CLARIDAD ISSU 3763

Page 1


LA REVISIÓN

PLAN DE USO DE TERRENOS ES UN ENGAÑO

AMÉRICA LATINA A LA MEDIDA DE TRUMP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido conformar políticamente al continente latinoamericano y la región del Caribe a la medida de los intereses de su país, y de la visión e ideología del Movimiento "Make America Great Again" (MAGA). En su lógica imperial rudimentaria, lo que él enuncia como "conveniente" para Estados Unidos, lo es también automáticamente para los países de nuestro hemisferio. Muy suya y particular es la manera en que intenta revivir y validar la arcaica doctrina Monroe en la que nuestra región de América Latina y el Caribe estaba supeditada al rol de patio trasero de Estados Unidos. Es también una forma de menospreciar la voluntad y la soberanía de nuestros pueblos. Lo que importa, según él, es la voluntad y la soberanía de Estados Unidos. En resumen, él le arranca la careta al imperio estadounidense y no se avergüenza de revelarlo en toda su soberbia y poderío.

Para Donald Trump no hay "paños tibios". No hay doble sentido, ni se guardan las formas. Cree en ejercer el poder aplastantemente, sin sutilezas, y así lo demuestra a diario en sus políticas hacia nuestro continente y nuestros países, y en su trato con aliados y adversarios dentro y fuera de su país. Trump utiliza sin ambages la vieja táctica del "palo y la zanahoria". Castigo para los que se le oponen o resisten, y recompensa para los que se pliegan a su visión o sus mandatos.

Los castigos que ameritan "palos" han sido muchos y diversos en estas ultimas semanas. Al cierre de esta edición, el presidente Trump informó que ordenó a la Agencia Central de Inteligencia ( CIA) que inicie operaciones encubiertas en Venezuela. Se rumora también que Estados Unidos considera atacar militarmente el territorio nacional venezolano. Ya sabemos lo que eso significa. Acciones de desestabilización que promuevan el caos y los enfrentamientos entre la población civil en Venezuela. La violencia que no ha ocurrido hasta ahora, problablemente se dispare, y así se desplegará en titulares de prensa del mundo entero, cuando los agentes provocadores a sueldo de la CIA comiencen su faena. Ciertamente, tiene razón el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, cuando califica la reciente decisión de Estados Unidos de activar la CIA en su país como un "intento de golpe de estado". Nada más y nada menos es lo que puede implicarse de esta decisión nefasta y violatoria de la soberanía venezolana.

En otro evento de provocación, una quinta embarcación, tripulada por siete supuestos "narcoterroristas", fue atacada en las costas de Venezuela durante las últimas horas. Con este, ya suman cinco los ataques a embarcaciones y 27 las personas muertas, sin que el gobierno de Estados Unidos haya aportado ninguna prueba de la supuesta posesión y trasiego de narcóticos. El ataque a esta ultima embarcación provocó el desvío a Puerto Rico en horas del miércoles de un avión comercial que transportaba ciudadanos venezolanos deportados desde Estados Unidos al Aeropuerto de Maiquetía en Venezuela.

Pero los " palos" que reciben nuestros países desde que Donald Trump declaró que Estados Unidos está en "conflicto armado" con los carteles de drogas se extienden por toda nuestra región. México, Brasil, Colombia y hasta la super pacífica Costa Rica han sido castigados por el gobierno estadounidense en los últimos días. Más de 50 oficiales de MORENA, la coalición política gobernante en México, y docenas de políticos mexicanos de otros partidos, fueron notificados de la revocación de sus permisos de entrada (visas) a Estados Unidos. Esto, a pesar de que el Departamento de Estado de Estados Unidos ha resaltado la buena colaboración que ha existido entre el gobierno de Donald Trump y el de la presidenta Claudia Sheimbaum, no solo en la negociación de los acuerdos comerciales sino también en aquellos para combatir los carteles de drogas. Por supuesto, Sheinbaum rechazó la sugerencia de una posible intervención militar de Estados Unidos contra los carteles

de drogas dentro de territorio mexicano, por considerarla violatoria de la soberanía de México. Seguramente, Trump reaccionaría furioso a una sugerencia similar de cualquier país extranjero. La revocación de visas es extendida a políticos y mandatarios por igual. Al presidente de Colombia, Gustavo Petro, se le revocó también el permiso de entrada a Estados Unidos, tras participar en una manifestación a favor de Palestina en Nueva York. En Brasil, las visas de entrada a Estados Unidos le fueron revocadas a más de 20 jueces y oficiales públicos, y en Costa Rica, 14 políticos perdieron sus visas de entrada a Estados Unidos, entre estos Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz. Arias ha sido crítico de las políticas de Donald Trump a través de las redes sociales. En ninguno de estos casos, ni siquiera por cortesía, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha ofrecido explicación para la suspensión de las visas.

Frente a los "palos" ya mencionados , la "zanahoria" de la recompensa imperial le ha tocado al gobierno de Javier Milei. Argentina fue objeto de un rescate financiero de $20 billones por parte de la administración Trump. Según anunciado, el propósito es estimular la subida del muy devaluado peso argentino, que sufrió una caída muy fuerte tras las elecciones provinciales de Buenos Aires el pasado mes de septiembre. En dicha primera prueba de fuego tras su investidura, el partido oficialista de Milei, La libertad avanza, logró solo el 34% de los votos, frente al 47 % que obtuvo la oposición peronista de izquierda.

Aunque el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, niega que la transacción sea un rescate, el resultado de la misma iguala el valor del peso al del dólar, insuflando vida y confianza al sistema monetario argentino. Similar propósito tuvo el "bailout" de 2008 en Estados Unidos cuando el Tesoro Federal rescató bancos, aseguradoras y firmas de inversiones de lo que hubiera podido ser una debacle financiera de repercusión mundial.

Pero, tratándose de Estados Unidos, tanta "bondad" no es gratuita. El rescate de Argentina trae cola. Está condicionado a que el partido de Milei- una versión porteña del MAGA Republicano de Estados Unidos- obtenga mayoría de escaños en las próximas elecciones legislativas de medio término a finales de este mes de octubre. Trump no quiere una repetición del resultado de Buenos Aires, donde la izquierda le dio una pela al partido de gobierno. Así de clarísimo lo dijo, tras una reunión con su contraparte argentino: "En Estados Unidos no perderíamos el tiempo siendo espléndidos con Buenos Aires si Milei no prevalece." Si esto no es una intervención leonina en el sistema monetario de otro pais, una intromisión flagrante en un proceso politico ajeno y un chantaje descarado a los electores argentinos, no sabemos qué podría serlo. Además, recordemos que Argentina posee depósitos enormes de litio y de cobre, minerales raros y críticos para la industria de la manufactura de Estados Unidos, en los que actualmente China ha hecho una gran inversión, lo que Trump seguramente considera como una amenaza a la hegemonía absoluta que Estados Unidos pretende tener sobre los recursos de nuestra región de América Latina y el Caribe.

El momento actual es tormentoso, peligroso e impredecible. Representa un gran reto para nuestros pueblos. Pero ellos también confrontan retos y problemas.Y uno de esos retos es que nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños han crecido y han cambiado, y las lecciones de potencias e imperios, y sus políticas e intervenciones contra nuestra gente, han sido aprendidas a fuerza de golpes, y superadas a fuerza de sacrificios. La América Latina y el Caribe de hoy ya no son los mismos de los siglos pasados. Ya conocen por experiencia propia la trampa que se esconde tras la táctica del "palo y la zanahoria". No importa que la situación momentánea los jamaquee, nuestros pueblos nunca más permitirán ser moldeados a la medida de ningún imperio.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

15 DE OCTUBRE DE 1946

NACE DYLCIA NOEMÍ PAGÁN

Originaria del Bronx de padres puertorriqueños. Se hizo una estrella infantil, siendo parte de Children’s Hour en la cadena NBC. A los 20 años perdió a sus padres, y se involucró en el movimiento por los derechos civiles, con participación en campañas de inscripción de votantes. A principios de 1970 comenzó una carrera como productora de televisión y escritora, con desarrollo de documentales de investigación y programas infantiles de la NBC, ABC, CBS y PBS. Fue arrestada en 1980, y acusada de conspiración sediciosa y cargos relacionados, y condenada a 63 años. En los procedimientos judiciales, los detenidos declararon su condición de prisioneros de guerra, y se negaron a participar en el proceso legalista.

16 DE OCTUBRE DE 1968

ATLETAS DENUNCIAN RACISMO YANKI

“Tras proclamarse vencedor de la carrera de los 200 metros y establecer un nuevo récord mundial en los Juegos Olímpicos de México en 1968, el atleta estadounidense Tommie Smith participa en la ceremonia de entrega de medallas. Junto a él, están el australiano Peter Norman y John Carlos, medalla de plata y bronce respectivamente. Cuando empezó a sonar el Star-Spangled Banner, el himno nacional de los EE.UU., los dos atletas afroamericanos agacharon la cabeza y levantaron el puño enfundado en un guante negro, símbolo del Black Power, como señal de protesta. La acción estaba preparada de antemano, pero John Carlos había olvidado sus guantes en la Villa Olímpica. Por ello, Peter Norman, quien simpatizaba con la protesta, sugirió que los compartieran, motivo por el cual Carlos tiene levantado el brazo izquierdo. Los tres atletas fueron reprendidos por el comité olímpico de su país, condenados al ostracismo e ignorados deportivamente a nivel olímpico.”

16 DE OCTUBRE DE 1970

CONTINÚA OLA TERRORISTA

CONTRA INDEPENDENTISMO

Descubren explosivos en el local del Mo-

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

vimiento Pro Independencia de Mayagüez.

17 DE OCTUBRE DE 2024 ISRAEL NIEGA QUE BOMBARDEÓ

Un bombardeo a las puertas de un hospital en Gaza dejó sobre 500 muertes. En la zona se habían refugiado miles de personas. Israel -responsable al momento de sobre 42 mil muertes- culpó a un grupo árabe por este ataque.

18 DE OCTUBRE 1973 MÁS TERRORISMO

Incendian por segunda vez la Impresora Nacional, donde se imprimía CLARIDAD.

18 DE OCTUBRE DE 1998

ARRESTAN A AUGUSTO PINOCHET

En Inglaterra, a petición del gobierno español, el asesino chileno fue detenido. Aunque eventualmente no pudo ser procesado por senilidad, los procesos en su contra añadieron información sobre las torturas y asesinatos mediante la Operación Colombo y –con la participación de los EUA– la Operación Cóndor.

19 DE OCTUBRE DE 1960

ESTADOS UNIDOS

INICIA BLOQUEO

Desde esa fecha, con variaciones y ampliaciones, el gobierno de EUA bloquea la economía cubana. Entre otras medidas, y violando el derecho internacional, EUA amenaza a cualquier país que comercie con Cuba a atenerse a represalias.

20 DE OCTUBRE DE 1901

YANKIS IMPONEN SUS MEDIDAS

La Gaceta de Puerto Rico publica que el gobernador de turno, McLeary, indultó a los ciudadanos Américo Cintrón y Ladislao Dávila. Ambos habían sido convictos por no pesar mercancía en kilogramos.

20 DE OCTUBRE DE 1935

FINALIZA LA LARGA MARCHA

En China, el grupo de Mao Zedong, con 8,000 de las 86,000 personas que habían comenzado a marchar un año antes, dan final de la Larga Marcha.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Josefina Pantoja

• Perla Franco

• Alida Millán Ferrer

20 DE OCTUBRE DE 1944

DERROCAN A PRESIDENTE EN GUATEMALA

Una coalición de estudiantes, trabajadores y activistas, encabezada por Jacobo Arbens, derrocan al gobierno derechista. Arbenz luego es electo presidente en el 1950, pero fue derrocado en 1954 al intentar impulsar reformas económicas que incluían nacionalizar fincas de la United Fruit Company - pagándolas por el valor que la misma compañía reportó.

20 DE OCTUBRE DE 2011

IMPERIALISMO

ASESINA OPOSITOR

Muamar el Gadafi es asesinado tras dirigir a Libia a ser el país con mayor ingreso per cápita, paridad económica y nivel educativo de la zona. Desde el golpe apoyado por la OTAN, EUA y Francia, Libia sigue siendo un campo de batalla sangriento.

21 DE OCTUBRE DE 1950

HACIA EL 30 DE OCTUBRE

“Los nacionalistas organizaron campamentos militares para adiestrarse en el tiro al blanco y acostumbrarse a los ruidos de los artefactos de guerra. Se desarrollaron áreas de tiro, y de pruebas de bombas explosivas e incendiarias. Los campamentos se establecieron en la finca de Rafael Burgos Fuentes, en Jájome, Cayey, otro en Río Piedras, otro entre Arecibo y Utuado, en la finca la Jácana, en el Barrio Espinosa de Dorado, propiedad de José Encarnación Zacarías y Dimas Bermúdez y en la finca de Amado Eulogio Peña, entre Las Marías y Mayagüez”. (p. 347, M. Rosado, Las llamas de la aurora, 2006.)

Fuentes principales utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2024; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

PROTECCIÓN A NUESTROS TERRENOS Y A LOS RECURSOS NATURALES

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Aun cuando la adopción de un Plan de Uso de Terrenos (PUT) fue aprobado por la Ley 158 del 2004, no fue hasta el 2015 en que se concretó y aprobó el plan y su revisión obligatoria cada 10 años.

Dos planificadores del equipo que trabajó en la confección del PUT, en entrevista con CLARIDAD, coincidieron en que si bien hay que revisarlo cada diez años no es por las razones que ha esgrimido en declaraciones públicas el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambienta-

les (DRNA), Waldemar Quiles Pérez. Entre sus expresiones, el Secretario ha dicho que hay áreas que revisar y que “no hay suficiente terreno para desarrollo”, expresiones que tienden a favorecer reclamos de sectores como el de la construcción.

“El asunto aquí es que a los sectores de la industria de la construcción y la banca, igual que a grandes propietarios, les interesa que el PUT flexibilice o modifique las clasificaciones del suelo para que se les permita construir en lugares donde la política pública que está contenida en el PUT no les favorece”, afirmó el planificador José Rivera Santana.

El PUT se aprobó en el 2015 a pesar de la oposición de esos tres actores, quienes utilizaron a varios alcaldes como portavoces para que presentaran su oposición, denunció. El planificador describió la oposición de estos sectores como una feroz, que no ha cesado de tratar de descarrilar el PUT, algo que en alguna medida han logrado. Atribuyó a la presión de estos actores la forma laxa y poco rigurosa en que la JP y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) han manejado lo que establece el PUT y sus disposiciones.

Señaló el dato de que desde el 1942, cuando se creó la Junta de Planificación

(JP), se suponía que la Junta hiciera lo que entonces se nombraba como un “Plan regulador del uso de terrenos”, lo que en la práctica era un PUT. En aquel entonces, igual que en el presente, los grupos de interés como la asociación de productores de la azúcar y la banca se opusieron a la creación de la JP y a su intervención en la ordenación del territorio. “No se pudo hacer por esa oposición que se mantuvo constante por más de 80 años”.

LOS CAMBIOS AL PUT

Preguntado por CLARIDAD sobre qué cambios debiera tener el PUT, Rivera Santana expuso que luego de la experiencia de los huracanes Irma y María y las marejadas que ocurrieron en el 2017, que fueron eventos intensos, hay que revisar el Plan debido a que su adopción en el 2015 se hizo con la información que se tenía en ese momento y que, por causa de estos eventos climáticos y el recrudecimiento del calentamiento del planeta, el plan debe revisarse para ser todavía más riguroso en la protección de terrenos que hoy se sabe que son más vulnerables a eventos catastróficos, como lo es, por ejemplo, la zona costanera.

Se sabe además que por la situación del cambio climático es vital proteger más terrenos para uso agrícola. El PUT lo que protegió fueron 600 mil cuerdas, a pesar de que cuando se hizo ya se sabía que era para garantizar la seguridad alimentaria. Por lo menos, se deberían haber reservado 1 millón de cuerdas de terrenos para la actividad agrícola.

Rivera Santana reveló que se llegó a las 600 mil cuerdas en una especie de negociación para bajar la presión de los opositores, pero que, de todas formas, 600 mil cuerdas no son suficientes para una seguridad alimentaria. Reconoció que aunque la población está bajando, los factores principales por el riesgo del alza en el nivel del mar son factores que afectan el potencial agrícola, entre otros. También está el hecho de que el gobierno ha abandonado las recomendaciones del Comité del Cambio Climático (CCC), las cuales están directamente relacionadas con el PUT, que en incluso considera el cambio climático y el calentamiento del planeta como parte de sus factores. Rivera Santana desmintió expresiones del secretario del DRNA y lo acusó de deliberadamente querer engañar la opinión pública al decir que hacen falta más terrenos urbanizables. El planificador hizo énfasis en que el PUT ya contiene el suelo urbanizable necesario para acomodar la demanda de vivienda por los próximos años y que incluso muchas de esas tierras que no se han urbanizado están disponibles, por lo que no hay que hacer cambios a los terrenos que tienen la clasificación de suelo urbano o suelo urbanizable, que son las ca-

tegorías que tienen que ver con proyectar las construcciones urbanas. Afirmó que las razones para que no se hayan utilizados son económicas. El PUT tiene clasificado el 15 % de todo el territorio como suelo urbano, suelo urbanizable.

“Así que no se justifica de ninguna manera, ¡pero de ninguna manera!, el decir del Secretario de Recursos Naturales que solo el 1% del territorio está clasificado urbanizable. Eso es falso y él lo sabe, y si no lo sabe, debe renunciar por ser un incompetente”, subrayó.

En entrevista por separado, el planificador Pedro Cardona Roig, exmiembro de la JP, coincidió en destacar la necesidad de la revisión del PUT frente al cambio climático, acción que está establecida como prioridad en el documento, y denunció la inacción de la JP, así como la falta de adopción por parte del gobierno de las recomendaciones del CCC.

El planificador conocido como El Urbanista también censuró las declaraciones del Secretario del DRNA sobre la disponibilidad de terrenos urbanizables: “El Secretario carece de credibilidad e ignora conocimientos que debiera saber y que ha demostrado que no los tiene. Cuando el secretario dice que no hay suficientes terrenos para construir viviendas, tenemos que entender que el PUT tiene 35 mil cuerdas de terrenos reservadas para nuevos desarrollo. Esas 35 mil cuerdas están en suelos urbanos y suelos urbanizables que están certificados”.

Cardona Roig explicó que eso equivale a dos veces la isla de Manhattan, por lo que, si se fuera hacer un desarrollo de alta densidad, se podrían construir cerca de 3 millones de unidades viviendas en esas cuerdas. En el caso de construcción suburbana, no cree que sea un modelo sostenible para Puerto Rico. Se podrían construir 380 mil unidades de vivienda en esas 35 mil cuerdas. Observó que en los 500 años de historia urbana que tiene Puerto Rico, eso quiere decir que el país ha consumido el 14 % del territorio para atender la necesidad de 4 millones de personas. Lo contrastó con que hoy la población del país está por debajo de 3 millones de personas, lo que demuestra que no hay una necesidad adicional a las 35 mil cuerdas ya designadas.

A juicio del exmiembro de la JP, el secretario del DRNA se hace eco de los argumentos de la Asociación de Constructores: “El secretario Waldemar Quiles Pérez debiera ser honesto y decir que el propósito de sus expresiones es garantizar el repago de los que financiaron la campaña de Jenniffer González Colón, que ha permitido que él ocupe una posición para la cual devenga un sueldo de sobre $100 mil y para el cual ha demostrado no tener la capacidad. Debiera ser honesto y decir que los datos no

apuntan a la necesidad de más terreno; mas sin embargo, la fijación que tiene de repagar le hace promover los cambios”.

Todavía agregó que el secretario del DRNA no ha mencionado ni un solo criterio científico que valide su argumento y tampoco ha invocado ninguna de las responsabilidades que obliga la ley al DRNA a proteger, por ejemplo, las reservas naturales designadas por la misma agencia y que están integradas al PUT.

CAMBIOS ILEGALES

A pesar de que se supone que la revisión del PUT debe traer a la discusión pública abierta los criterios de política pública de la protección de los espacios naturales, de hábitat crítico, las áreas con prioridad de conservación —las consideraciones respecto al cambio climático que no han sido consideradas—, el exmiembro de la JP vaticinó que no espera que eso suceda.

Al respecto, narró la experiencia de la revisión del plan territorial del Municipio de Aguadilla en vistas públicas hace unas cuantas semanas. Según reveló, unos suelos inundables al sur del municipio que son parte de la cuenca del río Culebrinas fueron clasificados como suelos urbanos, urbanizables, lo que potencia el desarrollo en áreas de riesgo de inundaciones y la pérdida de vida y propiedad. “Eso es lo que hace el plan territorial de Aguadilla y eso establece un precedente que no se sostiene en el rigor de la planificación y en las política publicas del PUT; pero, sobre todo, que violenta lo que establece la ley que debe ser el proceso para revisar el PUT”. Esta situación, denunció, se ha estado repitiendo en vistas públicas de los planes territoriales de Adjuntas, Canóvanas y Cayey.

Sobre cuánto tiempo estima debería tomar el proceso de revisión del PUT, de hacerse con respeto a la ley y los procedimientos, dijo que debería tomar unos 18 meses tener un documento atemperado. “Menos de eso es muy difícil; esto debe tener una discusión amplia” y afirmó en que hay muchos grupos de la sociedad civil con interés en la protección de los recursos naturales.

Por último, Cardona Roig denunció que los ataques al PUT en la JP han emanado de colegas planificadores que “han comprometido la integridad del PUT por su actos irresponsables y por ser cómplices de la ilegalidad que han promovido las administraciones PNP desde que entró Rosselló Nevares hasta el presente”.

La Junta de Planificación anunció que la revisión del PUT comenzará el próximo 4 de noviembre, con la citación de agencias de gobierno como el DRNA y el Departamento de Vivienda.

A 22 AÑOS DE LA SALIDA DE LA MARINA: “DIFÍCIL DE OLVIDAR”

El recuerdo de la Marina de los Estados Unidos (EE. UU.) pervive de múltiples formas en Vieques. El uso militar de la Isla Nena marcó su historia durante más de 60 años, hasta que la presión ciudadana finalmente expulsó al cuerpo bélico. Fue un tiempo que marcó la economía, salud y el ambiente de la comunidad de modo que sus estragos aún impactan a la comunidad.

Para Ilandra Guadalupe, coordinadora del programa de recorridos del Archivo Histórico de Vieques, se trata de un recuerdo que vive en la falta de acceso a dos terceras partes del territorio viequense y en el hecho de que la comunidad ha preservado de diversas formas esa realidad histórica.

“(Esta) es una comunidad que creó su propio archivo comunitario para no olvidar todo lo ocurrido y todo lo que se ha vivido. Tanto la tierra como la memoria nos traen esos recuerdos de la época de militarización y, ahora, también los movimientos de remilitarización”, aseguró Guadalupe vía telefónica con CLARIDAD.

En ese sentido, la memoria de la Marina evoca tiempos de desplazamientos forzosos y expropiaciones violentas. Por ejemplo, la comunidad viequense, distribuida a lo largo de la isla, tuvo que ubicarse en el centro del municipio durante los años de ocupación militar, cuenta Katherine Martínez, de La Colmena Cimarrona. Esas imposiciones de la milicia suponen memorias “coloniales y colectivas” que son “difíciles de olvidar”, añadió la activista.

“Todo esto arrastrando a experiencias más prácticas en el diario vivir. Violencia, peleas callejeras, niños estudiando con el sonido de bombas estallando en el fondo, casas que se estremecían ante el impacto de estas bombas al explotar. Así que son experiencias cotidianas como profundas”, describió la organizadora de la colectividad agroecológica.

Guadalupe detalló que comunidades como Carmelo y Villa Borinquen, al lado oriental de Vieques, fueron particularmente afectadas por las detonaciones al aire libre de las prácticas militares. Ambos sectores lindaban, verja a verja, con las zonas donde se ubicaban

las tropas de la Marina.

Del mismo modo, Martínez recalcó que tanto las aguas, como las costas y tierras de Vieques fueron polucionadas por contaminantes como agente naranja o mercurio. Estos tóxicos, agregó, se esparcen de muchas formas en Vieques, donde hay una incidencia alta de cáncer. La salud de Vieques, tanto de la isla como su población, aún lastra los estragos de las prácticas militares. Esta catalogó las prácticas como un tipo de racismo y sexismo ambiental, puesto que se tratan de comunidades mayormente compuestas por mujeres y personas negras.

“Eso se esparce a nuestras aguas, a nuestra comida. La contaminación ambiental va atada con el aspecto de salud y ha sido uno de los efectos más notables que le atribuimos a esta actividad militar en nuestro espacio… Pienso en las mujeres que hacen esta triple jornada para responder una y otra vez y estar apagando fuegos ante amenazas e intentos de desplazamiento”, explicó.

La colaboradora de La Colmena distinguió cómo la economía de Vieques cambió, con el tiempo, de una azucarera y monocultivista a una basada en la servidumbre laboral, cuando el comercio plagó las calles de lavanderías, servicios de limpieza, cocina y todo lo que envolviera un apoyo a la presencia militar. En esa configuración social, contó Martínez, la ciudadanía en Vieques pasó de trabajar la tierra a trabajar para las infanterías.

“Cuando logramos sacar a la Marina, nuevamente caímos en ese proceso de reconstruir nuestra economía. Lo que se ha visto ahora es una economía basada en el turismo, con todos los matices que eso incluye”, elaboró la activista.

En esa línea, Guadalupe adujo que la falta de acceso a gran parte de la isla impide una cultivación de la tierra, sumiendo a la población en la misma dependencia que le obliga a importar el 95 % de los productos que consume. La influencia de la Marina atropelló, a través de diversos procesos sistémicos, el desarrollo de ese tipo de economía.

“Esa falta de acceso afecta cómo nosotros podemos restablecernos, incluso en la comunidad pesquera. Cómo podemos levantar nuestras economías, cómo podemos tratar de crear esa visión de una economía de diferentes

sectores en Vieques, eso es algo que continuamos trabajando. Desde La Colmena, trabajamos por la soberanía alimentaria”, continuó.

También, Guadalupe denunció que la Marina no informa sobre los trabajos de limpieza realizados en las costas. Más bien, contó la activista, los oficiales de la milicia anuncian una serie de trabajos que consideran inofensivos, sin siquiera considerar la opinión pública de la ciudadanía en Vieques.

“Hasta nuestros derechos (al acceso) de información se ven afectados porque no nos quieren dar toda la información, no nos quieren contestar preguntas. Está también al servicio (de ellos): estamos aquí para que nos escuchen y después es business as usual”, puntualizó Guadalupe.

De momento, la llamada con ambas activistas fue interrumpida brevemente por el rumor de un jet de guerra. Tras el sonido, Guadalupe aseveró que es uno de los varios ejercicios que ahora se ven por los aires de la Isla Nena.

“(Se ven) tipo F-35, volando bajito sobre Vieques y Roosevelt Roads. No quiero decir que no son consistentes, pero lo hacen en horarios que de momento es a una hora hoy y a otra mañana”, explicó la también investigadora.

Ante el aumento de presencia militar en la región, Martínez dijo que la comunidad viequense rechaza un repunte de ejercicios de guerra en todo el archipiélago. Además, ambas coincidieron en que el desarrollo de las islas de Puerto Rico debe apostar al bienestar de sus ciudadanos.

“Reafirmamos nuestro derecho a vivir en un Vieques donde reine la paz, con un futuro de paz y justicia, donde haya un desarrollo sostenible que asegure que podamos permanecer en nuestras tierras. Desde La Colmena, en particular, partimos de que la salud de nuestra tierra es nuestra responsabilidad. Cuidar nuestro territorio es cuidarnos a nosotros y asegurar nuestra permanencia”, manifestó Martínez.

JUAN HERNÁNDEZ VALLÉ: TRES VECES PERSEGUIDO

El nombre de Juan Hernández Vallé lo encontramos con frecuencia en los libros de historia de Puerto Rico, particularmente en la sección donde se reseña la lucha del nacionalismo puertorriqueño y la represión que este movimiento libertador enfrentó entre 1936 y 1956. Casi siempre vemos el nombre mencionado entre los abogados que asumieron la defensa de los dirigentes y militantes acusados de delito. A lo largo de esas dos décadas, fue un consecuente defensor de muchos de los imputados, incluyendo de forma destacada a Pedro Albizu Campos, antes y después de la insurrección de 1950.

En ningún libro de historia, sin embargo, se verá el nombre de Juan Hernández Vallé representando a algún perseguido con posterioridad a 1954. La razón para ese vacío es que, en marzo de ese año, las identificaciones cambiaron y el consecuente abogado defensor fue acusado de violar la misma ley que se utilizó para acusar a sus representados: la Ley 53 de 1948, más bien conocida como la infame Ley de la Mordaza. Como resultado de la imputación Juan Hernández Vallé perdió la libertad y el título de abogado.

En el reciente libro de Samuel Silva Gotay, Protestantismo Evangélico y Política en Puerto Rico, 1930-2000, en lo que a mi juicio es un acto de justicia histórica, se dedica un capítulo a rescatar la figura de Hernández Vallé quien además de ser abogado defensor y militante nacionalista fue pastor de la Iglesia Metodista. Silva Gotay nos presenta la figura del abogado-pastor puertorriqueño, reseñando su vida y sus sacrificios, como un ejemplo de los cambios que se producen en el protestantismo a partir de 1930. El movimiento que desde 1898 fue parte del esfuerzo de Estados Unidos para “americanizar” a Puerto Rico, comenzó a reflejar cambios en dirección contraria a partir de los años treinta. (Esa tesis de Silva Gotay, expuesta en su excelente libro, debiera ser objeto de mayor discusión. Esos cambios que se producen en un sector religioso tan cercano a lo “americano” como el protestantismo, dramatizan la fortaleza que fue ganando la nacionalidad puertorriqueña en las primeras cuatro décadas del siglo XX. Como he señalado en otros escritos, Puerto Rico es ejemplo de una nacionalidad que creció y se fortaleció mientras trataban de destruirla.)

Además de defender a Albizu Campos, en 1951 Hernández Vallé figura como principal defensor del poeta Francisco Matos Paoli, también víctima de la infame ley. Dos años después en una reseña de El Mundo, aparece como defensor de Luis Rivera Hernández uno de los nacionalistas que participó en la toma del pueblo de Jayuya en 1950. En el juicio a Matos Paoli la reseña de El Mundo resume su respuesta al informe del fiscal, a quien le imputa incapacidad para comprender el pensamiento poético del imputado quien en el discurso que se utilizó para acusarlo hablaba de la figura de Ramón Emeterio Betances. Esa defensa tuvo consecuencia y en marzo de 1954 el abogado-pastor fue arrestado y encarcelado imputado de violar la infame Ley y conspirar para derrocar por la fuerza el gobierno de Puerto Rico. Durante el juicio. el fiscal leyó como evidencia incriminatoria un informe escrito por Hernández sometido a Naciones Unidas para denunciar el colonialismo puertorriqueño. El 4 de enero de 1955, junto a otros acusados, fue condenado a entre tres y diez años de cárcel.

Tras la condena, la estadía de Hernández Vallé en la prisión de Puerto Rico fue corta porque apenas doce días después de llegar a la Penitenciaría Estatal, un alguacil del Tribunal Federal, distrito de Nueva York, lo

sacó para llevarlo a esa ciudad donde también se le acusaba de conspirar para derrocar el gobierno por la fuerza, en este caso al propio gobierno de Estados Unidos. Junto a Hernández se acusó a otros catorce militantes vinculados a la Junta Nacionalista de Nueva York. El proceso en Nueva York fue más rápido porque en abril de 1955 el abogado-pastor sería condenado a seis años de cárcel, el máximo que permitía la legislación bajo la cual se acusó. Las dos penas, la federal y la de Puerto Rico, se cumplirían concurrentemente. Esa fue la segunda condena al abogado defensor en apenas cuatro meses.

La tercera condena se produjo ese mismo año de 1955 cuando fue desaforado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico luego de que el fiscal Rafael Idrach Yordán presentara una querella. Según el fiscal, las violaciones de ley imputadas a Hernández implicaban “depravación moral”. Curiosamente, el presidente de ese Tribunal Supremo era Cecil Snyder quien, como fiscal federal montó y logró la encarcelación de Albizu Campos en 1936.

Juan Hernández Vallé cumplió su condena casi completa, salvo algunos meses por “buena conducta”. Luego recobraría su título de abogado y su práctica como pastor metodista manteniendo hasta su muerte, inalterado, su compromiso patriótico.

LEGISLATURA NIEGA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Mientras la Junta de Planificación se dispone iniciar un proceso de vistas públicas sobre el Plan de uso de Terrenos, el cual se supone tenga en consideración los efectos del cambio climático, la Legislatura ignora las recomendaciones del Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático. Desde abril del 2024, el Comité entregó a la Legislatura un informe con sus recomendaciones para atender los efectos del cambio climático.

Por su parte, la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el Senado denunció en conferencia de prensa la inacción de la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP) ante la legislación presentada por su partido para enfrentar los efectos de la crisis climática en las costas.

“La naturaleza y el partido de mayoría van en direcciones contrarias, y el resultado inevitable será el sufrimiento de enormes pérdidas para el país. Mientras más evidente es la necesidad de adoptar políticas públicas que reconozcan la especial vulnerabilidad de nuestras costas ante la crisis climática, como postura indispensable para garantizar

la seguridad de vida y propiedades y para promover el desarrollo económico, mayor es la resistencia de la Asamblea Legislativa dominada por el PNP para atender medidas en esa dirección.”, señaló la portavoz del PIP, María de Lourdes Santiago.

El PIP expuso que ha presentado una decena de medidas que han recibido informes negativos o permanecen desatendidas, sin vistas públicas, sin la participación de personas e instituciones conocedoras del tema y, en algunos casos, en clara oposición a lo recomendado por los expertos y las propias agencias.

“Como ha advertido la Dra. Maritza Barreto, directora de COREPI (Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico) y exintegrante del Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático, aún queda por ver cuán intensa pueda ser la “Marejada de los Muertos” que suele impactar nuestro archipiélago entre finales de octubre y principios de noviembre.”, añadió el senador Adrián González Costa. Entre las medidas descartadas por informes negativos están:

Proyecto del Senado 393, para crear la Ley de la Zona Costanera, adoptar una definición de zona marítima terrestre basada en

elementos de peligrosidad y para garantizar el acceso libre a las playas.

Proyecto del Senado 579, para crear la Ley de Mitigación Natural para las Costas y establecer el uso en la zona costanera de estructuras de mitigación basadas en la naturaleza.

Proyecto del Senado 284, para crear la Ley de Legitimación Activa Ambiental, a los fines de otorgar legitimación activa estatutaria a cualquier persona que interese iniciar o participar en causas civiles o administrativas con el fin de proteger, conservar o desarrollar nuestros recursos naturales.

Proyecto del Senado 580, para crear la Ley de Adaptación y Deslinde Costero en Respuesta a la Crisis Climática, fijando por ley que la vigencia de los deslindes de la Zona Marítimo Terrestre no debe exceder los cinco años.

Una resolución, la RS 159, presentada en atención a recomendaciones específicas del CEACC para documentar la situación de los aeropuertos que ubican en o cerca de la zona costanera, como los aeropuertos de Isla Verde, Isla Grande, Aguadilla, Mayagüez y Ponce, fue devuelta a Comisión y aún no ha sido aprobada.

HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN PUERTO RICO

MUCHAS GRACIAS, PAPA LEÓN XIV

ESPECIAL PARA EN ROJO

Muchas gracias por su hermosa y oportuna exhortación, Dilexi te, sobre el cuidado de los pobres. Su exhortación cobra especial importancia en el mundo actual, donde el Capitalismo ha perdido cualquiera pretensión de ser un sistema mínimamente humanitario. Multitudes de migrantes y continentes enteros como África se han vuelto desechables.

Esta exhortación también es urgente en una Iglesia donde muchos grupos considerados católicos y la mayoría de la jerarquía y el clero mantienen posturas conservadoras, poco dialogantes, atrapados en una concepción de Iglesia clerical, autorreferencial y nostálgica de los viejos tiempos de la Cristianidad colonial. Quizás obispos y sacerdotes que no se han molestado en leer las encíclicas del Papa Francisco, tomen en serio sus exhortaciones. La exhortación también beneficiará a otras Iglesias hermanas. Es un útil resumen de todo lo que una buena enciclopedia podría ofrecer sobre la ayuda a los pobres en los textos bíblicos, en documentos de Patrología y en toda la tradición de los institutos de vida religiosa en la Iglesia.

Uno de los fundamentos del argumento de esta exhortación viene de las palabras de Jesús: «Siempre tendréis pobres entre vosotros» (Mateo 26:11).

En la cena en Betania (nombre que significa casa de los pobres), Jesús cita el capítulo 15 del Deuteronomio, que legisla sobre el año sabático, la amnistía de las deudas y la liberación de los esclavos, para que ya no haya pobres en la comunidad. Sin embargo, como la sociedad siempre encuentra maneras de mantener desigualdades injustas, es necesario ayudar a los pobres, porque entre ustedes (el acusa), siempre habrá pobres (Dt 15:11).

Eso significa que lo que Dios quiere, más aun que ayudemos a los pobres, es que organicemos el mundo de manera que no exista pobreza, o al menos la pobreza jamás sea algo naturalizado como si fuera una enfermedad inevitable.

De hecho, el vocabulario bíblico contiene tres términos hebreos para designar pobre. En la mayoría de los textos, como en el libro del Éxodo, los

términos anaw o anawin se traducen mejor como empobrecido que como pobre. Los libros sapienciales hablan de los anawin de Yahvé. Esta es la categoría social y política del pueblo oprimido. El término ebion significa necesitado, mientras que dal designa a una persona que, estructuralmente, necesita cuidados especiales.

De hecho, en el mundo actual hay personas pobres, pero hay pueblos enteros de personas empobrecidas. Por eso, más que a personas pobres aisladas, la solidaridad tiene de ser organizada a las comunidades de familias víctimas de la agroindustria en el campo de nuestros países. Necesita ser dirigida a las comunidades indígenas que siguen sofriendo amenazas de exterminio físico y cultural. Debe denunciar a las políticas genocidas en contra el pueblo palestino y en contra la multitud de migrantes que el Capitalismo y las políticas neocoloniales producen en el mundo. Los empobrecidos por las estructuras de esta sociedad no necesitan de limosna y si de justicia. Pedir ayuda à los pobres sin priorizar esas cuestiones estructurales que provocan la pobreza sería como dejar que enfermedades mortales se propaguen por el mundo y después proponer: vamos dar alguna cosa à las víctimas para aliviar sus dolores. Y sin dejar claro que lo más urgente es una política de sanación de la enfermedad que provoca los dolores.

Esta exhortación papal me recordó las palabras de Helder Camara, obispo brasileño profeta de los pobres. Una de sus afirmaciones más conocidas fue: «Cuando ayudo a los pobres, me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, dicen que soy comunista».

Una vez, en una de sus entrevistas, el Papa Francisco citó esas palabras. Desde la época de Helder Camara hasta hoy, el mundo ha empeorado tanto que quizás incluso esta exhortación papal, que se centra más en la atención a los pobres y solo alude a las causas estructurales de la pobreza, podría ser acusada de comunista.

Gracias, Papa León, por la mención honorífica de los movimientos populares y por haber manifestado el deseo de que la Iglesia se comprometa en la solidaridad concreta y en la lucha pacífica para superar las causas estructurales de la pobreza.

A propósito, su carta contiene una larga lista de las buenas obras que la Iglesia Católica ha hecho por los pobres a lo largo de la historia. Recordó la propuesta evangélica y franciscana de una Iglesia de los pobres y para los pobres. Sin embargo, todos sabemos que, si bien todos esos textos están correctos y dicen la verdad, lamentablemente, en la práctica, la jerarquía eclesiástica no siempre ha actuado conforme a esos principios. A lo largo de la historia, los representantes de la Iglesia, casi en su totalidad, se han aliado con imperios colonizadores y han legitimado la violencia de la conquista, la organización de la esclavitud y, por ende, el origen de la pobreza estructural de la mayoría de los pueblos de América Latina y África.

En 1992, al celebrar el 5º centenario de la conquista, el Papa Juan Pablo II pidió perdón por los pecados de algunos hijos de la Iglesia en relación à los pueblos indígenas y a las comunidades afrodescendientes. Sin embargo, todos sabemos que esos clérigos actuaron como representantes de la Iglesia y respaldados por documentos oficiales que, hasta la época del Papa León XIII, condenaban todos los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones obreras.

Sería bueno reconocer que, por desgracia, esta indiferencia social y política ante la manifestación del reino de Dios en el mundo aún permanece en el ADN de muchos clérigos. Por eso, espero que esa exhortación papal provoque verdadera conversión estructural y comunitaria.

Ruego a Dios para que superemos la época en que un Papa necesite escribir una exhortación sobre la necesaria solidaridad con los pobres, porque tengamos logrado organizar el mundo de forma que la pobreza sea una enfermedad erradicada por la sociedad. Al mismo tiempo que, en nuestra Iglesia, cartas como esas, cuando necesarias, puedan venir de los obispos, curas y pastores, non de áreas territoriales como si estuviéramos en la Edad Media y si de cuidadores y curadoras que se dedican a situaciones humanas de emergencia que ya ocurren en todos los continentes.

Que las Iglesias locales puedan tener más autonomía y, como pidieron los obispos católicos en la Conferencia de Medellín (1968): «en América Latina, la Iglesia asuma cada vez más el rostro de una Iglesia pobre, despojada de los medios del poder, comprometida con la liberación de toda la humanidad y de todo ser humano en su totalidad» (Med 5,15).

Para mí, Papá León, esa su exhortación me interpela a intensificar la solidaridad con los más pobres, pero también a denunciar las causas estructurales de la pobreza y luchar contra el sistema que la produce y, cotidianamente la multiplica.

El autor es monje bedictino vive en Brazil y ha escrito más de 40 libros.

OSIRIS DELGADO SEGÚN LA NIÑA DE LA CUERDA

JORGE RODRÍGUEZ ACEVEDO ESPECIAL PARA EN ROJO

Como si se desenredara el tiempo, abre con sus manos una ventana a la niñez, “Nosotros vivíamos en una casa grande en la urbanización Pérez Morris. Había un pasillo largo que en un punto se usó como la sala de la casa.” La Niña de la Cuerda se ilumina, como si aprendiera en ese preciso instante el olor a trementina, al aceite de linaza, a Osiris Delgado frente al lienzo. Circulaba por la casa, - no podían acercarse a él si estaba pintando. “De momento, miraba, y había un nuevo personaje, se había materializado en la casa… mi papá siempre trabajaba esos lienzos grandes.”

Gianina Delgado busca por el apartamento su abanico de mano. Es energética, vivaz, su cabello castaño enmarca su rostro y sus ojos expresivos y claros. Me pareció curioso su nombre, “Me salvé, porque mi mamá me hubiera puesto María de los Dolores o algo así. En casa me decían Coca.” El espacio es cálido, vivo, movido por el “horror vacui”. Las paredes se llenan de obras, de libros. Hay unas estatuillas egipcias en el estante, instantes que atestiguan el tiempo. En una pequeña repisa, se posan dos santos de la colección de su padre. “Hay, también, un crucifijo español en la biblioteca, y otro en el cuarto. El que está en el cuarto era el que mis papás también tenían en su cuarto.” nos dice. Al entrar, a la izquierda, hay un óleo sobre masonite: es un retrato de su madre, frente a su escritorio. “Cuando ella murió, mi papá lo arregló y me lo dio.”

Gianina fue profesora de Literatura en la Universidad de Puerto Rico, y es allí donde, como invitado a una clase, lleva a su padre a relatar el mito egipcio de Osiris, de quien obtiene su nombre. Osiris, dios nacido de Nut, el cielo, encarna el bien, las tierras del Nilo, la enseñanza de la ley, el uso del trigo. Su hermano, Seth, polariza el otro espectro: el mal, la furia, la destrucción. Es este quien, en un gran banquete, engaña a su hermano y comete el fratricidio sagrado, para luego desmembrar a Osiris y esparcir su cuerpo por las tierras de Egipto. Isis, su esposa, busca sus fragmentos, recomponiéndolos, momificándolos, devolviéndole el soplo de vida. Osiris resucita, renace. Está vivo, pero ha muerto. Ya no pertenece a este mundo cotidiano, sino que reinara el inframundo, la vida después de la muerte, el señor del corazón detenido. Un día, Gianina llegó a la casa, destruida por una relación fallida. El día siguiente, su padre tocó a la puerta de su cuarto: "Recuerda," le dijo "que nosotros venimos de una estirpe que se rehace cada cinco años."

Mientras fungía como profesora, hubo una reunión de facultad en la que, al llegar al aula, comenzaron a sentarse, acomodando los asientos en un círculo. Quien se encontraba frente a ella levantó la mano,

le apunto y gritó: “¡La niña de la cuerda!”. “Es hermosamente fuerte.” Ella medita “Estoy convencida de que nací para ser la musa de mi padre.”

Es ella en Cántico a Santiago de las Mujeres (1966), en Cosiendo (1966), en La suerte de la cuerda (1965), en Antígona (1990). “Ya nosotros sabíamos: cuando había un día libre, y venía papi a mirarnos desde lejos, haciendo un cuadradito con las manos, - encuadrándonos-. De momento nos llamaba, y siéntate ahí.” Así surge La suerte de la cuerda. Una de las obras más emblemáticas y representativas del arte puertorriqueño. “Me senté frente a él, las manos enredadas en la cuerda, - Levanta la mano izquierda, no, la otra, la derecha, La cabeza un poco más hacia arriba. No, más abajo.” Ya de edad avanzada, Osiris vivió junto a ella sus últimos cuatro años de vida. “Nunca dejó de guiar.

Esa era su independencia. Recuerdo que una vez, yo iba guiando, por poco paso una entrada, y me dijo: Tu siempre has tenido problemas con eso de la izquierda y la derecha.”

Lo recuerda en sus facetas más íntimas, en su curiosidad, su ser “como un niño”, su profunda espiritualidad. El guardaba todos los dibujos de sus hijos, pues pensaba que los niños venían con un conocimiento superior. En la escuela, le asignaron a Gianina traer un libro de colorear. “Nunca me enteré, me lo dijo mi mamá mucho después,” que Osiris envió una carta en la que se rehusaba rotundamente a enviarle el libro de colorear “no creo que les haya explicado a las monjas (de la escuela) lo del conocimiento Alfa de los niños.” Se ríe mientras se abanica rápidamente.

En la pared central, a la derecha en la sala, está ella, con sus manos enredadas en la cuerda. Es una obra de gran tamaño, un gliceé trabajado en el 2016, retocado por la mano de Osiris casi por completo. El trazo del rostro, los ojos, son los suyos. “Él me decía: ya le tengo título a esta, esta es La niña no está cuerda.” Jugando con las palabras mientras reía.

Al salir, noto en la entrada del apartamento, fijada a la pared junto a una gran bandera monoestrellada, Cosiendo. Gianina apunta a la mano que tiene la aguja, que va bordando, su mano, “Y esa aguja, eso fue otra cosa. Súbela,- bájala,- al lado,- no,- ahí.”

HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN PUERTO RICO

DE LA

- GERENA,

ESPECIAL PARA EN ROJO

Cada16 de octubre, a nivel global se conmemoran dos fechas relacionadas, pero con enfoques contrapuestos sobre los sistemas alimentarios. La primera es el Día Mundial de la Alimentación, promovida por agencias intergubernamentales, y la segunda es el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria, impulsada por un movimiento transnacional de base campesina que defiende el derecho a decidir cómo se producen y distribuyen los alimentos. Estos enfoques contrapuestos permiten identificar los retos que enfrenta Puerto Rico y las posibles soluciones para superarlos.

El Día Mundial de la Alimentación fue establecido en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), fundada el 16 de octubre de 1945. La FAO decidió conmemorar su fundación y el Día Mundial de la Alimentación con el fin de concientizar sobre el hambre y la seguridad alimentaria en la misma fecha.

Por su parte, la soberanía alimentaria se institucionalizó en 1996, cuando La Vía Campesina presentó el concepto en la Cumbre Mundial de la Alimentación convocada por la FAO. Mientras el tema oficial de esta Cumbre era “garantizar la seguridad alimentaria para todos”, La Vía Campesina subrayó que no basta esta garantía si no se democratiza el control de su producción y distribución. Desde entonces, los movimientos campesinos declararon el 16 de octubre como el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, una jornada de movilización política y social no reconocida por la FAO.

Según la FAO, la seguridad alimentaria existe cuando “todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades dietéticas y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa y saludable.”

En cambio, la soberanía alimentaria según La Vía Campesina es “el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos

mediante métodos ecológicamente respetuosos y sostenibles, y su derecho a definir sus sistemas alimentarios y agrícolas. Pone las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y políticas alimentarias, en lugar de las demandas de los mercados y las corporaciones. Defiende los intereses y la inclusión de la próxima generación...”

¿QUÉ IMPLICA ESTO PARA PUERTO RICO?

Políticas estatales y federales han provocado que Puerto Rico solamente produzca entre 10 y 15% de los alimentos que consume, llevando a que dependa casi por completo de la importación marítima desde los Estados Unidos para su abastecimiento. Esta dependencia pone a Puerto Rico especialmente vulnerable al cambio climático y a crisis internacionales que puedan interrumpir las rutas de transporte. En consecuencia, Puerto Rico podría quedar, en cualquier momento, privado del derecho humano a la alimentación [1].

Por eso, no basta con “garantizar la seguridad alimentaria para todos”; es indispensable transformar la forma en la que se toman decisiones sobre nuestro sistema alimentario y asumir nuestro derecho a definirlo colectivamente. Este 16 de octubre, insistir en la soberanía alimentaria es afirmar la necesidad de una gobernanza capaz de cuestionar quiénes realmente toman las decisiones sobre nuestro sistema alimentario.

En Puerto Rico, el sistema alimentario refleja una fuerte dependencia de actores corporativos que concentran el poder en la producción y distribución. Este modelo, guiado por la acumulación y la extracción, prioriza las ganancias sobre el bienestar colectivo y la protección ambiental. Frente a ello, es urgente fortalecer las organizaciones que ya impulsan modelos de apoyo mutuo y redistribución de la riqueza. Por lo que afirmar la soberanía alimentaria implica rearticular un nuevo sistema agroalimentario que garantice condiciones justas para quienes trabajan la tierra y les proteja frente a estos actores corporativos.

Ya existen ejemplos que marcan este camino. Organizaciones agroecológicas han formado una nueva generación de agricultores y agricultoras con prácticas que unen la producción sostenible, el respeto ambiental y la tenencia colectiva. Espacios como Finca El Vapor y Finca Güakiá, en San Lorenzo, integradas al fideicomiso de tierras del Instituto para la Agroecología (IALA), son

prueba de que otro modelo es posible.

Asimismo, la Cooperativa de Acceso a Tierras (CAT) y el Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible (FiTiCAS) demuestran la capacidad de la organización colectiva para responder al acceso limitado a tierras. Al romper con la visión de la propiedad privada como única vía de participación agrícola, estas iniciativas reconocen que la producción sostenible requiere tierras seguras y accesibles para quienes las cultivan.

También existen organizaciones como Comedores Sociales, que promueven los bancos de tiempo y la ayuda mutua como formas de intercambio y creación de valor. En estos espacios, el tiempo invertido en el apoyo colectivo se convierte en la base de la participación y en la garantía de reciprocidad futura. Avanzar hacia la soberanía alimentaria en Puerto Rico significa repensar cómo cultivamos, compartimos y gobernamos los sistemas alimentarios desde la justicia social, ambiental y económica. Para lograrlo, es necesario co-diseñar espacios para ejercer el derecho a decidir nuestro sistema alimentario, y promover políticas públicas que impulsen la producción local, la protección de tierras agrícolas y la formación agroecológica. Las experiencias organizativas del país muestran que ya existen caminos posibles: proyectos que integran la tenencia colectiva, la economía solidaria y la participación comunitaria como pilares para transformar el sistema agroalimentario.

En el fondo, la soberanía alimentaria no es solo una meta, sino un proceso de resistencia colectiva hacia un futuro que visionamos, planificamos y forjamos día a día desde nuestro territorio.

NOTA

[1] Cabe resaltar que el derecho a la alimentación había sido reconocido como inalienable y fundamental en la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico (sección 20); sin embargo, esta sección fue eliminada por el Congreso de los Estados Unidos antes de su aprobación en 1952.

*Los estudiantes del curso PLAN 6995: Planificación de Sistemas Alimentarios, junto a la doctora Ramos Gerena, que es fruto de diálogo e investigación en clase.

TEATRO

RESEÑA DE LA BODA DE O. T. LOW DE ALINA DE MARRERO

ANAMÍN SANTIAGO

ESPECIAL PARA EN ROJO

En 1986 Griselda Gambaro, primera dramaturga argentina, escribió Antígona Furiosa. Desde entonces se estudia en las universidades y centros de formación teatral como teatro político contemporáneo, cuyos recursos retóricos son lo inconexo, la fragmentación y el carácter irreverente de lo contemporáneo desgarrando la pieza original de Sófocles para crear un urgente drama a retazos, unos clásicos otros actuales, que se oponen a la dictadura ayer y hoy.

Nadie en Puerto Rico la cuestiona. ¿Será así con la pieza que comentaremos a continuación? El 10 de octubre de 2025 Alina Marrero, experimentada dramaturga y directora puertorriqueña, iniciada en el filoso y pluriartístico cincel del teatro político de los 70, estrena su versión del Otello de William Shakespeare en Moneró Café Teatro & Bar. Todo el espacio del café-teatro es el lugar escénico de la trama, allí se celebra la fiesta, el público son los invitados, así que las escenas discurren al frente en el escenario convencional del lugar, atrás donde hay una tarima, en la barra y entrada al lugar. Todo el recinto es el escenario, que simboliza la ciudad total, un theatrum mundi espectral atraviesa la pieza y el montaje.

Utiliza el tropos de una fiesta de bodas de corte popular, lejos del glamur de la clase alta, pero en la cual se intenta lo imposible, que la hija de un senador, parte de la llamada administración colonial, habituados a vivir sin que les falte nada, producto de los dineros ganados al facilitar el entramado del estatus, se case con un adinerado empresario productor musical, negro, de origen pobre.

La conciliación de clases es imposible, el intento de unirlas sólo provoca que los males sociales que deforman nuestras vidas coloniales emerjan con violencia. Se generan monstruos horribles como lo es el feminicidio, cuya versión colonial presenta un hombre negro atormentado no sólo por los celos, no sólo por su etnia, no sólo por su origen de clase, sino que también por la hegemonía del capital blanco estadounidense, que lo manipula con hilos invisibles queriendo que sea poderoso como sinónimo de vida, mientras lo deshumaniza y animaliza. Esto corre inmanente por toda la pieza.

A través de la trama y el montaje se cuestionó todo, cómo se aborda la negritud, lo femenino y a la pobreza. Ciertas camisas de fuerza impuestas por la sociología reformista invasora fueron apaleadas. ¿Por qué en Puerto Rico un travestí no puede ser heterosexual? Un famoso residencial público san-

juanero brilló como metáfora anti-marcos teóricos sin vivencia. La inclusión, la lucha por la equidad y la lucha de clases no juega al vocabulario políticamente correcto.

Todos los personajes de alguna manera están vinculados a la obra original. Eso queda claro durante el primer segmento de la trama, la fiesta de boda. Ya desde sus nombres se hace posible que conozcan a Shakespeare: Yaggi es Yago, Desdita es Desdémona, O. T. Low es Otello, Cas es Cassio, Blanca, la cortesana, es Bianca la dueña del club donde se celebra la boda, casi una wedding planner a cargo de que todo transcurra en orden, que ella desordena.

¿Y quién es Yomo, el wiked hare? Es el maestro que da clase de literatura, historia, sociología contemporánea, es el juglar que reseña la calle inmediata, es el narrador y es Yomo, el cantante urbano entrando al mundo shakespiriano. Es la rareza característica de la dramaturga-directora, quien ha devorado las rupturas del Happening de los 60s y 70s, del vodevil francés decimonónico, de la revista musical caribeña, de la escuela Victoria Espinosa y de las molotov que tanto lanzó cuando fue necesario.

La escenografía, como dijimos a principio, es fija, es decir, los espacios dramáticos y el espacio teatral, se funden. Se añaden algunos elementos como sillas y mesa, amén de vasos, bebidas y el pañuelo. Este último carga a todas las ancestras de OT Low; es regalado a su adorada Desdita y, por virtud, de la trama convierte a Cas, el guapo, alto y blanco travestie heterosexual, en detonante del conato de desgracia. Botón que aprieta el masculino, blanco, guapo y blanco Yaggi. Una pantalla hacía las veces de un grafitti, arte que comenta desde la marginación y el humor pueblerino, que es el más contestatario, sobre la tragedia shakespiriana-boricua. Sobresalen "Travesti heterosexual" y "Otelo es un pendejo", amén de la aparición de Jorge Rivera Nieves, periodista comentando la tragedia.

Las luces de Quique Benet despliegan rayos que asoman el montaje hacia el típico espectáculo musical de café-teatro. Es parte del concepto de la dirección. Además de la tarima frontal y la del lado del público, entran por los diversos trillos en que actúan los personajes con certeza y arte. La primera parte de la trama, el establecimiento, las luces se unen a la intención de espectáculo total, en el cual tanto Carlos Esteban Fonseca como Yaggi y Jorge Armando como OT Low, provocan que el público, cante, coree, aplauda, alce sus copas y crea que nada terrible pasará. Para quienes conocemos la pieza y el ingenio de la autora, esta primera parte resultó el horroroso tic tac de un artefacto que

seguro explotaría. Una pantalla hacía las veces de un grafitti, arte que comenta desde la marginación y el humor pueblerino, que es el más contestatario, sobre la tragedia shakespiriana-boricua. Sobresalen "Travesti heterosexual" y "Otelo es un pendejo", amén de la aparición de Jorge Rivera Nieves, periodista, que comenta la tragedia.

El elenco accedió a la poeisis en rebelión de su directora Alina Marrero. Esta les lleva a interactuar con el público-comensales de la boda con unos parlamentos cargados de palabras, que debían llevar al facsímil de cómo se habla cuando se ha bebido y se es feliz; estos cuelan la obra shakespiriana o aluden a esta.

Es la parte de mayor reto actoral. Tanto Jonathan Cardenales, Sofia De la Cruz, Fabiola Brown Viqueira, Jorge Armando y Carlos Esteban Fonseca buscan la verosimilitud del registro de lo festivo originario, que no es para nada sutil ni contenido. Un tour de force que muestra sus quilates actorales en la búsqueda porque es modificado por el carácter que muestre el público cada noche.

Entonces llegan los celos y el elenco puertorriqueño se desborda en talento. ¿Ocurrirá lo mismo en otras escenas del mundo? Los nuestros se encuentran en William Shakespeare como pez en el agua. Desde Eugenio María de Hostos se da esa tendencia; este defendía al inglés como modelo para escribir una obra dramática, puesto que partía de las caracterizaciones y no de las peripecias de la trama. Jonathan Cardenales, quien interpreta a Cas, un hombre que se trasviste y así halla su esencia, borda con ternura su personaje.

Entiende su participación con dominio corporal y conciencia del lugar de su personaje; Fabiola Brown Viqueira asimila la fragmentación de la obra y el montaje con madurez. Su emotividad fluye sin juzgar la clase social de Desdita. Ocupa con autenticidad cada momento y crea su propio hilo conductor. Sofia De la Cruz imparte a su Bianca el carácter diligente que conoce muy bien con el arte sursiendo cada etapa de este. Yomo agarra al público en cada una de sus apariciones, tanto cantadas como habladas. Goza de excelente timbre y dicción, recursos necesarios para el teatro.

Carlos Esteban Fonseca busca la interacción con el público sin descuidar sus difíciles parlamentos, logra que el público cante con él. Cuando la obra se acerca al Otello original sacude con su Yago-Yaggi, sobresale con su fuerza y profundidad. Jorge Armando maneja al público en confianza, tiene experiencia y la sangre fría; cuando OT Low sucumbe a los celos todo se vuelve peligro. El actor posee un aparato vocal y capacidad histriónica que

lo equipara al dominio actoral del experimentado Carlos Esteban Fonseca.

La estridencia teatral de Alina Marrero se mantiene firme por toda la representación. Todas sus rupturas y riesgos son encaminados por una lógica artística erudita de Shakespeare y de los feminicidios. Logra el unísono de todas las partes, un unísono de carácter plural. Su final derrota el devenir original y se enfrenta a golpes y con humor a este Puerto Rico ensangrentado. No teme. Mucho más se puede decir. Puedo decir que salimos felices de que este montaje alcanzara su meta.

Le dejamos el manifiesto que escribió la autora (signo que refleja su vínculo con los surrealistas franceses, el dadaísmo y el expresionismo, engullidos en antropofagia artística contra el invasor, el opresor, el acosador, contra los que intentan asesinarnos a diario):

MANIFIESTO PARA UNA FICCIÓN VIVA

(o cómo mentir con conciencia en dos horas diarias)

Esto no es una puesta en escena. Es una conspiración poética.

Una invitación a mentir con conciencia, a jugar con la verdad como quien juega con fuego.

Aquí no se actúa para parecer real. Aquí se finge para revelar.

La mentira no es trampa: es estrategia, espejo, risa que incomoda.

Tomamos la ciudad como escenario: el cristal roto, el aire que no enfría, la parada donde nadie espera. Todo es montaje.

Todo es ficción viva.

Nos reunimos por dos horas cada día, pero el tiempo se fractura.

Creamos escenas que duran minutos y pensamientos que duran semanas.

No hay solemnidad. Hay cuerpos que mienten, historias que se inventan, verdades que se tambalean.

Al final de cada día, no hay aplausos. Hay palabras que se mueven.

Un glosario colectivo en caravana. Una constelación de ficciones que nos recuerdan que el teatro vive alrededor del texto, en el gesto, en la grieta, en la carcajada que revela.

IHUMAN DE ROBERTO RAMOS-PEREA

ARELIS VALENTÍN PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO

El teatro es intimidad colectiva. Es sentir lo propio a través del otro. Existimos a partir de una representación “temporal” que nos interpela. Aunque esa representación temporal propia de la dramaturgia, sin duda, permanece en el espectador a la vez que lo trasciende. Esas imágenes o ideas incluso penetran en otros espacios. La permanencia y trascendencia son características propias del arte. Y si lo son de las artes, pues, también de la humanidad. En escritos previos he reflexionado al respecto y ahora tiene su continuidad en el ámbito de la dramaturgia puertorriqueña.

La trascendencia del teatro puertorriqueño permanece; es perenne. Pienso en el teatro decimonónico y su capacidad de problematizar su entorno. La pertinencia del teatro en Puerto Rico es precisamente su capacidad de interpelar. Ha sido así desde figuras como Alejandro Tapia y Rivera y Eleuterio Derkes Martinó. Una interpelación tan personal como colectiva. Hay obras que desde su inicio nos cautiva y en el transcurso de su puesta en escena nos transforma. ihuman de Roberto Ramos-Perea transforma desde el cuestionamiento. Se cuestiona a la humanidad a partir de su natural “capacidad dialéctica”. Nuestras más grandes con-

tradicciones humanas se exponen por medio de ocho personajes –magistralmente interpretados–y un escenario suntuosamente simple de tres planos que recrea a una sociedad del futuro.

En ihuman, el derkiano Ramos-Perea crea un espacio distópico de apertura en el que nuestras decisiones y acciones del pasado trascienden la “tangibilidad” del recuerdo –a la vez que su ambigüedad– y se proponen otras realidades que podrían transformar el presente e incluso el futuro. La historicidad del ser humano –a través de la memoria– se muestra de manera excepcional. El talento dramático demostrado por este grupo de actores y actrices del Instituto Alejandro Tapia y Rivera y su Compañía Nacional de Teatro enmarcados en un escenario dinámico donde se alternan los espacios del escenario casi simultáneamente –recuerden los tres planos mencionados y ello a modo de una composición pictórica o fotográfica–muy bien retratan esa excepcionalidad. Los actores Willie Denton y Ugoh se complementan magistralmente precisamente para recrear las contradicciones humanas a las que nos remite Ramos-Perea.

Este binomio actoral Willie–Ugoh encarnan a Mario Casanova y a Bruno respectivamente y es preciso ver cómo humano y androide se desplazan por todo el escenario con total seguridad

y contundencia para plasmar en la conciencia del público la necesidad de pensar y repensar el propósito de nuestra existencia y cómo nuestras decisiones y acciones influyen en las experiencias y expectativas de otros. Conviene destacar que el androide interpretado por Ugoh nos convence de su naturaleza mecánica. Una actuación refrescante y persuasiva.

Un filósofo Roberto Ramos-Perea expone en su trabajo una infinidad de temas que son parte de la historicidad humana aludida. La dramaturgia es su método infalible. ¿Qué es la belleza? ¿Existe tal belleza? ¿Es justo lo correcto o correcto lo justo? ¿Cómo ser lógicos? ¿Nos rige alguna ética? ¿Cómo permanecemos a pesar de la muerte? En ihuman se honra a nuestros ancestros africanos esclavizados a la vez que se denuncia el genocidio del que hemos sido testigos todos desde este presente. Se medita en torno a la paternidad y la maternidad al igual que se argumenta con relación a la existencia o no existencia de Dios. Las ideas políticas se cuestionan mientras se dilucida el sentido de la cultura. Todo a la vez acontece en ihuman. Mientras se escucha un fragmento de la Sinfonía Novena de Beethoven, Ramos-Perea apela a la «sensibilidad suprema». A todo ello y más nos remite esta puesta en escena. Cada espectador se sentirá aludido. La introspección ocupará su lugar como es debido. Es una obra que debe contemplarse y vivirse una y otra vez.

En palabras del dramaturgo artífice de esta pieza maestra:

«Nuestra historia ha demostrado que carecemos de lógica y de ética en muchos de nuestros actos, y que hemos descargado sobre nuestra humanidad errores que debieron haberse evitado con algo de inteligencia. Se hace urgente un llamado al equilibrio, un ajuste de cuentas entre nuestra inteligencia y nuestra madurez emocional. Ya es tiempo de terminar con la sobrevaloración de nuestra inteligencia incultivada, y aplacar la amplificación viciosa de nuestro individualismo fogoso».

Gracias, Maestro Roberto Ramos Perea, por la belleza del teatro que nos recuerda la «sensibilidad suprema» y la «inevitable humanidad» a la que todos hemos sido convidados desde nuestra propia historicidad. La significación de la cultura en la sociedad puertorriqueña está más que documentada y validada.

ihuman estrenó el pasado fin de semana en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce. Sus funciones se extienden hasta el próximo fin de semana: viernes 17 y sábado 18 a las 8:00 p.m. y domingo 19 a las 4:00 p.m. Para ser partícipe de esta puesta en escena no se requiere pagar boleto. Es importante llegar temprano para asegurar su “intimidad colectiva”.

CINE

ROBERT REDFORD: ACTOR, DIRECTOR Y ACTIVISTA

Suporte, su voz, su mirada asustadiza, su timidez al enfrentar públicos y su valentía para defender los derechos humanos y denunciar las leyes y la gente que no entienden que a la naturaleza le debemos la vida. Este es el Robert Redford que conocí a través de su cine como protagonista o coprotagonista y director de historias íntimas (Ordinary People, A River Runs Through It, The Horse Whisperer), comunitarias (The Milagro Beanfield War), históricas (The Legend of Bagger Vance, The Conspirator), realistas (The Quiz Show) y políticas (Lions for Lambs, The Company You Keep). Después de hacer mucha televisión (1960-64), llega al cine como el hombre guapo que cautiva a las mujeres y desafía las leyes y el decoro (Inside Daisy Clover, The Chase, This Property Is Condemned,Tell Them Willie Boy Is Here) y desarrolla una amistad y trabajo colectivo con Jane Fonda desde Tall Story (en un papel casi de trasfondo), Barefoot in the Park, The Chase, en los 1970 con The Electric Horseman y en 2017 Our Souls at Night. La popularidad casi mitológica de Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969) junto a Paul Newman lo convierte en un actor taquillero que ya podía escoger las historias que quería contar. En los 1980 resplandeció y rompió corazones junto a Barbra Streisand (The Way We Were), Mia Farrow (The Great Gastby), Glenn Close (The Natural), Meryl Streep (Out of Africa). Dos joyas que siguen siendo un deleite ver cada tantas veces (aparte de The Way We Were, por supuesto) son Three Days of the Condor (1975) y All the President’s Men (1976). Y filmes importantes por su crítica al aparato militar/gubernamental: Spy Game (2001) con Brad Pitt y The Candidate (1972).

Con su proyecto del Sundance Institute fundado en 1981y la celebración de su Festival de cine, Redford estableció un espacio para cine independiente tanto dentro de los Estados Unidos como en el plano internacional. En enero de 1995, se presentó Fresa y chocolate (ganador de los premios Coral en el Festival Internacional de cine latinoamericano de La Habana de 1993) que ya en Berlín había conquistado

los 1eros premios. Con su nombre como productor (en escritos, pero no en el filme), Redford y Miramax facilitaron la exhibición de este filme cubano que fue nominado a Mejor Filme Extranjero de los Oscares en 1995. Y a pesar de cartas amenazantes y presiones de todo tipo, Fresa y chocolate estuvo presente la noche de los Oscares con la presencia de Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío y Mirta Ibarra. Aunque no ganó, fue la 1era vez que un filme cubano era escogido para este premio. En cubanartnewsarchive.org pueden leer todos estos y + detalles redactados por Juan Antonio García Borrero en “Fresa y chocolate y el Oscar”.

RESCATE DEL PASADO

Incluyo en esta sección dos filmes muy importantes en la carrera de Redford como director (Lions for Lambs) y un proyecto unipersonal de 2013 (All Is Lost).

LIONS FOR LAMBS (ROBERT

REDFORD 2007)

Robert Redford, en este punto de su vida– después de haber tenido una carrera exitosa como actor, director, productor y creador de un festival de cine independiente– tiene la plena libertad (y, por supuesto, el dinero) de ir a los medios y oponerse abiertamente a la política irracional del gobierno en el poder y de hacer el filme que quiera. Y eso es precisamente lo que Redford ha hecho: un filme que pone la política de la guerra sobre la mesa de discusión. Para atraer a un público amplio tiene la colaboración de Meryl Streep y Tom Cruise aparte de los jóvenes talentosos Michael Peña y Derek Luke. La guerra entonces se convierte en una experiencia percibida desde varios puntos de vista: el político que busca maneras– las que sean– de “ganar” la guerra dentro de una política conservadora; la veterana periodista que quiere seguir indagando en los grandes planes de los políticos de supuestamente encontrar una solución a la guerra; el profesor que busca formas de acercarse a sus estudiantes jóvenes para que piensen y se involucren en los problemas actuales de su sociedad; el joven inteligente y privilegiado que ve la educación universitaria como una transición y continuidad de su vida cómoda, privada y extremadamente individualista; los jóvenes cuyas opciones son menos cada día por ser negros, hispanos, de comunidades pobres donde la educación y los servicios de salud parecen ser privilegios con que ellos no cuentan. Y a través de todos los pensamientos, preocupaciones y decisiones de estos personajes, la guerra es la presencia virtual, imaginada y presencial.

Cada personaje se acerca a la guerra desde esa perspectiva muy particular; cada forma de pensar tiene su espacio; cada uno asume la responsabilidad de sus decisiones. Lo importante es nunca caer en el cinismo porque eso significa inacción; lo importante

es nunca aceptar las mentiras de los políticos cuyo único fin en la vida parece ser mantenerse en el poder no importa el costo de las vidas en su camino; lo importante es dialogar, indagar, no quedarse callado, manifestarse públicamente, ejercer el poder que cada persona pensante tiene en esta supuesta democracia llamada Estados Unidos de América. Eso es lo que Redford hace en este excelente filme.

ALL IS LOST (J.C. CHANDOR 2013)

Como estamos acostumbrados a contemplar una pantalla llena de actores, extras, escenografía variada, sonidos de voces y música es difícil aceptar que nuestros sentidos pueden llenarse con solo dos personas—y luego una sola—flotando en el espacio como en Gravity (Alfonso Cuarón, 2013). El caso de All Is Lost es más radical porque de principio a fin hay una sola persona en pantalla en altamar donde nunca se ve tierra excepto la inmensidad de ese cuerpo de agua que no tiene fronteras ni orillas. “Our Man/Nuestro hombre” (Robert Redford)—de quien sabemos muy poco pero que tampoco hace falta y resultaría en una distracción—es un excelente navegante con un bote/yate de 39 pies, equipado con todo lo necesario para navegar por buen tiempo y estar preparado para afrontar y resolver cualquier percance. Aunque lo primero que escuchamos es su voz (en voiceover) en el presente, apenas emite palabras en los ocho días anteriores de su travesía: una comunicación fallida por radio, gritos de ayuda a una embarcación que pasa cerca pero no puede verlo y el “fuck” de la frustración de no poder hacer nada más.

El resto del tiempo la cámara nos obliga a movernos y a pensar como él al buscar maneras de salvar su embarcación averiada, recoger o soltar las velas, sacar agua para poder secar su radio, mapas, cojines, ropa y así poder seguir su travesía adonde sea. Seguimos su meticulosidad para volver a la normalidad de vivir en altamar sin depender de nadie. Subimos y bajamos a cubierta todas las veces necesarias para poder proteger los abastecimientos y objetos cuando la embarcación se enfrenta a una tormenta. El mar no perdona y casi parece que se enfurece contra cualquier objeto extraño que navegue en sus aguas. Estas escenas son tan aterradoras como fascinantes para unxs espectadorxs que ya son parte de esta aventura no-heroica.

Al centro de todo está este hombre de 70 y pico de años que por tener destrezas, conocimiento y equipo de navegación puede sobrevivir donde otros ya hubieran sucumbido. Por ser la única persona en pantalla que la cámara acompaña en cada momento se establece un eslabón muy particular con lxs espectadorxs que observan y a veces sienten que pueden ayudarlo, aunque solamente sea siendo testigos de lo que sucede. Robert Redford carga todo el peso del filme con la naturalidad de un gran actor.

MARÍA CRISTINA EN ROJO

EN RESERVA

LLAMADAS PERDIDAS DE GAZA

¿Cuánto puede un cuerpo?

Resulta que mucho.

Hoy es 7 de octubre de 2025 y un hombre en Grecia me espera. Luce una incipiente barba espartana y tiene los ojos almendrados color de olivos. Olivos como los de su país, Palestina, bajo casi ochenta años de asecho estadoisraelí y dos años de holocausto donde su hermano, Raed, y su hermana, Doaa, residen en diferentes puntos de la minúscula mas poderosa franja sufriendo los estragos de la guerra junto con sus hijos, cuyos nombres conozco y recito cual plegaria y oración: los de Raed, Mohammed, Jude, Hussam; los de Doaa: Tariq, Yasmina, Selina.

A veces envían vídeos y fotos, sobre todo el esposo de Doaa, mi querido amigo Bassem, y reconozco ya la cadencia de mi nombre en sus labios. Intento escribirlo en el aire, con el dedo. Me hablan en árabe y yo en inglés, a veces yo en español entrecortado y ellos en inglés, y nos entendemos con el gesto, la mirada y la traducción automatizada en redes. Con H., son más bien audios en WhatsApp a fuerza del huso horario entre Creta - San Juan.

~

«Si algún día Alá me regala una hija, le pondré tu nombre, Aryana».

De momento entra una llamada de trabajo, o alguien toca bocina fuerte y me espabilo y mi cuerpo regresa a San Juan, pero todos los días, desde hace año y medio, una parte de mí está difusa cual cirrocúmulo entre Gaza y Egipto con las familias que conforman el tejido de mi vida extraoficial. Nunca fui de familias grandes, ni de muchos primos conocidos. No obstante, y en tiempos recientes, cuento con una constelación de seres a quienes cuento visitar cuando se acabe esta pesadilla.

«No digas eso, H., que voy a llorar».

«Continuemos. ¿Qué podemos hacer hoy? ¿Cómo nos movemos?» ~

Empecé a notar su nombre en los diferentes enlaces GoFundMe a familias gazatíes y me decía a mí misma: «este tipo es un héroe». Recién me unía a esto de poner mi propio nombre, apellido y cuenta bancaria a los enlaces para aportar mi granito de arena con la recaudación directa a familias pales-

tinas a lo largo y ancho de la Franja.

Nada de intermediarios; ningún lugar a dudas: con pruebas de órdenes médicas, fotos, vídeos, audios, números de teléfono, cuentas bancarias y videollamadas —como si ello realmente hiciera falta a estas alturas— y a un año ya de recorrido hablando y siento testigo del genocidio desde este aparato y desde la cercanía-lejanía con algunas familias (como las de Mohamoud, Maryam y Rawan, a quien he mencionado en escritos anteriores en esta columna), sabía que debía hacer más. Cada vez más desde aquella primera protesta ante el Capitolio en 2023.

Lo que nunca supe es que se lo debería al engendro de aplicación de Instagram que me ha permitido fungir de puente, portavoz y escuchar de aquellos que padecen de la barbarie de bombas, desplazamiento, hambruna y desidia y que, a la vez, sigue siendo portal de risas, a veces, entre todos, fotografías del día a día, pero sobre todo puente para conocer, escuchar y recaudar fondos para familias de Gaza a pesar de la letanía e intentos de censura del algoritmo.

¿Cómo?

• Contestando los DM (mensajes directos) de las familias gazatíes con la misma dedicación con la que abría las cartas de mis penpals en sexto grado.

• Compartiendo el contenido de las familias: fotos, vídeos, ocurrencias y súplicas junto con sus enlaces de recaudación.

• Grabándome cual influencer recordando a dia-

rio, con o sin filtros, vía stories de que atestiguamos un genocidio en vivo y abogando cada día por donaciones (¿hasta el momento? $3 mil que van de $5, en $10, en $50, a veces más).

• Creando enlaces vinculados con mis cuentas bancarias con destino directo a las familias (vía transferencia bancaria o vía PayPal). Hay muchas a las que le hace falta esta gente puente (¿ése, eres tú? Hazlo.)

• Fungiendo de puente siempre: contando historias, inventando reels, y simplemente escuchando y leyéndoles a diario y al margen de las noticias, las columnas y el bullicio geopolítico.

Las palabras lo pueden todo; el dinero, sí, también, pero… las palabras. Las palabras siempre pueden.

Al principio, con mis dudas, y con síndrome de impostora, como casi toda mujer milenial, me abalancé y caí en sus brazos. Jamás lo sospeché, caer a tantos brazos. No toqué el suelo. No lo toqué. Cada día siento un peso terrible, y una esperanza.

H. un día me pidió mi número de teléfono, y confié. De eso se trata en muchas ocasiones esto: de confiar en mí a pesar de lo insólito de la situación, posible gracias a la tecnología; de confiar en H. y de él confiar en mí. Que las familias cuenten con que las aportaciones y los mensajes llegarán siempre a buen puerto, desde el respeto y con las mejores intenciones.

Y llegan. Llevamos meses en ello; a cuentagotas, a veces muy lentamente, pero la ayuda llega desde los rincones más inhóspitos e inesperados. Los días pasan: los eventos, las reuniones de trabajo, los encuentros sociales, la vida simplemente. Siempre, entre tanto, envío y recibo mensajes, acompaño, escucho, aprendo, intento enseñar; lo intento, se le digo a H. casi todos los días. Intento ayudar a cuantas más familias posibles a diario. Y me preocupo por Raed, por Doaa, por Bassem, y mucho por él, por H., con sus dolores repentinos en el corazón, con la gran ancla que tiene sumergida en su pecho y que él arrastra e intenta elevar para seguir con su trabajo como cocinero de contrato temporero.

A veces lo imagino de espaldas con la humareda en la cocina y el olor de las especies rodeándolo. Ante sus ojos, y a nuestro alrededor, el caos, los gritos, el fuego a los que están sometidos los que siguen en la Franja. El fuego interno de quienes lo viven un poco más lejos, en exilio en Egipto, como es el caso de muchos. Conozco a cinco hermanas a quienes le he cogido un cariño especial (Samar, Afnan, Hanine, Ansam, Aseel, en orden de edad), cuyas historias merecen otro escrito y quienes aguardan la apertura de la frontera de Rafa para recibir a sus lánguidos y afectados maridos relegados en Gaza.

Hala dibuja a Hussam

«Muchas veces, H., no sé cómo lo haces».

«Pensando, pensando, pensando…. Hasta reventar». ~

La joven esposa de H., Hala, sigue en Gaza. Se casaron antes de la guerra y no pudieron disfrutarse. Allí aguarda ella nerviosa y atenta noticias de su esposo, quien apoya a varias familias y a la vez es fuente de ingreso principal para los suyos desde la isla. Tiene una foto suya con su keffiyeh. Ella también tiene los ojos color de olivos y los labios redondos, perfectos.

«No puedo con todo, Ariana». «Por supuesto que no, H. No debes cargar todo esto solo».

Hay días de risas y otros de lágrimas en nuestros intentos de engendrar ideas, contenidos de redes y contactos para ayudar. Necesitamos dinero, mucho. Una nueva casa de campaña, por ejemplo, cuesta alrededor de $1.000 USD, y se avecina nuevamente el invierno en Gaza. El regreso a los hogares para los del sur de Gaza ya comenzó con el recién cese al fuego, ¿pero por dónde empezar cuando tu hogar es un montículo, o escombros, o cablería suelta, o una suerte de bloques que alguna vez te acogió y protegió de la tempestad?

Cruzar la frontera, encontrar auspicio, o visado, fuera de Gaza es asunto complejo y caro: son casi

$10.000 - $12.000 por familiar, y la gran mayoría no ha logrado ejercer su oficio en estos pasados dos años de genocidio, sin contar el papeleo y ristra de requisitos burocráticos. En el Oeste, de momento, podemos aportar directo al asunto financiero.

Yo sobrellevo los fondos de cuatro familias, pero H. carga a sus espaldas a más de 10 miembros de su familia, los gastos de estudio de su esposa, y su propio quehacer y alquiler griego.

Como yo, también tiene la edad de Cristo, y la vida lo crucificó. ~

De vez en cuando se excusa para el rezo en regla, y luego retomamos la conversación; yo me excuso para lo anodino: y me quedo pensando en maneras de ayudar. Le insisto que soy una sola mujer, una sola persona. Que no sé muy bien qué estoy haciendo, pero que lo intento, lo intento. Lo repito, y lo repito. ~

Le cuento a H. que soy editora e intento escribir. Le prometo que mi próxima columna será dedicada a él. En una ocasión pensé simplemente en incluir los nombres de todos los hermanos y hermanas de Palestina que me acompañan casi a diario: Safaa, Tariq, Iman; Mohamed; Shahd; Saba, Tasneem, en-

tre tantos otros, sin más. Con sólo eso ya bastaba.

Pero pensé en nosotros, los editores, las manos e hilos invisibles detrás de los libros. Y luego en nosotros, los varios facilitadores que, a través de las redes e internet, conformamos la humilde legión que acoge, apunta, recibe, distribuye y organiza para familias palestinas. Una, dos, tres familias a la vez. Las que hagan falta.

Hay días en que logro que toda una familia coma, compre medicamentos, ropa. Envío audios y pregunto quién está y quién no está bien. Embriagada por el alivio de ver resultados en un mundo descerebrado, continúo, continúo, continúo.

Hubiese sido mucho más fácil, quizá, anotar los nombres en una lista con sus respectivos enlaces, pero los escritores somos visores y cargamos este gran peso y responsabilidad de contar historias, las que importan. Y cada una de ellas importan.

A H. quise dibujarlo con lujo de detalle (dentro de lo que puedo en este humilde espacio): con dimensión, con sensualidad, y con respeto. Porque el Sino quiso que me encontrase con un héroe en la modernidad, porque me he hecho cada vez más humana de sangre y hueso a su lado. Porque cada día que le pregunto qué tal está, contesta tajante y honesto.

H., Raed, Lamis, Doaa y Bassem nos necesitan.

Antes pensaba en cómo era posible que ocurriesen los genocidios bajo nuestras propias narices. Durante mi primera juventud, hojeé varios libros de la Segunda Guerra Mundial. Hace poco, pensé en esos héroes, personas del día a día que no figuran en libros de texto ni en los anales más importantes. Cada día es una decisión, cada día una oportunidad para hacer algo. Cada cual en su trinchera.

H., sudoroso y a veces malhumorado, mantiene la suya trabajando para sus familias y distribuyendo fondos. Yo, en las redes, contesto, observo, grabo vídeos absurdos en búsqueda de donantes y donaciones. Y escribo.

Y tú, ¿qué harás?

Con un sólo dedo, puedes contestar las llamadas. Las llamadas perdidas de Gaza.

PARA DONACIONES DIRECTAS

@husamabujami (hossamjami8@gmail.com, PayPal)

Ariana Rosado Fernández (arosado@gm.slc.edu, PayPal)

Correo de contacto: arianarosadofndz@gmail.com

Lamis, Moha, Hussam, Jude

NO SON MOLINOS,SON MONSTRUOS OPINIÓN

Por Daisy Sánchez Collazo

Por demasiado tiempo, la política en Puerto Rico ha sido un ejercicio de evasión. Los líderes electos —con sus discursos suaves, sus promesas ambiguas y su miedo a la confrontación— han preferido el acomodo antes que la insumisión, el cálculo antes que el coraje. En medio de esta tibieza institucional, el pueblo se enfrenta a fuerzas que no giran como molinos de viento, sino que avanzan como monstruos. Así lo expresó el político francés Jean-Luc Mélenchon, reformulando la célebre frase de Don Quijote: “No son molinos, son monstruos… y vienen tras nosotros.”

Esta metáfora no es literatura decorativa. Es una advertencia. Los monstruos del neoliberalismo —la austeridad impuesta, la privatización de servicios esenciales, la subordinación colonial— no son fantasmas lejanos. Están aquí, en nuestras facturas de luz, en el cierre de escuelas, en la precarización del trabajo, en la Junta de Control Fiscal que decide sin ser elegida. Y sin embargo, muchos políticos insisten en que “no nos afecta lo que diga el presidente de Estados Unidos”. ¿Cómo no nos va a afectar, si somos un territorio no incorporado, una figura jurídica que nos niega derechos fundamentales mientras nos impone obligaciones?

La tibieza política es una forma de complicidad. Es mirar al monstruo y decir: “Quizás no sea tan malo.” Es ver cómo se desmantela la Universidad de Puerto Rico,

cómo se encarece la salud, cómo se criminaliza la pobreza, se impone el rascismo y los arrestos contra los inmigrantes y aún así hablar de “colaboración institucional” o “diálogo constructivo”. Es no querer incomodar al amo, aunque el amo nos ignore.

Los líderes políticos de la isla, en su mayoría, han optado por la diplomacia del silencio. Tras el huracán María, mientras miles morían y millones sufrían sin electricidad ni agua, muchos funcionarios se escondieron detrás de comunicados y excusas. La respuesta fue lenta, burocrática, y en muchos casos, inexistente. Mientras tanto, el pueblo se organizaba: vecinos compartían comida, jóvenes limpiaban escombros, comunidades improvisaban centros de ayuda. El pueblo salvó al pueblo.

El huracán María no solo destruyó infraestructura; desnudó la fragilidad del sistema político. La ayuda federal fue tardía y escasa, y el gobierno central colapsó. Fueron los municipios, las organizaciones comunitarias y los ciudadanos quienes asumieron el rol de primeros respondedores. Cayey, Utuado, Adjuntas, Loíza… en cada rincón de la isla, la solidaridad venció al abandono. La gente se convirtió en brigada, en enfermero, en electricista, en cocinero. No por mandato, sino por amor.

Ese momento fue revelador: los políticos estaban por debajo del pueblo al que decían representar. Mientras algunos líderes se preocupaban por la imagen, el pueblo se preocupaba por la vida. Mientras se hablaba de

“protocolos”, la gente hablaba de “¿cómo te ayudo?”. La empatía venció a la retórica. Mélenchon lo tiene claro: la insumisión no es capricho, es deber. En su pensamiento político, la democracia no se mendiga, se exige. La libertad no se negocia, se conquista. Y esa visión es urgente en Puerto Rico, donde el espejismo de la ciudadanía estadounidense ha anestesiado la conciencia crítica de muchos. No votamos por el presidente, pero sufrimos sus decretos. No decidimos nuestra política económica, pero pagamos su deuda. No elegimos a quienes nos gobiernan desde Washington, pero obedecemos sus mandatos.

La frase de Don Quijote, reinterpretada por el político frances, nos recuerda que la lucha política no es contra fantasías, sino contra estructuras reales que nos oprimen. Los molinos eran gigantes para el caballero andante; hoy, los gigantes son monstruos disfrazados de reformas, tratados, tecnocracia y colonialismo financiero. Es hora de despertar. De exigir a nuestros politicos de izquierda y derecha respuestas concretas, no rodeos. Algunos deben superar su preocupación por los likes. Deben rechazar la tibieza y abrazar la dignidad. De entender que la insumisión no es desobediencia, sino una forma superior de lealtad: lealtad al pueblo, a la justicia, a la libertad. Porque si los monstruos vienen tras nosotros, que nos encuentren de pie, con la palabra firme, la conciencia clara y el corazón encendido.

SIN LUZ Y AHORA SIN AGUA

No es su modelo de corporación pública, mucho menos la falta del llamado ‘preciado líquido’, lo que provoca que en ocasiones usted abra la pluma y no salga el agua. Es la perversidad partidista que confunde profesionalización con politiquería, es una infraestructura obsoleta y la falta de un plan de modernización lo que inciden en que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) tenga un funcionamiento ineficiente en repetidas ocasiones.

La AAA ya pasó por dos fracasos de privatización. El primero en el 1995, bajo la gobernación de Pedro Rosselló González (del PNP), con la empresa franco-española Aguas PSG. A los cinco años de contrato, en el 2002, la administración de la gobernadora Sila Calderón contrató la operación con la empresa Ondeo, lo cual fue cancelado a los 18 meses.

En entrevista con CLARIDAD, el exmiembro de la Junta de Directores de la AAA, el planificador Félix Aponte, descartó que la AAA pueda volver a ser privatizada, tanto por su complejidad como por los compromisos del pago de su deuda, y dijo que todo el grueso fuerte se corre con recursos internos. No obstante, afirmó, hay elementos privatizados, como el sistema de información computarizado y la seguridad. Más aun, la corporación no diseña nada. Todos los diseños y todos los consultores son externos y la mayor parte de la ejecución la hacen contratistas externos.

En ese contexto y a la luz de los accidentes recientes de falta del servicio, en particular, el que mantuvo por más de una semana una gran parte del Área Metro sin servicio, destacó lo obsoleta que está la infraestructura que se necesita para el suministro. Describió que la vida útil de la mayor parte de los sistemas de transmisión de agua cruda y potabilizada está superada y que nunca ha habido un programa intensivo de reemplazo de esa infraestructura de conexión de agua.

El planificador reveló que es poca la inversión que se hace para la operación del sistema. El modus operandi de la gerencia de la AAA es que al reventarse un tubo, su reacción es ir poniendo un remiendo a la sección; por ejemplo, el agua que se produce en el lago de Ci-

dra, que va a la planta de filtro a Guaynabo y el agua cruda de Carraízo, que se bombea hasta Sergio Cuevas. No es mucha distancia, pero es una estructura de transmisión que con mucha frecuencia están en problemas. Lo mismo ocurre con las troncales.

“Hay mucha infraestructura que requiere reemplazo, por lo que la AAA constantemente está viviendo emergencias de roturas y reemplazo de segmentos, pero no hay un programa de rehabilitación del sistema. Eso conduce a la ineficiencia”.

Al confirmar que no hay un plan de modernización del sistema, en consecuencia, la pérdida de agua es una económica. Esa infraestructura provoca que una parte sustancial de pérdida absoluta de agua sea cerca del 50%. Denunció que en la Triple A la cultura de trabajar de forma preventiva se habla solo de forma conceptual, por lo que no hay un solo programa completo de reemplazo.

Hay otra ‘pérdida’ de un volumen de agua de un 5 a 10 % que se utiliza para lavar los filtros de las máquinas de filtración del agua que procesa la planta. Se supone que el estándar en la industria de agua potable es que no debe ser más de un 10 %, por lo que esta, más o menos, se ha controlado. Atribuyó este control a que ese proceso requiere un permiso de la EPA (Agencia Federal de Protección Ambiental), que exige estándares de calidad de agua.

Según alega la AAA, la otra pérdida responde a la ineficiencia de los contadores de agua que miden el consumo de los abonados. El planificador destacó que la infraestructura de los metros es muy vieja, por lo que es cuestionable la medición de cuánta agua se produce y cuánta la gente consume. Reveló que desde hace tiempo se presentó un proyecto para digitalizar el sistema con los llamados metros inteligentes. Aunque se hizo un estudio piloto y se verificó su eficiencia, el proyecto requiere una inversión sustancial y se desconoce el por qué no se ha adelantado el proyecto. Entre la lista de imprecisiones está el que, si se mira el número de clientes, es el mismo desde hace 40 a 30 años. La AA A no tiene esa información digitalizada, aun cuando eso es factible.

LA FALTA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El exmiembro de la JG de la AAA, señaló que un aspecto significativo de

por qué el sistema colapsa es por la falta de electricidad. Expuso que Acueductos tiene 20 mil millas de tubería y, de esas, 15 mil son del sistema de agua potable. El agua se mueve por sistema de bombeo. Cada vez que hay un apagón, se apaga la bomba. Cuando eso sucede, se genera un problema interno en la presión de la tubería, lo que se conoce como el golpe de ariete.

El otro problema es el voltaje, que daña las bombas. Si se va la luz, se apaga el sistema de bombeo; si regresa la luz, la bomba se daña con el golpe de voltaje, por lo que para manejar esa infraestructura de 20 mil millas con miles de tanques, miles estaciones de bombeo y cientos de pozos se requiere tener conocimiento profesional para manejar la presión de la tubería.

Aponte comparó esta situación con el manejar la presión sanguínea en el sistema humano. “Se tiene que regular la presión, y cuando se cambia una tubería grande a una más pequeña, esa planta, esa presión, tiene que estar controlada por una válvula”. Atribuyó los incidentes de julio y agosto a esta situación precisamente y a que, al sustituir al personal diestro de experiencia por personas que no conocen ni tienen entendimiento del sistema, no se sabe atender la situación. Confirmó que, de hecho, no fue hasta que entraron trabajadores de la Unión de la Autoridad que se estabilizó el sistema.

“Esa incapacidad gerencial es culpa de la politiquería que tiene todo el gobierno, y cuando llegó esta señora (en alusión a la gobernadora), sacó a todos los que estaban con Pierluisi, muchos de ellos personas competentes con experiencia”, manifestó Aponte. Acotó que el ahora presidente, Luis González Delgado, que era el subdirector en la región Este, la cual es una pequeña, nunca demostró ser \una persona eficiente.

Una vez más, Aponte recalcó que la perversidad partidista en el caso de Acueductos es un asunto más crítico por tratarse de un elemento tan esencial como el agua. Denunció que incluso se ha cambiado la dirección de los laboratorios por directores cuyos atributos son su lealtad partidista. “Hay un asunto serio de salud pública ambiental, de esa infraestructura obsoleta, y encima de eso, LUMA traqueteando con la energía. Es la tormenta perfecta para el desastre”.

ESTADOS UNIDOS Y EL NARCOTRÁFICO: LARGA HISTORIA Y EL MISMO CUENTO

Mar amigo y mar nuestro de luna antigua mirándonos muy clara, ¿quién le contó tu victoria, pescador, al sol que salió en la mañana y te sonrió?

—Canción para Vieques, Zorayda Santiago

En el momento que escribo esto el presidente de Estados Unidos ha alegado que ha hecho explotar en los últimos días hasta cinco lanchas cerca de las costas de Venezuela, acusando a los tripulantes que llevaban drogas. En uno de los últimos ataques presentó un video de cuarenta segundos sin prueba corroborativa y sin detallar el tipo de droga y mucho menos el destino de esa droga esparcida en el mar y su impacto ambiental. Esta escasez de pruebas que ha caracterizado todos los anuncios de los supuestos ataques sugiere tres posibilidades: (1) Es una fabricación y los pietajes yacen en alguna bóveda junto con los del supuesto alunizaje de Estados Unidos en la década del 1960, (2) Se trataba de actividad de pesca, (3) Se trataba de transporte de drogas. El Diccionario de la Real Academia Española indica que el narcotráfico es el comercio de drogas tóxicas a gran escala. Es interesante que no incluye el elemento de legalidad. Bajo esta definición cualifica obviamente el alcohol. La historia de Estados Unidos en

el uso de sustancias tóxicas es larga, contradictoria y no está exenta de elementos tragicómicos. Por ejemplo, en la década del 1890 el popular catálogo de Sears Roebuck publicó una oferta de una jeringuilla y una pequeña cantidad de cocaína por $1.50. Para esa fecha todavía no estaba prohibida. Las ironías que carga la historia fundacional de lo que se conoce como Estados Unidos precisamente las aportaron los peregrinos que se asentaron en Jamestown. Estos comenzaron a cultivar la marijuana o cannabis desde el 1600 para fines de elaboración de productos como ropa, sogas, velas que los obtenían del cáñamo o sea la fibra. Esta actividad se extendió de forma exitosa a muchos estados de Estados Unidos hasta después de la Guerra Civil cuando enfrentó oposición por la propagación del uso recreativo que se atribuye a los mexicanos.

La OPS/OMS clasifica los tipos de drogas en la siguiente lista: Cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamina, sedantes e hipnóticos, opioides, inhalantes/solventes volátiles y alucinógenos. Si se toma cada tipo surge una historia propia de su desarrollo en Estados Unidos que puede resultar muy

interesante. Su origen, la cadena de producción y los grupos que impacta puede variar. Los usos pueden ser, médicos, de interés científico, recreacionales, industriales y también militares. El cannabis, por ejemplo, no solamente enfrentó el “estigma” de la asociación de los mexicanos y luego con otros grupos “marginales” ya que también representó una amenaza a intereses industriales. El Sr. William Randolph Hearst, dueño de una cadena de periódicos y ligado a la industria de la pulpa maderera utilizó sus medios para demonizar el uso recreativo del cannabis con el fin de acabar con el uso del cáñamo que era lo que le representaba amenaza como industrial. Llegamos al cuento que no varia en la historia del imperio: te “salvo y me enriquezco. Y esa amenaza de la cual nos van a salvar no se va a permitir se discuta de forma racional.

Los cuentos necesitan de cuentistas y Puerto Rico no es la excepción. Pero para entender tanto el cuento como a los cuentistas se necesita algo de trasfondo histórico. Para fortuna nuestra contamos con el excelente libro de Luis A. López Rojas. Nuestra historia parece poder dividirse en lo que respecta al

uso de drogas y el narcotráfico antes y después de la era “Muñocista”. Durante las décadas del 1940 hasta cerca del 1960 hubo juegos ilícitos, como la bolita, prostitución y uso de drogas que para entonces no habían tomado arraigo demasiado profundo en la población. No había un problema de criminalidad asociada a esas actividades, pero el hecho de que persistiera indicaba la debilidad y los desfaces de las disposiciones sobre nuestra economía de los administradores coloniales de entonces, las cuales todas debían contar con la aprobación de Estados Unidos. “La influencia que los exiliados cubanos ejercieron en Puerto Rico a partir de1960 fue determinante para un cambio en la orientación de la economía ilícita… Estos exiliados entraron a Puerto Rico y su llegada coincide con el hecho de que el tráfico aumentase vertiginosamente.”

Es en el 1964 que la Oficina de Investigaciones adscrita al Departamento de Hacienda reconoce el aumento del trasiego de drogas entre Miami y San Juan. En el 1966 un estudio de la Universidad de Stanford sobre crimen organizado concluyó que este tenía control de actividades ilícitas a nivel mundial y utilizaba a Puerto Rico como el centro de lavado de dinero. Desde entonces comenzó un derramamiento de sangre que dura hasta nuestros días mayormente de varones jóvenes. Para inicios de 1960 el mentor del supuesto culpable, Hugo Chávez tenia seis años y el culpable designado por el presidente de Estados Unidos y su comparsa de monstruos, Nicolas Maduro, ni siquiera había nacido. De esta comparsa abundaremos.

En la década del 1960 se da en algunas partes de Estados Unidos un entusiasmo por el LSD (dietilamida del ácido lisérgico) que indica el doble rasero y la hipocresía que ha distinguido a las elites con respecto a las drogas. Este potente alucinógeno sintético originalmente se producía en Suiza, pero luego se establecieron laboratorios en Estados Unidos con ese fin. En la década del 1950 los militares y la CIA experimentaron con este alucinógeno para propósitos de control mental. Para la década del 1960 son los psiquiatras y otros profesionales los que comienzan a utilizarlo y a circularlo. Es este parte del trasfondo que nos vamos a enfrentar como colonia en esa década.

La comparsa que acompaña al presidente de Estados Unidos en sus recientes ejecuciones cerca de la costa de Venezuela incluye, entre otros personajes

INTERNACIONALES

al secretario de estado, Marco Rubio. La palabra cinismo se queda corta. El historial comienza con su cuñado, esposo de su hermana mayor, convicto por tráfico de drogas. Se trataba de una operación bien grande que involucraba otros grandes capos. El individuo, Orlando Sicilia, junto a otros grandes capos, participaba activamente de las rutas del narcotráfico que conectaba el sur de la Florida con el cartel de Medellín de Pablo Escobar. No debe tomar por sorpresa que de una posible condena de 25 años cumplió solamente doce y que Rubio, entonces ya en ascenso, le gestionó una licencia de bienes raíces. Claro, para que se “rehabilitara”. Pero el historial se sigue acumulando con la financiación de sus campañas. En su campaña como senador recibió mucho dinero de un PAC vinculado a criminales que operaban un esquema Ponzi. Se ha cuestionado su alianza estrecha con David Rivera, acusado de múltiples casos de corrupción. Rubio tenia catorce años cuando arrestaron a su cuñado pero tenía mucho más edad para todo lo demás.

De las víctimas de los botes explotados ser reales no les espera oferta alguna de tratarse de actividad con drogas. Tampoco les espera una licencia de bienes raíces. El presidente de un país históricamente vinculado al consumo de drogas para múltiples fines y que también produce algunas de ellas cuenta con las armas para ejecuciones ilegales y monstruosas como monstruosos parecen ser sus pensamientos y buena parte de su comparsa. En esto no hay medias tintas. Se trata de actos abominables contra personas indefensas que de estar involucradas en este comercio siguen una línea de actividad remunerada y explotada por muchos países ricos empezando por Estados Unidos. De algunos o todos ser pescadores solamente las líneas que cito al inicio quisiera sirviera de trasfondo para que se cuente la historia. En cualquiera de los

casos se necesita justicia.

Las acciones del presidente de Estados Unidos responden al endeudamiento descomunal del fisco, el empuje de China, India y Rusia y la incapacidad de revertir la pérdida de las líneas de producción que su plutocracia provocó. Para nada tiene que ver el narcotráfico sino Rubio no estaría de secretario de estado luego de premiar a su cuñado como lo hizo. Y haría caso a los documentos que le han citado repetidamente donde Venezuela no aparece como factor significativo. Quiere los recursos de Venezuela, Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá. La muerte la ha infligido miles de veces junto a Netanyahu así que explotar botes con seres humanos no es gran cosa. En eso no es muy diferente a otros presidentes y algunos todavía lo aventajan. La batida contra los inmigrantes, aunque revestida de un racismo crudo me parece es fundamentalmente económica y va dirigida a que los blancos pobres retomen trabajos domésticos y de cuello azul y dejen de lado el aventurar y el individualismo que los hace poco productivos para las elites. A nosotros nos toca hacer justicia.

Comentarios a: unasolalira22@gmail.com

NOTAS

1 https://www.aljazeera.com/ news/2025/10/5/russiaexpresses-full-support-of-venezuela-after-us-strikes-boat-near-coast

2 https://www.history.com/articles/the-war-on-drugs

3 https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ drugs/buyers/socialhistory.html

4 https://www.paho.org/es/temas/uso-sustancias

5 https://historyofjournalism.onmason. com/2011/09/15/never-mind-why-hearsts-smearcampaign-on-hemp-changes-history/

6 López Rojas, Luis A., La mafia en Puerto Rico: Las caras ocultas del desarrollo, Editorial Isla Negra, San Juan, 2004.

7 López Rojas, Luis A., La mafia en Puerto Rico…p.68-74.

8 https://revistaraya.com/marco-rubio-y-su-cunadonarco-la-doble-moral-de-ee-uu-en-la-lucha-contralas-drogas.html

La comparsa que acompaña al presidente de Estados Unidos en sus recientes ejecuciones cerca de la costa de Venezuela incluye, entre otros personajes al secretario de estado, Marco Rubio. La palabra cinismo se queda corta. El historial comienza con su cuñado, esposo de su hermana mayor, convicto por tráfico de drogas.

CHILE AL LÍMITE: EL COSTO HUMANO Y ESTRUCTURAL DE RECORTAR SEIS MIL MILLONES DE DÓLARES

El Gobierno de Trump acelera sus planes paSantiago de Chile-Reducir seis mil millones de dólares del presupuesto nacional de Chile no es solo una cifra contable. Es una decisión con rostro, con consecuencias en cada aula, hospital, carretera y barrio del país. Un recorte de esa magnitud — equivalente a más del 6% del gasto público anual— implicaría un reordenamiento profundo del Estado, y un shock político, social y económico de proporciones históricas.

El primer golpe se sentiría en la educación. Un recorte de esta magnitud podría congelar la expansión de programas de gratuidad, frenar la inversión en infraestructura escolar y disminuir los recursos para investigación universitaria y técnica.

El impacto no solo sería inmediato —menos becas, menos materiales, menos horas de apoyo— sino estructural: se ampliaría la brecha entre colegios públicos y privados, condenando a miles de jóvenes a un futuro más incierto y con menos movilidad social. Reducir presupuesto en educación es siempre una herida que tarda décadas en cicatrizar.

En salud, los recortes podrían traducirse en listas de espera aún más largas, hospitales sin mantención adecuada y retrasos en programas de salud mental y atención primaria.

El sistema público, que atiende a más del

75% de los chilenos, quedaría expuesto a un deterioro visible y doloroso.

Mientras tanto, el gasto de bolsillo de las familias aumentaría, revirtiendo avances en equidad sanitaria y empujando a los sectores más vulnerables hacia la informalidad médica o el endeudamiento.

Un ajuste en el sector vivienda, afectaría directamente los programas de vivienda social y las obras de infraestructura.

Cada proyecto postergado no solo significa una familia que sigue esperando su casa, sino también empleos que se pierden, regiones que quedan aisladas y comunas que se estancan.

El sector construcción, clave en la generación de empleo, sería uno de los grandes perdedores, con consecuencias en cadena para proveedores, transportistas y trabajadores independientes.

En un contexto donde la seguridad es prioridad ciudadana, reducir recursos podría debilitar la capacidad operativa de Carabineros, la PDI y las fiscalías regionales.

La falta de inversión en tecnología, formación y personal afectaría directamente la sensación de control del Estado frente al crimen organizado y el narcotráfico.

Recortar aquí sería políticamente impopular, pero sobre todo socialmente peligroso: ningún ahorro justifica un país más inseguro.

En tiempos de ajuste, la cultura y el desarrollo regional suelen ser los primeros sacrificados. Teatros, museos, programas comunitarios y fondos culturales perderían

sustento, afectando la identidad y cohesión social del país.

Las regiones, que ya enfrentan desigualdades estructurales frente a Santiago, verían postergados proyectos clave de conectividad y desarrollo local.

Desde el punto de vista macroeconómico, un recorte de seis mil millones de dólares puede mejorar las cuentas fiscales en el corto plazo y tranquilizar a los mercados.

Pero el costo político y social podría ser mayor: desempleo, menor consumo, pérdida de confianza en las instituciones y aumento de la conflictividad social.

El equilibrio entre austeridad y bienestar social es delicado. Chile ya vivió, en distintas etapas, los efectos de políticas que priorizaron la estabilidad fiscal sobre el desarrollo humano.

En este sentido, recortar seis mil millones de dólares puede parecer una medida técnica, pero es, en esencia, una decisión moral y política: ¿qué tipo de país queremos sostener?

Si el ahorro destruye oportunidades, debilita los servicios públicos y aumenta la desigualdad, el remedio será peor que la enfermedad.

La verdadera responsabilidad fiscal no es recortar por recortar, sino invertir con justicia, eficiencia y visión de futuro.

Porque un país no se mide solo por cuánto gasta, sino por dónde pone sus prioridades y a quién decide proteger cuando el presupuesto se estrecha.INS

CUBA REAFIRMA SU APOYO A LA CAUSA PALESTINA CON MULTITUDINARIA MOVILIZACIÓN

La Habana, Cuba-Con una multitudinaria manifestación, Cuba volvió a mostrar su “apoyo incondicional” a la causa del pueblo palestino y a expresar su “enérgico rechazo” al genocidio israelí, que ya ha cobrado la vida de cerca de 70,000 palestinos en la Franja de Gaza en los últimos dos años.

Portando banderas de Palestina y Cuba y pancartas con mensajes como “Palestina Libre” y “Permaneceremos [de pie] como el olivo”, más de 100,000 personas, según cifras oficiales, se movilizaron el pasado 9 de octubre hasta la Tribuna Antiimperialista en La Habana, a escasos metros de la Embajada de Estados Unidos en esta ciudad.

El acto político-cultural –que coincidió con la entrada en vigor del llamado “acuerdo de paz” alcanzado entre el régimen israelí y el movimiento palestino de resistencia Hamás– contó con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y de otros altos funcionarios del gobierno cubano, así como de jóvenes palestinos estudiantes de Medicina en la isla.

Desde la tribuna, los asistentes denunciaron lo que denominaron un “proyecto imperial” ejecutado por Israel y apoyado por el gobierno de EE.UU. para expulsar al pueblo palestino de sus tierras.

“El estado colonial de Israel no es simplemente un ente invasor, es una pieza clave en un proyecto imperial que se sostiene sobre el asesinato organizado, el borrado sistemático de la memoria, la fabricación de una historia falsa y la imposición de una identidad fabricada para servir al poder”, dijo Abdallah Rahman, estudiante palestino de Medicina en Cuba, dirigiéndose a los presente.

Según el joven palestino, el pueblo de Israel también ha sido engañado por quienes apuestan por este proyecto imperial, por lo tanto, “liberar a Palestina y derrotar al sionismo no solo significa justicia para los palestinos, sino también liberar al pueblo judío del yugo del imperialismo”.

Desde el inicio de la más reciente ofensiva israelí contra Gaza, más de 67,200 palestinos han sido asesinados y alrededor de 165,000 han resultado heridos de manera grave. La cifra de muertos incluye más de

20,000 niños, según datos de organizaciones internacionales.

La Franja de Gaza ha sufrido también el desplazamiento forzado de más de 2 millones de palestinos, que además han visto sus hogares reducirse a escombros bajo las más de 200 mil toneladas de bombas lanzadas por el ejército israelí.

Para el pueblo cubano, que por más de 60 años ha sufrido también actos de agresión por parte del imperialismo, es necesaria la solidaridad con el pueblo palestino.

“Como parte del pueblo cubano y siendo víctimas también de agresiones, es nuestro deber estar aquí hoy apoyando a un pueblo que está sufriendo. Están matando niños, eso no tiene justificación, no tiene perdón ninguno. Y aquí estamos haciendo lo que se puede, desde lejos, pero apoyando con el corazón”, afirmó a Claridad una de las jóvenes cubanas asistentes al encuentro de solidaridad.

“Palestina tiene que ser reconocida como un Estado, no puede ser solo oyente en las Naciones Unidos. Ellos merecen y tienen la legitimidad, incluso más que otros países, de constituirse como un Estado, porque son un pueblo, tienen sus derechos”, dijo, por su parte, Laura García, estudiante de Derecho de la Universidad de La Habana, quien también dijo presente en el evento.

Al cierre de esta nota, el acuerdo firmado entre el gobierno de Benjamin Netanyahu

y el movimiento Hamás, había concretado el intercambio de rehenes de ambas partes. Hamás liberó a 20 personas que mantenía detenidas desde el 7 de octubre de 2023, mientras Israel liberaba a casi 2,000 rehenes palestinos, incluyendo más de una veintena de menores de edad, apresados injustamente en los últimos años.

Estas acciones forman parte de una primera fase del plan, diseñado por la administración del presidente Donald Trump –sin contar con el pueblo palestino– y que se concretó con la firma en Egipto de un acuerdo de cese el fuego en Gaza.

Si bien para muchos palestinos este supone un primer paso hacia una necesaria y duradera paz en los territorios, las expectativas no resultan ser muy altas dada la larga historia del régimen israelí de irrespetar los acuerdos establecidos, así como continuar sus asentamientos ilegales en territorios ocupados.

“Por esas razones, liberar a Palestina no es solo una causa nacional, en una lucha contra el sistema que creó al sionismo, que lo alimenta, que lo protege. Es una batalla por la verdad, por la memoria, por la dignidad y por los pueblos que resisten”, dijo al cierre de su intervención el estudiante palestino Rahman.

Desde Cuba, mientras tanto, aseguran que “lo mínimo que podemos hacer es estar aquí y gritar “Viva Palestina Libre”.

ENRIQUE “KIKE” HERNÁNDEZ: SEÑOR OCTUBRE BORICUA DEPORTES

Históricamente en el béisbol de las ligas mayores hay muchos jugadores puertorriqueños que se han destacado sobresaliendo en la postemporada o en La Serie Mundial desde mediados del siglo pasado. En artículos anteriores mencionamos a algunos de los Boricuas destacados como Luis Rodríguez Olmo (“el Jibaro”), el primer puertorriqueño en participar en una Serie Mundial, jugando para los Brooklyn Dodgers en 1949. Rodríguez Olmo fue el segundo jugador puertorriqueño, después de Hiram Bithorn, en formar parte de las Grandes Ligas de Estados Unidos, y fue el primer latinoamericano en conectar un cuadrangular en una serie mundial. En 1949 jugó su última temporada con los Dodgers de Nueva York, equipo que llegó a la serie final enfrentándose a los Yankees de Nueva York. Se convirtió en el primer latinoamericano y Boricua en conectar un cuadrangular en una serie mundial.

(Cortesía: Jorge Colón Delgado | Béisbol101.com a Servicios ESPN Luis Rodríguez Olmo – EnciclopediaPR).

Otro Boricua que hizo historia en postemporada, José “Palillo” Santiago, en 1967 se convirtió en el primer lanzador Latino en abrir el 1er jugo de una Serie Mundial como lanzador de Los Medias Rojas de Boston en contra de Los Cardenales de San Luis. Palillo se convirtió en el primer lanzador latino en abrir el 1er juego de una Serie Mundial y también en el 1er latino en conectar cuadrangular en su 1er turno al bate y el 1er lanzador en lograrlo en toda la historia del béisbol de grandes ligas y el 10mo. jugador en lograrlo en la historia de todas las Series Mundiales. Orgullo Boricua del Barrio Lomas de Juana Diaz y de Puerto Rico.

En las redes sociales pueden ver el video donde Palillo Santiago le conecto cuadrangular al gran lanzador y miembro del Salón de la Fama de MLB Bob Gibson en su 1er turno al bate en la Serie Mundial del 1967 entre Boston vs San Luis. En ese partido Orlando “Peruchin” Cepeda militaba con los Cardenales de San Luis.

Durante finales de la década de 1960 y principios del 70. Roberto Clemente considerado uno de los mejores peloteros de todos los tiempos, se convierte en el primer puertorriqueño en ganar el premio de Jugador Más Valioso (MVP) en una Serie Mun-

dial en 1971 con los Piratas de Pittsburgh (cuando lo fueron a entrevistar en inglés, pidió hablar primero en español para pedir la bendición de su progenitora y saludar a sus hijos). Luego continuo con la entrevista en Ingles.

Además, Mike Lowell, ganó el Premio del Jugador Mas Valioso de la Serie Mundial en 2007 con los Medias Rojas de Boston. Lowell fue crucial en la victoria de su equipo, destacándose tanto a la ofensiva como a la defensiva. Carlos Correa es otro Boricua que ha tenido actuaciones memorables en las Series Mundiales con los Astros de Houston, su desempeño en 2017 ayudó a su equipo a ganar el campeonato. La lista de Boricuas es larga y jugadores como Yadier Molina, receptor que fue una pieza clave para los Cardenales de San Luis en varias series mundiales. Bernie Williams (Yankees), Jorge Posada (Yankees), Iván Rodríguez (Marlins y Texas) y muchos otros que han puesto nuestra bandera en alto en postemporada y Serie Mundial. Jugadores que han representado a Borinquen con mucho orgullo, además de, dejar su marca en la historia del béisbol de Grandes Ligas.

Podríamos escribir una historia de cada uno de ellos y seguir añadiendo a la lista. Recientemente ha surgido un Boricua que sus estadísticas en la postemporada nos han llevado a llamarlo “Señor octubre”.

ENRIQUE “KIKE” HERNÁNDEZSEÑOR OCTUBRE BORICUA

(“It must be October, because Super Kiké Hernández is here” , titular en las redes de MLB “It must be October, because Super Kiké Hernández is here”)

Con este titular de las redes sociales comienza una noticia sobre la series postemporada en MLB. Kike es uno de los jugadores más queridos y seguidos por la fanaticada Boricua en las Grandes Ligas. Enrique Hernández nació el 24 de Agosto de 1991 en San Juan , Puerto Rico, pero

estudio y desarrollo en Toa Baja. Fue seleccionado por los Astros de Houston en el sorteo del 2009 en la 6ta ronda del sorteo procedente de la “American Military Academy” en Toa Baja. Tiene 34 años y es un “utility” que puede jugar cualquier posición y lo hace bien en todas las que se desempeña. Hasta ha lanzado para su equipo en temporada regular. La única posición que entendemos no ha jugado es la de receptor.

Lo hemos entrevistado en muchas ocasiones y siempre está dispuesto a dialogar con la prensa. En la temporada del 2024 cuando se había convertido en agente libre y tuvo ofertas de varios equipos el rechazo algunas muy buenas y decidió jugar con Dodgers de Los Ángeles. A la pregunta de ¿Por qué tu querías volver a jugar con Los Ángeles? agrego:

“Como agente libre yo quería jugar con un equipo ganador que llegara a la post temporada ya que yo me considero un jugador ganador. He jugado en 8 post temporadas ya y mi mayor valor es cuando el equipo está ganando y tengo la oportunidad de jugar en octubre. Era cuestión de ver cual equipo me iba a firmar y ellos me firmaron. Me siento en casa.”

Le hemos apodado “El Señor octubre Boricua” por sus estadísticas en la post temporada. Enrique “Kike” Hernández durante el mes de octubre se ha destacado como un jugador de excelencia sacando a relucir su talento en algunos de los mejores juegos en que ha participado. Es un jugador muy diferente al Kike de la temporada regular. No tiene una posición fija en el equipo ya que juega donde lo necesita su dirigente, A la pregunta de qué posición prefiere jugar me contesto

“Me siento cómodo en cualquier posición que me ubiquen”. He jugado mucho en la tercera base este año porque nuestra 3ra base ha estado lesionado, pero juego donde me pongan”.

Hemos visto jugar a Kike en 3 o 4 posiciones distintas en un juego, Lo vimos contra los Metropolitanos de Nueva York jugar en el jardín central, luego lo cambiaron a segunda base y termino el juego en la tercera base. En la serie Divisional en 2025 contra Filadelfia comenzó jugando la tercera base y finalizo el juego en el jardín izquierdo realizando jugadas espectaculares a la defensiva en ambas posiciones. Un jugador muy versátil realizando jugadas espectaculares donde lo ubiquen. Es muy bueno defensivamente y en la postemporada, muy oportuno ofensivamente.

Kike atribuye su éxito en la postemporada en parte a su proceso de visualización que hace la noche antes de los juegos.

"He hablado mucho de esto. Hago mucha visualización por la noche, la noche antes de los juegos, y trato de ponerme en cada posición, en cada situación que se te ocurra durante el juego". "Me visualizo teniendo éxito una y otra vez contra todo su cuerpo de lanzadores y cosas así".

(Tomado de: Why is Kiké Hernández So Much Better in the Postseason? Dodgers Star Answers (msn.com))

El éxito de Kike Hernández en la postemporada se extiende más allá de esta temporada. Ha bateado por encima de .340 en cada una de las últimas tres postemporadas. En la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 2020 contra los Bravos de Atlanta, Hernández ayudó a los Dodgers a avanzar a la Serie Mundial gracias a un jonrón solitario que empató el juego en la sexta entrada del Juego 7. Cuando le preguntamos sobre dicho momentos Kike nos señaló lo siguiente:

"Me preparo para la postemporada. El hecho de que he tenido un historial bastante bueno en octubre se debe a mi preparación". "Juego con mucha confianza. Trato de ir partido a partido, y me alegro de haber podido contribuir a la victoria de ese juego esa noche".

En la post temporada del 2024 su promedio de bateo fue de .294 con 6 carreras impulsadas, 2 cuadrangulares y un OPS 808, 15 indiscutibles y 11 carreras anotadas. En la temporada regular (2024) bateo para .229 con 12 cuadrangulares, 42 carreras empujadas y un OPS de 654. Mucho mejor desempeño cuando se necesita.

El pasado mes de septiembre entreviste Kike en Arizona en la serie Dodgers vs Cascabeles

“Me siento bien, cansado y listo para lo que queda. Siempre es bien importante ganar al final de la temporada para estar listo. Siempre ganar para llegar jugando bien en la postemporada. Estoy hoy en el banco y listo para lo que sea, en cualquier momento me pueden llamar y listo para ese momento”.

Le preguntamos qué piensa sobre Mookie Betts ser nombrado por los Dodgers como el candidato al Premio Roberto Clemente y nos señaló:

“Para mí sería un Orgullo que Mookie Betts ganara el premio Roberto Clemente. El hace mucho por la comunidad en los Ángeles y en Tennesi. He jugado con algunos que han ganado el pre-

mio y es un orgullo. Un premio de tanto valor fuera del terreno de juego, es lo que eres como persona fuera del terreno de juego, no tiene que ver con tu desempeño como jugador, sino, como ser humano”.

La pregunta obligada sobre su disposición a participar con Puerto Rico en el Clásico del 2026

“El Clásico es algo muy especial, no hay nada que se compare con el Clásico. He jugado en dos de ellos y es una experiencia que no puedes dejar pasar”.

Me comento que está orgulloso de representar a Puerto Rico y que si está en condiciones para el 2026 estará disponible para jugar por Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol.

(La entrevista la puede ver en: Prensa Pitirre-YouTube)

En el 2025 está ocurriendo algo similar a la postemporada 2024. Definitivamente Hernández es un jugador que da su máximo donde cuenta, en la post temporada. En la temporada regular 2025 su promedio de bateo fue de .203, 10 cuadrangulares, 35 carreras impulsadas y un OPS de .621.

Por el contrario, en 6 juegos de esta postemporada, 2 contra los Rojos de Cincinnati y 4 contra los Filis de Filadelfia tiene 22 turnos al bate con promedio de .318, 4 carreras empujadas, 7 indiscutibles, 5 carreras anotadas y un OPS de .809. En la serie de Comodines contra los Rojos bateo de 8-4, ósea para .promedio de .500. Definitivamente un jugador que le gusta la postemporada y se luce en los momentos que su equipo lo necesita tanto ofensivamente como a la defensiva. Al momento de escribir este artículo Kike bateó de 4-2, un doble y un sencillo, contra los Cerveceros de Milwaukee en la serie final de la Liga Nacional.

El desempeño de Kike tanto ofensivamente como defensivamente será muy importante en las aspiraciones de los Dodgers

de los Ángeles a ganar la serie Mundial del 2025 y repetir la hazana del pasado año. Debido a su productividad en la postemporada año tras año le hemos denominado “El Señor octubre Boricua”

(para ver esta entrevista en video y otras de MLB y otros deportes visita: Prensa Pitirre - YouTube)

SANTOS ALOMAR CONDE (1943 – 2025)

Santos ‘Sandy’ Alomar Sr., un exjugador y coach puertorriqueño de Grandes Ligas y padre de los hermanos Sandy Jr. y Roberto Alomar, falleció el pasado domingo 12 de octubre del 2025 a los 81 años.

Participo en la Liga de béisbol profesional de Puerto Rico durante 20 temporadas vistiendo los uniformes de Arecibo, Ponce y Santurce, dejando una marca histórica con 1,069 hits, 168 bases robadas y 537 carreras anotadas.

Algunos de sus Logros en el béisbol Boricua se encuentran:

• Líder en hits en 4 temporadas consecutivas (1967-71).

• Líder en bases robadas en 6 campañas.

• Campeón bate y Jugador Más Valioso en 1970-71.

• Uno de solo dos jugadores con 1,000+ hits en Puerto Rico y en MLB.

• Junto a su hijo, el Miembro del salón de la Fama de MLB, Roberto Alomar, forma una de solo dos combinaciones de padre e hijo en ganar campeonatos de bateo.

• Dirigente del Año en tres ocasiones (Santurce, Ponce y Caguas – campeón en 2000-01).

Alomar Sr. jugó con seis equipos en las Mayores en una carrera de 15 años. Debutó con los Bravos de Milwaukee en 1964 y pasó con la franquicia cuando se mudó a Atlanta. Luego jugó con los Metropolitanos de Nueva York, los Medias Blancas de Chicago, Ángeles de California, Yankees de Nueva York y Vigilantes de Texas. En 15 temporadas en las mayores bateó para .245, con 13 jonrones, 282 remolcadas, 558 anotadas y 227 bases robadas y promedio de fildeo de .976, principalmente, como intermedista. Es una Leyenda de nuestro Béisbol- Claridad se une a la pena que embarga a nuestro deporte y en especial a la familia Alomar. Descanse en Paz.

Santos Alomar Fotos por Search Images

UNA NUEVA GENERACIÓN DE DEPORTISTAS SE DEJA SENTIR

En un país donde demasiadas cosas se empiezan, pero no se concluyen el deporte ha dado catedra de como ir desarrollando una nueva cepa en deportes cruciales que se han convertido en algunos de los principales para el país si bien es cierto que deportes como el baloncesto se han estancado (por lo menos en el desarrollo a nivel local) hoy presentare cinco ejemplos de deportes que poco a poco tienen un resurgir o en el caso del voleibol de playa una pareja que se construyo desde adolescentes y ahora está rindiendo frutos.

EL VOLEIBOL MASCULINO

El pasado fin de semana se llevó a cabo en Ponce el torneo super 6 de voleibol en Ponce pese al boquete que le hizo al torneo el que Cuba no viniera, un núcleo compuesto por los jugadores estelares Pedro Molina Pelegrin Vargas y Jamal Ellis enseñaron sus quilates al obtener medalla de plata y victorias importantes frente a potencias como Canadá, México y RD cuyo voleibol masculino viene en ascenso como quedó demostrado por su medalla de bronce donde barrieron a los aztecas.

Puerto Rico no solo venció a esos equipos, sino que se fue de tu a tu con Estados Unidos en ambos partidos pese a la derrota esto proyecta muy bien para futuras competencias como los centroamericanos, panamericanos y por qué no la clasificación olímpica que nunca se ha logrado en varones

ALANIS Y MARÍA AL MUNDIAL

El próximo mes de noviembre la dupleta de playa de Alanís Navas y María González disputaran el mundial de voleibol tras tener un año sin precedente a nivel Norceca donde han dominado la competencia y obtener una medalla de bronce reciente en una competencia del tour mundial. Este un ejemplo vivo de un proyecto de desarrollo pues esta dupleta ha estado juntas desde adolescentes y la posibilidad de clasificar a los Angeles 2028 es real.

EL ATLETISMO

TAMBIÉN ESTA ENCENDIÓ

Otro de los deportes que ha visto un resurgir ha sido el atletismo pues no solo vino la medalla de plata del decalista Ayden Owens sino que Puerto Rico tuvo una participación histórica donde fueron 12 atletas

como en el sub-20 donde nuestro país se alzó con 9 medallas (2 oro 2 plata 5 bronces) la mayor cantidad en la historia de este evento.

El tenis de mesa y la lucha son otro nivel Un querido amigo me dijo recientemente en el Comité Olímpico “si hay dos deportes donde Puerto Rico no se tiene que preocupar por el relevo generacional es la lucha y el tenis de mesa” y ese parece ser el caso. Hace dos semanas se llevó a cabo el campeonato nacional de lucha y pese a la falta del medallista olímpico Sebastián Rivera, el nivel competitivo de los combates demuestra los efectos de una generación que fue inspirada por figuras como Franklin Gómez y el Medallista olímpico Jaime Espinal sin ser necesariamente un experto en lucha puedo decir que Puerto Rico lleva a los Centroamericanos a un verdadero trabuco prácticamente en todas las divisiones.

EL TENIS DE MESA SE RENUEVA

Si bien es cierto que Adriana Díaz sigue siendo por mucho nuestra mejor exponente de este deporte, una nueva cepa ha empeza-

do a dar golpes de manera agigantada.

Al momento que escribo estas líneas los equipos masculino y femenino de esta disciplina se encuentran en Carolina del Sur buscando su pase al mundial por equipo 2026.

Cabe destacar que nuestro equipo masculino es uno comandado por Ángel Naranjo quien apenas tiene 21 años y seguido por Steven Moreno de 15 y Enrique Ríos de 16 son algunas de la figuras que sobresalen yéndose de tú a tú con los mejores de la región.

Mientras que en la rama femenina Brianna Burgos con tan solo 20 años se ha consolidado como la segunda raqueta boricua Fabiola Díaz de la misma edad se ha vuelto una constante en el equipo junto con Alondra Rodríguez mientras que la medallista de oro de los Juegos Panamericanos JR de Asunción, Edmarie León está entrenando en Suecia uno de los países europeos donde más se destaca ese deporte.

Sin duda el deporte está en buenas manos y esta nueva generación va en busca de mas logros y medallas estaremos pendientes.

Foto por Juan Camacho

AMENAZADO EL DERECHO A SABER

Por la Redacción CLARIDAD

Una amplia representación de periodistas y sus organizaciones, portavoces de la sociedad civil, líderes comunitarios, docentes y estudiantes de comunicaciones advirtió en conferencia de prensa frente a las escalinatas del Capitolio que el derecho a saber del pueblo está amenazado con el proyecto del Senado, PS 63 que propone enmiendas a la llamada Ley de Transparencia.

La medida, que sería presentada a votación en el Senado esa misma tarde del martes, 14 de octubre, supone un golpe directo a la transparencia, la rendición de cuentas y la libertad de prensa, se denunció. Las entidades coincidieron en que la medida representa un gran retroceso en materia de acceso a la información pública y pisotea el derecho constitucional del pueblo a saber cómo opera su gobierno.

El PS 63 fue radicado en enero por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y nunca fue llevado a vistas públicas. El licenciado Kevin Rivera, en representación de la presidenta del Colegio de Abogadas y Abogados (CAAPR), recordó que ante la falta de vistas públicas, el Colegio se tomó la iniciativa de celebrar unas vistas públicas en el mes de mayo, en las cuales participó una decena de organizaciones que no avalaron el proyecto. Las organizaciones presentaron informes al Senado con sus recomendaciones, pero ninguna de ellas fueron acogidas. Por el contrario, las enmiendas a la ya Ley de Transparencia empeoran el acceso a la información pública, obstaculizan la fiscalización ciudadana y debilitan el trabajo de la prensa. Se ha sabido que solo la Comisión Estatal de Elecciones ha apoyado la medida.

RETROCESOS GRAVES EN TRANSPARENCIA

El PS 63 duplica los plazos de respuesta de las agencias, al extender de 20 a 40 días laborables el tiempo para atender solicitudes de información. Además, otorga a los jefes de agencia el poder de decidir sobre la divulgación de datos, crea nuevas trabas burocráticas que facilitan el rechazo de solicitudes legítimas y elimina la posibilidad de requerir información en formatos abiertos, como Excel o CSV, limitando así la utilización de datos.

De aprobarse el PS 63, también se dificultará que organizaciones comunitarias

obtengan la información necesaria sobre las obras, ordenanzas municipales y cualquier dato que les sirva para conocer y reaccionar oportunamente a las propuestas que se anuncian en sus pueblos o regiones. Asimismo, el proyecto impone barreras adicionales a ciudadanos sin acceso digital y propone sanciones simbólicas que no garantizan una transparencia efectiva.

“Sin fiscalización, no hay rendición de cuentas. El pueblo se queda sin los derechos democráticos por los que tanto ha luchado. La ASPPRO sistemáticamente ha combatido la imposición de normas para el acceso a la información pública y esta vez no será diferente. La transparencia es indispensable”, afirmó la presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), Nydia Bauzá.

Mientras, la directora ejecutiva de la organización Sembrando Sentido, Issel Masses, advirtió sobre la pertinencia del derecho de las personas a tener información respecto al gobierno. “Cada gasto público y cada contrato del gobierno tienen un impacto directo en nuestras comunidades y en nuestra gente. Debemos aspirar a conocer la información de cómo funciona el gobierno de forma oportuna. La transparencia no puede verse como un obstáculo, sino como la base de la democracia y la garantía de que los recursos del país se usen con sentido y justicia”.

Masses presentó a la organización independiente internacional, Centro para la Ley y la Democracia (CLD), las enmiendas del PS 63 para su análisis, y el resultado fue que, de aprobarse, Puerto Rico caería del puesto 94, lo que ya es un tercer bloque, al puesto 106 de 140, con un acceso a la información comparado con un país como Irán. Por su parte, la periodista Gloria Ruiz Kuilan, presidenta del Overseas Press Club (OPC) , declaró: "No hay democracia plena sin acceso a la información pública. Las enmiendas que pretenden aprobar no corrigen errores. No podemos aceptar que el pueblo y la prensa esperen el doble de tiempo por

documentos e información que les pertenecen".

Por su parte, el licenciado Rivera planteó: “Debemos preguntarnos cuál es el fin público de restringir el acceso efectivo de la ciudadanía a la información pública en manos del Gobierno, más allá de entorpecer el que se ejerza un derecho constitucional. ¿Qué más se puede buscar, si no esconder, encubrir y ocultar?’.

Entre las entidades presentes en la conferencia de prensa y que han expresado su rechazo al PS 63 estuvieron la ASPRO, el OPC, Sembrando Sentido, Kilómetro Cero, la Comisión Ciudadana para la Auditoría de la Deuda, Ayuda Legal Puerto Rico, el Centro de Periodismo Investigativo, Amnistía Internacional, el CAAPR, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), la Federación de Pescadores, María Fund, 9 Millones, Todas, Bonita Radio, la Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, Firmes, Unidos y Resilientes con la Abogacía (FURIA), el Resiliency Law Center, así como estudiantes y docentes de facultades de comunicaciones del país y representantes de otros medios de comunicación.

Los denunciantes recalcaron que el acceso a la información pública hace posible la participación ciudadana. Sin datos, los ciudadanos no pueden tomar decisiones informadas ni exigir rendición de cuentas.

Ante la expectativa de que el proyecto fuese aprobado, las organizaciones hicieron un llamado urgente a los senadores y senadoras, particularmente a los de la delegación del Partido Nuevo Progresista, a rechazar el PS 63 y proteger el derecho constitucional de acceso a la información. Se supone que de acuerdo con el proceso legislativo, de ser aprobado el proyecto debe pasar luego a la Cámara. De no ser aprobado, se supone que regrese al Senado, ya sea para enmiendas o para lo que disponga el presidente.

Más información en claridadpuertorico.com

Fotos por Alina Luciano
En la mesa, Gloria Ruiz, Issel Masses y Nydia Bauzá Kevin Rivera, Gloria Ruiz e Issel Masses

Coabey: El valle heroico

Heriberto Marín Torres $20.

La libertad de los despojados

Juan Mari Brás $23.99

Muere Riggs

Rafael Acevedo $15.

Las propias: Apuntes para una pedagogía de las endeudadas

Ariadna Godreau Aubert $18.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos

Puerto Rico Musical Graciela Rodríguez Rivera $20. Si me comprendieras

Choco Orta $20.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.