CLARIDAD ISSU 3766

Page 1


Foto por Christian Rosado Medina

EDITORIAL

UNA COSA ES GANAR LA GOBERNACIÓN Y OTRA GOBERNAR

En lo que va de este siglo veintiuno, Puerto Rico ha establecido un nuevo récord electoral para los gobiernos del anquilosado bipartidismo PNP-PPD.

Desde el año 2000 hacia acá, ninguno de los electos al cargo de Gobernador o Gobernadora ha sido reelecto a un segundo término y tal parece que ese será el resultado también de la actual gobernadora Jenniffer González Colón quien, salvo que ocurra un milagro o un golpe de suerte de esos que pasan de mil en ciento en la política, debe estar hoy presagiando el virtual fin de su fugaz gobierno que fue, desde antes de su comienzo, la "crónica de un fracaso anunciado".

Antes que ella, se quedaron sin respaldo suficiente para revalidar Sila Calderón Serra, Aníbal Acevedo Vilá, Luis Fortuño Burset, Alejandro García Padilla y Pedro Pierluisi Urrutia. Sila Calderón renunció a la reelección antes de sufrir una derrota que parecía segura. Los demás fueron aplastados por los votantes, uno tras otro, en su segundo intento a la gobernación. Hacemos excepción del caso singular de Ricardo Rosselló Nevares, quien venció a García Padilla en las elecciones del 2016, sólo para ser obligado a renunciar al cargo en 2019, bajo la brutal presión de más de un millón de puertorriqueños y puertorriqueñas de todas las tendencias políticas que tomaron las calles de Puerto Rico en protesta contra su gobierno que convirtió la burla y el desprecio a los demás en política pública. A Rosselló, hijo le sucedió en el cargo la entonces Secretaria de Estado, Wanda Vázquez Garced, quien bajo cuerday en medio de una feroz pandemia- mostró su ambición y sus verdaderos colores y terminó manchada y destruida por la corrupción antes de que concluyera su mandato de tan solo 18 meses . Su sucesor Pedro Pierluisi tampoco pasó la prueba del pueblo. Cayó frente a Jenniffer González en una primaria interna que dividió en dos al Partido Nuevo Progresista ( PNP), demostrándole a Pierluisi un masivo repudio por parte de los mismos que cuatro años antes lo habían elevado al cargo. Jenniffer González ganó la gobernación en noviembre de 2024 con su partido dividido, y hoy esa brecha sigue abriéndose irremediablemente. A solo un año de su mandato, González dirige un gobierno que se hunde bajo el peso de una opinión pública y un electorado que se sienten cada vez más burlados y frustrados por la gobernanza errática, inefectiva y corrupta de este gobierno, así como de los sucesivos gobiernos anteriores del bipartidismo PNP-PPD de las últimas dos décadas y media.

¿Qué ha pasado en Puerto Rico y en sus gobiernos durante los 25 años transcurridos de este siglo veintiuno? Ha pasado que la relación de subordinación colonial de Puerto Rico a Estados Unidos ha caído en una crisis profunda, de la misma manera que han hecho crisis la gobernanza, las finanzas y las instituciones públicas en nuestro país.

En la sede del poder colonial en Washington se tiene claro que las decisiones sobre Puerto Rico están subordinadas a los intereses y prioridades del capital y los gobiernos de Estados Unidos. Contrario a lo ocurrido en los primeros 60 años desde la invasión militar del 1898, en este momento Puerto Rico ha perdido importancia estratégica e interés para Estados Unidos. El imperio estadounidense de hoy no es el mismo del siglo veinte, ni emplea las mismas tácticas ni técnicas ni amenazas - ni se rige tampoco por las mismas reglas- para ejercer su dominio en el mundo.

Mientras acá, en los gobiernos del bipartidismo PNP-PPD se multiplicaban los esquemas de corrupción con dinero público, el clientelismo político crecía en las agencias y corporaciones públicas, se sustituyó la planificación y el desarrollo económico por una creciente dependencia de fondos y ayudas del gobierno de Estados

Unidos, y el endeudamiento del gobierno de Puerto Rico aumentó a niveles impagables, los respectivos gobiernos de Estados Unidos se hicieron de la vista larga y en actitud displicente, incumplieron con su deber de fiducia con las finanzas de uno de sus territorios. Mientras, las firmas de bonos y corretaje de Estados Unidos hacían de las suyas con los bonos de Puerto Rico, y ya sonaba la alarma de la degradación de la tasa crediticia de Puerto Rico por parte de las casas acreditadoras.

No fue hasta 2016 que todo en Puerto Rico se desplomó y el resto es historia. Al final del camino, prevaleció la más descarada impunidad de todos y todas los causantes de la debacle de Puerto Rico, principalmente de los bonistas buitres americanos, que siguieron comprando deuda aún sabiendo que Puerto Rico no podría pagarla. En ese escenario se aprobó la Ley PROMESA del Congreso, se nombró la Junta de Control Fiscal y se condujo el proceso de reestructuración de la deuda de Puerto Rico en el Tribunal de Título III de PROMESA. También eso trajo un nuevo cambio en las reglas del juego de la relación colonial y ahora son PROMESA y la Junta de Control Fiscal quienes prevalecen sobre el gobierno de Puerto Rico, con sus políticas de privatización y austeridad que empobrecen y limitan las oportunidades de nuestro pueblo.

Derrumbados los esquemas ideológicos tradicionales del bipartidismo PNP-PPD, el ELA culminado o la Estadidad federadaambos rechazados de plano en Estados Unidos- dichos gobiernos se han dedicado a administrar mal una colonia que cada vez es menos productiva, importante y relevante dentro del esquema estratégico de la metrópolis colonial.

Los más recientes gobiernos del bipartidismo en Puerto Ricotodos del PNP- se cuentan entre los más inefectivos e inoperantes en la historia colonial de 127 años entre Puerto Rico y Estados Unidos. En la pasada contienda electoral de 2024, por primera vez tomó auge una alternativa distinta a las del bipartidismo PNPPPD. La Alianza (entre el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana) logró quebrar el monopolio informativo de los medios corporativos y levantar una gran base de seguidores y votantes frustrados con el estado de cosas en nuestro país. Sus propuestas sensatas, realizables y novedosas intentaron promover una nueva forma de gobernanza- creativa y vigorosa- dentro del recortado marco de la colonia. La Alianza hizo un esfuerzo extraordinario, y sus resultados fueron sobresalientes. Su candidato a la gobernación quedó en segundo lugar en 12 municipios de Puerto Rico, muy notablemente en los cinco precintos de su Capital, San Juan. La campaña de La Alianza demostró el camino para crear, planificar, y desarrollar iniciativas económicas y sociales de impacto masivo y positivo en áreas esenciales como la educación, la salud, la vivienda y la seguridad pública, entre otros. Lamentablemente para Puerto Rico, ese esfuerzo fue derrotado por la más feroz campaña de miedo y mentiras que se ha utilizado en elecciones generales en Puerto Rico en los últimos años. El resultado está a la vista. Prevaleció la candidata de las promesas huecas, de las mentiras, del discurso fácil, de soluciones que dependen principalmente de fondos del gobierno federal que ahora han fallado en materializarse. Nuestro pueblo, sobre todo sus sectores más alertas, deben aprender y responder a esta gran lección para actuar y en un futuro cercano derrotar al bipartidismo corrupto, fallido y dependiente de la metrópolis colonial que ha hundido a Puerto Rico.

Una cosa es ganar una elección.Otra muy distinta es querer y saber gobernar para todo un país, especialmente para quienes más necesitan y dependen de una buena gobernanza. Que en 2028 no se nos olvide.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

3 DE NOVIEMBRE DE 1970

SALVADOR ALLENDE

JURAMENTA COMO PRESIDENTE

Tras ganar elecciones demócratas en Chile, sus intentos de establecer el socialismo fueron tronchados por la derecha chilena con el apoyo de EUA el 11 de septiembre de 1973.

5 DE NOVIEMBRE DE 1924

EUA RETIRA EJÉRCITO DE OCUPACIÓN

En mayo de 1916, EUA invadió a República Dominicana para cobrar una deuda, pero su pretexto fue defender la vida de extranjeros viviendo en la hermana antilla en movidas de un golpe de estado. Tras ocho años de invasión, EUA retiró oficialmente sus tropas, pero dejando a Horacio Vásquez como presidente. Este fue derrocado en 1930 por Rafael Leónidas Trujillo, jefe militar que supuestamente era fiel a Vásquez. Trujillo contó con el beneplácito de EUA y negociaron que los yankis pudieran cobrar la deuda.

5 DE NOVIEMBRE DE 1956

ALTO AL FUEGO EN PALESTINA

La ONU decreta un alto al fuego de la segunda Guerra Árabe-israelí. Así la identifica buena parte de la historiografía especializada, o es la Crisis de Suez para franceses y británicos, Agresión Tripartita para los egipcios y Guerra del Sinaí para

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

los israelíes: sigue sin haber acuerdo para definir lo que ocurrió en torno a Egipto en los meses de octubre y noviembre de 1956. Se entiende, pues se trató de una operación híbrida y compleja, en la que sus promotores, Gran Bretaña y Francia determinaron un objetivo –recuperar su control imperial sobre el Canal de Suez–, que terminó siendo frustrado por la oposición conjunta de las dos grandes potencias del momento, Estados Unidos y la Unión Soviética. Lo innegable es que los orígenes del conflicto radican en la creación del estado de Israel en Palestina (www.eldebate.com).

7 DE NOVIEMBRE DE 1950 NARANJITO NO SE RINDE

Tras los asesinatos y arrestos de miles de boricuas a partir del 30 de octubre de 1950, el martes 1 de noviembre Oscar Collazo y Griselio Torresola atacaron al jefe de las fuerzas armadas invasoras en Wáshington, DC. En Naranjito, José A. “Ñin” Negrón organizó una guerrilla que estuvo activa desde el domingo 30 de octubre hasta el martes 7 de noviembre. Estuvo en las montañas de Naranjito, cubierto por la población. Como decenas de miles de boricuas, Ñin sirvió en el ejército yanki -en el 65 de Infantería durante la 2da guerra-, experiencia que le sirvió para educarse política y militarmente. En el 1950 esta experiencia le sirvió para mantenerse en lucha por 10 días. En una entrevista, la historiadora Miñi Seijo le preguntó, porque no se había rendido ya que las acciones en el país habían

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Josefina Pantoja

• Perla Franco

• Alida Millán Ferrer

cesado y Ñin le contestó: “Porque mi misión no era rendirme, sino llamar la atención mundial sobre el caso de Puerto Rico. Búscate los periódicos para que veas que dicen que los de Naranjito no se rinden…”

7 DE NOVIEMBRE DE 1917 COMIENZA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE

La intervención de Rusia en la primera guerra mundial ocasionó desestabilización con hambrunas. La agitación bolchevique galvanizó las fuerzas y mediante el II Congreso de los Sóviets, fue el Sóviet de Petrogrado quien proclamó la revolución que eventualmente fundó la República Soviética Federativa de Rusia que al crecer se transformó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o URSS.

12 DE NOVIEMBRE DE 2023 MARCHA EN PUERTO RICO POR PALESTINA

Partió del lado sur del Capitolio y culminó en las inmediaciones de la Corte Federal en el Viejo San Juan. Manifestaron las y los organizadores “Existe un sinnúmero de elementos que definen la Humanidad. Quizás, el más importante, que ha permitido nuestra propia existencia, es la capacidad de cuidar y solidarizarnos con las desgracias del prójimo. La humanidad se encuentra en una encrucijada histórica y definitoria: aceptar el genocidio del Estado de Israel que en estos momentos asesina inmisericordemente al pueblo palestino o levantarse en todos los confines del planeta en repudio de este crimen de la humanidad. No hacer nada en estos momentos nos convierte en cómplices de estos crímenes. (https://rumboalterno.net)” Mientras, en Palestina los bombardeos ya habían asesinado a 11,180 personas, incluyendo 4,609 niños.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; Muro de Facebook de Carlos Alicea Negrón y publicaciones del Movimiento Ñin Negrón y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

“ES UN DEBER DEFENDER LO NUESTRO”

Entrevista a don Edmidio Marín Pagán, participante en la Revolución Nacionalista del 30 de octubre 1950

Edmidio Marín Pagán tiene hoy 90 años. Fue el combatiente más joven en la Revolución Nacionalista en Jayuya, hace 75 años. No tiene reservas en decir a los jóvenes de hoy, “que no se crean el chiste de que ellos son muy jóvenes, como les dicen en algunas escuelas. Cuando yo cogí una pistola en

las manos tenía 15 y aprendí a defender mi patria”.

Marín Pagán compartió con CLARIDAD algunos recuerdos de su participación y la de otros compañeros en el alzamiento armado que fue la Revolución Nacionalista de 1950 en Jayuya. Fue la segunda ocasión en nuestra historia en la que se proclamó la República de Puerto Rico. Jovial, con muchas anécdotas para contar, comienza por señalar su fecha de nacimiento: el 17 de enero de 1935.

Cuenta que luego de la Revolución fue enjuiciado en la Corte Federal de Estados Unidos en Puerto Rico. En la declaración de culpabilidad siempre había un indeciso en el jurado. Se volvía a deliberar y de nuevo había un indeciso. Entonces los federales detuvieron el juicio y los devolvieron a La Princesa. A los 16 días los volvieron a llevar a la corte. En esta ocasión, el abogado de los Nacionalistas, el licenciado José Hernández Valle, les dijo que el indeciso dudaba por Edmidio, de quien por ser menor de edad, pensaba que no lo podían enjuiciar. En esa otra ocasión el jurado declaró a todos culpables. “Ni yo, ni mi familia sabía lo que estaba pasando, por qué en esta ocasión era culpable”.

Don Edmidio, Elio Torresola, los hermanos Carlos y Fidel Irizarry, Blanca Canales, Miguel Rivera y Ramón Robles fueron juzgados en el Tribunal Federal por la quema de la oficina de correos del pueblo.

Años después de haber salido de prisión, en una ocasión que tuvo que ir al Registro Demográfico, encontró que habían alterado su fecha de nacimiento al 24 de febrero de 1934. El cambio puso a su hermana, Digna América Marín Pagán, a nacer cuatro meses antes que él, el 27 de octubre de 1933.

Tras el veredicto fue enviado a un supuesto reformatorio en Reno, Oklahoma. “No era fácil estar allí. Tuve varios trabajos. El primero fue haciendo escobas de paja. Hubo unos problemas y entonces me mandaron para la cocina. Ahí el revolú fue peor. Alguien se zafó y dijo algo de Puerto Rico que no me gustó. La verdad era que yo era muy impulsivo y, pues, lo enganché en el puño. Entonces ahí me dieron un sillazo y me dañaron en el rostro con una caída”.

Por ese altercado lo mandaron a lo que se conoce como “El hoyo”. Cuenta que estaba todo el día desnudo. A las seis de la tarde le tiraban una colchoneta. A las seis de la mañana se la quitaban. La comida era solo pan y agua. En una ocasión, cuando ya llevaba casi un mes, un doctor italiano daba un recorrido por la cárcel y ordenó que lo sacaran del hoyo. Aunque de primera intención los guardias se resistieron, ante la insistencia del galeno lo sacaron y este lo llevó ante el alcaide, desnudo tal como estaba. Antes le preguntó que si se atrevía a ir así, a lo que él contesto que sí. Ya en la oficina del alcaide, el médico les recriminó si creían que

Foto por Christian Rosado Medina

mantener a una persona en esas condiciones era justicia. ¿El resultado? El médico se hizo responsable de don Edmidio y lo mantuvo en el hospital por los 30 días que era el tiempo de castigo en el hoyo.

Don Edmidio no puede dejar de conmoverse al recordar que el médico lo mantuvo en un programa de visitas por un año, en ánimo de protegerle.

“COABEY ERA NUESTRO NIDO”

El héroe nacionalista describe lo que representa, tanto para él como para sus amigos de infancia y compañeros combatientes, el lugar de donde proceden. “En Coabey hay un charco, el Charco de la Suerte. Ahí los muchachos del barrio íbamos casi todas las noches con medio saco de chinas o las cañas que le robábamos a José Reyes”, contó entre risas sobre las maldades que hacían.

Don Edmidio llegó hasta el octavo grado. Comenzó el noveno, pero no lo terminó. Su primer acto de resistencia fue en la escuela primaria de Coabey. Se negó a saludar a la bandera de Estados Unidos. Le dijo a la maestra Aurea Rullán que esa no era su bandera y que si ella quería, al otro día él le llevaba una bandera de Puerto Rico. Ese día lo botaron de la escuela con una carta de regaño. Al día siguiente su padre lo acompañó a la escuela con una bandera de Puerto Rico y le dijo a la maestra que la bandera norteamericana yanqui no era ni la de su hijo ni la de él. Que si Edmidio no saludaba la bandera de Puerto Rico, entonces que sí lo mandara a la casa.

Sobre cómo se integró a la acción del 30 de octubre cuenta que ese compartir entre los jóvenes de Coabey fue un factor decisivo. Entre sus amigos tenía unos cuantos mayores que él, que habían regresado de la Segunda Guerra Mundial: los hermanos Irizarry, su primo Heriberto Marín y Griselio Torresola. Edmidio, su primo Heriberto y Griselio eran compañeros de ir al río y estuvieron juntos en el Club Cuatro H.

EL 30 DE OCTUBRE DE 1950

De esa madrugada del 30 de octubre, contó: “De Coabey, cuando salimos, éramos 18 muchachos. El resto los cogimos en el camino. El comandante de nosotros era Carlos Irizarry, un capitán del ejército”.

Sobre su actuación en los hechos nos narra: “Yo junto a Miguel Ángel Román quemamos el correo y el cuartel de la Policía con una molotov. Yo tiré dos molotov. Cuando tiré la segunda y volteo hacia el cuartel, oigo una risita de un niño, y era un nene que lo habían abandonado en la casa. Me subí al segundo piso a tirar la bomba. Entro y agarro al niño, que estaba boca arriba riéndose, y cuando voy bajando, sube Elio Torresola. Me pregunta qué es lo que tienes en las ma-

nos. Entonces lo ve y se sorprende. Cuando salimos a la calle viene el papá. La casa era al lado del cuartel, de una barbería, un almacén de Domingo el Colorao. Luego, una escalera y las dos casas. El señor dice que él estaba trabajando. Su esposa fue quien salió corriendo. Yo no sé, pero no tenía tiempo para averiguar”.

Mientras el joven Edmidio quemaba el correo y el cuartel, su hermana Digna, estudiante de la escuela superior, bajaba la bandera de Estados Unidos del asta en la escuela junto a otro joven de apellido Rodríguez.

Marín y Miguel Pagán recibieron la orden de actuar de parte de Torresola, quien asumió el mando una vez Carlos Irizarry cae herido. En su relato, Don Edmidio expresó sus dudas de que Irizarry hubiese muerto por la herida recibida por parte del policía Camacho. Cuenta que el guardia Camacho le dispara a Carlos y que este le replica y lo mata. Se ha comentado que una enfermera en el hospital de Utuado, a donde fue llevado por Blanca Canales y Mario Irizarry, su primo, aseguró que la herida que tenía Carlos no era para morir, que lo terminaron de matar en el hospital.

LA RETIRADA

Cuando ya el fuego había consumido parte del pueblo, Torresola dio la orden de retirada. Allí ya no había más que hacer. El objetivo era salir para Utuado. Don Edmidio cuenta que estaban cayendo unos aguaceros terribles y que el camino era monte arriba. La lluvia provocó que se perdieran intentando llegar a Utuado. Salieron a un lugar conocido como Los 72 Muros, en dirección a Ciales. Ahí, una persona masón dueño de una hacienda les salvó la vida. La persona les previno de no seguir hacia Utuado porque los estaban esperando. Los montó en su Jeep. Era de madrugada y los llevó a su casa, en donde les dieron desayuno y les previno de que regresaran por Ciales y no por Utuado. “O sea, ya estábamos en territorio de Ciales a Jayuya”. Para ese momento quedaban juntos él, Torresola y Pagán. Muy entusiasta, sigue contado cómo fue ese recorrido. Por el sector Mameyes de Jayuya se sale a Utuado. Por ahí bajaron y se perdieron otra vez. Salieron a la parte baja de los Tres Picachos, “el sector La Peña. Ya estamos en terreno nuestro. Allí conseguimos entrar a la casa de Toñito Cruz. Llegamos para el almuerzo”. Entonces se preguntaron: “¿Cómo vamos a entrar al barrio cuando en el batey nos está esperando toda la Guardia Nacional?”, y habían tirado morteros a los campos. Ya era el tres de noviembre. Elio Torresola visitó por unos momentos su casa, en donde estaban sus hijos, acompañado de Edmidio y Miguel Pagán. Luego salió a casa de Blanca Canales, en donde fue arrestado. El joven Edmidio fue a casa de sus padres,

en donde también fue arrestado. No se sabe qué pasó con Pagán.

DE LA “CORRECCIONAL”

A OSO BLANCO

Tras el arresto y el juicio en el Tribunal Federal, estuvo cinco años en la “Correccional” en Oklahoma. Luego fue trasladado directamente a Oso Blanco, en donde estuvo siete años. Se enteró en ese traslado de que su sentencia era de 200 años. Aún no sabe cómo fue que hubo una revisión de sentencia y le bajaron a una de 13 a 25 años. Después de 11 años y seis meses, salió de prisión el 21 de abril de 1961, por indulto del entonces gobernador, Roberto Sánchez Vilella. “Yo no me puedo quejar ni un momento de mi familia. Tenía unas hermanas que eran independentistas. Uno de los esposos, el de Iris, era independentista también, Miguel Abreu. Mi hermana Ada Silvia, Awilda, tenemos un hogar que aunque no vayan por el mismo camino están ahí”. Eran ocho hermanos: seis hembras, él y otro hermano varón. Al salir de prisión estuvo un tiempo en Chicago, hacia el 1975. Cada vez que conseguía un empleo lo despedían después de que agentes federales visitaban el lugar. Pero eso fue hace tiempo, sonríe: “El próximo año mi esposa Ibis Fernández y yo cumplimos 60 años de matrimonio”. Tienen dos hijos, Armando y Guadalupe.

A 75 años de los acontecimientos, don Edmidio no puede evitar emocionarse al recordar la gesta y a sus compañeros. Lo entristece la falta de reconocimiento. “Todo eso se mezcla, se llora. No puedo dormir tranquilo y arrancarme esas criaturas que no están conmigo, que se les ha privado de unos privilegios que se merecen. Aunque sea respeto, por dignidad. Más que nada, un agradecimiento por ese día”. Este pasado 30 de octubre fue la primera vez que el héroe nacionalista recibió un reconocimiento. La celebración fue en la Casa Museo Blanca Canales, en Jayuya, por el Comité 30 de Octubre. Entre los presentes estuvieron su hijo Armando, sus hermanas Ada Sylvia y Awilda y su sobrina Ada Wilda Caraballo. Al dar las gracias, don Edmidio expresó su deseo de hablar con los maestros: “A que cuando abran un libro para enseñar no expliquen los textos al revés, textos que son de mentira. A esa semilla que está creciendo ¿por qué no le dicen la verdad de nuestra historia? Vamos a aprender nuestra verdadera historia, vamos a vivirla. Somos una isla que la mayor parte ha sido diseñada para lujo del invasor, y eso quienes lo pueden evitar son nuestros maestros y juventud. Hay que educar como puertorriqueños. Respetamos la historia de cualquier otro país, nosotros convivimos con esas personas también, pero tenemos, es un deber, defender lo nuestro”.

COALICIÓN PUERTO RICO NO SE VENDE LEY 22 (60): PÉRDIDAS PARA PUERTO RICO Y BONANZA PARA INVERSIONISTAS EXTRANJEROS

Cándida

Entre el 2024 y 2030 el gobierno de Puerto Rico perderá más de $18 mil millones del erario- solo por concepto de la Ley 22. Esta cifra cuadruplica el estimado del periodo del 2020 al 2026 en $4,400 millones, según el Informe de Gastos Tributarios del mismo Departamento de Hacienda, dio a conocer la Coalición Puerto Rico no se Vende.

La portavoz de la coalición, Ana Hernández, señaló que durante los últimos tres

años el trabajo de la entidad se ha enfocado en estudiar el impacto y supuestos beneficios de la Ley 22. “Los datos son claros: el gobierno pierde mucho más de lo que recauda. Este último Informe por Hacienda refleja que se perderán más de $18 mil millones que podrían invertirse en energía, pago de pensiones, hospitales y escuelas. Mientras el país se empobrece, el gobierno le da prioridad a los millonarios que compran propiedades, desplazan comunidades y no pagan contribuciones”.

Esta afirmación quedó demostrada en la investigación de la coalición plasmada en

el informe, Dolor y Lucro: los inversionistas con multitudes exenciones contributivas que empobrecen a Puerto Rico, el cual fue divulgado a la prensa en días recientes. Si ya no fuera suficiente que la Ley 22, ahora Ley 60- cuyo propósito es incentivar el traslado de individuos inversionistas a Puerto Rico- concede exenciones de 100% sobre intereses, dividendos y ganancias de capital, sin requerir inversión o creación de empleos, a sus “beneficiarios”, el informe revela que, además, éstos han acumulado otros beneficios de exenciones contributivas para subsidiar desarrollos de lujo que

fomentan la privatización de recursos.

La investigación identificó siete principales tipos de exenciones que se ofrecen a los inversionistas de la Ley 22. La primera, la Ley 74 para el Turismo que va desde hoteles, parques temáticos, marinas, campos de golf, propiedades vacacionales compartidas, puede recibir una exención del 90% al 100% en impuestos sobre ingresos, contribuciones municipales y hasta el IVU entre otros gravámenes.

Si es una empresa de exportación tiene clientes fuera de Puerto Rico puede recibir hasta un 100% de exención de impuestos sobre sus ingresos en Puerto Rico, entre otros privilegios. Le sigue la exención contributiva para una compañía de energía renovable. Es decir, si el extranjero beneficiario de la ya mencionada ley abre una compañía de energía recibe una tasa contributiva de 4% sobre sus ingresos, exención en contribuciones municipales, incluyendo sobre la propiedad y el 100% de exención en pagos a socios y accionistas, entre otros. Si es un inversionista individual, es decir adinerado de la Ley 22 que dice vivir en Puerto Rico, recibe una exención de 100% del impuesto sobre intereses, dividendos y ganancias de capital, además de otros beneficios.

Por otro lado, la llamada Ley 73 ofrece a los “beneficiarios” exenciones para sus entidades bancarias y financieras internacionales ubicadas en Puerto Rico, que tengan clientes fuera del país, con una tasa contributiva corporativa de 4% , una exención de 100% sobre la propiedad de los activos que posea el negocio y una exención de 100% en ingresos municipales.

El último beneficio es para los proyectos de desarrollo en las llamadas “zonas de oportunidad”, para lo cual el Gobierno de Puerto Rico, designó el 100% de la isla. Estos proyectos reciben una exención total de 100% durante 15 años, entre otras exenciones.

La investigación de la Coalición Puerto Rico no se Vende identificó beneficiarios de las “dádivas” contributivas entre recipientes de la Ley 22 en todos estos espacios de “exención”. Por ejemplo, el beneficiario de la ley 22, Kevin Futch, es el asesor general de Genera PR, y dirige las áreas de asesoría jurídica, cumplimiento y gestión de riesgo de la empresa.

El caso de GeneraPR, encargada de la generación de energía eléctrica, fue catalogado como uno de los más flagrantes, según los portavoces de la Coalición. GeneraPR, la cual es subsidiara de News Fortress Energy, opera bajo la Ley 60, con una tasa contributiva reducida de 4%, exenciones en contribuciones municipales y sobre la propiedad, y una exención del 100% en pagos a socios y accionistas. Esto representa $32

millones en beneficios durante los primeros cinco años, y podría alcanzar $100 millones si la empresa cumple ciertos criterios ambientales y de seguridad ocupacional. En el área de turismo, ya han recibidos exenciones por la Ley 60 el proyecto Esencia en Cabo Rojo, de los inversionistas Reuben Brothers y Three Rules, al cual el gobierno le ha concedido exenciones por la cantidad de $497 millones. Por su parte, el inversionista Eddie C Ishay, ahora propietario del antiguo hotel El Escambrón pretende apropiarse toda el área del área pública del Escambrón. Otro beneficiario es el presidente e incorporador de HR Holding, Paul Napoli, y su esposa Marie, que figura como administradora, de un mega proyecto de lujo en la Milla de Oro, en lo que era el edificio Hato Rey Center. Según se anunció, los precios de los apartamentos comienzan en $745 mil por un apartamento de una habitación. Los de tres habitaciones se venderán en $2 millones.

En una de las llamadas “zonas de oportunidad”, el beneficiario de la Ley 22 Shawn Hanson, miembro de la compañía “Castillo del Este LLC” obtuvo una designación como ZO en junio del 2024 para construir un centro comercial de lujo, el Palmas Town Center, en Humacao, y contará con tres mil cuerdas de playa, dos campos de golf, el centro de canchas de tenis más grande del Caribe, un hotel con casino y una marina.

En cuanto a exenciones por exportación se encuentra Brian Tenenbaum. de Abbot Lang LLC, una firma de consultoría de inversión de capital privado y desarrollo de bienes raíces. Tenenbaum fue antes director de operación de la firma Morgan Reed, la cual fue acusada de querer desalojar a la organización comunitaria Comedores Sociales de Puerto Rico de una facilidad vacía, y en la cual la organización había invertido $120,00 mil en su rehabilitación. Un beneficiario de exención contributiva por actividad financiera y bancaria internacional, lo es Pavan Shunker y su firma Sun West Mortgage Company International. La compañía tiene su sede principal en Cerritos, California, y en Puerto Rico, tiene oficinas en Guaynabo y Ponce.

Además de los antes mencionados, el informe contiene una lista de otros 29 beneficiarios de la Ley 22, y presenta evidencia de cómo este modelo especulativo se ha extendido más allá del Área Metropolitana, desplazando comunidades y promoviendo desarrollos de lujo en todo el archipiélago. Proyectos como Ocean Drive Development, Oro Residences, el Normandie y el propuesto desarrollo del Escambrón ejemplifican un turismo subsidiado por el Estado, en el que inversionistas -en su mayoría acogidos a la Ley 22- reciben exenciones de hasta 100% en IVU y 90% en contribuciones sobre ingresos y propiedad.

Foto archivo Claridad

MIRADA AL PAÍS

LAS PENSIONES LAS PAGAMOS TODOS

La clase trabajadora sufre y paga por todos los males en la sociedad que conocemos y en la que vivimos. El desarrollo del estado moderno nos llevó hace más de un siglo a la creencia de que existía un contrato social entre el gobierno y el individuo. En palabras sencillas, el individuo trabaja, cumple con las normas sociales y políticas y el gobierno le garantiza su bienestar. El medio o instrumento de hacer efectivo este contrato es el impuesto, una cantidad de dinero que el individuo da para recibir los beneficios de ser parte de la sociedad. Una vez la nobleza imponía unilateralmente el impuesto que se podía dar en especie, es decir, los frutos del trabajo. Según evolucionó la sociedad feudal al estado burgués las reglas cambiaron con ofertas de justicia, libertades, derechos e igualdad. Los impuestos tomaron formas sutiles de pagar.

Hoy pagamos un impuesto anual al momento de pagar las contribuciones basados en los ingresos de cada cual. Pero esas contribuciones se pagan durante todo el año cada vez que cobramos el salario. Y esas contribuciones no son uniformes. Quienes más ganan pagan menos. De igual manera las empresas y corporaciones pagan menos que el individuo. Eso se logra mediante fórmulas hechas por los representantes de la clase adinerada que ponen topes al ingreso para pagar contribuciones. Pero la médula de la fórmula es que el noventa por ciento de la clase trabajadora aporta más a la sociedad que el diez por ciento que aporta la clase adinerada.

Además del pago por ingreso, pagamos impuestos por todo lo que compramos (IVU) o por los servicios que recibimos, ejemplo, el uso de la telefonía, la energía, el agua. Hay productos como las bebidas alcohólicas o el tabaco que tienen impuestos destinados a un fin específico. Hasta las multas de tránsito son un impuesto, además de una penalidad.

Vemos entonces que el contrato social entre el individuo y el estado es una puerta giratoria entre el dinero que aportamos todos y los servicios que recibimos. El gobierno-estado no aporta nada que no sea el administrar nuestras riquezas. Pero siempre hay algo escondido entre las letras pequeñas de los contratos. En este caso la maldad se encuentra en la división social

que nos muestra que las clases que componemos la sociedad no somos iguales. Que existe una mayoría que sobrevive y sufre ante las desigualdades, la pobreza, la escasez y la falta de servicios. Que esa mayoría depende del ingreso y la deuda para vivir.

Existe una minoría que no tiene problemas en pagar por todo. Incluso pueden pagar impuestos por artículos de lujo como son ciertos autos, joyas o servicios exclusivos. Esa minoría se asegura ocupar los puestos del gobierno, es decir el poder ejecutivo, legislatura, jueces y demás instancias de gobierno. Así hacen las leyes, las guías de contribuciones e impuestos y la forma de ofrecer los servicios del contrato social a los miembros de la sociedad.

Después de la segunda guerra mundial ocurrida entre el 1940 al 1945, el mundo, es decir la clase trabajadora tuvo dos polos de referencias, la propuesta capitalista, la sociedad regida por el mercado y la propuesta socialista, con planificación económica desde el estado. En esa lucha de ofertas se desató la llamada guerra fría. Ante un movimiento sindical internacional con preferencias de izquierdas, los gobiernos capitalistas hicieron concesiones y reconocieron derechos a la clase trabajadora. De esta manera surgen organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas, con su propuesta de descolonizar el planeta y reconocer derechos

humanos y universales. También surgen otras instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco de Comercio Mundial y las ONG que buscan fortalecer las economías de mercado emergentes mediante la emisión de deudas, campañas de propaganda en contra de ideologías de izquierda y otras de naturaleza militar como es la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN.

Para las décadas de 1960 hasta finales de 1980 el estado de bienestar se consolidó en las primeras economías de mercado. Se reconocieron como derechos la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la protección social, la protección a la mujer, la niñez y los envejecientes. Diversas leyes en diferentes países instrumentan hasta hoy estos derechos.

Pero los ricos del mundo no descansaron desde el día uno para enmendar el contrato social a su favor. Y los impuestos han sido la clave para fortalecer sus posiciones ideológicas. Tomemos el ejemplo de una medida socialista que se ha convertido en un logro emblemático de la sociedad norteamericana, el seguro social. Todo trabajador debe pagar una parte de su salario y los patronos (públicos y privados) aportan una cantidad similar. El gobierno administra los fondos para asegurar un ingreso al trabaja-

SIGUE EN LA PÁGINA 19

¡VIVA LA JUVENTUD REBELDE!

MONSEÑOR ÁNGEL LUIS RÍOS MATOS: UN OBISPO CON OLOR A LIBERTAD

JOSÉ ENRIQUE LABOY GÓMEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

“Para recordar con fe, gratitud y esperanza la gesta de Jayuya en defensa de la libertad y la identidad de Puerto Rico”, así se expresó el obispo de Mayagüez, monseñor Ángel Luis Ríos Matos, con ocasión de la homilía que ofreció en el contexto del 75.º aniversario de la Revolución de Jayuya en 1950. Esto confirma que, en las últimas décadas, la Iglesia católica puertorriqueña ha desempeñado, en el accionar de algunos obispos, un papel clave en la articulación de exigencias y reclamos liberadores en el escenario colonial del archipiélago puertorriqueño.

Haciéndose eco de la praxis sociopolítica del obispo ya fallecido, Antulio Parrilla Bonilla, y de los prelados latinoamericanos que vivieron su fe conforme a la teología de la liberación a lo largo y ancho de América Latina, nuestros obispos han reafirmado de manera sostenida un evangelio cercano a los pobres y un claro reclamo político a favor de la descolonización de Puerto Rico. El pasado 30 de octubre de 2025, monseñor Ángel Luis Ríos Matos, volvió a presentar un discurso vivificante en torno a la necesidad de cultivar y defender el proceso de autodeterminación de Puerto Rico, sumándose a la lista de los hombres y mujeres de fe que, por medio de su praxis, profetizaron un mundo diferente y justo.

Para este representante de la Iglesia católica — actual vicepresidente de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña—, la conmemoración de Jayuya no debe fundamentarse en expresiones de violencia o resentimiento, sino constituirse como un espacio de oración que fortalezca el compromiso ciudadano a favor de la nación. Asimismo, en su homilía de alto valor liberador, señaló un elemento muy elocuente cuando afirmó: “La patria nos pide que ayunemos para que se rompan las cadenas de la injusticia y la opresión”.

En su análisis, comparó la situación de Palestina con la de Puerto Rico y demandó para ambas naciones la libertad y la justicia. En virtud de la dinámica que exhibe la teología de la liberación, este prelado puertorriqueño se inscribe en la corriente de la hermenéutica bíblica para anunciar el carácter liberacionista del evangelio. Así lo expresó: “La Iglesia nos pide que no seamos parciales y, si se es, debe ser a favor del pobre. Toda la Biblia es una historia de liberación nacional y espiritual, desde el Éxodo hasta los profetas”.

También planteó que la Iglesia católica, en el ámbito internacional, ha respaldado la independencia de los pueblos, por lo que se debe seguir en esa lucha histórica y esta —lejos de constituir una búsqueda de supremacía— debe entenderse como un camino a la consecución de la justicia y fortalecimiento de la identidad puertorriqueña. De ahí que el obispo Ríos Matos apunte lo siguiente:

“Servir a Dios es servir a favor de la libertad. El Grito de Jayuya fue eco del mismo espíritu de la Biblia, que es el deseo genuino por liberar a los pueblos oprimidos”.

De igual manera, en su homilía recordó a don Pedro Albizu Campos y citó algunas de sus frases históricas a tono con la ineludible conexión entre Dios y la patria. El líder católico dijo en el púlpito acompañado por la monoestrellada: “La patria es valor y sacrificio y quien no ama a su patria no ama a su madre ni tampoco ama a Dios. Nuestra lucha no es contra la carne ni la sangre, sino contra las huestes infernales del colonialismo”.

Definitivamente, el obispo Ángel Luis Ríos Matos certifica la presencia de una corriente dentro de la Iglesia católica de Puerto Rico que persigue sistemáticamente no solo la emancipación política de Puerto Rico, sino que también la promoción de la justicia y el bienestar colectivo. De esta forma lo sintetizó: “Que Jayuya nos inspire a ser constructores de una libertad que nace de la fe, que busca el bien común, la solidaridad y el servicio”. Enmarcado en la posición del entonces papa Francisco cuando trató el tema de la liberación de los pueblos, el obispo Ángel Luis Ríos Matos fue más que emblemático al pronunciar sin ningún tipo de ambages la frase: “Viva Puerto Rico Libre”, cristalizando así su discurso plenamente profético.

José Enrique Laboy Gómez es maestro, misionero e investigador de la Iglesia.

Foto suministrada

TETILLA A LA VINAGRETA (RELATO CON OLOR A

DOMINGO MARQUÉS ESPECIAL PARA EN ROJO

Fue en el 1998, Georges nos apagó el país como si fuera un switch de nevera vieja. Arecibo quedó con la resaca en la calle y la luna metida en los bolsillos de la gente. Sin luz, sin agua y con la cabeza caliente, a mi querido hermano Fernando Marques se le ocurrió la brillantez de siempre: “vamos a figuear”. Le hicieron coro Kelvin, Jose L Lecaroz y un par de locos más; yo me apunté de colado, con equipo prestado, la dignidad propia y cero arpón—como buen extra en la película del desastre.

Salimos por Caza y Pesca hasta el Peñón de Mera. El mar estaba bravo, con esa tos de perro viejo que traen los huracanes: olas altas, corrientes de mal humor. Por si acaso, amarramos botellas de coolant vacías con soga, chalecos salvavidas de pobreza creativa. Entrar fue una ceremonia: la primera ola te bautiza, la segunda te catequiza, la tercera te pregunta si de verdad quieres vivir.

La visibilidad era un recuerdo. El agua enturbiada nos comía los ojos. Íbamos a matar tiempo, no peces. A ratos, asomaban sombras de manta raya y una gata con sueños de tiburón nos cortó el paso por pura disciplina. Yo cargaba una malla: el hermano menor siempre va de principiante. En eso Jose mete un figazo y ensarta un peje puerco—boca chiquita, dientes de tacaño y malicia de esquina. Lo eché a mi saco, que ya era mortaja de nylon.

La pesca fue triste como promesa de político: casi nada. Viramos para la costa con el mar empujándonos de espalda. Y ahí, justo cuando la historia pedía un narrador serio, llega una ola descarriada, me da por debajo, me pega el saco al pecho y el condenado peje puerco, que ya nadaba con rosario, decide celebrar su último acto mordiéndome la fucking tetilla. No aflojó. Yo gritando debajo del agua, Jose señalando y doblado de la risa (debajo del agua),

SALITRE Y RISAS A DESTIEMPO)

y el peje puñetero masticándome con entusiasmo de primer beso en autocine. Entre su sangre y la mía armamos un Bloody Mary de cantazo, sin celery y con sal de arrecife.

Lo agarré con la mano para despegarlo, regalo incluido: me dejó clavado un cuerno en la palma. Marcador parcial: Peje Puerco 2 – Yo 0.

Salí del agua encabronado, con aspiraciones de Aquaman pero presupuesto de extra de novela. Pecho sangrando, chapaletas puestas, pulmones en huelga, agarré al cabrón con intención pedagógica: “¡Muérete ya, maldito cabrón!”, y lo empecé a meter contra las piedras de la orilla como si fueran tambores. Sonó bonito. Lo que no sonó fue la alarma de sentido común: en la coreografía me trepé, sin saberlo, sobre varios erizos negros, de los gordos, que traspasaron las chapaletas y me firmaron los talones con once puntitos de tinta permanente. Grité de nuevo, esta vez con eco, y terminé dándole al peje puerco contra los erizos, como si quisiera completar la tabla periódica del sufrimiento marino.

En la orilla, al margen de mi ópera bufa, estaban los viejos de Arecibo: pescadores con el mar tatuado en la piel y la concha del caracol resonándoles en la mirada. Fumaban, reían bajito, sabios como el silencio antes del marullo. Uno, sin quitarse el cigarro de la comisura, cantó el pregón que se me clavó más que las espinas:

—“¡Mira pa’ allá el Sea Hunt del barrio Jareales: sin arpón, sin pez y sin pezón!”

Las carcajadas pegaron con la brisa. (Recuerdo pensar que cómo hablaban y reían sin que el cigarrillo se soltara del labio) Yo, cojo del orgullo y de los pies, seguí con mi liturgia de golpes, mientras el peje puerco, ya filosófico, parecía recitar epitafios en burbujas. A Fernando le temblaba la risa y la compasión a la vez; Kelvin me ofrecía ayuda con ese tono que no sabe si vendarte o grabarte;

Jose, juez y parte, contaba los puntos como si fueran canastas de torneo. Yo apenas me sostenía, un Cristo de chapaletas atravesado por once Lanzas de San Erizo.

Cuando por fin dejé al enemigo en paz—o a la paz sin enemigo—me senté a sacar espinas con el orgullo entre los dientes. Cada pullazo dolía como si el huracán hubiera decidido quedarse en mis talones. Me fui enterando de mí: de cuánta bobería cabe en un universitario sin luz ni agua; de cómo una malla puede ser trampa de uno mismo; de que la furia pesa, pero el mar siempre pesa más. A veces el océano te enseña cariño a mordiscos y disciplina a punta de erizo.

Los viejos siguieron fumando, como si fueran faros. Uno de ellos me pasó una mirada que era un consejo sin palabras: aprende, nene. Yo asentí con la tetilla ausente y la lección presente. El saldo quedó anotado en mi libreta de carne: pez puerco arriba 2-0, erizos 11-0, dignidad suspendida, risa colectiva aprobada con honores.

Esa noche, sin bombillas y con velas que parecían luciérnagas cansadas, pensé en la metáfora exacta del mar como un maestro que te pasa la mano con lija, la memoria es un puerto y cada cicatriz, un barco varado: yo tenía un muelle nuevo en el pecho y otro en los talones. Y entendí que no hay tragedia sin el chiste que la salva ni comedia sin la sangre que la sostiene. El país seguía a oscuras, pero el cuento ya tenía luz propia, ese bombillito cruel y cariñoso que prenden los viejos pescadores cuando se burlan para bautizarte de verdad.

Estuve cojo un mes. Evité el tema una década. Pero hoy lo cuento porque a veces la vergüenza es sólo sal pegada a la piel: duele al principio, cura después. Y porque todavía, cuando paso por Caza y Pesca y respiro el yodo, me llega, como una ola tardía, la voz de aquel viejo con colmillo de mar: —“Aquamán, no te apures, que el pez vuelve… la tetilla, no.”

A PROPÓSITO DE ¡VIVA LA JUVENTUD REBELDE!, UNA NUEVA MIRADA AL AÑO CRUCIAL DE 1936

Hace unos meses, Rafael Rodríguez Cruz leyó una conferencia, en Aguas Buenas, sobre algunos temas ampliados en este libro que lleva la juventud en el título. En ocasiones dejaba de leer para pensar en voz alta cómo, a veces, en el estudio de la historia, conviene superar las visiones lineales del tiempo. Esa revisión de la línea cronológica esquemática y unidireccional, está en el punto de vista del autor de esta obra sobre un momento de resistencia multifrontal a la tiranía de Estados Unidos en Puerto Rico.

¿Cómo describir los tiempos en la región del Caribe, donde ocurren las primeras manifestaciones del capitalismo extractivista a partir de los asentamientos de los colonizadores ibéricos? Las respuestas han sido y siguen siendo mapas para entender el sentido y conjeturar el futuro del archipiélago boricua y de la región entera, desde las islas hasta los países de tierra firme. Fue una región diseñada, por el poder capitalista incipiente, para la explotación de la tierra y la gente y la transformación de las formas de vida de los pueblos indígenas, blancos pobres, africanos, oceánicos e hindúes esclavizados o sometidos a la servidumbre. Ha sido y sigue siendo una región de invasiones, agresiones y ocupaciones, del comercio de bienes y de fuerza de trabajo, de migraciones que han generado cambios en otras geografías. El tiempo que heredamos y vivimos es de rupturas y transformaciones.

Se han pensado los tiempos del Caribe, esos tiempos arremolinados, huracanados, fragmentados, pero replicantes. ¿Cómo hacerlo, desde países que han seguido rutas marcadas por imperios diversos, determinados por las migraciones, justamente porque sus controladores los pensaron solo como fuentes para la extracción de riquezas? Recordemos la exaltación profética de Juan Antonio Corretjer y su manera de retomar la propuesta de una confederación antillana. Ese tiempo caótico y a la vez reproductivo lo han escrito ensayistas, novelistas y poetas de muchas formas: como el caos y las partículas fractales en Benítez Rojo; en la obra de poetas como Julia de Burgos y Derek Walcott; en los ensayos de Edouard Glissant. Si tuviera que escoger una metáfora sencilla para expresar el deseo de recuperar tiempos fragmentados y replicantes no se me ocurre otra mejor que el jarrón roto de la cita de Walcott: “Se rompe un jarrón y el amor que reúne los fragmentos es más fuerte que el amor a su forma cuando estaba intacto.”

El tiempo fragmentado y remendado se me parece a los destrozos que ha estudiado y recuperado Rafael en un hermoso libro sobre el huracán y el tiempo. Porque Rafael Rodríguez Cruz es un pensador político y estudioso de la naturaleza, que ha publicado ensayos sobre esos temas que se transforman en este libro.

Los años treinta del siglo veinte fueron un tiempo de convergencias en las luchas antiimperialistas, de interpretaciones nacionales y con frecuencia hispanistas, si no hispanófilas, en el Caribe y América del Centro y Sur. Rafael ha estudiado sus variaciones puertorriqueñas y ha derrotado no pocas interpretaciones. En sus libros sobre la participación del Partido Nacionalista en las elecciones de 1932, ha despejado el campo de las acusaciones de locura y desenfreno atribuidas a un líder que, según sus detractores, acudió a las elecciones por soberbia y desembocó en la lucha armada por frustración. Ha puesto en evidencia no solo la capacidad de una organización militante para organizarse y alcanzar la meta de su inscripción contra obstáculos constantes. La capacidad del Partido Nacionalista y su dirigente en todo caso se consolidan en juicios realistas sobre la intención de los poderes estadounidenses y el papel de Puerto Rico en los planes de explotación de la región.

En aquel tiempo, ocurrían variaciones de la estrategia imperial en Centroamérica y el Caribe, entre ellas una serie de medidas reformistas para aliviar los efectos de la Gran Depresión. “El plan de rehabilitación yanqui es solo una

continuación del sistema de desplazamiento implantado por el régimen al establecerse en Puerto Rico,” advertía Pedro Albizu Campos en julio de 1934. En ese medio se produce una confluencia de protestas obreras y políticas que de algún modo fueron acercando las piezas del jarrón roto desde 1898. Se hace evidente que la ocupación de Puerto Rico ha sido siempre una ocupación militar justamente cuando es presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt, un hombre que adoptó estrategias para que no se hiciera pedazos el mosaico de su propia nación. Según Albizu, se replicaba aquí (y la universidad pública tuvo su parte) un plan de asistencia caritativa, no para afirmar que el deber del país intervencionista era reconocer la ilegalidad de la colonia, sino para acentuar la dependencia y acallar conciencias.

El pueblo se muere de necesidad. Entonces, a partir de 1934, con la represión desatada por el jefe de la Policía Francis Riggs y el gobernador Blanton Winship se declara la guerra a toda disidencia y se militariza la policía de Puerto Rico a niveles que parecen la preparación o el ensayo para otras guerras y simulaciones continuas y futuras, tras la consigna del panamericanismo y el puentismo.

El eje del libro Viva la juventud rebelde es un tiempo de condensación de fuerzas de resistencia que se extendió desde la masacre de Río Piedras, en

octubre de 1935, la muerte de Riggs y el linchamiento de Beauchamp y Rosado en febrero de 1936, hasta el encarcelamiento de los dirigentes nacionalistas, con uno de sus puntos culminantes en un movimiento de pueblo que rebasaba las filas del Partido Nacionalista. Es un momento que en nuestra cronología no lineal podría llamarse de encrucijada o convergencia. Esos momentos que se fragmentan y entierran para que no se perciban hasta que un investigador los reanima, como se ha propuesto el autor en sus libros breves, accesibles y documentados.

Para juntar los fragmentos, el autor emplea la técnica narrativa del montaje, como en el cine, o en el teatro épico, sin rearmar una cronología estricta o una voz narrativa dominante. El libro comienza en uno de los momentos climáticos de la línea del tiempo, con una acción sencilla de un simbolismo enorme: el izamiento de la proscrita bandera puertorriqueña en la Escuela Superior Central el 29 de abril de 1936 y las acciones resistentes de los estudiantes durante el siguiente mes de mayo. Aislada de la cadena de acontecimientos que las preceden y les siguen, estas semanas de lucha pueden compararse con un close-up.

Las manifestaciones de los estudiantes de la Escuela Superior Central, así como de numerosas escuelas en San Juan y otros municipios, descritas de cerca y exclusivamente desde el punto de vista de los periodistas, hilan un relato en sí. No creo que se haya recuperado antes aquel momento extraordinario de manera minuciosa, sorprendente. La voz que narra la primera sección es casi exclusivamente la de los periodistas, a quienes el autor considera “ejemplos de un apego fiel a la profesionalidad periodística, que profesaban un amor genuino a Puerto Rico y su gente humilde.” Se diría que ese periodismo para el récord, narrativo, casi literario en algunos casos, ya no se cultiva, con excepciones.

Ese primer capítulo, un montaje de copia y pega con pocas intervenciones del autor, comunica sin mediaciones el clima represivo de la colonia y el margen de denuncia militante contra la presencia del régimen imperial. A la acción prohibida de izar la bandera se unen jóvenes de las barriadas santurcinas, que no eran militantes del Partido Nacionalista ni de partido alguno. La recuperación de este relato no cabe en la construcción lineal del tiempo. Por el contrario, es una revelación, como si se abriera un sobre abultado y condenado al destrozo y se desplegara su contenido. Las voces se multiplican, los conflictos entre los manifestantes y las fuerzas militares se reaniman. Veo una resonancia, oculta, pero real, entre la lucha de los estudiantes de casi todo el país en torno al derecho de honrar un símbolo y la última gran huelga estudiantil de este siglo 21, la de las y los jóvenes que confrontaron a la Junta de Control Fiscal, cuando el movimiento estudiantil demostró tener un alcance, una vocación democrática y una tecnología superiores a las estructuras burocráticas universitarias. Ayer, como hoy, el militarismo del régimen se reveló abiertamente. En las manifestaciones de 1936, impresiona, además, el conocimiento que tenían los estudiantes dirigentes de otras luchas estudiantiles en América Latina y el Caribe.

El segundo gran escenario del libro es una crónica conmovedora del desbordamiento del Río Grande de Loíza el 21 de mayo de 1936, casi como si hubiera sido parte de la agitada atmósfera política. La analogía con el escenario del huracán San Ciriaco, ocurrido en 1899, es tentadora. Como entonces, los movimientos de la naturaleza han desmontado nuestras islas de las capas boscosas, de la maleza, del abandono que a veces la protege, para revelar la profunda pobreza de miles de sus habitantes. En aquel año de 1936, despojados de sus tierras para ampliar latifundios, los pobres del campo, los que no

habían emigrado a los arrabales urbanos, levantaban sus casitas hechas de basuras útiles en zonas que pertenecían a las aguas elementales de los ríos. De paso, de vuelta a su voz de autor, Rafael dedica buena parte del fragmento a informar sobre la extensión del río y la potencia de sus aguas en este capítulo, escrito como contrapunto al entrañable poema de Julia de Burgos, publicado por primera vez en 1938, en el libro Poema en veinte surcos, es decir, en la zona de irradiación de aquel tiempo de rebeldías y persecuciones.

Las réplicas de aquellos desbordamientos de la voluntad de ser se dejarían sentir hasta el presente, con la absoluta oposición entre la supervivencia de un pueblo y el colonialismo maquillado de derechos tan frágiles, que bastó la firma de un presidente para dejar al país sin gobierno propio y condenarlo al vaciamiento y a la ruina, a la sustitución de una política económica autónoma por los veredictos de un puñado de agentes del capital.

Quizás el punto más irradiante, como de copa desbordada, porque excedió los límites de la militancia del mismo Partido Nacionalista, se condensa en el título y en el orden del libro, que rompe cronologías, puesto que la parte final fue anterior al izamiento de la proscrita bandera puertorriqueña durante dos semanas en mayo, en la escuela Superior Central y en escuelas de otros pueblos. Se trata de una convocatoria y una asamblea estudiantil. Como punto culminante del relato de este libro, el investigador ofrece una documentada relación de la movilización estudiantil en la última de las secciones, aunque en estricto orden cronológico debió ser la primera. A fin de cuentas, la historia no tiene tiempos cerrados e incomunicados. El misterio de las fuerzas desatadas, para que durante semanas ondeara sola la bandera prohibida se descorre en las voces y propuestas de los jóvenes. Con el informe documental sobre esa asamblea abierta, celebrada el 23 de marzo de 1936 en el Teatro Municipal de San Juan, a la cual acudieron más de 200 estudiantes de diversos pueblos de la isla, los estudiantes reconocieron la valiente posición de Albizu, y se adoptaron varias resoluciones. Entre ellas se destacan la firme oposición a participar en todo conflicto bélico de carácter imperialista; una denuncia del comportamiento del Comisionado de Educación; la petición de que el español fuera el vehículo de enseñanza en las escuelas; un voto de censura a Winship y una proclama de fidelidad a la bandera puertorriqueña. Con este impresionante relato de la voluntad democrática y la seriedad de jóvenes en adolescencia concluye un libro que es comparable al montaje de un documental y que presagia otras investigaciones sobre el pasado por venir.

Para puntualizar: la muerte del jefe militar Riggs tuvo repercusiones en Washington. Por otra parte, y en menos de una década, el Partido Nacionalista había establecido redes de solidaridad en América del Sur y Estados Unidos, representadas estas últimas por una figura como el congresista Vito Marcantonio, que mereció un libro de Félix Ojeda, así como el ensayo de Gerald Meyer publicado en la revista Signos. Por primera vez el proyecto Tydings, de abril de 1936, retirado luego, reconocía la posibilidad de una independencia controlada. Por primera vez se juntan, fugazmente y como en un arranque de miedo, los partidos de la colonia e incluso Martínez Nadal. Albizu, por su parte, propone una asamblea constituyente, entendiendo que Puerto Rico era libre ya, porque la ocupación militar colonial fue ilegal; no tuvo ni tiene base en derecho.

Y entonces se procede con una total, evidente y aplastante violencia contra el Partido Nacionalista y sus dirigentes, la cual culminará con la masacre de Ponce. Pero realmente no hay mayúsculas iniciales ni puntos finales en la historia. Es evidente que la muerte de Riggs y el linchamiento de Beauchamp y Rosado, detonadores del ciclo que se presenta en Viva la juventud rebelde, no son letra muerta.

Este libro de escenarios y fragmentos desenterrados y reunidos por la pasión del investigador Rafael Rodríguez Cruz y su amor al pueblo donde no nació por los accidentes de la migración; el pueblo que lo marcó desde la niñez, en aquella escena del paso de un huracán en la tormentera del abuelo, protegido por las bendiciones de sus mayores y los cuentos bien narrados, que son la mejor defensa de la niñez, es su más reciente acto de amor correspondido. Se lee con la urgencia de una trama o montaje documental, y nos sitúa detalladamente en lo que pasó sin haber dejado de pasar. Gracias, querido Rafael. Palabras pronunciadas en la presentación del libro, en Cayey, Puerto Rico.

Rafael Rodríguez Cruz, autor del libro

LA ORDEN PECHUGÓN

Soy como el moriviví, que muere y nace de nuevo.
—Raphy Leavitt, La Selecta

“He sido víctima de un crimen imperdonable: una mirada me cautivó. Después de mil noches condenadas al silencio, a la soledad de la penumbra, la saeta de aquellos malditos ojos penetró la coraza de mis antojos.

Apareció en un sueño. Un sueño de una fiesta. Era en una casa común, con piso de terrazo y pasillos estrechos. Él, a quien los rizos le colgaban lustrosamente, pululaba por la casa entre guiños y risitas. Me ofende haberlo visto allí, en aquel espacio que supone ser la intimidad más inviolable de una persona: sus adentros. Pero ahí estaba. Todo aliñado, pizpireto y, para desdicha de mi orgullo, precioso. Cuchicheaba sin reparos, repartiendo una alegría

que solo le pertenece a un santo. De vez en cuando, me miraba de paso, con un dejo de burla amistosa. Yo, ruborizado en la vaguedad de ese entorno, sentía que el corazón timoneaba mi cuerpo a ciegas y que, leal a mis caprichos, no resistía el seguro naufragio de ese engaño onírico.

La “fiesta”— porque aquello fue mero espejismo de un cerebro deseoso— continuó hasta acabar en un encuentro más pequeño en uno de los cuartos. Desde que entré, sentí su presencia. Había, en la esquina de la habitación, una suerte de película proyectada en un modesto monitor. Con claridad de pintor, de artista gráfico, mi cerebro ilustró al chico acostado, solo, en una cama inflable. Entonces me miró.

En la inevitable trama del sueño, las miradas pactaron un acercamiento físico que solo yo obedecí. Primero me senté en el mattress y él, adueñado de su espacio, no lucía contento con esa humilde reacción. Percatado de su intención, decidí acercarme y sostener mi cuerpo justo encima de él, de modo que veía su cara tal cual Dios se la diseñó; cincelada y bien pulida.

Me miró— en algo que tuvo sabor a perversión— con los dos orbes que le permiten descubrir el mundo. Sus labios, púdicos, apenas se esforzaron

para decirme:

— “Pensé que nunca me hablarías”.

Mi corazón se heló. A duras penas podía procesar que su cara compartía, a pulgadas de la mía, el mismo aire bendecido. Pero era un aire imaginado que, en el fondo de aquella interacción, supe vil y embustero. Por eso, mucho menos procesé aquellas palabras recién dichas, confirmación apalabrada de mis ansiedades pueriles.

— “¿Cómo no te iba a hablar? Si eres el más lindo aquí”, pude apenas farfullar.

— “Pensé que no te atraía. Algunos me contaron que eres difícil de agradar”.

— “¿Conque hablas de mí con otra gente?”.

Entonces lo besé. Lo besé con unas ganas animales, primitivas, como si el mundo— aquel mundo— hubiera sido hecho de sucesos concatenados y unidos para aquel instante. Y fue un beso frío, sedoso. Un encuentro que se deshacía inmediatamente que se consumaba. Ahí supe, de nuevo, que había sido víctima de un crimen imperdonable: una mirada soñada me cautivó”.

DIEZ LIBROS PARA IR CONOCIENDO LA REALIDAD AFRICANA

RAMÓN GARCÍA GUERRA ESPECIAL PARA EN ROJO

Supongamos que Ud. está en pañales en materia de conocimiento de la realidad africana y que se propone saldar ese déficit cultural e intelectual, pero no sabe por dónde empezar ni cómo hacerlo. Sugiero la lectura de diez libros que son imprescindibles. Incluyo en la lista libros publicados en este siglo que cubren la geografía social, económica y cultural de todo el Continente. También creo que las lecturas que sugiero serán útiles para quiénes de modo profesional se dedican al estudio de la literatura africana; sobre todo, para los que se interesan en la etno-literatura.

CATÁLOGO

1. Americana, de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)

· Sinopsis: Una novela magistral sobre la diáspora, la identidad racial y el amor. A través de los ojos de Ifemelu, una nigeriana que emigra a Estados Unidos, Adichie explora con una agudeza excepcional lo que significa ser negro en diferentes partes del mundo. Es una lente perfecta para entender el colonialismo mental, las migraciones y la construcción de la identidad en el siglo XXI.

· Enfoque: Social y cultural.

2. Enterrar a los muertos, de Patrice Nganang (Camerún)

· Sinopsis: Una novela histórica y política que desentraña la compleja memoria colonial y las dictaduras en Camerún. Aunque tiene una base histórica, ilumina perfectamente cómo el pasado moldea los regímenes políticos actuales y la resistencia silenciosa de la gente común. Es una lectura dura pero esencial para entender el poder y la memoria en África Central.

· Enfoque: Político, histórico y social.

3. Música de balas, de Abdellah Taïa (Marruecos)

· Sinopsis: Taïa es una de las voces más importantes y valientes del mundo árabe y africano. En esta colección de ensayos y memorias, habla con crudeza y lirismo sobre su homosexualidad, su pobreza infantil y su exilio. Es una ventana a las realidades marginadas: la sexualidad, la pobreza y la búsqueda de la libertad en sociedades tradicionales.

· Enfoque: Cultural, social y de género.

4. Elogio de la estepa, de Mohamed Mbougar Sarr (Senegal)

· Sinopsis: Ganadora del Premio Goncourt 2021 (siendo el primer autor del África subsahariana en lograrlo). Es una novela compleja y profunda sobre la religión, el extremismo, la libertad de expresión y el poder de la literatura. Situada en un país imaginario, refleja los conflictos entre el islam moderado y el yihadismo que afectan a la región

del Sahel.

· Enfoque: Religioso, político y filosófico.

5. Tierra sonámbula, de Mia Couto (Mozambique)

· Sinopsis: Una obra maestra de la literatura poscolonial. Aunque se sitúa justo después de la guerra de independencia de Mozambique, su belleza poética y su tratamiento de la guerra, la esperanza y la reconstrucción de la identidad nacional son totalmente relevantes hoy. Couto crea un realismo mágico africano que captura el alma de un país tratando de sanar.

· Enfoque: Social, cultural y poscolonial.

6. Nuestra hermana, aguafiestas, de Ama Ata Aidoo (Ghana)

· Sinopsis: Una novela corta y contundente que sigue a una mujer ghaniana exitosa que regresa a su país después de años en Estados Unidos. Explora la difícil reintegración, las expectativas familiares, las diferencias de clase y la condición de la mujer africana moderna y educada. Un retrato brillante de los "retornados" y las tensiones entre la tradición y la modernidad.

· Enfoque: Social, de género y diáspora.

7. Almas que caminan, de Djamila Ribeiro (Brasil)

· Sinopsis: Aunque la autora es brasileña, este libro es una introducción perfecta al feminismo negro y la descolonización del pensamiento. Recopila textos cortos y accesibles que conectan las luchas de las mujeres negras en la diáspora con el legado colonial africano. Es una base teórica fundamental para entender los movimientos sociales actuales.

· Enfoque: Social, feminismo negro y decolonial.

8. El día en que dejó de llover, de Dulce María Cardoso (Portugal/Angola)

· Sinopsis: Una novela que cuenta el éxodo de los colonos portugueses que huyeron de Angola tras la independencia en 1975. Ofrece una perspectiva única y crítica sobre el fin del colonialismo, no desde el lado de los independentistas, sino desde el caos y la desposesión de quienes se creían "en casa". Es crucial para entender las heridas que el colonialismo dejó en todos los bandos.

· Enfoque: Histórico y social (perspectiva poscolo nial).

9. Nada importa más que la felicidad, de Achille Mbembe (Camerún)

· Sinopsis: Mbembe es uno de los pensadores más influyentes del mundo. En este ensayo, parte de la filosofía y la historia para analizar la condición del "negro" en el mundo moderno, la deshumanización y la búsqueda de una humanidad plena. Es una lec tura densa pero transformadora para comprender las bases filosóficas del racismo y la descoloniza ción.

· Enfoque: Filosófico, político y social.

10. Nací un martes, de Elnathan John (Nigeria)

· Sinopsis: Una novela desgarradora que nos adentra en el mundo de un niño de la calle en el norte de Nigeria que es reclutado por un predicador radical. Es una mirada desde dentro al ascenso del extremismo religioso, la pobreza y la vulnerabilidad de la juventud. Ofrece un contexto humano a los titulares sobre Boko Haram.

· Enfoque: Social, religioso y político.

¿CÓMO LEER Y SACAR EL MAYOR PROVECHO DE ESTOS LIBROS?

1 Combina novelas con ensayos (como los de Mbembe o Ribeiro) para tener una comprensión teórica y práctica de la realidad africana.

2 Incluyo en la lista a autoras/es de África Occidental (Nigeria, Ghana, Senegal), Central (Camerún), Austral (Mozambique) y del Norte (Marruecos).

3 Debes de contextualizar lo leído: si un libro habla de un conflicto, investiga un poco sobre su historia. Eso te ayudará a entender las referencias.

4 Disfruta del lenguaje. Autores como Mia Couto o Mohamed Mbougar Sarr son artistas del lenguaje. Déjate llevar por su prosa poética.

Considero que se trata de un punto de partida fantástico para el conocimiento de África y sus realidades. La lectura de estos textos te abrirá los ojos a la complejidad, la resiliencia y la vibrante creatividad de un Continente que está definiendo, en gran medida, el futuro del siglo XXI. Entiendo el interés por China en la actualidad, pero se sabe que África es el continente del futuro de la humanidad. Luego los libros que recomiendo van a actualizar tus referentes en relación con África y los africanos. Después de hacer las lecturas que sugiero verás cómo es que mejora tu comprensión de las noticias y la información que recibes de ese Continente.

CINE KATHRYN BIGELOW: LA QUE LOGRA DIRIGIR GRANDES PRODUCCIONES A PESAR DE…

Como es de esperarse con el gobierno que bordea el fascismo/la oligarquía y que se consume en la paranoia de Donald Trump y su séquito, el hecho de que se haya estrenado un filme sobre la posibilidad de un ataque a los Estados Unidos por sus enemigos o amigos disfrazados y que ellos no sean los triunfadores, el Pentágono ha expresado su desaprobación de A House of Dynamite, el filme + reciente de Kathryn Bigelow que Netflix ha lanzado en su plataforma masiva. Desde 1964 con el clásico de Stanley Kubrick, Dr. Strangelove or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb y Fail Safe (1964) de Sidney Lumet hasta el + reciente Mission Impossible: The Final Reckoning, el tema de si la supuesta seguridad al país y su población se puede asegurar teniendo un armamento tan destructivo que podría despoblar la tierra, es tema de grandes producciones basadas en realidades existentes e imaginarias. Esta vez, Bigelow—conocida por precisamente adentrarse en ese supuesto mundo militar como lo hizo brillantemente en Zero Dark Thirty (2012)—aprovecha tanto la secretividad como la agresividad militar de tantos países para presentar una situación que con gran posibilidad en veinte minutos finalice en una catástrofe.

A House of Dynamite (guionista Noah Oppenheim; cinematógrafo Barry Ackroyd y un impresionante ensemble) es precisamente una alarma de lo que hemos visto a través de los años desde el desarrollo del armamento nuclear para supuestamente defender a las poblaciones que nada tienen que ver con las decisiones de los elegidos o (auto)nombrados a dirigir los países. Desarrollado en tres partes que se complementan y juegan con el tiempo real, todo comienza dentro de una normalidad de personas en camino a sus empleos que, en este caso, son departamentos gubernamentales ligados a la seguridad nacional de los Estados Unidos. Pero en la estación del radar de alerta en el Pacífico se detecta un movimiento sospecho que es informado por la estación en Alaska y sigue por los canales de seguridad del Departamento de Defensa (ahora guerra) hasta el operativo de emergencia de la Casa Blanca (lo que entonces existía antes de la remodelación de Trump). Todxs se dirigen hacia su lugar de empleo con la seguridad de que este es un día tan normal como los anteriores. Al momento en que se detecta un objeto/misil en dirección específicamente a la ciudad de Chicago, todo se pone en estado de alarma, siempre con la seguridad de que su aparato militar y de inteligencia tiene la capacidad de detener cualquier ataque y puede contraatacar por tal violación a entendidos diplomáticos o tras bastidores. Pero, cuando fraca-

san en detener a ese CBM (Unidentified Intercontinental Ballistic Missile), tienen 20 minutos para decidir cómo y cuándo atacar al originario de esta violación de acuerdos. Es aquí donde comienza la historia humana.

La trama nos da pedazos de vidas desde el presidente—que es casi el último en enterarse porque es el único que puede tomas la decisión final— hasta secretarios, ayudantes, consejeros con detalles de su normalidad y cómo se altera al saberse al fin de lo conocido. Esa humanidad de cada unx es el corazón de este hermoso y aterrorizante filme. ¿Se puede esperar para saber con exactitud de dónde proviene el ataque? Y si se sabe ¿qué hacer? ¿Quién ataca y quién defiende? Al final todo y todxs se destruyen.

RESCATE DEL PASADO

Incluyo en este escrito tres filmes anteriores de Bigelow como ejemplo de su amplitud de temas y estilos a través de su carrera fílmica que ha sido escasa (12 largometrajes desde 1981) pero muy bien pensada.

The Weight of Water de 2000 de Kathryn Bigelow—1era mujer en ganar el Oscar por Mejor Directora y Mejor Película en 2010—también se refiere a libros ya que Jean Janes (Catherine McCormack), la fotógrafa periodista que quiere recrear en fotos el crimen perpetuado en una isla en 1873, está casada con Thomas (Sean Penn), un reconocido poeta que en este momento solo repite sus versos del pasado y bebe sin parar. La historia del siglo 19 y la del 20 parecen entrelazarse para revelar la verdad de hechos escondidos por sus protagonistas.

Detroit de 2017 es un excelente filme que recrea lo sucedido en una noche en el Motel Algiers durante los motines en la calle 12 de esta ciudad, el 25 de julio de 1967. A través de múltiples miradas se recrea lo que cada uno de estos personajes reales estaban haciendo antes que la noche desembocara en el asesinato de dos jóvenes negros, y las golpizas de siete otros hombres negros y dos jóvenes mujeres blancas a manos de la policía. La recreación de los hechos—que fueron publicados en múltiples periódicos, noticieros y testimonios judiciales—se presenta como algo sucedido en el presente pero escondido y distorsionado por el aparato judicial.

STRANGE DAYS (1995)

El filme es una combinación de film noir, tecnología avanzada, mundo underground, violencia desenfrenada, suspenso, romance. Bigelow incorpora muy bien el anonadador mundo de la alta tecno-

logía en manos inexpertas, la música de alto volumen y voces y sonidos disonantes y estridentes, el vestuario como una declaración, el movimiento como un modo de vida. Dentro de este ambiente que parece girar continuamente y nunca detenerse para poder conversar, establecer distancia o intimidad, para evaluar y pensar, se presenta una historia de una sociedad violentada por la ley y el orden del poder establecido, la rebeldía de los que logran acceso a los medios de comunicación masiva, la explotación que se hace a nombre de la amistad, las historias entre hombre y mujer definidas por el sexo o la amistad y pocas o ninguna vez por el amor.

El protagonista, Lenny Nero (Ralph Fiennes) es un expolicía que se cansó de lidiar con la brutalidad dentro de la fuerza policíaca y que ahora se dedica a comprar y vender “experiencias”. Por dinero y muchas veces por amistad, hombres y mujeres esconden un pequeño aparato en su cabeza (debajo del pelo o gorra) y graban todo lo que ven, oyen y sienten cuando asesinan a alguien, escapan de la policía o de otros matones, tienen sexo, se bañan, se masturban, se inyectan, etc.

Lenny entonces vende estas grabaciones a personas que quieren experimentar otras sensaciones que nunca podrían hacer en su propia vida. Es un mercado que crece según las personas se aíslan + y + del mundo exterior ya sea por temor a exponer sus vidas a la violencia rampante de los centros urbanos o porque a través de la computadora en la oficina o la casa pueden manejar todos sus asuntos. Lenny tiene a dos mujeres importantes en su vida. Faith (Juliette Lewis) fue su amante por un tiempo, pero se cansó de él y se ha ido a explorar otros círculos + interesantes como el de la música del momento. Pero no importa que esté ausente porque a través de las ‘grabaciones’, Lenny puede revivir cada uno de los momentos + significativos de la relación. Por otro lado, está Mace (en un ‘tour de force’ para Angela Bassett), la amiga que él ayudó una vez y que ahora lo protege a pesar de estar en total desacuerdo con su ‘negocio’.

Strange Days tiene el tempo de los filmes + recientes producidos en Hollywood: continuo movimiento acelerado por cámara giratoria, cortes de segundos, acción que no se detiene, música que llena todos los espacios, violencia gráfica simulando las grabaciones en video de los noticieros y los programas en vivo de la televisión. Pero se distingue de otros porque tiene buenos e inteligentes diálogos y se atreve a cuestionar en vez de sencillamente repetir lo consabido. Sin duda hay escenas en este filme que nos recuerda a Rodney King y los motines en Central L.A.

PARA EN ROJO

Frankenstein, la novela de Mary Shelley, me tocó profundamente cuando la leí en la escuela superior y cuando la releí en la UPR durante la primera mitad de los 90. Pensándola desde este punto en mi vida y sin haberla releído en más de treinta años, creo que recuerdo sus preguntas principales (y espero no equivocarme porque la memoria me traiciona constantemente): ¿Debemos de crear vida? Si la llegáramos a crear, ¿podríamos los humanos ser el modelo a seguir? ¿O nuestras limitaciones mentales, obsesiones y prejuicios terminarían con esa vida y/o con nosotros mismos? La novela en parte trata sobre la soberbia de un mortal que asume el poder de un dios al crear vida y las consecuencias de estos actos. Sin embargo, una vez creada esta vida, la novela adentra en el desarrollo de la conciencia de la criatura en un mundo tan maravilloso como tan destructivo. En mí resuenan más la inocencia de la criatura, el abuso de su padre, el repudio de todos los humanos, la compasión del hombre ciego, su insistencia en encontrar un acompañante (necesidad que su propio padre le niega por el asco que siente Víctor Frankenstein hacia la criatura), su ira destructiva y su encuentro final con el padre moribundo. Aunque la criatura puede llevar el apellido de Frankenstein, prefiero llamarlo de otra manera porque el personaje nunca se nombra a sí mismo y me niego a darle el nombre de su opresor. Además, no quiero relacionar a la criatura o al monstruo con los humanos que lo destruyen. En este artículo, uso la palabra humanidad para referirme a todas las fallas humanas que llevan al monstruo a sus acciones más terribles. Pero mi consideración no es con la obra de Shelley, sino con algunas de las películas inspiradas en la novela. Las películas son independientes al libro y, aunque comparten elementos, estas no son simples ilustraciones de escenas de la novela.

Las tres películas de Frankenstein que establecieron mi gusto por el monstruo (Boris Karloff) fueron Frankenstein (dir. James Whale, EE.UU., 1931), Bride of Frankenstein (dir. James Whale, EE.UU., 1935) y Son of Frankenstein (dir. Rowland V. Lee, EE.UU., 1939). Siempre llevaré presente los detalles bizarros de estas películas que incluyen las pequeñas creaciones del Dr. Pretorius (Ernest Thesiger), entre las que cuentan un diminuto Enrique VIII que no puede controlar su apetito sexual en Bride of Frankenstein, y el Ygor de Bela Lugosi, que me aterraba más que la misma criatura en Son of Frankenstein. De hecho, Ygor es un personaje esencial ya que este responde a la necesidad de compañía que tiene la criatura a través de las tres peliculas y que Henry Frankenstein (no Victor, como en las novelas, actuado por Colin Clive) siempre le negó.

En la primera película de James Whale, Frankens-

FRANKENSTEIN

tein (1931), la criatura ahoga sin querer a Maria (Marilyn Harris), una niña que jugaba con flores a la orilla de un río. La niña, el único personaje que no se horroriza con su físico, juega inocentemente con el monstruo tirando unas flores que flotan en el agua. Cuando se terminan las flores, la criatura lanza a la niña al agua, quizás pensando que esta también flotaría. Este es el único momento en la primera película donde la criatura siente una conexión humana. Pero el lente insiste en enfatizar su rol convencionalmente monstruoso. Cuando esta tira a la niña al río, notamos por menos de un segundo la desesperación y la confusión en la expresión de la criatura, pero un corte torpe de edición nos priva de ver el impacto emocional de su acción. Whale, o quizás el editor, o quizás algún productor que insistía en enfatizar el elemento de horror, justifican el terror de los habitantes del pueblo al acortar la demostración emocional del monstruo.

Sin embargo, en Bride of Frankenstein, Whale utiliza la necesidad de compañía de la criatura como el motor principal de la acción. En la secuela, la criatura conoce un ermitaño ciego (O.P. Heggie) que lo invita a sentarse a la mesa. El viejo le da comida, bebida y hasta un cigarro. Inclusive, el ermitaño le enseña a hablar. Pero estas escenas de comunidad concluyen cuando unos cazadores encuentran a la criatura en la casa, la toman como una amenaza y la cabaña del anciano termina en llamas. Su búsqueda frustrada de contacto humano lleva a la criatura a pedirle a Frankenstein la creación de un acompañante. Por esto, el maligno Dr. Pretorius y Henry crean a la novia (Elsa Lanchester). No obstante, cuando la novia reacciona horrorizada al ver a la criatura, el monstruo destroza el laboratorio. Este solo permite a Henry Frankenstein y a su novia, Elizabeth (Valerie Hobson), escapar la destrucción. La criatura salva a su padre cruel y adopta la visión de su propia monstruosidad al inmolarse al final junto al terrible Pretorius y la novia. De esta manera, la corrupción ha sido eliminada del mundo y se reestablece la normalidad.

Por otro lado, la saga continúa en Son of Frankenstein muchos años después de la muerte de Henry Frankenstein. Rowland Lee, que tomó el lugar de Whale como director, retorna al monstruo original quitándole el poder del habla a la criatura y desligándose de los sucesos en Bride of Frankenstein Inclusive, en esta película, la criatura viste una camisa de piel, deshumanizándolo aún más. En esta segunda secuela, la criatura se alía a su único amigo, Ygor, que fue condenado a la pena de muerte por robar cadáveres para Henry Frankenstein. Por un extraño suceso que nunca se explica claramente, Ygor sobrevive a la horca y es dejado en libertad. Ygor usa a la criatura para vengarse de todos aquellos que lo condenaron. A todo esto, Wolf von Frankenstein (Basil Rathbone) regresa al pueblo porque quiere vivir en las tierras de su familia. Aunque Wolf lucha por desligarse del legado de su padre, Ygor lo convence de que lo ayude a despertar a la criatura del coma en el que ha caído. La inocencia de la criatura persiste en esta tercera película. Esto no solo se ve en cómo Ygor se aprovecha de su ingenuidad, sino en cómo el monstruo trata al hijo de Wolf. El niño habla sobre las visitas nocturnas del gigante que juega con él en su cuarto. Al final de la película, el dolor de la criatura ante la muerte de Ygor refleja su desesperación ante la pérdida de su único amigo. Pero este despliegue de sensibilidad se deshace cuando la criatura amenaza con lanzar al niño a un pozo de azufre hirviendo. De esta manera, la humanidad de la criatura que Whale gradualmente construye en Frankenstein y Bride of Frankenstein, se viene abajo al final de Son of Frankenstein

El afecto que busca la criatura en Frankenstein y que pierde trágicamente en Bride of Frankenstein lo llevan a su última acción desesperada en Son of Frankenstein. Al final, el monstruo descansa en su baño de azufre, recordándonos la rebelión de Satanás a la tiranía del paraíso en Paradise Lost. La semana que viene continuaré esta conversación con el Frankenstein de Guillermo del Toro.

EN RESERVA RESEÑA DE WALKIE TALKIE:

CAMBIO

Y FUERA, DE SYLMA GARCÍA GÓNZALEZ

MEDARDO GABRIEL ROSARIO ESPECIAL PARA EN ROJO

En Walkie Talkie: Cambio y fuera, novela ganadora del Premio Barco de Vapor 2025, Sylma García González ofrece una narración que desafía los modos tradicionales de representar la memoria, la familia y la tecnología en la literatura infantil puertorriqueña. La historia presenta a Nico, un niño que después de romperse una pierna pasa un periodo de descanso con sus abuelos en Aguada. Allí y mediante el uso de un dron y un walkie-talkie, se verá envuelto en un misterio que lo conectará con eventos de un pasado olvidado. Con una prosa ágil y precisa, la autora construye un relato que entrelaza generaciones y territorios, donde la infancia se articula como un diálogo mediado por la tecnología y la imaginación. La novela se sostiene sobre tres ejes fundamentales: el desplazamiento geográfico de la trama hacia Aguada, el uso de la tecnología como herramienta de reparación y descubrimiento y la figura de los abuelos como agentes de transformación.

El primer eje de la novela, el desplazamiento de la trama del Área Metro a Aguada, opera como un gesto de descentralización estética y simbólica. Al situar la acción fuera de las coordenadas metropolitanas y de los espacios urbanos que suelen dominar la literatura infantil y para jóvenes, García expande el mapa literario puertorriqueño. Aguada no aparece aquí como un escenario periférico, sino como un centro de significación propio, con su geografía, ritmos y lenguajes particulares. Esta elección reconfigura las posibilidades narrativas del país, desplazando el binomio “San Juan-La Isla” hacia una pluralidad de voces y paisajes que resisten las jerarquías geográficas impuestas por el centralismo cultural. En este sentido, Walkie Talkie: Cambio y fuera, se vuelve un ejercicio de redistribución del territorio simbólico. Contar desde Aguada es también reimaginar a Puerto Rico desde sus “márgenes”, sin necesidad de que estos sigan definiéndose en función del centro.

En segundo lugar, los abuelos que introduce la novela, Yelin y Nilsa, no son guardianes pasivos de un pasado idílico ni símbolos fosilizados de una identidad rural idealizada. García González los presenta como figuras activas en la crianza del protagonista y como pilares emocionales de una comunidad que se rehace constantemente entre pérdidas y resistencias cotidianas. Su sabiduría no proviene de la nostalgia, sino de la experiencia viva, de una capacidad de adaptación que los convierte en mediadores implícitos entre el pasado y el presente. En lugar de refugiarse en un “antes” idealizado, los abuelos se abren al diálogo con la tecnología y con

las nuevas generaciones, ofreciendo una visión de la tradición como fuerza en movimiento. Así, García González desmonta el imaginario del pasado bucólico sin contexto histórico que tantas veces ha servido para romantizar la historia puertorriqueña, reemplazándolo por una memoria activa.

En tercer lugar, la incorporación de la tecnología (walkie-talkies, drones y cámaras) no amenaza a la experiencia de la niñez ni la identidad nacional, sino como que sirven como instrumentos de mediación y memoria. García González evita el tono alarmista que en ocasiones suele acompañar el tratamiento literario infantil de lo digital, mostrando en cambio cómo las herramientas tecnológicas pueden usarse para explorar un pasado oculto y, a la vez, para conectar generaciones. En la novela, la tecnología no reemplaza el vínculo humano, sino que lo amplifica. Esta permite que el protagonista, Nico, escuche voces olvidadas, reconstruya paisajes borrados y entienda su propia historia familiar desde una perspectiva más amplia. El acto de escuchar por el walkie-talkie, de mirar a través del dron, se convierten en una forma de arqueología afectiva y social, donde los dispositivos electrónicos son aliados en un esfuerzo reparativo que une memoria y presente.

Finalmente, estos tres ejes se amplifican por las ilustraciones de Joshua Díaz Zambrana, que sitúa a los personajes en un entorno reconocible y contemporáneo. Hay balcones con barandales metálicos, cables eléctricos, camiones de reparto y faro-

las que evocan la cotidianidad urbana actual. Por ejemplo, en una de las ilustraciones, Nico se asoma desde el balcón junto a su gato, Botines, sosteniendo un walkie-talkie mientras habla hacia la calle donde otro niño, que se tapa los oídos, abrumado por el ruido o la emoción del mensaje. La imagen esta dividida por una línea diagonal que divide el presente, en color, y el pasado, en sepia. La composición conecta a ambos espacios y temporalidades como una extensión del juego y la comunicación entre los personajes. Así las imágenes guían al lector en los actos de observación y descubrimiento que impulsan la trama.

En conjunto, Walkie Talkie: Cambio y fuera, se presenta como una novela profundamente ingeniosa que reconfigura las relaciones generacionales, espacios y medios. García González escribe con una sensibilidad que reconoce la fragilidad del tiempo, celebra la capacidad humana de jugar, imaginar y comunicarse entre la incertidumbre. Su obra, ante todo divertida, demuestra que la literatura infantil puede dialogar con la tecnología y con geografías múltiples sin perder su anclaje afectivo ni compromiso con la historia.

dor después de cierta edad y aportaciones pagadas. También se aseguran ciertos servicios médicos.

Todo norteamericano vive orgulloso de esta medida que en su inicio fue repudiada por la clase adinerada de EE UU y tildada de medida comunista. Hoy la clase adinerada que dirige el gobierno norteamericana anuncia que el seguro social se acabará en las próximas décadas y proponen planes privados controlados por la banca privada para administrar fondos de retiro individuales. Puerto Rico, por ser colonia de EE UU sigue los ejemplos y sufre las consecuencias.

El ejemplo del seguro social unido a la explicación del por qué existen los impuestos nos debe dejar claro que los trabajadores pagamos todo, hasta las aportaciones de los patronos privados ya que esta surge del valor adicional que la clase trabajadora imparte a las mercancías y los patronos convierten en riqueza.

A raíz de la desaparición de la Union Soviética en la década de 1990 como estado socialista, las ideas neoliberales tomaron fuerza en todo el planeta. La idea central neoliberal consiste tres puntos vinculados entre sí. Primero, que el estado es muy grande, por lo tanto debe reducirse a favor de la función de facilitar procesos. Segundo, que los servicios que otorga ese estado deben ser traspasados a la empresa privada ya que esta es eficiente y ágil. Y tercero, que se deben eliminar todas las regulaciones, permisos y controles establecidos por el estado a favor de la iniciativa privada ya que el mercado se auto regula en base a la oferta y demanda.

Esta idea neoliberal, descreditada por las experiencias habidas, sigue con fuerza en la colonia. Los gobernantes ganan elecciones prometiendo eliminar el gobierno que aspiran a dirigir. Hacen contratos leoninos para vender hospitales, escuelas, carreteras, el sistema de comunicaciones, de agua y energía. Se ha recurrido a la deuda, inversión del capital en actividades del gobierno, para operar a favor de los intereses financieros y bancarios. Hoy, endeudados y sin capacidad de pago, la metrópolis crea una ley (Promesa) para que una Junta de representantes del capital administre la colonia y la rehabilite para tomar prestado.

Esta ley ha permitido desmantelar las corporaciones públicas que quedaban, quitar derechos a los trabajadores sindicalizados y los no organizados, congelar convenios colectivos y beneficios económicos negociados, despedir trabajadores, reducir a un mínimo el presupuesto de la Universidad de Puerto Rico, eliminar los sistemas de retiro de los empleados guber-

MIRADA AL PAÍS

Hoy pagamos un impuesto anual al momento de pagar las contribuciones basados en los ingresos de cada cual. Pero esas contribuciones se pagan durante todo el año cada vez que cobramos el salario. Y esas contribuciones no son uniformes.

Quienes más ganan pagan menos. De igual manera las empresas y corporacio.

namentales, reducir las pensiones y otros beneficios, atacar y poner en jaque los sistemas de pensiones de la AEE y la UPR, entre otros.

La desregulación busca eliminar la legislación que protege el ambiente y las agencia reguladoras. Los inversionistas y contratistas se burlan de los grupos ambientalistas y los atacan con violencia en todos los escenarios.

Y para colmo, la clase trabajadora ha pagado más de $2,000 millones por las gestiones de la Junta de Control Fiscal desde 2017 hasta hoy. Y seguimos pagando todo, los costos en dinero y los costos en servicios deficientes y ausentes.

Y la peor privatización existente, LUMA y GeneraPR, pretenden que levantemos nuestra protesta por un impuesto más en la factura de la energía eléctrica destinado al pago de las pensiones. Y los cabilderos pagados que dirigen programas de radio y televisión le hacen coro al pago anunciado.

La verdad es que las pensiones de la AEE, el seguro social y las pensiones de todos los trabajadores gubernamentales las hemos pagado siempre la clase trabajadora en ese contrato social que legitimó los impuestos llamados contribuciones. Todos nuestros pagos de impuestos van a costear las operaciones del gobierno. Así que el

problema no son los impuestos. El problema es para que se usen. Si los impuestos se usan para garantizar los servicios esenciales de educación, salud, vivienda, trabajo y protección social o los impuestos son para favorecer a las elites de aquí y de allá.

O si por el contrario los impuestos son pagar una deuda que no es nuestra. O si los impuestos son para dar créditos contributivos a inversionistas extranjeros, a empresas que prometen empleos que no aparecen y otras acciones favorecedoras del gran capital. O si los impuestos son desviados mediantes altos salarios y beneficios a ejecutivos del gobierno y la empresas privadas contratadas.

La solidaridad de clase debe prevalecer. Todo trabajador paga las pensiones de los que trabajaron antes. Y necesitamos más trabajadores que paguen las del futuro. Pero los gobernantes quieren engordar los bancos de inversión con planes de retiro individual. Quieren eliminar los planes de retiro negociados entre uniones y patronos. Quieren que los trabajadores nos peleemos unos con otros mientras ellos se apropian de nuestros impuestos pagados.

El problema no son las pensiones. El problema es quienes gobiernan, para qué gobiernan, cómo gobiernan y para quienes gobiernan.

VIENE DE LA PÁGINA 8

A 59 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA MISIÓN DE PUERTO RICO EN CUBA

Cuando el Ejército Rebelde dirigido por Fidel Castro Ruz llegó triunfante a la Habana el 1 de enero de 1959, luego de derrocar al dictador Fulgencio Batista Zaldivar, a pocos días se fundó en Puerto Rico el Movimiento Pro-Independencia (MPI), antecesor histórico del Partido Socialista Puertorriqueño ( PSP) y del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH). Ambas organizaciones antillanas se hermanaron por los colores rojo y negro de sus respectivas banderas y por la voluntad de brindarse solidaridad en sus luchas anticoloniales por la autodeterminación y la Independencia. Esa relación se fortaleció al proclamarse el carácter socialista de la Revolución, luego de la victoria frente a los mercenarios de Playa Girón en abril de 1961, vinculación que ha continuado desde la fundación del Partido Comunista de Cuba en 1965 hasta el presente.

La Misión de Puerto Rico en Cuba se fundó el 8 de marzo de 1966, bajo la dirección del compañero Juan Mari Brás,secretario general del MPI. Ésta se ha reconocido por 59 años como nuestra única embajada. Las perspectivas de hermandad y solidaridad antillana que se manifestaron desde su fundación surgieron de los principios de una lucha por la Independencia y defensa de la soberanía nacional, luchas que datan desde el colonialismo español y que cobraron mayor fuerza ante los intereses imperialistas de los Estados Unidos a partir de 1898. Desde Puerto Rico, organizaciones fraternas como la Federación Universitaria Pro Independencia, FUPI, también establecieron relaciones con la Revolución Cubana a través de sus delegados ante la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE), con sede en Cuba. La Misión se constituyó en un espacio de coordinación y de unidad cubano-boricua, latinoamericana y caribeña, con la meta de ampliar la solidaridad y hermandad regional. El independentismo participaba del trabajo de organismos como el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el Consejo Mundial de la Paz, la Organización para la Solidaridad con Asia, Africa, América Latina (OSPAAAL) y la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), entre otros.

El trabajo de la Misión ha estado a cargo de un o una delegada que coordina sus diversas tareas y que actualmente rinde cuentas a la dirección del MINH en Puerto Rico. Entre las asignaciones principales del delegado o delegada de la Misión está el seguimiento a la participación de Puerto Rico en foros internacionales, atención a la relaciones con otros gobiernos y con organizaciones homólogas en Cuba. Ejemplo de ello fueron las gestiones conducentes a las Conferencias de Solidaridad con la Independencia de Puerto Rico en Cuba (1975) y México y otras múltiples iniciativas del independentismo a lo largo muchos años. En lo particular, puedo dar cuenta del apoyo de Puerto Rico en la fundación del foro de las Organizaciones Antimperialistas del Caribe, en 1983.

Desde agosto del 2004, cuando se fundó Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, el MINH ha preservado con mucho esmero la responsabilidad política de la Misión. Vale destacar que la gestión de la Misión se realiza desde una perspectiva amplia y con apoyo de otros esfuerzos puertorriqueños afines con Cuba Socialista, incluyendo la denuncia al bloqueo, las violaciones a su soberanía y la promoción de campañas de apoyo político y de intercambio cultural. Es así que, a pesar de los esfuerzos maquiavélicos y perversos, el gobierno de Estados Unidos no ha podido quebrar la amistad, el amor y la solidaridad cubano-boricua, expresado desde diferentes niveles de trabajo con la Revolución Cubana.

Los trabajos de la Misión se han ampliado. A lo largo de esta trayectoria de seis décadas de la Misión, el MINH ha preservado relaciones formales y solidarias, con un profundo respeto hacia las instituciones cubanas, especialmente con el Partido Comunista de Cuba y sus organizaciones afines. Entre estas organizaciones, se encuentran la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la Unión de Juventudes Cubanas (UJC), Casa de las Américas y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), estando lejos de agotar la lista. Las gestiones cotidianas de la Misión incluyen la divulgación y actualización de la situación en Puerto Rico, campañas internacionales, comunicación con foros y entidades diplomáticas, divulgación y participación en eventos políticos, profesionales, deportivos, académicos y

culturales que se realizan en Cuba. Esta relación y calor humano revolucionario dista mucho del sello de terroristas que le ha impuesto perversamente el imperialismo a Cuba, solo por ser —a pesar del bloqueo— El primer territorio libre de América.

LA MISIÓN DE PUERTO RICO

JUAN MARI INICIA LA CELEBRACIÓN DE LOS 60 AÑOS

La Misión de Puerto Rico en Cuba Juan Mari Brás celebrará su tradicional fiesta de aniversario el domingo 16 de noviembre 2025, de 1 a 6 p. m., en el Centro de Bellas Artes de Coamo. Habrá casa llena de Amigos y Amigas de la Misión, quienes harán un reconocimiento al sector ambientalista de Puerto Rico; en sus luchas por la defensa del territorio, el derecho a la salud y a la calidad del ambiente. Uno de los asuntos que tendrá visibilidad será la denuncia mundial del calentamiento global y el cambio climático, cuyas consecuencias fueron advertidas por el Comandante Fidel Castro Ruz. Amigos de la Misión también se ha expresado en la denuncia al Proyecto Esencia de Cabo Rojo, a la par que con la defensa de las playas de Puerto Rico y la desmilitarización de los terrenos de Vieques y Culebra. Como sabemos, hay un repudio global a las amenazas contra la paz del Presidente Donald Trump y los crímenes de personas inocentes en el Caribe para adueñarse del petróleo venezolano y derrocar al presidente Nicolás Maduro. Las acciones filibusteras de Trump se esconden en el discurso contra el narcotráfico.

ÚLTIMA HORA

El MINH y Amigos y Amigas de la Misión estarán haciendo una colecta a favor de los damnificados por el huracán Melisa a su paso por Cuba. En dicho esfuerzo estará participando el compañero Edwin González Vázquez, delegado de la Misión de Puerto Rico, quien nos visita con motivo del 59 aniversario de la fundación de la Misión. Se indicó que se estarán recibiendo donativos a través de ATH móvil, 787-3090908, y de manera presencial en la actividad del Centro Convenciones de Coamo, el domingo, 16 de noviembre.

DEVASTACIÓN EN EL ORIENTE CUBANO TRAS EL PASO DEL HURACÁN MELISSA

La Habana, Cuba-La región oriental de Cuba intenta hoy recuperarse tras el paso del devastador Huracán Melissa, el más poderoso en tocar tierra en esa zona del país en la historia reciente y que dejó más de 45,000 viviendas destruidas, según datos oficiales.

Melissa, que tocó tierra en la provincia de Santiago de Cuba como categoría 3 el pasado 29 de octubre, impactó con fuerza también las provincias de Granma, Guantánamo, Las Tunas y Holguín, dejando a su paso más 120,000 personas protegidas en centros de evacuación y provocando serias afectaciones a la infraestructura crítica.

Aunque las acciones previsoras de las autoridades cubanas logró evitar la pérdida de vidas durante el paso del huracán –más de 735,000 personas habían sido movilizadas hacia refugios o áreas seguras antes de la llegada del huracán–, las fuertes lluvias dejadas por el ciclón han provocado inundaciones sin precedentes en varias localidades, lo que ha dejado incomunicadas a comunidades enteras.

Uno de los grandes problemas que ha debido enfrentar el oriente cubano son las escorrentías y las crecidas de los ríos que han afectado a miles de viviendas y zonas agrícolas. En la provincia de Holguín, por ejemplo, el desbordamiento del río Sagua provocó niveles de agua sin precedentes en algunos barrios.

En Las Tunas y Granma se han visto casas sumergidas parcialmente y comunidades aisladas cuyos miembros han debido ser rescatados en vehículos anfibios o en helicópteros de las Fuerzas Armadas cubanas.

Las autoridades cubanas, encabezadas por el presidente Miguel Díaz-Canel, declararon que no se escatimarán recursos para atender la emergencia y que “nadie quedará atrás”. El despliegue ha incluido fuerzas del ejército y maquinaria pesada para despejar carreteras bloqueadas, rescatar personas atrapadas y comenzar la fase inicial de saneamiento.

Las líneas eléctricas y de telecomunicaciones quedaron severamente afectadas. Gran parte del oriente cubano quedó sin electricidad, sin servicio telefónico o internet, lo que dificulta la coordinación de la ayuda y la comunicación entre comu-

nidades. Además, carreteras bloqueadas y puentes comprometidos también forman parte del panorama post-huracán, lo que complica el acceso a zonas remotas.

FLUYE LA AYUDA HUMANITARIA

Tan pronto como al día siguiente tras el paso del Huracán Melissa, varios países comenzaron a enviar ayuda humanitaria a Cuba. Entre ellos, Colombia y Venezuela, los primeros en responder a la catástrofe en el oriente cubano.

Asimismo, desde varias localidades en el interior de Cuba la ciudadanía se movilizaba para habilitar centros de acogida para las personas desplazadas y organizar el envío de alimentos de emergencia, medicinas y agua potable.

Para Cuba, que enfrenta una delicada si-

tuación económica desde hace varios años, los daños causados por Melissa suponen un reto más en un intento por restablecer la normalidad de la situación en el país.

La rehabilitación de viviendas, la relocalización de quienes perdieron sus hogares, la restauración de los servicios básicos (como electricidad, agua potable, comunicaciones y transporte) y las pérdidas en el sector de la agricultura, entre otros renglones, serán ahora la prioridad del estado cubano, afectado ya por las sanciones y las políticas de asfixia económicas de Estados Unidos contra la isla.

De momento, Cuba continúa las labores de recuperación y protección de la población en las zonas afectadas, al tiempo que coordina la llegada de nueva ayuda humanitaria internacional.

OPINIÓN

ENTRE APLAUSOS Y CONTROVERSIA PNP Y PPD HONRAN A ACUSADO DE DELITOS AMBIENTALES

Los aplausos se escuchaban esporádicamente en el salón, mientras el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), Félix Pacheco Burgos, leía con emoción una resolución de reconocimiento. A su lado, la representante del Partido Popular Democrático (PPD), Estrella Martínez Soto, sonreía con entusiasmo y asentía ante las palabras pronunciadas. Ambos coincidían en el elogio.

El escenario era la convención anual de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), y el homenajeado, el presidente de esa entidad, Ariel Torres Meléndez.

“Ariel Torres Meléndez se ha destacado promoviendo la educación, la responsabilidad y el respeto, por sobre todas las cosas, a la ley de nuestro amado país”, expresaba Pacheco Burgos, quien mencionó con orgullo que la “sangre azul” lo unía a Torres Meléndez, pues ambos fueron agentes de la policía.

La escena, que podría parecer rutinaria en un acto de reconocimiento, adquiere otra dimensión al considerar los serios señalamientos que enfrenta actualmente el homenajeado.

VIOLACIONES A LEYES Y REGLAMENTOS

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) mantiene activo un caso (22-195-B) contra Ariel Torres Meléndez y su socio, Roberto Ramos Colón, por múltiples violaciones a leyes y reglamentos ambientales. Estas infracciones están relacionadas con la construcción de un campo de tiro, promovida por Torres, que implicó excavaciones y deforestaciones ilegales en terrenos protegidos en el municipio de Salinas.

Documentos de la agencia ambiental acusan al presidente de CODEPOLA de infringir la Ley 133 del 1 de julio de 1975 (Ley de Bosques); la Ley 132 de 25 de junio de 1968 (Ley de arena, grava y piedra); la Ley 136 de 3 de mayo de 1976 (Ley para la Conservación, el Desarrollo y Uso de los Recursos de Agua de Puerto Rico); Ley 241-1999 (Ley de Vida Silvestre de Puerto Rico); el Reglamento Núm. 5754 (Reglamento para el control de la erosión y pre-

vención de la sedimentación); y el Reglamento 5300, (Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica).

Hace un año y cinco meses, mucho antes del reconocimiento otorgado por los legisladores, Ariel Torres admitió ante el DRNA que las excavaciones realizadas fueron ilegales, pero ahora intenta atenuar su responsabilidad mediante la presentación de un plan de mitigación.

Mientras tanto, las representaciones legales de la agencia y de la comunidad reclaman no solo mitigación, sino también restauración del daño causado e imposición de multas, a lo cual se opone el infractor.

El pasado 30 de octubre, en otra vista ante el DRNA, se reafirmó la violación de ley, y se estableció llevar a cabo una inspección ocular el 24 de noviembre, en el área impactada, para evidenciar el alcance real del deterioro ambiental, antes de considerar la propuesta mitigación.

En otras palabras, mientras dos legisladores del bipartidismo—los mismos que debieran velar por la defensa del interés público— exaltaban “el respeto a la ley” del presidente de CODEPOLA, este ya había aceptado los señalamientos por violar precisamente las leyes que protegen el ambiente y el bienestar colectivo.

LA CONTRADICCIÓN

MORAL Y POLÍTICA

El contraste entre el discurso de reconocimiento y la realidad de los hechos es tan marcado que resulta difícil de justificar. Torres Meléndez, además de enfrentar cargos ambientales, ha sido protagonista de episodios de confrontación pública con comunidades afectadas por sus proyectos. Residentes de Ranchos Guayama en Salinas—en su mayoría adultos mayores— han denunciado que el presidente de CODEPOLA no solo los demandó, sino que también los ha insultado públicamente, llamándolos “payasos, pendejos y estúpidos”, además de proferir comentarios homofóbicos y ofensivos en redes sociales.

Las imágenes y expresiones que difunde en sus plataformas digitales —cargadas de vulgaridad, amenazas e insultos— contrastan abiertamente con la descripción del “defensor de derechos humanos y valores constitucionales” que le atribuyen los legisladores.

Que funcionarios electos de ambos par-

tidos —PNP y PPD— se alineen públicamente con una figura señalada por comportamientos tan contrarios a la ética y la ley revela una peligrosa insensibilidad institucional. No solo intentan legitimar la conducta de quien enfrenta señalamientos por infracciones a la ley, sino que envían un mensaje equivocado: que la cercanía política o ideológica puede más que la responsabilidad moral y ética.

EL SILENCIO ANTE

LA DESTRUCCIÓN

En el caso de la representante Estrella Martínez resulta aún más indignante su proceder, pues hace cuatro años esta fue alertada por la comunidad sobre los daños provocados por la construcción ilegal del campo de tiro promovido por Ariel Torres Meléndez.

En una carta enviada a la legisladora el 2 de diciembre de 2021, los residentes afectados solicitaron una reunión o visita al área para que pudiera constatar personalmente el impacto sobre los terrenos del Acuífero del Sur, una de las fuentes de agua más importantes del país.

En su comunicación, los vecinos denunciaron que el proyecto, amparado en un permiso limitado para remover apenas cuatro pulgadas de corteza terrestre con fines de medición, había derivado en excavaciones de hasta 25 pies de profundidad, lo que constituía una violación directa al permiso otorgado. Esta transgresión fue aceptada por Ariel Torres.

Además, los vecinos señalaron que el proponente del campo de tiro intentó rellenar las fosas con neumáticos transportados al lugar por la Guardia Nacional de Puerto Rico. Esta acción, denunciada en ese momento por la comunidad y por la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago Negrón, se logró detener pues el depósito se hizo sin los permisos requeridos.

Pese a la gravedad de las denuncias y a que los hechos fueron ampliamente difundidos por los medios, la representante Estrella Martínez nunca respondió a la carta ni visitó la comunidad. Tampoco emitió postura pública alguna tras la confirmación del DRNA de que el proyecto de Torres violó las leyes ambientales.

La inacción de la legisladora contrasta con su presencia en la convención de CO-

DEPOLA, donde participó en el acto de reconocimiento al mismo individuo señalado por la comunidad y por el DRNA.

Mientras las comunidades defienden el derecho constitucional a un ambiente limpio, algunos funcionarios del PNP y el PPD optan por guardar silencio ante la ilegalidad y hasta premiar a sus responsables. Este tipo de contradicción —entre la defensa pública del “respeto a la ley” y el respaldo a quienes la violan— erosiona la confianza ciudadana y profundiza la percepción de impunidad que tanto daño le hace al país.

Premiar a quien destruye, contamina e intimida, mientras se ignora el sacrificio de quienes protegen la tierra, el ambiente y el bienestar colectivo, es reflejo de un país donde los valores se trastocan y la justicia se acomoda a conveniencia.

En un momento en que Puerto Rico necesita coherencia y liderazgo ético, los reconocimientos ofrecidos a un confeso violador de leyes ambientales son, sin duda, el eco más triste de una política desconectada del pueblo y de la defensa del bien común.

El autor es Secretario Asuntos Ambientales PIP

OPINIÓN

DON PEDRO ALBIZU CAMPOS: UN LEGADO VIGENTE Y PERTINENTE

Se le atribuye a George Orwell una frase que dice que en tiempos de engaño, decir la verdad es un acto revolucionario. Pues hoy estoy aquí para comenzar una revolución. Y tengo el privilegio de no tener que ser políticamente correcta, algo que me ha metido en muchos problemas, pero que me permite dormir muy bien, cada noche.

Estoy aquí ante ustedes como la bisnieta de un trabajador de la caña del pueblo de Guánica, Puerto Rico, donde los Estados Unidos invadieron la nación puertorriqueña por segunda vez.

Ahora bien, la verdad a veces duele. Pero eso no significa que no admire los principios sobre los cuales se fundó este país, los Estados Unidos. Los admiro tanto, que los quiero para mi país, Puerto Rico. Fui dotada por mi creador de ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Y hoy, mientras estamos aquí honrando a Don Pedro Albizu Campos —y fíjense que digo "Don Pedro Albizu Campos", porque en Puerto Rico el título de

“Don” se le da a quienes se lo merecen. No to’ el mundo es Don.

Por un lado de mi familia había pobreza extrema —sin zapatos, sin comida, sin futuro. Y también soy bisnieta, por el otro lado, de un dueño de hacienda cafetalera de Lares, Puerto Rico. Se pueden imaginar las discusiones entre mis padres. Uno del pueblo que protagonizó una pequeña revolución —pequeña en tiempo, pero no en espíritu— Lares, Puerto Rico. Cuando peleaban en la mesa, uno le decía al otro: “Tú, que vienes del pueblo que ni una revolución pudo lograr.” Y mi madre le respondía: “Y tú, del pueblo que ni siquiera pudo defender la patria.” Eran discusiones duras, con preguntas profundas. Quiero hablarles de cuatro cosas sobre Don Pedro Albizu Campos. La primera, que ya Baba mencionó un poco, es su capacidad de entenderse a sí mismo como parte de un entorno mayor. Su capacidad de entender, como decía Fannie Lou Hamer, que “nadie es libre hasta que todos seamos libres.” Por eso él estaba tan en sintonía con el movimiento revolucionario irlandés, y con otros movimientos revolucionarios en

América Latina.

Si la pandemia del COVID nos enseñó algo, es que lo que tú haces me afecta, y lo que yo hago te afecta a ti. Así que si un niño es arrancado de los brazos de su madre en una frontera que quizás nunca veamos, es como si me arrancaran a mi propia hija, Marina, de los brazos. Si alguien entra a una escuela porque quienes deberían proteger la vida de nuestros hijos prefieren el dinero de la “NRA” y no aprueban leyes sensatas de control de armas, ese niño pudo haber sido el mío. El huracán María no le preguntó a nadie por quién votó antes de arrancarnos todo. Y hoy, por la incompetencia y negligencia de un gobierno que consideró nuestras vidas prescindibles, más de 3,000 puertorriqueños no despertaron. Murieron por abandono, simplemente porque somos sujetos coloniales.

Y todavía hay gente en Puerto Rico que mañana dirá: “Ay Dios mío, ¿qué hace Yulín allá? Esa comunista. ¿Por qué están diciendo que Pedro Albizu Campos debe tener SIGUE EN LA PÁGINA 24

un retrato en el Club de Harvard, aunque sea independiente de la universidad?” Pero esas son las mismas personas que veneran a George Washington y a Nelson Mandela. Las mismas que dicen que estuvo bien que las 13 colonias se levantaran contra su conquistador. Qué hipocresía, ¿verdad?

Pero eso es lo que hace el colonialismo: te confunde. Te hace admirar lo que no eres. Yo lo llamo —y solo los puertorriqueños lo van a entender— el complejo del coquí que quiere ser sapo. Es una ofensa estructural diseñada para crear una crisis de identidad, para intentar despojarnos de la identidad que Don Pedro Albizu Campos encarnó en todo lo que hizo.

No puedo entender cómo una nación que nació rompiendo las cadenas del colonialismo todavía mantiene sujetos coloniales.

Una de las grandes lecciones de Don Pedro es que, al ver su dignidad, su resistencia y su defensa de la justicia, podemos vernos reflejados.

Quizás muchos no lo sepan, pero soy una persona profundamente religiosa. No pasa un día sin que rece al menos una parte del rosario, y le digo a Dios: “Tú que eres todopoderoso, terminalo tú lo que yo tengo mucho que hacer.”

Para Don Pedro, la lucha por la libertad y la justicia no era sólo una lucha política; era un imperativo moral. Ese mismo imperativo moral que muchos sintieron aquí, en Nueva York, cuando vino el huracán. Los primeros en llegar a ayudarnos, siete dias despúes de Maria, perdón voy a corregirme, nueve días después de que María devastó la isla, fueron enviados por insistencia de Melissa Mark-Viverito y el entonces alcalde Bill de Blasio, estas personas se quedaron con nosotros en San Juan por seis meses. Nadie llenó papeles; nadie pidió permiso. Escucharon, vieron y actuaron. Así era Don Pedro: actuaba.

A quienes van delante de su tiempo se les llama disidentes. Pero al hacerlo, los etiquetamos como que se oponen a una norma. Eso hace que la norma suene como si fuera lo correcto. Ellos no están simplemente en desacuerdo; responden a un poder superior: a las leyes de su conciencia. Nos muestran que, para avanzar, cada uno de nosotros debe responder a su propia conciencia. Hay personas en este país que dicen que actúan según su conciencia; pero existen conciencias que unen y otras que dividen; algunas construyen, otras destruyen. Algunas impulsan agendas inclusivas y otras no. Don Pedro Albizu Campos nunca tuvo miedo de hablar.

Les cuento una historia de cuando tenía seis o siete años. Mido 4 pies 11 pulgadas y media—, y esa media pulgada es impor-

tante. Mi abuela medía 4 pies 11. Cuando tenía seis o siete años me molestaban en el recreo. Alberto Ferreras, que produjo la serie "Habla" en HBO durante más de 20 años, tendrá que escuchar esto otra vez. Un día mi abuela llegó a buscarme y yo tenia un labio un poquito cortado y un poquito de sangre en la nariz . Mi abuela me dijo “¿qué pa’jo?” Cuando tu abuela pregunta “¿qué pa’jo?”, ya estás en problemas. Le dije que me empujaron en el recreo porque soy chiquita. Ella preguntó: “¿Empezaste tú la pelea?” Le dije que no. “¿La terminaste?” Entonces me empezó a temblar el labio, ustedes saben ese gesto que haces cuando quieres llorar pero no quieres que tu abuela te dé una paliza. Ella me dijo: te voy a decir lo que vas a hacer la próxima vez. Eran los finales de los 60. No profeso la violencia, solo relato lo

que ella me dijo. ¿Recuerdan esas loncheras de metal con el termo grueso que se rompía? Pues me dijo: la próxima vez que te empujen, usa tu lonchera y golpéalo lo más fuerte que puedas, corre lo más rápido que puedas y grita lo más fuerte que puedas. Porque si se te alcanza te va a dar una tunda, él era mucho más grande.

Volvió a suceder y hice lo que ella me dijo. La llamaron a la escuela. Yo estaba sentado afuera con una gran sonrisa. Ella preguntó: “¿Empezaste la pelea?” Le dije: “No, pero la terminé.” Entramos y la maestra comenzó a reprenderme. Todos preguntaban qué había pasado; siempre fui una buena estudiante, tan calmada. Mi abuela se levantó, con sus 4 pies 11, y dijo: “Es curioso que cuando la empujaron nadie hizo nada; pero ahora que ella se defiende, resulta que es la

VIENE DE LA PÁGINA 24

mala.” ¿Cúal es el castigo? No sé cuántos días de castigo pero mi abuela me dijo: recoge tus cosas, te invito voy a comprar un helado, porque tienes derecho a defenderte. Y mientras íbamos en el carro me dijo algo aún más profundo: “Tienes derecho a defenderte, pero también tienes la responsabilidad de defender a los demás.”

Así que ven: él fue a Harvard, obtuvo una educación de privilegio, pero sabía que tenía responsabilidad con los demás, con su Patria, con su Nación. Yo no soy una súbdita colonial. Soy una nacional puertorriqueña con ciudadanía estadounidense. Eso es distinto a ser americana. No lo digo para faltar el respeto; lo digo para ponerlo en contexto. Sé que no todos los puertorriqueños sienten igual, y debemos respetar el derecho de cada quien a escoger el futuro que quiera para Puerto Rico, mediante un proceso de libre determinación en el que Don Pedro creyó fervientemente, y hacerlo también con respeto por las visiones ajenas.

¿Cuál es mi visión? Ustedes ya pueden imaginarla. Pero voy a decir algo que nunca he dicho en público: el derecho a ser libre es un derecho inalienable. La libertad y la independencia no tienen que ser reconocidas para existir. Es derecho del pueblo puertorriqueño ser libre y decidir su futuro. Si ese futuro es convertirse en un estado de los Estados Unidos, bajo condiciones verdaderas y justas, que así sea. Si lo que yo favorezco es la independencia con un acuerdo o pacto con los Estados Unidos, que así sea. Y si es independencia total, que así sea.

Don Pedro nos enseñó —y sigue enseñando—, gracias a su valentía y sabiduría, que esto es justo y necesario. Erica dijo “Viva Puerto Rico Libre.” Al principio les dije que algunos puertorriqueños veneran a Don Pedro y otros lo odian; Luis, admiro que puedas poner su vida en perspectiva esta noche. Luis y yo en otros temas estaríamos en extremos distintos; pero en reconocer el legado de un hombre sobre el que, 160 y pico años después de su nacimiento seguimos hablando, y 61 años después de su muerte seguimos recordándolo, esa es la medida de su grandeza.

No soy abogada, pero haré el favor de recordarles que esto no es lo mismo que Harvard University; el Harvard Club de Nueva York es una entidad separada. Las grandes instituciones deben ser espacios de pensamiento crítico. El discurso civil debe estar en la mesa, y eso no significa que tenga que estar de acuerdo con todo. No estoy de acuerdo con el uso de la fuerza para obtener la independencia de Puerto Rico; esa es una gran diferencia entre Don Pedro y yo. Pero no puedo condenarlo sin condenar a otros hombres y mujeres, como Blanca Canales o Lolita Lebrón, quien dijo: “No vine aquí a matar, vine aquí a morir.” Esa frase marca

una diferencia. “No vine aquí a matar, vine aquí a morir.”

A veces miramos a figuras como Don Pedro desde un punto de vista romántico, como si trascendieran su tiempo. Debemos entender que su lucha fue contra el racismo estructural y el colonialismo. Permítanme dos minutos más. Lo que voy a decir lo digo con profundo pesar y tristeza. Una de las cosas que intenta hacer el colonialismo es despojarte de tus símbolos. Nos enseñaron que el toro grande es el toro americano; que el huevo grande blanco es el huevo americano. Y les pido disculpas si me emociono un poco; esto me golpea profundo. Nos enseñaron también que la cucaracha grande era la cucaracha puertorriqueña y que la pequeña era la americana. El Agente Naranja se probó en Puerto Rico. A mujeres se las esterilizó masivamente en los años 40 y 50, con memorandos que decían que había “demasiados puertorriqueños negros sin educación” y que eso debía detenerse. Eso no quiere decir que toda interacción entre puertorriqueños y estadounidenses haya sido mala. Hay seis millones de puertorriqueños viviendo en Estados Unidos y 3.2 millones en Puerto Rico. No podemos negar que en ciertos momentos hubo auge económico. Pero eso no borra que la píldora anticonceptiva se experimentó en Puerto Rico a dosis 20 veces más fuertes de lo que se usó después, y las mujeres de mi generación aún sienten las secuelas de esas pruebas.

Hay un dicho: el camino al infierno está lleno de buenas intenciones. Cuando hablamos de libertad no lo hacemos por un sentimiento antiestadounidense; lo hacemos porque, como pueblo puertorriqueño, merecemos lo mismo. Ayer regresé en avión desde Puerto Rico. Mi madre tiene Alzheimer; a veces está presente y a veces no. Me preguntó a dónde iba. Le dije que a Nueva York, y ella preguntó qué iba a hacer. Le dije que iba a la develación del retrato de Don Pedro Albizu Campos. Se iluminó. Me contó que mi abuelo la golpeaba al menos una vez al año —“por lo menos una vez al año,” afirmó ella— y que cada 23 de septiembre, en El Grito de Lares, ella se saltaba la escuela para ir a escuchar a Don Pedro. Le encantaba caminar por la calle principal para verlo estrechar manos y besar a la gente. Le pregunté: “¿Por qué ibas a escucharlo?” Y ella alzó el puño y dijo: “Porque él encarnaba la dignidad de la nación puertorriqueña.”

Lamento decir a los distinguidos miembros del Harvard Club de Nueva York —que, repito, es una entidad separada de Harvard University— y a Gustavo, que ese retrato no es solo de Don Pedro Albizu Campos. En ese retrato está toda la dignidad del pueblo puertorriqueño, sin importar la ideología que profese. Ese retrato significa resistencia, perseverancia, fe. Nos recuerda que somos

una sola nación puertorriqueña dividida por un océano. Nos hace entender que mientras nos tengan peleando entre nosotros, ellos están más fuertes y nosotros más débiles.

Una vez dije a un caballero: “Esto no es política, señor Presidente. Esto es salvar vidas.” Ese retrato no es solo sobre Don Pedro; es sobre las esperanzas, las penas, las luchas y el camino hacia adelante de una nación entera que, aunque ha sido colonizada dos veces, ha resistido y perseverado. Haré una pequeña prueba antes de mis últimas palabras: “Yo soy boricua.” No importa dónde estemos; dilo y te reconocerán. Es importante que entendamos esto: “pa’ que tú lo sepas” —como decimos en la isla— es decir, “para que lo sepas,” pero también es algo que se dice con fuerza. Soy puertorriqueña, y lo digo en serio.

Nuestras vidas no son prescindibles. No teníamos que morir como morimos después del huracán María. Los que tenían la responsabilidad de ayudar —porque cuando pones botas sobre el terreno tienes una responsabilidad— no lo hicieron; fueron incapaces, no quisieron, o no pudieron. Ese retrato también significa que lo que Puerto Rico sea de ahora en adelante depende de nosotros. Debemos desarrollar nuestra economía, promover la soberanía alimentaria y fomentar un modelo de trabajo que nos permita sostenernos. No podemos seguir mirando siempre al norte en busca de soluciones. Con gran poder viene gran responsabilidad —Spider-Man— y con la liberación y la libertad también viene una gran responsabilidad. Por eso llevo este pin de La Borinqueña, la superheroína puertorriqueña, creada por Edgardo Miranda, que está aquí hoy.

Menos quejas, menos conversación y más acción. Comprendamos que depende de nosotros. Eleanor Roosevelt decía: “Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento.” Ese retrato dice: no consentimos. Mi madre me pidió que hoy dijera algo en su nombre, y por primera vez repetiré sus palabras en público.

Quiero agradecer a Amaka y a todos en el Harvard New York Club —que, como dijimos, no es lo mismo que Harvard University—. Les hablo como la bisnieta de un trabajador de la caña y como hija de una mujer de Lares, Puerto Rico, y como una mujer de 62 años —aunque quizás no lo parezca. Que bien me veo verdad. En las palabras de un viejo himno afroamericano, espero que llegue el día en que mi madre y yo podamos decir no solo “Viva Puerto Rico Libre,” sino también “Free at last, free at last, thank God Almighty, we are free at last.” Muchas bendiciones y muchas gracias.

Palabras pronunciadas en la develación del cuadro de Pedro Albizu Campos en el Club de Alumnos de Harvard Nueva York, Nueva York el 3 de noviembre de 2025.

HISTÓRICA E INTERESANTE SERIE MUNDIAL 2025

DODGERS CAMPEONES POR 2DO AÑO CONSECUTIVO

En varios artículos he señalado, en este caso el beisbol, para muchos es un deporte que siguen apasionadamente, para otros un empleo donde devengan sus sustento, para los dueños de equipo, la televisión, radio y compañías multinacionales y otros medios es un negocio muy productivo.

La Serie Mundial de MLB es uno de los eventos deportivos que atrae una amplia audiencia cada año. La serie del 2025 entre los Dodgers y Azulejos verdaderamente recalca el aspecto “Mundial” del Clásico ya que será la primera Serie Mundial con equipos de dos países desde 1993, los jugadores de cada escuadra demuestran lo lejos que el béisbol ha llegado a las regiones distantes del planeta como Asia.

Este impacto global, con el desarrollo de la tecnología, incluye a los aficionados que están siguiendo a sus jugadores favoritos de estos dos equipos, vistiendo sus camisetas, gorras y siguiéndolos en las redes sociales a un nivel extremadamente alto, y en algunos casos, a cifras récord.

Aspectos de relevancia durante la Serie Mundial 2025 a continuación:

1. Continúa el aumento de jugadores internacionales en el papel de protagonistas

Los Dodgers y los Azulejos cuentan con algunos de los jugadores con más seguidores en las redes sociales, y podríamos decir, destacados en esta serie. Oriundos de Japón: Shohei Ohtani, Yoshinobu Yamamoto, Roki Sasaki, de los Dodgers y de Canadá, pero criado en la República Dominicana Vladimir Guerrero Jr. de los Azulejos. Pero

eso es apenas un ejemplo de los territorios representados en esta serie. Ambos equipos tienen un total de 13 jugadores nacidos internacionalmente, a lo largo de ocho países y territorios.

Alejandro Kirk creció en Tijuana, México, por su peso y estatura nada tradicional para un jugador de beisbol ningún equipo le quería dar la oportunidad hasta que los Azulejos lo firmaron por solo 30 mil dólares. Se ha convertido en uno de los mejores receptores de MLB tanto a la ofensiva como a la defensiva.

2. Audiencia récord que produce mucho $

La Serie Mundial atrae una amplia audiencia cada año, pero el choque del 2025 entre los Dodgers y Azulejos verdaderamente recalca el aspecto “Mundial” del Clásico de Otoño.

Juegos emocionantes y actuaciones asombrosas crean recuerdos de postemporada inolvidables con una audiencia récord en los Estados Unidos e internacionalmente que ha generado mucho dinero.

Tras las Series de Campeonato, los televidentes estadounidenses en la postemporada promediaron 4.48 millones, haciendo de estos playoffs los más vistos desde el 2017, y representando un aumento del 13% comparado con los del 2024.

La Serie de Campeonato de la Liga Americana entre los Azulejos y Marineros promedió un total de 9.39 millones de televidentes, que es un aumento del 60% comparado con el 2024 (5.88 millones) entre la cobertura de FOX/FS1/Sportsnet de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

La serie de campeonato de la Liga Nacional entre los Dodgers y Cerveceros fue la serie de dicha ronda más vista en la his-

toria en Japón.

En total, 11.8 millones de canadienses sintonizaron la cobertura de Sportsnet para el Juego 7 de la serie con Seattle (SCLA) eso es casi el 28.5% de la población.

Los Azulejos de Toronto, equipo canadiense en la Serie Mundial por primera vez en 32 años y dos alineaciones completas repletos de estrellas internacionales, la Serie Mundial 2025 alcanzo grandes audiencias globales, impulsadas por la sintonía en Estados Unidos, Canadá, Japón y América Latina. Narracion en 4 idiomas: Inglés, español, francés y japones.

El Juego 1 de la Serie Mundial 2025 promedió 32.6 millones de televidentes combinados en Estados Unidos, Canadá y Japón. Es la mayor audiencia combinada para un juego de MLB en esos tres países desde el Juego 7 de la Serie Mundial de 2016. El promedio combinado de los dos primeros encuentros entre los tres países es de 30.5 millones de espectadores.

Algunos medios televisivos (Fox, ESPN) estimaron en mas de 26 millones en Estados Unidos la audiencia del 7mo juego de la serie y mas de 11 millones de televidentes en Japón.

3. Las hazañas de Ohtani, Yamamoto y el recorrido de los Dodgers generan audiencia récord en Japón

El mayor talento del béisbol ha encontrado otra manera de impresionar al mundo con sus capacidades, y el mundo estaba atento. Ohtani hizo historia al ponchar a 10 bateadores en seis entradas en blanco en la lomita y sacudiendo tres jonrones en el plato, incluyendo uno que salió completamente del Dodger Stadium, durante el Juego 4 de la serie de campeonato en la Liga Nacional (SCLN) contra los Cerveceros.

Dicho encuentro, en el que Ohtani tuvo posiblemente la mejor jornada de postemporada en todos los tiempos, atrajo 10.26 millones de televidentes en Japón, haciéndolo el segundo partido de Serie de Campeonato con mayor audiencia en la historia de Japón.

En total, los Dodgers, con figuras japonesas como Ohtani, Yamamoto y Sasaki, han llamado la atención de audiencias récord en la Tierra del Sol Naciente. La barrida de cuatro juegos de Los Ángeles sobre Milwaukee fue la SCLN más vista en la historia de Japón (promedio de 7.34

millones de televidentes), y representó un aumento del 26% comparado con el récord del año pasado (5.83).

4. Conexión en redes sociales

No hay manera de superar la Serie Mundial del año pasado entre los Yankees y Dodgers en cuanto al alcance de redes sociales se refiere. Dichos clubes tienen la mayor o segunda mayor cantidad de seguidores entre las cuentas verificadas de MLB en Instagram o X.

Pero la Serie Mundial 2025 llega muy cerca. Mientras los Dodgers son primeros en Instagram (5.4 millones de seguidores) y segundos en X (3 millones), los Azulejos están entre los primeros cinco en ambas redes (2 millones en Instagram, empatados de cuartos; 2.4 millones en X, cuartos).

También hay seis jugadores oriundos de tres países con al menos un millón de seguidores en Instagram. La ventaja de Ohtani sobre el resto es amplia: (1) Shohei Ohtani: 9.8 millones de seguidores en Instagram (2) Mookie Betts: 1.7 millón (3) Yoshinobu Yamamoto: 1.5 millón (4) Vladimir Guerrero Jr.: 1.4 millón (5) Freddie Freeman: 1.3 millón (6) Roki Sasaki: 1.1 millón.

5. ¿Cuánto dinero se lleva en campeón de la Serie Mundial?: Dodgers y Blue Jays se juegan más que un título

Para tener una idea del premio económico que está en juego es importante revisar lo ocurrido en la Serie Mundial 2024, donde los Dodgers fueron los Campeones y recibieron un fondo de aproximadamente 46.4 millones de dólares en el que se estima que cada "acción" en el vestuario correspondió a 447 mil 440 USD.

Pero eso no es todo, el perdedor, en esa ocasión los Yankees de Nueva York, recibieron "acciones valoradas" en 354 mil 571 dólares para cada miembro registrado en sus votaciones internas. Es por eso por lo que el ganador de este año pueda llevarse una bolsa similar, todo esto dependiendo de la asistencia registrada en los estadios durante toda la postemporada que fue excelente y muy numerosa.

6. Datos interesantes y jugadas claves en la serie mundial

a Serie Mundial histórica a 7 juegos con 2 de ellos en entradas extras, ambos ganados por Los Ángeles.

b El juego # 4, duro 18 entradas y donde hubo 609 lanzamientos al plato, con los árbitros acertaron 97% de los envíos. Muy bien por los mismos. Juego histórico como uno de los dos mas largos en la historia de MLB.

c Juego 6-Para poder jugar un juego 7 después de perder el 5to juego los Dodgers necesitaban ganar el juego #6 y así lo hi-

DEPORTES

cieron ganando 3-1. Una jugada crucial fue la doble jugada (doble play) de Kike Hernández y Miguel Rojas para finalizar el juego en la parte baja de la novena entrada.

d Juego 7-Juego histórico e interesante para ambos equipos. Algunas de las jugadas claves fueron (1) cuadrangular de Max Muncy en la 7ma entrada (2) cuadrangular de Miguel Rojas en la 9na entrada para empatar el juego (3) la atrapada espectacular de Andy Pages (que vino del banco a defender) chocando con Kike Hernández en la 9na entrada para poder ir a entradas extras (4) Cuadrangular de Will Smith en la entrada 11ma para poner adelante en el marcador 5-4 a los Ángeles, (5) la doble jugada (doble play) en la entrada 11ma, con 1 out y bateando Alejandro Kirt, Mookie Betts coge la bola en el campo corto, pisa 2da base y tira a 1ra para finalizar el juego y los Dodgers repiten el Campeonato de MLB 2025.

e Fue histórico ver al lanzador Ohthani 1er bate y al receptor Will Smith 2do bate en la Serie Mundial, quizás nunca visto en la historia de MLB.

f Dos dobles jugadas finalizaron el juego 6 y el juego 7 (anteriormente descritas)., g Jugador más valioso Yamamoto – 3 juegos ganados, 1.02 de efectividad, 2 bases por bolas, 15 ponches, 10 indiscutibles permitidos, 2 carreras permitidas, dos bolazos, y lanzo en relevo su tercer juego (7mo de la serie) sin descanso.

Tener un gran número de jugadores internacionales en el mundo global de la actualidad donde estos jugadores son seguidos en redes sociales es una innovación al deporte tradicional. Fanáticos que compran camisetas, gorras y otros parafernalia que los identifica con sus equipos. La venta de anuncios y las trasmisiones globales aseguran un ingreso multimillonario en esta etapa de la temporada cada día mayor.

COMIENZA LA TEMPORADA 2025-26 DE LA LIGA DE BÉISBOL PROFESIONAL ROBERTO CLEMENTE (LBPRC)

La Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) entra en acción este fin de semana bajo su nueva identidad: “La Pro”, una marca que refleja la gerencia entiende que representa la esencia del béisbol profesional puertorriqueño y su impacto en la cultura de la Isla.

La liga busca resaltar los valores que han definido por décadas al deporte nacional: pasión, talento, cultura y unión. Bajo el lema “Somos La Pro”, la campaña aspira a inspirar a nuevas generaciones de fanáticos y peloteros, reafirmando el orgullo y el legado que representa formar parte de la liga

invernal de Puerto Rico.

Además, se trabaja un video institucional de La Pro con un enfoque emocional que resaltará el lazo entre la comunidad y el béisbol, entrelazando figuras legendarias que han participado en la liga con los jugadores actuales. Se espera que este video se estrene en las plataformas digitales esta semana antes del inicio de la temporada. “PLAY BALL”

La temporada La Pro-2025-26 inaugurará oficialmente el jueves, 6 de noviembre, cuando los campeones Indios de Mayagüez reciban a los subcampeones Senadores de San Juan en el partido inaugural nacional, a celebrarse en el estadio Isidoro “Cholo” García de Mayagüez, a las 7:00 p.m.

El viernes, 7 de noviembre, los Gigantes de Carolina visitarán a los Criollos de Caguas, los Indios de Mayagüez se enfrentarán a los Leones de Ponce y los Cangrejeros de Santurce visitarán a los Senadores de San Juan.

Durante la Serie Regular, las seis novenas jugarán un total de 40 juegos por equipo. Un posible partido de comodín (Wild Card), donde se podría definir el último boleto a la postemporada, está programado para el lunes, 29 de diciembre de 2025.

La postemporada iniciará el 2 de enero de 2026 con dos Series Semifinales al mejor de siete juegos: el primer lugar enfrentará al cuarto y el segundo al tercero. La Serie Final será al mejor de nueve partidos entre los ganadores de las semifinales.

SE REPITEN

INICIATIVAS EXITOSAS

Por el éxito obtenido, se repetirán las iniciativas dirigidas a la niñez puertorriqueña: todos los niños menores de 12 años que asistan acompañados por un adulto entrarán al estadio gratuitamente, y todos los domingos, al finalizar el juego, podrán entrar al terreno a correr las bases.

Además, los equipos, en coordinación con los municipios y el Departamento de Educación, programarán juegos a las 11:00 a.m. para promover la asistencia de estudiantes. El primer juego bajo esta iniciativa será el jueves, 4 de diciembre, en Caguas.

El Día de Roberto Clemente se celebrará el viernes, 21 de noviembre, y nuevamente el domingo, 21 de diciembre, utilizando el número 21 en los uniformes para honrar su memoria y legado.

El joven locutor Javier Sabath regresará como Narrador Oficial de La Pro, ahora acompañado por el ex pelotero profesional Iván De Jesús Jr. como comentarista, quien aportará su experiencia para ofrecer un análisis más profundo de las jugadas y estrategias.

(Para informacion e itinirarios: Home | LBPRC )

Negro leaguers in the Puerto Rico Winter League Peloteros de las ligas negras en Puerto Rico

Adolfo López y Ángel Colón $35.

Juan Segarra Palmer: La historia de un machetero

Julio Fontanet Maldonado $24.95

Cuentos completos

Luis Rafael Sánchez $17.95

Máscaras: Confesiones de un tallador secreto Lowell Fiet $20.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

Las trenzas coloradas y otros cuentos

Kalman Barsy $21.95

Puerto Rico Musical Graciela Rodríguez Rivera $20.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.