





Donald Trump está en la onda de la narrativa militarista. Él sabe que no hay nada más efectivo en la guerra política que ponerle rostro al enemigo, tanto externo como interno, y así sostener el clima de caos e incertidumbre que aglutina la lealtad de sus seguidores y paraliza de miedo a sus adversarios.
Por eso, esta semana se unió a su secretario de Guerra ( antes Defensa), Pete Hegseth para montar un gran espectáculo: el más publicitado cónclave de generales y demás oficiales de alto rango del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Seguramente esas reuniones se han hecho antes. Pero Trump es un histrión, y escogió hacer un teatro para presentarles su nueva versión de militarismo en tiempos de MAGA.
El secretario Hegseth comenzó anunciando que liquidó las políticas de inclusión en la milicia. De ahora en adelante, solo aplicarán criterios de "aptitud y excelencia militar" en el reclutamiento de personal a todos los niveles, sin excepciones para acomodar a mujeres o minorías. A la mujer que quiera enlistarse se le aplicará la misma vara que a los reclutas varones: el "mérito" puro y duro, enfatizó el Secretario de Guerra.
Por su parte, el Presidente tuvo el discurso más jugoso: les anunció su nueva estrategia de adiestramiento militar sobre la marcha. Se trata de utilizar las grandes ciudades de Estados Unidos, especialmente aquellas bajo administraciones liberales, como noveles plataformas de lanzamiento para la "guerra" contra los enemigos "internos" de su gobierno los cuales, a su juicio, son más peligrosos y dañinos que los externos. Suponemos que esto incluye principalmente a los inmigrantes, las minorías y, sobre todo, a las personas sin techo, cuyas casetas al aire libre son una ocurrencia cada vez más evidente en parques y vecindarios de todas las grandes urbes en Estados Unidos. En otras palabras, el Comandante en Jefe le ordenó a sus generales sacudirse de sus escritorios y confort, y estar disponibles para poner en marcha una especie de "limpieza" de los rastros de pobreza y exclusión entre los diversos grupos raciales, étnicos y nacionales que componen el mosaico poblacional de las grandes ciudades de Estados Unidos. En resumen, hay que blanquear y sanitizar las ciudades para que los rastros de pobreza y males sociales no se vean tan a simple vista. Esa es la receta del "Presidente de la paz" para quienes sean considerados como "enemigos internos", lo que seguramente también incluirá remover y "guardar" a todas y todos los que piensen diferente o se desvíen de los lineamientos del Movimiento MAGA.
Para los llamados "enemigos extranjeros" la receta de Donald Trump es un poco más convencional. Aunque se proclame "Presidente de la paz", Trump y el Movimiento MAGA se nutren del conflicto. Por eso, ya están utilizando sin cortapisas todas las herramientas del Estado- milicia, servicios de inteligencia, policía y seguridad- para perseguir y reprimir a quienes consideran como sus enemigos, sean activos o potenciales. A los que están en la lista de enemigos externos, como Cuba, Rusia, Venezuela se les ataca y debilita con sanciones económicas draconianas, acusaciones falsas de narcotráfico o de lo que sea, se le pone precio a sus cabezas, se les retira la inmunidad diplomática o el permiso de entrada a Estados Unidos, se les aísla, se les bloquea comercial y humanitariamente, y se les hace toda suerte de amenazas. Lo importante es que todo esto les suene bien a sus seguidores, a quienes encandila con su discurso Nacionalista y excluyente, mientras descose la economía de Estados Unidos y la mundial con la imposición de tarifas abusivas a productos y servicios, se estancan las cifras de empleo y el costo de vida se dispara a niveles sin precedentes. En su frenética embestida contra todo y todos los que entienda que bloquean su paso, Donald Trump combina todo el peso de las
estrategias y tácticas del viejo y el nuevo militarismo. De un lado aceita la maquinaria del gigantesco complejo industrial-militar de Estados Unidos, junto a las tácticas de persecución y represión internas que desestabilizan y acallan cualquier oposición, ya sea en los escenarios mundiales como dentro del propio Estados Unidos, donde su oposición política está contra las cuerdas. Para ello, ha contado con el respaldo de las mayorías en el Senado, la Cámara de Representantes y el Tribunal Supremo, firmes abanderados de la agenda MAGA.
A Puerto Rico no le dedica ni un pensamiento. Somos su colonia, un atolón que le pertenece en el Caribe y el uso militar de nuestro suelo para lanzar operaciones en la región del Caribe y América Latina es tan natural para él que no hay nada más qué pensar. Nada ha cambiado desde 1898, cuando nos invadieron con la misma milicia que ahora utilizan contra Venezuela y que antes, desde el mismo Puerto Rico y en distintos momentos, utilizaron contra otros países de nuestra región y del mundo: Guatemala (1954), República Dominicana (1965), Granada (1983), Panamá (1989), además de entrenar las fuerzas que luego pelearon en Kuwait ( Operación Desert Storm), Iraq (Desert Fox) y Kosovo, guerra en Yugoslavia. Y aunque se fueron oficialmente de Vieques y Roosevelt Roads, realmente nunca se han ido, como tampoco de Ramey Field, ni de ninguna otra de sus antiguas instalaciones. Nunca han cesado los entrenamientos conjuntos por tierra, mar y aire, ni los de cuerpos élites como los Boinas Verdes ( "Green Berets"), ni las redes de vigilancia y recogida de datos de personas e instituciones no fiables para ellos. Y en Ramey Field, de donde también supuestamente se fueron en 1973, se instaló la Estación de Radar de Punta Borinquen, base del Escuadrón 141 de Control Aéreo, con capacidad para monitoreo de armamentos de batalla, de vigilancia e identificación, y de filtraciones de datos. Ser colonia nos mantiene como ficha del tablero geopolítico de Estados Unidos, ahora comandado por Donald Trump y la versión más derechista y conservadora del Partido Republicano de Estados Unidos.
El movimiento MAGA ( "Make America Great Again"), basa su fortaleza numérica en la enorme masa de trabajadores, de raza blanca y áreas rurales que votan masivamente por el Partido Republicano. Son los y las que sueñan con recuperar el sitial que, según ellos, Estados Unidos ha perdido en el mundo.
Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos no ha ganado una sola de las guerras que ha iniciado, ni en Vietnam, Iraq o Afganistán, entre otras aventuras guerreristas fallidas. Ahora mismo, en el tablero les quedan Ucrania y Gaza, ambas guerras financiadas por Estados Unidos que tampoco han podido ganar ni resolver.
Por eso, con Puerto Rico de parapeto, dan palos a ciegas, tratando de vestir con un nuevo ropaje al viejo y desgastado militarismo mientras vuelven sus ojos a los recursos petroleros de Venezuela, bajo la excusa fatula de combatir el narcotráfico que no han podido controlar dentro de su propio país.
Sin embargo, la narrativa militarista de Trump se enfrenta a su propia contradicción. Porque la amenaza lleva a los demás países a preparar su defensa. Y en eso, el mundo también ha cambiado y avanzado, y cada vez la amenaza imperialista encontrará adversarios mejor preparados para defender lo suyo. Ser colonia desprotege a Puerto Rico. Nos deja indefensos ante el fuego cruzado de una guerra que no es nuestra. Ese es el gran riesgo de seguridad que enfrentan nuestro país y nuestra población , y al que ni Trump, ni Hegseth, ni ninguno de los generales del Estado Mayor de Estados Unidos, le han dedicado siquiera un pensamiento.
1 DE OCTUBRE DE 1924
NACE IRVIN FLORES
Nuestro héroe nacional participó del ataque nacionalista al Congreso de EUA el 1ro de marzo de 1954. De Cabo Rojo, junto a 5 hermanos y una hermana fue criado por una tía. Terminó la escuela superior y estudió un curso vocacional de electrónica. En la Insurrección de 1950 participó del ataque al cuartel de policía de Mayagüez, luego fue herido y eventualmente capturado por el FBI por evasión al servicio militar obligatorio. Cuando fue liberado, se mudó a Nueva York desde donde participó en el ataque con Lolita, Andrés y Rafael.
2 DE OCTUBRE DE 1800
NACE NATHANIEL TURNER
Esclavo nacido en una plantación de Virginia, EUA, cuando cumplió 30 años organizó una rebelión que dejó un saldo de muertes de aproximadamente 70 blancos y 200 negros.
2 DE OCTUBRE DE 1968
MASACRE EN MÉXICO
Durante los Juegos Olímpicos, en México, una manifestación de entre 5,000 y 10,000 jóvenes llena la plaza de Tlatelolco para mostrar sus desacuerdos, contra la política interna del gobierno federal y contra el orden mundial. El gobierno la reprime salvajemente a balazos. Al menos 400 estudiantes resultan asesinados.
3 DE OCTUBRE DE 1933
NACE CARLOS GALLISÁ BISBAL
Destacado líder independentista. Fue miembro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, abogado de Carlos La Sombra. Sustituyó a Juan Mari Brás en la Secretaria General del Partido Socialista Puertorriqueño. Dirigió el periódico CLARIDAD en los años 90.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
4 DE OCTUBRE DE 1919
NACE RENÉ MARQUÉS
Escritor puertorriqueño, independentista, ensayista, dramaturgo y novelista de una obra caracterizada por la crítica a las oligarquías criollas y la reivindicación de la identidad cultural y política puertorriqueña.
4 DE OCTUBRE DE 1957
UNIÓN SOVIÉTICA LANZA
PRIMERA NAVE AL ESPACIO
El Sputnik comenzó una “carrera” espacial que revolucionó la transportación humana.
5 AL 14 DE OCTUBRE DE 1582
DÍAS DESAPARECIDOS DE LA HISTORIA
Estos días “no existieron”, al decretarse en Europa el calendario gregoriano, se pasó de la noche del día 4 a la madrugada del 15 de octubre de 1582.
5 DE OCTUBRE DE 1868
CAPTURAN A MANUEL ROJAS
El jefe militar de la insurrección de Lares, fue capturado en el barrio Río Prieto de ese pueblo; fue condenado a muerte, pero su sentencia fue conmutada por diez años de prisión. Rojas fue torturado tan cruelmente que terminó desfigurado.
5 DE OCTUBRE DE 1931
NACE ISMAEL “MAELO” RIVERA
El independentista y negro boricua fue reconocido como “El sonero mayor” con un estilo insuperable de fraseo. Falleció en 1987.
6 DE OCTUBRE DE 1536
LO AHORCAN POR
TRADUCIR LA BIBLIA
La Inquisición católica estranguló a William Tyndale por herejía consistente el traducir el libro cristiano al inglés. Tras matarlo, su cuerpo fue quemado.
6 DE OCTUBRE DE 1976
TERRORISTAS DESTRUYEN AVIÓN CUBANO
El crimen de Barbados destruyó un avión
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Josefina Pantoja
• Perla Franco
• Alida Millán Ferrer
Douglas DC-8 y murieron todas las 73 personas abordo. Participaron en su plan y ejecución la CIA -dirigida al momento por G. Bush, padre- junto a derechistas antirrevolucionarios. En el crimen murió todo el equipo nacional juvenil de esgrima cubano compuesto por 24 jóvenes y estudiantes de medicina de Guyana. EUA albergó a los responsables cubanos: Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. En 1990, Bush padre -entonces presidente- perdonó a Bosch de todos los cargos en su contra.
7 DE OCTUBRE DE 1985
MUEREN POBRES POR INUNDACIÓN EN PONCE
Tras aguaceros de más de 22 pulgadas, en Mameyes, barrio pobre y rescatado a una montaña de Ponce, ocurrió un derrumbe que dejó entre 130 a 300 muertes y 175 viviendas destrozadas. Las zonas urbanas más pudientes de Ponce no fueron perjudicadas por las lluvias.
7 DE OCTUBRE DE 2023
HAMAS LANZA OFENSIVA
Tras Israel tomar control sobre toda Palestina y rechazar varias propuestas de tregua a largo plazo desde 2017, Hamás lanza un ataque en una zona invadida por Israel. Mueren unas 1,200 personas de Israel, la mayoría civiles y 251 fueron secuestrados; el ejército israelí aceptó que mató a por lo menos 14 civiles israelitas. Menos de un año después, se procesa una propuesta de paz coherente y Hamás libera a 100 de les secuestrades. Israel se echó para atrás y Netanyahu declara una guerra de eliminación total de Palestina. Al momento, dos años después, el estado de Israel ha asesinado a sobre 66 mil -de los cuales 17 mil son niñas y niños según euronews- y herido a sobre 168 mil palestinos (infobae.com), esta respuesta ha sido reconocido como un genocidio por la mayoría de los estados del planeta.
Fuentes principales utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2024; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Foto del buque IS INEOS Independence en el puerto de New Fortress Energy en la zona portuaria de San Juan, Puerto Rico el 3 de marzo del 2022.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
De acuerdo al Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, siglas en inglés), con el contrato a siete años firmado por el gobierno de Puerto Rico con la empresa New Fortress Energy (NFE), para suplir gas natural licuado (GNL) Puerto Rico terminara pagando mas por el gas que lo que paga Estados Unidos y Europa.
El análisis de IEEFA, firmado por Clark Williams-Dery, publicado el 24 de septiembre advierte que los detalles del contrato firmado por siete años por $4 mil millones, “sugieren que podría ser un pésimo acuerdo para Puerto Rico, ya que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) podría terminar pagando por combustible que no necesita”. Entre esos detalles, -señala el analista- el contrato exige que la AEE compre 40 millones de MMBtu (millones de unidades térmicas británicas, o 1,000,000, BTUs),
de gas natural al año. Sin embargo, el año fiscal pasado, las centrales eléctricas cubiertas por el contrato consumieron solo 32.6 millones de MMBtu. Si la AEE no compra todo el gas contratado, pagará una multa considerable, “lo que se traducirá en ganancias extraordinarias para NFE y mayores costos para los consumidores de electricidad de Puerto Rico”.
Indica el analista que Puerto Rico pagará más por el GNL que Europa, porque para la mayor parte del gas bajo el contrato, la AEE pagaría a NFW $7.95 por MMBtu para enviar gas a la isla. Suponiendo que las tarifas de licuefacción estándar de la industria sean de un aproximado de $3 por MMBtu, esto significa que NFE cobrará a la AEE casi $5 por MMBtu por enviar gas desde México a Puerto Rico. Sin embargo, el costo de enviar gas desde el Golfo hasta Europa es de solo $1 por MMBtu. Incluso después de los costos de regasificación, la AEE seguiría pagando precios exorbitantes por el corto viaje en barco de México a San
Juan, advierte Williams-Dery.
Otro dato es que el contrato fija costos elevados durante los siete años de su duración. Mientras que los precios futuros sugieren que los precios del GNL en el mercado al contado caerán en los próximos años, por lo que Puerto Rico se vería obligado a comprar gas caro a NFE, incluso si el país hubiera podido comprar gas más barato a otros proveedores.
“No hay razón para que la AEE compre gasolina a un precio excesivo que Puerto Rico no necesita. Este contrato debe ser examinado cuidadosamente antes de que la AEE se encierre en un contrato del que podría arrepentirse rápidamente”, advierte el analista.
El análisis de IEEFA, es todo lo contrario a lo reclamado por el gobierno de Jenniffer González, de que el contrato con NFE alcanzó ahorros “significativos” para la compra de gas natural licuado. El acuerdo que se redujo de 15 a siete años, aun debe ser aprobado por la Junta de Control Fiscal.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Tras el aumento de presencia y equipo militar reportado en el archipiélago, múltiples organizaciones e iniciativas buscan frenar la remilitarización del territorio nacional, tal como sucedió hace unas décadas en las bases navales de Ceiba y Vieques. Sin embargo, expertos arguyen que Puerto Rico, a pesar de expulsar en 2003 la permanencia física de la marina, continuó y continúa operando como espacio clave para ejercicios militares.
De acuerdo con el licenciado Alejandro Torres Rivera, Puerto Rico pertenecía a una de varias zonas operacionales conocidas como “polígonos”. En el archipiélago, este polígono “interno” comprendía campos de tiro de 900 cuerdas de terreno, un “área de maniobras del este” y un almacén de armamentos ubicado en la Isla Nena. Esta zona se sumaba a otros polígonos más que engranaban en tareas marítimas, aéreas y terrestres.
“Todo eso se reestructura a partir del 2003, cuando cierran Roosevelt Roads y desaparece propiamente el polígono de guerra submarina y antisubmarina. Lo trasladan mucho más cercano al área de Virginia. En lo que tiene que ver con el “polígono interno”, ese es el que se cierra propiamente”, explicó el expresidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.
No obstante, un polígono mantuvo algunas de funciones después de la salida de la Marina en Vieques: el polígono de guerras electrónicas. Entre los elementos de esta zona que quedaron activos está el Monte Pirata, uno de dos componentes de radar relocalizador, que se une a estaciones similares en Santa Cruz, Saint Thomas y en El Yunque.
“Ese polígono no está inactivo; pero ha decrecido la intensidad de sus operaciones… Cuando hablamos de que la Marina se fue, pues, no es tal cosa como que se haya ido. De lo que estamos hablando es que se ha reducido, en forma significativa, el uso que se le daba a esa área de entrenamiento de la flota del Atlántico”, aseguró Torres Rivera.
Para que la milicia retirara sus bases del país, cuenta el licenciado, la Marina comenzó a identificar en el 2000 cómo cambiar estas áreas operacionales a través del Centro de Análisis Naval (CNA, en inglés). Para Puerto Rico, esto implicó el cierre de la base aérea Ramey, en
Aguadilla, y de la base naval que quedaba donde ahora yace el Centro de Convenciones.
“Ya ellos no están ahí, pero mantienen presencia todavía en el aeropuerto de Carolina (base aérea Muñiz), donde están las unidades y los helicópteros de la Guardia Nacional. Y han mantenido en funciones otros componentes operacionales, como en el caso de Buchanan, que es la sede de los comandos de la reserva del ejército de los Estados Unidos; como el Campamento Santiago, que es el área principal de entrenamiento y operaciones de la Guardia Nacional”, continuó el abogado.
En ese sentido, Torres Rivera expuso que estos equipos e infraestructuras continúan estando disponibles para uso militar. De ejemplo, mencionó la pista aérea de tres kilómetros que las Fuerzas Armadas utilizan en Roosevelt Roads, en Ceiba.
“Ấreas que militarmente fueron cerradas son áreas que pueden ser militarmente reactivadas en cualquier momento por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. De ahí que uno sostenga que Puerto Rico sigue siendo un componente importante, desde el punto de vista de la estrategia, para la región. Y que se haya reducido no significa que, como ahora, no se vuelva a reactivar ciertos componentes”, aseveró.
Torres Rivera recordó que Puerto Rico, por su ubicación geopolítica, aún funge como la “puerta de acceso” al Canal de Panamá, donde se dieron, desde el 2020, unos ejercicios de guerra junto a marinas de guerra aliadas. Los trabajos, titulados Operación PANAMAX, buscaron reforzar la ruta caribeña al canal. La milicia realizó, tiempo después, un trabajo similar por la ruta del océano Pacífico.
“Nosotros no nos damos cuenta de que esas cosas están pasando. Pero en efecto, se siguen desarrollando. Y lo que estamos viendo ahora, dentro de la política de Trump de agresividad hacia Venezuela, es algo que vimos en abril del año 2002. Donde, en el contexto de un ejercicio de acoplamiento, se posicionaron a 12 millas de la costa de Venezuela en respaldo al golpe de Estado que intentaron darle al presidente Hugo Chávez”, contó el experto en temas políticos.
En esta ocasión, agregó el abogado, podría estarse dando un apoyo tentativo a cualquier movimiento subversivo que intente derrocar el Gobierno de Nicolás
Maduro. Pero Torres Rivera aseguró que, al menos tres veces al año, la flota del Atlántico zarpa a misiones en el Mediterráneo y otras partes del mundo. Sin embargo, estas misiones requieren un mínimo de dos ejercicios básicos para salir: Ejercicios de Entrenamiento de Unidades Compuestas (COMPTUEX, en inglés) y Ejercicios de Fuerza de Tarea Conjunta. “Estamos hablando de un portaviones que carga decenas de aviones de combate. Estamos hablando de buques anfibios que cargan decenas de helicópteros de transporte de tropas. Estamos hablando de grupos de anfibios que llevan, por lo menos, cerca de 2,000 infantes de marina en cada grupo. Y así, tiene que ir con destructores, con fragatas, con buques de suministro, buques de apoyo. Llevan dos submarinos nucleares, cuentan con aviones de reconocimiento. Es una fuerza de combate significativa”, destacó Torres Rivera.
Y así, como las manecillas de un reloj, estas unidades corren trimestralmente por las aguas y cielos limítrofes. Con etapas iniciales, intermedias y finales, estos ejercicios están continuamente en rotación, con ejemplos tan recientes como septiembre pasado. En los últimos meses, múltiples medios reportaron sobre Ejercicios de Fuerza de Tarea Conjunta en el archipiélago.
“La primera afectación de estos ejercicios es a nuestra soberanía. Por ser colonia, nosotros estamos subordinados al poder de los Estados Unidos, y Estados Unidos violenta el derecho de nuestro pueblo a la tranquilidad, imponiendo ejercicios militares, reservando espacios que deberían ser para el disfrute del pueblo”, comentó el licenciado.
Además, la ocupación militar del territorio nacional supone restricciones en el tráfico aéreo y marítimo. Empero, Torres Rivera duda que EE. UU. ocupe nuevamente a Puerto Rico, como hizo antes de la expulsión de la Marina, puesto que ahora existen tecnologías que permiten ensayar ejercicios de guerra de forma digital.
El Lcdo. Torres Rivera concluyó que cualquier amenaza como la que EE. UU. hizo contra Venezuela, por lejana o improbable que sea, no debe ser descartada. En cambio, añadió, es propio que el país amenazado presuma que podría ser atacado y se prepare ante ellas, como ha hecho Venezuela. “Hay que estar listos para el peor escenario”.
Por la Redacción CLARIDAD
Como parte de su nueva campaña Residentes de la isla municipio de Vieques denunciaron estar escuchando aviones militares sobrevolando la isla municipio varias veces a la semana, lo que ha generando mucha ansiedad e incertidumbre.
Mediante comunicado de prensa, la legisladora municipal por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Alexandra Connelly, denunció que se escuchan aviones militares sobrevolar la isla a las 7:15, a las 10 de la mañana y a las 3 de la tarde, como ocurría cuando era niña. “El aeropuerto Roosevelt Roads está también lleno de aviones y vehículos militares, haciéndonos revivir nuevamente décadas de ocupación militar”.
Ante la situación, la legisladora radicó una resolución solicitando a la Legislatura Municipal se exprese en
rechazo a cualquier intento de remilitarización de la isla.
“Las personas residentes de Vieques reafirmamos nuestro derecho a un futuro de paz, justicia y desarrollo sostenible. La Legislatura Municipal, como representante directo de las comunidades, tenemos el deber de proteger a las nuevas generaciones de las secuelas del militarismo. Las niñas, niños y jóvenes viequenses tienen derecho a crecer en un entorno limpio, seguro y con oportunidades, sin cargas heredadas de la ocupación militar ni riesgos de exposición a prácticas bélicas y contaminantes.” lee el documento.
Connelly añadió que esta resolución le fue solicitada por organizaciones comunitarias. La Legislatura Municipal debe hacerse eco de las comunidades viequenses, que dicen nunca más.
También señaló que el honorable alcalde de Vieques, José A. Corcino Acevedo, y el representante Johnny Méndez se han pronunciado en oposición
absoluta a cualquier posibilidad de que Vieques sea reutilizada para prácticas militares, reafirmando su compromiso de defender la paz, la salud y el bienestar de la comunidad viequense.
La resolución dispone el rechazo categórico de cualquier intento de remilitarización de la isla municipio, incluidos proyectos de entrenamiento militar, uso de armas o actividades bélicas en territorio viequense. También reafirma el compromiso del municipio con la protección de la salud, el ambiente, la seguridad y los derechos humanos de las y los viequenses.
“La comunidad viequense continúa sufriendo los efectos de más de sesenta años de bombardeos y prácticas militares, que han dejado graves consecuencias para la salud, incluyendo una incidencia de cáncer 25 % más alta que en el resto de Puerto Rico, con un promedio de 17 muertes por cáncer cada año entre 2000 y 2021.” finalizó la legisladora municipal.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Gremios, sindicatos y asociaciones estudiantiles lo advirtieron meses antes de su presidencia. Advertían, por igual, que el proceso de elección en que resultó electa sufrió de intervenciones político-partidistas. Y hoy, a noventa días de entrar en funciones, la Dra. Zayira Jordán Conde enfrenta formalmente la oposición del Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
La organización estudiantil, que venía denunciando algunas movidas de la presidenta de la UPR, catalogó a Jordán Conde como “incapaz de conducir con transparencia, responsabilidad fiscal y respeto la gobernanza universitaria”. Asimismo, los estudiantes aseguran un mal manejo intencional de las finanzas institucionales.
“Sus acciones han tergiversado los estados financieros auditados, presentando como “insolvencia” lo que, según la propia Certificación Núm. 116 (Estados Financieros Auditados 2024-2025), es un escenario complejo dentro del marco fiscal vigente”, publicó el CGE este 29 de septiembre.
Esta tergiversación, continuó la asociación, justifica los cierres de programas y, más recientemente, la idea de consolidar las rectorías. De acuerdo con el CGE, esta determinación impactaría la autonomía de los recintos, centralizaría sus funciones y contradiría la Ley 1 de 1996, que precisamente protege esta independencia.
“La presidenta ha marginado deliberadamente la participación de sectores representativos en la Junta Universitaria, violando el Reglamento General de la UPR y el Reglamento General de Estudiantes. Ha cedido decisiones estratégicas a asesores externos con claros conflictos de interés y ha justificado cierres arbitrarios de programas académicos de alto valor social, sin sustento en estudios de planificación institucional”, agregaron los estudiantes.
Con relación a esta arbitrariedad financiera, el CGE recordó que el Fideicomiso del Sistema de Retiro de la UPR mantiene una solvencia proyectada de tres décadas, con un balance de $1,713 millones contabilizados en junio del año pasado. “Convertir esa deuda actuarial en sinónimo de quiebra inmediata es un acto irresponsable que erosiona la confianza pública. Este alarmismo se utiliza como cortina de humo para justificar recortes, cierres y consolidaciones que carecen de base financiera y académica”.
CAMBIOS AFECTAN DÍAS
FERIADOS Y REGLAMENTOS
El pasado 22 de septiembre, los trabajadores del recinto de Río Piedras recibieron un correo de la rectora, Angélica Varela Llavona, que indicaba un cambio de calendario: no tendrían libre, ni ellos ni los estudiantes, el 23 de septiembre, día en que se conmemora el Grito de Lares.
“En cumplimiento con el seriado R-252612, emitido por la presidenta Dra. Zayira Jordán Conde el 18 de septiembre de 2025, se informa que el martes, 23 de septiembre será un día regular de clases y de trabajo para todos los empleados universitarios”, lee la comunicación por escrito.
Además, el comunicado sostuvo que, en el caso de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, el feriado no se concedió por no estar incluido en el convenio colectivo del gremio y porque el gasto que supondría el feriado —$600,000— habría
tenido que ser aprobado por la Junta de Control Fiscal, que actualmente tiene seis de sus siete integrantes.
Pero de acuerdo con Astrid Lugo, senadora estudiantil en el CGE riopedrense, la Certificación 29 del 1971—promulgada por la Junta Universitaria— reconoce el 23 de septiembre como un día libre en el sistema UPR. “Eso es una certificación que decidieron ignorar”.
“Nosotros elevamos la discusión a rectoría y a la junta administrativa, y simplemente quisieron ignorarnos. Están ignorando las certificaciones universitarias que han salido, además de que es un día reconocido y debe ser respetado”, agregó la estudiante.
Por su parte, el secretario de relaciones públicas del CGE, Anthony Lugo, afirmó que estas y otras decisiones similares han sido directamente influidas por la presidencia de la Dra. Zayira Jordán Conde. La colectividad ha catalogado las posturas de la presidenta como “falsas y alarmistas”, particularmente con relación a los fondos federales.
“La presidenta se comunicó con la rectora y le dijo que también tenía que sacar los baños inclusivos porque, si no, íbamos a perder los fondos federales. Están destruyendo todo por lo que hemos luchado en la Universidad de Puerto Rico, de desestimar no reconocer a nuestras comunidades y a la diversidad que existe. Y eso simplemente no puede ser”, concluyeron ambos integrantes del CGE, en exclusiva con CLARIDAD.
Por Cándida Cotto/ CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
De algún tribunal federal del Gobierno de Estados Unidos acoger la demanda presentada por tres de los miembros despedidos de la Junta de Control Fiscal (JCF), uno de los primeros misterios que tendría que resolver es qué significa ‘causa’. De acuerdo con los ahora exmiembros de la JCF Arthur J. González, Andrew G. Biggs y Betty A. Rosa, sus despidos fueron “ilegales”. La demanda fue presentada contra el presidente Donald Trump; el director de la oficina de personal de la Casa Blanca, Sergio Gor; el único miembro que queda en la Junta, John E. Nixon, y Robert F. Mujica, el director ejecutivo de la JCF. Aunque también fueron despedidos Cameron McKenzie, Juan Sabater y Luis Ubiñas, estos no figuran en la demanda. Entrevistado por CLARIDAD sobre las posibilidades de la demanda, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, explicó que quien único puede despedir a los miembros de la JCF es el presidente, y que la Ley PROMESA dice que es por “causa”. Además, aclaró que ya el Tribunal Supremo de EE. UU. (TS) dijo que los funcionarios de la JCF son territoriales, lo que significa que uno de los primeros misterios que debe ver el tribunal es qué es causa. Sin embargo, esos criterios no están en la Ley PROMESA.
A juicio del experto en la Ley PROMESA, la defensa de Trump va a decir que la causa él la explicó. Trump declaró que los despedidos no habían sido eficientes, que habían gastado demasiado dinero, que se habían tomado demasiado tiempo. Aunque esas son causas, se presume que “causa” es algo mucho más grave, como cometer un delito de depravación moral y otros, pero la Ley PROMESA no lo define.
Sin embargo, el tema es mucho más amplio porque ya hay jurisprudencia del Tribunal Supremo que le permite al presidente despedir a funcionarios federales que tienen protecciones de ley similares, que no tienen términos fijos, cuando la ley dice que la persona no se puede remover porque hay que garantizar su independencia, y ha habido casos donde el TS ha dicho que el presidente sí puede despedir. Eso significa que si el tribunal de primera instancia acogiera el caso, tendría que contestar esas primeras preguntas de sobre si el presidente articuló una causa. De acogerse el caso por el tribunal de primera instancia, este continuará hasta el TS. Ahí, como ha sucedido en todas las
ocasiones recientes, en que el Supremo le ha dado la razón al presidente, se revocarían las decisiones del tribunal inferior.
En cuanto a las implicaciones que podría tener la demanda sobre el litigio del plan de ajuste de deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, recordó que ya el pleito está detenido por petición de los bonistas acreedores en lo que se constituye la nueva junta. Resaltó que el interés de los bonistas es evitar que la actual JCF siga tomando acciones en su contra, por lo que van a esperar los nombramientos nuevos. Esta situación no cambiará a menos que haya una orden de interdicto del tribunal, de parte de los demandantes, que diga que estos se tienen que mantener en la Junta hasta que el presidente los sustituya.
No obstante, Emmanuelli Jiménez estima que los bonistas están apostando a que el tribunal no dé esa orden y que eventualmente lleguen los nombramientos. Aparentemente, los nombramientos se han atrasado porque han tenido dificultad en conseguir la gente que Trump quiere y que se quiera “inmolar”: un boricua que llegue a un acuerdo con los bonistas y nos suban la luz. No creo que haya un boricua con esa mentalidad. Ha tomado tiempo por lo difícil de conseguir a alguien. No se ha dicho nada de nombres”.
Por otra parte, indicó que los casos de Título III relacionados con liquidaciones del Gobierno central continúan, como por ejemplo el pleito de las familias de Educación Especial.
El licenciado Emmanuellli considera que el asunto va a tomar tiempo hasta que no se nombre una nueva junta: seis miembros. De darse la circunstancia de que se ocurran los dos procesos, es decir, que se nombre la nueva junta y que el tribunal acoja el caso, alertó de que en la mayoría de los casos en que el tribunal de primera instancia falla a favor de los demandantes, Trump lo que ha hecho es ir al TS. Allí pide que se deje sin efecto la orden del tribunal inferior hasta que el TS resuelva en sus méritos. Entonces, se quedan los demandantes fuera de la JCF y él nombra a su gente.
PLAZO DE 48 HORAS
Este lunes 29 de septiembre en el Tribunal Federal, en Puerto Rico, ante la jueza Maria Antorgiorgi-Jordán, se llevó a cabo la vista de la demanda radicada por los ex tres miembros de la Junta de Control Fiscal (JCF), contra el presidente Trump, por alegado despido injustificado.
Concluida la vista la jueza indicó que anunciaría su decisión en las próximas 48 horas.
ESPECIAL PARA EN ROJO
Aveces me sorprendo hablándole a la nada. Pero no es la nada: es él, el hombre que llenaba la casa con silencios densos como café sin azúcar. Mi esposo no gritaba, no rompía platos, no hacía escándalo. Su dolor era tan discreto que se confundía con la sombra del refrigerador. En esta isla donde la tristeza de los hombres se esconde tras chistes, botellas o jornadas dobles, él hacía lo que sabía: sonreír con los ojos apagados y decir “todo bien” con un hilo de voz.]
Yo aprendí a leerle las arrugas como se lee un mapa secreto. Sabía que algo lo estaba hundiendo, pero él insistía en ser “fuerte”. Me hablaba de su padre, del trabajo, del cansancio, de lo caro que está todo. Nunca de su tristeza. A veces me miraba como mas que una esposa como si yo pudiera salvarlo con la vista. Y yo, que lo amaba, creía que
con mi amor bastaba. Qué ironía: una piensa que conoce a quien duerme a su lado hasta que descubre que su silencio era un idioma entero que no aprendió a traducir.
La culpa es una gata callejera que me sigue a todas partes. Se acurruca en mis pies cuando intento dormir y me muerde los tobillos cuando despierto. Me pregunta: “¿Por qué no lo viste?”. Y yo le contesto al aire: “Sí lo vi, pero no supe qué hacer”.
Nuestra hija, sin saberlo, me sostiene. A veces entra en el cuarto con sus dibujos y me los deja en la cama. Me abraza sin preguntar. Ese abrazo es como una tregua entre dos orillas: la de su padre y la mía. Ahí recuerdo que también él la abrazaba así, aunque su sonrisa ya estuviera cansada.
He decidido que no voy a recordarlo sólo por el final, ese día que lo encontré esa foto que me sigue, los olores, las preguntas…. sino por todo lo
que fue: el hombre que enseñó a nuestra hija a montar bicicleta, el que cocinaba arroz con salchichas los domingos, siguiendo sus deportes con una fidelidad absurda, el que me hacía reír con chistes malos en medio del apagón. Ese es el que quiero guardar entre mis costillas, no el que se fue en un silencio ensordecedor.
Seguiré hablando con él, claro. Le digo del coraje de que me dejó sola del miedo de no tenerle, de no expresarle lo importante que fue y sigue siendo, maldita sea, el dolor suyo no era nada para lo que somos, esta familia aguanta eso y mas… ¡coño! Seguiré sintiendo la gata de la culpa rondar. Pero también, cuando mi hija me abrace, aprenderé a soltar un poco y a mirar la vida como él la miró en sus mejores días: con ternura. No es un final feliz; es apenas la posibilidad de seguir, seguir con dolor… de recordar al hombre entero y no a su última sombra… sus silencios eran árboles y yo ahora siembro uno para que me dé sombra.
ADOLFO R. LÓPEZ FERRER
ESPECIAL PARA EN ROJO
Uno de los mejores peloteros puertorriqueños de todos los tiempos fue Luis Angel "Canena" Márquez Sánchez. Nació en Aguadilla el 28 de octubre de 1925 y Puerto Rico debe celebrar su centenario el próximo 28 de octubre de 2025. Canena tuvo una excepcional trayectoria en la Liga de Beisbol Profesional de Puerto Rico, nuestra liga invernal, hoy Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico Roberto Clemente. Igualmente tuvo actuaciones destacadas en las Ligas Negras, las Ligas Menores de Estados Unidos y en el béisbol de México. En 1944 integró la Selección Nacional de Beisbol Aficionado de Puerto Rico en el Torneo Mundial en Caracas, Venezuela. Su desempeño alegre y fogoso conquistó la fanaticada y la prensa venezolana que lo bautizó con el mote de "El Fogón Boricua. "En Puerto Rico se conoció por su apodo"Canena", que era igualmente el apodo de su mamá.
LIGA DE BÉISBOL DE PUERTO RICO
Debutó con los Tiburones de Aguadilla en la temporada de 1944-45. Tuvo promedio de .361, tercero del líder, el inmenso Francisco "Pancho" Coimbre (.425) y del segundo Marvin Williams (.378), Negro Leaguer, ambos de los Leones de Ponce. Logró el promedio de bateo más alto por un novato en la historia del beisbol boricua con solo 19 años. Fue
seleccionado Novato del Año, premio compartido con el santomeño Alfonso Gerard. En ese sentido es justo que la Liga de Beisbol Roberto Clemente le honre con su nombre el premio al Novato del Año.Márquez fue Campeón Bate en 1953-54 y dos veces Jugador Más Valioso (MVP), en 1946-47 junto a Barney Brown y luego en 1953-54. En la temporada de 1954-55 el inmortal Willie Mays fue el Campeón Bate (.395) seguido de Elston Howard (.369). Canena fue tercero (.364), líder entre los peloteros boricuas. ( Roberto Clemente (.344) fue cuarto y líder en hits con 94.) En sus 20 temporadas Luis Márquez fue líder 14 veces en algún renglón ofensivo y ningún otro pelotero ha llegado a diez. Canena Márquez es el pelotero puertorriqueño más destacado entre los líderes de Todos los Tiempos en la historia de la Liga de Béisbol de Puerto Rico Roberto Clemente en diferentes departamentos ofensivos:
* Primero en Hits conectados 1,206
* Primero en Carreras Anotadas 768
* Primero en Dobles 235
* Primero en Carreras Impulsadas entre los boricuas, segundo de Robert Thurman, líder absoluto con 566. 500
* Segundo en Veces al Bate 4, 018
El primero es Carlos Bernier, 4,126
* Segundo en Triples, empate con Saturnino "Nino" Escalera 66
* Segundo en Bases Robadas 217 El primero es Carlos Bernier con 286 estafas.
* Único pelotero boricua en batear más de 100 hits en una temporada (108).
LIGAS NEGRAS
Luis A. "Canena" Márquez tuvo una breve y exitosa participación en las Ligas Negras. En 1945 se inició con los New York Black Yankees y desde 1946 a 1948 jugó para el legendario equipo Homestead Grays que ganaron 9 campeonatos en ristra de 1937 a 1948 y tres títulos de la Serie Mundial de las Ligas Negras. Canena integró el equipo campeón de 1948 que también ganó la Serie Mundial y fue seleccionado en el cuadro inicial del equipo del Este en los Juegos de Estrellas de las Ligas Negras en 1947 y 1948. (Anteriormente Francisco Coimbre, que también brilló en las Ligas Negras, integró el cuadro inicial del Este en dos Juegos de Estrellas). El Homestead Grays jugaba en el estadio Forbes Field en Pittsburgh donde debutó y se destacó nuestro Roberto Clemente en sus primeros años. En sus cuatro años en las Ligas Negras tuvo promedio de .371...Un dato curioso es que el historiador James Riley, autor del libro Biographical Enciclopedia of the Negro Leagues publicado en el 2007 indica que Luis Márquez fue el Campeón Bate de las Ligas Negras en 1947 con promedio de .417. Esa información la repite Amy Essington periodista de la Society For Baseball Research, SABR. No obstante, la revisión estadística más reciente
de los récords de las Ligas Negras realizada en el 2022, que los equipara con los de Major League Baseball, adjudica el título a Henry Kimbro con promedio de .383.
PRIMER PELOTERO NEGRO
FIRMADO POR LOS YANKEES DE NUEVA YORK EN 1949
Bajo el titular " Yank Farm Buys Negro Slugger " la agencia Associated Press publicó lo siguiente: " The New York Yankees have announced the purchase of outfielder Luis Márquez who will be the first Negro player adquire by the Yankees in its 46 year history, secretary Arthur Peterson said." Los Indios de Cleveland reclamaron derechos sobre Canena y el Comisionado de Beisbol Happy Chandler decidió a favor de Cleveland. El boricua no llegó a los Newark Bears, el equipo finca de los Yankees donde fue asignado. No obstante, Canena fue el primer pelotero afroboricua en jugar en las Grandes Ligas en 1951 con los Bravos de Boston y tuvo breves estadías con los Cahorros de Chicago y con los Piratas de Pittsburgh en 1954. Lamentablemente no pudo demostrar su inmenso talento...
LIGAS MENORES DE ESTADOS UNIDOS
Luego de la hazaña de Jackie Robinson en 1947 las Ligas Negras se desintegraron rápidamente. Comenzó entonces el proceso de integración racial en las Ligas Menores. En mayo de 1949 Canena rompió la "barrera del color" en la Liga de la Costa del Pacífico (Triple A) junto a Frank Austin con el equipo de Portland. Canena fue el primer afrolatino en ese circuito. Posteriormente jugó con el equipo Dallas-Fort Worth de la liga American Association ( Triple A) donde en 1959 fue Campeón Bate con promedio de .345. Terminó su carrera en el exterior con el equipo Poza Rica de la Liga Mexicana donde jugó dos años y promedió .357 y .314 respectivamente.
Canena se retiró luego de la temporada de196364 y trabajó en el Depto. de Recreación y Deportes de Aguadilla. Dirigió equipos juveniles y aficionados de Aguadilla disfrutando el cariño de sus compueblanos. Murió trágicamente asesinado por su yerno cuando intentó defender a su hija menor en una disputa de violencia doméstica. El parque de beisbol de Aguadilla lleva su nombre y una estatua a su imagen custodia la entrada al estadio. Sin embargo, consideramos que en la memoria de los fanáticos del beisbol boricua su extraordinaria gesta lucha por vencer el olvido... Apenas a un mes de su centenario no hay noticias de algún acto público conmemorativo. La Liga Roberto Clemente puede dedicarle la temporada 2025-26 y el Municipio de Aguadilla celebrarlo con merecido orgullo.
Diálogo en señas con el río Piedras. Orillar. Performance. Foto sumnistrada
Vivoprácticas del arte que son prácticas de vida, prácticas políticas -feministas: las formas en que percibo mi corporeidad.
En mi taller, las relaciones entre los deslizamientos de una cosa a la otra pueden ser tensas. Se cruzan frente a mí trabajos a medias, en proceso o sin terminar, respirando reposados o sin reposo. Me observan con sigilo al comenzar algo nuevo. Intento que se queden en su sitio, pero son capaces de acomodarse en la sala, aparecen en el comedor, en el balcón, la terraza, el estacionamiento, el patio o en todos los pasillos.
Desde todos lados aguardan mi interacción, esculturas, pinturas, cerámicas, vitrales, injertos, tinturas, ensamblajes, fotografías, objetos encontrados, telas, cobres y otros metales, grabados, esferas de hielo, guirnaldas, semillas, dibujos, escritos, poemas, caracoles, tapices, papel y papeles.
Soy un ser vivo con cuerpo de múltiples lenguas. Convivo con tanta aparición casi quieta o en descomposición, germinado o fermentado. Se trata de una movilidad visible o imperceptible, mutante. También camino.
Los microorganismos hacen que me detenga. Intento dibujarlos al levantar una piedra. Su olor al dorso descansa en el suelo. Microrganismos también imagino ver entre los granos de la arena. Tengo visores, pero no científicos. Los llevo conmigo para mirar debajo de las piedras del río. Sus desproporciones me recuerdan que la tierra no puede ser una propiedad, no le pertenece a nadie, no se deja pertenecer. Igual hay hambruna como inundaciones.
Mi patio está lleno de lombrices, a veces las veo al excavar para sembrar alguna planta. El arte hace que la noción del tiempo no quede adormecida.
El riesgo y la duda son algunos de los modos de vida en mi taller. El desplazamiento genera cambios. Aunque también tengo una mecedora y un tatami japonés para descansar.
Como quien hace un cuerpo, en estos días de calor, he podido tocar base o, dialogar con Rocío Zambrana, Melanie Pérez, Sarabel Santos, Dialitza Colón, Vanessa Vilches, Darian Rosado, Michelle Pérez, Annex Burgos, Yarixa Puig, Marisol Plard, Gabriela Mejías, Marta Aponte Alsina, Beatriz Llenín, Awilda Rodríguez Lora, Àurea María Soto Mayor, Tari Beroszi, y muchas otras pensadoras a quienes me gustaría tener un día en mi taller.
Esta semana conocí a la chilena Alejandra Castillo, quien nos visita por unos días. Escucharla ha movido mi suelo, provocando en mí un nuevo descubrimiento de mí misma.
Presencia 2017. Foto suministrada
Con su colección de cuentos Levittown mon amour (Ediciones Callejón, 2018; edición ampliada: Seix Barral, 2025) Cezanne Cardona se estableció como un narrador de importancia en nuestras letras. Los cuentos incluidos en este volumen retratan de manera imaginativa los conflictos económicos, sociales y hasta sicológicos de una clase media baja que vive o sobrevive en la periferia del área metropolitana sanjuanera. De ahí que el título de la colección apunte directamente a un ambiente típico o arquetípico de esa clase, la urbanización Levittown. Pero el título también apunta a una técnica empleada frecuentemente por Cardona, la intertextualidad o, definida muy someramente, las relaciones que se ponen de manifiesto en un texto con otro. Así es porque el título del libro hace eco de la famosa película de 1959 de Alain Resnais, con guion de Margarite Duras, Hiroshima mom amour. Los lectores de Cardona siempre tenemos que estar atentos a las referencias evidentes o escondidas que le sirven para estructurar su prosa, siempre culta, pero accesible a todos sus lectores y llena de sorpresas dadas las relaciones que directa o indirectamente va creando con estas. La intertextualidad en la obra de Cardona no es un mero despliegue de erudición, sino que, en sus manos, se convierte en una ingeniosa y efectiva técnica narrativa. Por eso empleo el término intertextualidad, término que va más allá que la mera referencia o la sencillas alusión. Recalco: en la prosa de Cardona la intertextualidad tiene un propósito y un sentido; no es mero juego estético ni pasatiempo académico.
Ahora los logros alcanzados con su colección de cuentos quedan solidificado y ampliados con su nueva novela, Esto también es una casa (Seix Barral, 2025). Aquí el título presenta una intertextualidad menos obvia que la de su colección de cuentos, pues juega con el del famoso cuadro de 1929 del pintor surrealista belga René Magritte, “Ceci nést pas un pipe” (Esto no es una pipa), cuadro que plantea importantes ideas sobre la relación del arte y la realidad. De manera sutil Cardona parece hacer lo mismo con el título de su nueva novela y con la obra misma. Trataré de explicar mi propuesta ya que me parece que aquí se esconde mucho de importancia para entender mejor la obra.
Para aclarar mi propuesta tengo que delinear muy someramente la trama de la obra. Una mujer – descubrimos muy de paso que se llama Pilar, nombre que no deja de ser simbólico en el contexto de la obra: pilar de la casa – tuvo un hijo a los catorce años, pero no vive con el padre de este. El hijo, personaje principal de la obra, es la voz narrativa de la novela. Su apodo, Javi, aparece sólo una vez en el texto y también muy de paso. Esa casi ausencia de nombres implica que no tratamos con personajes que quieren representar a individuos sino con arquetípicos; estamos ante una especie de “Everyman”, personajes que representa a la humanidad
entera. El joven y su madre viven con el padre de esta en un edificio de dos plantas. La de abajo es de concreto y funciona como ferretería; la de arriba es de madera y es la vivienda de la familia. A Pilar siempre la vemos en la planta baja. La ferretería termina funcionando también como casa ya que un huracán – a presuponemos que se alude a María –destruye la planta superior. Un rótulo del negocio cuelga del balcón del piso superior y funciona como puente entre las dos plantas. Este tiene un hueco producido por una bala que se convierte en punto de interés para el joven y su abuelo; es una especie de Aleph a través del cual miran e interpretan sus mundos. Esta, en grandes líneas, es el argumento de la obra. La trama no es su elemento más importante.
Pero este breve e incompleto resumen me sirven para desarrollar mi lectura de la novela y el título, por ello, viene muy al caso. Casa aquí no es solamente un espacio físico, una vivienda, sino también un ámbito emocional, una institución social. Casa es aquí familia. El título de la novela, pues, pue de leerse como “Esta también es una familia”. Tal título hipotético encuadra perfectamente bien con la trama de la novela y la de los cuentos de Cardona por que estos tienen como tema central la estructura familiar.
En Levittown mon amour y en Esto también es una casa las familias que pueblan estos textos son disfunciona les. Abundan aquí las parejas divorciadas, la violencia do méstica, los hijos que casi no tienen relación con los padres, especialmente con el padre. En la colección de cuentos el padre era, para mí, la figura cen tral; en la novela lo es la madre. Pero en ambos libros la visión de los niños de esas familias fragmentadas o disfuncionales es clave; la novela la narra el hijo que fluctúa entre niño y adoles cente. Hay, por todo ello, una gran relación – podríamos hasta hablar de unidad – entre los dos libros. El cultivo de esta temática parece darle la bienvenida y hasta pedir una lectura sociológica o sicoanalí tica. Evado tales lecturas porque no son de mi preferencia y porque más que retratos de seres verosímiles creo que la novela propone persona jes que son arquetipos, el “Everyman” al que me refería.
Por ello, si cambiamos familia por casa, se hace más claro y evidente que la novela continúa y desarrolla la temática de los cuentos ya publicados.
Además la estructura de ambos libros también tiene una clara relación. Hay, por ejemplo, capítulos de la novela que se pueden leer como cuentos, como unidades independientes de la totalidad, pues tienen, como los cuentos clásicos, una estructura coherente y cerrada. Hay que apuntar, aunque sea de paso, que en la segunda edición de Levittown mon amour se añaden dos excelentes cuentos y que estos caben perfectamente bien en el conjunto por su temática y su estilo y hasta ayudan a entender mejor la novela. Para explicar mi lectura de Esto también es una casa se hace necesario ver en más detalle su estructura. La novela se compone de nueve capítulos. Como ya apunté, algunos de estos funcionan perfectamente bien como cuentos: son unidades narrativas coherentes con un fuerte cierre o final. Es que los cuentos de Levittown mon amour se pueden leer como resúmenes o síntesis de posibles novelas. A su vez, Esto también es una casa se puede ver como un cuento ampliado convertido en novela. Reconstruir una casa es también crear una novela, lo que me lleva a proponer una cadena de identidades: la casa es la familia y también es la novela.
Esta es breve; tiene unas mera 138 páginas. La capacidad de síntesis es uno de los rasgos del estilo de Cardona. Por ello mismo es tan buen cuentista. Como ya he apuntado y ahora recalco, en los dos libros la intertextualidad juega un papel muy importante. Por ejemplo, en la novela se alude varias veces a Desayuno en Tiffany’s, a la película, no a la novela en que esta se basa. El libro abre con un epígrafe tomado de esta novela. Siempre las referencias al filme van asociadas a la madre y sirven para caracterizarla como un ser soñador que intenta superar su ámbito. El abuelo – nunca se nos dice su nombre – le regala al niño “una novela sobre un prisionero de guerra en Alemania, en la Segunda Guerra Mundial” (p. 61). Nunca se nos dice qué libro es este, pero se hacen claras referencias a su trama. Así la intertextualidad se hace evidente; se trata de la famosa novela de 1969 de Kurt Voggenut, Slaughterhouse-5 (Matadero-5). Pero como en el caso anterior, las referencias a esa novela son mucho más que mera erudición o un simple juego con los lectores. La misma sirve para caracterizar al abuelo y su mundo: la Guerra de Vietnam, los Macheteros, la represión política.
Estos son algunos ejemplos representativos del empleo de la intertextualidad en la novela. Hay muchos más. Cardona emplea este recurso frecuentemente y de manera efectiva. Sus lectores ya estamos acostumbrados a su empleo y, sobre todo, a descubrir las relaciones iluminadoras que este hace al relacionar textos aparentemente sin relación ni contacto. En la novela, por ejemplo, tenemos un párrafo (pp. 8788) que alude de manera indirectamente a diversos autores que el joven narrador lee: Defoe, Melville, Verne, García Márquez, Isabel Allende, Pedro Juan Soto, René Marqués, Cervantes, entre otros. Estas referencias semiocultas no hay que leerlas como un examen que les hace el autor a sus lectores. ¿Cuán tos de estos puede usted identificar? Estas referen cias apuntan a las lecturas del personaje, pero, a la vez, sirven para caracterizarlo. En la prosa de Cardona la intertextualidad sirve para aclarar las ideas que postula y para crear grandes pa
trones o metáforas en los que se desarrolla la obra. En Esto también es una casa la gran metáfora que sirve para construir la obra es obviamente la casa que podemos entender como la familia y como la novela misma.
Entre las intertextualidades que aparecen en la novela hay una que a primera instancia sorprende, las frecuentes alusiones a Ángel Darío Carrero (19652015), sacerdote franciscano y poeta puertorriqueño, conocido como el Padre Darío. Este trabajó en la Parroquia San José Obrero de Sábana Seca, lugar cercano al que es el centro de la obra. Casi en cada capítulo aparece el Padre Darío y una vez su compañero franciscano el Padre Eddie. En algunos capítulos las referencias al Padre Darío son varias. Más allá de rendir homenaje a un poeta al que obviamente Cardona admira – ¿Fue su mentor? – hay que ver qué función tienen esas alusiones ya que, como las otras intertextualidades, estas siempre cumplen un propósito en la estructura de la obra.
El Padre Darío aparece en la narración desde temprano como “uno de nuestros mejores clientes en la ferretería” (p. 22). Pero poco a poco, con meras referencias a su persona, no como propiamente un personaje, adquiere un papel de importancia en el texto: le presta libros al joven narrador; es su consejero; le habla de poesía y poetas; le sugiere lecturas y le plantea problemas ético-religiosos y estéticos. La culminación de este curioso proceso de creación del Padre Darío del texto es la identificación de este con la voz narrativas ya que ambos se enfrentan al mismo problema: “…el Padre Darío y yo fuimos amigos, … él también dibujaba y escribía poemas. Pero
… dibujaba para saber cual era su casa” (p. 32). Recordemos el sentido profundo de casa en esta novela: casa es familia; casa es contexto social; casa es la gran metáfora de la obra; casa es la novela misma. El Padre Darío, pues, es el modelo que el joven narrador intenta seguir. Por eso en el complejo final de la obra, donde indirectamente habla la madre, esta dice que lloró “más en el funeral del Padre Darío que en el funeral de mi propio padre” (p. 138).
Ese final es clave para entender toda la novela. En las dos páginas que la cierran y en donde habla indirectamente la madre, esta vaticina la vocación literaria del protagonista. Por ello le aconseja que “…si alguna vez iba a escribir algo de todo esto, aunque fuera el pie de una foto, que por favor contara la verdad y también la mentira” (p. 137). Así abre este párrafo donde se anteponen aparentes contrarios: Holly Golightly (el personaje de Desayuno en Tiffany’s) y Santa Teresa de Ávila. En este magnífico párrafo final se resume la novela a través de anteposiciones: “que fui la mejor y la peor madre”, “que tenía catorce y treinta años a la vez”, “que era actriz de novela turca y de películas bíblicas”. Son múltiples y reveladoras las peticiones de la madre, peticiones que culminan con “que digas que tuvimos dos casas” (p. 138).
Estas contradicciones que resumen la trama de la novela también sirven para aclarar y definir la estética que es la base de la misma. Por ello podemos decir que esta es una obra fundada en contradicciones, porque parte de que la realidad no es clara ni sencilla. No leemos una obra realista al estilo de las grandes novelas decimonónicas; leemos una
Elsábado 4 de octubre el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití invocará nuevamente la generosidad y apoyo boricua para las niñas y niños del hermano país, especialmente de la gente del Suroeste del archipiélago puertorriqueño. Podrán hacerlo participando en la Bohemia que, en la fecha indicada, se llevará a cabo en el Club Puertorriqueño del hermoso poblado de Ensenada, en Guánica, a partir de las 6:30 de la tarde. La destacada cantante y compositora Zoraida Santiago, su hermano, el pianista y arreglista Tato Santiago y el conjunto Flor de Viento, donarán su talento en solidaridad con la matrícula de la Escuela Solidarité, a quienes se les provee desayuno y almuerzo en el plantel. Con su aportación las personas que asistan disfrutarán, además, de una cena y música bailable.
Magali Millán Ferrer, portavoz del Comité, recordó que la escuela es uno de los proyectos emblemáticos de la entidad. “La construimos luego del terremoto de 2010, que devastó la nación haitiana. Nuestra prioridad entonces era ayudar a salvar vidas y promover ayuda en el campo de la salud, pero nos
conmovió la destrucción de la pequeña escuelita de Leogane, municipio que está a dos horas de la capital, Puerto Príncipe. Soñamos con construir para la niñez que había quedado desprovista del pan de la enseñanza, una escuela digna, segura, con un diseño ecológico y atemperado a la cultura haitiana. El sueño se hizo realidad con la colaboración económica de personas de todo Puerto Rico y con las manos voluntarias de brigadas boricuas que pusieron en marcha el diseño del arquitecto Edwin Quiles y los planos del ingeniero, Erasto Nieves.”
Señaló Millán Ferrer que la escuela cuenta actualmente con más de 400 estudiantes que reciben alimentos durante el período escolar, los cuales son provistos por donantes del Comité a través del Proyecto Sembrando la Esperanza en la Niñez Haitiana. Madrinas y padrinos aportan $20.00 mensuales para un total de $240.00 al año. Explicó que, además, llevan a cabo actividades como la Bohemia del sábado 4 de octubre, para mantener la alimentación y el mantenimiento de la Escuela.
“La Escuela Solidarité ha seguido funcionando, a pesar de la violencia rampante que impera en Haití, la cual es resultado de la falta de legitimidad gubernamental, la corrupción, la criminalidad y el terror sin límites que ocasionan las bandas de delincuentes. Afortunadamente, Leogane no ha sido alcanzada aún por las pandillas, pero las familias que buscan zonas más seguras si se están trasladando al interior del país, lo que explica el aumento en la matrícula de la Escuela y, en consecuencia, la necesidad de más fondos para la alimentación.”
Finamente, la portavoz del Comité exhortó al público de Guánica, Yauco, Lajas, Ponce y otros municipios cercanos a respaldar la Bohemia, pasar una noche divertida de cultura y música bailable, al mismo tiempo que manifiestan su solidaridad con la niñas y niños de la vecina isla. Las personas interesadas en recibir más información sobre la Bohemia y los trabajos que lleva a cabo el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití, pueden llamar al 787-3748348 y al 787-349-6217. También pueden escribir a haitipuertorico@gmail.com.
Los hermanos Coen, Ethan y Joel, se conocen como directores arriesgados que idean historias ‘raras’ con actorxs que—como sucede (o sucedía) con Woody Allen—les encantan papeles desafiantes con historias fragmentadas que quedan en el aire porque lo que importa es el camino para llegar a algo a veces incomprensible. La mezcla de lo serio, lo cómico, lo mordaz y lo misterioso resulta desafiante a lxs espectadorxs. Cuando los hermanos deciden hacer filmes por separado, el resultado es la excepcional The Tragedy of Macbeth (2021) para Joel y las sátiras ofensivas y cortantes de Drive-Away Dolls (2022) y ahora Honey Don’t de Ethan. Aprovecho esta nueva producción que parece que llegó a Fine Arts por accidente para comentarla y hacer un “Rescate del pasado” de la deliciosa comedia, Burn After Reading de 2008 co-dirigida y escrita por los 2 Coen.
HONEY DON’T
Director: Ethan Coen; guionistas: Ethan Coen y Tricia Cooke; cinematógrafo: Ari Wegner; elenco: Margaret Qualley, Aubrey Plaza, Chris Evans, Lera Abova, Jacnier, Gabby Beans, Talia Ryder, Charley Day
De inmediato, lxs espectadorxs se encuentran con escenarios vacíos, lugares desolados, miradas sostenidas, diálogo tan parco que no tenemos idea de lo que sucede ni quienes son los actuantes de la trama. Un auto en medio del desierto, la presencia de una mujer en vestuario y maquillaje de época, confirmación de identidad de la víctima de un accidente de auto o asesinato y espacios cerrados donde lo muy privado queda expuesto. Todo este revolú poco a poco va aclarándose, pero todos los sucesos parecen aislados, con poco encadenamiento, excepto por el personaje principal, Honey O’Donahue (Margaret Qualley) que domina el escenario no importa si tiene que enfrentarse al investigador criminal Marty
Metakawitch (Charley Day) o al Reverendo Drew Devlin (Chris Evans). Ninguno de los dos parece muy listo ni interesado en esconder su ignorancia o su agresividad. Esta es la posible trama, pero los guionistas enfocan en la intimidad de Honey con sus amantes de paso o + serias. Ah, y también en su familia: su hermana Heidi y su sobrina Corinne.
El filme es divertido, pero no reaccionamos con carcajadas ni encontramos otros niveles de ironía, burla y sarcasmo al que nos tienen acostumbrados los hermanos Coen. La exageración actoral y el poco tiempo dedicado a la solución del crimen se traduce en que lo + importante del filme es la combinación del neo-noir con énfasis en las sesiones de sexo lésbico y grupal. La solución de misterios presentados esporádicamente en Honey Don’t apenas ocupa espacio en esta comedia de Ethan Coen.
BURN AFTER READING (2008)
Después de No Country for Old Men (2007) creí que le tomaría a los hermanos Coen par de años para repensar sus proyectos después de un filme tan catastrófico en el sentido de su realidad violenta. El filme establece un continuum con Fargo (1996) que parecía difícil de superar hasta que llegó No Country Y ahora nos llega Burn After Reading que parece colapsar los proyectos anteriores al mezclarlo con un encuadre de intriga y espionaje. Es asombroso cómo pueden poner en un mismo envase un plan de cirugía cosmética que incluye cara y partes del cuerpo, un disk con información federal clasificada y reuniones “secretas” con miembros de la embajada rusa. Este exterior tiene unas situaciones de índole personal que incluyen la amistad, amor silenciado pero incondicional, affairs con potencial de causar divorcios, citas precalibradas por la computadora (match.com, harmony.com, etc) que suelen resultar en desastre o en malentendidos.
Lo maravilloso del filme es el juego que se establece entre los personajes y el público. Nos adentramos
Burn After Reading
a sus vidas cerradas sin tener conocimiento de su pasado ni entender bien la dinámica de sus relaciones. Parece que entendemos más que los mismos personajes porque tenemos acceso a otras historias que ellos desconocen como, por ejemplo, quién se está acostando con quién y qué cuento le cuenta a su pareja por sus tardanzas o viajes inesperados. Pero entonces los directores nos mueven todos los muñequitos y nos quedamos tan desorientados e ignorantes como los mismos personajes. En una escena maravillosa, Osbourne Cox (John Malkovich) reta a sus jefes en la sede de la C.I.A. cuando estos intentan acusarlo de ser irresponsable, estar alcoholizado y no poder rendir ningún servicio a la agencia. Su renuncia forzada trastorna el estilo de vida de su esposa y el suyo propio. De pronto Osbourne está todo el tiempo en la casa– al parecer haciendo nada excepto beber– y comienza a monitorear las entradas y salidas de su esposa Katie (Tilda Swinton) que de paso mantiene un affair con Harry Pfarrer (George Clooney). La pareja Cox comparte socialmente con la pareja Pfarrer y la secretividad de sus actividades amorosas se ponen en peligro. Mientras Harry tiene una compulsión por salir con desconocidas utilizando los programas de emparejamiento, su esposa se pasa viajando con su amante. Por otro lado, en un gimnasio muy exclusivo, Linda Litzke (Frances McDormand) no sabe cómo va a pagar por su nuevo “look” con el sueldo que recibe como entrenadora. Su mejor amigo, Chad Feldheimer (Brad Pitt), tratará de ayudarla no importa los riesgos que esto implique. Ted Treffon (Richard Jenkins), su jefe y enamorado silente de Linda, también se pondrá a su disposición aunque no puede proveerle el dinero que necesita para sus cirugías y transformaciones. Los nombres de los personajes es otro de los juegos de los Coen.
Aunque no lo parezca, apenas he contado pedacitos de la historia porque el juego será el intercalar estos dos escenarios. Habrá muertes inesperadas en lugares inesperados y, en un momento dado, perderemos la cuenta de los muertos. Todas las actuaciones son maravillosas porque están fuera de carácter: Malkovich nunca encontrará un balance que le permita reajustarse a su nueva vida; Pitt es el chico algo tonto pero muy perspicaz y atrevido sin darse cuenta de los peligros a su alrededor; Clooney paranoico, inseguro y listo para cuido psiquiátrico; Swinton muy mandona como mecanismo de autodefensa; McDormand con un único objetivo en la vida.
El escritor, artista visual y presidente de la Fundación Acción Social Inclusiva, Francisco El Jimagua Cartagena Méndez, ha lanzado su más reciente obra testimonial: Estado de Israel, su Genocidio y el Silencio Internacional. Reconocido por su liderazgo ético, su activismo por los derechos humanos y su exigencia poética, El Jimagua presenta un libro que no solo documenta el horror vivido por el pueblo palestino, sino que lo transforma en un acto de conciencia global.
La obra recorre escenas de denuncia, cantos rituales y reflexiones éticas sobre la complicidad internacional ante el genocidio en Gaza. Cada capítulo está tejido con precisión simbólica, referencias documentales y un llamado urgente a la memoria colectiva.
Uno de los capítulos más conmovedores, titulado De la Memoria del Holocausto a la Herida de Gaza, confronta la paradoja histórica de un Estado nacido
del dolor que hoy perpetúa el exterminio sistemático de otro pueblo. Esta reflexión interpela al lector desde la memoria colectiva, cuestionando cómo el sufrimiento puede convertirse en instrumento de opresión.
El capítulo Herederos del Grito: Gaza y los que pensaron libre ofrece una evocadora descripción de diversas figuras históricas que, desde distintas latitudes y épocas, encarnaron la lucha por la justicia, la libertad y la dignidad humana. Entre ellas se destacan Eva Perón, la escritora puertorriqueña Julia de Burgos, Ramón Emeterio Betances, Mahatma Gandhi y Federico García Lorca, junto a otras voces convocadas desde la memoria ética. A juicio del autor, todas ellas —símbolos de resistencia y conciencia crítica— habrían alzado su palabra ante el genocidio del pueblo palestino, reafirmando que la dignidad humana no tiene fronteras ni silencios permitidos.
Estado de Israel: Su Genocidio y el Silencio Inter-
nacional ofrece testimonios reales de palestinos sobrevivientes, periodistas, declaraciones oficiales y documentos clave de organismos como la ONU, Human Rights Watch y Amnistía Internacional. La obra denuncia sin filtros la complicidad colectiva —gubernamental, mediática y diplomática— que ha permitido el genocidio, y exige justicia sin ambigüedades.
La publicación incluye referencias en formato académico, imágenes simbólicas y párrafos de cierre poético que elevan la denuncia a un plano espiritual. El Jimagua exige justicia, memoria y reconocimiento del Estado Palestino como acto urgente de reparación histórica.
El libro ya está disponible en Amazon en idioma español, en formato físico. La obra se perfila como un manifiesto literario contra la indiferencia, y como testimonio de quienes aún creen que la palabra puede detener la barbarie.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
“¡Se siente, se siente, Venezuela está presente! Más de un centenar de organizaciones políticas y sociales se manifestaron en solidaridad con el pueblo y el Gobierno de Venezuela, en rechazo a una posible invasión militar por parte de Estados Unidos al hermano país caribeño y al incremento de prácticas militares en Puerto Rico.
Las banderas de Venezuela, Puerto Rico y Palestina no faltaron en la manifestación frente al edificio federal del Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico en la avenida Chardón. Las denuncias de las organizaciones, entre las cuales estuvieron la Red de Solidaridad con Venezuela, el Comité de Solidaridad con Cuba y el Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico (CDHPR), desmintieron el argumento del Gobierno del presidente Donald Trump de que la agresión contra Venezuela es una “lucha contra el narcotráfico”.
Diana Viera una de las manifestantes resaltó que era muy importante señalar las atrocidades del imperio de EE. UU. contra nuestros pueblos. “Es un imperio en decadencia que no escatima. El dictador Donald Trump ha escalado las afrentas contra nuestros pueblos, continuando el plan de la doctrina Monroe que busca la ocupación y la toma de nuestros pueblos latinoamericanos, amenazando con la toma del Canal de Panamá, el Golfo de México. En el caso de Venezuela, vemos cómo están tratando de manipular la opinión pública a través de los medios de comunicación de derecha, desinformando para difamar al presidente Nicolás Maduro y a su gobierno”.
La activista puntualizó que es fundamental denunciar la agenda de agresión y la continuación del uso militar de Puerto Rico por parte del imperio de EE. UU. “Los gringos no han dejado de usar nuestra nación. Solo la independencia nacional es la que puede implementar la nación de paz y solidaridad para el Caribe y la América Latina que aspiramos como independentistas”.
Por su parte, el portavoz del CPDHPR, licenciado Kevin Meléndez, denunció el respaldo del Gobierno de EE. UU. al genocidio palestino y los asesinatos que está cometiendo en aguas del Caribe cercano a las costas de Puerto Rico y de Venezuela. Calificó como vil asesinato la muerte de los pescadores que fueron atacados por efectivos militares de EE. UU.
“Sepan que esta vaina de estar lanzando
misiles a las personas pescadoras, a gente que está en una lancha, que no se sabe ni qué tienen, asesinarlas, no deja de ser un crimen. El comité defiende la soberanía nacional de los pueblos, la soberanía nacional del pueblo venezolano como derecho humano y como derecho político”. Además se expresó en contra de que desde Puerto Rico salga alguna invasión, militar como ha ocurrido en tiempos anteriores.
El portavoz de Democracia Socialista, Rafael Bernabe, destacó la necesidad de que las organizaciones intensifiquen su trabajo de orientar al pueblo de Puerto Rico para combatir la mentira que utiliza el gobierno de EE. UU. de que la intervención a Venezuela es para detener el narcotráfico. Señaló que, en primer lugar, eso es falso, que todos los que estudian el problema del narcotráfico plantean que Venezuela no es ni puente, ni lugar de producción ni transportación importante de drogas hacia EE. UU. “Hay muchos otros países cuyo territorio es mucho más importante y, segundo, que nadie en el mundo puede creer en la idea de que se va a detener el narcotráfico tirando una armada que no está construida para tal cosa”. En todo caso, el narcotráfico encontrará otros caminos si es que esa fuera la ruta. Es falso, absurdo, decir que se despliega submarinos nucleares para detener el narcotráfico, reiteró.
También hay que desmentir las expresiones de la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, de que se está interviniendo para defender la democracia, dijo. Bernabe recordó y repasó todas las intervenciones cometidas por EE. UU. en el Caribe y América Latina desde el siglo XX, todas las que han dejado establecidos gobiernos dictatoriales.
Subrayó que las razones para la agresión a Venezuela es que este es el país posee los mayores recursos petroleros en el planeta, además de sus tierras raras.
En sentido similar se expresó la portavoz del Comité de Solidaridad con Cuba, Wanda González, quien reconoció que desde el tiempo del libertador Simón Bolivar, Venezuela ha respaldado de manera consecuente el reclamo por la descolonización de Puerto Rico. “Hoy reciprocamos esa solidaridad abrazando al hermano pueblo venezolano y apoyando la defensa de su soberanía nacional”.
Además, expresó su repudio al “discurso terrorista de la señora que administra desde Fortaleza. Sobra la agresión a la hermana república de Venezuela y sobre su presi-
dente Nicolás Maduro y rechazamos la burla que hace de esas agresiones. Decimos no a la guerra psicológica contra los herederos de Bolívar y a la reactivación de las maniobras y ejercicios militares en nuestro suelo y nuestras aguas”.
Luego de que varios otros líderes expresaron su solidaridad, se escuchó un mensaje en la voz de Johnny García, desde Venezuela, del Movimiento de Amistad y Solidaridad Venezuela-Cuba. “Queremos enviar un mensaje fraterno a nuestros hermanos de Puerto Rico, decirles que la lucha del pueblo venezolano es también la lucha de ese pueblo que hoy clama por su independencia y soberanía. Reciban de parte del pueblo heroico de Venezuela y de su valiente presidente, Nicolás Maduro, un saludo bolivariano y profundamente chavista”. Sobre la situación en Venezuela, García manifestó: “Quiero decirles que nosotros aquí estamos con la guardia en alto, movilizados y organizados para la defensa de la integridad nacional del más alto honor que tiene este pueblo como el legado de Bolívar, y esa es la independencia. Que no habrá imperio, por muy poderoso que sea, que podrá apoderarse de los recursos energéticos y naturales de nuestro pueblo”.
Por Jesús Dávila
SAN JUAN, 30 de septiembre de 2025 (NCM) – La concentración de barcos, aviones y otros recursos bélicos de Estados Unidos en el Mar Caribe es la más grande de todas las fuerzas destacadas alrededor del mundo, según documentos públicos oficiales de la propia armada, que sin embargo dejan fuera por lo menos un barco sigiloso que fue localizado también.
La costosa operación aeronaval sólo había producido -al 29 de septiembreel hundimiento de tres lanchas pequeñas y el abordaje de un barco atunero, pero va camino de arreciarse, a juzgar por la discusión sobre atacar con misiles y drones el interior de Venezuela.
Según el sistema público de la Armada de EEUU para las fechas del 22 al 29 del corriente mes, la localización de barcos destacados en distintas partes del mundo, presentó en torno a las aguas caribeñas ocho barcos. Para las mismas fechas, en Japón aparecen cinco, en Corea del Sur dos, entre el mar del Norte y el Atlántico Norte tres, dos en el Mediterráneo, dos en el mar Rojo, tres en el Golfo Pérsico, cuatro en el mar de Arabia, dos en el Pacífico occidental y entre cuatro y siete en el este del Pacífico.
Todos los barcos aparecen identificados con sus nombres, numeraciones, recursos y localización aproximada, así como los portaaviones o barcos de asalto anfibio que dirigen cada grupo. Como es de esperarse por la confidencialidad usual en las operaciones militares, no se identifican todas las naves, como, por ejemplo, en las fuerzas destacadas para el Caribe en algunos sistemas no aparece el submarino nuclear que el propio satélite de la Armada captó al este de Guadalupe, ni el barco disimulado como si fuera un mercante que va cargado de fuerzas especiales que fue retratado al sur de Santa Cruz. Tampoco apareció identificado el submarino que disparó hacia el centro del Atlántico desde el este de la Florida cuatro misiles Trident, en lo que la Armada describió como pruebas de rutina para verificar que los viejos misiles con capacidad nuclear están en buenas
condiciones.
Mientras tanto, el día 26, el teniente coronel Douglas Schiess, comandante de las Fuerzas Espaciales, dijo en el foro anual de la Asociación de Fuerzas Espaciales, efectuado en National Harbor, Maryland, que China está incrementando mensualmente su capacidad para la guerra en el espacio y es la “mayor amenaza” para un eventual ataque desde esa gran distancia a las fuerzas armadas estadounidenses en mar, tierra y aire. A la advertencia del teniente coronel Schiess, se suma el informe del mismo día del Royal United Services Institute sobre documentos de inteligencia que relatan supuestos detalles de la cooperación militar ruso-china para tomar Taiwán tan pronto como en 2027.
Estados Unidos ha estado observando una treintena de proyectos portuarios chinos, desde la Baja California en México, la zona del Canal de Panamá, el Amazonas y hasta Punta Arenas en Chile, lo que llevó al Comando Sur a advertir a los jefes militares latinoamericanos que China amenaza hasta el estrecho de Magallanes. De igual forma, se documentan acciones y proyectos de Irán y la Federación Rusa.
Parte del problema es el uso del lenguaje por parte de ideólogos y promotores de las evaluaciones de Washington, en el cual una operación comercial es tildada de “amenaza” o “maligna”, la entrada de inmigrantes sin permiso de trabajo viene a ser una “invasión”, la actividad de los contrabandistas comunes de drogas son ataques armados y debe existir una gran conspiración del Comité Nacional del Partido Demócrata de EEUU. En ese lenguaje, la presencia de maestros y profesores liberales es “indoctrinación”, la defensa de grupos marginados como los afro-norteamericanos, los derechos reproductivos y la presencia de sectores de la llamada comunidad LGBTTQ constituyen violaciones de derechos civiles, además de que ser identificado como “antifa” -anti fascista- es considerado por la Casa Blanca como “terrorismo”.
Eso ha motivado que en el frente interno de los propios EEUU se estén usando fuerzas militares para patrulla-
je en diversas ciudades, desde Oregón, hasta la propia capital federal. En ese marco es que se produce, al cierre de esta crónica, la reunión a la que han sido convocados cerca de 800 generales y almirantes, muchos de los cuales comandan fuerzas destacadas en distintas partes del mundo. Según los anuncios oficiales previos al día 30, la reunión será con el secretario de Defensa -ahora designado secretario de la Guerra- y el propio presidente de EEUU, pero de inmediato no hay muchos detalles de la agenda.
Los efectos de todo eso son muy visibles en Puerto Rico, donde sin haber empezado invasión a ningún otro país, la pequeña nación isleña y colonia estadounidense, es punto de destacamento de fuerzas de asalto anfibio, drones bombarderos, aviones F-35, el avión espía y bombardero P-8 Poseidón y barcos de guerra armados de misiles. El resultado inmediato ha sido la reactivación de protestas contra la militarización y la presencia del tema en asuntos de protestas sociales.
Tan reciente como el día 29, los diferendos por la administración de los fondos de la Universidad de Puerto Rico incluyeron ese aspecto cuando se informó que la presidencia de la Universidad había gestionado algún tipo de acuerdo con “iniciativas” de las fuerzas armadas. A eso, el presidente del Consejo General de Estudiantes, Reynaldo Vélez Ginorio, advirtió que “la UPR, históricamente, (ha estado) en contra de la militarización”.
El caso puertorriqueño será objeto de un panel sobre descolonización pautado para un edificio del Congreso a mediados de octubre, con el auspicio de Boricuas Unidos en la Diáspora y la oficina de la congresista Nydia Velázquez (D-Nueva York), en que participarán el secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño Juan Dalmau, el autonomista Rafael Cox Alomar y el economista José Caraballo Cueto.
A todo eso, cerca del Ártico, donde el estrecho de Bering separa a EEUU de Rusia, la fuerza aérea estuvo en alerta por novena vez este año por el paso cercano, aunque por aguas internacionales, de aviones rusos.
Por Daisy Sánchez Collazo
La ética periodística no es una abstracción normativa ni un conjunto de reglas decorativas. Es una práctica vivida, encarnada en decisiones concretas que definen el carácter de quienes ejercen este oficio. En mi caso, la entrevista con Filiberto Ojeda Ríos no fue solo una hazaña profesional, sino una afirmación profunda del periodismo como garante de la libertad de expresión y de la memoria histórica de nuestro país.
Durante un año, perseguí lo que muchos consideraban imposible: entrevistar a Ojeda Ríos en la clandestinidad. Lo que siguió fue una travesía marcada por el riesgo, la convicción y el compromiso ético. Desde el momento en que recibí la llamada que cambiaría mi destino, hasta el instante en que me vendaron los ojos y me condujeron por calles desconocidas, supe que estaba cruzando una frontera invisible entre el deber y el peligro.
La entrevista se realizó sin camarógrafo, por decisión propia. No quería comprometer a ningún colega en una situación de riesgo. Esa elección respondió a una ética de responsabilidad individual: si había consecuencias, debían recaer exclusivamente sobre mí. Frente a Ojeda Ríos y su lugarteniente, Luis Colón Osorio, en una habitación vigilada por hombres armados, confirmé que el periodismo no es una extensión del poder ni una herramienta de investigación para las autoridades. Es, ante todo, un ejercicio de fiscalización y documentación histórica.
La transmisión del material, aunque editada, desató una tormenta. Los agentes federales llegaron a la redacción como sombras inquisitivas, y los citatorios a un gran jurado comenzaron a llegar con una cadencia implacable. Me enfrenté a una disyuntiva que ningún periodista debería enfrentar: entregar mis fuentes o perder mi libertad. Opté por lo segundo. Porque la confidencialidad no es un capricho, sino una necesidad democrática.
El Cánon 5 del Código de Ética de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) establece que el periodista debe proteger la identidad de sus fuentes, especialmente cuando estas enfrentan riesgos legales o personales. Esta protección es vital para preservar la integridad del oficio y para garantizar que quienes confían en los medios como canal de denuncia no sean traicionados.
La libertad de prensa en Puerto Rico está
amparada por la Sección 4 del Artículo II de nuestra Constitución y por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Sin embargo, estas garantías han sido puestas a prueba en múltiples ocasiones. En mi caso, el juez del Distrito James M. Claire reconoció el privilegio periodístico incluso ante un gran jurado, estableciendo jurisprudencia en el Segundo Circuito de Boston. Ese fallo no solo me protegió a mí, sino que fortaleció el derecho de todos los periodistas a ejercer su labor sin coerción.
Hoy, el periodismo enfrenta tensiones estructurales que limitan su capacidad crítica: la concentración de medios en conglomerados como el Grupo Ferré Rangel, la precarización laboral en las redacciones, y la espectacularización de la noticia que privilegia el entretenimiento sobre el análisis profundo. Pero también hay brotes de esperanza. Medios alternativos como
Bonita Radio, 80grados, Pulso Estudiantil, Todas y el Centro de Periodismo Investigativo apuestan por el análisis riguroso, la perspectiva de género y la justicia social. Proyectos universitarios y comunitarios están formando nuevas generaciones de periodistas comprometidos con la ética. Y las tecnologías digitales permiten explorar modelos sostenibles de financiamiento colectivo y distribución descentralizada. La entrevista con Filiberto Ojeda Ríos no fue solo un acto informativo. Fue una afirmación del periodismo como ejercicio ético y político. En tiempos de posverdad y manipulación informativa, defender la autonomía del periodista y la confidencialidad de las fuentes es más urgente que nunca. Los derechos no se heredan: se defienden. Y el periodismo, cuando se ejerce con convicción, puede convertirse en la co-
La administración Trump busca revocar las visas de muchos del millón cien mil estudiantes
Por Fernando M. García Bielsa
Por estos días he recordado de mi adolesceAsimismo, ahora, el gobierno de Trump le está haciendo la guerra a las universidades con la excusa de que cobijan a organizaciones de izquierda.
Los intereses corporativos judíos en Estados Unidos son parte integral de la política del país y de su élite del poder. Muchas de las decisiones de los gobiernos estadounidenses relacionadas con Medio Oriente durante años han estado muy influidas debido a la posición particularmente prominente de una parte de los judíos norteamericanos en el poder financiero y los medios de comunicación de masas.
Existe una matriz creada, y extendida en los círculos políticos estadounidenses, que les permite injuriar, tildar de antisemitas y hasta de racistas a quienesquiera que critiquen los crímenes de guerra y las constantes acciones violatorias de los derechos humanos del gobierno israelí. Igual le ocurre a quienes defienden la causa palestina, se oponen al sionismo, o cuestionan la excesiva influencia del lobby pro israelí en la política interna de Estados Unidos.
Muchos estados del país también han aprobado leyes para castigar a personas o empresas que boicoteen a Israel. En varios estados existen leyes que tildan las críticas al moderno Estado de Israel como «acciones de odio» y antisemitismo. Lo mismo ocurre con aquellos quienes en Estados Unidos osan afirmar que las acciones de exterminio y genocidio israelí en Gaza se asemejan al holocausto perpetrado por los nazis.
Durante meses campamentos de solidaridad con Palestina, y con reclamos para que esas entidades corten su complicidad y sus lazos con Israel, se establecieron en los terrenos de universidades a lo largo del país, incluyendo Harvard, Yale, Stanford, Cornell, Universidad de California en Los Ángeles, y otras. Algunas, como Cornell, al norte del estado de Nueva York, tiene inversiones en empresas estadounidenses productoras de armamento vinculado al actual genocidio y colabora directamente con
el Instituto de Tecnología de Israel (Technion) en el desarrollo de tecnología para el exterminio de la población palestina.
A raíz de la participación de un buen número de estudiantes e integrantes de los claustros universitarios en las pacíficas protestas en rechazo y condena a la brutalidad israelí contra el pueblo palestino, en los últimos dos años muchos de esos jóvenes han sido físicamente agredidos y se han llevado a cabo purgas, oleadas de detenciones, así como recortes de la financiación pública a la educación superior por parte del estado y de donantes privados, no poco de los cuales son entidades sionistas y multimillonarios, propietarios de activos en las universidades.
Como parte de la atmósfera represiva generada, algunos de los llamados influencer de derecha han creado, incluso, Listas Negras digitales de Profesores o académicos «que se atreven a decir la verdad al poder», como lo acaba de denunciar el pasado día 13 la periodista y profesora Stacey Patton en su blog espejismodelunallena.blogspot. com.
No pocas de esas entidades de educación superior han capitulado ante la represión de la administración a la libertad de expresión con respecto al genocidio en Gaza. Al decir de Maura Finkelstein, profesora judía despedida del Muhlenberg College (Pensilvania) como resultado de una represión de estilo macartista contra el profesorado pro palestino, las universidades se han convertido en «bancos y empresas de desarrollo inmobiliario que ofrecen clases».
La Dra. Finkelstein, profesora asociada titular y directora del Departamento de Sociología y Antropología del centro universitario Muhlenberg, fue despedida en enero de 2024, únicamente por sus expresiones contra el sionismo y el genocidio que publicara en Instagram, tras lo cual fue atacada durante meses por sionistas en redes sociales. Estos, incluyendo autoridades y exalumnos graduados de la universidad, denunciaron lo que llamaron «peligrosa retórica pro-Hamás» y por su «flagrante sesgo en el aula contra el alumnado judío». Finkelstein fue atacada en línea por ser
«judía autodestructiva, nazi y kapo». Sus detractores publicaron que su familia debía estar avergonzada de ella, que su madre debería haberla abortado, que pronto perdería su trabajo y amenazaron: «Te estamos vigilando».
Una petición en Change.org, con unas 8 000 firmas, exigía su despido. Publicaban capturas de pantalla de los mensajes de Finkelstein: una foto suya con el pañuelo tradicional árabe o kaffiyeh, una mascarilla con estampados de ese origen y una camiseta sin mangas en la cual había escrito: «Libertad para Gaza, libertad para Palestina, detengan el genocidio continuo de las máquinas de guerra israelíes y estadounidenses».
Quienes carecen de titularidad, que constituyen la gran mayoría del profesorado universitario en Estados Unidos, tienen aún menos seguridad laboral. El ataque se basa en el engañoso argumento de que apoyar los derechos de los palestinos es una forma de antisemitismo, incluso para los judíos. Por supuesto, su objetivo no es erradicar el antisemitismo, sino silenciar a la izquierda, a los liberales y aplastar todas las voces disidentes.
Finkelstein no es una excepción. Más de 3 000 estudiantes universitarios fueron arrestados, la mayoría durante el gobierno de Biden, en campus universitarios. Activistas estudiantiles, junto con profesores y administradores, han sido expulsados. Departamentos especializados en el Oriente Medio han sido desmantelados, cerrados o puestos bajo administración judicial. Un ejemplo de ello, entre muchos casos en que se manifiestan esas acciones represivas, es el Dr. Eric Cheyfitz, profesor de estudios estadounidenses en la mencionada Universidad Cornell, la cual ha cancelado los dos cursos que impartiría este semestre y ha recomendado su suspensión sin sueldo por dos semestres, alegando que violó las leyes federales contra la discriminación, dadas sus expresiones acerca de la situación en Gaza. Cheyfitz, quien es judío y tiene familiares viviendo en Israel, niega la acusación. Afirmó que la universidad, en la cual ha enseñado durante más de dos déca-
La administración Trump, como forma de presión y chantaje, ha recortado la financiación a algunas universidades de élite por supuestamente tolerar el antisemitismo, los prejuicios contra Israel y la ideología progresista en sus campus. The New York Times informó que las negociaciones entre Cornell y la Casa Blanca para recuperar cientos de millones de dólares en financiación federal se han estancado en las últimas semanas.
das, intenta silenciarlo como parte de una campaña más amplia contra el activismo pro-palestino.
La administración Trump, como forma de presión y chantaje, ha recortado la financiación a algunas universidades de élite por supuestamente tolerar el antisemitismo, los prejuicios contra Israel y la ideología progresista en sus campus. The New York Times informó que las negociaciones entre Cornell y la Casa Blanca para recuperar cientos de millones de dólares en financiación federal se han estancado en las últimas semanas.
Esta cacería de brujas, a la que tontamente dieron credibilidad muchos administradores universitarios, ansiosos por congraciarse con los críticos de derecha y la administración Trump, han impulsado a que la Casa Blanca retire unos 11 000 millones de dólares en fondos para investigación.
Solo la Universidad de Harvard podría perder 2 000 millones de dólares. Asimismo, la administración Trump busca revocar las visas de estudiante de muchos del millón cien mil estudiantes extranjeros en Estados Unidos. También amenaza con re-
vocar la condición de institución sin fines de lucro a universidades como Harvard y retirar la acreditación a la Universidad de Columbia, a pesar de que esta última ha cedido ante todas las presiones y exigencias del gobierno.
Se trata de una ofensiva del actual gobierno estadounidense contra los que ha llamado «enemigos internos», la izquierda, los liberales, el progresismo, la disidencia…
Reproducido dewww, juventudrebelde.cu.org
Por Jorge Mercado Especial para CLARIDAD
Los jugadores puertorriqueños históricamente han sido fundamentales para la MLB por su larga historia de éxito, la producción de leyendas como Roberto Clemente, Orlando “Peruchin” Cepeda, Roberto Alomar, Iván Rodríguez, Edgar Martínez, además de, la presencia de estrellas actuales que han brindado al juego intensidad, liderazgo y grandes emociones en la promoción y disfrute del deporte. Nuestros jugadores han llevado sus habilidades, altruismo y la cultura puertorriqueña al globo a través del beisbol. Además, el talento boricua se extiende a roles de dirección, como la reciente historia de tres dirigentes puertorriqueños y gran números de entrenadores en distintas áreas en la MLB, demostrando el orgullo y la influencia de nuestra nación en el béisbol.
Los jugadores Boricuas se han convertido en embajadores deportivos, culturales, compartiendo el orgullo y la pasión por el deporte y país en la escena mundial. Con la inclusión del Premio Roberto Clemente durante el mes de septiembre en MLB se fomenta e influencia la participación altruista de beneficio a los menos privilegiados.
La presencia de jugadores y técnicos puertorriqueños en la etapa final de temporada 2025 de MLB es de vital importancia para nuestra nación ya que fortalece la conexión entre Puerto Rico, el deporte, la cultura y fomenta/fortalece nuestro orgullo patrio. Como señaló Nelson Mandela: "El deporte puede cambiar el mundo"
PRESENCIA DE DIRIGENTES Y TÉCNICOS EN LA POSTEMPORADA
Comencemos por los técnicos que forman parte de la postemporada 2025:
• Medias Rojas de Boston (Liga Americana): El cuerpo técnico está encabezado por tres puertorriqueños de gran relevancia: o Alex Cora, dirigente o Ramón Vázquez, coach de banca o José David Flores, coach de primera base.
Ellos han sido los arquitectos de la cla-
sificación de Boston a la postemporada. Su labor será crucial frente a los Yankees, que juegan como locales en una serie corta de 3-2. La rivalidad Boston vs. Nueva York es lo más parecido a una Serie Mundial: intensa y llena de colorido.
• Tigres Detroit
Joey Cora- es el coach de tercera base de los Tigres de Detroit. Es pieza fundamental en la dirección del equipo y tiene toda la confianza del dirigente AJ Hinch. Es su mano derecha en el terreno de juego y el dirigente afirma que aparte de él, es el único coach que puede tomar decisiones sin consultarlo por la difícil posición de coach de la tercera almohadilla y las decisiones que tiene que tomar. Su dirigente solo tiene elogios para el Boricua que se ha consolidado como uno de los mejores coach de tercera base en MLB.
• Marineros de Seattle
Edgar Martínez es el coach de bateo de los Marineros de Seattle. Su labor como mentor de Cal Raleigh, que conecto 60 cuadrangulares, Eugenio Suarez (que llego a mitad de temporada) y conecto 49 jonrones y demás compañeros ayudo a que Seattle llegara en la 1ra posición de la división oeste, lo que no ocurría desde el 2001. El equipo bateo 238 cuadrangulares, 1345 indiscutibles, 734 carreras empujadas, promedio colectivo de .244 y un OPS de .740. Martínez tiene gran parte del crédito en la actuación de sus pupilos. Con mucha humildad me señalo: “el éxito es de ellos que trabajan fuerte para lograr sus metas”.
• Guardianes de Cleveland
Santos “Sandy” Alomar Jr. es el coach de 1ra base de los Guardianes de Cleveland. Alomar Jr. jugó durante 20 temporadas como receptor de MLB. Tuvo un promedio de .273 durante su carrera donde formo parte de 7 equipos en las mayores. Alomar jugó por última vez en 2007. Es el entrenador (coach) de primera base y fue receptor de Cleveland ocupando un lugar único en la historia del equipo. Pasó 11 temporadas jugando para el mismo equipo y fue un jugador estrella que ayudó al club a ganar un
par de banderines de la Liga Americana. Ahora está en su 16ª temporada en el cuerpo técnico de los Guardianes, un mandato que ha abarcado a tres dirigentes: Manny Acta, Terry Francona y ahora Stephen Vogt. (Mis disculpas si me faltó algún otro boricua en la lista de técnicos)
PRESENCIA DE JUGADORES BORICUAS EN LA POSTEMPORADA
LIGA AMERICANA
1. Tigres de Detroit Javier Báez ( El Mago): La experiencia de Javier Báez ha sido un sube y baja de muchas emociones, al igual que la temporada de los Tigres en el 2025. Báez no pudo participar en la postemporada del 2024 debido a estar lesionado con una lesión en la cadera que requirió cirugía. En su regreso a Detroit en el 2025 ha jugado la segunda base, campo corto, tercera base, el jardín central y jugador en la banca, siendo una pieza clave del equipo para regresar a la postemporada.
Báez el pasado fin de semana fue una pieza clave en la defensa y ofensiva en el fin de semana más importante de la temporada de los Tigres. Fue vital y clave en la victoria del pasado sábado 2-1 sobre los Medias Rojas de Boston. Javi fue fundamental en la temporada 2025, en 73 victorias de las que ha sido parte, Báez ha bateado .296 con un OPS de .815.; en 51 derrotas, su promedio es de .191 y su OPS es de .440. Lo que demuestra su importancia ofensiva en dicho equipo.
Cuando Báez protagonizó una primera mitad notable y redentora, los Tigres eran el mejor equipo del béisbol. Cuando su desempeño se marchitó, su equipo protagonizó un colapso histórico y desperdició una ventaja de 14 juegos en la División Central de la Liga Americana. Según Javi jugaba, así jugaba su equipo y lo demuestran los números.
Pero con los Tigres luchando por sus vidas en los playoffs el sábado en Fenway Park, vieron la mejor versión de Báez, zambulléndose en el césped, deslizándo-
se en la tierra, golpeando un hit al campo opuesto y ayudando a los Tigres a mantener esta odisea y regresar a la postemporada, pero ahora él es figura clave. Su jugada defensiva en la 2da entrada fue vital para Detroit (aquí pueden verla: https://twitter.com/i/status/1972040363608084930 ) (información tomada en parte de MLB y Cody Stavenhagen/The Athletic)
Javier Báez será fundamental en las aspiraciones de Detroit de pasar a la segunda ronda y poder llegar al campeonato de la liga americana.
2.Yankees de Nueva York
Fernando Cruz – La historia de Fernando es digna de un documental o un largo metraje. Una historia de superación increíble. Usualmente es utilizado en situaciones difíciles. En 2025 ha salvado 2 juegos con un ERA de 3.56, poncho 72 bateadores y su promedio de WHIP (Esta estadística mide el dominio de un lanzador, abridor o relevista, durante cada entrada en la cual sube al montículo) es de 1.188. Participo en 49 juegos ganando 3 y perdiendo 4, entra a juego en situaciones difíciles y casi siempre a mediados del juego. Su labor será de vital importancia en las aspiraciones de los Yankees a las finales de la Liga y la serie Mundial derrotando a sus históricos rivales Yankees de Nueva York que juegan como locales una serie de 3-2.
3. Medias Rojas de Boston –José de León- Puertorriqueño de 33 años, lanzó por última vez en las mayores en 2023 con los Mellizos de Minnesota . Pasó esta temporada con el equipo Triple-A “Worcester”, registrando una efectividad de 6.93 y un WHIP de 1.73 en 22 salidas (13 aperturas). Ponchó a 89 bateadores y caminó a 52 en 75 1/3 entradas. Llamado por la gerencia de Boston a lanzar el último juego contra Detroit el pasado domingo. Fue una ficha bien importante en la victoria de Boston para su clasificación. En el juego del pasado domingo lanzo 6.2 entradas, permitió 8 indiscutibles, le hicieron 3 carreras, poncho 8, dio 3 bases por bola y Javier Báez le conecto 1 cuadrangular, pero no fue determinante ya que Boston gano el juego y la clasificación.
4. Azulejos de Toronto
José Berrios- José Orlando Berrios “La Makina” es uno de los querendones de la fanáticada boricua y del béisbol. Su labor altruista ayudando a los menos privilegiados es digna de admirar y lo hemos evidenciado en reportajes anteriores. Fue escogido para ser el candidato de los Azulejos al Premio Roberto Clemente 2025 por su trabajo con la niñez, juventud y su contribución económica a programas deportivos
y al mejoramiento de facilidades en y fuera de Puerto Rico.
Ha tenido una temporada discreta donde participo en 30 juegos de Toronto con 9 victorias, 5 derrotas, 4.17 de efectividad y 138 ponches. Uno de los lanzadores estelares de los azulejos. Lleva 10 años como lanzador de los Gemelos de Minnesota y ahora de los Azulejos de Toronto.
El 25 de septiembre Los Azulejos colocaron al derecho José Berríos en la lista de lesionados de 15 días debido a una inflamación en el codo derecho. El manager John Schneider transmitió la noticia a los periodistas. Posiblemente no lo veamos lanzar en la postemporada.
5. Guardianes de Cleveland
Johnathan Rodríguez- Nació en noviembre 4 1999 en Toa Baja, Puerto Rico, escogido en el sorteo del 2017, por el equipo de Cleveland en la tercera ronda y el turno 102. Otro de los productos de la “Carlos Beltran Baseball Academy”, en Florida, PR, y debutó el 21 de mayo del 2024 . Lo llamaron al equipo de las mayores el pasado miércoles al final de temporada al lesionarse David Fry tras recibir un pelotazo en el rostro que lo dejara fuera de la postemporada. Los Guardianes confiaron en el uso de su lista completa para llegar a este punto, y eso hizo que el sábado fuera apropiado. Johnathan Rodríguez fue llamado de Triple-A Columbus el miércoles, cuando Fry fue a la lista de lesionados de 10 días. Debuto como todo un grandes ligas al batear de 3-2 con un jonrón de dos carreras. Rodríguez limpio las bases para los Guardianes, conectando un cuadrangular crítico al jardín central en el decisivo partido contra los Rangers de Texas que los clasifico a la postemporada en una remontada histórica en MLB. Además, Rodríguez recibió base por bolas para abrir la novena. Halpin (quien hizo su debut en la MLB hace una semana) corrió como emergente siendo la carrera del gane al final del juego. El Boricua fue parte importante de ese momento histórico.
Johnathan Rodríguez en los últimos juegos del equipo tuvo 13 turnos al bate, anoto 1 carrera, dio 5 inatrapables, 1 cuadrangular, 6 carreras empujadas, 2 bases por bolas
claves y promedio de .385. Cuando te dan la oportunidad tienes que estar listo.
1. Los Dodgers de Los Ángeles Enrique “Kike” Hernández - Es uno de los favoritos de la fanaticada Boricua y las Grandes Ligas. Kike es un jugador muy carismático y ha demostrado ser un jugador que puede jugar bien cualquier posición, incluyendo como lanzador. Ha demostrado ser muy productivo en los momentos claves de postemporada. Su labor en el equipo campeón, Dodgers de Los Ángeles es de vital importancia. En los últimos 3 juegos de la temporada contra los Marineros de Seattle Kike bateo de 12-4 con 4 carreras empujadas, 1 cuadrangular y 2 dobles. El pasado sábado bateo un doble que le dio la ventaja en el noveno episodio para llevar a los Dodgers a vencer a los Marineros, 5-3. Kike será fundamental en el equipo de los Dodgers en sus aspiraciones para repetir como campeones de la liga Nacional y de la Serie Mundial 2025. (Ver entrevistas de Kike, dirigentes y jugadores aquí mencionados en Prensa Pitirre - YouTube )
El legado boricua sigue vivo en las Grandes Ligas. Es una reafirmación de nuestra nacionalidad, una fuente de orgullo que nos une como pueblo. Cada jugador y técnico representa no solo talento, sino también el espíritu, la cultura y el corazón de Puerto Rico. Es una celebración de nuestra identidad, historia y nuestro orgullo Patrio.
2.Padres de San Diego
Martin “Machete” Maldonado- Nació el 16 de agosto de 1986 en Naguabo. Su abuelo de cariño le apodo “Cascajo”, pero muchos lo conocen como “Martincito y se ganó el apodo de “ Machete” cuando jugaba Doble A juvenil en Fajardo. Es el segundo receptor de los Padres. Ha tenido una actuación de 147 turnos al bate, 30 indiscutibles, 4 cuadrangulares y .204 de promedio de bateo. Puede ser de gran ayuda ya que conoce muy bien el juego y estudia muy bien a sus rivales.
(Este articulo fue escrito antes del comienzo de las series de comodines el martes 30 de septiembre)
Coabey: El valle heroico
Heriberto Marín Torres $20.
La libertad de los despojados
Juan Mari Brás $23.99
Muere Riggs
Rafael Acevedo $15.
Las propias: Apuntes para una pedagogía de las endeudadas
Ariadna Godreau Aubert $18.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos
Puerto Rico Musical Graciela Rodríguez Rivera $20. Si me comprendieras
Choco Orta $20.