


![]()



El título de este editorial debería avergonzar a cualquier sociedad contemporánea que se considere civilizada. Habla muy mal de la humanidad que, a la altura de 21 siglos de historia compartida, aun se tenga que luchar por el derecho fundamental de las mujeres- más de la mitad de la población del planeta - a una vida sin violencia.
Ese fue el grito del primer Encuentro Feminista Latinoamericano de 1981, donde por decisión unánime de las delegaciones presentes se acordó designar cada 25 de noviembre como Día de la No Violencia contra las Mujeres. La jornada de recordación y lucha se inspira en el ejemplo de las luchadoras dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal contra la feroz dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en su patria, que culminó con el vil asesinato de las hermanas por órdenes del dictador el 25 de noviembre de 1960. Un suceso de violencia de género por parte de un gobierno y un Estado que estremeció la fibra de millones de personas en el mundo entero, y selló la suerte del sátrapa que las provocó y ordenó. En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas (ONU) elevó la fecha y la conmemoración a nivel internacional.
El grito y el reclamo se han sostenido desde entonces. La jornada de No Más Violencia contra las Mujeres cada año nos recuerda la historia, la lucha, los logros y reveses, y el camino que aún falta hacia el pleno reconocimiento de la equidad e igualdad entre los géneros. Es una clarinada que debe movernos a la acción para poder aspirar a dejar el legado de un Puerto Rico menos violento a nuestras futuras generaciones.
Esta semana marcó 65 años desde el vil asesinato de las hermanas Mirabal, y la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, junto a las organizaciones que luchan y trabajan por los derechos de las mujeres en nuestro país conmemoran la ocasión con una jornada para resaltar la necesidad de unir palabras y acciones para proteger y garantizar los derechos de las mujeres, quienes constituyen más de la mitad de nuestra población, y llevan sobre sus hombros muchísimo más de la mitad de la carga laboral, económica y de sostenimiento de la familia y la sociedad. Todo esto, mientras siguen viviendo la inequidad y el discrimen laboral, los prejuicios y expectativas irrazonables de una sociedad machista, y la inseguridad y el miedo por su integridad física y su vida, que es el pan nuestro de cada día para miles de ellas, sobretodo las que viven en pobreza y dependencia de sus parejas, familias o el Estado.
Las organizaciones de mujeres en Puerto Rico, con el apoyo de otras organizaciones de la sociedad civil, y pocos pero fundamentales aliados políticos no han cesado en su denuncia de la violencia de género, en el apoyo a las sobrevivientes ni en su trabajo para que sus reclamos se traduzcan en acciones concretas por parte de los organismos del Estado- Legislatura,
Ejecutivo y Tribunales- que adelanten los objetivos de la equidad de género y la no violencia.
Puerto Rico puede enorgullecerse de sus instituciones pioneras en la lucha por la equidad y contra la violencia de género, como por ejemplo el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación y su exitosa movilización de 1982, o Casa Protegida Julia de Burgos, el primer albergue para sobrevivientes de violencia doméstica, que tiene 46 años de establecido. También del arduo trabajo de concertación realizado hacia la aprobación e implantación de la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica del 15 de agosto de 1989- hace 36 años- que estableció la violencia de género como un delito y creó mecanismos para proteger a las víctimas y sobrevivientes.
Otro de los grandes logros en la lucha contra la violencia de género es el trabajo realizado por una trabajadora social comprometida y hoy fallecida- Carmen Castelló Ortiz- quien utilizó su tiempo y conocimientos para crear un instrumento estadístico para registrar y documentar los feminicidios en Puerto Rico y las subsiguientes investigaciones policiales, un proceso que ha servido para esclarecer y documentar la realidad de la incidencia de asesinatos de mujeres en Puerto Rico. Las cifras recopiladas por la profesora Castelló fueron de gran utilidad para el desarrollo del primer estudio sobre feminicidios en Puerto Rico realizado por las organizaciones Proyecto Matria y Kilómetro Cero que documentó los asesinatos de mujeres entre 2014-2018 en Puerto Rico. Todos estos son logros y avances de los cuales puede enorgullecerse el movimiento feminista puertorriqueño, y que son testimonio del gran esfuerzo coordinado entre las organizaciones de mujeres y sus aliados. Pero, para que llegue el cambio, hay que hacer más y más porque según las más recientes cifras del Observatorio de Equidad de Género, al 31 de octubre de 2025 se habían documentado en Puerto Rico 54 feminicidios, 17 de ellos íntimos, 95 intentos de feminicidio y 50 mujeres y niñas desaparecidas. Unas cifras que indican el gran trecho que queda por delante hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres. Para lograrlo, hay que ir hasta la raíz, el machismo derivado de la sociedad patriarcal ancestral que impide que se eduque de otra manera a las presentes y futuras generaciones. Por eso, las lideresas del feminismo insisten en la urgencia de implantar la educación con perspectiva de género en las escuelas de Puerto Rico, una fórmula estudiada de transformar las actitudes y conductas entre géneros hacia el futuro. Además, el Estado está llamado a considerar como un servicio esencial la labor que realizan los albergues y asignarle fondos del presupuesto general para que estos puedan operar sin la precariedad con que lo hacen ahora. Dos medidas sencillas, pero de gran impacto que contribuirán a combatir la malsana violencia que sufren nuestras mujeres y lacera la fibra de toda la sociedad puertorriqueña.

27 DE NOVIEMBRE DE 1895 GUERRERISTA FINANCIA PREMIO A LA PAZ
Al morir, Alfred Nobel deja su riqueza (de unos 9 millones de dólares de la época; unos $330 millones al valor de hoy día) para la creación de una fundación que otorgue premios anuales a quienes hayan aportado mayor beneficio a la humanidad y en hechos que promocionen la paz. La fortuna de Nobel se debió principalmente a su invención y venta de la dinamita.
27 DE NOVIEMBRE DE 1897 APRUEBAN AUTONOMÍA PARA PUERTO RICO
La Carta Autonómica de Puerto Rico (1897) fue, junto con la Carta Autonómica de Cuba -ganando la guerra en ese momento- (también en 1897), el primer Estatuto de Autonomía concedido en España a una de sus provincias, concretamente a la provincia de ultramar de Puerto Rico. Autorizaba la formación de un gobierno de carácter autonómico.
Su promulgación vino acompañada del establecimiento el sufragio universal masculino en todas las provincias de Ultramar.
28 DE NOVIEMBRE DE 1820 NACIMIENTO DE FEDERICO ENGELS
Discípulo privilegiado y sostén de Carlos Marx, militó con él y fue escritor, editor y co-autor de muchas de las obras de Marx.
28 DE NOVIEMBRE DE 2011 IMPERIALISMO SE REPARTE HAITÍ
Un año después de un catastrófico terremoto, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo -agencia controlada
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
por EUA y propulsora del neoliberalismo-, Luis Alberto Moreno, el presidente haitiano, Michel Martelly y el presidente yanki Bill Clinton, se reunieron en Haití con 600 inversionistas y con promesas de revitalizar la economía.
Moreno había sido embajador colombiano en EUA por 7 años y estuvo implicado con corrupción en Colombia, en particular con desalojos ilegales de afrodescendientes; Martelly era músico y golpista; Clinton está asociado con fraude de millones de dólares donados para la reconstrucción en Haití. A partir de esa iniciativa, del 2011 al 2020, mientras el ingreso per cápita del país subió apenas 6%, su deuda externa se multiplicó por 299%. (macrotrends.net/ countries/HTI/haiti/external-debt-stock)

29 DE NOVIEMBRE DE 1924 NACE
ANDRÉS FIGUEROA
Del barrio Lagunas de Aguada, Andrés tuvo que abandonar la escuela para ir a trabajar muy niño aún, y ayudar de alguna forma al sostén familiar. Emigra a Nueva York el 2 de julio de 1948 y el 4 de marzo de 1954, junto a Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Lolita Lebrón atacaron a tiros la Cámara de Representantes del imperio que ocupa a Puerto Rico desde 1898. Fueron condenados a hasta más de 75 años de cárcel.
Andrés enfermó de cáncer. Para el año 1977 su situación era más de muerte que de vida. Hubo reclamos desde Puerto Rico y de la comunidad internacional pidiendo su libertad al entonces presidente estadounidense James Carter, quien le conmutó la sentencia para que no muriera encarcelado. Recibido como héroe, llegó a Cuba el 23
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Josefina Pantoja
• Perla Franco
• Alida Millán Ferrer
de julio de 1978 donde lo atendieron. Andrés falleció en Puerto Rico, en marzo de 1979, meses antes que sus compañeros de armas fueran liberados.
1 DE DICIEMBRE DE 1981
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA
CONTRA EL SIDA
Se registra oficialmente el primer caso de SIDA, en cuyo recuerdo en 1988 la OMS establecerá esta fecha como el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
2 DE DICIEMBRE 1927
NATALICIO JUAN MARI BRÁS
Mayagüezano, fundador del Movimiento Pro Independencia (1959-1971) que luego se transformó en el Partido Socialista de Puerto Rico (1971-1993) y del semanario Claridad. Figura principalísima de la lucha por la independencia boricua de la segunda mitad del siglo veinte.
3 DE DICIEMBRE DE 1979
ATAQUE MILITAR A TROPAS YANQUIS EN SABANA SECA
Unidades independentistas armadas atacaron una guagua de la base de Inteligencia Naval en Sabana Seca, Toa Baja. El ataque dejó dos marinos muertos y cerca de una docena de heridos. Esa fue la respuesta al asesinato de Ángel Rodríguez Cristóbal en la cárcel de Tallahassee (Florida) el 11 de noviembre del mismo año.
El comunicado conjunto reivindicando el ataque fue firmado por: Fuerzas Armadas de Resistencia Popular (FARPA), Organización de Voluntarios para la Revolución Puertorriqueña (OVRP) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños – Ejército Popular BoricuaMacheteros (PRTP-EPB). (www.resumenlatinoamericano.org)
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; Muro de Facebook de Carlos Alicea Negrón y publicaciones del Movimiento Ñin Negrón y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Carlos Severino discutió las recientes tensiones libradas en la región
Hace unos días, el 24 de noviembre, el jefe del Estado Mayor de los Estados Unidos (EE. UU.), Dan Caine, visitó Puerto Rico y otros países de la región caribeña en medio de la tirantez que experimenta con Venezuela. Como consecuencia, portaaviones estadounidenses rondan las aguas limítrofes, equipos aéreos y marítimos rehabilitan las bases militares de la zona y un despliegue del poder militar ocupa todo el espacio posible.
El Gobierno de los EE. UU. justifica esta presencia por un supuesto régimen narcotraficante que opera desde Venezuela, bajo el mando de Nicolás Maduro. La postura ha desembocado en la explosión de una decena de embarcaciones que, según la explicación oficial, corresponde a la mitigación del narcotráfico.
No obstante, para el experto en Geografía y exrector del recinto de Río Piedras, Dr. Carlos Severino Valdés, la historia de esta tensión requiere un hilo conductor más amplio.
“La verdad es que el Caribe siempre ha sido un área de mucho interés geoestratégico para los Estados Unidos, por lo menos desde finales del siglo XIX. Luego de eso, ha tenido distintos vaivenes, distintas manifestaciones. Recordamos muy bien los trabajos de un geoestratega importante de la seguridad nacional de los Estados Unidos, (Nicholas) Spykman… al Caribe Spykman le llamó ‘el Mediterráneo americano’”, explicó.
Y como el Mediterráneo, agregó, el Caribe comparte varios rasgos geopolíticos comunes. El exrector del primer centro docente del país lo describió como “una gigante bahía” que conecta Suramérica y Norteamérica. El académico también reparó en que durante la época de Spykman, el siglo XIX, se implementó la conocida Doctrina Monroe, que mantuvo la intervención estadounidense en la política latinoamericana.
“La visión hegemónica de los Estados

Dan Caine
Unidos en el hemisferio americano, desde los Estados Unidos hasta el sur, siempre ha sido muy importante, y el corazón de ese dominio ha sido, precisamente, el Caribe… Lo que estamos viendo es una reedición de la importancia del Caribe”, comentó.
Asimismo, opinó que el operativo Lanza del Sur —anunciado el 14 de noviembre por el secretario de Guerra, Pete Hegseth— supone una declaración “no muy abierta” con la intención de que los EE. UU. pueda influir nuevamente en las políticas del continente. El Caribe, en ese sentido, sería “la punta de la lanza”.
“Creo que está dirigido fundamentalmente a frenar el avance grande que han tenido, en la región suramericana y el Caribe, tanto China y Rusia. Está dirigido a volver a afirmar que esa región le pertenece a Estados Unidos, como lo habían dicho tanto tiempo atrás. Claro, esto plantea unos problemas”, salvó el geógrafo.
El primer problema radica en que China ha logrado cimentar relaciones sólidas e inversiones cuantiosas en América Latina. La confluencia de todos estos intereses, a su juicio, desluce la narrativa de que los EE. UU. quiera derrocar un narcorégimen en Venezuela.
“Esa narrativa no es creíble. Tiene muchas fisuras, tiene muchas fracturas, porque el discurso del narcotráfico ha estado presente por años, y ha sido totalmente de guerra contra el narcotráfico, y ha sido infructuoso. Particularmente en Colombia, que ha sido el corazón de la producción y la exportación de cocaína, (los EE. UU.) tiene siete, ocho, nueve bases militares allí. Con eso no ha logrado lastimar el mercado de drogas en los Estados Unidos”, aclaró.. De acuerdo con el diario digital antioqueño Nación Paisa, en Colombia no existen bases militares oficiales de los Estados Unidos. No obstante, el país norteño sostie-
“La verdad es que el Caribe siempre ha sido un área de mucho interés geoestratégico para los Estados Unidos, por lo menos desde finales del siglo XIX. Luego de eso, ha tenido distintos vaivenes, distintas manifestaciones.

ne una amplia presencia que incluye “asesoramiento, entrenamiento, mantenimiento de equipos, labores de inteligencia y apoyo logístico en operaciones antinarcóticos” en siete bases que, para algunas personas, llevan el apodo de “cuasibase”, según la página del medio.
Por otro lado, Severino Valdés lamentó los ataques “desgraciados” en contra de lanchas que navegaban por el mar Caribe. Estas faltas de soluciones relacionadas con el narcotráfico le confirman que “Lanza del Sur busca reposicionar los Estados Unidos en América Latina” y, además, acercar el país al petróleo venezolano. Aun así, el descarta una ofensiva militar estadounidense.
“No tengo dudas de que una acción militar, como un desembarco o un intento de invasión —que dicho sea de paso, Estados Unidos no hace una en la región desde hace más de 40 años— tendría la posibilidad de alterar políticamente la región. Creo que en Colombia y Venezuela no es descabellado pensar que se podrían recrear nuevamente las fuerzas armadas que desisten… Estoy hablando de las guerrillas”, compartió el exdirector de la Facultad de Ciencias Sociales. Tanto en Venezuela como en Colombia
pudieran surgir grupos armados que se atrincheren y formen una edición nueva de la lucha armada. Esta idea, aunque especulativa, tampoco resulta “descabellada” para el doctor Valdés, que considera que los cambios políticos del siglo complican aún más la idea de una intervención en América del Sur.
El académico explicó que, en ese sentido, “Estados Unidos tiene un grupo de apoyo histórico en la región, que el epicentro ha sido Colombia en las últimas décadas. Colombia, bajo Petro, ha ido convirtiéndose en una piedra en el zapato. Otro país que también tenía una relación estrecha con los Estados Unidos antes de la revolución ciudadana era Ecuador, donde había una base militar en la isla de Manta”.
Entre otros países históricamente alineados con los intereses de EE. UU., destacó a Paraguay, Bolivia, Perú y la Guyana, país que actualmente tiene una disputa territorial con Venezuela. De hecho, este recordó la postura pública de la general Laura Richardson, antigua comandante del Comando Sur, quien declaraba que “Estados Unidos tenía intención de reposicionarse en América Latina”.
POSIBLES DESENLACES
ANTE LA PRESENCIA MILITAR
Para el Dr. Severino Valdés, cada día que pasa sin que los EE. UU. emprenda un operativo o algún desembarco en el territorio venezolano disminuye la posibilidad de que realmente suceda. Primero, aseguró, porque la milicia estadounidense no tiene la fuerza para incursionar por tierra en Venezuela, a pesar de guardar una ventaja aérea y marítima. “Estados Unidos necesitaría, cuando menos, 150,000 efectivos para que haya esa invasión. Hablo de soldados, de infantes de Marina que puedan hacer el desembarco. Y la cantidad de acumulación de fuerza correspondiente a eso no es de las características de los barcos que están allí… Allí no están los barcos anfibios que realmente se usan allí”. Por eso, la tensión pudiera acabar en un ataque “quirúrgico” que impacte pistas aéreas ilegales, centros logísticos o fábricas de drogas que sostengan la narrativa de la guerra contra el régimen narcotraficante. Empero, Severino estima más probable que el Gobierno de los EE. UU. entre, por presiones ciudadanas e internas del Estado, a sentarse a negociar con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Por la Redacción CLARIDAD
El movimiento Aborto Libre Puerto Rico (ALPR) denunció que el proyecto del Senado, PS 504, que le reconoce personalidad jurídica al nasciturus desde el momento de la concepción, es un ataque directo contra los cuerpos de las mujeres, sus vidas, sus libertades y su humanidad.
El PS 504 fue aprobado en la noche del último día de la reciente sesión legislativa, sin vistas públicas se encuentra ante la consideración de la gobernadora, Jenniffer González Colón.
En comunicado de prensa, Aborto Libre expuso que el PS 504 propone cambiar tres artículos del Código Civil para reconocerle personalidad jurídica al nasciturus desde el momento de la concepción, aún antes de que la mayoría de las personas conozcan de su embarazo. El momento de la concepción es algo abstracto, totalmente inmedible, médica y fácticamente imposible de determinar.
La experta en Derecho y portavoz de Aborto Libre, Yanira Reyes Gil, afirmó que concederle personalidad jurídica al cigoto, embrión o feto coloca los derechos y la libertad de las mujeres y de las personas con capacidad de gestar en suspenso durante su embarazo.
“Estos cambios tienen la potencialidad de crear conflictos legales sobre distintos aspectos, como la herencia, pensión alimenticia, la custodia, y hasta acceso a tratamientos médicos y de reproducción asistida. La Legislatura no analizó los impactos y conflictos legales que pudieran surgir a partir de estas enmiendas. No se dio la oportunidad de que la comunidad opinara sobre estos asuntos. Se aprobó a toda prisa y sin consulta”, denunció.
Se reveló, además, que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, autor de la medida, ordenó a sus senadores derrotar diez medidas previamente aprobadas por la Cámara, a cambio de la aprobación de su proyecto. Ante esta presión, el presidente de la Cámara, Johnny Méndez, cedió nuevamente y aceptó descargar múltiples proyectos de Rivera Schatz, entre ellos el PS 504, a cambio de que el Senado reconsiderara las diez medidas derrotadas.
“En ese intercambio turbio, la salud, libertad y autonomía de las mujeres fueron utilizadas como moneda de cambio. Ni siquiera se consideraron las recomendaciones que el propio Departamento de Justicia
hizo al proyecto. Esto demuestra que no hay transparencia ni compromiso con un proceso legislativo que atienda las opiniones de las personas expertas en estos asuntos, ni siquiera de sus propias agencias”, denunció Rosa Seguí Cordero, abogada y otra de las portavoces de ALPR.
Se señaló que, si el PS 504 se convierte en ley, casos como el de Adriana Smith pudieran suceder en Puerto Rico, en los que la vida del embrión es más importante incluso que la muerte digna de la persona que gesta. A Adriana Smith, una joven afroamericana de 31 años en el estado de Georgia, después de una emergencia médica se le declaró muerte cerebral y fue mantenida artificialmente con vida por meses desde las 8 semanas de embarazo hasta que el feto pudiera vivir fuera del útero, debido a la ley estatal que prohíbe el aborto desde las 6 semanas de embarazo. Al concederle personalidad jurídica al concebido no nacido, se prioriza el bienestar del feto por sobre el bienestar de la persona embarazada.
La doctora obstetra Yarí Vale señaló que al concederle personalidad jurídica al concebido no nacido, se prioriza el bienestar del feto por sobre el bienestar de la persona embarazada: “Si la Gobernadora firma el P. del S. 504, se afectaría gravemente la autonomía de las mujeres y personas gestantes en las decisiones sobre su propia salud. Por ejemplo, en casos donde una persona gestante requiere una cirugía o tratamiento que pueda causarle daño al embrión o feto, ¿ella no podrá decidir sobre su propia salud o su vida porque es primero la del embrión o feto?”, cuestionó.
Agregó que de aprobarse, el proyecto amenazaría los estándares de cuidado y los protocolos clínicos ya establecidos para el personal médico en los que prevalece el principio ético de autonomía. Por ejemplo, un obstetra ginecólogo podría verse impedido de recomendar terminar el embarazo porque este agravaría una condición de salud o vida de la persona gestante o incluso la pondría en peligro de muerte. “¿Qué pasará en una sala de emergencia cuando llegue una persona gestante en condición crítica y ahora ya no prevalece el principio ético médico de salvarla a ella? ¿Habría que pedir una orden a un tribunal para estos casos? Este proyecto va a provocar una crisis de salud en las mujeres y personas gestantes, además de crear un precedente muy peligroso de regular procesos médicos y de salud a través de la ley y no mediante los protocolos de cuidado ya establecidos

clínicamente”, denunció la doctora Vale. Mientras, Mayra Díaz Torres, experta en Salud Pública, apuntó que las leyes que conceden personalidad fetal exponen a las mujeres a la criminalización y a la vigilancia permanente. “Esta no es una situación hipotética. En Estados Unidos, más de 400 mujeres han sido procesadas criminalmente bajo leyes similares; criminalizadas por sufrir pérdidas de embarazos, decisiones médicas o cualquier conducta considerada “peligrosa” para el feto. Y, como siempre ocurre, estas leyes afectan de manera desproporcionada a mujeres racializadas como no blancas, empobrecidas y de comunidades marginalizadas”, denunció.
Un estudio realizado por la organización Pregnancy Justice evidenció que en los dos primeros años después de la revocación de Roe v. Wade se iniciaron al menos 412 procesos judiciales contra personas embarazadas por delitos relacionados con el embarazo, la pérdida del embarazo, parto o negligencia durante el embarazo, informó Díaz.
“Hoy queremos hacer un llamado urgente a la gobernadora Jenniffer González para que no firme el PS 504. La maternidad no puede ser utilizada como pretexto para suspender nuestras libertades, autonomía, ni incapacitar nuestras facultades. Somos sujetas de derechos, con capacidad de decidir sobre nuestra vida, salud y cuerpo.Gobernadora, la decisión correcta, como mujer, madre y abogada, es que no firme esta medida. Esta ley no santifica ni protege vidas, no fomenta la natalidad.
El PS 504 es violencia contra las mujeres. Este proyecto nos recuerda que la violencia contra las mujeres no solo sucede en los hogares, sino que también proviene del Gobierno y de la Legislatura”, manifestó Aborto Libre. Las declaraciones se dieron en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la eliminación de No Más Violencia Contra la Mujer.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El fascismo no se declara, es una estrategia que se va aplicando de gestión en gestión, de poco a poco. En el caso de Estados Unidos, en la administración del presidente Donald Trump, esa estrategia se ha gestado, entre otras acciones, en su ataque a las universidades, a la población migrante, a las comunidades, a los medios de comunicación, en su guerra comercial y sus amenazas de invasión a otros países, expuso el veterano periodista Juan González, en su cátedra Libertades bajo amenaza: Libertad de expresión, libertad de prensa y libertad de cátedra.
La presentación de González, quien se identifica como un “auténtico nuyorican”, fue auspiciada por la Asociación de Profesores Puertorriqueños Universitarios (APPU), la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPRO) Universi Coop y el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), en la Facultad de Estudios Generales del recinto de Rio Piedras, de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
El conferenciante ha dedicado la mayor parte de su vida al periodismo, cubriendo temas de política, economía, relaciones laborales y raciales, tanto en Estados Unidos y América Latina como en otras partes del mundo. También ha sido historiador de la diáspora puertorriqueña. En términos académicos, ha sido profesor universitario y, actualmente, es Senior Fellow, en el Great Cities Institute de la Universidad de Illinois, en Chicago.
Sobre ese ámbito universitario, expuso que al presente la relación de la universidad pública con el gobierno, con lo privado, con las comunidades que las rodean, se está transformando ante nuestros ojos; en la práctica, sin voz ni voto de los estudiantes, el profesorado, los residentes locales, ni siquiera de los administradores, que son los principales interesados en dichas instituciones.
En menos de dos años, decenas de universidades de EE. UU. han llamado a la policía para detener a estudiantes que protestan, han aplicado nuevas normas que restringen las reuniones públicas de libertad de expresión, han surgido comisiones del Congreso en Washington D. C., que han interrogado y amenazado a rectores de universidades, que han requerido que despidan a profesores disidentes y expulsen a estudiantes que participan en protestas pacíficas sin siquiera el debido proceso de ley, denunció. Los donantes privados han forzado la expulsión
de rectores que consideran demasiado liberales o demasiado débiles. Cuando quieren combatir el antisemitismo, las agencias federales han cancelado de manera sumaria cientos de millones de contratos de investigación universitaria y han amenazado con cancelar miles de millones más en la salud, las ciencias, incluso, humanidades.
Las autoridades federales han arrestado y detenido a un número pequeño pero creciente de estudiantes extranjeros de postgrado, cancelando sus tarjetas de residencia o visas de estudiantes y los han deportado, mientras que cientos de miles de estudiantes migrantes asisten a clases cada día, con el temor de que ellos o sus familiares sean detenidos en las redadas.
“Los ataques han llegado con tal rapidez, que ha sido difícil seguirlos, y muchas personas han quedado traumatizadas y sumidas en la depresión, y la desesperación por estos eventos”, expresó.
Para el periodista ancla del medio Democracy Now, gran parte de lo ocurrido cobra sentido cuando se mira más allá de la avalancha de decretos emitidos a toda velocidad por la administración Trump en contra de muchas de sus propias órdenes. No solo las universidades, sino el sistema judicial, su guerra arancelaria, cuyo objetivo es minar las naciones para someterlas, tanto de aliadas como de enemigas, más allá de amenazas de acciones contra otros países es “una especie de extraña creación del Destino Manifiesto en pleno siglo XXI”. Más allá de todas las acciones económicas unilaterales, incluso las amenazas de invasión a Estados soberanos como Venezuela y Colombia, el hilo conductor que define todos estos acontecimientos es el rápido deterioro del imperio de EE. UU., mientras las naciones y pueblos del Sur Global están creando un nuevo mundo multipolar. En ese aspecto, reconoció que la República Popular de China es la potencia económica emergente del mundo y ya es el socio comercial número uno de nueve naciones de América Latina.
Frente a esta realidad, tanto para Estados Unidos como para otros países occidentales coloniales capitalistas, el fascismo es la estrategia del capitalismo monopolista en un esfuerzo desesperado de los sectores más reaccionarios de la clase alta para mantener el control cuando el sistema mismo se encuentra en una crisis económica que no puede resolver, apuntó.
De acuerdo con González, los nuevos movimientos fascistas se caracterizan en todas partes por una retórica antimigrante y de supremacía racial; defienden la idea
de alineación, primero, basado en relaciones sociales, el desmantelamiento del Estado democrático liberal a favor del control directo de los servicios públicos por las mayores empresas tecnológicas y el capital privado; el creciente militarismo y las guerras expansionistas y la represión de cualquier protesta dentro del país.
En el centro de todo esto se encuentra el ataque contra la comunidad migrante. En el caso de EE. UU., la mayoría de los medios de comunicación hacen pensar a los ciudadanos en una crisis migratoria y casi siempre se enfocan en América Latina. Observó que EE. UU. no es el único país que enfrenta una ‘crisis migratoria’, sino que todos los países industrializados de occidente enfrentan la misma situación, legado del coloniaje.
Mientras tanto, la nueva tecnología permite a los capitalistas más ricos del mundo controlar los pensamientos de miles de personas, llegando incluso a soñar con generar guerras sin depender de seres humanos. El veterano periodista apuntó a que el principal problema para la libertad de expresión y la libertad de prensa hoy en día no radica en si el material que se produce sea censurado, sino en que hasta qué punto la información disidente o veraz será sepultada por las empresas tecnológicas que controlan, generan y difunden la avalancha de contenido falso que se produce por la inteligencia artificial y que es consumida de manera inconsciente por las masas.
¿Qué deben hacer entonces los periodistas, revolucionarios, las personas de conciencia contra este ataque fascista?, planteó al público González. “Para empezar, jamás perder la esperanza. En las Panteras Negras y en los Young Lords siempre decían: “El espíritu del pueblo es más poderoso”, citó quien fue miembro de ambas organizaciones. Al respecto, destacó que todos los sistemas tecnológicos dependen en última instancia de los seres humanos para su funcionamiento, por lo que recalcó la necesidad de la unidad, de la organización comunitaria y, de parte de los periodistas, insistir en la verdad.
Para González, no importa las medidas que este nuevo fascismo trate de implementar para aplastar y silenciar la libertad de expresión y la libertad académica. Millones de personas de conciencia en Estados Unidos y en Puerto Rico, así como en el resto de América Latina, el Sur Global, seguirán su lucha por la verdad y por la justicia: “Estoy seguro: el espíritu del pueblo es más poderoso que la tecnología”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
“Hay tantas vejez como gente mayor de 60. No todos viven igual ni tienen las mismas actitudes. Cada vida es individual, por eso decimos que hay tantas vejeces como gente mayor”, afirmó José Acarón Rodríguez, sobre la población adulta mayor en Puerto Rico. La isla es el cuarto país en el mundo en que el 24.7 %, de su población sobrepasa los 60 años de edad, es lo que los demógrafos llaman “un país viejo”.
Desde 1959, la organización no gubernamental procura gestionar política pública a favor de la población adulta mayor. En Puerto Rico tuvo miembros desde la década de los 70. En el 2000, AARP comenzó a abrir oficinas estatales, al reconocer que no en todas las jurisdicciones se vive igual y que había que estar más cerca de la gente para ser más relevantes y promover política pública que no había. La oficina de Puerto Rico abrió en el 2002.
Cuando Acarón Rodríguez asumió la dirección de la oficina en Puerto Rico en el 2004, comenzó por ver cómo construir una agenda de Puerto Rico a nivel comunitario, a construir un espacio social de organizaciones para crear las alianzas y abrir un espacio en la parte política que, pese a que existía, era de bajo perfil.
El director ejecutivo de AARP señaló que una de las cosas contra las que lucha AARP es que se trate a toda la población adulta mayor como si fuera igual que el resto de la población, lo que considera una forma de maltrato. Aun cuando reconoció que en la parte de política pública sí hay unas protecciones para unas poblaciones que tienen que tenerlas, hay otras poblaciones a las que hay que darles más oportunidades para que se mantengan contribuyendo.
“Envejecer es lo mismo que vivir. Vivimos a todas las edades, y todas las edades tienen sus retos y tienen sus beneficios. Así es que, primero que nada, el primer problema que hay culturalmente es que se piensa que las personas mayores somos un costo social. Se piensa que las personas mayores vuelven a ser niños, se piensa que las personas mayores es para estar en sus casas y cuidar nietos, ese es el constructo social, y que estás en tu casa esperando la muerte”.
Para cambiar esa percepción les tomó 15 años lograr una nueva ley, la Ley 121 del 2019, que en lugar de solo para protección fuese una de protección y bienestar. “Ahí se empieza hablar de cosas como sexualidad,

...hace 50 años la expectativa de vida era 68 años, ahora está sobre los 80.
la fuerza laboral madura, empresarismo de adultos mayores, la importancia de la educación continua, y se habla de desarrollo personal, y vamos cambiando la visión de lo que es ser una persona mayor”.
Aun cuando la percepción sobre la población adulta mayor ha ido cambiando, todavía hay quienes se resisten. Dio como ejemplo la experiencia de algunos asistentes de Puerto Rico al Congreso Mundial del Envejecimiento, celebrado en Madrid en el 2002. Allí se acuñaron los nuevos términos y la nueva visión de envejecimiento, se eliminaron los términos, viejo, anciano, tercer edad. “Y hubo gente de Puerto Rico que estuvo en ese congreso, que pasaron por el congreso, pero el congreso no pasó por ellos”, que insistían en el uso de los anteriores términos.
Una base para refutar dichos términos es el hecho de que hace 50 años la expectativa de vida era 68 años, ahora está sobre los 80. La pregunta que hay que hacer, dijo, es qué va a pasar con esos años, si son para estar tirado en una silla o son para seguir viviendo. El director de AARP calificó de discrimen el preguntarle a alguien cuándo se va a retirar, ya que lo que se le está diciendo es cuándo se va a ir, por lo que apeló a que hay que romper esa visión de la edad de retiro, por ser un constructo social.
En esa línea, señaló como un disparate decir que Puerto Rico está envejeciendo. El 33 % de la población tiene 60 años. Por definición, un país envejecido es el que tiene el 10. 5% de su población de 60 años, por lo que estamos por encima; somos el de más rápido envejecimiento a nivel mundial y el cuarto más viejo a nivel mundial. Reconoció que la migración y los nacimientos son los factores que inciden para tener esta población, no obstante, el planteamiento es que la población cambió y las actitudes y la forma de vida han cambiado.
“El problema no es que la población cambió, es que ni la industria privada, ni la parte comunitaria ni el gobierno se han adaptado y transformado a esa población”. Por ejemplo, Florida y Arizona han creado una industria de servicios a la población mayor, que atrae a personas de otros estados, con lo que llevan su capital.
Acarón Rodríguez reveló que en el 2013 conversó con una secretaria de la gobernación sobre el particular y la respuesta de la funcionaria fue que no creía que la política pública del gobernador fuese “traer más viejos al país”.
“Costa Rica está llevando gente, México. A nivel mundial hay muchos modelos, pero SIGUE EN LA PÁGINA 19

27 de noviembre al 3 de diciembre de 2025 • 3769
EMMA RODAS MULERO
En este país nos la pasamos celebrando entre otras muchas cosas lo que llamamos nuestra enorme capacidad y talento para hacer lo que deseamos o lo que nos proponemos. O ese es el último discurso de moda de BB para acá.
Inclusive me llama la atención que cuando hablamos en las redes y por todos sitios parecemos creer que somos capaces de hacer funcionar el archipiélago cuando simultáneamente hacemos todo lo posible por desmentir esa afirmación y nos declaramos dependientes de otros.
No lo alargo mucho porque esto no se trata de hacer una lista de inventario para estimular el amor propio en una colonia que se empeña en demostrar que no tiene ninguno.
Cualquiera puede buscar, acercarse, o intentar ejecutar actos de autonomía por no decir sobe ranía. Al extremo de esto está la incapacidad de defender nuestras vidas y nuestra economía. Aún sabiendo quién se apropia y enriquece de lo nues tro, mientras sobrevivamos con pavo o pernil, con ron o cervezas, lo dejamos suceder.
Es que aunque no nos bombardeen parecemos estar contentos con las bases mientras los soldados en ellas salgan a beber y comer frituras en los ventorrillos que le rodean. Si, eso. Porque los contratos de mantenimiento buenos y jugo$$os ya saben a quienes se los van a dar y ya se los dan.
Lo triste además de eso, es que después de que el esfuerzo reciente de muchos convirtieron a PR en un lugar conocido internacionalmente, con una imagen culturalmente atractiva, con gente agradable y bello para visitar, en unos meses los animales de allá en el norte y la tonta con iniciativa en el saqueo que nos gobierna, nos convierten en una imagen o realidad de base militar.
Si, de una isla de fiesta, música, comida, color y alegría nos convierten en una isla guerrerista. Somos un país que tira a un lado el hecho de que celebró por meses y hace apenas unos pocos lo enorme y
talentosos que somos. Tanto lo somos que recibimos el galardón mayor que otorga el archipiélago, ess de "Puerto Rico está cabrón’”.
Ahora aceptamos convertirnos en parte de un frente de guerra y sobre todo un punto vulnerable al ataque en un fuego cruzado. Si, el turismo desarrollado y manejado de forma adecuada es una industria que puede aportar mucho a una economía. No, no tiene que ser como el de Hawaii. Ahí está la República Dominicana cerca, y casi todo el Caribe, por mencionar solo los más cercanos, ¿Hay alguien que haga turismo familiar a bases militares, sea de quien sea la base?
Con esta marcha atrás a algo que tanto trabajo, lucha y sacrificio dio cambiar, triste destino el nuestro. Si, porque destino de violencia, es lo que ya tenemos y el de destrucción económico, cultural y humano el que nos espera.

REDACCIÓN EN ROJO
De la mano de mano de una importante galería de Europa, la Richard Salltoun Gallery -que además de su sede en Londres opera en Roma y New York- la obra de Elizam Escobar estará expuesta por primera vez en una de las ferias de arte más reconocidas, Art Miami Basel 2025, entre el 5 y el 7 de diciembre. La galería londinense seleccionó tres obras del artista puertorriqueño, todas pintadas mientras estuvo prisionero en Estados Unidos, para su oferta en Miami.
Junto a Elizam en la sección de la galería británica en la feria de Miami estarán obras de Olga de Amaral, quien a sus 93 años es un referente del arte colombiano, mayormente conocida por sus obras a gran escala trabajadas con textiles como principal material de trabajo. Integra el grupo la también boricua Cossette Zeno, pionera del surrealismo en Puerto Rico y quien a sus 95 años sigue con nosotros.
En el texto difundido por la Galería Richard Salltoun sobre las obras de Elizam Escobar que expone destaca que fueron pintadas entre 1986 y 1988, cuando apenas comenzaba a cumplir la larga condena que le impuso el tribunal estadounidense que lo juzgó por “sedición” en 1979. Destaca, además, su militancia en la lucha por la independencia en Puerto Rico y la creatividad que mantuvo
mientras estuvo encarcelado durante 20 años. Escobar, Amaral y Zeno son identificados como “three pioneering Latin American Artist”.
Las tres obras de Escobar expuestas en Miami formaron parte de la exposición “Arte como un acto liberación” que se organizó en Chicago y San Juan mientras estaba en prisión.


Dice el texto que circula la Galería: “Throughout his imprisonment, Escobar continued to paint and write, developing his philosophy of “art as an act of liberation.” He saw art as a space of absolute freedom – an autonomous realm through which the imagination could resist domination and transcend circumstance.”

Espantapeces [The Scarefish], 1984 Acrílico sobre maisonite


FLAVIA HOFFMANN IRIZARRY ESPECIAL PARA EN ROJO
Enla novela En el tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez, las hermanas Mirabal -Patria, María Teresa y Minerva- asisten a un baile en el palacio presidencial. Trujillo, el dictador, a invitado a la familia. No pueden negarse. Al generalísimo Chapita le interesa acercarse a Minerva. Un alzacolas hace todo lo necesario para que ella termine aceptando bailar. Entonces la escritora, Álvarez, hace hablar a Minerva:
"Empujo un poco para que aflojé la presión, pero él me acerca más. Siento que me hierve la sangre, que aumenta mi enojo. Lo aparto, con más decisión, pero él vuelve a apretarme contra su cuerpo. Empujo fuerte, y por fin debe dejarme ir.
-¿Qué pasa? -Hay indignación en su voz.
-Sus medallas -me quejo, señalando la banda sobre su pecho-. Me lastiman. Demasiado tarde recuerdo el afecto que siente por esas chapitas.
Me fulmina con la mirada, luego se quita la banda por encima de la cabeza. Se aproxima un asistente para recibirla con reverencia. El jefe sonríe con cinismo.
-¿Hay alguna otra cosa de mi vestimenta que la moleste, para poder quitármela? -Me tira de una muñeca, haciendo un movimiento vulgar con la pelvis, y veo que mi mano se levanta, como con una mente propia, y descarga una bofetada sobre la alelada, maquillada cara.”
Pero no fue ese rechazo lo que motivó la muerte de estas tres hermanas. Las Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, jugaron un papel fundamental en la lucha por los derechos humanos en la República Dominicana durante la dictadura de Rafael Trujillo. Formaron parte del grupo "14 de Junio", que buscaba derrocar al régimen. Su valentía y compromiso con la justicia social las convirtieron en figuras emblemáticas de la resistencia.
Aparte de su oposición política, las Hermanas Mirabal también fueron defensoras de los derechos de las mujeres. Su lucha contribuyó a visibilizar la situación de las mujeres en la sociedad dominicana y a fomentar un movimiento que abogara por la igualdad de género. Su activismo se centró en la oposición a la represión política y la defensa de la democracia, así como en la promoción de los derechos de las mujeres en un contexto de grave violación de derechos humanos. Por eso fueron perseguidas. Arrestadas, torturadas, fueron liberadas de la cárcel con el único propósito de poderlas asesinar simulando un accidente.
Aquél terrible suceso, ocurrido el 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana, tuvo profundas repercusiones tanto a nivel nacional como internacional. Este crimen se convirtió en un símbolo de la lucha contra la opresión y la violencia hacia las mujeres.

A nivel nacional, el asesinato generó una fuerte indignación y movilización en la sociedad dominicana. Las Hermanas Mirabal, conocidas por su activismo político y su oposición al régimen de Trujillo, se convirtieron en símbolos del movimiento por los derechos humanos y la democracia en el país. Su muerte contribuyó a debilitar la imagen del régimen y a fomentar la resistencia contra la dictadura.
Internacionalmente, el caso de las Hermanas Mirabal llamó la atención de organismos internacionales y activistas de derechos humanos. La ONU, reconociendo la importancia de su legado, estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 1999. Hoy aún se lucha por erradicar la violencia de género en todo el mundo y Patria, María Teresa y Minerva, son parte de los rostros en la conciencia global sobre este tema.
Comentarios a: flavhoff@gmail.com
ANA MARINA RÚA
Nota e imagen se embrollan en mi recuerdo, tanto que no sé si lo que veo ha sido oído, o si lo que escucho retumbar cerca de la sien no es voz sino vista. Muchas de las escenas humanas que recuerdo de mi niñez son en realidad acordes o imágenes de arte de carátula de discos de mi papá, esferas chatas y aceitosas que yo ponía y quitaba del plato con una alacridad sorprendentemente cuidadosa para mi edad. El brillo de las pulseras tintineantes que rozaban contra plumas y piel bajo la sonrisa abierta de Janis. El deseo sibilante del cantante en el último verso de “I Had Too Much to Dream Last Night”. La carcajada espontánea de uno de los Allman Brothers, la mata de pelo negro e insondable de Laura Nyro, el erotismo puro y un tanto imbécil en la mirada de Donovan. En el primero de Procol Harum, la línea que trepa serpenti-
na por figura y flor. La bruma deliciosa y humeante de la voz de Robert Plant en dos instantes de “Whole Lotta Love”: el soplo del primer segundo y el subibaja tras las dos sacudidas de cuerda que anuncian la venida final. Dos instantes para los que movía la aguja una y otra vez, porque ya a esa edad me daba cuenta de que hay ciertas voces que te pueden despulpar.



la
El grupo de rock conversó con CLARIDAD a una semana del evento.
Hace 26 años, los integrantes de Fiel a la Vega se uniformaron con esmóquines para un evento que, los próximos 28, 29 y 30 de noviembre, regresa a la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes (CBA) en Santurce: un concierto Sinfónico.
La idea surgió, contó el grupo a CLARIDAD, a una semana del evento, luego de que la agrupación presentara conciertos acústicos, giras y conciertos multitudinarios en todo el país, como su exitosa exposición en el Coliseo Roberto Clemente, en 1998.
“En esta ocasión, es algo que se viene pensando en los últimos. Sería chévere repetir esto en algún momento, hacer algo distinto, porque esta vez nos vamos a ir eléctricos, no solo acústicos. Y ahí estamos; se pudo cuajar”, compartió Tito Auger, vocalista principal del grupo-autor de El Wanabí.
Para Auger, el rock y la música sinfónica caen per-
fectos, compartiendo elementos dramáticos que van más allá de los “cantazos” asociados con la melodía rockera. Cuando una orquesta sinfónica une esos aspectos “tensos” a los ritmos del rock, “simplemente, los eleva”.
“Nos van a tener que vestir. Nosotros lo que queremos hacer es un buen show. Es un show distinto para nosotros porque no estamos solos, y cuando estamos solos cometemos errores en la tarima y los salvamos en diez segundos, porque nos conocemos y nos miramos y ya. Pero aquí hay una…”
“¡Hay una maquinaria detrás!”, comentó Jorge Arraiza, completando la idea de Auger como si estuvieran en tarima. Esta distinción sinfónica, de acuerdo con Auger, impone una disciplina adicional que, como resultado final, ofrece “una monstruosidad de espectáculo”.
A preguntas nuestras relacionadas con algún invitado especial o sorpresa, el grupo bromeó con que “no sería sorpresa” si lo anunciaran. Aun así, aseguraron “estar solos” en el concierto acústico-eléctrico-sinfónico que, además, abarcará gran parte de los temas clásicos del grupo y sus producciones más recientes.
“Es quizás lo que no había en el primer sinfónico. El primer sinfónico son los primeros tres discos, aquí hay ya cuatro discos más. Así que es un repertorio mucho más amplio”, agregó Auger.
Nacida a mediados de la década de 1990, Fiel a la Vega es un referente del rock puertorriqueño y la música social. Con éxitos como Salimos de aquí, Los superhéroes y homenajes como Boricua en la luna –el poema de Juan Antonio Corretjer musicalizado por Roy Brown–, la banda se inserta cómodamente en la memoria de un país cambiante. Y en pleno 2025, la agrupación se considera la misma de siempre.
“Realmente, (el grupo) no ha cambiado mucho. Quizás la manera en que se conciben las canciones y se ensayan y se producen. Antes no existía la comunicación electrónica ni el concepto de trabajar remoto. Teníamos que reunirnos todo el tiempo, trabajar las canciones. Ahora, los muchachos tienen estudios en sus casas, producen sus demos y llegan con canciones completas”, aseveró Jorge Arraiza, no sin cierta modestia y entusiasmo de músico.
Con relación a Puerto Rico, respondió Auger, el asunto “ha cambiado y no ha cambiado”. Algunas situaciones históricas, como la economía y la política pública de turno, han retrocedido o se han deteriorado. Entre esos cambios, la voz de Bla, Bla, Bla considera que la cultura popular está “en otros tiempos”.
“¿Cómo estamos aquí nosotros todavía? No sé. Nosotros seguimos ofreciendo lo mismo de siempre. Canciones orgánicas, tratando de hablar de las cosas inmediatas, que están cerca de uno, a nivel país, a nivel comunidad. Esos son siempre nuestros temas. De alguna manera, lo que hacemos nosotros ha permanecido en el imaginario cultural. Nosotros estamos agradecidos por eso”, reflexionó Auger.
Dentro de los cambios generacionales, la banda entiende que una nueva generación está incursionando en diversos géneros en el escenario artístico. El conjunto mencionó ejemplos “lindos” como Bad Bunny y Rauw Alejandro, que experimentan y homenajean otros géneros mientras cultivan los suyos.
“Están entrando en una cosa más orgánica, y eso es lindo porque se está nutriendo de otras cosas que van a conectar con el corazón. Porque lo orgánico está conectado al corazón, y es un efecto distinto”, concluyó el vocalista del grupo.
Los boletos para Fiel a la Vega: Sinfónico están disponibles en la página web de Ticketera.
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
El espacio y el paso del tiempo son temas fundamentales en el cine de Richard Linklater. A través de los 90, mis amigos y yo vimos incontables veces Dazed and Confused (EE.UU., 1993). Esta es la película perfecta para un compartir entretenido entre jóvenes adultos porque trata sobre el último día de clases en una escuela superior en Austin, Texas. Varios grupos de graduados gozan de su nueva libertad fumando marihuana con amigos, discutiendo sus vidas y futuros con otros y desafiando a los adultos que los rodean. Tanto como la década de los 70, que la película retrata con una inocencia y picardía deliciosa que muchos espectadores añoramos, presenciamos el último adiós a una adolescencia que idealizamos. Nos podemos ver en el personaje de David (Matthew McConaughey), el joven adulto que se niega a crecer y conduce por las calles disfrutando los espacios juveniles a los que quizás ya no pertenece, pero que
son duros de dejar. Linklater construye un Austin con un toque nostálgico que se siente como una fantasía setentosa que sobrevive en cada reunión con amigos del pasado. La nostalgia inspirada por la película lleva a la risa y al recuerdo compartido con personas que nos acompañaron en la juventud, pero que posiblemente ya se han ido.
Experimentamos el mismo sentimiento al final de Before Sunrise (dir. Richard Linklater, EE.UU. y Austria, 1995), donde Linklater nos lleva a revisitar los lugares en Viena que exploran Jesse (Ethan Hawke) y Celine (Julie Delpy) en uno de los encuentros nocturnos más románticos del cine. La mañana siguiente, después que Jesse y Celine se despiden, transitamos los mismos lugares donde ellos compartieron. Viena pasa de ser un espacio nocturno de ensueño a otro de ausencia en la mañana por la separación de los amantes. El tiempo altera la experiencia del espacio enfatizando la ausencia, pero sin perder de vista las futuras vivencias que seguirán transformando esos lugares.
Las dos películas más recientes de Linklater, Blue Moon (EE.UU. e Irlanda, 2025) y Nouvelle Vague (Francia y EE.UU., 2025), reconstruyen espacios de una resonancia cultural que persiste a través del tiempo, aunque de diferentes maneras.
Blue Moon comienza con la muerte de Lorenz Hart (Ethan Hawke), el escritor de éxitos del cancionero estadounidense de las décadas de los 30 y 40. Este se desploma bajo la lluvia en una calle de Nueva York. Desde este punto futuro en la vida de Hart, la historia nos lleva a tan solo unos meses antes justo después de la premier del musical Oklahoma! Hart espera el grupo de artistas que vendrán a celebrar el triunfo de la obra en Sardi’s, el famoso restaurante en Broadway con las caricaturas de estrellas del teatro en la pared. El director de fotografía, Shane F. Kelly, sumerge al espectador en el marrón rojizo de la madera que dominan el ambiente de Sardi’s junto a la barra, donde se lleva a cabo casi toda la acción. El espacio debe oler a humo de cigarrillos y a whiskey, parte de su

encanto. Linklater nos cuenta la historia como en una obra de teatro porque se limita al vestíbulo del restaurante, donde Hart espera encontrar a Richard Rodgers (Andrew Scott), el compositor de Oklahoma! que estuvo envuelto en una relación profesional con el escritor 16 años antes. Rodgers rompió su colaboración con Hart por su alcoholismo y conductas autodestructivas. Sin embargo, en el universo dentro del vestíbulo de Sardi’s, la tristeza y amargura de Hart toman otras dimensiones. Aunque lucha contra sus ganas de beber en la barra, Hart tiene una audiencia en el bartender (Bobby Cannavale), el pianista (Jonah Lees), y otros personajes que entran y salen por momentos. En cada intercambio, Hart revela sus inseguridades, la homosexualidad que se disfruta, su amor por la belleza, que incluye su obsesión con la joven actriz, Elizabeth (Margaret Qualley), y sus críticas al trabajo de Rodgers que muchos celebran esa noche. La imagen de ese pasado que Linklater plasma en su maravillosa película se perpetúa en la tradición de teatreros que todavía celebran en Sardi’s, inmersos entre los fantasmas de un pasado glorioso.
En Nouvelle Vague, Linklater revisita el París de Breathless (dir. Jean-Luc Godard, Francia, 1961), una de las obras más representativas de la Nueva Ola francesa. Su estética influyó en clásicos como Taxi Driver (dir. Martin Scorsese, EE.UU., 1976) y en Dogme 95, el movimiento danés que lleva el cine a su forma más pura y con presupuestos limitados [una de mis favoritas de Dogme 95 es The Celebration (dir. Thomas Vinterberg, Dinamarca y Alemania, 1998)]. En ese París de principios de los 60, el cine francés entraba en una efervescencia juvenil
y creativa liderada por directores que aparecen en la película de Linklater como François Truffaut (Adrien Rouyard), Claude Chabrol (Antoine Besson) y Agnès Varda (Roxanne Rivière), entre otros. Algunos, como Godard (Guillaume Marbeck), el protagonista de la película, empezó como un crítico que quería filmar un desafío a todas las normas estéticas del cine de la época. Linklater recrea las dinámicas divertidas entre las figuras esenciales que participaron en la producción, desde los actores, Jean Seberg (Zoey Deutch) y Jean-Paul Belmondo (Aubry Dullin), hasta las luchas de Godard con su productor, Georges de Beauregard (Bruno Dreyfürst), y la colaboración con el director de fotografía, Raoul Coutard (Matthieu Penchinat). Linklater construye un París en blanco y negro usando las mismas tecnologías cinematográficas de la época, dándole a la ciudad la textura visual del cine de Godard que también se ve en su Band of Outsiders (Francia, 1964). El París sesentoso de Linklater nos invita a fumar un cigarrillo mientras nos tomamos un café esperando alguna joya musical de Jacques Demy [vean la belleza de su Los paraguas de Cherbourg (Francia y Alemania Occidental, 1964)] o mi maravilla favorita de Agnès Varda, Cléo de 5 a 7 (Francia e Italia, 1962).
En Blue Moon y Nouvelle Vague, Linklater explora el punto de vista crítico de un letrista genial y el proceso creativo de un director que revolucionó el cine. En Blue Moon, Hart critica el simplismo sentimentalista de Oklahoma! Su visión artística es evidente en una de mis canciones favoritas de su autoría, “Bewitched, Bothered, and Bewildered,” especialmente cuando es interpretada por Ella Fit-
zgerald o Sinéad O’Connor. Esta canción captura la realidad de un romance que empieza con un ensote, pasa al disfrute sexual acompañado por los problemas con el amante y concluye con la ruptura de la relación. Las diferentes etapas amorosas en la canción marcan el pasar del tiempo en esta, reflejando la complejidad de la escritura de Hart. En Nouvelle Vague, Linklater adentra en la lógica desafiante de Godard en su uso de improvisación, de técnicas de edición y fotografía que iban contra la norma, y en su insistencia por la espontaneidad creativa. En ambas películas, Linklater examina dos artistas carismáticos con personalidades problemáticas cuyas aportaciones al arte definieron un momento en la historia del teatro, la música y el cine.
Gocen de Nouvelle Vague en Netflix. Aunque Blue Moon todavía no se consigue en streaming, manténganla “en periscopio,” como dice mi amigo Miguel López de Llovio.


DALILA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ESPECIAL PARA EN ROJO
Apartir de un texto inédito que un colega en la formación psicoanalítica me compartió, con miras a contribuir a la incipiente revista que ilusionados tratamos de montar, me ha ocupado una reflexión en torno a los quehaceres y al deseo que me conducen a un término en específico. Tal vez les comparto una divagación personal sin mayor trascendencia, pero por generalizada y cotidiana le confiero importancia. Me refiero a lo que conocemos como cumplimiento. Ese sustantivo que puede ser acción tanto como un movimiento sostenido o un brutal predicamento hacia la perfección… todo ello con sus relativos grados y matices, como casi todo en la vida.
Si partimos del propio término, el cumplimiento por lo general conlleva nuestro verdadero empeño y energía a favor de una acción en la que, como regla social notoria, están más de una persona involucradas. Si nos centramos en la carga complementaria de lo que nos vincula a cada cual, con el cumplimiento, la dialéctica se vuelve caudalosa e incluso de un cariz filosófico que me será difícil cumplir con todas las expectativas a cabalidad. De todos modos, me aventuro a hacer confesiones no solicitadas.
Cuando pienso en el trabajo en común, y desde los linderos del lazo social –que usualmente requiere resultados medibles en conjunto a otras personas–admito cierto resquemor al vínculo de la colaboración. Mi ética particular irrumpe internamente no como un disgusto a priori hacia el trabajo en colectivo, sino fundamentada en responderme qué busco aprender en cada vinculación con los demás. Me respondo a menudo a mí misma cosas como ¿deseo esta experiencia para manejar saberes que no poseo? ¿Qué significa en este contexto aprender algo nuevo? ¿Verdaderamente tengo algo que aportar? Parto de que el no-futuro dejó de ser
un grito de protesta y es un destino fatigado. Me permito entonces gestionar ese futuro, mi futuro, como una labor conjunta, con más o menos aprensión que osadía.
En mayor o menor escala me involucro en proyectos diversos en los que más que participar, yo accedo a colaborarme. Acepto que soy entusiasta cuando la gesta me interesa porque reconozco una pulsión muy genuina que me activa para aprender en comunidad. Pero eso no significa que no me cuesta la fase inicial de la preparación de agendas compartidas, por un lado, y por el otro, que me exasperan las metodologías hegemónicas que en vez de apuntar a la educación emancipadora del colectivo son alianzas del tipo clientelar. He ahí mi primera defensa, una cosa es cumplir y la otra es el aprendizaje.
¿Cómo valido el aprendizaje –en mi caso, anteponiéndolo sobre cualquier compromiso contraído con otros– si más que habitar sociedades diversas, nos dirigimos cada día más a la segregación? Basta mirar con atención a nuestro alrededor para darnos cuenta de que las agendas en el plano social están cada vez más compartimentalizadas. Lo que solíamos nombrar lo común pierde peso aceleradamente.
Como bien nos enseña el pensamiento filosófico de Marina Garcés la educación no es un asunto que se pueda resolver solo con innovación y mayor sofisticación ni con “cheer leaders" del fundamento educativo, añado por mi parte. ¿Qué significa aprender algo? nos interpela la gran Escuela de aprendices (Garcés, 2020). En su breve y potente reflexión tenemos presente que la educación es el taller donde se ensayan las formas de vida posible. Por ello no es fortuito que el denominado capitalismo cognitivo asalte cada vez más todos los campos: la educación formal y también la informal; los recursos y cuáles de sus métodos son los que prevalecen.
POR QUÉ CUMPLIR, POR QUÉ EDUCAR, PARA QUIÉN
Estarán conmigo en que el progreso de las civilizaciones ha estado escenificado por una larga cadena de errores y aprendizajes, que varían ante el cromatismo antropológico, motivo por el que insisto en indagar qué promesa de realización o cumplimiento nos asegura la aludida educación. Nos llenamos la boca y el eco nos devuelve la manida frase de “lo primordial es educar para obtener mejores resultados” –llene aquí el blanco con su asunto de preferencia.
Me planteo que, si el remitido aprendizaje no va a involucrar cumplirnos un agudizamiento de los sentidos, una espera, sí, una pausa para que contemplemos a ver qué pasa, cómo se desarrolla lo aprendido, rendirá poco. Si dejamos relegadas las iniciativas de la educación popular y las pedagogías feministas en nuestro intercambio diario con los demás permaneceremos igualmente ocupados, es cierto, pero sin compromisos conducentes a ser aprendices para un referente nacional hacia el bien común.
Ante la avalancha de cumplimientos que desbordan nuestro estar, tengo claro que deseo inclinarme más hacia el wu wei taoista. Esperar. Qué idea nueva surge, cómo es que vamos a calibrar nuestro aporte, nuestro propio descubrimiento y cómo éste se inserta en otras tradiciones de pensamiento, si es que lo hace o no lo hace, porque para mí que la oferta educativa que optamos hacer y aceptar para cumplimentar es evidente en fallas y deja (otro mundo posible) por desear. Quizás toca elevar la pregunta más a menudo sobre qué de lo que me dispongo a aprender cuestiona las formas de vida actuales. Tal vez respondernos propenda en la grieta inicial, una hendidura que aporte nuestra originalidad y particular visión del asunto. No creérsela a menudo también ayuda, sí vivir a la altura de nuestro propio pensamiento con confianza (y también desconfiando) para interpretar el progreso concreto de nuestro continuo aprendizaje.
aquí nos quedamos en una conversación de nosotros con nosotros: seguimos mirándonos el ombligo”.
Ante la realidad de que la población que predomina es del adulto mayor, afirmó que en Puerto Rico todavía estamos en pañales de lo que hay que hacer. Defendió que hay adultos mayores que siguen trabajando y empresarios que ese es su propósito de vida, por lo que hay que desarrollar una fuerza laboral mayor, dar oportunidades de desarrollo económico y pensar cómo creamos microempresas comunitarias para servir; un ejemplo: la fiambrera. “¿Por qué no promovemos ese servicio en las comunidades y que paguen con la tarjeta del PAN? Pero queremos seguir haciendo lo mismo, total desenfocados. Otro ejemplo puede ser un Uber comunitario que se encargue de la transportación y le paguen. Hay que cambiar también la visión en las comunidades: hay tres casas, tres mujeres solas, ¿por qué no se junta cocinan y comparten?”.
Recalcó que hay oportunidades, pero que el edadismo, el discrimen por edad, no nos permite cambiar esa visión y que la mayor barrera, que está en las mentes de la sociedad, es “ya nosotros no deberíamos estar aquí”.
Apuntó que los municipios deben empezar a cambiar su visión, ya que hay pueblos, como Rincón, Hormigueros y Guaynabo donde la mayor parte de su población es adulta mayor. Mientras, solo el 5 % de la población adulta mayor esta institucionalizada. Tomando eso en consideración, propone que haya cambios estructurales y se derogue la Ley 94 de 1977, debido a que está basada en un envejecimiento que ya no existe.
El enfoque es que hay que crear, propone, es una ley en otro contexto donde se promuevan los servicios desde el hogar, de apoyo en el hogar; de ahí, pasar a un cuido diurno y, por último, al hogar de cuido; que sea un sistema de cuido continuo en que la gente pueda navegar de un sistema a otro sin ser impactante, traumático. Admitió que a AARP se le ha hecho difícil cambiar la visión sobre la población adulta mayor porque las estructuras no quieren moverse, no solo las del gobierno. “Estamos en un Puerto Rico diferente, el cual nos negamos a aceptar”.
Al respecto indicó que la expectativa de vida para las mujeres es los 82 años, mientras para los hombres es de 78 años y la expectativa de vida saludable, está en los 69 años. Eso significa que hay un desfase de 11 años de expectativa de vida saludable, en los que la gente pierde su funcionalidad por motivos de salud. Lo que nos corresponde como sociedad es promover la
salud en los términos correctos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), física, mental y social, para reducir esa brecha, porque en esos 11 años es que suelen surgir las condiciones de salud, por lo que se tiene que aprender a vivir saludable y eso no es después de los 50.
“Hay que ir cambiando esa visión desde la gentes más joven, para cuando lleguen estar preparados, no lleguen enfermos”. Como parte de su trabajo, AARP ha presentado una serie de medidas entre proyectos de ley y resoluciones durante estas dos sesiones legislativas, algunas de las cuales han sido aprobadas y otras están pendientes. Entre ellos está el PC 736, el cual propone que todas las organizaciones que trabajan con capacitación financiera hagan un plan de país para ofrecer capacitación financiera a la gente. “En un país donde todo el mundo está en quiebra no hay futuro”, comentó Acarón Rodríguez. Como una cuestión de equidad, señaló el PS 651, el cual propone que se le otorgue a toda persona los incentivos de la Ley 60 de empresarismo, no importa la edad. Al presente, es solo para empresarios menores de 35 años.
Otra es una resolución para promover la educación de por vida, para que las personas aptas se mantengan relevantes en la fuerza laboral y mantengan su desarrollo cognitivo. Una de las que ha presentado mayor dificultades es que se derogue la ley 94 del 1977 y se configure una nueva ley sobre los hogares de cuido. Acarón Rodríguez denunció que llevan como tres cuatrienios en que se somete una ley, pero la hace el legislador sin hablar con las asociaciones de cuido ni AARP, ni siquiera con el Departamento de la Familia, por lo que todos se oponen porque no sirve. “Tenemos que crear un comité de trabajo para crear una ley de consenso”.
El director ejecutivo de AARP destacó lo importante y lo primordial que es el trabajo comunitario y reconoció que el gobierno no puede estar en cada esquina. “Nos toca a nosotros organizarnos y crear estructuras de apoyo entre nosotros, porque el gobierno no da abasto. El futuro no es de los jóvenes, yo tengo 30 años más de vida, rechazo inmolarme. Lo peor que puede hacer una persona es pensar que ya está viejo para algo: cae en depresión, no tiene propósito de vida. Tenemos cambiar esa visión”.

Convocatoria del Colegio de abogados y abogadas. Fotos por Alina Luciano

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Ante un escenario en que, para el 31 de octubre de 2025, el Observatorio de Equidad de Género había documentado 54 feminicidios, 17 de ellos íntimos; 95 intentos de feminicidio y 50 mujeres y niñas desaparecidas, más de una centenar de organizaciones feministas conmemoraron el 25 de noviembre el Día de no más violencia contra la mujer.
La actividad, auspiciada por el Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico (CAPR) y su Comisión de la Mujer, María Dolores Tati Fernós, reunió en las escalinatas de la sede del Colegio a activistas y portavoces de las diversas organizaciones para leer una declaración en la que se destacó el origen de la fecha, la trayectoria de su divulgación y la acogida por el movimiento feminista en Puerto Rico.
La presidenta del CAPR, licenciada Vivian Godineaux Villaronga, resaltó que
este 25 de noviembre se cumplen 65 años de que las hermanas dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueran acechadas y asesinadas por el sanguinario dictador Rafael Leonidas Trujillo.“Los feminicidios de las tres Mariposas, como las conocía el pueblo, no hicieron más que arreciar la lucha popular que culminó con el ajusticiamiento del repudiado gobernante. Se trató de un brutal acto de violencia de género institucional, pero también de venganza contra Minerva, la mayor de las hermanas, quien había rechazado los acercamientos sexuales del gobernante”.
La declaración del 25 de noviembre como el Día de no más violencia contra la mujer fue adopta en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano, celebrado en Bogotá en julio de 1981. La delegación de Quisqueya presentó la propuesta, la cual fue aprobada. En el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una resolución para oficializar la conmemoración a nivel internacional. Puerto
Rico ya había aprobado la Ley 18 sobre el particular en el 1987.
La licenciada Olga López resaltó que Taller Salud fue la primera organización en visibilizar la fecha, tras su regreso del encuentro. Una de sus acciones fue pintar un mural sobre la violencia en contra de las mujeres en Río Piedras. “Taller Salud, la organización feminista activa más longeva en nuestra patria, continúa reivindicando el derecho de las mujeres a vivir en paz y libres de violencia desde Loíza”.
En tanto, la profesora de Derecho Yanira Reyes destacó que Puerto Rico fue pionero al establecer el primer albergue para sobrevivientes de la violencia doméstica, no solo en aquí, sino en América Latina: la Casa Protegida Julia de Burgos. “Hoy, 46 años después, Casa Julia continúa firme, activa e innovadora en su misión de salvar vidas y proveer servicios esenciales a las mujeres que enfrentan la violencia, y sus familias, por lo que las reconocemos en esta actividad”.
El movimiento feminista en la isla, bajo la Coordinadora Paz para la Mujer (CPM), logró que el 17 de agosto de 1987 se aprobara la Ley 54, Ley para la prevención de la Violencia Doméstica, la cual establece delitos tipificados y remedios legales de protección. Además logró que se impulsara la prevención mediante la educación. La medida, que recibió el respaldo de la entonces senadora Velda González, fue fundamental. Hoy CPM es la Coalición Puertorriqueña Contra la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual de Puerto Rico y agrupa a más de 40 organizaciones, que luchan en contra de la violencia machista y a favor de la equidad de género.
Entre las organizaciones presentes estuvo el Centro de la Mujer Dominicana (CMD), el cual combate la violencia machista que sufren las sobrevivientes migrantes que viajan a Puerto Rico de diferentes naciones, pero en especial, de La Española, en busca de mejores condiciones de vida para ellas y sus familias.
Carol Sosa Santiago, miembro de la Comisión de la Mujer del CAPR, se expresó sobre el CMD: “Con la mariposa en su emblema, la resonancia con la lucha de las hermanas Mirabal en contra del tirano de su patria está viva en el trabajo del Centro en tiempos de Donald Trump, que se ha ensañado con la población migrante, por lo que tiene un valor particular y necesario. Además de la violencia por género, las mujeres que el Centro atiende reciben también la persecución institucional del Gobierno federal. El manto protector de sus derechos humanos y de acceso a la justicia que les ofrece la organización, merece que lo distingamos en una fecha tan significativa como la de hoy”.
Como parte de la declaración, ante el panorama de situación de violencia que aún persiste en nuestra sociedad, las organizaciones presentaron cinco demandas dirigidas a la administración gubernamental:
Primero, la implementación de la educación con perspectiva de género dirigida a la erradicación de la ideología patriarcal que promueve los estereotipos y la subordinación de las mujeres, causa inmediata del discrimen y la violencia machista.

Segundo, el desarrollo de campañas publicitarias masivas y sostenidas, diseñadas a base de las experiencias de las sobrevivientes y de las organizaciones de mujeres defensoras de los derechos humanos que trabajan con la violencia de género.
Tercero, que se repudien las actuales políticas del Gobierno de Estados Unidos que penalizan y restringen fondos a las ONG de mujeres que proveen servicios a las sobrevivientes de la violencia machista porque utilizan los criterios de diversidad, equidad e inclusión, puntales del respeto por los derechos humanos.
Cuarto, que el Estado incorpore en el presupuesto nacional partidas permanentes para las ONG que les proveen servicios a las sobrevivientes y sus familias.
Quinto, que se establezca como política pública ajena al partidismo el respeto y la protección de las disposiciones constitucionales y de legislación que garantizan reivindicaciones fundamentales de las mujeres, como el derecho a la intimidad y a la no discriminación por criterio alguno, particularmente, por orientación sexual e identidad de género.
En un aparte con CLARIDAD, la presidenta del Concilio de Organizaciones Dominicanas en Puerto Rico, Mery Dacosta, se expresó sobre cómo se recuerda esta fecha en la República Dominicana.
“Esta fecha es tan recordada, no solamente en la República Dominicana, sino que hoy esta actividad se dedica a este feminicidio, lo que significa que es una fecha internacional que marca lo que comenzó a ser el vuelo de Las Mariposas en la República Dominicana. Eso fue el inicio para el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonides Trujillo. Es una fecha que comenzó todo. No solo hacemos causa común, sino que nos sentimos comprometidos a mantenerla, a recordarla, y sobre todo, que hagamos de esta fecha lo que es el compromiso en todas las organizaciones que luchan y velan por la libertad en el mundo”.
En conversación con la directora ejecutiva del CMD, Romelinda Grullón, esta describió la situación actual de las mujeres emigrantes en Puerto Rico, no solo las dominicanas sino de otras nacionalidades debido a la política de deportaciones del presidente Trump. Dijo que el centro ha atendido a 39 mujeres de diferentes nacionalidades.
“Los arrestos, las amenazas, la situación emocional, económica ha sido un desastre, un estado de sitio y de tensión el que estamos viviendo. La política antimigrante del gobierno de Trump ha tenido unos estragos en nuestra comunidad terribles, no solo en la comunidad migrante, también se ve en la comunidad puertorriqueña, de atropello. Es una situación que no para. Todo lo con-
trario, cada día está mucho más punitiva y agresiva contra nuestra comunidad. Es bien difícil, es bien drenante”, expresó.
EN VEREMOS EL DELITO DE FEMINICIDIO
Abordadas por este medio, la presidenta del CAPR, licenciada Vivian Godineaux Villaronga, y la miembro de la CM, licenciada Noeli Pérez, reaccionaron sobre la determinación de un panel del Tribunal Apelativo de declarar inconstitucional el delito de feminicidio en el Código Penal.
La presidenta del CAPR indicó que la determinación del Tribunal Apelativo es solo para el caso que cuestionó el término. De llegar el caso al Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) y este tomar una decisión, esa es la que sentaría precedente haciendo unas enmiendas específicas al Código Penal de esa definición específica en ese juicio.
“Ciertamente nos preocupa que se quiera invisibilizar la palabra feminicidio, porque es importante que se vea, que se apalabre, para que se conozca. De hecho, el propósito de esa enmienda en la ley es para que mas allá de un asesinato, se establezca que es un asesinato de una mujer, que tiene unas especificaciones”, explicó.
La licenciada Pérez agregó que habría que ver si hay otros cargos, porque muchas veces cuando hay una situación de violencia doméstica que culmina en un feminicidio puede ocurrir que haya otros delitos, por lo que entonces el caso continúa por esos otros delitos. “Muchas veces eso pasa con nuestras participantes, que a veces desestiman unos cargos, pero otros permanecen. Eso habría que ver lo qué está ocurriendo en este caso”.
Cuestionadas si sería más difícil probar un caso de feminicidio sin ese término, expusieron que cuando ocurre un feminicidio y ha habido maltrato previo, bajo la ley actual se concluye que fue un feminicidio. Sobre si la eliminación de feminicidio constituye un retroceso para el movimiento de los derechos de la mujer, la presidenta del CAPR se expresó en términos de que no quisiera que el caso llegue al TSPR. “Ciertamente eso fue una lucha que se dio, y logró que en la Legislatura se pudiera aprobar esa ley para poder incluir en el Código Penal ese aspecto del feminicidio. Y, ciertamente, sería una pena que se determinara lo contrario en el Tribunal Supremo. La decisión del TA se emitió este 31 de octubre, según ha trascendido el Departamento de Justicia, el cual es el único que como representante del Pueblo puede apelar dicha determinación, presentó la semana pasada una reconsideración al TA. Del tribunal no considerarla el caso queda ahí y no habría que acudir al Supremo, señalaron las letradas.

Por Daisy Sánchez Collazo
El poeta uruguayo Mario Benedetti escribió que “un pesimista es sólo un optimista bien informado”. Esa frase describe con precisión la tensión que vivimos en Puerto Rico: sabemos que la corrupción, la desigualdad y el abandono son reales, que la deuda y la Junta de Control Fiscal nos atan las manos, que la migración vacía nuestras comunidades y que los gobiernos de turno han convertido la administración pública en un botín político. Pero también sabemos que, pese a todo, seguimos de pie. El pesimismo es el diagnóstico, la conciencia de la crudeza, mientras el optimismo informado es la decisión de no rendirse, de transformar la indignación en acción.
Ese optimismo informado es el que nos ha permitido sobrevivir huracanes que nos dejaron en la oscuridad, terremotos que sacudieron nuestra tierra, pandemias que nos aislaron y gobiernos que nos traicionaron. Es el mismo espíritu que llevó al pueblo a las calles en el verano del 2019 para derrocar a Ricardo Rosselló, y que hoy enfrenta
la corrupción y el mal manejo del gobierno de Jenniffer González, cuyo desprecio por la transparencia y la justicia social ha profundizado la crisis. El pueblo sabe que no puede confiar en quienes administran el país como si fuera su finca privada, y por eso se organiza, denuncia y resiste.
Las luchas ambientalistas son ejemplo vivo de ese optimismo informado. Comunidades enteras han defendido playas, reservas naturales y bosques contra proyectos que pretendían vender nuestro patrimonio al mejor postor. Han denunciado la destrucción de nuestras costas y han logrado detener intentos de privatización que buscaban despojarnos de lo que nos pertenece. Esa victoria ciudadana demuestra que la esperanza no es ingenuidad, sino rebeldía organizada.
El futuro inmediato nos exige nuevas batallas, una de ellas será la aprobación en la legislatura de un plan para atender el cambio climatico cuya discusión se pospuso este año por una decisión política que favoreció a los grandes empresarios. Una vez más quedó claro que los intereses económi-
cos siguen imponiéndose sobre la vida y el bienestar colectivo. Esa traición no puede repetirse. Puerto Rico necesita un proyecto ambiental que proteja nuestras costas, nuestros bosques y nuestras comunidades, no un plan diseñado para enriquecer a unos pocos mientras se destruye el patrimonio de todos.
Las luchas que nos esperan no serán fáciles... habrá que enfrentar a quienes se benefician del saqueo, a quienes prefieren la ganancia inmediata sobre la supervivencia de las generaciones futuras. Pero si algo ha demostrado nuestro pueblo es que no se rinde. Así como sacamos a Ricardo Rosselló, como resistimos huracanes y terremotos, como denunciamos la corrupción y defendimos nuestras playas, también lograremos que el cambio climático se enfrente con justicia y con dignidad.
Nosotros, los optimistas bien informados de Puerto Rico, sabemos que la realidad es dura, pero también sabemos que la esperanza combativa es la única fuerza capaz de transformarla.
Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDAD
A partir de su segundo cuatrienio el gobierno de Trump ha arreciado su política hostil hacia los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela entre otros en el mundo dispuestos a defender sus intereses y soberanía y que aspiran a usar sus recursos, en el caso de Venezuela con la reservar mayor de petróleo del mundo, para sacar a sus pueblos de la pobreza y el atraso.
En busca de la continuidad de la Doctrina Monroe de Estados Unidos para que ningún país amenace su hegemonía en el hemisferio occidental, Trump busca agresivamente cambios de régimen en esos países con un aumento militar gigantesco en la región caribeña que en particular amenaza el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Además, la movilización militar bautizada Operación Lanza del Sur responde a la adopción de la política de equiparar el narcotráfico al terrorismo.
La retórica reciente incluye acusaciones infundadas y refutadas por el gobierno de Venezuela de un gran narcotráfico por parte de Venezuela liderada por su presidente Nicolás Maduro. Mientras, las fuerzas militares de Venezuela, que incluyen la incorporación masiva del pueblo a la defensa, están en máxima alerta, y Venezuela y Rusia afianzan su alianza estratégica.
Estados Unidos vislumbra que Cuba no lograría sobrevivir sin que perdure su relación de comerció y solidaridad con Venezuela que depende que en ese país haya un gobierno de centroizquierda como los de Hugo Chávez y Maduro. La estrategia imperialista apuesta al “cambio de régimen” en Venezuela y que en un efecto dominó caiga también el gobierno de Cuba, objetivo de los gobiernos de Estados Unidos desde 1959.
La situación reciente ha significado un papel fundamental de Puerto Rico en la preparación militar de la Operación Lanza del Sur. La expresión máxima de la Fase I de la operación es la presencia del buque de guerra Gerald Ford con capacidad de nada menos de 5 mil tropas y 90 aeronaves, e incluye la movilización de 12 barcos adicionales también con aeronaves y más tropas. Sin decirle invasión, según Trump, en la Fase II de la operación se atacarían objetivos de Venezuela en tierra.
En Puerto Rico se ha venido abajo la idea que con la salida de la Marina de Guerra

de Estados Unidos de Vieques y el cierre de la base naval Roosevelt Roads en Ceiba, Puerto Rico había perdido su valor militar estratégico para su potencia colonial Estados Unidos. Pero Puerto Rico no ha dejado de ser colonia ni ha dejado de estar situado en un lugar estratégico del Caribe.
La preocupación y objeción a la remilitarización de Puerto Rico, reportada ampliamente en los medios no se ha hecho esperar. Myrna Pagán, dirigente comunitaria de Vieques declaró recientemente la voluntad de resistencia en la Isla Nena, y la organización Colectiva Feminista en Construcción, representante de una nueva generación de luchadoras, logró la transmisión en “prime time” por Telemundo de un mensaje contra el reciente recrudecimiento de la militarización de Puerto Rico. Mientras, la gobernadora colonial de Puerto Rico Jenniffer González ha dicho a la prensa de Puerto Rico que no hay nada nuevo en la reciente presencia militar de Estado Unidos en Puerto Rico y el secretario igualmente colonial de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico indicó a la prensa tener pocos detalles porque las operaciones son discretas.
El asedio actual contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, que incluye el papel asignado a Puerto Rico, también viene de la prensa occidental que hace galas de su hostilidad a esos gobiernos. Mayormente ignora el criminal bloqueo contra Cuba, las sanciones contra Nicaragua y que Venezuela también es sujeta a sanciones.
Hace algunas un periódico nacional de Puerto Rico publicó una columna sobre la situación alrededor de la Cumbre de las Américas que habría de celebrarse en la República Dominicana pretendiendo excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela. La columna ataca viciosamente las presidencias de Cuba, Nicaragua y Venezuela y el canciller de Cuba. Arremete contra su trabajo diplomático y su presencia en la Cumbre insinuando que la función de la Cumbre sería dar un respiro a los diplomáticos cubanos con tragos en playas paradisiacas. Solo menciona la situación de Venezuela cuando dice que si Maduro viajaba a la Cumbre quizás era que proyectaba quedarse.
No menciona el recrudecimiento del criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y su crisis en varios ámbitos sociales que como producto enfrenta Cuba al presente. Ignora que eventos internacionales como la Cumbre de las Américas son de interés de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela para poder defenderse políticamente de las amenazas y agresiones de todo tipo, producir declaraciones que censuren la política de agresión de Estados Unidos y consensuar posiciones sobre los temas importantes para nuestra región que al presente es un barril pólvora.
En un momento como el presente esa columna pudo al menos expresar preocupación por la paz en nuestra zona del Caribe, pero será la movilización la que cumpla con la responsabilidad de denunciar el doble asedio de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD
La Habana, Cuba Con un promedio de 700 casos diarios registrados en el mes de octubre y unas cifras similares en lo que va de noviembre, Cuba enfrenta una crisis epidemiológica debido al alto número de contagios del Chikungunya, un virus transmitido a los humanos a través de la picadura de mosquitos.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre se reportaron 15, 590 casos nuevos, acumulando más de 20,000 contagios en los primeros diez meses de 2025.
Por su parte, Cuba informó durante la tercera semana de noviembre que un total de 47,125 personas se encontraban ingresadas en hospitales en todo el país con síntomas de dengue o chikungunya, un panorama que ha llevado a las autoridades sanitarias de la isla a designar el actual brote de estas dos arbovirosis como “epidemia”.
Durante una transmisión especial en la televisión estatal, el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), Francisco Durán, afirmó que, "por el número de casos" y por sus síntomas, la enfermedad del Chikungunya es "el principal problema" de salud en la isla en la actualidad.
Según los reportes, la incidencia acumulada de chikungunya en Cuba es de 183.43 casos por cada 100,000 habitantes, la mayor en todas las Américas en este año, por encima de Brasil (112.07) y de los promedios del Caribe (43.53) y de todo el continente (26.00).
En la mayor de las Antillas, el virus se ha registrado en 14 de las 15 provincias, siendo La Habana, Matanzas y Cienfuegos los territorios con mayor índice de infección".
Frente a esta crisis, los servicios sanitarios cubanos han implementado diversas acciones para intentar contener la expansión del virus. Entre las medidas se encuentran jornadas intensivas de fumigación en barrios y comunidades, apoyadas por vehículos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
A ello se suma la búsqueda activa de personas con fiebre, una estrategia que procura detectar casos tempranos y evitar que los enfermos continúen expuestos a picaduras que puedan transmitir el virus a otros mosquitos, perpetuando el ciclo epidemiológi-

co. La eliminación de criaderos, la mejora del saneamiento y las campañas educativas en medios de comunicación forma parte también de la estrategia de contención del Chikungunya.
La rápida y agresiva expansión del chikungunya se explica por varios factores: la elevada presencia del mosquito Aedes aegypti –transmisor también del virus del dengue, considerado endémico en la isla–, las pobres condiciones de saneamiento en algunas ciudades y el incremento de temperaturas y lluvias que favorecen la reproducción del vector.
Los síntomas característicos de la enfermedad incluyen fiebre súbita, dolores intensos en las articulaciones, dolores musculares, cefalea, fatiga marcada y en ocasiones erupciones cutáneas. Aunque no suele ser mortal, puede dejar secuelas prolongadas y afectar la capacidad de las personas para retomar sus actividades cotidianas.
Las autoridades sanitarias han señalado que no solo enfrentan un número creciente de casos, sino también un elevado volumen de pacientes con síntomas persistentes que requieren seguimiento médico especializado, lo que incrementa la presión sobre los servicios nacionales de salud.
El Gobierno ha reconocido públicamente la complejidad del escenario y ha calificado la situación como una epidemia, que no solo involucra el chikungunya, sino también el dengue y el oropouche, que circulan simultáneamente en el país. Además, las autoridades han admitido que los datos oficiales probablemente no reflejan por completo la magnitud real del problema, ya que muchas personas no acuden a centros
de salud por falta de transporte, escasez de medicamentos o percepción de que la enfermedad no requiere atención médica inmediata, lo que alimenta el subregistro.
La crisis se agrava con la presencia activa del dengue, un problema histórico en Cuba. Desde enero hasta septiembre de 2025 se registraron 9,602 casos confirmados, incluidos 115 en estado grave y al menos tres fallecidos. Este escenario epidemiológico hace que el dengue no solo sea un acompañante del chikungunya en la situación actual, sino un factor que amplifica el riesgo sanitario general del país.
A este panorama se suma el avance del virus Oropouche, que ha afectado al país en los últimos dos años y que la OPS incluyó dentro del cuadro epidemiológico actual. Entre el segundo semestre de 2024 y los primeros meses de 2025 se reportaron 29,040 casos en Cuba, y al menos 123 personas presentaron complicaciones neurológicas como síndrome de Guillain-Barré, encefalitis o meningoencefalitis.
En este contexto, la respuesta del Estado cubano enfrenta importantes retos. Los esfuerzos visibles en fumigación, control vectorial y vigilancia epidemiológica se enfrentan a las carencias económicas y la falta de materiales necesarios para el control efectivo del mosquito.
De momento, la evolución de la situación dependerá en gran medida del éxito que se logre en reducir los índices de infestación, mejorar las condiciones de saneamiento urbano y garantizar los servicios médicos a la población, así como el apoyo de las propias comunidades en la contención de estos virus.
Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD
El mes de noviembre ha sido uno de mucha acción en el deporte en general entre los que sobresalen los anuncios particulares de dos peleas grandes de primer orden que se llevarán a cabo en la isla en las defensas de Amanda Serrano y Xander Zayas el 3 y 31 de enero respectivamente.
TREMENDA LA SERIE MUNDIAL
El mes comenzó con el último juego de la Serie Mundial donde en un partidazo el equipo de los Ángeles Dodgers se convirtió en el primer equipo en 25 años en ganar de manera consecutiva desde que lo hicieran los Yankees de Nueva York en el año 2000. El juego final y la serie fue una sumamente luchada y dramática que contó con un juego de 18 innings y el juego final en once y muchísimas emociones en todos los partidos.
LESIONADO KIKE
La victoria significó la tercera sortija de campeonato del boricua Kike Hernández habiendo ganado su primera en 2020 y estas dos consecutivas. Sin embargo, desgraciadamente días más tardes se anunció que Kike había sido operado del codo lo que no le permitirá jugar por Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol en marzo una baja grande para nuestro equipo pues Kike le daba una versatilidad única a los nuestros con su habilidad de jugar distintas posiciones y el liderato que proveía al equipo.
SANTURCE SÓLIDO EN LA LOCAL
Quedándonos en el béisbol, pero a nivel local la liga ha tenido un gran comienzo de la temporada con una asistencia mayor a la de los últimos años, aunque no tanto como se quisiera.
Al momento de escribir estas líneas los Cangrejeros de Santurce se han visto como el mejor equipo ganando diez de sus primeros doce juegos.
Entre los anuncios importantes que se han hecho hay una serie de jugadores que vendrán a jugar a la liga local como preparación para el Clásico Mundial entre ellos sobresale el nombre de Javier Báez que jugará precisamente con Santurce
SE CORONARON LAS EXPLOSIVAS
Durante este mes también se llevó a cabo la final del Baloncesto Superior Femenino con las Explosivas de Moca remontando
una ventaja de 3 a 1 para coronarse campeonas en siete juegos tras caer atrás en la serie Moca supo imponer su juego físico y eventualmente fueron desgastando a las atenienses quienes se quedaron sin ofensiva en los últimos partidos.
Fue bonito ver las canchas de Manatí y Moca llenas a capacidad como el espectáculo se merecía
LISTO EL BÁSQUET
FIBA MASCULINO
A partir del Próximo viernes comenzará la búsqueda del pase al Mundial de Baloncesto masculino cuando el equipo boricua jugará dos juegos con Jamaica en el coliseo Roberto Clemente.
Puerto Rico cayó en un grupo bien accesible y tiene una posibilidad grande de obtener el pase de manera directa e incluso ganar su grupo que además de Jamaica cuenta con Bahamas y Canadá.
GRAN MES PARA EL VOLEIBOL
El voleibol masculino ha tenido un comienzo sólido con los equipos de la montaña en las primeras posiciones siendo San Sebastián, Corozal, Yauco y Lares los equipos liderando hasta el momento.
Por su parte el Volibol de playa femenino compuesto por Allanis Navas y María González participó en el campeonato mundial de esa disciplina adelantando a la ronda de 32 y realizándole un gran juego a la pareja uno del mundo de Ana Patricia y Duda en esa ronda.
Mientras que los equipos sub-17 de cancha obtuvieron bronce a nivel femenino y oro en el masculino.
En el caso del femenino venciendo a RD por el bronce y en masculino siendo el único invicto al vencer a Cuba en cuatro sets en la final.
MUCHO BOXEO, PERO PREOCUPA LA SITUACIÓN DE SUBRIEL
Como dije al principio de este escrito las noticias de que los boricuas Xander Zayas y Amanda Serrano defenderán aquí fueron bienvenidas pues hacía tiempo que Puerto Rico no era presentado como una plaza grande de boxeo.
Sin embargo, uno de los anuncios hechos fue la cartelera que presentaría en Nueva York el promotor boricua Juan Orengo y que incluiría la defensa del campeón mundial Subriel Matías frente al británico Dalton Smith el 10 de enero en Nueva York esa cartelera ahora está en veremos.
Esa pelea se ha puesto en duda pues una filtración de una supuesta prueba de orina positiva a un suplemento prohibido del boricua tiene todo en el aire. Digo supuesta porque si bien soy el primero que creo que sí el boricua falló debe pagar su castigo hay elementos nebulosos en la información que se ha dado públicamente que hace pensar que hay fuerzas alternas poniendo presión para que el evento no se realice o sea un fracaso.
Recordemos que Matías fue la primera persona en negarse a las peticiones del jeque turco Turki Alalshikh (quien quería que esta pelea se realizará el pasado sábado en su cartelera) y luego Fresh Productions sorprendió a todo el mundo al vencer al poderoso promotor británico Eddie Hearn en la subasta de la pelea.
Entre las cosas que se han hablado no está claro cuando se realizó la prueba positiva y por qué se filtró si la cantidad encontrada no es suficiente para mejorar el rendimiento del boricua esto y muchas otras cosas hacen pensar que aquí hay gato encerrado.
HORA DE HACER STEPHANIE Y LAUREN PRICE
Para acabar en una nota positiva el pasado sábado la boricua Stephanie Piñeiro realizó con éxito la primera defensa del campeonato interino AMB que había obtenido el pasado mes de septiembre al vencer por decisión unánime a la argentina Anahí Ester Sánchez.
Sánchez que ha sido campeona mundial cuatro veces en divisiones más pequeñas, no pudo con el tamaño y la fortaleza de la nuestra.
Esta es la segunda demostración avasalladora de Stephanie y creo que ha llegado el momento de que se le cuadre la pelea de título mundial en propiedad contra la inglesa Lauren Price.
Confieso que por mucho tiempo me pregunté si Stephanie estaba lista para un reto tan duro pero basado en sus últimas dos presentaciones nunca había estado en un mejor momento y creo que es vital hacer la pelea lo antes posible.
Sin duda fue un activo mes noviembre y veremos a ver que nos trae el último mes del 2025 entre las cosas que sobresalen esta la posibilidad de que René Santiago se convierta en el primer campeón unificado de las 108 libras en nuestra historia si gana su pelea del día17 de esta y muchas otras cosas más estaremos pendiente.
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
“El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente como pocas otras cosas lo hacen”.
—Nelson Mandela
“La realidad nuestra es una de “lucha” contra toda adversidad desde nuestros ancestros hasta el presente. Aun con una patria o nación dividida, hemos creado nuestra personalidad deportiva de guerreros”.
Algunas reflexiones sobre la importancia de los padres en el desarrollo deportivo de sus hijos e hijas - Claridad
En la primera parte de este articulo recorrimos la trayectoria de Alysbeth Félix Boyer desde sus comienzos hasta sus logros mas recientes con su Medalla de Plata en Heptatlón en Santiago 2023 y el 13er lugar en Salto largo en el Mundial de Japón 2025 y clasificada #23 por la federación Internacional de Atletismo (World Atletics). Hay otros aspectos a tratar como sus motivaciones, anécdotas y decisión de contraer matrimonio. Importante señalar la ayuda de sus padres en su vida Ivette Boyer y Alex Félix.
Continuemos con la entrevista que le realice para que conozcan la historia completa de esta heroína Boricua que sigue escribiendo historia en nuestro atletismo local, centroamericano, panamericano y mundial.
VIDA LABORAL, MATRIMONIO Y ENTRENAMIENTO
A TIEMPO COMPLETO
No es fácil ser una atleta elite y trabajar tiempo completo, además de entrenar. Conversando sobre su vida laboral le pregunte ¿Y estás trabajando actualmente, ¿dónde?
“Estoy trabajando para OSHA (PROSHA) , para el programa de consultoría de OSHA, que eso pertenece al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos”.
Le pregunte: ¿Recibes alguna ayuda del Comité Olímpico o la Federación de Atletismo?
“Mis ayudas son del Comité Olímpico, desde el 2014 ellos han estado ayudándome. También Recreación y Deportes, pues comencé la ayuda gracias a Rey Quiñones en el 2023 luego de ganar la medalla de Plata Panamericana en heptatlón”.
Dentro de todo ese proceso de trabajar, entrenar, competir contrae nupcias. Conoce a este joven carismático, periodista deportivo, narrador, Javier Sabat. Se casan el 29 de marzo del 2025. Le pregunto: ¿Cómo conoces a Javier o ya lo conocías y cómo vino esa decisión? Estudio, trabajo, entrenamiento y ahora matrimonio es mucho para una atleta de alto rendimiento.
“Yo conozco a Javier por las redes sociales como tal. Yo regresaba de una competencia y como parte de las personas que me felicita por las competencias en las redes y los logros que yo tengo él fue uno de ellos. Es así como lo conocí. El me escribió para felicitarme y luego de ahí siguieron las conversaciones y de casualidad fui a un juego que él estaba narrando y de ahí nos comenzamos a conocer”.
La historia de esta pareja es una como la que nuestra compañera Laurie Garriga narra en “Mirada de Mujer”, muy bonita, donde dos querendones del deporte se unen en matrimonio “Dime, ¿qué es lo que está pasando”[1]: Mirada de mujer en mi 2025 - Claridad. Entiendo que una historia de amor y de novela, pero la complementa como ser humano y he visto a Javier muy feliz. Le deseo lo mejor a ambos.
Referente al heptatlón, que es una prueba muy agotadora con siete eventos en 2 días, 4 el primero y 3 el segundo día. Dos saltos: largo y alto; las carreras, 100metros con valla, 200 metros lisos y 800 lisos; y los lanzamientos de la bala y jabalina, le pregunto: ¿Cómo combinas tu entrenamiento para poder cumplir con estos eventos completamente distintos? Entendemos que tus eventos fuertes son los saltos.
“La realidad es como adaptarse, adaptarse a trabajar y entrenar. Hasta que tu cuerpo no se adapte no va a rendir frutos. Muchos sacrificios, no es fácil, es un proceso, yo creo que mi proceso ha sido año tras año adaptándome a poder trabajar y entrenar. Yo entiendo que ya yo encontré ese ritmo y que por eso también he durado bastante,

pero prácticamente yo entreno para eventos múltiples. Así que lo que es las repeticiones largas, el fondo y todo eso, siempre se ha mantenido y hago de 2 a 3 eventos en todas las sesiones, todos los días de entrenamiento, pero casi siempre desde que salté en el 2022 y el 2023 6.54, hemos estado dando un poquito más de tiempo a lo que es el evento del salto largo. Así que yo entiendo que todo es adaptación y tanto mi entrenador como yo, conocernos y adaptamos los entrenamientos y todo lo demás hasta llegar a la fórmula perfecta.”
METAS Y OBJETIVOS: LIMA 2027, LA 2028, LIGA DIAMANTE
Dentro de tus metas a corto y a largo plazo, me imagino que Lima 2027 y Los Ángeles 2028 están en esa lista ¿para hacer heptatlón o salto largo o los dos eventos?
“Hasta el momento no voy a soltar lo que es el heptatlón, yo creo que eso me da una buena base y lo del 2027 y 2028 eso sería a largo plazo, A corto plazo, prácticamente el año que viene hay un calendario bien cargado. Yo estoy comenzando prácticamente mi preparación ahora. Casi no hemos entrenado mucho, pero entiendo que va a ser una preparación bien sólida para yo poder aguantar todas las competencias importantes que tenemos el año que viene, como el Iberoamericano, Centroamericanos, Campeonato Nacional y hay un mundial que ahora hay que clasificar en los primeros 16. Tienes que estar dentro de los primeros 16 del mundo, que eso pudiera ser también una de mis metas, estar ahí en ese mundial que van a ir solamente los primeros 16 del mundo en cada evento y no estoy muy lejos. Ahora centrarme en el comienzo de mi preparación y con calma fortalecer para no lesionarme y poder estar lista para la competencia fundamental que es el Centroamericano, y ahí si Dios quiere y todo está bien,
me van a ver haciendo lo que son las dos pruebas, el heptatlón y salto largo”.
¿En términos de la Liga Diamante te interesa o quizás se te hace un poquito difícil por lo del trabajo?
“No, el trabajo siempre me da permiso para yo poder competir. Uno va por invitación de los organizadores, para eso ellos evalúan la posición del ranking, que por el momento estoy dentro de una buena posición, porque estar dentro de los primeros 25 asegura que tú puedas estar en una “Diamond League”. Esa es otra de mis metas”.
¿Y tienes algún manejador que te está trabajando eso en Europa?
“Bueno, este año todas mis competencias y mi manejo lo hizo mi esposo. Al momento él no cuenta con lo que es la licencia, para ser manejador oficial, pero en estos días creo ya le llegó un correo para que en febrero tiene el examen para tomarlo y poder certificarse. Inclusive ha tenido comunicaciones con manejadores de la “Diamond League”.
Le pregunto sobre alguna anécdota que la ha ayudado a superarse y señala a sus compañeros de equipo de la LAI que son atletas exitosos. Atletas de alto rendimiento que tenían en común con ella su entrenador y la LAI y esa situación la ayuda a superarse como atleta elite. Señaló lo siguiente:
“En el equipo donde yo estuve, y estoy todavía, entrenaba con campeones olímpicos, con atletas mundialistas olímpicos, casi la mayoría del grupo iba a los mundiales y a olimpiadas con en el grupo que yo estaba aquí en Puerto Rico. Una de mis compañeras fue campeona olímpica, mundial, cuatro veces campeona en “Diamond League”. Y al estar siempre al lado de ella, eso te da la motivación y la admiración y querer repetir lo que ella hacía. Y yo creo que la clave de toda mi carrera deportiva también fue esa, adentrarme a un equipo que su mentalidad no era solamente competir aquí en Puerto Rico. Este grupo entrenaba para la competencia fundamental del año que hubiera. Era una preparación para esa competencia fundamental. Y yo creo que eso siempre fue lo que a mí me motivó. Yo soy bien competitiva, me gusta mejorar, me gusta admirar a los que son mejores que yo. Y al estar en un grupo tan competitivo y casi todos con la misma mentalidad de ser olímpicos o mundialistas, de ganar, de coger medallas, yo creo que me motivo”. ¿Eso es lo que te contagió? ¿Te ayudó a superarte?
“Exacto, esa ha sido toda mi motivación. Ahora la mayoría de ellos ya se retiraron y yo soy la mayor del grupo. Ahora es al revés, ahora los que entrenan conmigo me ven a mí como la grande, como la de calidad olímpica, mundiales y eso que todo ha cambiado. Y yo creo que la clave de un
buen atleta es tener un equipo de trabajo acorde con las metas. Y yo no pienso ni qué voy a entrenar, ni qué voy a hacer, ni cómo lo voy a hacer. Yo solamente llego a la práctica y lo que diga mi entrenador eso es lo que yo hago a ojo cerrado. Esa confianza tiene que estar, porque yo no puedo estar pensando este entrenamiento me funciona o no me funciona. Yo creo que esa es la clave.
¿Y ALGUNA ANÉCDOTA DE ESE GRUPO O TUYA EN LAS COMPETENCIAS QUE FUERA SIGNIFICATIVA?
Una anécdota que te puedo mencionar de mi entrenador en los Panamericanos de Chile, donde gané la medalla de plata. El día que yo competí fue el día más frío y llovió mucho. Como terminamos el primer día, obviamente yo estaba completamente con un frío horrible porque estaba mojada, pelo todo mojado, etcétera, y yo no bajé al comedor ya que estaba a punto de congelarme, literal, y el cuerpo lo sentía, bien cansada.
Entonces mi entrenador en unos envases donde él se los lleva para la competencia fue al comedor, echó comida en ellos y me la llevó al cuarto. Creo que esas son cosas que pueden cambiar el resultado de una competencia, porque te da una tranquilidad estar con un tipo de persona que va acorde con las metas que tú tienes, los descansos, te ayudan a que no cojas más frío, te cargan el bulto, déjame buscarte comida, etcétera. Y yo creo que ese rol, esa es una de las anécdotas que yo te puedo decir, que yo digo que todo lo que se hizo ese día contó para yo poder coger esa medalla, prácticamente todo ayudo”.
Dentro del grupo que mencionaste estaba la Olímpica Caterine Ibargüen, que estabas entrenando en Puerto Rico.
“Entrené con Caterine Ibargüen, que obviamente es campeona olímpica y mundial. Yo entrené con Daniel Grueso, Felipa Palacio y con Eliecith Palacios, yo entrené con ellos. Todos ellos son medallistas panamericanos, muchos de ellos centroamericanos, mundiales, olímpicos, alto rendimiento, que competían y entrenábamos juntos en la LAI aquí en Puerto Rico. Ese era el grupo que yo entrenaba y eso era lo que me motivaba, los consejos de ellos, el ímpetu, la seriedad, la disciplina, todo eso”.
Al lograr medalla de Plata en los Panamericanos aumento las expectativas de ella, su equipo de trabajo y del país. Como ella señala subió la vara y hay que trabajar el aspecto mental:
“La vara sigue subiendo, las metas siguen subiendo. Así que yo creo que el aspecto mental tiene que trabajarse con el atleta mientras va mejorando, el aspecto
mental hay que trabajarlo. Ahora mismo yo estoy con una psicóloga deportiva, la cual me ayuda muchísimo a la hora de yo competir y enfrentarme a la realidad, pues la práctica es bien fácil, pero cuando uno está en la competencia esa es la realidad que el atleta vive. Mi preparación es eso, estar con un equipo de trabajo, obviamente como bien mencionaste, pues mi esposo darme el espacio para yo descansar, adaptarse a mi vida, mi entrenador, mi masajista, mi psicóloga deportiva y todas estas cosas yo las puedo tener de manera privada pues porque yo trabajo e invierto en mi salud mental y física. Pero si no trabajara, pues Comité Olímpico lo provee gratuitamente, psicólogos deportivos, terapistas, pero como yo no cuento con el tiempo porque trabajo, entonces yo tengo que costear esas ayudas con mi trabajo”.
“Yo creo que no tener estrés adicional que no sea la competencia, eso es lo primero. Así que mi círculo familiar y mi círculo, en este caso ya de mi matrimonio, pues tiene que estar fortalecido y saludable. Y la confianza con el entrenador también tiene que estar bien presente. Yo pienso que eso es lo más importante. Ya con la psicóloga manejamos cosas que me funcionan a mí antes de la competencia, hacemos planes de antes, durante y después de la competencia y todo el tiempo estamos en comunicación, nos reunimos. El plan lo vamos viendo en el camino”.
La historia de Alysbeth Félix Boyer, es digna de ser contada, un relato que refleja su carácter, personalidad, sacrificio, dedicación, metas; es un digno ejemplo por seguir por las nuevas generaciones, por los obstáculos superados. Esta historia es esencial para su identidad personal, fortalecer nuestra identidad Nacional y además juega un papel fundamental en la creación de lazos significativos con los demás atletas, entrenadores y el país en general. CLARIDAD te felicita Alysbeth, estás escribiendo historia y haciendo Patria a través del deporte. Éxitos y adelante
LA SIGUIENTE FRASE O REFLEXIÓN SIEMPRE DEBE ESTAR PRESENTE EN LA PLANES Y PSIQUIS DE NUESTROS ATLETAS, NUESTROS DIRIGENTES DEPORTIVOS, Y EL PAÍS EN GENERAL
“El deporte nos une en un mundo globalizado que paradójicamente tiende a la individualidad por encima de la colectividad. Neutraliza tensiones políticas o religiosas entre países, provoca reencuentros, concilia familias, interrelaciona culturas, invita a convivir diferentes generaciones y enlaza amistades”. (https://notodoesmotivacion. com/el-deporte-y-su-poder-de-union )

Delirios pictóricos
Mirelsa Modestti $20.

Cantando La Borinqueña
Mayi Marrero $40.

AtardeSer
Domingo Dávila Torres $20.

Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda y el MIRA
Álvaro Rivera $20.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos

Isabel: La historia de Isabel Rosado Morales
Ada Torres Toro B/N - $23.
Color: $32.50

Filiberto Ojeda Ríos
A 20 años de su caída en combate
Álvaro Rivera - Cesamil Irizarry $20.