánica al mes. También Urrao, que desde el año 2017 tiene su planta con una capacidad mensual de procesar 90 toneladas, y Valparaíso, que con planta desde el año 2022, tiene la capacidad de aprovechar 30 toneladas al mes. Otros municipios de la región, como Támesis, Jardín, Ciudad Bolívar e Hispania, desarrollan iniciativas de reciclaje de materia orgánica a pequeña escala.

En Colombia todos los municipios deben de cumplir con la resoLución 2184 de 2019, que entró en vigencia el 1 de enero de 2020. La norma establece que en un recipiente de color o distintivo blanco deben ir todos los materiales reciclables, en un recipiente de color o distintivo verde deben ir todos los materiales orgánicos biodegradables y en un recipiente de distintivo negro deben ir los residuos no aprovechables.

En el caso de los dos primeros recipientes, se debería separar por Lo menos eL 85 %: 60 % de materia orgánica y 25 % de recicLabLes, para Lograr Que aL reLLeno sanitario LLegue sóLo eL 15 % de Los residuos no aprovecHabLes. Desafortunadamente, según cifras de Earthgreen, a los rellenos sanitarios llega cerca del 90 % de los residuos que se originan en todos los municipios del departamento.

También se estima que alrededor de 5.500 y 6.000 personas se benefician económicamente del reciclaje. Para las empresas el beneficio energético puede representar un ahorro del 25 al 35 % en consumo de materias primas recicladas.

“Los programas de reciclaje que se realizan en los municipios son irregulares,dependendecadaadministraciónmunicipal.Elenfoquedebe serlaeducaciónambiental,paraquelaspersonasycomunidadesseparen desdelafuente,esdecir,desdeelpuntodondeseoriginanlosresiduos,esta tarea, con mayor énfasis, es promovida por algunas empresas públicas, sin embargo, en algunos municipios estos programas ambientales no se mantienendeformaconstanteyconlaregularidadsuficienteparamejorar los indicadores de separación y aprovechamiento”, dijo Luis Aníbal Sepúlveda Villada, gerente de Earthgreen.

Separar los residuos orgánicos y tratarlos a través del compostaje, lombricultora y biodigestión, evita que el 60 % de los residuos sean recolectados y transportados hacia un relleno sanitario, lo que representa múltiples beneficios: se evita el consumo de combustibles y la emisión de gases efecto invernadero, como el dióxido de carbono, y en los rellenos sanitarios se reduce la emisión de metano.

“El reto que tiene cada alcalde de la región y el departamento es la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS, en virtud del decreto 2981 y el decreto 1077. Lastimosamente, los alcaldes no incorporan de manera entusiasta los programas de separación y aprovechamiento en sus planes de gobierno” , asegura el Gerente de Earthgreen.

Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE El Suroeste Averigua -6-
tres Hábitos para restabLecer eL eQuiLibrio ecoLógico y cLimático: 1. sembrar árboLes. 2. aHorrar y Hacer un uso eficiente deL agua. 3. separar Los residuos. compostar.

edwin rendón acevedo, un maestro Que educa para La paz

La importancia de la educación para la paz en la región del Suroeste y el país es trascendental en un contexto de reconstrucción de la historia, marcada por el conflicto armado. Una educación para la paz fomenta la reconciliación y enseña el respeto por la diversidad y los derechos humanos, también empodera a las comunidades para que resuelvan sus conflictos de manera pacífica, contribuyendo así a cimentar una sociedad más justa y estable. Edwin Andrés Rendón del municipio de Fredonia y maestro de Lengua Castellana del Instituto Técnico Agropecuario de Támesis -ITA, no sólo ha reconocido estas necesidades, también ha respondido a ellas con una innovadora estrategia que integra la literatura en la educación para la paz.

Las estrategias educativas deL maestro edwin rendón:

• Los meros tesos: magazín juvenil audiovisual para redes sociales, donde los estudiantes desarrollan sus habilidades del lenguaje a través de la producción audiovisual.

• eL parcHe Literario: espacio extraclase, una tertulia juvenil para compartir el gusto y amor por las palabras, es un momento de encuentro alrededor del café, el arte, la literatura y la conversación.

• La travesía Literaria: es una metodología que concibe la clase como un viaje donde se aprende haciendo, jugando y creando.

• escueLa deL territorio: es un proyecto de aula donde se articula el lenguaje y la literatura con el entorno donde vivimos, se lee el territorio, se crea y se escribe desde la exploración del medio natural, ríos, montañas, aves, árboles, saberes ancestrales y conocimientos campesinos, etc.

“El maestro Edwin Rendón permite un encuentro con la magia dentro de sus aulas y talleres, como ex alumna, afortunada, me tomo el derecho a decir que pasar por uno de sus espacios es de los mejores sentires de la vida. La experiencia no sólo te abre los ojos y las puertas a la creatividad y la imaginación, sino también al gusto por la literatura; es jugar con las palabras y los espacios, permitirse otra vez ser niña y moldear barro con las manos y los versos” , afirmó Valentina Vergara Trujillo, ex alumna del maestro Edwin Rendón.

Los estudiantes aprenden haciendo, jugando y creando, han escrito y publicado libros, producen televisión, música, inventan, leen, sienten, sueñan, aprenden y se divierten, han hecho un laboratorio de literatura, un ambiente de aprendizaje que es referente en la región y han creado toda una propuesta pedagógica que aborda la verdad, la memoria y la paz desde la experimentación con la literatura.

“La Literatura es un veHícuLo poderoso para Laconstruccióndesentido Histórico y crítico, faciLitando La experimentación y eL aprendizaje creativo y Lúdico Que abordaLaverdad,LamemoriayLapaz.esto se manifiesta en La propuesta pedagógica Que integra La Literatura en La educación para La paz con un enfoQue territoriaL”, indicó eL maestro edwin rendón.

Es Especialista y Magíster en Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, además es candidato a Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. En el 2023 recibió la Medalla al Mérito de la Gobernación de Antioquia por su excepcional consagración a la educación. Edwin Rendón también fue reconocido en 2016 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia como uno de los mejores maestros de Lengua Castellana del país, en 2017 y 2019 la Gobernación de Antioquia lo designó como Maestro de Excelencia, en 2018 fue Ganador del Premio Nacional al Docente y en 2019 recibió el Premio Latinoamericano Maestros que Inspiran.

también Ha pubLicado cinco Libros: Escuela del territorio (2021); Informe sobre la belleza (2019); Cocuyos (2017); Escuela de Paz y Poesía (2017); Poética del territorio (2014).

Algunos de sus libros han sido traducidos al italiano, inglés, francés, portugués, alemán, hebreo y rumano. Este maestro, orgullo del Suroeste, ha compartido su experiencia pedagógica en diferentes regiones de Colombia y también en ciudades como Santiago de Chile, New York, San Juan de Puerto Rico, San Salvador, Buenos Aires, Montevideo, Madrid, La Habana, entre otras.

eL impacto de su trabajo resuena más aLLá de Las fronteras académicas, infLuyendo en La formación de futuras generaciones Que, armadas con eL poder de La paLabra y eL conocimiento, se convierten en constructoras de paz.

Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE Orgullo del Suroeste -7-

#dóndees

El domingo 3 de abril de 2022 desapareció Andrés Camilo Peláez Yepes en San Andrés de Cuerquia, Norte de Antioquia.

Su madre Claudia Yepes Upegui, habitante de Jericó desde hace 37 años, en la red social X cuenta diariamente los días sin ver a su hijo:

#DóndeEstáCamilo #AndresCamiloNoAparece Dios! 771 días esperando! @petrogustavo se requiere plata para la búsqueda de los desaparecidos, inyecte presupuesto a Fiscalía, Unidad de Búsqueda, etc., necesitamos encontrar nuestros hijos y seres queridos. Tengo derecho a encontrar a Camilo! 6:30 15/05/24

¿Quién es cLaudia?

Soy Claudia, mamá de Camilo y Nicolás. Estudié Administración porque quería que mi experiencia estuviera ligada a la teoría, por eso me puse a estudiar, porque me fastidiaba que las personas me dijeran que yo no tenía un cartón universitario. Nunca es tarde para lograr lo que uno se propone. Me tocó muy duro, estudié con muchos sacrificios. Camilo Andrés y yo nos graduamos en el año 2021, él de Ingeniería Forestal y yo de Administración.

Desde el año 2004 empecé a trabajar en este mundo, yo fui asesora de ventas en Cauca Viejo, empecé vendiendo lotes y alquilando, hasta el año 2009. Luego me retiré para crear una empresa llamada Jericó Turístico Inmobiliario, y después me llamaron en el año 2014 para ser la administradora de Cauca Viejo; el Consejo de Administración me eligió y recibí todo el apoyo y el acompañamiento de su parte. Todas esas personas

me ayudaron a crecer y a tener el conocimiento de cómo se administra. Adquirí mucha práctica y experiencia, por eso también me animé a estudiar y comencé en 2018 para ligar el hacer con la teoría.

Ahora sigo dedicada a la administración de propiedad horizontal en La Pintada, Támesis, Fredonia, Tarso, Bolombolo… Con mi esposo Juan y un equipo, todos los días estamos en esa tarea. Uno como administrador tiene que saber de todo un poquito.

Claudiadicequelavenadenegociantelaheredódelpapá,quienhasidode vendercosastodalavida.Yapesardetenertantotrabajo,tieneenremojo un nuevo reto: estudiar Derecho.

Ahorita con todo esto de Camilo, quisiera hacer muchas cosas, pero uno no tiene las herramientas; en cambio un abogado se puede defender, se puede representar uno mismo, y también podría representar a Camilo. Quiero estudiar Derecho, pero es por todo lo que ha pasado.

y de aQuí no me voy Hasta Que usted no me diga cómo va andrés camiLo

Recuerdo que Camilo terminó la Universidad en el 2020, pero a raíz de la pandemia, la Universidad lo tituló en 2021. Camilo tuvo una ceremonia virtual, mientras que a mí me enviaron el diploma.

Cuando Andrés Camilo empezó a estudiar en la Universidad Nacional, primero estudió Ingeniería Ambiental y cuando iba en quinto semestre me dijo que se iba a cambiar de carrera. Cuando él empezó a estudiar en la Universidad, yo me había separado del papá y me quedé sola con mis dos hijos y no tenía apoyo económico por parte del papá. Como le tocó irse para Medellín, a él se le pagaba dónde vivir, la alimentación, el transporte para ir la universidad; todos los gastos que requiere un muchacho en la ciudad. Con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio, yo cada ocho días le mandaba la platica.

70 miLLones de pesos es La recompensa Que ofrecen
Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE
permita ubicar a andrés camiLo. teLéfonos: 314 361 9819 – 123 – 165 – 147
Las autoridades a Quien brinde información Que

tácamILo

(pARte 1)

Yo le llevaba las cuentas del tiempo que le faltaba para graduarse. Cuando él me dijo que se quería cambiar de carrera no me le enojé, pero le dije que pensara bien, porque era volver a empezar. Él me decía: No madre, es que a mí me van a homologar unas materias y voy a quedar en el tercero o cuarto semestre. YClaudiarespetóladecisión,muyresignada.

Yo veía que él estudiaba, estudiaba y estudiaba. Una vez yo le dije: Cami, en un año y medio ya nos estamos graduando, y me dijo que no, que estudiar en la Nacional no era como estudiar en una universidad privada, entonces me hacía todas las cuentas de los créditos, pero yo lejos de entenderle esas cuentas. Él seguía diciéndome que le faltaba mucho. Y en esos días, se supo de un caso de un joven en Jericó que le daban la plata de la Universidad y al parecer no iba. Entonces me preocupé por Camilo. Yo pensando que ya se iba a graduar y siempre me decía que todavía le faltaba.

Me fui con mi esposo para la Universidad Nacional a preguntar por Camilo ¡Qué susto! Él no sabía. Llegué a decirle a la secretaria que yo era la mamá de Andrés Camilo Peláez Yepes y que necesitaba saber cómo iba en la Universidad, pero me dijo que no me podía dar información, porque justo ese año ya había cumplido los 18 años, y al ser mayor de edad, tenía que darme un poder para preguntar por él, y yo le dije: cómo, usted me está diciendo que yo no puedo preguntar por mi hijo, e insistía que no, que porque él era mayor de edad y eran las políticas de la universidad. ClaudiadecíaqueellahabíaviajadodesdeJericóyquenoeraposibleque le dijeran que no podía averiguar por su hijo: Y de aquí no me voy hasta que usted no me diga cómo va Andrés Camilo en la Universidad. Al fin, como ella dice, le colaboraron, y le dieron la información. Le explicaron quetodavíalefaltabamásdeunañoymedioparagraduarse,porelcambio decarrera,yledijeronqueAndrésCamiloeraunexcelenteestudiantecon unpromediode4.2.Claudiasupoquesuhijosíestabarespondiendoenla Universidadysefuetranquila.

Andrés Camilo se vino a dar cuenta que yo había ido a preguntar por él, después de que se graduó. Y me dijo: Ay madre, qué vergüenza, qué pena con la gente, y me preguntó si era que yo no confiaba en él. Claudia le dijo que sí, pero que se había llenado de temor, porque él vivía diciéndole que todavía le faltaba.

Detrás de Camilo venía su hermano Nicolás, que también iba para la Universidad de Antioquia a estudiar Ingeniería Ambiental, entonces ya eran dos para sostener.

Esa fue una experiencia muy bonita. Entró de 16 años de edad a la Universidad, y se graduó después de siete años y medio. Pasó la pandemia y cuando logró venir a Jericó, nosotros le hicimos a él y a la novia, que también se graduó con él, una celebración con bombitas, carteles, el almuercito, y fue algo muy especial, pero no con mucho alboroto. Lo de los grados míos sí pasó desapercibido, porque ya uno tan grande…

Para mí la mayor felicidad sí fue cuando Andrés Camilo se graduó, porque fue con mucho esfuerzo y sacrificio que trabajamos los dos y luchamos para que él pudiera lograr lo que tanto había anhelado: ser un profesional, y ese cambio de carrera, pues efectivamente era lo que él quería: estar más compenetrado con la naturaleza, con el planeta, conservando y cuidando el medio ambiente, porque eso era lo que él quería y por lo que luchaba todos los días.

cLaudia no Ha vueLto a sentir tanta feLicidad. LLegó La desaparición.

Continúa en la próxima edición.

Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -9- Contextos

Las educacHivas en betuLia

Las paLabras son eL motor para incentivar eL amor por eL territorio

Por Adriana María Medina Jaramillo - Docente de Lengua Castellana I.E. San José de Betulia

¡El que se quedó, se quedó! Así clamaba el estudiante Simón Correa Moreno, uno de los ayudantes de las EDUCAchivas. Esta fue la voz de alerta para que todos los habitantes de Betulia y pueblos vecinos, se unieran a la propuesta del Nodo de Humanidades de la Institución Educativa San José en Betulia. Con las chivas escalera, referentes del dinamismo económico y social, celebramos la Semana del Idioma y la Cultura desde el 22 al 26 de abril y festejamos 140 años del municipio de Betulia cosechando historias con alma cafetera.

El objetivo primordial de la estrategia pedagógica y cultural EDUCAchivas fue fortalecer las competencias del lenguaje y la construcción de ciudadanía

CHiVA LA CONSENTIDA

Vereda: La Ceibala

Tema: nuestra fundación, marco histórico y geográfico, las familias betulianas y su descendencia, trasegar de las chivas escalera y las instituciones.

en toda la comunidad betuliana. Nuestra institución se convirtió en una réplica del acontecer del territorio betuliano, los estudiantes fueron los protagonistas de esta bella historia.

Las rutas

La historia de Betulia sobre ruedas fue el eje central. El grado 11.2 lideró la logística de seis chivas elaboradas por los miembros de la comunidad educativa, que albergaron el contexto histórico y geográfico del municipio y transportaron a más de mil personas.

Las rutas

CHiVA EL ARRIERO

Vereda: El Cuchuco

Tema: los barrios y su historia.

CHiVA EL CORCEL NEGRO

Corregimiento: Altamira

Tema: personajes cotidianos.

Después del viaje en las EDUCAchivas, pasamos a visitar la Cooperativa de Caficultores liderada por las sedes rurales, para reconocer el dinamismo económico y social del café en los ámbitos sociales. Y para terminar este inolvidable recorrido, los pasajeros podían visitar los locales comerciales, que son de obligatoria entrada para los campesinos cuando salen a hacer las vueltas al pueblo.

Cabe destacar el apoyo de la Administración Municipal, la comunidad educativa, la Cooperativa de Caficultores de Salgar, la historiadora Flor Amparo García Duque y toda la población.

Entre cornetas, colores, narrativas, cantos y bailes, asistimos otra vez a una Semana del Idioma y la Cultura. Las EDUCAchivas ahora están en la memoria de quienes vivimos la experiencia y sentimos los motores vibrando con la historia betuliana en toda su esencia.

CHiVA LA COQUETA

Vereda: La Iracala

CHiVA EL CALIDOSO

Vereda: La Tarquí

Tema: las veredas, corregimientos y su riqueza topográfica.

Tema: tradición oral y escrita, dichos populares, trovas, cuentos, la jerga betuliana, exageraciones, escritores y poetas del territorio.

CHiVA EL GAMÍN

Corregimiento: Altamira

Tema: el encanto musical, referentes betulianos.

Las educacHivas: una propuesta pedagógica y cuLturaL para eL fortaLecimiento de Las competencias comunicativas, La identidad, eL respeto por eL territorio y La construcción de ciudadanía, a partir de La Historia betuLiana.

Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE Orgullo del Suroeste -10-

tres museos Que te invitamos a conocer en eL suroeste antioQueño

saLa museo tejiendo Historias en eL suroeste en boLomboLo

museo arQueoLógico cartama en támesis

museo maja en jericó

La Sala Museo Tejiendo Historias en el Suroeste está ubicada en la Casa de la Cultura León de Greiff del corregimiento de Bolombolo, municipio de Venecia. Allí están en exposición permanente 36 piezas con más de 1.500 años de antigüedad que fueron halladas por el Programa de Arqueología Preventiva del proyecto Pacífico 1.

Según Bresnhev Villada, arqueólogo de Pacífico 1, “la sala museo de Bolombolo fue creada con el propósito de contribuir con la protección arqueológica de zonas de influencia de la concesión, donde se ha logrado eldescubrimientodepiezasinvaluablesparalahistoriadenuestraregión. Uno de los más importantes ocurrió hace más de 1.400 años, se trata del enterramientodeunaniñaindígenaysumadre,lograndodescubriraspectos de los rituales funerarios, que hasta la fecha no habían sido referenciados enlasinvestigacionesarqueológicashechasenAntioquia” . Además de este hallazgo, la sala museo expone evidencias de la vida cotidiana, fragmentos de vasijas para la comida, objetos rituales, juguetes, utensilios en roca y demás piezas que fueron encontradas en la zona.

“Esta sala es muy importante para el corregimiento de Bolombolo y para el municipio de Venecia. Mucha gente quiere venir a ver esta historia de nuestrosantepasados,deloqueeslaculturadeesteSuroestedeAntioquia, definitivamente es un regalo maravilloso” , señaló Luz Elena Sánchez, habitante de Venecia y vicepresidente de la Corporación León de Greiff.

Horarios Sala Museo Tejiendo Historias en el Suroeste: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. - sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m.

El Museo Arqueológico Cartama del municipio de Támesis está ubicado al interior de la Casa de la Cultura Hipólito J. Cárdenas. Contiene una exposición de más 82.000 piezas, entre elementos líticos, cerámicos y figurines, encontradas durante la construcción del proyecto Conexión Pacífico 2, que permiten hablar de los grupos humanos que habitaron el Suroeste hace siete mil años.

Los arqueólogos e investigadores destacan que todas las piezas del museo son de gran valor, especialmente la aguja de hueso de venado (por su elaboración, uso y materia prima) y un rodillo o pintadera (para estampar). La información hoy al alcance de todos, aporta a la construcción de la línea histórica de poblamiento de este territorio. “Tenemosespaciosparaquelas institucioneseducativasnosvisitenconsusgruposdeestudiantes,hacemos un amplio y profundo recorrido por toda la exposición, profundizando en los temas arqueológicos y patrimoniales de la historia del municipio y de laregión.Además,contamosconunampliohorariodeaperturayclausura, también hay un guía fijo que cuenta las historias mediante un recorrido guiado y educativo, en el que se aprende sobre nuestros antepasados y sobrelaculturalocal” , indicaron Ángela María Velásquez Castro, secretaria de Turismo y Cultura de Támesis y Mario Andrés Londoño Vélez, monitor del Museo Arqueológico Cartama.

Horarios Museo Arqueológico Cartama: martes, jueves, viernes y sábado de 9:00 a. m. a 12 m. y de 2:00 p. m. a 5:30 p. m. - miércoles y domingos de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.

El Museo de Antropología y Arte de Jericó Antioquia -MAJA aporta a la preservación del patrimonio cultural desde sus diversas manifestaciones y sus colecciones de antropología, artes plásticas y aplicadas, música y memoria de Jericó.

Este es un gran centro cultural y de información con exposiciones, visitas orientadas, talleres, conciertos y cine. Estas actividades convocan a los sectores rural y urbano. Todas las personas que se encuentran de paso por Jericó también pueden participar.

Roberto Ojalvo Prieto, director del Museo MAJA de Jericó indicó que “desde hace algunos años, en alianza con Comfama, se viene trabajando en actividades expositivas en los municipios de Támesis, Venecia, Jardín y Valparaíso. El reto que tenemos ahora con las piezas de arqueología es mantener viva nuestra historia, que las piezas perduren por muchos años más, entonces esto lleva un proceso de limpieza, de control de luz, de humedad y similares. Las piezas no se pueden tocar sin guantes y para su traslado de un lugar a otro, se requiere de recipientes adecuados”.

El Museo MAJA cuenta con un curador de planta y con curadores voluntarios externos que se encargan del análisis de propuestas, la selección de expositores y de obras, el montaje y la apertura de exposición.

Horarios Museo MAJA: lunes, martes, jueves y viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. - miércoles de 8:00 a. m. a 12 m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. Fines de semana y festivos de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Conoce el Suroeste Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -11-

apicuLtura en eL suroeste antioQueño

La apicultura artesanal en Colombia inició en la década de los años 70, su explotación ha aumentado debido al conocimiento y conciencia de la importancia de las abejas como principales polinizadoras de bosques nativos y cultivos agrícolas. Con la implementación de las políticas de protección de las especies Apis mellifera y ANSA (abejas nativas sin aguijón), la extensión educativa en apicultura ha tenido mayor cobertura.

Lennis Paola Camargo Díaz, apicultora e instructora del SENA, asegura que la apicultura en el Suroeste de Antioquia ha incrementado su expansión en los últimos cinco años a través de programas de formación y de la caracterización, “entre los 23 municipios que conforman el Suroeste, se tienenconformadastresasociacionesdeapicultoresenlosmunicipiosde Betania, Salgar y Santa Bárbara. En otros municipios los apicultores están asociados en cooperativas del sector agropecuario e industrial. Al sector apícola se han integrado diversos actores que han apoyado a los apicultores del Suroeste de Antioquia, entre ellos el Sena, la Fundación AurelioLlano,laUniversidaddeAntioquiaylaGobernacióndeAntioquia”.

Cada vez es más amplia la cadena apícola: productores y comercializadores de material apícola (aserríos-fabricación de colmenas), empresas textiles (fabricación de uniformes), comercializadores de otros insumos, mano técnica para manejo de colmenas, comercializadores de productos de la colmena (miel, polen, propóleo, jalea real, material biológico), procesadores de los productos (farmacología, cosmetología, alimentos).

El impacto social y ambiental de la apicultura radica en la protección de los polinizadores a través de campañas de capacitación y sensibilización a la población, el uso racional de agroquímicos, el cuidado de especies arbóreas nativas, la conservación de bosques y la promoción del consumo de productos originados de las colmenas.

Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE Orgullo del Suroeste -12-
Fotos cortesía: Sena

en urrao: paraíso apícoLa

Fotos cortesía: Paraíso Apícola

Hace siete años en el municipio de Urrao nació Paraíso Apícola con el objetivo de producir y dar valor agregado a las mieles de los bosques altoandinos de Colombia, y apoyar a pequeños y medianos apicultores del Suroeste antioqueño, mediante un proceso de comercio justo. “Iniciamos con10colmenasubicadasenlaveredaLaMagdalena,cercadeunbosque nativo,allífuimoscreciendoencolmenas;hoycontamoscon80colmenas enlasveredasLaMagdalena,SanJosé,ElSalvadorySanAgustíndeUrrao”, cuenta Sandra Marcela Cano Betancur, gerente de Paraíso Apícola.

Paraíso Apícola ha generado oportunidades y beneficios con el servicio de polinización; los cultivos y los bosques son conservados y también se promueve el empleo digno, gracias a la comercialización de los productos de la cosecha por parte de pequeños apicultores de los municipios Urrao, Caicedo, Betulia, Concordia y Salgar.

“Los riesgos son muy altos, especialmente cuando tenemos agricultores poco conscientes de la importancia que tienen los polinizadores en su productividad, y la única forma es mediante la capacitación constante de las personas de la comunidad. Por otro lado, tenemos un desafío en cuanto a la comercialización consciente de los productos colmena como un alimento muy saludable para las personas” , agrega la Gerente, quien además se siente orgullosa de los reconocimientos y avances que ha recibido Paraíso Apícola:

-En 2018: recibieron equipos de envasado manual, con el reconocimiento Mujer Emprende de la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia.

-En 2020: tomaron la iniciativa de instalar una planta envasadora y transformadora de miel en el municipio de Urrao y adquirieron una envasadora en sachet de miel, que inició proceso en 2021.

-En 2022: ganadores en la categoría Mujer Empresaria de Antójate de Antioquia, con la miel envasada en sachet de 10 gr.

Paraíso Apícola también ha participado en ferias de emprendedores locales, departamentales y nacionales y actualmente es representante en el área de transformadores de los apicultores de Antioquia en la cadena apícola departamental. Ha recibido apoyo del Sena de La Salada y de Agrosavia, con capacitaciones en modalidad virtual y presencial en la vitrina Apícola de San José del Nus.

Las nuevas alianzas de comercialización con el sector Horeca - Hoteles, restaurantes y cafeterías - mejorarán el proceso de comercialización y facilitarán la exploración y transformación de productos en laboratorios. Otro de los retos de Paraíso Apícola es incrementar el alcance de la comercialización en el país y hacer nuevos acuerdos con los apicultores aliados de la región.

más información: www.paraisoapicoLa.com

ceLuLar: 318 223 41 45

Orgullo del Suroeste Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -13-

avances en Las inversiones ambientaLes de pacífico 1

Panorámica en Titiribí.

La Concesionaria Vial del Pacífico - Covipacífico está comprometida con la construcción de un camino hacia el progreso sostenible. El gerente general, Mauricio Millán Drews, indicó que después de cinco años de gestión ambiental exitosa, hoy el enfoque se centra en garantizar la sostenibilidad a largo plazo, trabajando en colaboración con la comunidad y la autoridad ambiental Corantioquia: “seguiremos trabajando con dedicación y transparencia para proteger y restaurar nuestro entorno natural, contribuyendo a un legado de sostenibilidad ambiental paralasgeneracionesfuturas”.

estas son aLgunas de Las aves reconocidas en eL proceso de monitoreo de fauna y fLora

en cinco años de actividades y trabajo comprometido en La estrategia de compensación, conservación y sostenibiLidad, covipacífico Ha Logrado:

• La siembra y mantenimiento de más de 20.000 árboLes.

• La identificación y protección de 233 especies de aves y 64 de mamíferos.

• La preservación de más de 662 Hectáreas de ecosistemas en Amagá y Titiribí.

• La ampliación y conexión de corredores bioLógicos a escala regional.

-14- Información Institucional Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE
Tangaracyanicollis Pirangarubra Stilpniavitriolina Cyanerpes cyaneus Tangaragyrola Euphonialaniirostris Setophagafusca Thraupisepiscopus

covipacífico contribuye aL cumpLimiento de Los objetivos de desarroLLo sostenibLe mediante tres programas:

• pLan de compensación de biodiversidad en 440 Hectáreas en el municipio de Titiribí (Finca Ufraná - Finca La Falda - predio La Candela).

• pLan de compensación de sustracción de reserva con 41,12 Hectáreas en el municipio de Titiribí (predio Las Tapias).

• pLan de Inversión deL 1 % en áreas protegidas de 175 Hectáreas en el municipio de Amagá (Finca La María).

En la reciente visita de Corantioquia a la finca Ufraná, ubicada en el municipio de Titiribí, uno de los predios de compensación ambiental, la directora de Corantioquia, Liliana María Taborda González, reconoció el trabajo de Covipacífico indicando que “ha sido juicioso en su tarea y en su ejercicio de aportar a la biodiversidad desde el Suroeste. Creemos que laconcesionariavienealcanzandoañoaañoresultadosmuyimportantes con indicadores de biodiversidad, asimismo pudimos revisar toda la estrategia de conectores de biodiversidad, a través de la adquisición, compra, enriquecimiento y mejoramiento de las áreas en algunas zonas ruralesdelmunicipiodeTitiribí”.

Visita de Corantioquia a predio de compensación en Finca La Ufraná de Titiribí.

covipacífico creó La dirección de sostenibiLidad

Esta nueva dirección aporta a los objetivos y metas globales de desarrollo sostenible, impactando positivamente a través del desarrollo de programa sociales y ambientales como el Voluntariado Corporativo “Acciones que transforman realidades”, las tres Salas Museo “Tejiendo historias en el Suroeste” en el corregimiento de Bolombolo en Venecia, en Amagá y en Titiribí, y el apoyo a la caficultura en la vereda Pueblito de San José en Amagá.

Así mismo, Covipacífico consolida su presencia en las comunidades donde opera, mediante la ejecución de ocho iniciativas de gran impacto social, todas alineadas a la estrategia de sostenibilidad. Estos programas están dirigidos a grupos clave como madres cabeza de familia, pequeños agricultores, niñas, niños y jóvenes. Cada uno tiene como objetivo principal incentivar sus producciones, potenciar las habilidades, y proporcionar nuevas herramientas para el desarrollo y el conocimiento, que les permita mejorar las condiciones socio económicas.

juntos, construimos eL camino Que conecta regiones y abre puertas aL desarroLLo.

Portal de entrada túnel de Amagá.

Avance general del proyecto Pacífico 1: 96.50 %

Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -15- Información Institucional
Escanea
el código QR
Finca La María, en Amagá. Predio Las Tapias en Titiribí.
Edición N°203 - Periódico Regional EL SUROESTE -16- Información Institucional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.