CLARIDAD ISSU 3765

Page 1


Fotos por Alina Luciano

EDITORIAL

PUERTO RICO Y LOS ESTRAGOS DE LA DEPENDENCIA DE FONDOS FEDERALES

Las transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos fluctúan actualmente entre un 46 y un 50 porciento del presupuesto del Gobierno de Puerto Rico. En el 2013 eran el 31 porciento y subieron al 58 en 2021, tras la devastación por los desastres del Huracán María en 2017, los terremotos en el Sur de 2020 y la pandemia del Covid-19. Jenniffer González y el PNP basaron toda su campaña electoral del 2024- que los llevó al gobierno- en la mentira de que sólo ellos podían garantizar el flujo ininterrumpido de fondos federales hacia Puerto Rico. Ante el avance de las candidaturas de Juan Dalmau y La Alianza ( PIP-MVC), con sus propuestas progresistas y descolonizadoras, el PNP y González lanzaron sus cañones fuertes, pronosticando que un triunfo electoral de la Alianza representaría el fin de los fondos federales en Puerto Rico. Lo irónico es que hoy, justamente bajo el gobierno de González y el anexionismo extremo, los fondos federales para Puerto Rico están en riesgo como nunca antes por el gobierno de Donald Trump y los Republicanos, efusivamente endosados por González y la plana mayor del PNP. La dependencia de Puerto Rico en fondos federales es tres veces más alta que la del resto de estados y territorios de Estados Unidos, según un informe de la Junta de Control Fiscal ( JCF) de principios del 2025. En ese mismo informe, el ente fiscal impuesto por el Congreso para supervisar y reorganizar las finanzas públicas en Puerto Rico, califica dicha dependencia como insostenible, ya que muchos de esos fondos no son recurrentes ni permanentes. Según la JCF, Puerto Rico debe iniciar la ruta de "liberarse" de la dependencia de fondos provenientes de la metrópolis colonial.

Ciertamente, la ruta de nuestros gobiernos del bipartidismo PNP-PPD ha sido en dirección contraria a lo que sugiere la JCF. También, los economistas más serios de Puerto Rico ven en las astronómicas cifras de dependencia un obstáculo a la autosuficiencia y desarrollo económico propio al que Puerto Rico debe aspirar. Planificar y organizar la gobernanza pública sobre dinero ajeno, que hoy está y mañana no, no es la mejor ni más saludable estrategia de desarrollo económico para ningún país, y menos para una colonia aún en quiebra y estancada económicamente, como lo ha estado Puerto Rico durante las últimas décadas.

Pero, la historia del anexionismo y su voracidad por los fondos de Estados Unidos viene de mucho tiempo, desde que en su primer cuatrienio como gobernador en 1976, Carlos Romero Barceló, del PNP, publicó un folletín titulado "La estadidad es para los pobres", con una apología de la dependencia como camino hacia la estadidad federada. Desde entonces, los ideólogos del anexionismo han usado la dependencia como herramienta y excusa para

intentar acorralar al Congreso de Estados Unidos y hacer la estadidad inevitable.

Por no quedarse atrás en la oferta de "más fondos federales", los Populares le han hecho coro al PNP yendo juntos a Washington con las manos extendidas y la cantaleta de la supuesta "paridad", que ha caído cada vez más en oídos sordos en el Congreso y los sucesivos gobiernos Demócratas y Republicanos.

Obviamente, es una estrategia que le ha explotado en la cara al PNP , porque mientras más piden, más se asustan allá y más se aleja la posibilidad de la estadidad. Así ha sido cuatrienio tras cuatrienio, y hoy la estadidad para Puerto Rico está más lejos que nunca y el gobierno de Jenniffer González y el PNP se encuentra en una encerrona. La administración caótica de Donald Trump y los Republicanos los ha dejado sin argumentos, y mucho menos opciones. El cierre gubernamental allá, y el tranque entre Demócratas y Republicanos en el Congreso por la aprobación de un presupuesto que permita operar bajo nuevas reglas del juego, ha puesto en jaque hasta las "ayudas alimentarias", SNAP allá y PAN aquí, de las que dependen millones de personas para su seguridad alimentaria.

En Puerto Rico, donde la crisis económica de los últimos veinte años, sumada a la quiebra de las finanzas públicas, la Ley PROMESA y la imposición de la JCF, han lanzado a la pobreza al 40 por ciento de nuestra población, la congelación de los fondos del PAN por tiempo indefinido provocaría una catástrofe humanitaria de grandes proporciones. Cerca de 1.4 millones de puertorriqueños y puertorriqueñas ( más de un tercio de nuestra población) reciben la ayuda del PAN, sobre todo niños y ancianos en pobreza para quienes dicho programa representa su única opción para una alimentación minimamente adecuada. Desde el gobierno de Jenniffer González y el PNP han dicho que identificarán los fondos para poder continuar el PAN mientras dure el tranque. Habrá que ver si la JCF se lo permite dadas las circunstancias inciertas de las finanzas públicas y de la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, otro factor de peso en esta coyuntura.

Como quiera, al cierre de este editorial el futuro del PAN y de muchas otras partidas para salud, educación, vivienda y otras áreas esenciales, penden del hilo de un Presidente y un Congreso caprichosos, donde Demócratas y Republicanos defienden cada uno su trinchera de espaldas al sobresalto y sufrimiento que provocan en sus poblaciones más vulnerables.

Una gran ironía que este descarado chantaje con los fondos de alimentos provenga desde el propio Washington, la sede de su procedencia. Y otro fracaso más para apuntarle al gobierno sin plan, sin rumbo y sin garras de Jennifer González y el PNP.

30 DE OCTUBRE 1950

NACIONALISMO EN ARMAS

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

En julio de 1950, el Congreso yanki aprobó la Ley 600 que culminaría en la farsa del Estado Libre Asociado. Albizu Campos denunció el engaño. De inmediato se desató una intensa campaña demagógica de miedo a la independencia dirigida por el gobernador de la colonia, Luis Muñoz Marín. El 26 de octubre de 1950, el Partido Nacionalista conmemoró el natalicio del general Antonio Valero de Bernabe en Fajardo. Regresando a San Juan, ya en la madrugada del 27 de octubre, el auto en el que viajaba un grupo de nacionalistas fue detenido por la Policía a la altura del Puente Martín Peña. Según la policía, en el automóvil se encontraron armas y bombas que justificaron el arresto de los Nacionalistas. Ante esto, Albizu decidió adelantar la insurrección, entendiendo que era la mejor manera de llamar la atención del mundo sobre la situación colonial de Puerto Rico, aun cuando estaba consciente de la desventaja numérica y táctica. Pero los movía una fuerza mayor: la causa de la libertad y la independencia… El día 30 de octubre de 1950, estalló la Revolución Nacionalista.

Los objetivos militares principales fueron: la toma de los cuarteles de la policía para obtener armas; la ocupación de las oficinas de teléfono y del telégrafo para cortar las comunicaciones y la ocupación de dependencias federales, como los correos y las oficinas del Servicio Selectivo Militar

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

yanki. Hubo acciones armadas en ocho pueblos de la Isla –Peñuelas, Arecibo, Mayagüez, Naranjito, Ponce, San Juan, Utuado y Jayuya– y en Wáshington, DC.

El primer incidente se registró en el Barrio Macaná de Peñuelas. En Jayuya, bajo el liderato de Blanca Canales, Elio Torresola y Carlos Irizarry (quien murió durante el ataque), los Nacionalistas tomaron el pueblo y Blanca Canales, junto al joven Heriberto Marín Torres, desplegó la monoestrellada y proclamó la República de Puerto Rico. Muñoz Marín movilizó la Guardia Nacional y los pueblos de Jayuya y Utuado fueron invadidos por fuerzas policiales y militares, y ametrallados por aviones de combate, lo que forzó la rendición de los nacionalistas para evitar la devastación.

En San Juan, poco después del mediodía, un comando nacionalista compuesto por Raimundo Díaz Pacheco, Domingo Hiraldo, Gregorio ‘Goyito’ Hernández, Manuel Torres Medina y Roberto Acevedo Quiñones, atacó La Fortaleza, residencia oficial del gobernador. Sólo sobrevivió, gravemente herido, Gregorio Hernández. Al día siguiente, la policía y la Guardia Nacional rodearon el Salón Boricua, barbería de Vidal Santiago, en Barrio Obrero, frecuentada por Don Pedro. El tiroteo fue transmitido por radio. Vidal resistió heroicamente, solo, durante horas. Tan heroica fue su resistencia que los atacantes creían que enfrentaban a un nutrido grupo. En Naranjito, Ñin Negrón, junto a Feliciano (Chano) Pérez, Hermes Rivera,

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Josefina Pantoja

• Perla Franco

• Alida Millán Ferrer

Antonio (Toño) Nieves, Ramón Serrano y Alejandro Ríos atacaron el cuartel de la policía y estuvieron en una guerrilla hasta su arresto el 5 noviembre.

En la Junta Nacional del Partido Nacionalista, ubicada en la calle Sol del Viejo San Juan, Albizu Campos, resistió durante tres noches y cuatro días, primero junto a Doris Torresola y Carmín Pérez; luego, con Álvaro Rivera Walker, hasta que, finalmente, tras lanzarles gases lacrimógenos, lograron su arresto.

Con la intención de dejar meridianamente claro ante el mundo que eran falsas las declaraciones de que lo que estaba ocurriendo en la Isla era meramente una lucha entre puertorriqueños, el 1 de noviembre, dos nacionalistas residentes en Nueva York –Griselio Torresola y Oscar Collazo– atacaron la Casa Blair, residencia temporera del presidente Truman. Griselio murió durante el ataque; Oscar resultó gravemente herido.

La Insurrección Nacionalista fue aplastada por la Policía y la Guardia Nacional. Y arreció la campaña de persecución y abuso de poder contra el independentismo, con arrestos en masa, y el encarcelamiento arbitrario de miles de independentistas, nacionalistas y comunistas. Eventualmente, en 1951, cientos fueron enjuiciados y varios recibieron largas condenas de cárcel.

Fuente principal: Calendario de Nuestros Mártires, 2020.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

LA VETERANA QUE MILITA EN CONTRA DEL IMPERIO

Una flotilla de 44 países zarpó hacia Gaza en septiembre pasado para suplir al pueblo palestino con suministros básicos en medio del genocidio. Más de 500 personas embarcaron en veleros donados o vendidos a precios rebajados, un viaje de más de un mes por el mar Mediterráneo. En un barco particular, la monoestrellada ondeaba al amparo del viento, el sol áureo y hasta agua con azufre. Era la bandera que Zuleyka Morales Rivera –única puertorriqueña en integrarse al viaje– izó en el mástil de la nave.

Y si le preguntan a la veterana de la Marina estadounidense, oriunda de Las Piedras y residente en Nueva York, el saldo de aquel viaje es un profundo sentimiento de solidaridad con los palestinos y sus compañeros de viaje. Más aún, contó a CLARIDAD, en el contexto de la remilitarización de Puerto Rico.

“Mis fuerzas están un poco bajas. Estoy bastante cansadita”, confiesa no sin antes advertir que la realidad política del mundo le impulsó a movilizarse, en marzo, cuando fue a la Marcha Global hacia Gaza. Desde la capital de Egipto, Cairo, los participantes buscaban entrar a Palestina en apoyo a la reapertura de sus fronteras. No obstante, al igual que sucedió con la flotilla, las fuerzas militares de Israel interceptaron y devolvieron a las personas.

“Fue una experiencia que nunca había vivido. Ese nivel de opresión hacia ciudadanos que están caminando en las calles. En esa marcha, no pudimos hacer nada. Encerraban a los participantes en hoteles, los sacaban de los taxis a arrestarlos, recibieron tratamiento bastante mal de, no solo autoridades en Egipto, sino militares, policía secreta”, relató respecto a una de sus primeras experiencias con la milicia israelí. En esa manifestación, Morales Rivera entró en contacto con la capitana Josephine Guilbeau – compañera veterana que fungió como oficial de inteligencia por 17 años. Ambas compartieron la frustración de no haber marchado hasta Gaza. Pero meses después, Guilbeau llamó a la puertorriqueña para informarles sobre la flotilla del Global Sumud.

“Me dijo ‘va a haber un bote de veteranos’, y quiero que tú estés ahí’”, elaboró. La idea, de acuerdo con Guilbeau, era reunir el capital social de personas que habían sido víctimas del sistema imperialista y militar de los Estados Unidos (EE. UU.).

Morales Rivera accedió a la invitación. Sin embargo, otras 26,000 personas habían solicitado unirse a la flotilla, por lo que debió pasar por un proceso de filtración que resultó en las poco más de 500 personas que participaron. “Tú no estabas en el bote hasta estar en el bote”, recordó.

LOS 32 DÍAS EN ALTA MAR

Al zarpar desde Barcelona, el punto de partida, la veterana de la Marina estadounidense no olvida las condiciones marítimas que revolcaron los estómagos, estremecían los veleros y agitaban las olas. En todo momento, aseguró, los tripulantes estaban preparados en caso de una intercepción de Israel.

“Antes de salir el 31 de agosto, tuvimos tres días de entrenamiento… Esos tres días, todo fue aprender sobre flotillas del pasado, aprender sobre la flotilla Mavi Marmara, cuando mataron a nueve o diez activistas en esa misión. Aprendimos sobre non-violence; incluso practicamos cómo sería algún tipo de intervención”, explicó.

De hecho, la tripulación de la flotilla daba por hecho que los iban a interceptar. La esperanza, continuó la activista, radicaba en la cantidad de naves que pretendía abrumar las fuerzas navales de Israel. En el velero de Morales Rivera, el piloto evaluaba las amenazas de posibles ataques o intercepciones por parte de drones militares.

Durante gran parte del viaje, agregó la

veterana, la flotilla estuvo escoltada por buques militares de España, Grecia e Italia. Pero la noche en que la milicia de Israel detuvo los barcos, requisó a los tripulantes y los dirigió hasta un puerto israelí, las tres embarcaciones se retiraron.

“Eso fue para lavarse la cara y lavar su complicidad en el genocidio que está ocurriendo aún en Palestina… Cuando ellos (los buques) dejaron de escoltarnos, se sintió como una entrega. Ahí nosotros nos preparamos para una intercepción esa noche”, elaboró.

Poco después del atardecer de aquel primero de octubre, los diversos grupos que componían la flotilla Global Sumud advirtieron que, seguramente, los primeros secuestrados serían las figuras más destacadas de las embarcaciones. Entre ellas, la activista Greta Thunberg y el nieto de Nelson Mandela. Y a cinco horas del ocaso, Israel ya había interceptado cerca de ocho botes.

“Nosotros nos estábamos diciendo que les tomaba mucho tiempo, que no estaban tan preparados como pensábamos. Y pensamos que a lo mejor llegaríamos, que ojalá llegáramos”, recuerda Morales con un ademán de añoranza.

Pero al rato, en plena madrugada, la veterana avistó un enorme navío que describió como una “prisión en el mar”. De ella, cascadas de agua con azufre intentaban asperjar los veleros de la flotilla, pero Morales

“De la forma que siempre lo explico es que yo viví esta experiencia como dos personas: como la activista humanitaria que soy, como la puertorriqueña que soy y la persona sencilla que soy; pero también como la herramienta de imperio que fui."

detalla que ni una gota roció el mástil de la monoestrellada. A las cuatro de la mañana, alguien gritó “¡Intercepción!” y todos se alistaron en caso de interactuar con soldados israelíes. Quienes no habían lanzado sus celulares al mar aprovecharon ese momento para que la milicia no pudiera extraer información de los integrantes.

“Cuando escucho ‘intercepción’, básicamente levité y caí parada. Y cuando miro hacia la izquierda, veo botas militares. Ahí corro a las posiciones que (teníamos preparadas)… Puedo decir que ahí nos trataron completamente diferente a cuando nos bajamos del bote. Y eso es porque hay que reconocer que Israel sobrevive de la opinión pública. Ellos ya reconocían que estábamos live streaming por Instagram, YouTube. Los ojos del mundo estaban en esa flotilla”, prosiguió la activista.

Así, muy precavidos, los soldados catearon a los tripulantes de la flotilla, destruyeron las cámaras visibles y ordenaron que los activistas se ubicaran, hasta atracar en Israel, en la parte inferior del barco. Ya desembarcados, empero, la infantería israelí estableció un orden mediante la fuerza bruta.

“De la forma que siempre lo explico es que yo viví esta experiencia como dos personas: como la activista humanitaria que soy, como la puertorriqueña que soy y la persona sencilla que soy; pero también como la herramienta de imperio que fui. Reconociendo las formas de tortura y psychological warfare. Desde un principio, reconocí que ellos (los israelí) están acostumbrados a hacer lo que les dé la gana”, precisó.

El abuso fue claro cuando Morales Rivera observó a las fuerzas militares tratar

a las personas mayores sin reparo alguno. A modo de ejemplo, la entrevistada aseó bruscamente su bulto para ilustrar el forcejeo indiscriminado de los soldados.

“Esa brutalidad no tenía límites”, dijo mientras colocaba, como segundo ejemplo, a la compañera Cándida Cotto en la misma “llave” de posición que limitaba el uso de los brazos y doblaba a la persona en un ángulo de noventa grados. Para algunas personas, la posición se remataba esposando las manos. Un rato después, el ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gavir, apareció para tildar a los activistas de terroristas. Quince horas dura toda esta jornada entre la flotilla y la prisión.

“Nos botaron nuestras pertenencias, nos botaron medicina, le botaron la insulina a las personas, le botaron toallas sanitarias. Bueno, ¡qué no nos botaron! Botaron todo y el resto nos lo robaron”, afirmó Morales Rivera.

Zuleyka fue la primera de dos personas en salir de Israel, cuando un avión privado G6 del Gobierno de Eslovaquia los buscó. Allá, sin saber qué relación guardaba Eslovaquia con toda la situación, llegan a un aeropuerto parcialmente cerrado. Por ese lado, escudado por un pelotón de 60 oficiales, llegan a una parte donde les dan un boleto completamente en blanco.

“Móntense en aquel”, les ordenan antes de subirles a un avión vigilado por un agente especial. Después de tres horas, aterrizaron en un aeropuerto de Bratislava, la capital de Eslovaquia, donde el consulado de EE. UU. intentó argumentar que no podía “hacer mucho” para sacarlos de allí.

“Hay una cónsula allí. Nos sentamos inmediatamente. Ella abre su folder y dice: ‘¿Tienen alguna forma de llegar a sus casa?’. ¿Sabes que yo lo dije? Y perdonen el lenguaje: ¡Cabrona, yo no tengo ni bolsillos!”, recontó aún medio incrédula por la respuesta del Gobierno estadounidense. Para regresar a Nueva York, la cónsul le indicó sobre los distintos préstamos que podía tomar Morales Rivera. Sin embargo, la activista se valió del celular de una mujer desconocida para contactar con sus amistades. La experiencia, admitió la veterana, se suma a muchas otras que han ido radicalizando sus visiones políticas.

“Fue un proceso de aprender y desaprender, porque la realidad es que yo me crié en una iglesia pentecostal, así que fui adoctrinada. De alguna forma son sionistas, porque piensan que el Estado de Israel es el pueblo de Israel que está mencionado en la Biblia. Eso dictó mucha de la mentalidad de quién era Israel”, aseveró.

Luego de ocho años en la milicia, Morales Rivera sufrió el primer choque de realidades que inició su “proceso de radicalización”: descubrió, al retirarse en 2014,

que los EE. UU. no se encargan de sus veteranos. Tres años después, cuando el huracán María diezmó al país, la exoficial de la Marina quedó impactada por el desprecio político en las ayudas y la condición colonial del país.

“Cuando vi que había otras naciones que enviaban doctores y no los dejaban entrar. Mira la similitud (con Gaza). Mi gente se está muriendo, ¿cómo es eso de que no los va a dejar entrar? Eso fue demasiado chocante, ver esa realidad. Cuando al fin abren el aeropuerto y los vuelos están a $2,000 one-way. Cuando vi todas esas fallas intencionales, dije Wow!”, sostuvo.

Con ese nuevo escepticismo, en 2019, Morales Rivera renunció a su trabajo de seguridad para viajar por el mundo. Visita, entre otros destinos, la ciudad de Ho Chi Minh, donde descubre que la nación de Vietnam conoce la guerra contra los EE. UU. como la “guerra americana”. Ese contraste cultural ahondó su desconfianza en las instituciones y narrativas de Occidente. “Me empecé a dar cuenta de que hay muchas cosas que no sé. Porque mira este evento tan grande, tan global, y yo ni me sé el nombre, o me lo sé mal. Porque estas personas… Aquí fue que se peleó esa guerra. Ellos aman y defienden a su tierra, y nosotros venimos a destruirla”, destacó la entrevistada.

Esas experiencias le recordaron a la historia militar de Vieques y Culebra; pero la gota que colmó la copa ideológica de Morales Rivera acaeció en 2020. Durante las protestas de Black Lives Matter, en EE. UU., la activista grabó una escena de brutalidad policial en medio de las calles. Los oficiales en cuestión, apercibidos, agarraron y aporrearon a la veterana, quebrándole huesos e hiriéndole hasta los nervios.

“Cuando salí de la prisión, ahí fue ese choque interno de mi alma de que me acababan de hacer eso a mí. Sin yo hacer nada. Si te soy honesta, eso destruyó muchas partes de mí. Más allá de radicalizarme. Pensé que nunca lo superaría, aunque yo siempre fui la chamaquita que me pelaba y al próximo día estaba en la bici de nuevo… Ahí comencé a buscar conocimiento y, cuando me sentí mejor, leí Guerra contra todos los puertorriqueños. Eso fue chambón patabajo, radicalización para mí”, concluyó Morales Rivera.

Por eso, aunque tal vez no se monte en la siguiente flotilla hacia Gaza, Zuleyka Morales Rivera militará aun más en contra del imperialismo, el colonialismo y todas las formas de opresión que conoce en su camino. Lo hace porque se identifica con los palestinos, y hace un llamado a que todos se vean en ese pueblo que, si bien no es primero, tampoco será el último en la mira de la industria de guerra.

CURSOS VOCACIONALES EN LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Representantes claustrales y estudiantiles ante la Junta Universitaria de la Universidad de Puerto Rico (JU-UPR) señalaron que la Universidad atraviesa un momento de seria preocupación institucional bajo la dirección de la Dra. Zayira Jordán ante su pretensión de que la Universidad ofrezca cursos de albañilería, plomería, electricidad, carpintería, ebanistería, soldadura y otras destrezas técnicas. En una carta dirigida a la comunidad universitaria y circulada el 17 de octubre, los universitarios plantean que la Dra. Zayira Jordán, “ha evidenciado una preocupante falta de comprensión de los reglamentos universitarios, de la gobernanza académica y de la misión histórica de nuestra universidad”. Si bien los claustrales y estudiantes reconocen que estas áreas del conocimiento son valiosas y esenciales para el desarrollo del país, a lo que la UPR puede contribuir desde su peritaje académico, argumentan que esta colaboración debe hacerse con responsabilidad y coordinadamente.

“El desarrollo de este tipo de adiestramientos requiere una evaluación realista de los recursos humanos, financieros e infraestructurales disponibles, así como de la demanda y de las poblaciones a servir. La Universidad no cuenta actualmente con los equipos, talleres ni el personal especializado que tales programas requieren y la creación improvisada de estos conllevaría altos costos, riesgos de seguridad y un desvío de fondos y atención de nuestras funciones esenciales de docencia, investigación y servicio”, advierte el documento.

Los universitarios también elevan a la atención a que el Departamento de Educación (DE) es por la Constitución el responsable de ofrecer la educación técnica y vocacional, incluyendo los programas del sistema que son financiados específicamente para ese propósito. “La UPR fue concebida para formar investigadores, científicos, humanistas, educadores y profesionales de alto nivel, no para sustituir funciones que corresponden a otras agencias gubernamentales”. De igual manera denunciaron que el alegado déficit estructural que enfrenta la UPR no es porque haya gastado más de lo que tiene, sino porque ha sido provocado por los recortes de un más de un 50 % de su presupuesto, una disminución más severa que la sufrida por cualquier otra institución pública del país.

Abordado por CLARIDAD, el secretario

general del sindicato de maestros UNETE, Emilio Nieves, describió la propuesta de la presidenta de la UPR como una totalmente desacertada, desviada y falta de información. Señaló que el DE tiene más de 15 escuelas vocacionales y escuelas que tienen programas vocacionales de forma parcial. “Estamos hablando de que hay más de 20 escuelas que tienen programas vocacionales en Puerto Rico, que están distribuidas en distintos puntos a las cuales los estudiantes tienen acceso”.

En tono enfático Nieves apuntó que el plantear que la UPR asuma este papel evidencia que esa persona está desconectada de lo que es el sistema educativo. “El sistema educativo incluye las escuelas públicas, y parece que la presidenta de la UPR se cree que el sistema educativo solo es la UPR. El sistema educativo comienza en la escuela elemental, por lo tanto, las escuelas superiores, que ahora se ha adelantado a incluir a los estudiantes de noveno grado, es todo el sistema público”. Hizo la anotación de que el secretario del DE es miembro de la Junta de Gobierno de la UPR, por lo que debiera orientar a la presidenta de la UPR. La escuela superior ahora inicia en el noveno grado, por lo que en el caso de las escuelas vocacionales, los estudiantes tienen más años de estudio —cuatro—, lo que ofrece una oportunidad de educación mayor en la destreza que cursa, observó

Además de las escuelas vocacionales, el DE tiene cinco institutos tecnológicos, en los cuales los estudiantes pueden, y utilizan, las becas universitarias. Nieves defendió que en los institutos tecnológicos del DE los estudiantes pueden estudiar en un nivel más económico, que en la UPR.

El secretario general de UNETE reclamó que de lo que se debería estar hablando es de ampliar las escuelas vocacionales del DE. No obstante, denunció, la realidad es que son las menos atendidas porque son las que más equipo necesitan, son en las que los maestros más sacan de su bolsillo para su salón. De hecho, ya en las escuelas se eliminaron los cursos de secretarial y mercadeo.

Su apreciación sobre la propuesta de la presidenta de la UPR es que tiene la intención de captar ingresos para la UPR, lo que de concretarse puede provocar el cierre de escuelas vocacionales e institutos y su resultado será que menos jóvenes puedan acceder a esa formación. Hay que tomar en cuenta que la UPR ha duplicado su costo de matrícula. En entrevista por separado, el vicepresidente de la Federación de Maes-

tros (FMPR), Miguel Rivera Gómez, igual demandó que el DE refuerce las escuelas vocacionales y que la Universidad se dirija a ofrecer cursos de mayor complejidad que permitan que un estudiante que salga de una escuela vocacional pueda seguir tomando cursos que lo encaminen a un nivel superior. Rivera Gómez también denunció que el DE ha abandonado las escuelas vocacionales, proceso que empezó en parte para favorecer a institutos privados. “Ha habido de todo un poco: la incapacidad administrativa, la falta de visión, quizás hasta una cuestión de prejuicio hacia esas profesiones”.

A eso se le suma, dijo, las condiciones de trabajo, ya que el DE tiene que atemperar sus salarios para los maestros de estas materias, tiene que tener buenos talleres y el equipo necesario para motivar a que las personas dejen su práctica privada y acojan el magisterio. “Ese sería el mismo problema que va a tener la UPR. Tiene que comenzar de cero, habilitar salones, equipos, con una Universidad que apenas la están sosteniendo con los recortes”. Al abordar al doctor Rafael Aragunde, exsecretario del DE, este explicó que los recintos universitarios ya tienen una agenda y una visión de sus metas y objetivos. Saben hacia dónde quieren llegar, como por ejemplo, el recinto de Ciencias Médicas y Mayagüez.

“Las universidades están para profundizar en una serie de temas que tradicionalmente se han considerado importantes: las ciencias naturales, sociales, humanidades. Las carreras tecnológicas a la universidad le corresponden desde la perspectiva de la investigación y renovación”.

El exsecretario del DE señaló que habría que ver cuánta carpintería y plomería se requiere en el país en estos momentos, porque una propuesta como esa lo que podría sería estar “tocando de oído”, ya que por demás hay instituciones que ofrecen dichos cursos de una manera más ágil. A su juicio, a lo que se debe dirigir la UPR es a la investigación.

Aragunde reconoció que al DE no le fue muy bien con sus institutos que ofrecen cursos más avanzados, no obstante, sí distinguió que las escuelas vocacionales fueron tan exitosas, que donde había una escuela tradicional y una vocacional los estudiantes interesados en estudiar acabaron en las vocacionales.

“Hay todavía escuelas vocacionales que preparan bien a los estudiantes, y esas son las que se deberían enriquecer para que contribuyan al país. No es para inventarse la rueda ahora”, reprobó.

NO HAY RECURSOS ENERGÉTICOS NI HIDRÁULICOS PARA ESENCIA

La Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) no debería ya estar considerando el proyecto Esencia, luego del señalamiento de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de que no hay los recursos ni la capacidad hídrica para atender la demanda de ese proyecto sin comprometer el suministro actual, expuso a CLARIDAD el licenciado Francisco Vargas Alcántara, portavoz del Comité por la Verdadera Esencia. El señalamiento es parte de la evaluación que tiene que hacer la AEE sobre el impacto que tendría el pretendido proyecto en la infraestructura y el recurso agua que maneja. En comunicación con fecha del 11 de agosto del 2025, dirigida al secretario auxiliar de OGPe, licenciado Félix Rivera Torres, la AEE no solo le señala la falta del recurso, sino que agrega que, de acuerdo a la Ley 34-2022, es política pública de la AEE la conservación del recurso hídrico. La ley dispone que el uso de los canales de riego esté legalmente restringido a fines específicos para el uso agrícola y excluye de manera expresa los usos recreativos u otros no autorizados. La comunicación de la AEE está firmada por la directora asociada de la AEE, Blanca González Hodge. Recientemente, la Coalición Defendamos a Cabo Rojo, integrada por personas en su carácter individual, organizaciones comunitarias, científicas y culturales del suroeste de Puerto Rico, realizó una asamblea de pueblo en la que se reiteró por unanimidad la oposición al pretendido mega proyecto turístico-residencial en el sector Los Pozos, en Boquerón. Además de denunciar que el proyecto afectaría el suministro de agua para toda la región, se denunció que también violaría el Plan de Uso de Terrenos y pondría en riesgo la estabilidad ecológica y económica de toda la región suroeste. Eso unido a la privatización del litoral y la exclusión del pueblo del proceso decisional en contravención a la Ley de Política Pública Ambiental, al derecho constitucional al acceso a los bienes de dominio público y a la concesión de más de $495 millones en exenciones fiscales, lo que representa una transferencia de riqueza pública a intereses privados, mientras el Municipio renuncia a recaudos necesarios para servicios esenciales.

El licenciado Torres Alcántara expresó su indignación de que mientras la Junta de Control Fiscal pasa juicio sobre todo gasto y

beneficio contributivo que se da en el país, estos inversionistas, al amparo de la Ley 74, tienen una exención del IVU de 10 % durante 10 años. Cuestionó que si el proyecto no se diera cómo se recuperaría ese dinero. Mencionó que ahora mismo pudieran estar comprando materiales de construcción sin pagar IVU y, en caso de que no se dé el proyecto, nada quita que se los lleven o los revendan.

A preguntas de CLARIDAD, el licenciado Torres Alcántara confirmó que ni el alcalde ni ningún otro funcionario del Municipio asistió a la convocatoria pública. Indicó que desde hace un año, tanto el Comité como la Coalición le han solicitado una reunión al alcalde, Jorge Morales Wiscovitch, que hasta el presente no ha querido conceder.

En términos del proceso de permisos del proyecto, denunció que lo último que se sabe que sucedió es que el proponente está preparando su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) final con lo que le dijo OGPe debe tener. Lo que se discutió en vista pública en el mes de marzo fue un borrador de la DIA. El licenciado Torres Alcántara planteó que a su entender con el trámite del borrador de la DIA debió de archivarse y con ello el proyecto, porque el proponente no cuenta con respuestas básicas, como, por ejemplo, cómo va a suplir la gran demanda de agua que supone el proyecto. “Al día de hoy los proponentes no tienen esa respuesta”.

Más aun, llamó la atención a que los desarrolladores, representados por Cabo Rojo Land Acquisition, todavía no son dueños de todos los terrenos donde proponen el proyecto, por lo que tampoco se debe considerar debido a que se está partiendo desde la especulación.

Además del proceso en OGPe, el proceso del deslinde de la zona marítimo terrestre (ZMT) está cuestionado por segunda ocasión ante el Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales (DRNA). El portavoz del Comité narró que el primer deslinde fue impugnado por un colindante y que el DRNA determinó que el recurso fue presentado fuera del término de tiempo exigido por ley. Reveló que quien determinó que el recurso se presentó fuera de tiempo fue el juez administrador del DRNA, licenciado Samuel Acosta Camacho, el mismo a quien se le atribuye la redacción de la orden ejecutiva que pretende legalizar las casetas de La Parguera.

El colindante acudió al Tribunal Apelativo, el cual determinó que las notificaciones que habían emitido tanto el DRNA como el proponente fueron defectuosas, por lo que ordenó que había que volver a notificar a todos los colindantes Luego, el colindante volvió al tribunal a impugnar el deslinde por estar mal hecho. Ahora se supone que primero el DRNA vuelva a notificar al proponente y que luego el proponente tenga que volver a enviar por correo certificado todas las notificaciones a los colindantes para un nuevo deslinde. Se supone que ese proceso esté corriendo, aunque al momento de nuestra entrevista el portavoz del Comité dijo que aún no se había notificado a ninguno de los colindantes.

En tanto, en la Asamblea de Pueblo se expresó y aprobó una resolución en la que exigen, entre otros aspectos, la cancelación definitiva del Proyecto Esencia y la denegación de cualquier permiso o consulta de ubicación asociada y la publicación completa de los expedientes en poder del DRNA y la OGPe respecto al proyecto. Además, se exhortó al Municipio a rechazar los decretos contributivos que benefician a Esencia y a adoptar un modelo de desarrollo sostenible, participativo y de base comunitaria. Por último, se convocó a todas las comunidades del suroeste a defender nuestros acuíferos, humedales y zonas costeras frente a la especulación y el despojo. Foto por Alina Luciano

MIRADA AL PAÍS

LOS DILEMAS DE LA ESTADIDAD: EL PNP Y LOS CONSERVADORES

Por Raúl L. Cotto-Serrano Especial para CLARIDAD

Me parece que cuando tratamos de analizar una situación política compleja debemos preguntarnos por las paradojas y los dilemas que la situación presenta.

Cuando hablo de “paradojas” me refiero a contradicciones encubiertas, pliegues en una realidad que parece ser homogénea, lisa. Son contradicciones que no se descubren mirando unos pocos eventos sino observando patrones de conducta a mediano y largo plazo.

Sugiero también que estas contradicciones ocultas conducen a dilemas políticos.

Es decir, conducen a situaciones en las que hay que escoger entre dos alternativas que se excluyen mutuamente, cada una de las cuales tendría consecuencias indeseadas. Por ejemplo, ya anteriormente he señalado la siguiente paradoja: Con la intención de acallar el nacionalismo cultural puertorriqueño e impedir que se convierta en un nacionalismo político de grandes proporciones, el Partido Nuevo Progresista ha buscado maximizar la dependencia económica del País respecto a Estados Unidos. Esto, para que los puertorriqueños piensan que la autonomía económica respecto a los Estados Unidos equivaldría a la miseria. El cultivo de la de-

pendencia, en este contexto, aparece como una respuesta racional de parte del PNP a un problema difícil: el potencial desarrollo del nacionalismo político puertorriqueño. Sin embargo, la relación entre los estados de la nación estadounidense y el gobierno central no está basada en la idea de que los estados van a ser mantenidos económicamente por el gobierno federal. En varios foros estadounidenses, particularmente en el Senado federal, se ha dicho en repetidas ocasiones que la estadidad obligaría a los Estados Unidos a mantener económicamente a Puerto Rico y que eso es inaceptable.

SIGUE EN LA PÁGINA 19

¡NO A LAS TROPAS YANQUIS EN EL CARIBE Y EL PACÍFICO!

UNIDAD INTERNACIONAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORESCUARTA INTERNACIONAL ( UIT- CI )

Desde la UIT-CI repudiamos los recientes ataques con misiles ejecutados por el ultraderechista Donald Trump en el Caribe y el Pacífico. Desde el pasado 2 de septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo 10 bombardeos con un saldo de 43 personas muertas, varios de ellos venezolanos, colombianos, ecuatorianos y de Trinidad y Tobago. Estos bombardeos han sido ejecutados sin procedimientos judiciales y justificados con acusaciones de narcotráfico que carecen de pruebas. Se trata de verdaderos asesinatos en aguas internacionales. Varias de las personas asesinadas de Colombia, Venezuela y Trinidad han sido reconocidas por familiares como pescadores que llevaban a cabo faenas con sus pequeñas embarcaciones en aguas del Caribe sur.

Desde hace más de un mes, el ultraderechista Donald Trump ha desplegado aproximadamente 10.000 efectivos militares, destructores con misiles Tomahawk, aviones F-35 y bombarderos estratégicos B-52 en el Caribe, muy cerca de las costas de Venezuela y Colombia. Más recientemente, el Pentágono ha anunciado el envío de su portaviones más grande al Caribe, el USS Gerald Ford, que es acompañado por un grupo de ataque compuesto por varios buques de guerra.

Las amenazas y tensiones entre Estados Unidos, Colombia y Venezuela se incrementaron aún más luego de que Trump anunciara que su administración planea ampliar la campaña militar antidrogas con operaciones terrestres, aunque sin detallar su localización. “La tierra será lo siguiente”, afirmó Trump en una conferencia de prensa junto al secretario de Guerra, Pete Hegseth. Igualmente, el jefe del imperialismo estadounidense ordenó a la CIA realizar posibles operaciones encubiertas en territorio venezolano, que hasta ahora no han ocurrido.

Este operativo es una nueva amenaza imperialista contra los pueblos del Caribe y América Latina. El mismo gobierno norteamericano, a través de sus portavoces, ha dicho que se trata de mostrar el poder militar imperialista como disuasión. Es decir, mostrar los dientes, desplegando buques, submarinos y marines en un supuesto enfrentamiento al narcotráfico, con recursos que son propios de un conflicto bélico o de una invasión militar.

Por otra parte, recientemente tachó de “matón” al presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusándolo falsamente de fabricar “muchas drogas”. Cuando en realidad Petro, al que no le damos apoyo político, debemos reconocer que correctamente denunció en la ONU el genocidio de Israel en Gaza apoyado

por Trump, y reclamó que se formara una fuerza militar internacional de apoyo al pueblo palestino. Al mismo tiempo que rechazó los bombardeos imperialistas en el Caribe.

El imperialista Trump apela a la zanahoria y el garrote, particularmente contra Venezuela. Por un lado, negocia con Nicolás Maduro el intercambio de presos norteamericanos con migrantes venezolanos retenidos en la cárcel de Bukele en El Salvador y le otorga una nueva licencia a Chevron para operar en el país. Y, por otro lado, lo acusa de “narcotraficante” y lo amenaza con posibles acciones “terrestres”. La UIT-CI y el Partido Socialismo y Libertad (PSL), su sección venezolana, no apoyamos al gobierno de Maduro al que consideramos una dictadura capitalista, que bajo un falso discurso socialista reprime y explota al pueblo trabajador; pero repudiamos la agresión imperialista en las costas de Venezuela, así como algún ataque o intento de invasión militar al país.

Todos estos ataques son parte de una contraofensiva global desplegada por Trump que intenta revertir la crisis de dominación de los Estados Unidos, que es parte de la crisis global del capitalismo imperialista. Trump persigue hacer nuevamente a “América grande”, como dice su lema, hasta ahora sin éxito.

En realidad, todo este despliegue militar en el Caribe y el Pacífico no es una muestra de fortaleza, por el contrario, se ponen en evidencia las debilidades y crisis del imperialismo que lleva años de retrocesos y fracasos económicos, políticos y militares. Tal es la crisis que ya varios legisladores republicanos han cuestionado los bombardeos en el Caribe: “Hay que presentar pruebas. Todas estas personas han sido asesinadas sin que sepamos sus nombres, sin ninguna prueba de delito”, señaló el senador republicano Rand Paul (Kentucky), que junto a los senadores demócratas Tim Kaine (Virginia) y Adam Schiff (California) presentaron “una resolución bipartidista, preocupados por la orden del gobierno de una acción encubierta de la CIA en Venezuela”. (La Nación, Argentina, 25/10/2025). Desde la derrota militar de Vietnam en 1975 no se han podido recuperar. Luego de 20 años de ocupación de Afganistán, en el 2021 se tuvieron que retirar derrotados, junto a la OTAN, dejando un país devastado, en la miseria creciente y con un régimen ultrarreaccionario como el de los talibanes que profundiza la pobreza y el sojuzgamiento de las mujeres y el pueblo.

Esta contraofensiva tiene un carácter global; por una parte, con su política agresiva, intenta avanzar en el saqueo y la superexplotación de las semicolonias, redefine los acuerdos con Europa y demás países imperialistas, intentando imponer su dominación unilateral. En ese marco se inscriben la

“guerra de aranceles”; su política migratoria racista; revertir las conquistas de las mujeres y disidencias; las amenazas a Panamá de apoderarse del Canal, lo que se saldó con el establecimiento de tropas en el país; el reclamo de anexarse a Groenlandia, para aprovechar sus riquezas mineras, en una clara ofensiva sobre la Unión Europea, ya que es territorio de Dinamarca, bravuconada que no ha podido concretar.

Más recientemente, todo esto se ha expresado en su apoyo incondicional al genocida de Netanyahu y la limpieza étnica en Gaza y toda Palestina, donde no han podido cantar victoria. Así como su política de apoyo financiero hacia Argentina y su presidente, el genuflexo ultraderechista Javier Milei, que está muy debilitado en medio de una aguda crisis política y económica. “Auxilio”, por el cual los bancos estadounidenses JP Morgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citi Group, que otorgarían el préstamo de 20.000 millones de dólares, exigen garantías que significarían un mayor sometimiento de la Argentina a los intereses norteamericanos.

La UIT-CI ratifica su repudio a esta política agresiva del imperialismo norteamericano que busca redoblar el saqueo de los recursos naturales de los países, la sobreexplotación de los pueblos del mundo y frenar la movilización de masas que jaquea al conjunto del sistema capitalista/imperialista, sumido en su crisis más profunda.

Llamamos a los pueblos del mundo a seguir movilizándose para derrotar las políticas de ajuste y los planes imperialistas de superexplotación. Como han hecho los jóvenes, los trabajadores y sectores populares en Nepal, Indonesia, Marruecos, Ecuador, Perú, las huelgas en Francia o la histórica huelga general de Italia del 3 de octubre de apoyo al pueblo palestino y a la Flotilla Global Sumud.

Desde la UIT-CI llamamos a repudiar y a movilizarse para rechazar la presencia de las naves de guerra y tropas de EE.UU. en el mar Caribe y el Pacífico. Basta de bombardeos navales y asesinatos.

No a las amenazas intervencionistas de Trump y el imperialismo sobre Venezuela y Colombia. ¡Fuera Trump de América Latina!

BIENVENIDA A CASA, ZULEYKA

Fotos por Alina Luciano

30 DE OCTUBRE:

CANCIÓN DE GESTA

RAFAH ACEVEDO EN ROJO

E0.

l 30 de Octubre de 1950 marca una fecha importante en la narración de nuestra historia. Un proceso largo de consolidación de símbolos tiene ese día su momento climático. Los símbolos juegan un papel importante en los relatos que crean identidad. Son reafirmaciones de los elementos comunes, sacralidades que están más allá de lo cotidiano, una fuerza aglutinante que provee comprensión de nuestra idiosincracia. Estoy parafraseando a Emile Durkheim. Sí, como dicen algunos enemigos de la nacionalidad -ésta es una especie de religión trasmutada en patria, enmarcada en sus específicos colores, ritmos, rituales y simbologías.

Por otro lado, Desde la perspectiva antropológica de René Girard, la relación entre la violencia y lo sagrado es fundamental y se articula a través de su teoría del "chivo expiatorio" y el "deseo mimético". Según Girard, la violencia surge de la imitación de deseos entre los individuos; al desear lo que otros desean, se genera competencia y rivalidad, lo que puede llevar a conflictos violentos.

El "sagrado" en este contexto se refiere a las prácticas y rituales que surgen para canalizar y controlar esta violencia. Girard sostiene que las sociedades antiguas, al enfrentar la amenaza de la violencia interna, desarrollaron mecanismos de sacrificio y rituales que permitían a la comunidad unirse en torno a un chivo expiatorio, un individuo o grupo que era culpable de los males de la comunidad y que, al ser sacrificado, restablecía el orden social y la paz.

Así, la violencia y lo sagrado están entrelazados: el sacrificio se convierte en un acto sagrado que busca mitigar la violencia inherente a las relaciones humanas. A través de estos rituales, las comunidades pueden evitar la anarquía provocada por el deseo mimético y encontrar una forma de cohesión social. En resumen, para Girard, lo sagrado surge como una respuesta a la violencia, ofreciendo un medio para manejar y redirigir las tensiones inherentes a la condición humana.

René Girard propone que la relación entre la violencia y lo sagrado es intrínseca y se manifiesta a través de su teoría del chivo expiatorio y el deseo mimético. Según Girard, el deseo humano es mimético; es decir, las personas tienden a desear lo que otros desean, lo que puede generar rivalidades y conflictos. Esta dinámica puede llevar a la violencia en las sociedades.

Para manejar esta violencia potencial, las culturas desarrollan rituales y prácticas que elevan a ciertas víctimas, los chivos expiatorios, a un estatus sagrado. Estos individuos son culpados de los problemas de la comunidad y, al ser sacrificados, se busca restaurar el orden social. Este sacrificio se convierte en un acto sagrado que permite a la comunidad unirse y canalizar su violencia de manera controlada.

En este sentido, lo sagrado se convierte en un mecanismo para mitigar la violencia inherente a las relaciones humanas, ofreciendo una solución temporal al conflicto y permitiendo la cohesión social. Así, Girard argumenta que la violencia y lo sagrado están interrelacionados, con el sacrificio como un medio para gestionar las tensiones y rivalidades que surgen del deseo mimético. 1.

La Revolución Nacionalista de octubre de 1950 puede mirarse desde esos marcos de análisis. Por supuesto, esto se hace sin pretender decir que eso explica todo. Más bien se trata de una manera de reinterpretar sin que tengamos que obviar asuntos concretos como por ejemplo, que Octubre de 1950 es, como nos dice Mario Cancel, “una respuesta bien articulada a los retos

políticos impuestos por la Guerra Fría” (Claridad-En Rojo (1ro de noviembre de 2022)

Si leemos El país de los cuatro pisos de José Luis González, ahí se habla de los procesos de resistencia armada en Puerto Rico como actos de propaganda. Y bien, digamos que el resultado pudo ser eso aunque no fue la intención única. El ataque al Congreso en 1954 fue para llamar la atención sobre la condición colonial. Sucedió porque el 30 de Octubre fue un acto de resistencia contra la Ley 53 o La Mordaza de 1948 -de la que se infiere entre otras cosas la prohibición el uso de la bandera- , contra la Ley 600 y contra la Asamblea Constituyente que le dio formalidad a la constitución del ELA. En ese sentido, como planteaba Cancel en al artículo citado: “ En un sentido simbólico representó la reinvención de la situación que produjo, con efectos análogos, la Insurrección de Lares en septiembre de 1868. La retórica nacionalista de aquel entonces realizó un esfuerzo ingente por demostrar la continuidad espiritual, cultural y política entre el 1868 y el 1950”.

2.

¿Por qué conmemorar el 30 de octubre de 1950. Partamos de la premisa de que el valor de la memoria histórica en los países coloniales es fundamental, ya que permite reconocer y entender las dinámicas de poder, opresión y resistencia que han moldeado sus sociedades. Por lo tanto, la memoria histórica ayuda a las comunidades a reafirmar su identidad cultural, reconociendo sus raíces y experiencias pasadas.

Por otro lado, reconocer la violencia que se ejerció sobre aquellos y aquellas que fueron elaborando modos de contestar al coloniaje puede ser un paso crucial hacia la reconciliación y la reparación. Estos pasos ni siquiera se han comenzado a dar. Nadie se ha planteado un diálogo con respecto a qué organizaciones e individuos participaron de la brutal represión, digamos, el Partido Popular Democrático que administraba el territorio colonial y o los aparatos represivos del gobierno norteamericano. ¿Podrá aceptar esa organización su pasado represivo e iniciar un proceso de reconciliación nacional? ¿Qué se necesitaría para que los aparatos represivos norteamericanos reconocieran su papel en esa represión?

Además, el estudio de estos sucesos promueve la educación sobre la historia colonial, fomentando una conciencia crítica que permite a las nuevas generaciones entender las implicaciones de la colonización y sus legados en la actualidad. Sería un buen recurso para puede inspirar movimientos sociales y políticos que buscan justicia, igualdad y derechos humanos, utilizando el pasado como una herramienta para el cambio.

No hay duda de que sería coherente con perspectivas en la narración de la historia que desafían las versiones hegemónicas que a menudo minimizan o ignoran las experiencias de los pueblos colonizados.

3.

En 1960, Pablo Neruda publicó Canción de gesta, cuya primera edición fue de 25,000 ejemplares. En la dedicatoria el premio Nobel chileno plantea: “Primeramente medité este libro en torno a Puerto Rico. Su martirizada condición colonial, a la lucha actual de sus patriotas insurgentes. El libro creció después con los acontecimientos magnánimos de Cuba”… de modo que finalmente se trató de una dedicatoria a la Revolución Cubana, a los puertorriqueños y al Caribe en su lucha descolonizadora. Entonces, la memoria histórica es el proceso de componer nuestra canción de gesta.

Elio Torresola

ENCONTRADO EN LAS REDES EL VERDOR DE LOS ÁRBOLES

E.S. ORTIZ- GONZÁLEZ

1.

Hace unos meses comencé un nuevo trabajo. Ahora estoy de despachador de almacén, y chofer, para una compañía en Cataño.

2.

Recién me estreno de chofer de una de las Transit 250 que usa la compañía para entrega de mercancía a sus tiendas, así como a comercios privados. Por estos días la ruta me lleva por Santurce, Caguas, Guaynabo, Tejas, Yabucoa, Fajardo. Los primeros días en la ruta, cometí errores. Hubo clientes y tiendas a los que olvidé despachar, o lo hice fuera de turno y ruta. Por momentos regresé al almacén con la certeza de que hacía el último turno. Pero, entonces.

3.

Comencé por anotar en un papel el orden de la ruta, y no me despegué del Google Maps hasta que las memoricé. El inventario de material en la Transit, que a veces me tomaba una hora o más para completar, ahora lo hago en 15 a 20 minutos. Excepto por un tramo que no conocía, la ruta de hoy la hice completa de memoria. No necesité notas.

Desde abril de 2017 no he hecho otra cosa que reinventar y dejar atrás aquél que fui. No es que dejé de ser yo, hay una piel que me habita y ancla en medio de lo múltiple. No es el cuerpo físico que ha echado músculo en piernas brazos y hombros. Tampoco el que no pare de trabajar mientras vacilo con mis compañeros de trabajo.

Pero hay algo distinto en mí, una verdad que subraya la vereda que ando. El cúmulo de cosas que tuve que aprender en todos estos años está cifrado en una unidad absoluta. Tengo experiencia secretarial, pero no consigo trabajo en oficina. La entrevista más reciente para una librería, era con sueldo mínimo. No contaban los 25 años de experiencia. Así que, si es en un almacén lo que me toca trabajar el resto de mi vida, so be it.

5.

Esta mañana, mientras conducía, tuve una revelación. Mi padre fue chofer de camiones, y, por ocasiones, un lector. No pocas veces vi un libro en sus manos o en el camión. La Transit no es un camión, pero se le acerca. Con la Transit he aprendido acomodar en reversa guiado sólo por los retrovisores del chofer y pasajero y esto lo tuve que aprender solo en medio de la ruta.

Cuando estoy en el almacén los muchachos me llaman El profesor, y algunos me han preguntado qué hago allí entre ellos, "viste, usté (tú, dime tú) debería ser profesor de esos de la Yupi". Quizá es ese mi destino. No habré logrado la maestría, ya no trabajo con libros, pero ya quisieran muchos profesores gozar este privilegio, este día tras día que tengo.

6.

Las veces que acompañé a mi padre en el camión, lo miraba mover la palanca de cambios. Algunas veces el camión se sacudía con violencia, parecido al toro encabritado en el rodeo. Muchas veces íbamos en silencio. Entre los dos, algún libro ajado que el viejo agarraba entre paradas, y al que veía leer.

7.

Alrededor mío, la carretera, el tráfico insolente. El verdor de los árboles. Pronto comienzo los cursos para sacar la licencia Heavy.

Cataño y Hato Rey, 28 de octubre de 2025

“CUANDO LAS VOCES QUE CURAN CALLAN”

DOMINGO J. MARQUÉS

Me llamo Leilani. Vivía en Apia casi todo el año, salvo en las temporadas que acompañaba a mi madre a las islas menores. Soy enfermera de salud pública. Siempre creí que el deber era ser puente, no muro. Pero aquel año aprendí que esas voces que curan pueden ser acalladas, y que la ignorancia disfrazada de libertad mata.

Era 2019. Samoa ya cojeaba por la sospecha: dos bebés murieron tras una dosis de vacuna preparada erróneamente, cuando el diluyente se mezcló con un relajante muscular en lugar de agua estéril. La confianza, frágil como cristal, empezó a fisurarse. La tasa de vacunación bajó —del 74 % en 2017 a cerca de 34 % en 2018.

Ante esa grieta vinieron “redentores” de palabras fáciles: líderes que hablaban de libertad para elegir, del miedo a las farmacéuticas, del derecho a decidir. Entre ellos, el sobrino de aquel presidente, un hombre pequeño que hablaba con voz alta, quebrada y temblorosa, y escéptica sobre vacunas. Con mas seguridad en sí mismo que conocimiento sobre lo que hablaba, malinterpretaba resultados científicos con una facilidad que raya en la estupidez. Su retórica se esparció como sombra.

Yo estaba en la sala de emergencias del hospital de Apia cuando las cifras explotaron. Niños con fiebre, sarpullido, ojos llorosos, tos que retumba en la garganta. No había suficientes camas, ni medicamentos, ni oxígeno. Los familiares se apiñaban en los pasillos, suplicando, llorando.

Un colega volvió de una isla remota. Trajo malas noticias: habían enterrado a tres niños debajo de palmas recién taladas. Nadie les dio funeral porque los lugares estaban saturados. Me dijo con voz temblorosa: “Esto no es sarampión: es decisión colectiva que mata.”

No fue sencillo enfrentarlo. En varias reuniones me dijeron:

—“Si dices mucho, te llaman extremista.”

—“Si hablas de datos, te llaman vendido a la industria.”

—“Si curas, no critiques al que habla.”

Y vi cómo muchos colegas callaban, doblaban la cabeza como bambú cuando sopla el ciclón. Vi cómo los líderes locales, en su miedo al escándalo, repetían las “formas correctas” sin cuestionar. Vi cómo un rumor crecía más rápido que la enfermedad.

En mi casa, mi hija de seis años, Moana, me preguntaba cada noche: “¿Quién cuida los virus que entran al cielo?” Le contestaba: “Los que tenemos cara humana.” Pero mi voz florecía entre vacíos, entre lo que no podía explicar.

Una madrugada me tocó visitar un pueblito en la

costa. Llegué con una caja con jeringuillas y decenas de dosis. Las familias me recibieron con miedo. “¿Y si la aguja es la que mata?”, me dijeron algunos. Pero un anciano, con su bastón de coral, me tomó la mano y dijo: “Si tú viniste para ofrecer vida, estaré contigo.”

Esa noche, en el cielo de Samoa, la luna parecía blanca de lágrimas. Y yo pensé que donde hay duda sin escucha, la muerte es puente a través del silencio.

Cuando el gobierno declaró estado de emergencia en noviembre de 2019, lo hizo tarde. Cerraron escuelas, prohibieron reuniones para menores de 17 años, exigieron vacunas obligatorias, pidieron que las familias con niños pusieran una tela roja en sus puertas para que los equipos móviles los visitaran. Se enviaron dosis masivas desde la UNICEF y la OMS, y empezó la campaña de rescate.

Pero ya habían muerto 83 personas, en su mayoría bebés y niños pequeños.

El primer ministro de Samoa, Fiame Naomi Ma-

ta'afa, luego criticó públicamente las opiniones antivacunas de quienes visitaron la isla antes del brote.

Yo vi un país roto, pero también vi una chispa.

Al día siguiente del pico del brote, en cada clínica, se derramaron manos: enfermeros, voluntarios, estudiantes. Sin guardias, sin distinción de barrio, sin miedo al escrutinio. Yo trabajé más horas sentida que cansada. Cargué niños de cinco kilos en brazos que después se fueron levantando, con tos, con febriles, con ojos significando esperanza.

Moana me preguntó una noche, cuando salí de turno: “Mamá, ya no van a morir más niños, ¿verdad?” La abracé fuerte. Le dije: “No lo sé. Pero alguien está despertando para que les cuente lo que ocurrió. Para que no olviden ni escuchen a hombres pequeños.”

Y en ese silencio de medio sueño, creí escuchar que las voces que curan —aunque calladas— estaban multiplicándose.

¿QUÉ

LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN

En estos turbulentos tiempos, bélicos y durísimos, rescato algunas reflexiones que mi padre elaboró con respecto a la definición de cultura. En medio de las complejas circunstancias que atravesamos como nación, quizás sea oportuno traer de regreso estos conceptos para no solo defender nuestro arte más genuino, sino para ayudarnos a no sucumbir ante la banalidad y el desafuero. Sirvan, pues, estas palabras cuyas ideas transmiten lo que para unos será obvio, y para otros, descubrimiento esencial:

Agricultura quiere decir cultivo del agro, del campo. Cultura es sinónimo de cultivo. Todo lo que el hombre hace forma parte de la cultura. Hay cosas que el hombre no ha hecho: los animales y las plantas, los astros, y las montañas: todo eso es naturaleza. Pero hay otras cosas que no existirían si no hubiera aparecido sobre la tierra el hombre: las casas, las canciones, las ceremonias, la política, los automóviles. Todo lo que debe su existencia al hombre es una forma de cultura.

Hay otras acepciones de la palabra cultura. Por ejemplo: el conjunto de cosas que han hecho determinados hombres. Así se habla de la cultura maya o la cultura griega. Y también hay una forma restringida, según la cual la cultura es lo que el hombre ha creado no para luchar contra las fuerzas exteriores a él (las armas, los instrumentos de trabajo, los objetos técnicos en general), sino para permitirse un desarrollo interior (la poesía, la pintura, la música). En este sentido vamos a considerar, por el momento, el término cultura.

Un hombre culto se libera de las ataduras de los seres primitivos. Por eso Martí decía “ser culto es el único modo de ser libre”.

ES LA CULTURA?

Un puñal, un fusil o un cohete sirven para matar al enemigo. Pero una poesía, ¿para qué sirve? Una mocha o un tractor sirven para hacer producir al campo en beneficio del hombre, pero una canción, ¿para qué sirve? Un ómnibus sirve para ir a ver una pieza de teatro, pero la pieza de teatro, ¿para qué sirve? Pues bien: Una poesía, una canción, una comedia sirven para que el hombre sea verdaderamente hombre, para que abandone los aspectos más primitivos y refine su vida. Sirven para cultivarlo. Sirven, en fin, para hacerlo culto. Y al hacerlo culto, lo liberan de las sujeciones a que vive atado el hombre primitivo. Ese hombre primitivo cree que fuerzas ciegas lo están siempre asediando; cree que todo debe resolverlo por la violencia ciega; fuera de las cuestiones más elementales, no sabe para qué son las cosas ni para qué está él en la tierra. Es como una bestia. Un hombre culto se libera de esas ataduras. Por eso Martí decía “ser culto es el único modo de ser libre”. La poesía afina los sentimientos del hombre, los hace más amplios y delicados. Los hombres primitivos, cuando se enamoraban de una mujer, la arrastraban por el pelo hasta su cueva. Los hombres cultos le escriben una linda carta y acaso una linda poesía. Las mujeres agradecen mucho más, hoy día, este último método.

Un hombre culto se libera de las ataduras de los seres primitivos. Por eso Martí decía “ser culto es el único modo de ser libre”.

La pintura nos permite ver mejor la realidad, observar cosas en que antes no habíamos reparado. Los ignorantes no saben que están rodeados de cosas fascinantes, colores bellísimos, líneas de gran

alegría. Es como si estuvieran a oscuras. Pasan, con cara malhumorada, debajo de árboles verdes, rojos, negros, violetas, y nubes doradas y piedras de un gris suave. Y luego van y se meten tristes en sus tristes casas. Un hombre culto, al que la pintura le ha abierto los ojos, puede disfrutar diariamente de un gran festival que permanece cerrado para el ignorante. La música es como otro lenguaje, en que, sin palabras, los hombres de todos los países se dicen cosas hermosas, profundas unas veces, y otras ligeras y alegres. ¡Con la música hablamos todas las lenguas!

Una obra de teatro, al mostrarnos un pedazo de la vida, nos ayuda a entender mejor nuestra propia vida. Así una película. O una novela. Leer novelas, por ejemplo, es como tener la oportunidad de vivir otras vidas. Y sobre todo de comprender la nuestra. Todo eso, y muchas cosas más, constituyen la cultura en el último sentido mencionado. Constituyen el cultivo de un hombre. Todo hombre trae en sí, como una semilla, la posibilidad de un gran desarrollo. Pero, como una semilla, requiere de cultivo para que ese desarrollo tenga lugar. Si una semilla se arroja sobre una piedra, no sale de ella una planta. Si un hombre no es situado en condiciones apropiadas, no se desarrolla como hombre total.

“(…) El mundo aparecerá en todo su esplendor con la justicia al lado de la belleza. Los hombres enriquecerán sus sentimientos, percibirán mejor los colores y los sonidos y las formas de las cosas. Tendrán la sensación de obtener el máximo de la vida”. Eso es la cultura.

Reproducido de www.lajiribilla.cu

CINE

DIANE KEATON: CÓMO IMPONER SU PROPIO ESTILO

Aunque su figura—voz, forma de caminar y especialmente vestimenta—fuera el centro del filme de Woody Allen en Annie Hall (1977), su presencia en los otros siete filmes (1972-1993) que hizo con el que fue su compañero por un tiempo y su amigo de toda la vida, sostuvo esa imagen con la que siempre la asociamos. Esto nos llevó a verla casi siempre como una actora de comedias y olvidarnos que interpretó papeles arriesgados y complejos. Y aunque el filme completo y el fragmento que escogí del baúl de “Rescate del pasado” son dos de sus mejores comedias como protagonista, sus interpretaciones ‘serias’ se destacan por darle una profundidad difícil de obtener cuando los diálogos son limitados.

El mismo año de Annie Hall se estrena Looking for Mr. Goodbar, protagonizada por Keaton es un papel tremendista de trastornos inexplicables. En los 1980 su selección de papeles es admirable tanto por las historias que cuentan como su interpretación tan personal: Reds (1981) como Louise Bryant, la compañera del periodista John Reed (Warren Beatty), Shoot the Moon (1982), drama “familiar” con Albert Finney, The Little Drummer Girl (1984), drama de intriga y espionaje basado en el libro de John le Carré, Mrs. Soffel (1984) junto a Mel Gibson y de la directora australiana Gillian Armstrong. En ese complejo mundo de los Corleones, fue ella como Kay Adams en The Godfather (1972, 1974, 1990), esposa del hijo menor y heredero del reino, quizá la única que rompía el espejo de la normalidad de la familia con tan solo breves escenas que quedaron en nuestro recuerdo y revivimos cada vez que volvemos a ver esta saga.

RESCATE DEL PASADO

Something’s Gotta Give (Nancy Meyers 2003) sigue siendo una de las comedias + inteligentes y divertidas en muchos años. Y aunque encontré el anterior filme de Nancy Meyers totalmente fuera de foco, What Women Want (2000), en este filme la directora y guionista logra una excelente comedia con un

elenco impecable. Por 1era vez en años, la edad de lxs actorxs coincide con sus personajes y todo el mundo tiene el número de arrugas y los cambios corporales esperados. Los cortos de este filme indican otra historia + del perenne Don Juan y sus conquistas de jóvenes en la que cualquier mujer que no cae en ese modelo es ridiculizada. Pero el filme es todo lo contrario y Harry Sanborn (Jack Nicholson) y Erica Barry (Diane Keaton) van mano a mano en este combate por la felicidad.

Es maravilloso ver la seguridad que expele Harry rodeado de mujeres que pudieran ser sus hijas o nietas (como bien indican en el hospital) comenzar a desplomarse cuando se encuentra con mujeres + cercanas a su edad que no se sienten intimidadas ni defraudadas por este ‘viejo verde’. En este contexto, Harry no puede desplegar su encanto porque ellas sí saben lo que hay detrás de la fachada. Imagínense la herida casi mortal al ego de Harry cuando sufre un pequeño infarto al tratar de tener sexo con una mujer de treinta, o tener que admitir frente al médico, las enfermeras y las mujeres testigxs que utiliza Viagra. Irónicamente es la mujer de 57 años la que se queda a cuidarlo y no lxs ayudantxs a sueldo o las jóvenes que gustan de salir con un viejo rico y todavía atractivo.

Pero mientras Harry se atemoriza de encontrar placer y plática con una mujer ‘mayor’, Erica comienza a abrir las puertas a todas las posibilidades. Por eso se siente tan herida cuando Harry vuelve a sus andanzas como si este encuentro nunca hubiera ocurrido. Mientras el quiere borrarlo porque pone en entredicho su estilo de vida, Erica quiere prolongar ese momento donde su cuerpo volvió a sentir placer y grandes emociones. Erica está dispuesta a pasar por una etapa de dolor, de sentirse herida emocionalmente, de que sus sentimientos no sean reciprocados cuando ella fue tan honesta. Pero lo que Erica no permite, aún sintiéndose tan vulnerable, es caer en un vacío y tocar fondo. Traduce su dolor en la creatividad de una obra que le sirva de catarsis y de distancia para poder comenzar nuevamente con una vida llena de afecto, de éxito y de mucho apoyo familiar. A Harry le toma +

de seis meses entender que demostrar sus afectos no lo hace débil o menos hombre o + viejo.

Como es de esperarse, Nicholson sigue creando personajes muy particulares que ningún otro actor podría hacer con esa complejidad e increíble sentido de humor. Keaton logra volver al escenario con un personaje “goofy” a lo Annie Hall y con una interacción fabulosa con Nicholson.

BABY BOOM (CHARLES SHYER, COGUIONISTA NANCY MEYERS 1987)

Las comedias norteamericanas mayormente utilizan como recursos la exageración y la simplificación. Todo se reduce a patrones fácilmente identificados por el público, escenas cortas con un solo efecto, estereotipos que refuerzan ideas preconcebidas. Comedias como Tootsie (1982) y Raising Arizona (1987) sobresalen ya que se arriesgan a intentar nuevas formas. Baby Boom es un filme que trata un tema muy al día y muy femenino: la mujer profesional en el mundo de los negocios. Los puntos que plantea son muy válidos: para que una mujer pueda llegar a escalar en ese mundo tan competitivo, tiene que ser esclava de su trabajo y tan egoísta con su tiempo como lo es un hombre. El mundo del hogar no tiene cabida en los negocios. La igualdad se consigue imitando lo peor de las actitudes masculinas; solo así se logra acceso al poder y al dinero.

El filme comienza con la presentación de J.C. Wiatt (Diane Keaton), quien parece tenerlo todo: dinero, fama en su campo como una de las mejores, apartamento lujoso en Nueva York, el respeto de sus ‘compañeros’ de trabajo, una pareja que es tan afín que no necesita ni explicarle sus ideas o comportamiento. Todo este mundo encantado se derrumba por la aparición casi mágica de una bebé—no procreada si no heredada (otra solución perfecta). De pronto vemos cómo ese mundo de los negocios es completamente anti-nenes. Según JC se involucra emocionalmente con la bebé, su descenso en los negocios se acelera.

EDGARDO TORMOS

ESPECIAL PARA EN ROJO

Encontré su ensayo una semana después de que llegara la noticia. El mensaje de la semana anterior había sido formal y distante, dolorosamente protocolar. Uno de los estudiantes más brillantes que tenía había fallecido “inesperadamente” durante el fin de semana y tocaba recibir al decano y a la capellana en el salón de clases a la mañana siguiente para que compartieran la noticia con el resto del grupo. No hubo explicaciones ni detalles, solo la implícita y absurda exigencia de enterarse y proseguir. Estaba y ya no está. Lo dejamos aquí y retomamos el miércoles. Siempre continuar.

En la mañana del día que murió había escrito el ensayo que tenía en mis manos. Encontré su ensayo, el único de cincuenta y cuatro que me había quedado. Ahora me enfoco en su escritura, en su habla, porque lo conocimos poco tiempo.

Escribió “Una lección de dolor”, un recuento del accidente que sufrió en Central Park a los ocho años. Un ciclista lo había atropellado y se había ido a la fuga. Doce años después, el narrador recordaba el dolor más intenso que jamás sintió en su vida. Aun así, hacía espacio para la solidaridad con el victimario: reconocía que probablemente sintió mucho miedo y se dio a la fuga porque no podría pagar la hospitalización del niño. Y así la memoria lo soltaba. No se aferraba a la injusticia. Volaba liviana y se arrimaba a otro afecto. Se acordaba de los brazos de su padre, que lo cargaron al costado de la vía. Recordaba bien su presencia en el hospital, en la sala de espera. En su último día en la tierra, evocaba la seguridad del abrazo paternal.

¿Cómo asimilar que, entre el cansancio y el montón de tareas por corregir atrasadas, me aparezcan tus papeles y archivos? Encuentro tu semblanza en vídeo, un ejercicio sobre la identidad. Ante la cámara, mencionas tus planes de ser abogado o maestro de inglés de secundaria. Al final del vídeo dices: español y biología son sus clases favoritas. ¿Cómo procesar este dolor? ¿Por qué tengo yo esto y no tus padres? ¿Qué hacer con la violencia del tiempo, que nos lanza en direcciones opuestas?

No me queda otro recurso que las palabras. Las tuyas y las mías.

Le gustaba extender las frases con cláusulas relativas. Se le entreveía cierto júbilo en el hablar, despreocupado de la precisión gramática. Empezaba a disfrutarse la palabra. Me hubiera encantado que llegara al fin de semestre, para que pudiera escribir así, en el imperfecto del subjuntivo. Que deseara e imaginara pretéritos y futuros alternos. Me hubiera dado mucho gusto verlo seguir su trayecto, lucirse en clases de español avanzado. Que leyera nuestra literatura, llena de maravillas, de una diversidad

EN RESERVA FLORES PARA KD

Imagen de hombre nahua con flor

tan extensa como los minerales de la tierra, o de un dolor tan profundo como el de las civilizaciones que anticipan su extinción.

Prefiero imaginarlo gozando del aspecto más redentor que puede ofrecer la educación. Imagino perfectamente encontrármelo en algún pasillo, luego de que leyera a los nahuas, cuyos monarcas también fueron poetas. Aprende con júbilo que preservaron su palabra sin escritura alfabética porque el pueblo cantaba y bailaba su literatura en las calles. Ahora sabe que tenían como tropo metaforizar la palabra poética como flor y que su delicadeza era el único consuelo ante la fragilidad de la vida:

Solo las flores son nuestro atuendo, solo los cantos; […] solo un momento aquí, todos nosotros iremos ya a su casa.

Tenía una voz profunda, como de locutor de radio. Se le entreveía cierto júbilo al hablar, como quien recién se encuentra entre una cosecha intermina-

ble, labrada por toda la humanidad.

Que sus padres sepan que su presencia ha trascendido la barrera lingüística. El amor que le brindaron es, como el más grande de los milagros, un mensaje misterioso expresado en lenguas. Es más que un juego. Es la memoria, un desafío al tiempo. En el origen estaba la palabra y retoñará para otras manos.

i Disponible en Códice Florentino Digital/Digital Florentine Codex, editado por Kim N. Richter y Alicia Maria Houtrouw, "Libro 2: Las Ceremonias", fol. 143v, Getty Research Institute, 2023. https://florentinecodex.getty.edu/es/book/2/folio/ 143v?spTexts=&nhTexts= Consultado el 25 octubre 2025. ii “Mexica otoncuicatl” Cantares mexicanos. II-tomo 1. Del f 1r al 42r. p.34

Esta situación que describimos les presenta a los nuevo-progresistas una paradoja. La paradoja que el PNP confronta consiste en que, por una parte, desde la dependencia extrema no se puede pasar a la estadidad pero, por otra parte, sin la dependencia no se puede contener la politización del nacionalismo cultural en Puerto Rico.

Esa paradoja, a su vez, produce un dilema para el liderato PNP: Por una parte: si se reduce la dependencia para alcanzar más fácilmente la estadidad, se arriesga el resurgimiento del nacionalismo cultural puertorriqueño y su potencial politización, pero por otra parte, si la dependencia aumenta o se mantiene a los niveles presentes, la estadidad se confronta con un obstáculo económico muy difícil de superar.

Este ejemplo debe haber aclarado lo que, en general, sugiero: que si identificamos en una situación política compleja las paradojas y los dilemas que las paradojas producen, podremos entender más claramente las dificultades que se le presentan a las distintas posiciones políticas en una situación dada.

La paradoja que deseo considerar ahora es la que surge de la relación entre el Partido Nuevo Progresista y el movimiento republicano-conservador estadounidense.

La relación entre el conservadurismo partidista estadounidense, representado por el Partido Republicano, y el movimiento estadoísta puertorriqueño lleva mucho tiempo, y no se origina con el Partido Nuevo Progresista (PNP) sino con el Partido Estadista Republicano (PER), su predecesor, aunque con el PNP se ha profundizado grandemente.

Durante muchas décadas mientras el Partido Popular Democrático (PPD) se afiliaba y recibía el apoyo del Partido Demócrata estadounidense, que es un partido liberal, el movimiento estadista ha sostenido una relación parecida con el Partido Republicano.

Cuando Luis Muñoz Marín estableció su relación con los demócratas, el presidente de Estados Unidos era Franklin D. Roosevelt quien estaba en el proceso de establecer un cambio fundamental en la manera de gobernar a los Estados Unidos. Fue una transformación en la relación económica entre el gobierno y los ciudadanos, transformación que se llamó “el Nuevo Trato”. Hasta ese momento prevalecía en EUA, una ideología conservadora según la cual el gobierno no era responsable por el estado de la economía, ni el bienestar económico de los ciudadanos individuales o las familias. La idea prevaleciente era que la economía tenía mecanismos que se autorregulan según las leyes de demanda y oferta, que estos mecanismos eran suficientes para mantener el equilibrio económico y que el

MIRADA AL PAÍS

gobierno no debía interferir con ellos. Se asumía que la responsabilidad del gobierno se limitaba a lo estrictamente público: las carreteras, la defensa nacional, el orden público, etc.

Estas ideas entraron en crisis con la Gran Depresión frente a la cual el gobierno conservador no hizo nada porque le parecía que no era su función. Entonces, ante la gran crisis económica que se experimentaba (haciendo una historia larga, corta), llegaron al poder los “liberales” y cambiaron la relación entre el gobierno y la ciudadanía haciendo al gobierno responsable no solo por el estado general de la economía sino por el bienestar de las personas y familias más desventajadas.

Los liberales entendían que los mecanismos del mercado no eran completamente autorregulables y requerían la intervención del gobierno para sostener el equilibrio económico. Iniciaron una serie de programas de ayuda económica a la población, no porque tuviesen el corazón tan grande que se les fuese a salir del pecho, sino porque llegaron a entender que este enfoque era necesario para que la economía estuviese equilibrada.

El conjunto de la política económica liberal bajo Roosevelt se llamó el “Nuevo Trato”. Con el Nuevo Trato de Roosevelt y las variantes posteriores, especialmente la “Guerra Contra la Pobreza” del presidente Johnson, se establecieron ayudas para los sectores más desventajados de la población de modo que ellos también pudiesen consumir en el mercado y contribuir al equilibrio del sistema económico. El conjunto de todas esas políticas públicas dirigidas a balancear la economía con gastos gubernamentales que aumenten el consumo de los sectores pobres se ha llamado “Estado Benefactor”. Mientras tanto en Puerto Rico se nos había impuesto (literalmente) la ciudadanía desde 1917. Pero, en ese momento, esa ciudadanía significaba muy poco. Lo único que ofrecía era la posibilidad de viajar libremente a los Estados Unidos continentales para servir como mano de obra barata y la posibilidad de ser reclutados por el ejército estadounidense.

Con el Nuevo Trato y con la Guerra Contra la Pobreza, el significado de la ciudadanía estadounidense de los puertorriqueños cambió radicalmente. Desde entonces, al aplicar a Puerto Rico esos programas de ayuda, ser ciudadano significa tener acceso a una multiplicidad de servicios y de fondos gubernamentales dirigidos a los pobres estadounidenses.

RECUERDEN: todos estos programas son creación de los liberales porque ellos creen que la economía se desequilibra si la población entera no participa de la actividad económica. Los conservadores, quie-

nes creían y creen que el sistema económico funciona mejor si el gobierno no invierte dinero en todas esas ayudas, se opusieron y aún todavía se oponen a los programas liberales.

Todo este cambio que resultó de la aplicación del Estado Benefactor a Puerto Rico tuvo un efecto espectacular sobre el movimiento estadoísta. Las multitudes de personas pobres que dependían de estos programas desarrollaron por una parte actitudes de dependencia y además desarrollaron temores por la posible fragilidad y temporalidad de esos fondos gubernamentales. Se desarrolló la idea de que esas ayudas podían no ser permanentes y que no estaban garantizadas bajo el ELA. Esa mezcla de sentimientos, de dependencia y fragilidad, facilitó la obra del PNP quien aumentó grandemente su influencia con la promesa de que bajo la estadidad las ayudas serán más y serán permanentes.

Ante esta situación, el PNP confronta otra paradoja: Por un lado, la promesa del PNP al pueblo puertorriqueño es que los programas que los liberales inventaron y han promovido bajo el Partido Demócrata, con la oposición de los conservadores del Partido Republicano, se van a extender para siempre con la estadidad. Por otro lado, mientras el PNP promete eso, se afilia a los conservadores republicanos, que son los que se han opuesto siempre a estos programas, que siempre han tratado de reducirlos al mínimo y ahora, bajo Trump están amenazando con reducirlos aún más o eliminarlos.

Esa paradoja, a su vez, produce un dilema para el liderato PNP: Por una parte, si continúan su afiliación a los republicanos conservadores van a estar apoyando a un gobierno estadounidense que busca reducir o eliminar todos los programas que ellos han usado para promover la estadidad. Pero, por otra parte, si rompen su afiliación con los republicanos conservadores y apoyan a los demócratas liberales, incurrirán en la ira de Trump, quien además, se ha declarado enemigo de la estadidad, además de que arriesgarían una división interna respecto a los conservadores puertorriqueños a quienes, con tanto empeño, han tratado de seducir y complacer.

Estas que menciono no son las únicas paradojas y dilemas que el movimiento estadoísta confronta. Hay otras que se relacionan con la corrupción y la administración pública.

Mi argumento no es que estas dificultades son insuperables ni que este es el final del movimiento estadoísta o del PNP. Mi argumento es que estas son dificultades muy serias que el pueblo puertorriqueño debe entender y el Partido Nuevo Progresista, ponderar.

VIENE DE LA PÁGINA 8

¡NI REYES NI EMPERADORES!

En estos días salieron millones a las calles por todo Estados Unidos a protestar contra los desvaríos autoritarios del presidente Donald Trump. “¡No queremos reyes!”, fue la consigna que presidió sobre la multitudinaria movilización, cuyos organizadores y propagandistas exaltaron también su carácter pacífica. Con ello respondían al intento de parte de la administración de Trump, incluyendo los portavoces congresionales del Partido Republicano, de pretender descalificar las protestas como obra de la extrema izquierda del Partido Demócrata y de los marxistas que, según MAGA, recorren todo Estados Unidos.

¿Y qué plantean más allá de sacar a Trump? El problema se reduce a una persona o es esta persona, al igual que los que más recientemente le precedieron (Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Joseph Biden), meras representaciones del mismo síntoma sistémico: salvar al Imperio y el capital en que se sustenta, aún a costa de una precarización creciente de la vida de la gran mayoría.

Hablemos con franqueza. Ejecuciones y asesinatos extrajudiciales hay desde Obama, hasta de ciudadanos estadounidenses. La declaración de Venezuela como una

amenaza para la seguridad nacional de Estados Uidos y el consiguiente bloqueo a este país hermano comenzó bajo Obama. Se trata del mismo que recibió el Premio Nobel de la Paz y apoyó los golpes en Honduras y Paraguay. También celebró el derrocamiento y ejecución por una turba del presidente de Libia, Moamar al Ghadafi, para hacerse con los ricos yacimientos petroleros de ese país del Norte de África. De paso, puso fin a la propuesta de Ghadafi para que la Organización de Estados Africanos promoviesen un proceso para el establecimiento de una moneda única africana. La deportación de mexicanos y centroamericanos creció como nunca bajo Obama. Engavetó la propuesta para la adopción de un plan de salud universal para, en cambio, promover un plan de salud controlado por las grandes aseguradoras y farmacéuticas. Y finalmente prefirió salvar a Wall Street que al ciudadano común luego de la crisis financiera del 2008.

Sobre Puerto Rico, Obama renunció al compromiso que hizo de que contribuiría a la descolonización nuestra y pasó a poner fin al poco gobierno propio que existía aquí por medio de la imposición de la Junta de Control Fiscal. De paso, nos impuso el pago de una deuda odiosa que imposibilitaría cualquier descolonización efectiva de Puerto Rico. Como buen neoliberal, Oba-

ma le perdonó la deuda a Wall Street pero a Puerto Rico no.

Por su parte, Biden le confesó al periodista periodista Brian Tyler Cohen, vinculado a los Demócratas. que si Rusia y China no se someten al nuevo orden mundial de reglas que está intentando imponer Estados Unidos, no hay otra alternativa: “es la Tercera Guerra Mundial”. Biden y sus achichincles se encargaron luego de provocar una intervención militar de Rusia en Ucrania y alimentar el fuego de la guerra proxy en ese país centroeuropeo, junto con la OTAN y la Unión Europea. Contra China, pasó al rearme del régimen de Taiwan y a intentar cercarla navalmente por el Mar de China. El objetivo contra Rusia era provocar un cambio de régimen que le permitiera entonces ganar acceso al norte de China por tierra. Contra ambos, Biden dio inicio a una agresiva guerra económica como parte de su anunciada Tercera Guerra Mundial. Se trata del uso de la economía como la guerra por otros medios. Y no hablemos del apoyo incondicional de Biden y la mayoría de los Demócratas, financiados por los inversionistas israelíes de AIPAC, al genocidio y a la limpieza étnica contra el pueblo palestino en Gaza y la Cisjordania o Margen Occidental. Biden, incluso, se declaró abiertamente sionista. Como tal dio inicio a la persecución de los

MIRADA AL PAÍS

estudiantes y profesores que protestaban en varias universidades a favor de los derechos nacionales del pueblo palestino. Las guerras, intervenciones, medidas coercitivas y sanciones no se las inventó Trump, sino que las heredó y se montó sobre ellas como parte de esa visión torcida que tiene Estados Unidos de lo que le hace grande. Es una visión que pretende falsear y romantizar los orígenes genocidas de la República estadounidense. El racismo ha sido algo consustancial a su historia, así como el clasismo. De ahí que no basta con no querer ser gobernados por un rey. Tienen que también dejar de querer gobernar sobre el resto del mundo como emperador, desde ese “excepcionalismo” que los hace considerarse, como también confesó abiertamente Biden, como la única “nación esencial” para gobernar sobre el mundo. De ahí que hay que acabar de entender que Republicanos y Demócratas son dos caras de la misma moneda. Hay que acabar de entender, además, de que todo esto de reyes,

imperios y guerras es parte de la sociedad de clases, del simulacro de democracia que nos vende hoy el capital en ese país dominado por un bipartidismo corrupto, apuntalado por la información ideológicamente parcializada de sus medios de comunicación.

La democracia liberal ha advenido en democracia autoritaria en manos de ambos partidos principales, aunque Trump sea hasta ahora el más burdo y vulgar de sus criaturas. Y es que el capital hace tiempo ve en la democracia y la ampliación de los derechos democráticos un problema que incide sobre su tasa de beneficios y su dominio absoluto. De ahí que para todos los fines prácticos, el capital se ha hecho Estado de manera directa o indirectamente por medio de su inversionismo y cabildeo dirigido a la elección o designación de representantes de sus intereses.

Recientemente el presidente del Comité Nacional Demócrata, Ken Martin, se pronunció a favor de imponer a cómo dé lugar la anexión a Estados Unidos de Puerto Rico y del Distrito de Columbia. No importa si

eso es o no lo que queremos la mayoría de los puertorriqueños. Nada de legislar para un proceso de autodeterminación. Lo que importa para éste es lo que más le convenga al Partido Demócrata pues le daría unos escaños adicionales en el Senado federal y en la Cámara de Representantes, que solidificaría la mayoría de su partido en ambos cuerpos congresionales.

De ahí que me llamó la atención que también en Puerto Rico hubo una de esas protestas contra Trump frente al Edificio Federal en la Calle Chardón en Hato Rey. “Ni rey ni dictador, Trump es un abusador”, fue la consigna empuñada por los manifestantes y las organizaciones allí representadas. Ahora bien, parecería existir una especie de confusión ideológica producto de lo que repiten algunos Demócratas -y la pluralidad de oenegés que pululan a su alrededor- de que somos “americanos”. Hasta a Bad Bunny lo han bautizado como americano. Y lamento que tenga que decir lo que debería ser obvio:¡no somos americanos! ¡Somos puertorriqueños! Somos un pueblo y una nación latinoamericana y caribeña diferenciada de la de Estados Unidos, con nuestras propias contradicciones y conflictos con su presidente y gobierno actual.

En la protesta de aquí se dieron a conocer una serie de denuncias: la ofensiva racista contra la comunidad migrante en Puerto Rico; el reinicio de los ejercicios militares de Estados Unidos en nuestro país; la promoción de políticas que atentan contra los derechos reproductivos y los miembros de la comunidad LGBTQ+; el uso del poder del gobierno federal para perseguir a sus opositores; la negación de que exista un cambio climático que hay que atender con urgencia; y el desplazamiento de poblaciones vulnerables.

Reclamos ciudadanos muy justos que, sin embargo, hacen abstracción de nuestra condición colonial y nuestra realidad como súbditos coloniales en un territorio que Estados Unidos no considera parte suyo sino que tan sólo propiedad suya en calidad de botín de guerra. El problema nuestro no es por ende igual a la del pueblo estadounidense. Más allá de no querer un rey o un dictador en la colonia, los puertorriqueños tampoco debemos querer un emperador y menos un Congreso imperial con poderes plenarios sobre nosotros.

A mi que me expliquen cómo se adelantan realmente los reclamos antes mencionados sin reclamar también la independencia de Puerto Rico. Sólo la soberanía del pueblo de Puerto Rico nos pone en condiciones de comenzar a determinar libre y solidariamente nuestra vida colectiva.

El autor es uno de los portavoces del centro de pensamiento para la acción conocido como Plan B Independencia.

OPINIÓN

LA TORTURA DE VIVIR CERCA DE LA CANTERA CARRAÍZO

(Y LA REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE TRUJILLO ALTO)

Por Nelly Díaz Adorno

Las sacudidas que estremecen la tierra cuando detonan los explosivos en la Cantera Carraízo, la nube de polvo particulado que se levanta y que el viento dispersa sobre las comunidades aledañas es lo más cercano a una zona de guerra en un país que nunca ha vivido una. Primero se escucha el ruido de las máquinas, luego la sirena que avisa la explosión; entonces se escucha la explosión que mueve los cimientos y las paredes de las casas como si fuera un terremoto. Al rato llega el maldito polvo con tierra, piedra y químicos que se respira sin remedio y que cubre las paredes y los muebles de las casas. Contarlo, leerlo o escucharlo no es vivirlo. Para comprender los efectos sobre la salud física y emocional que provoca en los vecinos de Carraízo la explotación de la corteza terrestre que ha estado llevando a cabo la Cantera por alrededor de 75 años, hay que vivirlo en carne propia.

El Plan de Ordenación Territorial (POT) vigente en Trujillo Alto fue aprobado en 2010 y revisado en 2012. Tras haber expirado su término de vigencia, la Oficina de Planificación del Municipio emprendió una revisión integral en colaboración con la Junta de Planificación. El 18 de marzo de 2025 se anunciaron las primeras vistas públicas del borrador. El director de la Oficina de Planificación, Sr. Luis Rivera Camacho, informó que se corrigió la calificación de las parcelas de la Cantera de I-P (Industria Pesada) a I-E (Industria Especializada).

Los vecinos del Barrio Carraízo denunciaron los daños a la salud física causados por las explosiones, el polvo y el particulado, así como los daños estructurales a sus casas. Denunciaron también el daño emocional que causa vivir en un ambiente tan hostil. Sin embargo, la principal inquietud manifestada por los vecinos fue la posible expansión de la Cantera hacia tres franjas de terreno recientemente adquiridas por sus propietarios, lo que implicaría un acercamiento peligroso a las viviendas del sector agravando las condiciones existentes y deteriorando aún más la calidad de vida de las comunidades colindantes.

El 15 de mayo de 2025 se continuaron las vistas públicas. El planificador Rivera Camacho anunció el cambio de clasificación de las franjas adquiridas por la Cantera de

I-P a C-R (Conservación de Recursos). El anuncio fue aplaudido por los vecinos y protestado por los dueños de la Cantera.

El 18 de septiembre de 2025 el POT recibió la aprobación unánime de la Legislatura Municipal. Como legisladora Municipal por el MVC, estuve pendiente del proceso, asistí a las vistas públicas, conversé con ciudadanos y recibí orientación de expertos como el Dr. Neftalí García. La única comunidad que levantó bandera respecto al POT, fue Carraízo por su cercanía con la Cantera. Le expresé a mis colegas legisladores la importancia de mantenernos vigilantes de que la Cantera esté en cumplimiento de la reglamentación que le aplique, e inclusive, que tome medidas para aminorar los daños a la salud de la gente y sus propiedades; que el Municipio ejerza su poder fiscalizador sobre la Cantera.

Una vez aprobado por la Legislatura, el POT fue referido a la Junta de Planificación. Según revelado en la prensa en un artículo de Génesis Ibarra Vázquez, el presidente de la Junta, Sr. Héctor Morales Martínez, ha expresado reservas sobre el cambio de clasificación de los tres lotes, alegando que podría representar una expropiación a la inversa.

La periodista Ibarra Vázquez entrevistó al presidente de la Cantera, Alfonso Díaz, quien aseguró que no planean expandir la operación, sino mantener los terrenos como zonas de amortiguamiento. El propósito del municipio al clasificar los terrenos como

distritos de conservación fue precisamente, aumentar la zona de amortiguamiento entre la Cantera y la comunidad.

El municipio ha establecido que el POT es una herramienta clave para garantizar el desarrollo ordenado, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la economía. Por eso voté a favor de la revisión integral del POT, porque fue trabajado con cuidado y visión.

Mi reconocimiento a los residentes de Carraízo por alzar su voz y exigir al Municipio medidas que alivien la tortura de vivir cerca de una cantera; mi agradecimiento al Municipio por escuchar a su gente.

Nos sorprende que el presidente de la Junta tenga reservas. ¿A nombre de quién se queja? Ese pelo que le hemos sacado al lobo ampliará sustancialmente la zona de amortiguamiento y garantizará que la Cantera no amplíe su huella por lo menos por los próximos ocho años.

Exigimos que el presidente de la Junta de Planificación cumpla con la política pública establecida en el Artículo VI, Sección 19, de la Constitución de Puerto Rico: “será política pública del Estado Libre Asociado la más eficaz conservación de sus recursos naturales… para el beneficio general de la comunidad.” Exigimos que el presidente de la Junta le imparta su visto bueno al POT de Trujillo Alto que fue trabajado con la colaboración de personal de su agencia.

La autora es Legisladora Municipal de Trujillo Alto por el Movimiento Victoria Ciudadana.

PLANIFICAR NOS TOCA A TODOS, NO SOLO A LOS DESARROLLISTAS Y SUS REPRESENTANTES

Tres años después de su partida, el abogado independentista Noel Colón Martínez fungirá como el eje temático de una conferencia magistral que discutirá, el próximo jueves, la trayectoria profesional y política del exjuez en el Colegio de Abogado y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR). La actividad, que será dirigida por el Lcdo. Alejandro Torres Rivera, es la primera dedicada por parte de esta colectividad.

Para el Dr. José Javier Colón Morera, hijo del fenecido abogado, la relación estrecha que Martínez Colón guardó con Torres Rivera le otorga una profundidad y una coincidencia “muy afortunada” a la conferencia. Ambos licenciados compartieron diversos espacios relacionados con el movimiento independentista de Puerto Rico.

“Ha coincidido, no se planificó así, con el 75 aniversario de la Revolución Nacionalista en 1950, que es un evento muy importante en la historia de Puerto Rico. Así que el hecho de que alguna gente se vaya a reunir esa noche para hablar del legado político de Noel, en el contexto de la Revolución Nacionalista, también es una coincidencia afortunada”, expresó el profesor de Ciencia Política.

De acuerdo con Colón Morera, el Lcdo. Torres Rivera conoce muy bien la historia de las intervenciones de Noel Colón Martínez en el CAAPR, organización que presidió entre 1964 y 1966. Entre los legados más notorios de su mandato en el Colegio, Colón Martínez dispuso sus espacios para todo tipo de actividad, creó los Servicios Legales y dirigió, por 30 años, la Comisión de Desarrollo Constitucional.

“Como fiscal general, el viejo participó en un juicio en Arecibo contra unos nacionalistas, que él consideró era el mayor error de su vida. Una vez él sale del Departamento de Justicia, él no volvió a aceptar contrato alguno con el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y todos los ingresos que generó el resto de su vida profesional los generó con su propio trabajo”, recordó el hijo del también expresidente de la Junta de Directores de CLARIDAD.

La ética de Colón Martínez, en ese senti-

do, cubría tanto su preparación como profesional en Derecho como su formación política que, a partir de los finales de la década de 1960 y el principio de 1970, se orientó al socialismo democrático. Para entonces, evoca Colón Morera, la marquesina de su casa se atestaba con libros de toda suerte, en una verdadera biblioteca para estudios. En su mayoría, los textos provenían de la librería La Tertulia puesto que Colón Martínez conocía íntimamente a la dueña.

“Se educó en toda esa tradición marxista y, de hecho, su mensaje que da ante la Asamblea Independentista del 9 de julio de 1972 es un discurso con unas connotaciones marxistas fuertes. Y de hecho, él habla del marxismo como un método de análisis de la realidad que resulta muy importante para él y resulta muy importante para el movimiento del socialismo democrático en la década de 1970”, continuó su hijo.

En el ambiente familiar, esa convicción se traducía en tradiciones como ver, cada domingo a las nueve de la noche, el programa Cara a cara ante el país. A veces, cuenta Colón Morera un tanto risueño, su padre lo llevaba al estudio de televisión, donde se expuso a muy temprana edad a toda la “cablería esa”.

“Era parte de un diálogo constante que se estaba dando en nuestro hogar y que tenía que ver con los sucesos del día a día. El viejo era muy dado a la conversación. En los almuerzos los fines de semana, la sobremesa era más larga que la mesa. Era un hogar bastante diverso. En cierta época, algunos de mis hermanos estaban en la FUPI, el viejo estaba haciendo su activismo desde el PIP. Así que había mucha discusión, mucho debate, pero mucha conversación”, añadió el profesor.

Por igual, el doctor recuerda la locuacidad de su padre. “Era un cuentista en el mejor sentido de la palabra”, así fuera hablando de su niñez, en Moca, ayudando a su padre a vender galletas y pan, o de su años universitarios cuando aspiraba a ser maestro y resultó abogado.

“Es una historia muy interesante y, en cierto sentido, improbable. Como por el hecho de haberse colocado como un líder del Partido Popular y decidir ser independentista y fungir como candidato a la goberna-

ción en 1972. Esa experiencia fue muy interesante. Se crearon programas artísticos en que participaba toda una serie de artistas que representaban la Nueva Trova de aquel momento. Nunca se estaba aburrido”, aseguró el hijo del homenajeado.

Era, además, un hombre de muchas disciplinas y rutinas. Colón Morera evoca el café negro puya como primer café, el palo diario antes de cada almuerzo y las fiestas de media hora que celebraba en algún momento del día. Incluso en sus descansos, Colón Martínez dedicaba sus ratos a regar y sembrar en su patio.

“Fue una persona que nos dio un ejemplo muy grande de ética de trabajo, de compromiso, de constancia y de no quitarse. Mientras tuvo salud física y mental, estuvo pendiente de lo que ocurría en Puerto Rico, y siempre que podía intervenir en los debates, él estaba siempre disponible. Siempre fue muy generoso, sobre todo con la prensa”, detalló el profesor en el Recinto de Río Piedras.

Para el hijo de Colón Martínez, los últimos esfuerzos del abogado giraron en torno a la Asamblea Constitucional de Estatus, un trabajo que continuó el Lcdo. Alejandro Torres Rivera. Con el tiempo, Colón Morera espera que la memoria de su padre –sobre todo su legado con relación a la descolonización– perviva a través de conferencias magistrales como la del próximo jueves. También, el doctor invitó a la comunidad investigativa a explorar la obra de su padre, archivada en parte en la Fundación Luis Muñoz Marín.

NO HAY AGUA PARA ESENCIA

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

En tres ocasiones, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha comunicado a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) que no existe el suficiente recurso para suplir la demanda del servicio de agua de 2.0 millones de galones por día que requiere el proyecto Esencia.

La más reciente comunicación es del 12 de septiembre del 2025, dirigida a Norberto Almodóvar, secretario auxiliar de la OGPe, en donde se destaca que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) autorizó el hincado de pozo para el proyecto. Sobre el particular, la AEE repara en que “resulta de vital importancia que los pozos autorizados no provoque resultados adversos sobre la calidad del agua de otros pozos previamente autorizados ni sobre los recursos hídricos de la zona que son fundamentales para el suministro de agua al sector agrícola”.

La comunicación firmada por la directora asociada de la AEE, Blanche González Hodge, advierte de que tanto la limitación del recurso agua, como la capacidad operativa imposibilita atender la demanda adicional

que genera el proyecto Esencia-sin comprometer el suministro existente.

La primera comunicación, del 20 de marzo del 2025, es la evaluación del borrador de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto. En la DIA se indica que el proyecto extraerá agua de la planta de filtración Betances, la cual extrae agua cruda del canal de riego del distrito del Valle de Lajas.

La comunicación de la AEE está dirigida al ingeniero Jaime Green Morales, director de la División de Control de Erosión de la OGPe. En esta, la AEE le expone el historial del Sistema Hidroeléctrico y Canales de Riego del Valle de Lajas, su propósito y el detalle de sus componentes, cuáles son sus fuentes de agua, sus límites territoriales, la cantidad de agua que se extrae, su capacidad y cómo afectaría el proyecto.

La evaluación de la AEE indica que en la actualidad la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados le sirve agua potable a los pueblos de Sabana Grande, San Germán, Lajas y Cabo Rojo, a 140 mil personas. La AAA le compra agua a la hidroeléctrica. Un consumo adicional de 2.0 millones de galones por día, como el propuesto por el proyecto Esencia, es uno sumamente ries-

goso, ya que en sus inicios la construcción del sistema de riego del Valle de Lajas no contemplaba el consumo humano, y menos con tal crecimiento. La evaluación concluye que el sistema está “altamente comprometido con la demanda actual, por lo que no hay cabida para mas extracción de aguas por parte de la AAA y el Sistema de Riego y/o las otras obras que componen el sistema”. Incluso destaca que ya durante la alta demanda turística, que coincide con la temporada seca, afecta las entregas y crea desbalances en el sistema.

La segunda carta es la del 11 de agosto del 2025, dirigida al secretario auxiliar de OGPe, licenciado Félix Rivera Torres, en la que AEE no solo le señala la falta del recurso, sino que agrega que, de acuerdo con la Ley 34-2022, es política pública de la AEE la conservación del recurso hídrico. La ley dispone que el uso de los canales de riego está legalmente restringido a fines específicos para el uso agrícola y excluye de manera expresa los usos recreativos u otros no autorizados.

En las tres comunicaciones se menciona que el propósito, la política pública, de la AEE sobre la fuente del Sistema de Riego del Valle de Lajas, es para uso agrícola.

VIVOS EL CARPETEO Y LA PERSECUCIÓN

Desde 2018 hasta el presente, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Policía de Puerto Rico (PPR) se han estado reuniendo para discutir posibles amenazas de “terrorismo interno”, señalando como tales a las agrupaciones Jornada se Acabaron las Promesas (Jornada) y a la Colectiva Feminista en Acción (la Colectiva), reveló la portavoz de la Jornada respaldada por portavoces de diversas organizaciones y colectivos sumados a la denuncia.

En conferencia de prensa este 27 de octubre desde la sede del Colegio de Abogados y Abogadas (CAPR), Jocelyn Velázquez, portavoz de la Jornada, dio a conocer que el medio The Latino Newsletter publicó un artículo el 14 de octubre de 2025 que incluye fragmentos de informes de agentes federales que evidencian que desde el 2018 el FBI y la PPR ha mencionado a JSALP como una organización con potencial de “terrorismo interno”.

“La Jornada surgió de la oposición férrea de sectores que identificamos desde la aprobación de la Ley PROMESA que la Junta de Control Fiscal representaría el retorno a las condiciones impuestas por Estados Unidos

tras la invasión de 1898. Su intervención ha sido aun más violenta, voraz e indolente: con la anuencia servil de los gobiernos coloniales, la Junta ha aprobado el 99 % de los contratos sometidos por administraciones de turno desde la imposición de la Junta en 2016”, puntualizó Velázquez. Añadió que el pueblo no debe ni puede tolerar la indolencia de administraciones deficientes, que han llevado la gestión gubernamental a colapsar en su misión de atender y resolver los problemas del pueblo.

Sobre la Colectiva feminista aclaró que igual que diversos colectivos también asume una metodología de resistencia frontal; son agrupaciones distintas, que coinciden en reclamos, pero gestan trabajo autónomo.

La denuncia de las organizaciones surge a semanas de que el presidente Trump emitiera una normativa para imputar de “terrorismo doméstico” a organizaciones que no estén alineadas con sus políticas draconianas, unido al despliegue militar contra la población que ejerce su derecho constitucional a la protesta y la designación como terrorismo interno de las ideologías contra el fascismo o contra los mal llamados “valores tradicionales”. Velázquez resaltó que debido a nuestra condición colonial, la imposición de estas políticas en Puerto Rico

revela la manipulación y la represión cruda del Gobierno federal hacia la ciudadanía. Las organizaciones denunciantes convocaron al pueblo a repudiar las prácticas que atentan contra quienes se organizan, disienten y alzan la voz. “Enfrentamos momentos en que la solidaridad, valentía, honestidad y entereza al defender nuestra Nación se consideran posturas revolucionarias. Si las fuerzas represivas consideran que aspirar a convivir en la sociedad que merecemos, merecen nuestra gente vieja y nuestras crías es revolucionario, asumimos honrosamente esa designación. Lo que jamás toleraremos es que nos igualen a quienes ejercen su poder con tácticas terroristas, como los gobiernos de Donald Trump y Jenniffer González Colón”, expresó Velázquez. Ante la denuncia, un total de 41 organizaciones políticas, activistas, culturales de Puerto Rico y la diáspora firmaron un manifiesto en el que afirman que: “Terrorismo es lo que hace el Gobierno federal con las ejecuciones sumarias de civiles en aguas internacionales caribeñas, el apoyo militar a estados genocidas, y las violaciones flagrantes y constantes al estado de derecho para abusar de sectores de la población marcados por esa administración autoritaria y antidemocrática”.

LA HORA DEL BOXEO FEMENINO

El boxeo femenino ha sido junto al baloncesto femenino uno de los deportes más discriminados de la historia. En el caso del baloncesto femenino puede haber muchísimas explicaciones como que en el país no se creó una cultura de apoyo de baloncesto al femenino, que la WNBA no goza del mismo apoyo que los hombres y otras que tienen que ver con aspectos culturales.

No ha sido hasta que la selección nacional femenina ha empezado a convertirse en una potencia que esa imagen ha empezado a cambiar. Estas finalmente recibirán el trato justo que se merecen cuando el próximo 11 de marzo jueguen por primera vez en el Choliseo en un intento por calificar al mundial.

En el boxeo femenino pasó algo similar pese al auge del deporte en la isla había un grupo de la sociedad que no estaba dispuesto a respaldar este tipo de boxeo. Recuerdo que aun cuando Kiria Tapia ganó su primera medalla de oro en los Juegos Panamericanos del 2011 el boxeo femenino cogió un aire, pero todavía había mucha resistencia a aceptarlo.

No fue hasta que Amanda Serrano se convirtió en una de las grandes figuras de todo el deporte que la percepción del boxeo femenino logró cambiar en la isla.

Puerto Rico actualmente goza de una camada especial de seis peleadoras que van desde campeonas en propiedad, una interina y cuatro adicionales a las puertas de grandes combates.

Esto es una combinación de algunas jóvenes con otras veteranas que si bien tienen pocas peleas profesionales son conocidas en el país (la gran mayoría por sus actuaciones y participaciones a nivel Centro Americano, Panamericano y Olímpico).

VICTORIAS IMPORTANTES

PARA KIRIA Y ASHLEY ANN

El pasado jueves 23 de octubre en una cartelera llevada a cabo en San Juan Kiria Tapia mejoró su marca a 8-0 y al vencer por decisión unánime a la argentina Marianela Rodríguez.

Kiria aunque solo posee un nocaut en su carrera cada día da más muestra de dotes parecidos al de su entrenador Iván Calderón que con su habilidad de dar y que no le den se convirtió en un peleador del salón de la fama . Rodríguez, aunque tenía 9 derrotas en su carrera nunca había sido dominada de la manera que lo fue el pasado jueves. Aunque la campeona de esa división de las 130 libras es la estadounidense Alicya

Bumgarner y esta es parte de la lista de las mejores libras por libra, Kiria con ese boxeo es competitiva contra quien sea.

En esa misma cartelera la ex olímpica Ashley Ann Lozada obtuvo la mejor victoria de su carrera al vencer a Odessa Melissa Parker.

Parker era una peleadora veterana que la superaba en experiencia y que definitivamente había peleado con mejor nivel de oposición. Tras unos complicados dos primeros asaltos donde la estadounidense presentaba su mejor boxeo Lozada hizo los ajustes y la dominó a su antojo de ahí en adelante. Con la victoria Ashley Ann ganó un título regional de las 122 libras y logró posicionarse entre las mejores 15 de la división con tan solo tres peleas como profesional.

A SU PRUEBA DE FUEGO ELISE

SOTO

La más joven de todo el grupo es la jovencita prodigio Elise Soto (de tan solo 20 años) quien es parte de la cuadra de Amanda Serrano. Elise con marca de 8-0 y 7 Kos viene de una sólida demostración en la cartelera de Amanda vs Katie Taylor en julio pasado.

Al momento que salgan publicadas estas líneas estará enfrentando la prueba más duras de su carrera cuando el próximo miércoles 29 de octubre se enfrente a la también invicta colombiana Flor Rodríguez como parte de la convención de la Organización Mundial De Boxeo (OMB) que se llevará a cabo precisamente en ese país.

La ganadora del combate será considerada como una contendora mundial.

DEFENSA DE STEPHANIE PIÑEIRO

Aunque todavía espera por la pelea grande que le permitiría tener el título en propiedad contra la británica Lauren Price. La boricua Stephanie Piñeiro viene de lucir de manera espectacular frente la canadiense Jo Marie Houle en la pelea de título interino. En esa pelea demostró que está al nivel con cualquiera en las 147 y aunque la pelea no sea frente a Price, nuestras fuentes nos informan que su rival de la cartelera del 22 de noviembre en Bayamón será alguien de primer nivel.

AMANDA DE REGRESO A CASA Y EN LA ÚLTIMA

PARTE DE SU CARRERA

No cabe duda de que si Amanda Serrano no se hubiera convertido en la figura que es el boxeo femenino no estaría pasando por un momento tan importante como el que

tiene en este momento.

Amanda quien ha sido campeona mundial en 7 divisiones distintas ha peleado anteriormente en Puerto Rico, pero nunca desde que se convirtió en una super estrella del deporte. Eso se supone iba a cambiar a principios del año pasado pero una reacción alérgica a un producto de cabello impidió que Amanda peleara en el Choliseo contra Nina Meinke en abril del 2024.

Ahora Amanda está de regreso en grande y peleará en el Coliseo Roberto Clemente contra la mexicana Erica Cruz el 3 de enero de 2026.

Amanda y Erica protagonizaron una guerra en febrero del 2023, en el teatrito del Madison Square Garden en una pelea donde se rompieron récords de puños para una pelea femenina y acabó ganando Amanda por decisión unánime en una pelea más cerrada de lo que indicaron las tarjetas. Amanda defenderá sus correas de la OMB y AMB de las 126 libras que posee, y aunque no lo mencionan públicamente se sabe que esto es parte de un tour de despedida de la peleadora boricua, quien ya anunciado su intención de retirarse y dedicarse al desarrollo de jóvenes peleadoras.

KRYSTAL DEBE SER TRATADA COMO LA GANADORA

Pese a haber perdido su invicto el pasado 18 de octubre en Texas en una decisión que ha sido altamente criticada por la prensa internacional (ya que fue una mala decisión de la jurisdicción de Texas) Krystal Rosado no debe verse afectada ni ser penalizada por la derrota por su empresa MVP Promotions. Estos deben seguir la ruta hacia un campeonato mundial como ya la habían trazado pues la realidad es que el 99.9 por ciento que vio la pelea sabe que la ganó.

En mi opinión Krystal debería hacer campaña en las 115 y no en las 118 libras. Pero si deciden mantenerla en 118 donde han sido sus últimos dos combates yo trataría de hacer la revancha lo antes posible en otra jurisdicción y si Krystal se la vuelve a ganar la derrota no le hará mella.

Incluso si la boricua esta está sanada de la cortadura que sufrió en el pómulo en esa pelea creo que la revancha con la estadounidense Metcalf debe hacerse de inmediato.

La pelea podría ser una bien atractiva para poner como una de las peleas preliminares de Amanda el 3 de enero.

Sin duda que estas seis féminas son parte del foco del boxeo nuestro en estos momentos y el boxeo boricua pasa por su mejor momento de la historia en la rama femenina

MOOKIE BETTS: PREMIO ROBERTO CLEMENTE 2025

El Premio Roberto Clemente, considerado el honor individual más prestigioso del béisbol para los jugadores de Grandes Ligas, reconoce anualmente al jugador de la MLB que mejor representa el juego a través de un carácter extraordinario, participación comunitaria, filantropía y contribuciones positivas tanto dentro como fuera del campo. Originalmente se llamaba el “Premio del Comisionado” y la Leyenda Willie Mays fue el primero en ganarlo. A partir de la trágica muerte de Roberto Clemente en 1972, la MLB decidió cambiar el nombre al del Astro Boricua.

Como señalamos en artículos anteriores, su importancia radica en que honra el legado de Roberto Clemente, un jugador ejemplar por su labor humanitaria, y celebra a aquellos que continúan inspirando a otros a través de un servicio destacado a la comunidad.

Es el máximo galardón individual que celebra no sólo la excelencia deportiva, sino también la calidad humana y el impacto social del jugador, considerándolo un honor comparable a ganar un MVP. Grandes nombres de excelencia en MLB como Yadier Molina, Carlos Beltrán, Craig Biggio, Albert Pujols, Aaron Judge, Salvador Pérez, entre otros están entre los ganadores del premio.

El premio destaca el “Legado de Roberto Clemente, ya que fue renombrado en honor al Astro Boricua tras su fallecimiento, un jugador cuya vida y muerte ayudaron a cimentar la importancia de usar el estrellato para ayudar a los menos afortunados.

El premio sirve como un faro de inspiración para otros jugadores, especialmente para los latinos, quienes ven en Clemente un modelo a seguir por su lucha contra los obstáculos y por su compromiso con su comunidad y el béisbol.

Para ganarlo el jugador debe tener un “impacto comunitario” en su labor fuera del terreno de juego. Destaca a jugadores cuyas actividades filantrópicas abordan problemas importantes como la concientización y recaudación de fondos para enfermedades, la educación juvenil y la ayuda tras desastres naturales, demostrando un compromiso genuino fuera del campo de juego.

Es el máximo galardón individual que celebra no sólo la excelencia deportiva, sino también la calidad humana y el impacto social del jugador, considerándolo un honor comparable a ganar un MVP.

MARKUS LYNN BETTS

“MOOKIE BETTS”

Su nombre completo es Markus Lynn Betts. Nació en octubre 7 del 1992 en Nashville, TN. Fue escogido en el sorteo (Draft) del 2011, por los Media Rojas de Boston en la ronda 5 y en el turno 172 proveniente de la Preparatoria John Overton, Nashville, TN. Hizo su debut en junio 29 del 2014 jugando el jardín derecho.

Lleva 12 años como jugador de excelencia, 6 con Boston y 6 con los Dodgers de Los Ángeles. Entre sus logros se encuentran que ha sido nombrado a 8 juegos de estrellas, fue el Jugador Más Valioso de la Liga Americana en el 2018, ha ganado 6 guantes de Oro y 7 bates de plata (Silver Sluger). Su promedio de bateo de por vida es de .290 y es tan versátil que los Dodgers lo han utilizado como 2da base y actualmente como campo corto donde ha realizado jugadas espectaculares. Tiene 3 sortijas de Serie Mundial, 1 con Boston y 2 con los Dodgers.

En fin, un jugador de excelencia en el

terreno de juego y ahora reconocido como uno de excelencia fuera del mismo por su labor en la comunidad al otorgarle el “Premio Roberto Clemente Walker”.

MOOKIE BETTS

GANADOR DEL PREMIO

ROBERTO CLEMENTE 2025

Mookie Betts, campo corto de los Dodgers de Los Ángeles, recibió el Premio Roberto Clemente antes del Juego 3 de la Serie Mundial el 27 de octubre ya que es el ganador de la edición 2025 del galardón que reconoce cada año al jugador de las Grandes Ligas que mejor representa los mejores valores del beisbol dentro y fuera del terreno de juego, como un homenaje al fallecido integrante del Salón de la Fama nuestro Roberto Clemente.

Betts fue reconocido por su extraordinario carácter, su compromiso con la comunidad, su filantropía y sus contribuciones positivas a través de su trabajo con la “Fundación 5050”. Es el primer jugador de los Dodgers en ganar el premio a nivel de Moonkie Betts

liga desde Justin Turner en 2022 y Clayton Kershaw también recibió el honor en 2012. En 2021, Betts y su esposa Brianna crearon la “Fundación 5050” con la idea de ayudar a los jóvenes de sus comunidades en Los Ángeles y Nashville, Tennessee a desarrollar recursos para el éxito, basados en cuatro pilares: aptitud física, salud mental y emocional, nutrición y educación financiera.

En 2025, la Fundación 5050 tuvo participación en las labores de rescate por los incendios forestales en Los Ángeles, con una donación de más de 30,000 dólares en ropa Nike a las víctimas. En colaboración con la “Fundación Dodgers”, también donó más de $160,000 dólares a Brotherhood Crusade, grupo que ayuda a combatir el hambre y la falta de vivienda en Los Ángeles. Además, Betts, su esposa y la Fundación 5050 trabajan también con escuelas y hospitales infantiles.

El jugador de Dodgers financió el Torneo de Beisbol Metropolitano Mookie Betts, en Nashville, trabajó con el ‘Team Mookie’, un equipo de baloncesto masculino de la Unión Atlética Amateur (AAU), y ya ha ayudado a financiar seis equipos de la AAU en la región de Nashville.

Betts se destaca también por participar regularmente en las iniciativas comunitarias de los Dodgers.

Le preguntamos a Dale Roberts el 23 de septiembre en la serie Dodgers vs. Arizona sobre por qué Mookie Betts ha sido nombrado al premio Roberto Clemente siendo una super estrella y nos señaló:

“Mookie se lo merece porque él trabajó con la comunidad de Los Ángeles y en Nashville, Tennessee. Tiene un gran equipo de trabajo e impacta vidas fuera del terreno de juego. Tiene una plataforma en la que impacta mucha gente. Ese trabajo fuera del terreno de juego es tan importante como lo que hace en el terreno. Es un honor para nosotros que haya sido nominado para este premio tan importante”.

Enrique “Kike” Hernández, el “Señor Octubre Boricua” al entrevistarlo el 23 de septiembre pasado le preguntamos ¿qué piensas sobre Mookie Betts al ser nombrado por los Dodgers como el candidato al Premio Roberto Clemente? y nos señaló:

“Para mí sería un orgullo que Mookie Betts ganara el premio Roberto Clemente. El hace mucho por la comunidad en los Ángeles y en Tennessee. He jugado con algunos que han ganado el premio y es un orgullo. Un premio de tanto valor fuera del terreno de juego, es lo que eres como persona, no tiene que ver con tu desempeño como jugador, sino, como ser humano”.

Entrevistamos a Mookie Betts sobre la importancia de ser nombrado al Premio Roberto Clemente (en ese momento can-

DEPORTES

didato). Le señalamos eres uno de los mejores jugadores de beisbol, pero queremos saber de la labor que realizas en la en la comunidad. Nos señaló lo siguiente

“Hago muchas cosas en la comunidad. Visito hospitales para ver niños que se encuentran allí. Me gusta ver sus sonrisas y compartir con ellos. Tenemos un programa que ayuda a los niños en sus aspectos financieros y como cuadrar un presupuesto o como abrir una cuenta de cheques. Ayudamos con los aspectos mentales y físicos de los niños o adultos, el que necesite nuestra ayuda. Nos basamos en cuatro pilares: aptitud física, salud mental y emocional, nutrición y educación financiera.”.

¿Dónde llevas a cabo esta actividades? “Hacemos muchas cosas en Nashville y Los Ángeles son los dos lugares principalmente que trabajamos”

Fuiste MVP en la liga americana y has ganado 3 sortijas de campeonato y ahora eres un candidato fuerte a este galardón de Roberto Clemente.

“Tú no tienes que ser bueno en el beisbol para llevar el legado de Roberto Clemente, solo debes preocuparte por las personas y yo me preocupo por las personas.”

Mookie Betts es un jugador de excelencia y ahora está emulando al Astro Boricua en su trabajo con la comunidad. Humilde, sencillo, enfocado, dedicado, excelente jugador y mejor ser humano son algunos de lo adjetivos que podemos señalar sobre el ganador del Premio Roberto Clemente 2025. Bien merecido el reconocimiento, CLARIDAD lo felicita. Tomemos la tarea de todos los meses de septiembre utilizar el numero 21 para que nuestro Roberto viva para siempre, #todossomosrobertoclemente21

(Videos de la entrevistas en Mookie Bets Nominado Premio Roberto Clemente / Prensa Pitirre – YouTube)

El jugador de Dodgers financió el Torneo de Beisbol Metropolitano Mookie Betts, en Nashville, trabajó con el ‘Team Mookie’, un equipo de baloncesto masculino de la Unión Atlética Amateur (AAU), y ya ha ayudado a financiar seis equipos de la AAU en la región de Nashville.

Esto también es una casa

Cezanne Cardona

$14.95

Viva la juventud rebelde - 1936 la bandera y la revuelta estudiantil de 1936

Rafael Rodríguez Cruz $10.

Misa de coronación

Juan López Bauzá

$21.95

Cuentos de Reyes Magos: para que los adultos los cuenten a su manera

Iván O. Hernández Martínez $10.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos

Piel sospechosa

Luis Rafael Sánchez

$15.95

Café Madre Isla Molido o en Grano $15.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.