CLARIDAD ISSU 3764

Page 1


TRAS LA TREGUA EN GAZA: ¿ HABRÁ FUTURO PARA LA PAZ?

Esta es la gran pregunta que se hacen las millones de personas en el mundo que han contemplado con horror cómo Israel ha perpetrado impunemente un genocidio en Gaza por dos años consecutivos.

Ciertamente, la tregua e intercambio de rehenes y prisioneros decretados recientemente representan un respiro para la martirizada población de Gaza, y una pequeña hendija de luz en la impenetrable oscuridad del bombardeos inmisericorde de la milicia israelí contra dicha población indefensa. En menos de dos años, Gaza ha sufrido la pérdida de 70,000 vidas, principalmente de niños, niñas, mujeres y ancianos. A esto, se le añaden las decenas de miles de heridos, mutilados, encarcelados, torturados y despojados de toda humanidad que ha dejado esta guerra implacable. Cabría preguntarnos entonces, en un conflicto sangriento que ya lleva 75 años ¿serán estos pasos suficientes para encaminar una paz duradera en Palestina? La respuesta queda tan en el aire como los acuerdos mismos entre Israel y Hamás, que ocurrieron hace una semana, tras la intervención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un intento por aplacar la creciente presión de los gobiernos árabes más ricos y poderosos porque se acordara un cese al fuego e Israel permitiera la entrada de imprescindible ayuda humanitaria a la franja de Gaza.

La realidad es que Israel venía hacia tiempo resbalando pendiente abajo en el apoyo de otrora importantes aliados suyos. Ningún gobierno contemporáneo apreciaría ser incluido entre los que apoyan un genocidio. Y ya los gobiernos de Gran Bretaña, Francia, Canadá, y hasta el de Australia, habían hecho patente su disgusto con la virulencia de las acciones guerreristas de Israel en Gaza y su negativa a permitir la ayuda humanitaria. En respuesta, dichos gobiernos dieron un paso en la dirección correcta y reconocieron formalmente a la Nación Palestina, a pesar de que Estados Unidos objetó que lo hicieran. De esa manera, Estados Unidos queda como único miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que aún no reconoce la existencia de una Nación Palestina. El gobierno de Israel, por su parte, parece no comprender por qué sus alianzas se quebrantan cada vez más. Lo último que hizo rebasó los límites de lo tolerable, hasta para el gobierno de Donald Trump. La gota que colmó la copa fue la incursión militar en el Emirato de Qatar, a espaldas del gobierno de Estados Unidos y, durante la cual resultó muerto un ciudadano de dicho reino árabe. Esa violación a la soberanía de un estado vecino, afín a Trump, y además, un socio crucial para lograr el regreso a Israel de los rehenes en poder de Hamás, provocó una grave crisis diplomática y la furia de Donald Trump. La respuesta fue contundente. El gobierno de Estados Unidos le "dobló el espinazo" a Benjamín Netanyahu y acordó con Hamás un cese al fuego, el intercambio de rehenes y prisioneros y abrir los canales para la entrada de ayuda humanitaria a la desesperada población de Gaza.

¿Por qué el gobierno de Estados Unidos esperó tanto para frenar la carnicería de Israel en Gaza? Nadie sabe a ciencia cierta, pero ningún gobierno estadounidense, y mucho menos el de Donald Trump, imaginó que esta guerra en Gaza terminaría haciendo rodar por el suelo la reputación del estado de Israel

y dividiendo de forma irreversible el sentir de la población de Estados Unidos sobre dicho asunto. Una respuesta popular insólita ante un estado y un gobierno percibidos como "satélites" de Estados Unidos.

Con su guerra genocida en Gaza, Israel se ha colocado al margen del consenso internacional, como un estado paria, forajido y desafiante de las convenciones. Ha quedado claro que el derecho absoluto a la "legítima defensa" que reclama no es más que un subterfugio para su obstinada pretensión de exterminar la población palestina, conducta y pretensiones a las que se opone y rechaza la inmensa mayoría de la población del planeta.

Así lo confirman los resultados de encuestas de opinión en el mundo entero y en las multitudes de millones de seres humanos que colmaron las marchas y protestas contra el genocidio de Israel en Gaza en los cuatro puntos cardinales del globo. Sin duda, esa marea humana indetenible en favor de los derechos de Palestina ha sido un factor esencial en el cambio de opinión sobre Israel entre los gobiernos del mundo.

Por tres cuartos de siglo, el apoyo a Israel en Europa y buena parte del mundo, y sobretodo en Estados Unidos, había sido inquebrantable. Eso ha cambiado de manera drástica en esta ocasión. Ya el mundo pudo ver por sus propios ojos lo que pasa en el escenario de la guerra en Gaza, y lo que vio no le gustó. Vieron morir bebés prematuros en sus incubadoras por las bombas en hospitales. Vieron la destrucción material y la muerte en las caras de las víctimas. Vieron el hambre y la desnutrición, y las caravanas interminables de familias palestinas desplazadas de un lado a otro como si fueran ganado. Vieron a un Benjamin Netanyahu vil y desafiante ordenar las más terribles atrocidades. En menos de dos años, vieron morir asesinados por las bombas y asaltos de la milicia israelí a 247 periodistas, el número más alto de corresponsales asesinados en guerra alguna. Hoy, la encuesta más reciente de Pew Research dice que el 59% de la población de Estados Unidos tiene una opinión negativa de Israel. En la última encuesta del diario The New York Times, por primera vez en la historia de dicho periódico el apoyo a Palestina ( 35%) superó al de Israel (34%). Cambios indicativos de una nueva consciencia ganada en la lucha.

Falta que la tregua conduzca a una paz duradera. Si depende de Benjamin Netanyahu y el gabinete de guerra israelí, eso no sucederá, y ya lo han demostrado con sabotaje y más víctimas fatales en estos últimos días. Por eso, desde Estados Unidos hay un desfile de enviados y oficiales en Jerusalén, seguramente para recordarle a Netanyahu las palabras del presidente Donald Trump el día que se anunció el acuerdo de cese al fuego en Gaza. Con Netanyahu a su lado, Donald Trump dijo: "Israel fue el cabildero más poderoso que yo he visto. Tenía control total en el Congreso, y ahora ya no lo tiene."

Ante ese quiebre tan importante, es preciso que las poblaciones de todos los países aumenten la presión para que siga tambaleándose el apoyo monolítico que Israel una vez tuvo. Solo así, con lucha, presión y resistencia en todos los frentes, y en todo el mundo, Palestina tendrá la oportunidad de un futuro de paz.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

23 DE OCTUBRE DE 1929

COMIENZA A DESMORONARSE LA BOLSA DE VALORES

Lo que luego se conoció como la Gran Depresión de 1929, comienza a marcarse con descensos en valores de Wall Street. De la crisis salieron varias grandes fortunas como la de William Boeing, el patriarca de los Kennedy, Walter Chrysler, J. Paul Getty, Howard Hughes, et al.

24 DE OCTUBRE DE 1935

MASACRAN NACIONALISTAS

“El 2 de octubre de 1933 llegó a Puerto Rico el militar estadounidense Elisha Francis Riggs para ocupar la jefatura de la Policía colonial. Meses después, el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, nombró a Blanton Winship, otro militar estadounidense, como gobernador. Según el historiador Juan Rodríguez Cruz, Roosevelt lo nombró con dos misiones: la de implantar efectivamente las medidas económicas del Nuevo Trato para la isla, y la erradicación de la insurgencia del Partido Nacionalista de Puerto Rico...”

Esa intención imperó el 24 de octubre cuando en la UPR, Río Piedras, se daba una asamblea organizada por colonialistas para repudiar a Albizu Campos. “En los alrededores de la UPR en Río Piedras se ubicaron policías armados con carabinas. La Policía también reforzó la entrada del pueblo de Río Piedras para impedir que los nacionalistas se movilizaran a defender a los estudiantes nacionalistas que contrarrestarían la actividad. … [L]a Policía abrió fuego contra el automóvil en que se encontraba Pagán en la calle Brumbaugh cerca de la universidad. Pagán estaba en el vehículo junto a los nacionalistas Pedro Quiñones, Eduardo Rodríguez Vera y Dionisio Pearson. Pagán y Quiñones

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

murieron en el acto, Rodríguez Vera murió en el hospital y Pearson terminó gravemente herido, pero sobrevivió. Les dispararon sin que se pudieran defender y, según Corretjer, aunque Pagán estaba muerto, con la cabeza caída sobre la rueda de guiar, un policía de apellido Colón, le levantó la cabeza y le descargó un balazo en el ojo.

“. . . José Santiago Barea, miembro del Partido Nacionalista y sargento de los Cadetes de la República de dicho movimiento, se encontraba en Río Piedras al momento de ocurrir los sucesos, y al percatarse de lo que sucedía abrió fuego contra los oficiales. Luego del tiroteo, Santiago Barea fue perseguido, alcanzado y asesinado por la Policía. Según el historiador y nacionalista Ramón Medina Ramírez, Santiago fue fusilado sin remisión, cuando se entregó desarmado e indefenso. Estos sucesos se conocen como la Masacre de Río Piedras” (tomado de enciclopediapr.org/ la-masacre-de-rio-piedras).

26 DE OCTUBRE DE 1790 NATALICIO DE VALERO

Antonio Vicente Miguel Valero de Bernabé Pacheco nació en Fajardo y ostentó el grado de General. Es una de las primeras figuras luchando por la independencia de Puerto Rico.

Es conocido como el Libertador de Puerto Rico, fue un líder militar clave en la independencia de la América Latina, batallando junto figuras como el Libertador Simón Bo-

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Josefina Pantoja

• Perla Franco

• Alida Millán Ferrer

lívar, principalmente en Perú. Valero soñaba con la libertad de Puerto Rico, documentando su plan político y militar. Tras alcanzar la independencia de la América contintental se une con Bolívar para luchar por la independencia de Cuba y Puerto Rico. Las diferencias internas en las nuevas repúblicas y el acecho de los viejos imperios junto al de Estados Unidos, impidió estos planes.

26 DE OCTUBRE DE 1950 COMIENZA DEFENSA NACIONALISTA

Mientras el liderato nacionalista celebraba el natalicio del general Valero, agentes de la policía rodean la casa de Albizu Campos en el Viejo San Juan.

27 DE OCTUBRE DE 1950 ARRESTAN NACIONALISTAS E INCAUTAN ARMAS

<<Albizu Campos recibió información de que su asesinato se llevaría a cabo el 26 de octubre de 1950 durante una actividad nacionalista en el pueblo de Fajardo. Como consecuencia, el liderato militar del movimiento fue preparado para evitar su asesinato o posible arresto. La actividad terminó sin incidentes. Sin embargo, en la madrugada del 27 de octubre, el comandante nacionalista Rafael Burgos Fuentes, quien era parte del grupo que escoltaba a Albizu, fue arrestado junto a un grupo de sus compañeros y en el proceso se le ocuparon armas de fuego. La prensa anunció que la Policía había descubierto una “conspiración” y “complot” nacionalista. La residencia de Albizu Campos fue sitiada por la Policía y el líder recibió confidencias de que el Gobierno iniciaría una ola de allanamientos y arrestos contra los nacionalistas. Ante la preocupación de perder las armas que habían adquirido durante dos años, y de que los nacionalistas cayeran presos sin luchar, Albizu Campos decidió iniciar la Insurrección>>

Fuentes principales utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2024; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

CRECE EL DESCONTENTO CON LA PRESIDENTA DE LA UPR

Diversas organizaciones se dieron cita para reclamar una mejor gestión en la administración universitaria

Después de que el Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) exigiera la destitución de la presidenta del sistema universitario, múltiples organizaciones sindicales y estudiantiles manifestaron su oposición al desempeño de la Dra. Zayira Jordán Conde como cabeza de la universidad.

En comunicados separados, la Junta de Retiro y la Representación Claustral-Estudiantil de la UPR denunciaron incumplimientos de pagos al plan médico de los pensionados, falta de rigor en el reclutamiento de empleados y deudas sistémicas que fechan desde el 2015. Además, las colectividades conformaron parte de la manifestación celebrada, el lunes pasado, frente a los portones del Recinto de Río Piedras.

“La administración universitaria está atentando contra la salud y contra el beneficio de plan médico de miles de pensionados al no hacer llegar las aportaciones del seguro médico por dos meses, y está a punto de completarse un tercer mes… Alertamos al país, a los pensionados al Gobierno y a la Comisión de Sistemas de Retiro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico sobre esta nueva afrenta e irresponsabilidad de la administración de la UPR con sus pensionados”, expresó por escrito el presidente de la Junta de Retiro, Luis Vicenty Santini.

Asimismo, el ente afirmó que los incumplimientos conforman un patrón de hace años y que, en aras de encontrar una solución, Vicenty Santini depuso ante la Cámara de Representantes en febrero pasado. Y desde marzo, agregó la denuncia, la Junta de Retiro ha remitido más de tres comunicaciones que la administración de la UPR no ha respondido.

“La universidad necesita una adminis-

tración responsable. Hacemos esta denuncia oportunamente, pues dejar de hacer el pago del plan médico por un solo mes ya es mucho, máxime con una administración universitaria que ha demostrado que sabe muy bien cómo acumular deudas”, agregó Vicenty Santini.

Desde 2015, explica la Junta, la administración de la UPR arrastra una deuda creciente con el Fideicomiso del Sistema de Retiro UPR. El monto original de este reclamo ascendía a $59 millones por deudas acopiadas entre 2015 y 2022. No obstante, la deuda aumentó a $69 millones entre 2015 y 2022, a $107.7 millones entre 2023 y 2023 y a $146.8 millones entre 2024 y 2025. La deuda se pugna, desde el 2023, en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan.

“Nos preocupa que la actitud irresponsable que hemos visto en la Junta de Gobierno UPR durante los últimos años sigue percolándose en la administración de la nueva presidenta, quien, hasta el momento, ha demostrado no tener ningún interés en atender los asuntos de la comunidad universitaria y de los pensionados”, terminó el comunicado de Vicenty Santini.

Del mismo modo que la Junta de Retiro, la Representación Claustral-Estudiantil de la UPR compartió su preocupación respecto a la “falta de compresión” de la presidenta sobre “la gobernanza académica” y la “misión histórica” de la UPR. Criticando la “complicidad” de la Junta de Gobierno y su presidente, Ricardo Dalmau, el cuerpo señaló “interpretaciones excesivamente amplias” y “tretas parlamentarias” de parte de la alta administración.

“Se ha debilitado el principio de excelencia que distingue a la UPR y se ha dado paso a la improvisación como método de gestión”, comentó la Representación Claustral-Estudiantil.

La inclinación por “redirigir a la UPR” hacia carreras y destrezas técnicas, añade el cuerpo, supone un riesgo. A falta de colaboraciones planificadas que busquen suplir

la oferta y demanda laboral del país, la Representación Claustral-Estudiantil advirtió sobre desvíos de fondos y atenciones de las “funciones esenciales de docencia” de la UPR.

“La UPR está en la mejor disposición de colaborar con el Departamento de Educación y con el sector privado para fortalecer esa formación, pero siempre respetando el rol, los recursos y la misión de cada institución. El reto no es de una sola agencia, sino del país en su conjunto, y debe atenderse mediante coordinación interagencial, análisis de costos, evaluación de impacto y planificación compartida”, continuó el escrito. Igualmente, el cuerpo representativo criticó la propuesta de habilitar cuatrimestres y la catalogó de gestión “improvisada”. Dado el valor investigativo de la UPR, que produce más estudios que todas las instituciones privadas juntas, la Representación Claustral-Estudiantil entiende que la universidad no puede ser “objeto de experimentos administrativos”.

El cuerpo claustro-estudiantil responsabilizó la deuda del sistema a la reducción considerable del presupuesto del sistema universitario y no, como se argumenta, porque la UPR gastó más dinero del que tenía. En la pasada década, la UPR ha perdido mas de la mitad de su presupuesto.

“La Universidad de Puerto Rico no puede ser administrada como una empresa privada ni convertida en una escuela técnica. Es, y debe seguir siendo, el corazón intelectual, científico y moral de Puerto Rico: el mejor activo que posee la nación y la vía más digna de progreso para su juventud. La evidencia acumulada apunta a una sola conclusión: esta administración no tiene un rumbo, ni una visión ni un plan. Su única constante ha sido y sigue siendo la improvisación”, concluyó el cuerpo.

SE MANIFIESTAN EN CONTRA DE LA GESTIÓN ACTUAL

En respuesta a todas estas determinaciones, varias colectividades —como la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) — se dieron cita frente a los portones de la Iupi para hacer valer las funciones que Jordán Conde, hasta el momento, ha incumplido. La Hermandad exigió, por su parte, el cumplimiento del Convenio Colectivo 2024-2027. También, representantes del estudiantado LGBTTQIA+ se unieron para protestar en contra de las medidas que reviertan las políticas de inclusión en la UPR.

NEW FORTRESS ENERGY QUIERE VENDER MÁS GAS DEL QUE NECESITAMOS

Por segunda vez, la Junta de Control Fiscal (JCF) le negó al Gobierno de Puerto Rico la aprobación del contrato con la empresa New Fortress Energy (NFE) para suplir gas natural licuado. El primer contrato, a 20 años, fue rechazado tan recientemente como julio. Este segundo contrato rechazado era por siete años.

Una vez más el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEFFA, siglas en inglés) advierte al pueblo de Puerto Rico de que, al igual que el primero, este segundo contrato propuesto obligaría al país a recibir más gas del que se necesita. Según revela IEFFA, New Fortress informó recientemente a sus inversionistas que su capacidad de seguir operando depende de su contrato en Puerto Rico. El contrato de NFE en Puerto Rico ha sido históricamente una fuente estable de ingresos para esta empresa con problemas financieros, plantea.

Kathy Kunkel, analista de IEFFA, trae a la atención y recuerda que NFE es propietaria de la terminal de importación del gas natural licuado en el puerto de San Juan y suministra gas natural a las unidades de ciclo combinado 5 y 6 de la Central Eléctrica de San Juan, así como a los generadores de emergencia instalados en 2023, tras el huracán Fiona. “Al renegociar su contrato para abastecer estas instalaciones, NFE busca imponer nuevos costos a los residentes de la isla”.

El contrato rechazado por la JCF comprometía al Gobierno de Puerto Rico —entiéndase a la AEE— a comprar gas en firme de 40 unidades térmicas británicas (BTU) para cuantificar el contenido del gas natural al año. Expone Kunkel que según los datos de consumo de combustible presentados ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), las unidades 5 y 6 de San Juan y los generadores de emergencia utilizaron 31 BTU de gas natural en el último año fiscal, que finalizó en junio de 2025.

“En otras palabras, el contrato propuesto contempla una cantidad significativamente mayor de gas natural que la que Puerto Rico compra actualmente a New Fortress. Los volúmenes del contrato fueron aparentemente calculados por Genera, la empresa que opera las centrales eléctricas de Puerto Rico y que también es subsidiaria de NFE”,

subrayó la analista.

Destaca que, como señaló la JCF, ni la Administración de Servicios Generales ni el Gobierno, en este caso el NEPR, “validaron de forma independiente el consumo y el pronóstico de gas natural licuado proporcionados por Genera para garantizar que los volúmenes incluidos sean adecuados y no expongan a los contribuyentes al pago por volúmenes excedentes comprados al vendedor, la empresa matriz de Genera”. Entre otras directrices, la JCF ordenó a las entidades gubernamentales evaluar de forma independiente las cifras de Genera. Esto es pertinente, alertó Kunkel, dado al hecho de que Genera ha propuesto proyectos que incrementarían el uso del gas de su empresa matriz en Puerto Rico, incluyendo la conversión a gas natural de las unidades diésel existentes en Mayagüez, Cambalache y Palo Seco. “Los proyectos no han recibido la aprobación regulatoria completa y no existe un cronograma claro para su implementación. De concretarse todos, IEEFA estima que añadirían un máximo de 14 TBTU a la demanda de gas natural”.

El proyecto de Palo Seco, señala Kunkel, también implicaría un aumento del com-

promiso de compra del contrato a 50 TBTU, lo que nuevamente nos obligaría a los puertorriqueños a pagar por más gas del que consumimos. Esto, porque ya en diciembre de 2024 se anunció un contrato para una nueva planta de gas de ciclo combinado de 478 megavatios (MW) en San Juan, recientemente ampliada a 560 MW. No obstante, el desarrollador del proyecto ya tiene un acuerdo de suministro de gas natural con NFE, mientras los detalles de dicho acuerdo de suministro de gas no se han hecho públicos.

La analista de IEFFA cataloga la conducta de NFE de poco confiable ante sus actuaciones de retrasar la entrega de gas a finales de 2021 y principios de 2022 y tan reciente como el pasado mes de julio, en aparente represalia por la no aprobación de la versión original del presente contrato. Además NFE está en una disputa legal con los pilotos del puerto de San Juan debido a su decisión de utilizar remolcadores más económicos, que según los pilotos son menos seguros, para traer su buque gasero. New Fortress pasó casi dos semanas a finales de septiembre y octubre sin entregar gas a las unidades de San Juan.

LUMA MIENTE

El presidente del Consejo Estatal de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, acreditó que lo que dice el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, y otros funcionarios del Gobierno de Puerto Rico de que no se le debe nada a LUMA Energy (LE) es verdad.

La controversia surge ante el despido hace unos días de 160 trabajadores de LUMA. Según alegó el privatizador en comunicado de prensa, “desde enero, la AEE ha retenido el 70 % de los fondos requeridos bajo el Acuerdo de Operación y Mantenimiento (OMA, siglas en inglés). Este patrón crónico de falta de financiamiento ha limitado severamente la capacidad de LUMA para operar y ejecutar proyectos críticos que benefician directamente a los clientes”.

Por su parte, el director ejecutivo de la AEE, El zar de energía, ha denunciado que los despidos son una estrategia de LUMA para forzar al gobierno a que le dé un rescate de $800 millones, los cuales viene solicitando desde inicios del año.

Este lunes, Figueroa Jaramillo transmitió un mensaje en donde afirmó que en esta ocasión hay que reconocer que lo que dicen la AEE y los otros funcionarios que manejan el tema energético de que el Gobierno no le debe nada a LUMA es verdad.

Al respecto, expuso que desde el 2021, en términos legales y técnicos, LUMA es la AEE. La Autoridad como tal solo tiene el título de propiedad, pero toda la responsabilidad que tenía el ente público le fue transferida a LUMA. Es decir, LUMA Energy es la que prepara el presupuesto, hace la proyección de venta de energía y consumo, es la que factura, es la que cobra; todo eso, más allá de operar la transmisión y distribución de energía. Es la que hace toda la gama administrativa que conlleva esa operación, incluyendo acudir ante el Negociado de Energía (NEPR).

Figueroa Jaramillo afirmó que, desde el día 1, LE ha tenido problemas para cuadrar y manejar su presupuesto de forma balanceada. Denunció que lo que ha estado subsidiando a LUMA durante los pasados cuatro años han sido los fondos que tenia la AEE: $500 millones que no pasaron al sistema de retiro. Esta transferencia a LUMA ha sido autorizada y mandatada por la Junta de Control Fiscal (JCF).

Continuó explicando que se supone que LUMA, además de facturar, cobra; por lo que si no se factura de manera adecuada,

El director ejecutivo de la AEE, El zar de energía, ha denunciado que los despidos son una estrategia de LUMA para forzar al gobierno a que le dé un rescate de $800 millones, los cuales viene solicitando desde inicios del año.

tampoco puede cobrar de manera eficiente y, por lo tanto, tampoco puede haber dinero en las cuentas. “Tan sencillo como eso. Si se tiene 75 mil contadores que no están facturando, que pueden estar entre $10 a $15 millones mensuales, ya se tiene un problema de facturación. Los estimados indican que son más. Además, no atiende el hurto más no cobra de manera eficiente. No puede pedir que se transfiera el dinero que no ha cobrado. LUMA puede pedir $100 millones en una orden y la AEE en otra orden le va a dar $80 porque eso fue lo que cobró LUMA. Esa es la verdad”.

En cuanto a la JCF, el presidente del Consejo Estatal de la UTIER destacó el silencio que ha mantenido el ente fiscal en esta nueva controversia cuando antes ha ordenado transferir fondos a LUMA, sabiendo que

no se puede transferir lo que no existe. Observó que si la alegación de LUMA de que la AEE tiene el dinero fuese correcta, la Autoridad no puede hacer nada porque la aprobación y utilización de fondos está subyugada a la aprobación de la JCF.

En conclusión, el experimentado celador de línea aseguró que si la AEE le ‘debe’ una cantidad de dinero a LUMA es porque, LUMA no la ha cobrado. “Si LUMA no cobra, si reconoce que está facturando menos de lo que está establecido en el presupuesto aprobado, en resumidas cuentas, la privatización fracasó. Y ahora la JCF y todos aquellos que están cobrando millones para lavarle la cara a LUMA siguen con la retorica del pasado porque saben que fracasó y que la única alternativa es volver al modelo público transformado. Esa es la verdad”.

BIENVENIDA A TU CASA, ZULEYKA

Zuleyka Morales Rivera, participante en la Flotilla Global Sumud, la Flotilla de la Libertad, regresó este sábado 18 de octubre a su patria Puerto Rico, siendo recibida en el aeropuerto Luis Muñoz Marín, en Carolina por activistas de Madres Contra la Guerra.

“Expresamos nuestro profundo orgullo y solidaridad con la boricua Zuleyka Morales Rivera, veterana de la Marina de Guerra de Estados Unidos, quien participó recientemente en la Flotilla Sumud, una misión humanitaria internacional que intentó romper el bloqueo impuesto por Israel a la Franja de Gaza, para llevar alimentos, agua y medicinas a una población víctima del genocidio más atroz de nuestro tiempo”, expresó, la portavoz de MCG, Sonia Santiago Hernández.

Morales Rivera fue una de las cientos de activistas interceptados por el ejército israelí, antes de que pudieran llegar a Gaza. Las y los detenidos fueron encarcelados y torturados en Israel por más de una semana. La liberación de la puertorriqueña fue posible por la intervención humanitaria del gobierno de la República Checa.

Nacida y criada en Puerto Rico, Zuleyka relató desde el barco que “la misión se siente muy surrealista; solo después de algunas horas me doy cuenta de la magnitud de lo que estamos viviendo”. Al recibir la invitación de un amigo para unirse a la flotilla, respondió sin titubear: “¡Por supuesto, tenemos que llegar a Gaza!”

Madres Contra la Guerra defendió que la decisión de Morales Rivera no fue impulsiva, sino nacida de una conciencia profunda de justicia y de reparación histórica. Como ella misma explicó: “Ingresé a la Infantería de Marina desde Puerto Rico sin plena conciencia de la opresión colonial; pero después entendí que estos sistemas están diseñados para ponerse en nuestra contra, y tenemos que hacer algo al respecto.”

Al compartir su experiencia con el público que la recibió, Morales Rivera describió que durante la travesía, se vivieron momentos de hermandad y esperanza: “En alta mar, desde barcos civiles nos gritaban “¡Palestina libre! ¡Palestina libre!”, y sentíamos una solidaridad muy fuerte entre quienes veníamos de 44 países distintos.”

También señaló que la tripulación estaba plenamente consciente de los riesgos: “Podemos esperar cualquier cosa de ellos, porque así son”, dijo sobre la posible reacción del gobierno israelí. Explicó que “realizamos reuniones diarias para ver escenarios

de lo que podría pasar.”

Aun con ese peligro, Zuleyka reafirmó el sentido moral de la acción: “Cada día que pasa que no intentamos parar este genocidio perdemos parte de nuestra humanidad colectiva.”

Por su parte, Madres Contra la Guerra afirmó que el testimonio de Zuleyka Morales Rivera “es un espejo de dignidad y coherencia. Su paso de exmilitar a activista por la paz representa la conciencia que florece cuando se comprenden las raíces del colonialismo y la violencia. Desde Puerto Rico, colonia militar de Estados Unidos,

decimos junto a ella: “¡Tenemos que llegar a Gaza, tenemos que detener el genocidio!”

La organización MCG, la cual ha mantenido por más de cien martes consecutivos una manifestación frente a las oficinas del consulado israelí en Puerto Rico en solidaridad con el pueblo palestino y en repudio al genocidio, reiteró su demanda al Gobierno de Puerto Rico a que se solidarice públicamente con “nuestra compatriota y que condene los actos de violencia y detención arbitraria cometidos por el Estado de Israel contra personas humanitarias de todo el mundo”.

Morales Rivera fue una de las cientos de activistas interceptados por el ejército israelí, antes de que pudieran llegar a Gaza. Las y los detenidos fueron encarcelados y torturados en Israel por más de una semana.

PROBLEMAS FAMILIARES, POBREZA Y LA VIOLENCIA LANZA A LAS CALLES A JÓVENES

De acuerdo al “Estudio de Necesidades de la población de jóvenes sin hogar” uno 300 jóvenes en Puerto Rico entre las edades de 18 a 24 años estuvieron sin hogar el pasado año.

La organización Solo por Hoy y la firma Estudios Técnicos, realizadores del estudio, describieron que estos cientos de jóvenes en Puerto Rico, que pueden estar estudiando y trabajando, viven sin un techo seguro mientras duermen en un carro, en pasillos de universidades o se las ingenian para pedir a amigos o familiares donde dormir cada noche. El estudio, el primero sobre este tema en Puerto Rico, fue presentado en días recientes en el Club Rotario, de Rio Piedras.

Aunque -de acuerdo a lo expresado- muchos no se consideran jóvenes sin hogar, las causas que van desde problemas familiares, violencia, pobreza y abuso de sustancias son casos típicos de sinhogarismo juvenil.

Livette Lozada, coordinadora del Comité Asesor de Jóvenes (Youth Advisory Board o YAB) de Solo por Hoy, quien llevó a cabo las entrevistas a los jóvenes expuso que 300 jóvenes estuvieron sin hogar el pasado año, entre estos 55 literalmente en la calle, 117 jóvenes recibieron servicios de vivienda permanente en las organizaciones de los CoC (Continuos de cuidado) y otros 185 identificados solicitaron asistencia para vivienda en el sistema coordinado de entrada al sistema de Solo por Hoy. Aún así, se estima que la cifra podría ser mayor.

“El valor principal de este estudio es tener un reconocimiento de la situación que viven los jóvenes en Puerto Rico, al identificar las barreras que enfrentan y poder hallar soluciones de acuerdo a los problemas que expusieron ellos mismos, no navegar a ciegas. Las razones principales para el sinhogarismo juvenil que nos indicaron son los problemas intrafamiliares y la violencia doméstica, problemas económicos, desalojos, ser jóvenes egresados de los programas de custodia del Departamento de la Familia, abuso de sustancias y salud mental”, planteó Lozada.

Sobre el perfil de los jóvenes revelados en la investigación: el 55.6% presenta alguna condición de vulnerabilidad. Se identificó que el 24.4% consume alcohol o drogas ilegales y o medicamentos sin re-

cetas; el 37.8% tiene alguna condición de salud mental o emocional; el 11.1% tiene alguna incapacidad o impedimento físico. Otras situaciones de vulnerabilidad identificadas fueron; el 2.3% tiene un diagnostico positivo al VIH; el 33.3% enfrentaba una situación de violencia ya sea género, doméstica, acoso, agresión; y el 30.0% estuvo alguna vez en una institución u hogar de tratamiento de salud mental o adicción.

Anita Cox, de ET, quien presentó los datos del estudio, comentó que las razones del sinhogarismo entre jóvenes son muy particulares y requieren de enfoques integrales para poder proveer esa estabilidad. “Me impactaron los hallazgos de cómo incide en el sinhogarismo el tema de la violencia. Fueron reveladores los datos que pudimos levantar en las historias de vida así como en las soluciones que proponen más alineadas a su realidad. Ese es el valor de esas entrevistas realizadas de joven a joven con los integrantes del YAB, el consejo asesor de jóvenes”.

De acuerdo a los datos demográficos del 2023 en Puerto Rico hay cerca de 300,000 jóvenes de 18 a 24 años. De estos 54% son mujeres; 55% están estudiando; 37% viven en hogares no familiares y tres de cada 10 viven solos; el nivel de desempleo es 26%; un 45% vive bajo nivel de pobreza, el 9% tiene alguna discapacidad y 56% de los

jefes de hogar que viven rentados experimentan alguna vulnerabilidad de vivienda. De los encuestados en el estudio, el 69% enfrenta el sinhogarismo por primera vez.

La directora ejecutiva de Solo por Hoy, Belinda Hill, indicó que tras el estudio se proponen realizar una campaña educativa de orientación “de joven a joven” sobre el sinhogarismo juvenil, que incluya información de los servicios de ayuda que hay para estos así como promover que se creen más programas de apoyo a la juventud para prevenir que terminen en las calles.

Algunos de los retos principales de los jóvenes sin hogar que señala el estudio son: conseguir empleo por falta de experiencia, bajos salarios, alto costo de vida, requisito de mayoría de edad (21 años) para programas de vivienda; problemas intrafamiliares y violencia en el hogar; no se identifican como personas sin hogar aún sin techo seguro; falta de información sobre programas, ayudas y procesos de solicitud de vivienda; escasez de programas dirigidos a jóvenes; y la percepción pública que asocia el sinhogarismo con irresponsabilidad o consumo problemático de sustancias.

Los municipios donde se concentra el sinhogarismo de jóvenes -según el estudioson Arecibo, Ponce, Vega Alta, Corozal, San Juan, Bayamón, Caguas, Yabucoa, Humacao y Canóvanas.

Las trenzas coloradas de Kalman

AHORA ES EL TIEMPO DE LAS IGLESIAS: EL EVANGELIO DE LA RESISTENCIA

JOSÉ ENRIQUE LABOY GÓMEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

En el pasado, entre 1999 y 2002, cuando la Marina de Guerra de los Estados Unidos afectaba los recursos y la paz de Vieques, el pueblo católico y protestante de avanzada fue motor decisivo. Brindó apoyo logístico, entusiasmo organizativo, poder de convocatoria y una filosofía de raigambre pacífica, lo que dio un empuje trascendental al proceso de paz. Definitivamente, Vieques fue el punto de inflexión a través del cual hombres y mujeres del archipiélago conformaron un escudo a favor de un evangelio social, comunitario y ambiental de profundas implicaciones sociopolíticas.

Su presencia, particularmente articulada bajo los preceptos de la no-violencia, generó adeptos para la causa pacífica, permitió un clima de respeto y significó un momento de gloria para el cristianismo puertorriqueño. Sin duda, los hombres y mujeres representados por las Iglesias a lo largo y ancho de Puerto Rico simbolizaron, en la lucha de Vieques, una corriente de fuerza vertiginosa, organización vital, dinamismo y brío sistemático, y, especialmente, el rostro de una Iglesia rebelde y comprometida con los pobres.

En la actualidad, corrientes teológicas y pastorales enfrentan diversas problemáticas en todo el mundo y sus pronunciamientos son cada día más relevadores de una actitud histórica y crítica ante los males de las sociedades, conforme a los signos de los tiempos. Se han visto cómo agrupaciones laicales y grupos religiosos latinoamericanos transitan por el perímetro de la liberación y en ese contexto han sido fuerza vivificante en aras de luchar por la soberanía, el respeto por los derechos humanos, la protección del medioambiente y el reconocimiento y la justicia para las mujeres, los grupos originarios y afrodescendientes.

Por eso, en las circunstancias vigentes, es conveniente que las Iglesias en Puerto Rico tomen nuevamente la bandera de la protesta y la reivindicación nacional. De ahí que sea vital que el movimiento cristiano, de fuerte vínculo con las clases desventajadas y de carácter puertorriqueñista, comience a organizarse para poder contrarrestar, desde el espacio boricua, las políticas antiinmigratorias del presidente Donald Trump, la fuerte presencia militar tanto en Puerto Rico como en el Caribe, las políticas de austeridad propulsadas por la Junta de Control Fiscal, el avance de un tipo de Iglesia adherida a los poderosos y la falta de acceso a la luz, producto de mal desempeño de LUMA. Considero, distinto a lo que piensa algunos otros, que numerosos sectores de las Iglesia en Puerto Rico siempre han sido un eje central de las transformaciones y cambios. Por ello, hoy día es imprescindible continuar en el plan salvífico de Jesús: la

liberación de todas las estructuras del pecado aquí en la tierra. Para lograrlo, hay que poner en marcha el ecumenismo y liderazgo que se exhibió en Vieques y en otros momentos, proyectar una pastoral abierta a la participación ciudadana y fortalecer el mensaje cristiano sobre la base del humanismo, las libertades, los derechos y la democracia.

El autor es maestro, misionero y autor de varios libros.

Arzobispo Monseñor Roberto González junto a doña Rafael Balladares

EL RECOLECTOR DE TECHOS

DOMINGO J. MARQUÉS ESPECIAL PARA EN ROJO

Alos cinco años ya había perdido más cosas de las que un niño debería recordar. Y sin embargo, él recordaba. No todo, pero lo suficiente como para entender que la infancia puede ser una cuerda floja colgada sobre el abismo de la burocracia.

Le decían Josué, pero en su bitácora interna él era simplemente "el coleccionista de techos". Cada vez que la agencia lo arrancaba de un hogar, alguien le prometía que este nuevo techo sería mejor. Más seguro. Más limpio. Más feliz. Y él, que sólo quería quedarse quieto, aprendió a cargar su alma como quien carga una mochila rota.

En el primero perdió su trompo. Ese que giraba como un planeta pequeño en el piso agrietado de su casa original.

En el segundo, olvidó el olor de su madre. No porque quisiera, sino porque el miedo tiene el mal hábito de borrar perfumes.

En el tercero, alguien le enseñó —a golpes— que el cuerpo también se puede usar para castigar.

Y él, niño al fin, pensó que se lo merecía. Que estaba roto. Que si algo malo pasaba, era porque él lo había provocado. Así funcionan las leyes torcidas del trauma.

A veces lo tocaban donde no se debe pero sí confunde. Sintió aún mas vergüenza y culpa… Otras, lo empujaban contra paredes. Y cuando lloraba, alguien le decía que los hombres no lloran. Que si lo hacían, era porque eran débiles. Defectuosos. Así fue como Josué aprendió a llorar desde el alma. Después vinieron otros techos: el de las reglas estrictas, el del silencio ensordecedor, el de la rabia que explotaba sin aviso. Pero también hubo uno donde alguien, finalmente, no trató de cambiarlo, sino de entenderlo.

María no era su madre. Pero lo escuchaba. Lo esperaba. Le servía café con leche y le decía que no hacía falta entender todo para seguir viviendo. Con ella, Josué no dejó de tener pesadillas, pero al menos aprendió a despertar con alguien al lado.

Dibujaba cuando nadie lo miraba. Y luego, cuando la rabia ya no cabía en sus dedos, comenzó a tocar música. Primero con miedo, luego con furia. Aprendió que una tuba podía sostener el grito de un niño que nunca fue escuchado. Que una banda escolar podía ser familia, aunque nadie llevara tu apellido.

A veces creía que su historia era una grieta sin final. Pero un verano cualquiera, sonó el teléfono. Alguien al otro lado decía: “Soy Ruth, tu hermana”. Y así, como quien encuentra una canción vieja en la radio, Josué volvió a recordar que no había nacido solo.

El reencuentro fue sin drama. Sólo un abrazo y un café. Y el perdón. No como absolución religiosa, sino como necesidad biológica. Simplemente, no le quedaba espacio para un nuevo dolor… Ignorando la ironía, perdonó a su padre, que ahora era pastor. Perdón a su madre, que había regresado del infierno. Perdón a sí mismo, por haber cargado culpas que no le pertenecían.

Hoy Josué estudia ingeniería, porque aprendió a reconstruir lo que otros dejaron en ruinas. Dice que lo hace para diseñar techos más firmes. Casas que no se caigan con el viento, ni con los gritos. Lugares donde ningún niño tenga que olvidar su trompo, ni su nombre, ni su dignidad.

Cuando le preguntan qué aprendió en su viaje de techos rotos, Josué responde sin dudar:

—Que madre no es la que pare, sino la que cría. Y que no todos los sistemas están rotos por accidente; algunos están diseñados así. Pero también aprendí —dice con los ojos encendidos— que los elefantes caminan kilómetros para despedir a los suyos, que se abrazan con sus trompas cuando uno llora, y que si ellos, animales enormes y silvestres, pueden ser solidarios, nosotros también podemos. Podemos ser más como los elefantes.

Y entonces sonríe, como si la vida aún le debiera muchas respuestas, pero él ya hubiera aprendido a hacer preguntas más hermosas.

Las trenzas coloradas de Kalman

RAFAH ACEVEDO EN

ROJO

Kalman Barsy es el escritor puertorriqueño más universal. Húngaro de nacimiento, Kalman se crió en Argentina. Imito al Che y viajó por América y Europa. En 1974 se establece en Puerto Rico, donde se integra, como si hubiera nacido en Jayuya a “la lucha” y a la cultura. Es aquí donde desarrolla casi toda su obra literaria que rompe con éxito, cuando ya rondaba los 40 años: Del nacimiento de la isla de Borikén y otros maravillosos sucesos (1982) libro de cuentos con el que gana el premio Casa de las Américas. De ahí en adelante, ha publicado más de una docena de libros que van de novela juvenil hasta narraciones risqué.

Kalman Barsy fue profesor de Letras en la Universidad de Puerto Rico, luego de terminar su doctorado en Nueva York con una tesis sobre El otoño del patriarca, que se publicó en 1988. Fuimos colegas hasta que se retiró y desde entonces vive en Cataluña, en la ciudad de Badalona. Sin embargo, me lo encuentro a cada rato por Río Piedras almorzando. Siempre hablamos un rato y sé que no deja de escribir.

Es más. Acaba de publicar Las trenzas coloradas y otros cuentos, con Ediciones Callejón. La semana pasada se presentó en la hermosa Casa Aboy y, por supuesto, asistí. Siempre es refrescante encontrarse con amigos del libro como Neeltje Van Marissing, que tiene una brillante trayectoria como editora desde la la UPR y mantiene a Callejón como la principal casa publicadora del país. Colegas del periódico CLARIDAD y escritoras-Sofía Cardona-, artistas -Rafael Trelles-, maestras de teatro – Rosa Luisa Márquez- en fin, amigos también de Kalman.

La presentación estuvo a cargo de Edgardo Rodríguez Julia mientras en la acera de enfrente un joven músico ensayaba algunas piezas clásicas del jazz y del bolero. Rodríguez Juliá nos comentó cómo este más reciente libro de Kalman es un libro maduro, lleno de sabiduría, melancolía, nostalgia y un canto a la desaparición del mundo -tal como lo conocemos-. Edgardo también aprovechó para disparar un dardo al feminismo pero de eso hablamos otro día.

Las trenzas coloradas tiene 22 relatos, en general breves, cuyo núcleo significativo es la senectud. Dos relatos llaman mi atención inicial: Original Don Vereda (p.16) y Don Vereda (p.76) porque los leo escuchando la voz del autor. Ya sabemos, las obras literarias son un universos autónomos, mundos con sus leyes propias. A veces, por las malas costumbres de nuestra educación formal, exigimos queden los textos queden excluidos autor y lector, que ninguno interfiera en el desarrollo de los sucesos que configuran la obra. Pero en esos cuentos a los que aludo hay una manifestación explícita en la cual el autor nos habla como creador de un universo de ficción que reflexiona acerca del mismo. “Nadie sabía con exactitud su edad en el barrio sólo que era viejo” (p.16) y el cambio demográfico y el de las esquinas, fue haciendo que las coordenadas del hombre fueran volviéndose escurridizas. En el otro relato (p.76), refiriéndose a ese relato original leemos en el segundo: “Tal vez fue el primer cuento que escribí en mi vida. Se inspiraba en un viejo al que le decíamos así (Don Vereda) porque se pasaba el día en la vereda, recostado en la pared de su casa con las manos entrelazadas atrás. Desde ahí miraba el transcurrir de las vidas del barrio. Su gran momento -si se puede decir así- era cuando algún vecino lo saludaba” . Entonces escuchamos al autor: “Con el correr de los años, el escenario de mi cuento se ha desplazado en el tiempo. Ahora Don Vereda vive en mí, y la vejez hace que lo confunda conmigo”. De modo que sí, el libro está atravesado por esta idea.

Tampoco es que vayamos a leer algunos diálogos de La República, de Platón donde se discute la sabiduría que a menudo se asocia con la vejez o la Ética a Nicómaco, Aristóteles reflexiona sobre la felicidad y la virtud en diferentes etapas de la vida, incluyendo la vejez, donde considera que la sabiduría acumulada puede conducir a una vida más plena.

No voy a decirles, por mi deformación profesional, que veo en este libro algunos atisbos de Epicuro, ese conocido filósofo hedonista, que además reflexionó sobre la muerte y la vejez, sugiriendo que la aceptación de la mortalidad puede llevar a una vida más feliz. Pero lo cierto es que hay momentos, muchos,

en estas narraciones que me hacen reír con la gracia de un maestro cuentista. Julián (p.148) con su fantasma-que-habita-el-delirio, o quizás no, es un microrrelato fantástico que Todorov hubiera incluido en su clásico sobre el tema y que le hubiera encantado a Cortázar. Igual me basta con que lo haya disfrutado yo. Tampoco creo que Kalman repasara la obra De Senectute de Cicerón en la que defiende que la vejez puede ser una etapa de la vida llena de dignidad y valor, destacando la importancia de la razón y la filosofía en esta fase. Pero, ¿dónde queda el fino humor en aquellas reflexiones filosóficas? Barsy recurre a ello -el humor- en todo el libro. Como en Juntos otra vez (p.153) o en Foto antigua (p.161) en el que un detective está tan inmerso en el juego de la razón que estuvo a punto de equivocarse fatalmente.

Las trenzas coloradas otros cuentos es una colección de cuentos en los que se logra profundidad en el discurso -pues hablar del tiempo es inequívocamente un modo de mirarnos en lo abisal- junto a lo que viene a rescatarnos y darnos respiro: el humor. Agradezco a Kalman Barsy su trabajo y su amistad. Agradezco a Callejón sus 25 años de bellas ediciones. Y a Casa Aboy ese espacio que permite juntarse por los libros y a escuchar un melodioso saxofón.

El libro esta a la venta en la CLARITIENDA.

LA ACCIÓN DE EXHIBIR ARTE EN PUERTO RICO Y “EL MANIFIESTO DE PABLO PUEBLO” EN GALERÍA GUATÍBIRI

ARELIS VALENTÍN PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO

Las exhibiciones de arte en Puerto Rico tienen una magia particular. Son espacios de convergencias y divergencias… espacios de reflexión. Antes de concretarse ante los espectadores, acontece en éstas una conjugación entre conciencia colectiva, voluntad cultural, arduo trabajo e incluso incertidumbre al momento de decidir con relación a la acción de exhibir. ¿Cuáles son los costes de una exhibición desde la idea hasta evolucionar a la “tangibilidad”? ¿Se entenderá su propuesta o lenguaje? ¿Trascenderá su espacio in situ? Esta conjugación tiene su continuidad en un espacio [real]. Y es que hace mucho tiempo en nuestro País comprendimos que para apreciar el arte no sólo

existen los museos “más grandes” –entiéndase en la materialidad del edificio vinculado a otros elementos…– sino que los recintos más sagrados se encuentran en donde la llama de la voluntad cultural arde con más ímpetu y fogosidad. Me interesa centrarme en uno de esos espacios que muy bien se encuentra contorneado por la voluntad cultural e incluso patriótica: la Galería Guatíbiri en Río Piedras.

Como historiadora del arte, egresada del Programa de Historia del Arte de la Universidad de Puerto, Recinto de Río Piedras, debo puntualizar que la Galería Guatíbiri fue de los primeros espacios en donde me sentí “convocada” a ejercer la profesión escogida en un país con un gobierno de poca o ninguna inclusión humanística y cultural. Esto

es apreciar y analizar el arte y a su artífice como microcosmos de un todo. Interpretar una obra de arte desde su contexto particular y sus conexiones “universales”. Además del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, esta Galería de más de cincuenta años de fundada, fue la que, sin saberlo en aquellos días de estudiante de Bachillerato, me ofreció momentos de intimidad entre el arte in situ y mi formación intelectual, y claro, también espiritual. Y ello nada tiene que ver con la formalidad de un empleo o “residencia” como estudiante, sino con darle sentido desde mi imaginario a la decisión de estudiar la Historia del Arte. Un empleo a tiempo parcial vendría mucho después y no fue en ninguno de estos dos recintos de las artes mencionados. No obstante, a ambos espacios los atesoro en mi

memoria como lugares de aprendizajes y sueños –de experiencias y expectativas (Koselleck)– que le sirvieron de extensión a las aulas del edificio Luis Palés Matos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

La Galería Guatíbiri es un recinto sagrado de las artes puertorriqueñas. Su fundador Rubén Darío Malavé ha mantenido este lugar abierto ininterrumpidamente por más de cincuenta años. Un espacio abierto y accesible “en su máxima expresión”. Guatíbiri es mucho más que una galería. Es menester leer la entrevista realizada a este gestor cultural y publicada en “En Rojo” del Periódico CLARIDAD en marzo de 2023.

La exhibición más reciente en Guatíbiri, inaugurada el viernes, 19 de septiembre, del presente año, es “El Manifiesto de Pablo Pueblo: Reflexión/Rebulución” del artista gráfico y fotógrafo Alí Francis García. Esta exhibición de Alí Francis es un abarcador manifiesto patriótico donde se honran a mujeres y hombres que verdaderamente representan a su patria puertorriqueña. Es una “oda a la alegría” y al «valor y sacrificio» que implica ser puertorriqueña y puertorriqueño. La exhibición cuenta con más de veinte obras de diversas técnicas y cada una se caracteriza por una minuciosidad ornamental dotadas de un simbolismo puntilloso y “pulcro”. Acercarse a cada pieza artística de Alí es desvelar una multiplicidad de símbolos acompañados de su significado. Es como acercarse a una obra impresionista y justo en ese momento se observa claramente cada pincelada, las cuales existen para servir a su magno propósito de recrear la luz sobre el lienzo. Cada obra de la exhibición “El Manifiesto de Pablo Pueblo…” es sugestiva y contestataria. Te “enganchan” sin dilación. Podría ocupar un amplio espacio escritural para describir cada obra, sin embargo, en este instante sólo quiero centrarme en la espléndida y novedosa instalación que es parte de esta exhibición.

“Los doce Apóstoles de la puertorriqueñidad” es una pieza emotiva, incluso poética, y de una gran fuerza discursiva en lo que a la representación de un “fervor” patriótico y de resistencia cultural se refiere. La pieza en cuestión está dedicada en su totalidad al músico José Antonio Rivera Colón, mejor conocido como Tony Mapeyé: «el Apóstol de la Puertorriqueñidad». En esta obra puede observarse un luminoso y vibrante instrumento musical de cuerdas como figura representativa del puertorriqueño homenajeado coronado por doce fulgurantes machetes que proporcionan un movimiento acompasado y que muy bien armonizan con el movimiento que representa la figura del ave en la parte superior de la composición creada. Esta obra transmite dinamismo y un movimiento constante armonioso y libre. La imagen de la música y de la acción del trabajo cultural puertorriqueño han sido plasmados a cabalidad por Alí Francis en esta pieza magistral. Conviene destacar que cada machete ostenta un nombre.

¿Y quiénes son estas personas a las que le rinde tributo el artista en su obra de los doce apóstoles? A continuación, les comparto los nombres de mujeres y hombres que honran al archipiélago de

Puerto Rico con su gesta diaria –desde el presente algunos y otros desde la memoria–. Los doce Apóstoles de la puertorriqueñidad son:

1 Tony Mapeyé – Apóstol de la Puertorriqueñidad

2 Zoraida Santiago – Apóstol de la Canción

3 Javier Santiago – Apóstol de la Cultura

4 Julia de Burgos – Apóstol de la Poesía

5 Nelson Sambolín –Apóstol de las Artes Visuales

6 Héctor “Papo” Valentín Yera –Apóstol de la Solidaridad

7 Adolfina Villanueva Osorio –Apóstol de la Familia

8 Edwin Rosario – Apóstol del Patriotismo

9 Idalia Pérez Garay – Apóstol del Teatro

10 Juan Bautista Texidor – Apóstol de la Libertad

11 Agüeybaná “El Bravo” – Apóstol de la Rebelión

12 Milagros Rivera – Apóstol del Caribe

Esta lista habla por sí sola. Cada una de estas personas en efecto representan el concepto y la idea o imagen que transmite; y, sobre todo, la acción de

cada una de esas palabras en su dualidad como significante y significado. La fuerza y materialidad de la palabra a la vez que su esencia y el alma. Ciertamente, cada una de ellas es inspiración en el ámbito cultural puertorriqueño. Es menester conocer acerca del trabajo y activismo de todas estas personas. Cabe señalar que en esta obra se recuerda a Juan Bautista Texidor, el esclavizado de Guayama ejecutado en septiembre de 1822. Él es el “Apóstol de la Libertad” y es la primera vez que se le honra en una exhibición de arte.

La exhibición de Alí Francis García próximamente se desplazará a otros espacios. Cada obra es una puesta en escena de fragmentos de ese devenir cultural y político puertorriqueño y merecen ser apreciadas y analizadas desde espacios de conciencia colectiva y en la continuidad del tiempo presente.

La autora dirige el Museo de Guayama.

CINE

ONE BATTLE AFTER ANOTHER Y OTRAS REVOLUCIONES TELEVISADAS

Los sábados en la mañana, algo descansado de la semana en la escuela, me despierto temprano y veo una película. Edna la ve conmigo esa mañana, compartir que no ocurre a menudo porque soy mañanero y ella… no tanto. Vemos Inherent Vice (dir. Paul Thomas Anderson, EE.UU., 2015), una película que me gusta mucho y que está basada en la novela de Thomas Pynchon. Edna entiende mejor la experiencia de ver una película en televisión y la comenta. En una sala de cine oscura se mantiene silencio. La intimidad del cuarto invita al comentario en voz alta. Conversamos sobre lo que vemos. Las únicas interrupciones molestosas son los comerciales.

Inherent Vice abre con un plano general donde la costa se ve enmarcada entre dos viviendas. Recuerdo el momento en There Will Be Blood (dir. Paul Thomas Anderson, EE.UU., 2008) cuando Daniel Plainview (Daniel Day-Lewis) flota en medio de un mar que se mueve con la densidad del petróleo que terminará ahogando su humanidad. Edna comenta lo mucho que la imagen se parece a San Demetrio en Vega Baja por las casas en la orilla de la playa. Cuando voy a responder con algo sobre el mar, irrumpe la narración Sortilège (Joanna Newsom) en la película y nos lleva al momento en que Shasta (Katherine Waterston) visita a Doc (Joaquín Phoenix) para pedirle ayuda. Me encanta la entrada lenta de Shasta y mantengo silencio para gozármela. Ella se acerca a la cámara mientras observa con una sutil sonrisa curiosa y, justo frente al lente, chista. ¿Cómo entró en la casa? Qué importa. Luego pasamos a un primer plano de Doc, que descansa la cabeza sobre unos cojines perdido en su arrebato marihuano. Al sonido del tenue llamado de Shasta, Doc gira la cabeza y enseña su grata sorpresa al verla. “La femme fatale del film noir,” dice Edna. Le comento que me recuerda a Chinatown (dir. Roman Polanski, EE. UU. 1974). Sin embargo, mientras Gittes (Jack Nicholson) es un dandy más cuidadoso con su apariencia, Doc es un hippie de patillas largas, que anda en chancletas y eternamente arrebata’o. “Deja que le vea los pies sucios a Joaquín Phoenix,” pienso conociendo a Edna. Entonces recuerdo la única novela que he leído de

The Crying of Lot 49.

Después de solo leer su novela corta y la mitad de una más larga (Mason & Dixon), Pynchon dejó su marca en mí. Releo The Crying of Lot 49 cada cierto tiempo desde que la discutimos en la Universidad de Puerto Rico para la clase de literatura estadounidense contemporánea con Diane Accaria. En uno de mis momentos favoritos, Oedipa Maas, aburrida de su vida con su esposo Mucho Maas (me mata ese nombre), se encuentra en un motel con un abogado que conocemos por su apellido, Metzger. Ambos beben y coquetean mientras ven en el televisor un melodrama olvidado sobre la primera guerra mundial, Cashiered. En la película, un hombre, su hijo y un perro viajan en un submarino, construido por el padre para apoyar a las fuerzas inglesas en contra de los turcos. Metzger se sorprende por la coincidencia de que él era el niño que hizo del personaje del hijo en la película. Oedipa encuentra esto raro, pero lo interroga sobre el posible final triste que tendrá la película. Ella apuesta por un desenlace trágico y, por un momento, piensa que todo es una treta de Metzger para impresionarla. Esa paranoia prevalente en la novela de Pynchon, donde los personajes sobreviven dentro de múltiples conspiraciones y junto a sociedades secretas que los velan desde la oscuridad, también invade a Doc cuando vuelve a ver a Shasta. Me saboreo la escena desde mi cama y siento a Pynchon reconstruyendo mi charla con Edna sobre Inherent Vice en el intercambio entre Oedipa y Metzger sobre Cashiered en la novela corta. Es inevitable pensar en la mas reciente maravilla de Paul Thomas Anderson, One Battle after Another (EE.UU., 2025).

En One Battle after Another, inspirada por la novela Vineland de Thomas Pynchon, Bob (Leonardo DiCaprio) es un revolucionario en los Estados Unidos, experto en hacer y poner bombas. Este se envuelve románticamente con una líder revolucionaria, Perfidia (Teyana Taylor). Aunque ella es ferozmente independiente, Perfidia tiene una bebé con Bob. Pero su relación se ve amenazada por la recién nacida que Perfidia siente le roba la atención de Bob. Por esto, ella comienza una relación sexual peligrosa con el coronel Steven Lockjaw (Sean Penn), un militar que investiga al grupo revolucionario por sus actos y que está obsesionado con Perfidia. Años después, Bob debe proteger a su hija adolescente, Willa (Chase Infiniti), que ha sido secuestrada por las autoridades y cuya vida corre peligro. En One Battle after Another, la revolución continúa años después de que Bob, tanto como Doc en Inherent Vice, se ha dado por vencido y trata de olvidar su pasado con marihuana y alcohol. La búsqueda de su hija le abre los ojos ante

las organizaciones revolucionarias que existen escondidas y cuyos líderes inspiran a proteger a los marginados perseguidos por el gobierno. Por otro lado, la organización del Christmas Adventurers’ Club, una sociedad secreta de hombres blancos adinerados que mantienen la pureza racial en los círculos de poder, amenaza indirectamente la vida de Willa. Es una maravilla ver al sensei Sergio St. Carlos (en una actuación sobria y poderosa de Benicio del Toro), que nunca pierde la calma mientras moviliza a un grupo de indocumentados para escapar de las autoridades, y que contrasta la agresividad trinca de Lockjaw. Anderson entiende a Pynchon, a sus personajes raros y la manera en que nuestra realidad se entrelaza con las surrealidades silenciosas que se mueven desapercibidas en los recovecos oscuros dentro de su universo literario. Bob representa la pureza y el heroísmo del revolucionario, hecho que se reafirma cuando se sienta frente al televisor para ver The Battle of Algiers (dir. Gillo Pontecorvo, Italia y Argel, 1966), una de las joyas del cine revolucionario.

En The Battle of Algiers los revolucionarios argelinos se resisten ante la ocupación francesa de Argel. Desde las calles y con recursos limitados, el ejército secreto de liberación argelina asesina agentes de la policía y pone bombas en negocios frecuentados por la población francesa. La historia nos lleva desde los centros de mando franceses liderados por el coronel Mathieu (Jean Martin), que es sistemático en su persecución y tortura de los revolucionarios, hasta los escondites de Ali La Pointe (Brahim Hadjadj), un joven argelino que se ha convertido en un héroe de la lucha por la independencia. Aunque los personajes en The Battle of Algiers representan roles en la lucha revolucionaria que carecen de desarrollo individual, sentimos el precio terrible que pagan los argelinos en su resistencia al gobierno colonial.

Los riesgos que enfrentan los revolucionarios argelinos por la liberación de su país son tan grandes como los que enfrenta Bob en la búsqueda de su hija. ¿Será el final de Bob y Willa tan trágico como el del trío (el padre, el hijo y el perro) que conduce el submarino hacia la batalla en contra de los turcos en Cashiered? Si Oedipa logra sobrevivir la lata de aerosol para el pelo que vuela como un misil en el cuarto del motel donde ve la televisión con Metzger en The Crying of Lot 49 y Doc llega a desenmarañar el misterio que rodea a Shasta en Inherent Vice, entonces la esperanza por la lucha continúa. No se me escapa que vivo junto a Edna entre conspiraciones y luchas que nos hacen perder el sueño, aunque todavía nos podemos reír cuando ella se queja de los pies sucios de Joaquín Phoenix.

FRAGMENTO DE FÁBULAS DE CONEJO Y CAZADOR

11.

Le parece que el bosque no es sino apertura. Que bosque, que no es sino otra palabra para mundo, es una cinta que discurre y sopla y pulsa, que se desenrolla veloz hasta golpear la mano que la sostiene, que estampa la piel de un chicotazo al abrirse furiosa.

En esta cinta hay pliegues y ruedos rotos: cuadros en tela que se expanden hasta abrirse en flor. El bosque es el mundo, y es una cinta, y es abrirse. Una fila eterna de portales, cada uno en expulsa de deseo, algunos en tragos de ruego. El mundo, le parece, no es sino apertura. Este bosque dilata.

Cazador viaja por la arboleda. Corre atento y sigiloso por el soto; evade simas y raíces crecidas mientras busca su presa. Está cansado. Lleva una vida buscando tras estas puertas, en mira de lentes que opacan al instante del toque. Lleva vida, que no es sino otro modo del hoy, buscando el arribo en pieles sin carne. A veces amasa la promesa de un alimento que acaba en sabor ciego: ahí se vierte entonces sin sentir, ahí se da en parvo deseo, ahí la leche corre por la vertiente sin verbo, sin mapa. Está cansado.

CONMEMORAN EL 30 DE OCTUBRE AFIRMA LA PATRIA EN JAYUYA

la Redacción CLARIDAD

“En momentos en que Puerto Rico y el mundo se encuentran bajo la amenaza del avance de las fuerzas más retardatarias, la reflexión en torno a la heroicidad de quienes nos precedieron y ofrendaron sus vidas por la Libertad y la Justicia se vuelve un imperativo político y ético”, exhortó el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), a conmemorar este 30 de octubre la Insurrección Nacionalista de 1950.

Este 30 de octubre se cumplirán 75 años de la Insurrección Nacionalista de 1950, levantamiento armado que se extendió por todo nuestro territorio nacional y llegó incluso a la capital de Estados Unidos, promovido por el presidente del Partido Nacionalista, Pedro Albizu Campos, fue tanto un reclamo de nuestro derecho a la Independencia como una denuncia ante la intención de Estados Unidos de perpetuar la ilegal colonia a través de la creación de la mal llamada Constitución del Estados Libre Asociado (ELA).

En comunicado de prensa el MINH exhortó a todo el pueblo puertorriqueño a participar de las diversas actividades que se realizarán en conmemoración de tan importante evento histórico.

La principal de ellas se celebrará el 30 de octubre, se realizarán varias actividades en Jayuya, a partir de las 8:00 am. Estas incluirán el cambio de banderas en la Casa Blanca Canales y una caminata dirigida por el héroe sobreviviente de la Revolución, Don Heriberto Marín. Luego, se realizará una misa y al mediodía un acto político en la Plaza del pueblo.

Antes del 30 de octubre habrá las siguientes actividades:

El viernes, 17 de octubre a las 7:00 p.m., en la Casa Soberanista, el Comité de San Juan del MINH llevará a cabo un acto educativo en la cual se analizará la importancia de este evento histórico. El estudioso de nuestra historia y dirigente del Frente Socialista, José Escoda, y el profesor de Geografía, Dr. Carlos Guilbe, serán los oradores principales.

El 26 de octubre se celebra un acto en Arecibo, en la Casa de la Familia Díaz, Barrio Sabana, a partir de las 12:00 del mediodía.

El martes 28 de octubre, organizaciones patrióticas del centro del País harán una actividad en la Plaza pública de Naranjito, de 6:30 p.m. en adelante.

El 30 de octubre a las 7:00 p.m. el Lic. Alejandro Torres dictará la conferencia El significado del 75 aniversario de la Revolución Nacionalista del octubre de 1950 y el legado de Noel Colón Martínez. La misma será en el Colegio de Abogados y Abogadas.

El 1 de noviembre día en que se conmemora el ataque a la Casa Blair, en Washington D.C., habrá una actividad en la Plaza de Utuado, a partir de las 3:00 p.m.

CUESTIONAN LA INFORMACIÓN PROVISTA POR ASORE

Por la Redacción de CLARIDAD

El Movimiento Solidario Sindical (MSS) catalogó de “creativa” la información provista a la prensa por la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) de que hay más de 4,800 establecimientos activos, un crecimiento nominal de 5.6 % en ventas y márgenes de ganancias ‘saludables’ entre 8 % y 20 %.

El representante sindical del MSS, José Rodríguez Vélez, en comunicado de prensa expuso que “detrás de esos números hay una realidad que no se puede maquillar con estadísticas. Los trabajadores y trabajadoras de restaurantes siguen enfrentando rotación constante de horarios, precariedad laboral y salarios que, aun con los recientes aumentos, no alcanzan para cubrir el costo de vida.”

De acuerdo al MSS, los números de ASORE son “creativos”, y cuestionó dónde están las supuestas 6 mil plazas vacantes de $18 la hora de que habla la Asociación de Restaurantes. Denunció como falso el que existan 6,000 puestos vacantes en la industria de alimentos con esos salarios por hora.

“¿Acaso toman un cálculo entre el dueño del restaurante y el empleado que gana $10.50 o, en el peor de los casos, el subsalario de $2.13 la hora para quienes dependen de propinas? Si de esa fórmula sacan el promedio, entonces, que no nos engañen y sean claros. Ese promedio no refleja la

disparidad entre cocineros, mesera y personal de limpieza, muchos de los cuales dependen de propinas irregulares o trabajan a tiempo parcial sin beneficios. Hablar de “salario promedio” sin reconocer la desigualdad interna es invisibilizar al corazón de la industria: sus empleados y empleadas”, sentenció Rodríguez Vélez. Sobre la alegación de ASORE de que la rotación de personal aquí es menor que en EE. UU., el líder sindical reparó en que ello no necesariamente es por satisfacción laboral, sino por la falta de alternativas; eso sin mencionar la mal llamada Reforma Laboral que todavía pesa sobre los empleados del sector privado. Cuestionó además, hasta cuándo se va a sostener la rentabilidad de la industria a costa de los bajos salarios, los limitados beneficios y la salud de sus trabajadores.

El MSS hizo un llamado a ASORE a un diálogo sincero con sus empleados y empleadas. “En el MSS vamos a apoyar a los 72,764 trabajadores y trabajadoras que, según ASORE, emplean. Si quieren reducir o eliminar la rotación de empleados, deben garantizar condiciones dignas de trabajo. Ni $10.50 es justo ni mucho menos $2.13 la hora, aunque se reciban propinas. Si desean que las y los consumidores regresen a su establecimiento, deben comenzar por lograr que esa empleada vaya contenta a su lugar de trabajo”, concluyó José Rodríguez Vélez.

INTERNACIONALES

COLOMBIA LLAMÓ A CONSULTAS A SU EMBAJADOR EN EE.UU. TRAS LAS AMENAZAS DE TRUMP

"Las guerras que Colombia vive desde hace 5 décadas se deben al consumo de cocaína en EE.UU.", disparó Petro.

El gobierno de Colombia llamó este lunes a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, en medio de una crisis diplomática sin precedentes con Washington, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, acusara a su par colombiano Gustavo Petro de ser un "líder narcotraficante" y anunciara el fin de la ayuda financiera al país sudamericano, en medio de su despliegue naval en el Caribe.

La Cancillería colombiana informó en un breve comunicado que el embajador "ya se encuentra en Bogotá" y que "en las próximas horas el gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto". La convocatoria ocurre tras una serie de declaraciones cruzadas que llevaron las relaciones entre ambos países, históricamente aliados en la lucha contra el narcotráfico, a su nivel más bajo en décadas.

El domingo Trump anunció la suspensión de la ayuda económica y adelantó que prepara la imposición de aranceles adicionales a las exportaciones colombianas tras considerar que el país incumplió sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico. "Colombia fomenta la producción masiva de drogas. Su presidente es un líder del narcotráfico", dijo el republicano en un mensaje difundido en sus redes, antes de advertir que el país "debería cerrar los cultivos de inmediato o Estados Unidos lo hará, y no de buena forma".

"Una amenaza de invasión"

Desde Bogotá el ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó las palabras de Trump como "una amenaza de invasión o de acción militar contra Colombia". En declaraciones a Blu Radio, sostuvo que el único modo de "cerrar hectáreas" de cultivo como exigió el mandatario sería "a través de una incursión terrestre", lo que constituiría "una agresión directa a la soberanía nacional".

Las tensiones se profundizaron tras los recientes ataques de fuerzas estadounidenses en el Caribe, en el marco de su "campaña antidrogas" que le llevó a desplegar buques, submarinos y tropas en aguas internacionales. Este lunes el secretario de Guerra, Pete Hegseth, confirmó el operativo del viernes pasado contra una embarcación supuestamente vinculada a la guerrilla del

Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el que murieron tres personas.

Tras el ataque, Petro denunció que se trató de una violación de la soberanía y aseguró que las víctimas no eran más que pescadores colombianos. En respuesta, la Cancillería anunció que acudirá a instancias internacionales "en defensa del derecho soberano del Estado colombiano". Petro acusó a Trump de "ser grosero e ignorante con Colombia" y le reclamó que "deje de usar la guerra contra las drogas como excusa para controlar América Latina".

En cambio, el mandatario colombiano propuso "quitar los aranceles a la producción agropecuaria y agroindustrial" para fortalecer los cultivos lícitos y planteó a Washington que invierta en una reforma agraria que permita reemplazar los cultivos de coca por alternativas legales. "El problema no es con Estados Unidos, es con Trump", aseguró Benedetti.

Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, certificación que le permitía recibir más de 700 millones de dólares anuales en cooperación. También revocó la visa de Petro y varios de sus funcionarios luego de que el presidente colombiano instara a soldados estadounidenses a "desobedecer" las órdenes de Trump en el contexto de las operaciones militares en el Caribe.

La Casa Blanca sostiene desde agosto un despliegue naval frente a las costas de Venezuela, a la que también acusó de estar secretamente manejada por una red de narcotráfico, generando tensión con los gobiernos de Caracas y Bogotá. Petro, cercano al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, acusó a Washington de utilizar la "guerra contra el narcotráfico" para justificar acciones de fuerza en la región, con el

gobierno chavista denunciando una intención de imponer un "cambio de régimen" por vía militar.

El frente comercial

El presidente colombiano también afirmó este lunes que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países está "suspendido de facto" desde abril, cuando Trump impuso aranceles del 10 por ciento a las importaciones procedentes de Colombia. "Esa decisión violó unilateralmente el tratado. Estados Unidos rompió las preferencias arancelarias y nos dejó libres", escribió Petro en la red X.

Pese a su discurso punzante, Petro aseguró que prepara una "respuesta inteligente" junto a su gabinete para las medidas económicas. "Jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos. Pero no aceptaremos que se nos trate como a un enemigo", declaró el mandatario, antes de insistir en que las políticas de erradicación forzada impulsadas por Washington "han fracasado y solo han dejado muertos en América latina".

Con esta nueva crisis, la relación entre Colombia y su principal socio económico y militar atraviesa un punto crítico. El país andino fue durante las últimas dos décadas el principal receptor de asistencia estadounidense en la región, destinada en gran parte a la lucha antidrogas, que carteles colombianos producen para su exportación masiva.

Según argumentó Petro en un mensaje en sus redes sociales, su país "pone en realidad el dinero y pone los muertos en la lucha" para producir la droga contra la que Trump dice estar luchando. "Las guerras que Colombia vive desde hace 5 décadas (...) se deben al consumo de cocaína en EE.UU.", zanjó el mandatario.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

NUESTRO MUNDO, EL CONVULSO Y EL EMERGENTE

Olga I. Sanabria

Invitados(as) por el Canciller de Venezuela Yván Gil y el Instituto Simón Bolívar para la Amistad y Solidaridad cientos de académicos, activistas y organizadores(as) de más de cincuenta países de todos los continentes acudieron del 2 al 4 de octubre a Caracas para el "Foro: Colonialismo y neocolonialismo y sus consecuencias", y el “Coloquio Internacional América Latina y el Caribe ante el expansionismo estadounidense" de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

Sus ponencias abarcaron la recolonización, reparaciones, el control de las instituciones financieras internacionales, la necesidad de la refundación de Naciones Unidas, el conflicto por el territorio venezolano del Esequibo, las crecientes amenazas de intervención militar de EU contra la

República Bolivariana de Venezuela y la creciente militarización del Caribe. El Presidente Nicolás Maduro ofreció una perspectiva histórica de la lucha de Venezuela por su soberanía, mientras que la Vice Presidenta Delcy Rodríguez y la presidenta del Instituto Simón Bolívar Blanca Eekhout elaboraron de manera profunda y emotiva sobre el momento tan peligroso y de tanta lucha que vive actualmente la humanidad.

Entre otras figuras de los pueblos se destacó la presencia de Ralph Gonsalves, Primer Ministro de San Vicente y Granadinas del Caribe anglófono y Yaou Sangaré Bakary Canciller de Níger de continente africano donde al presente se enfrentan fuerzas a favor de la soberanía y el desarrollo sostenible y por otro lado las fuerzas aún sin despertar a la lucha contra la recolonización.

Puerto Rico fue representado por Carlos Vega, quien disertó sobre la subordinación colonial de Puerto Rico y su actual remili-

tarización en función de la amenaza a Venezuela y otros países de nuestra región, y Martha Quiñonez. ambos de la dirección del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano. También de Puerto Rico, Olga I. Sanabria Dávila quien coordina algunos aspectos de la presentación del caso colonial de Puerto Rico presentó una ponencia bajo el tema El sistema de la Organización de Naciones Unidas: la nueva colonización y la refundación de la ONU.

A CONTINUACIÓN, UN RESUMEN DE DICHA PONENCIA:

El mundo actual es uno convulso en que a grandes rasgos pugnan las fuerzas y países del capitalismo salvaje empeñados en un mundo unipolar de hegemonía por la fuerza, la guerra y la recolonización, y por otro lado las fuerzas y los países que claman por la soberanía, el desarrollo, los derechos humanos y la paz.

En el mundo de la guerra y la fuerza abundan los ataques contra el Derecho Internacional y el multilateralismo, abundan las sanciones, los medios del verdadero “fake news”, y el uso de sistemas judiciales contra figuras y fuerzas de avanzadas – el llamado “lawfare” – entre otras formas de sometimiento. En numerosos países crecen los movimientos de supremacía “blanca”, nazismo y fascismo y en algunos han llegado al poder.

Palestina ha demostrado su capacidad de resistencia ante el genocidio indecible que ha sufrido su pueblo en Gaza. Es el ejemplo más cruento de la pugna entre fuerzas opuestas en el mundo actual. El mundo unipolar, afán del mundo desarrollado, ya es un mito. Las fuerzas ascendentes del Sur claman por la soberanía, el desarrollo, los derechos humanos, la paz, y su lugar en las decisiones sobre los temas de la urgente agenda internacional. A lo interior de los países los pueblos claman por derechos de toda índole y aspiran a gobiernos que representen sus verdaderos intereses.

Naciones Unidas es el máximo foro mundial que favorece el multilateralismo, los derechos humanos y la paz. Pero, al presente su estructura y funcionamiento no son cónsonos con los nuevos retos y tendencias internacionales porque sigue sujeto al mundo post Segunda Guerra Mundial, las instituciones resultantes, y la ley del más fuerte. Además de la guerra contra Palestina, el máximo organismo mundial sigue incapaz de dar respuesta efectiva a numerosas guerras que también están causando muerte, hambre, desplazamiento y destrucción.

En la nuestra y otras regiones, no en línea monolítica ni sin sus altibajos y contradicciones tenemos ejemplos de países que han hecho ejercicios de verdadera soberanía y transformación social mientras en Cuba, Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela perduran revoluciones a pesar de amenazas, sanciones y bloqueos.

A pesar de sus propias relaciones de poder, mecanismos alternativos como el Grupo de los 77 y la República Popular China (G77 + Ch) articulan visiones e intereses del Sur Global y aumentan su capacidad de negociación en el ámbito multilateral.

Grupos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y de Caribe (CELAC), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Alternativa Bolivariana de los Pueblos (ALBA – TCP), la Organización de Cooperación Shanghai, y otros grupos regionales, potencian los países en desarrollo. Grupos como el de Amigos de la Carta de la ONU vigilan contra la violación de sus estatutos.

Pero Naciones Unidas tiene que ser sujeto a una refundación incluyendo del Con-

INTERNACIONALES

sejo de Seguridad, y la eliminación de las presiones y chantajes que ejercen los países desarrollados occidentales que llevan a muchas contradicciones, disfunción e inmovilidad de Naciones Unidas. El organismo mundial tiene que superar el desgaste y estigma que está sufriendo.

La refundación de Naciones Unidas requiere recobrar a cabalidad la democracia para que en nuestros países los pueblos puedan elegir libremente y sin intervención extranjera gobiernos que de verdad empoderen incluyendo para una política internacional soberana como al presente ejercen gobiernos de avanzada en general pueden asumir en Naciones Unidas y otros foros internacionales verdaderas respuestas ante la agenda internacional actual.

Tiene que pasar por un Consejo de Seguridad que integre poderes emergentes como son Brasil, la India, Sudáfrica. Los cambios no pueden limitarse a cuestiones fiscales como ha sido en esfuerzos de reforma del pasado. Otros factores a tomar en cuenta son:

• La sede de Naciones Unidos en la ciudad de Nueva York que da a EEUU poder particular incluyendo en el otorgamiento de visas,

• El funcionamiento corporativo actual de la Secretaría de Naciones Unidas de plazas temporeras y por contrato llenadas con residentes de Nueva York,

• Las presiones y limitaciones económicas que imponen los países desarrollados occidentales, en particular Estados Unidos,

• La enorme desigualdad de recursos diplomáticos y de personal entre los países desarrollados occidentales y los países en desarrollo, incluyendo la capacidad de inteligencia.

En la presentación del caso colonial de Puerto Rico en Naciones Unidas cae todo el peso de las relaciones de poder y desigualdades que operan en las Naciones Unidas. Actualmente Estados Unidos recrudece su presencia militar en Puerto Rico para amenazar la República Bolivariana de Venezuela y otros países de muestra región. Gracias a Cuba con cuyo pueblo tenemos lasos de solidaridad que datan de más de cien años, y gracias a Nicaragua y Venezuela junto a países amigos de otras regiones del mundo no ha sido posible que en Naciones Unidas se haga caso omiso del caso colonial de Puerto Rico.

No obstante, nos hemos movido al colonialismo salvaje y no conforme con eso recientemente el presidente de Estados Unidos destituyó la mayoría de los miembros de la Junta de Control Fiscal para abrirle espacio a miembros que se alineen aún más con Wall Street en lo que queda por negociar de deuda pública de Puerto Rico

en particular la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica ya privatizada.

El gobierno colonial de Puerto Rico no tiene los poderes ni la voluntad para insertarse en las nuevas tendencias económicas y de convergencia e integración. Su modelo económico colonial colapsó, al igual va colapsando el gobierno colonial. Dentro del marco de la decadencia colonial no es posible un nuevo y efectivo modelo económico que no sea un modelo fundamentado en la independencia y la soberanía como son los programas económicos de las organizaciones independentistas los que coinciden en lo fundamental.

La independencia de Puerto Rico es imprescindible y nuestro pueblo está despertando a ello. La refundación de Naciones Unidas es imprescindible para la plena soberanía, desarrollo y paz en nuestra región.

Recientemente en el debate general de la Asamblea General, la presidenta Xiomara Castro de Honduras y otros jefes de estado hicieron hincapié en varios planteamientos sobre el futuro de Naciones Unidas incluyendo la ampliación de la membresía del Consejo de Seguridad a poderes emergentes, el problema del poder de veto, la necesidad de hacer vinculantes las decisiones de la Asamblea General sobre la paz, la seguridad, y el desarrollo; y aumentar las mujeres, indígenas, juventud y diásporas en espacios de poder.

Luis Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil, escribió recientemente en La Jornada que el 2025 podría ser el año del colapso del orden internacional post Segunda Guerra Mundial por el predominio de la ley del más fuerte, el menoscabo del comercio multilateral; las narrativas extremistas y del odio como proyecto; las desigualdades extremas; y la normalización del uso ilegal de la fuerza entre otros factores.

El sacerdote Miguel d’Escoto Brockmann, primer Ministro del Exterior del Gobierno de la Revolución Popular Sandinista y presidente de la Asamblea General de 2008-2009, escribió en 2011 el libro titulado “La reinvención de la ONU: Una propuesta.” Luego de referirse en la presentación al “creciente número de Estadistas (de aquel momento al igual que existen al presente) comprometidos con salvar los valores basados en sus creencias ancestrales de amor, justicia, tolerancia y paz,” dio ejemplos como Fidel Castro, Julius Nyerere, Olaf Palme, la voz revolucionaria de Daniel Ortega Saavedra en Nicaragua, y varios otros Estadistas de nuestra región incluyendo del Caribe Anglófono.

Dijo, además “Recordemos siempre que de nuestras luchas surge la posibilidad de los gobiernos que refundarán Naciones Unidas.”

DEPORTES

DE BÉISBOL, BOXEO Y TENIS DE MESA

Al momento que escribo estas líneas los Azulejos de Toronto acaban de obtener su primer pase a la serie mundial en 33 años (no llegaban desde 1993 cuando ganaron campeonatos back to back con Roberto Alomar de 2b) Toronto ganó 4 a 3 la serie y definitivamente bateo más en el clutch que Seattle.

La descomunal ofensiva de los azulejos fue encabezada por el dominicano Vladimir Guerrero Jr. quien se ha convertido en una estrella aún más grande de lo que era bateando .452 con 19 hits, en lo que va de postemporada el segundo mayor número de la historia y fue jugador más valioso de la serie.

Por su parte George Springer quien es

un matador en las postemporadas habiendo conectado 9 cuadrangulares que le han dado la ventaja a su equipo en la postemporada en su carrera conectó el cuadrangular más importante de la misma. Un bambinazo de tres carreras en la 7ma entrada que le dio la ventaja definitiva a los azulejos que eventualmente ganaron el partido decisivo final 4 carreras a 3.

Springer estuvo en duda para jugar en el juego por una lesión que lo obligó a salir del juego número cinco de la serie. Pero su jonrón será recordado en la historia de los azulejos, en el mismo renglón como el de Joe Carter que les dio el campeonato de 1993. No olvidemos que Springer es de familia boricua y sería una adición grande si se le puede reclutar para que se una al equipo de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol en marzo.

Por otro lado, Seattle hizo todo lo humanamente por avanzar a la Serie Mundial. Por primera vez en su historia con bateo oportuno y jugadores como Cal Raleigh, el venezolano Eugenio Súarez y el dominicano Julio Rodríguez cargándolos pero su relevo no pudo parar la masiva ofensiva de los azulejos entre las 5ta y la 7ma entrada en la gran mayoría de los partidos donde salieron al frente.

LOS DODGERS PARECEN IMPARABLES

Aunque por gran parte de la temporada tuvieron lagunas sobre todo en su relevo los Dodgers parecen estar jugando su mejor béisbol en el momento preciso.

Estos barrieron en cuatro juegos a un equipo de Milwaukee que no solo había tenido el mejor récord de la liga, sino que

DEPORTES

Al momento que escribo estas líneas los Azulejos de Toronto acaban de obtener su primer pase a la serie mundial en 33 años.

los habían vencido en los seis juegos de la temporada regular. La figura más importante ha sido Shoe Otani quien el pasado viernes se convirtió en el primer pelotero en ponchar 10 bateadores como lanzador y dar 3 jonrones como bateador designado en un mismo juego por lo que fue el jugador más valioso de la serie

Sin embargo, no puede pasar desapercibida la sólida actuación del boricua Kike Hernández. Kike ha bateado 11 hits en apenas 36 turnos, además ha cogido 4 bases por bolas en los 10 juegos que se han jugado. Poniendo eso en perspectiva este ha conectado prácticamente una cuarta parte de los hits que dio en la temporada regular (conecto 47 hits en 92 juegos) y sus 4 bases son apenas 14 menos que recibió en toda la temporada, o sea se ha envasado en 15 de sus 40 apariciones al plato además de aportar 4 carreras empujadas y 4 dobletes al momento de este escrito batea .306. También ha jugado varias posiciones en el terreno magistralmente enseñando la versatilidad que siempre lo ha caracterizado toda su carrera.

ORO EN INDIVIDUAL, PASE EN MASCULINO, ORO POR EQUIPO FEMENINO EN TENIS DE MESA Y PASE AL MUNDIAL

La pasada semana se llevó a cabo en Rock Hills Carolina del Sur el Campeonato Panamericano de tenis de mesa cuyo propósito principal era la clasificación por equipo al torneo del mundial de clubes que se llevará a cabo en Londres en 2026 con motivo de los 100 años del tenis de mesa.

SE APOSTÓ A LA JUVENTUD

El equipo de tenis de mesa en ambas ramas pasa por una transformación generacional.

A nivel masculino nuestro jugador de mayor edad fue Ángel Naranjo con apenas 21 años el resto del equipo fue compuesto por Steven Moreno 15 años, Enrique Ríos con 16 y Yadier López de 18.

Este equipo conquistó el pase el pase a Londres al concluir la fase de grupo de manera invicta venciendo a países como Canadá, RD y El Salvador.

En cuartos de finales se fueron de tú a tú con la potencia Brasil perdiendo 3 a 1 pero llevando dos de esos juegos a 5 sets.

Moreno también se apuntó una medalla de plata en dobles mixtos junto con Brianna Burgos.

ADRIANA DEMOSTRÓ SU SUPERIORIDAD

Aunque en la competencia individual no era clasificatoria Adriana Díaz nuevamente demostró ser la mejor jugadora de América al ganar sus 5 juegos de sencillos del individual sin perder un solo set. El hecho de que pudo vencer a jugadoras como Lily Zhang y Bruna Takahashi de manera tan convincente (4-0) demuestra cómo ha evolucionado su juego en los últimos años Adriana también obtuvo medalla de bronce en dobles con Brianna Burgos y la por equipo de la que hablaremos más adelante en este escrito, Adriana en total jugó 13 juegos de sencillos ganándolos todos y jugando para marca de 44-3 en los 47 sets jugados de esa modalidad

NO FUE FÁCIL GANAR

POR EQUIPO Y REQUIRIÓ

TODO EL GRUPO

Tras acabar invicta la fase de grupos lo que le dio el pase al mundial al equipo femenino.

Estas tuvieron que enfrentar en cuartos de finales a Canadá quienes ganaron el primer juego de la mano de Mo Zhang y tras Adriana obtener una victoria importante para empatar las hostilidades, la tercera raqueta boricua Alondra Rodríguez ganó un juego super importante frente a Natalie Chan para darle la oportunidad a Adriana de acabar la serie.

En semifinales frente a Brasil, que ha sido siempre el equipo que históricamente más problemas nos ha dado a nivel panamericano nuevamente, se cayó abajo 1 a 0 y tras Adriana empatar Alondra venció a la tercera raqueta brasileña lo que permitió que Adriana terminara el trabajo.

El equipo también contó con Fabiola Díaz como cuarta raqueta.

Mientras que en la final fue una importante victoria de Brianna Burgos frente a la estadounidense Jessica Reyes la cual brindó el segundo punto para las boricuas y eventualmente permitió que Adriana venciera a Lily Zhang en 5 sets y PR se quedara con el oro.

Cabe destacar que Brianna jugó al palo

con las segundas mejores raquetas de todos los países y al final del día fue junto a Adriana la máxima ganadora de medallas con tres. (oro por equipo, bronces dobles femenino y plata dobles mixtos)

ROBO A MANO ARMADA EN EL BOXEO EN TEXAS

El pasado fin de semana se llevaron a cabo dos carteleras de boxeo que tenían mayores implicaciones para los boricuas

En la primera de ellas el boricua Alex Chaparro obtuvo un nocaut en el sexto asalto sobre el mexicano David Gutiérrez Chaparro tuvo un lento comienzo, pero luego fue encontrando su ritmo y eventualmente paró al azteca.

Por otra parte, el mexicano Omar Suarez desgastó y obtuvo una merecida decisión unánime frente al boricua Omar Rosario.

Desgraciadamente la boricua Krystal Rosado no tuvo la misma suerte al ser víctima de un robo descarado donde la boricua pareció ganar una amplia decisión conectando los mejores golpes y dándole una clínica de boxeo a la excampeona mundial Shuretta Metcalf. En una decisión inexplicable los jueces favorecieron a Metcalf quien, en mi opinión, no ganó más de dos asaltos.

Texas tiene una reputación de peleas dudosas sobre todo contra peleadores boricuas (recordemos que allí le robaron la segunda pelea a Amanda Serrano frente a Katie Taylor) y si yo fuera un boxeador puertorriqueño rehusaría ir a Texas hasta que este tipo de decisiones tengan consecuencias.

SI ES LA ÚLTIMA DANNY SE FUE CON EL PIE DERECHO

El peleador Danny García de raíces puertorriqueñas quien fue campeón mundial unificado en las 147 libras y campeón en dos divisiones (tuvo un título en 140 libras) realizó este fin de semana una cartelera llamada Farewell to Brooklyn donde al anunciarla dijo que sería su último combate y lo haría en la ciudad de Nueva York Pues esa ciudad lo adoptó y fue el Barclays Center donde realizó algunas de las peleas más importantes de su carrera

Este enfrentó al también boxeador de raíces boricuas Daniel González.

García dominó desde el principio y en el cuarto asalto conectó un vicioso gancho de derecha que hizo recordar su nocaut ante el británico Amir Khan. Y aunque nadie me ha dicho esto, su espectacular actuación dejó un gran sabor, al punto que creo que se le pudiera conseguir una pelea grande si decide continuar.

Incluso admito me gustaría verlo aquí en Puerto Rico contra Xander Zayas si la pelea unificatoria con Abass Barou no se concreta.

TODO LISTO PARA LA SERIE MUNDIAL

El escenario de la serie mundial ya está decidido con los dos equipos finalistas, el campeón de la Liga Nacional, Dodgers de los Ángeles vs el Campeón de la Liga Americana, Azulejos de Toronto.

DODGERS DE LOS ÁNGELES

Los Dodgers de Los Ángeles con sede en Los Ángeles, California ha sido una de las franquicias más exitosas e históricas de la MLB. Han ganado ocho campeonatos de la Serie Mundial y un récord de 26 banderines de la Liga Nacional. A partir de 2024, la revista “Forbes” clasificó a los Dodgers en segundo lugar en la valoración de franquicias de MLB con $ 5.45 mil millones (5.4 billones). Una franquicia multimillonaria.

La misma se fundó en 1883 en Brooklyn, Nueva York y el equipo se unió a la Liga Nacional en 1890 como Brooklyn Bridegrooms y usó otros nombres antes de convertirse en Brooklyn Dodgers en 1932. Los Dodgers rompieron la línea de color del béisbol en 1947 con el debut de Jackie Robinson, el primer afroamericano en jugar en las Grandes Ligas desde 1884. Desde la década de 1940 hasta mediados de la década de 1950, los Dodgers tuvieron una feroz rivalidad con los Yankees de Nueva York. Los equipos se han enfrentado en la Serie Mundial siete veces, con los Dodgers perdiendo los primeros cinco enfrentamientos antes de ganar el primer título de la franquicia en 1955.

Después de 68 temporadas en Brooklyn, el propietario y presidente de los Dodgers, Walter O’Malley, trasladó la franquicia a Los Ángeles antes de la temporada de 1958 a un hogar temporal, el Memorial Coliseum de Los Ángeles. Durante cuatro temporadas, el enorme estadio que se utilizó para el fútbol y los Juegos Olímpicos de 1932, y nuevamente en 1984, se equipó con una pantalla de 40 pies en el jardín izquierdo para ayudar a compensar el hecho de que la pared estaba a unos escasos 250 pies del plato (Para información histórica y jugadores de los Dodgers Official Los Angeles Dodgers Website | MLB.com)

Los Dodgers que fueron el campeón del 2024 tuvieron problemas durante la temporada regular, pero lograron vencer cómodamente a sus contrarios y defender su centro. Tuvieron que ir al comodín para convertirse en el primer equipo en hacerlo en desde el

año 2000. Los Yankees de Nueva York fue el último equipo en repetir en serie mundial cuando domino las series del 1998 al 2000 (3 series). Para llegar a esta etapa los Dodgers vencieron a los Rojos de Cincinnati en 2 juegos a 1 en la serie de comodín. Luego en la serie divisional enfrentaron a los Filis de Filadelfia a quienes vencieron 3 juegos a 1 para enfrentar a los Cerveceros de Milwaukee en la serie por el campeonato de la Liga Nacional a quienes los barrieron en 4 juegos corridos.

AZULEJOS DE TORONTO

Los Azulejos de Toronto son unas de las franquicias más recientes en MLB. Debutan como equipo de beisbol profesional en MLB en 1977. Actualmente no solo representan a la ciudad de Toronto, representan a Canadá siendo el único equipo de beisbol profesional en el país. Por eso se escucharán los himnos nacionales de ambas naciones en el preámbulo de los juegos. En 1985 en la serie de Campeonato de la Liga Americana perdieron contra los Reales de Kansas City. En 1992 se proclaman campeones de la Serie Mundial al vencer a los Bravos de Atlanta 4-2 en seis juegos y repitieron en 1993 dominando 4-2 a los Filis de Filadelfia en 6 juegos. No llegaban a una serie Mundial desde ese año.

Dos Boricuas que fueron parte de este equipo de los Azulejos en 1992-1993 son el miembro del Salón de la Fama Roberto

Alomar y Carlos Delgado. Delgado debutó como receptor ese año con los Azulejos el 1 de octubre del 1993. Jugó como suplente y lo hizo en un par de ocasiones. En la Serie Mundial del 1993 fue receptor en un juego durante tres entradas, para los Azulejos, así se ganó su anillo de Serie Mundial, aunque sólo tuvo dos visitas al plato aquel año. Luego jugando la primera base se convirtió en un icono en Toronto.

Roberto Alomar se convirtió en un ídolo en Toronto al participar en las Series Mundiales del 1992 y 1993. El miembro del Salón de la Fama fue el Jugador Más Valioso (MVP) de la Serie de Campeonato de la Liga Americana en 1992. En la serie del 1993 bate para .480 (de 25-12) con seis carreras empujadas, 5 anotadas y OPS de 1.159.o

Los Azulejos de Toronto no jugaron en el comodín ya que terminaron con el mejor récord y aseguraron el descanso. En la segunda ronda dominaron a los Yankees de Nueva York en la serie Divisional para luego dominar en 7 juegos a los Marineros de Seattle en una interesante serie donde el equipo visitante gano 5 de 7 juegos.

El pasado lunes en la noche el jugador de madre Boricua, George Springer, tuvo un turno al bate que vivirá para siempre en Toronto. Con uno de los jonrones más grandes en la historia de la franquicia, Springer puso a los Azulejos adelante en la séptima entrada, enviándolos a una victoria por 4-3

DEPORTES

en el Juego 7 del Campeonato de la Liga Americana.

El dominicano Vladimir Guerrero Jr. fue escogido como el Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato, luego de batear para promedio de .385, con tres dobles, tres cuadrangulares, tres carreras remolcadas y seis carreras anotadas.

SERIE MUNDIAL 2025

La Serie Mundial el próximo viernes 24 de octubre con los Dodgers de Los Ángeles visitando a los Azulejos de Toronto. Sera una serie de 7-4 por lo que la misma podría extenderse hasta el mes de noviembre. El inicio está programado para el viernes 24 de octubre y si nos vamos hasta el último encuentro, este se disputaría el sábado 1 de noviembre (ver calendario en MLB.com | The Official Site of Major League Baseball) Los Dodgers salen como favoritos con un super equipo y teniendo el mayor presupuesto en las mayores con sobre 1 billón de dólares en salarios y grandes estrellas del beisbol. Entre ellos 3 jugadores que han logrado ser el “Mas Valioso” en algún momento en su carrera en la Liga Americana o Liga Nacional, Freddie Freeman, Mookie Betts y Shohei Ohtani.

El pasado viernes en el último juego contra los Cerveceros de Milwaukee, Shohei Ohtani demostró por qué es una de las figuras más impresionantes de la MLB. En una asombrosa muestra de talento, la estrella japonesa lanzó seis entradas impecables, ponchando a diez bateadores de los Cerveceros, además de, conectar de 3-3 con una base por bolas. Tres jonrones, uno de los cuales salió del estadio.

Freddie Freeman, otra piedra angular

de los Dodgers, también tuvo palabras de asombro para el fenómeno japonés. «A veces tienes que tocarlo para asegurarte de que no esté hecho de acero», dijo Freeman, enfatizando la increíble actuación de Ohtani en el escenario más grandioso. Sin duda, este juego será recordado como el ‘Juego de Shohei Ohtani’.

Nuestro Kike Hernández, no pudo contener su admiración por Ohtani. «Solo hay una persona en el mundo que puede hacer eso, y en la historia de este juego, es él», declaró Hernández a periodistas luego del juego.

Kike Hernández conocido por su versatilidad, ya que puede jugar en múltiples posiciones en el campo ha tenido una carrera notable en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), jugando para varios equipos, incluidos los Dodgers de Los Ángeles en diferentes momentos. Es valorado por su energía, buen humor y capacidad para batear contra lanzadores zurdos en momentos cruciales, especialmente en la postemporada. Lo apodamos el “Señor Octubre Boricua” en un articulo anterior por su contribución a los equipos donde milita en esta etapa de la temporada (Enrique “Kike” Hernández: Señor octubre boricua – Claridad). (La entrevista la puede ver en: Prensa Pitirre – YouTube )

Los jugadores inicialistas de los Ángeles Dodgers: Shohei Ohtani, Mookie Betts, Will Smith, Freddie Freeman, Tommy Edman, Teoscar Hernández, Max Muncy, Kike Hernández y Andy Pages. El cuerpo de lanzadores de los Dodgers incluye jugadores notables como Shohei Ohtani Clayton Kershaw, Yoshinobu Yamamoto y Tanner Scott, con una combinación de abridores y relevistas que contribuyen al éxito del equipo.

Los jugadores inicialistas de los Azulejos: George Springer, Nathan Lukes, Vladimir Guerrero Jr., Alejandro Kirk, Daulton Varsho, Ernie Clement, Addison Barger, Isiah Kiner-Falefa, Andrés Giménez han estado jugando muy bien. Los lanzadores Shane Bieber, Trey Yesavage, Kevin Gausman, Max Scherzer dominaron a sus oponentes han lanzado muy bien en la postemporada (Nuestro José Berrios no vera acción debido a estar lesionado, lamentable).

LAS ESTADÍSTICAS DE ACUERDO CON ESPN PARA AMBOS EQUIPOS SON LAS SIGUIENTES:

Estadística Dodgers Toronto A quien favorece

Promedio Bateo .256 .296 Toronto

Juegos ganados 9 7 Dodgers (han juga do más juegos)

Cuadrangulares 13 20 Toronto

Efectividad 2.45 4.36 Dodgers

Carreras empujadas 43 66 Toronto Ponches 104 108 Toronto

Salvamentos 4 2 Dodgers

Salidas de Calidad 8 1 Dodgers

De acuerdo con estas estadísticas el bateo de Toronto supera a los Dodgers pero el picheo favorece a los Ángeles. Sera una serie interesante que será histórica no importa el resultado y tendremos grandes actuaciones de jugadores iconos en M

Esto también es una casa

Cezanne Cardona

$14.95

Viva la juventud rebelde - 1936 la bandera y la revuelta estudiantil de 1936

Rafael Rodríguez Cruz $10.

Misa de coronación

Juan López Bauzá

$21.95

Cuentos de Reyes Magos: para que los adultos los cuenten a su manera

Iván O. Hernández Martínez $10.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos

Piel sospechosa

Luis Rafael Sánchez

$15.95

Café Madre Isla Molido o en Grano $15.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.