

Hay cosas tan y tan torcidas que nada puede hacerlas lucir derechas. Algo así está pasando con los intentos de la Gobernadora Jenniffer González Colón y su gobierno de convencer al pueblo de que en Puerto Rico los asuntos públicos marchan a buen paso, cuando la realidad lo niega. Estamos ante un gobierno en suspenso, solo sostenido por el cada vez más pequeño grupo de empleados de carrera que, a fuerza de costumbre y disciplina, hacen funcionar a medias el engranaje gubernamental, a pesar de la improvisación, la politiquería y las malas prácticas de una administración pública caótica y despótica. A falta de logros, este gobierno vive de mitos. Sin visión ni propósito, la Gobernadora se empeña en mantenerse a flote como si estuviera en campaña política activa, con anuncios pagados que no informan aciertos pero sí propagan mentiras. Acaba de celebrar también una convención política insulsa que pensó que le serviría para tirar puentes y relanzar su imagen, y sólo le sirvió para poner de manifiesto las profundas divisiones que existen al interior de su gobierno y de su Partido Nuevo Progresista (PNP), y de cuán disminuidas y flojas están sus huestes. Fue un cónclave forzado, sin chispa, ni brillo, ni renovación. Un más de lo mismo para los mismos de siempre. Por eso, nada nuevo ni exitoso se anunció allí, más allá de los clichés y consignas acostumbrados y de los falsos elogios, aplausos y vítores de los alzacolas a sueldo. La realidad sobre el terreno apunta hacia un gobierno que después de diez meses aún no "cuaja". Es un rejuego de sillas políticas que se intercambian, un intento de reavivar el consenso a cambio de llenar huecos con candidatos derrotados, o con hijos, sobrinos o ahijados de las familias del "corazón del rollo". Un partido y un gobierno que, cada vez más se encierran en sí mismos y se apartan para no enfrentar la realidad de los problemas que confronta el pueblo al que le piden el voto.
El Secretario de la Gobernación ( y principal cabildero) proclama que en Puerto Rico no existe una crisis energética. LUMA y Genera PR se empeñan en hacerlo quedar mal. A diario siguen los apagones, interrupciones y los llamados "relevos de carga" que dejan sin servicio de luz eléctrica a decenas y centenares de miles de abonados residenciales y comerciales. Mientras la semana pasada se estrenaba la nueva factura agrandada de LUMA, que incluye aumentos significativos en el costo del servicio eléctrico, cientos de miles de abonados se quedaron sin luz- algunos hasta por 18 horas consecutivassin que siquiera se informara las causas y posible duración de dichos eventos. LUMA y GeneraPR están tan engreídos que ya ni siquiera se sienten obligados a dar explicaciones por su ineptitud y mal servicio. En esta edición de CLARIDAD, se publica un análisis de la nueva y más costosa factura eléctrica y su impacto hacia el futuro energético de Puerto Rico. La Gobernadora, que basó su triunfo electoral en la promesa de que cancelaría el contrato de LUMA, ahora vacila y calla cada vez que se le toca el tema. Quizás es casualidad, pero la presencia en Puerto Rico hace unas semanas de "Duke" Austin, CEO de Quantas, la matriz de LUMA Energy, puede tener algo
que ver con el silencio de la Gobernadora y las expresiones enajenadas del Secretario de la Gobernación, a las que nadie serio les da credibilidad.
Hablando de energía, ya se perfila también que el contrato de exclusividad por siete años para el suplido de gas metano, que firmó el gobierno de Jenniffer González con la gasífera New Fortress Energy, para el terminal en la Bahía de San Juan saldrá más caro y pagaremos más por el gas que en Europa y Estados Unidos, según proyecciones del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero ( IEEFA). En todo este proceso de la privatización energética en Puerto Rico, los análisis y proyecciones de IEEFA se han cumplido como si fueran profecía.
Por otro lado, abona a la incertidumbre que pende sobre el gobierno de Jenniffer González y el PNP, la fracturada mirada del gobierno del Presidente Donald Trump hacia Puerto Rico y hacia éste y demás gobiernos coloniales del bipartidismo PNPPPD. A pesar de ser Republicana y de haber apoyado y votado por Donald Trump, ni Jenniffer González ni nadie de su gobierno ni del PNP parecen gozar de la confianza y los buenos oficios del círculo "trumpista". Esto se nota a leguas en la actitud de fastidio y distancia del Presidente Imperial y sus principales oficiales hacia nuestro país. Como objetivo militar en su cacería de agresión contra gobiernos de nuestra región latinoamericana y del Caribe, Puerto Rico tiene todavía uso como trinchera de entrenamiento y lanzamiento. Pero es simplemente eso, un uso indiscriminado e irrespetuoso, y no como parte de alguna visión estratégica, ni de algún acuerdo mutuo donde al gobierno de Puerto Rico se le consulte, o figure, opine o decida. Nuevamente, Puerto Rico es relegado a un rol subordinado de "carne de cañón" en las aventuras guerreristas imperiales. Otro ejemplo, es el caso del Presidente, Donald Trump, y los despidos que hizo de los miembros de la Junta de Control Fiscal (JCF), y la contrademanda de tres de estos miembros para permanecer en sus puestos. En este caso, el gobierno y el pueblo de Puerto Rico somos meramente observadores silentes, no empece a que las consecuencias de las acciones y decisiones tomadas pesarán sobre nosotros como un baldón. Este es un diferendo que deja en carne viva la herida colonial que nos excluye de ser parte de lo que está en juego: el reto a los límites de cada uno de los poderes constitucionales del sistema estadounidense, (Presidencia, Congreso y Tribunales). A juzgar por el récord de victorias judiciales obtenidas por Trump en este primer año de su segundo mandato presidencial, puede apostarse, con cierto grado de certeza, a cuál de los dos lados se inclinará la balanza en este caso. A diez meses desde que asumió el cargo, la Gobernadora Jenniffer González y su gobierno se encuentran en una encerrona. Ya se agotaros los chistes, los bailes y el faranduleo como herramientas de ganar el favor popular o de hacer gobernanza. Puerto Rico confronta problemas serios, que requieren soluciones serias, por parte de líderes y lideresas serios, competentes y comprometidos con nuestro pueblo. Un gobierno en suspenso, y falto de ideas y soluciones, no puede ser la respuesta para el momento crucial que vivimos.
10 DE OCTUBRE DE 1868
GRITO DE YARA
Como parte de las luchas de Cuba y Puerto Rico por nuestras independencias, ese día se inició la guerra por 10 años por la independencia de Cuba.
11 DE OCTUBRE DE 1979
TERRORISMO DE DERECHA EN PUERTO RICO
A meses del asesinato de Carlos Muñiz Varela por terroristas cubanos con el amparo de EUA, tirotean el Colegio de Abogados de Puerto Rico. Raúl Álzaga en “Terrorismo de derecha en Puerto Rico” (cubadebate.com) señala que de 1898 al 2007, hubo 124 actos terroristas de la derecha en nuestro país.
12 DE OCTUBRE DE 1492 EXPEDICIÓN ESPAÑOLA AVISTA LAS BAHAMAS
Era la isla de Guanahaní, Colón la llamó San Salvador, una de las Bahamas.
Ya en el 1500, desde La Española, la primera –y al momento la única– colonia ultramarina española, se saqueaba de botín en una sola remesa, dos mil libras de oro, cuyo precio actual sería sobre 56,000,000 dólares EUA. En su diario del primer viaje Colón nombró el oro 123 veces, como augurio de lo que venía. (Ver: Jalil Sued Badillo, Caribe taíno, Editorial Luscinia, 2020; p. 37)
13 DE OCTUBRE DE 1307
VATICANO EJECUTA A SUS CRUZADOS
La orden del Temple, cuyos miembros eran llamados los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, surgió en
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
el contexto de las Cruzadas como una fuerza cristiana que permanecería en la zona invadida por Europa para proteger los lugares sagrados cristianos y a los peregrinos que a ellos acudían. Lo que comenzó siendo una especie de guardia de caminos constituida por 50 miembros fue creciendo y ganando importancia hasta convertirse en una rica orden religioso-militar sometida únicamente a la autoridad del papa y cuya independencia económica y política la convertían en un estado más dentro del panorama europeo. De hecho, para 1170 la orden ya contaba con territorios en Francia, Alemania, Reino Unido, España, Portugal y Tierra Santa y poseían una fortuna mayor que la de la gran mayoría de estados.
Por órdenes del papa Clemente V, el rey francés Felipe IV, la orden fue disuelta en 1311 y en 1314 se quemó en la hoguera a los últimos templarios.”
13 DE OCTUBRE DE 2023
NETANYAHU AVISA SU PLAN
El genocida advierte de que la ofensiva israelí contra Hamás “es solo el principio”, lo que apunta a que su plan desde el inicio era, y es, erradicar a Palestina.
14 DE OCTUBRE 1962
COMIENZA CRISIS DE OCTUBRE EN CUBA
Denominada por EUA como la Crisis de los misiles, fue una de las partes más críticas del escenario de guerra de los 1960’s.
“Para el año 1962 la correlación existente de los medios portadores de armas nucleares que podían alcanzar el territorio del contrario era de 5 a 1 a favor de Estados Unidos. Robert McNamara, secretario de Defensa de la administración Kennedy reveló en la Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre, celebrada en Moscú en enero de 1989, que en el momento que estalla la crisis ellos poseían 5 000 ovijas nucleares, mientras los soviéticos apenas contaban con 300, para una correlación aproximada de 17 a 1.” EUA tenía misiles nucleares -reconocidosen Italia y Turquía, que podían impactar territorio soviético. (https://www.ecured.cu/ Crisis_de_Octubre). Para soviéticos y cuba-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Josefina Pantoja
• Perla Franco
• Alida Millán Ferrer
nos, el tener misiles nucleares en territorio cubano era una medida de defensa tanto de Cuba como de la URSS, contra la amenaza de la única potencia que –todavía al día de hoy– ha lanzado armas nucleares contra poblaciones civiles.
15 DE OCTUBRE DE 1964
VAN TROI
El joven comunista vietnamita fue arrestado en Saigón el 9 de mayo de 1964, por militares yankis. En octubre de 1964, en Caracas, Venezuela, es secuestrado por un comando guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (dirigido por el Partido Comunista de Venezuela) el segundo jefe de la Misión Aérea yanki, el teniente coronel Michael Smolen. Los guerrilleros realizaron la acción como un acto de protesta por la condena a muerte del guerrillero vietnamita y pedían como rescate la liberación de éste; en consecuencia, la ejecución de la sentencia fue aplazada por orden de las autoridades norteamericanas asentadas en Vietnam del Sur. Se llegó a un acuerdo, y una vez Smolen fue liberado por el FALN, las autoridades yankis dieron la orden de continuar con el cumplimiento de la sentencia. El 15 de octubre un pelotón sudvietnamita ejecutó a Nguyen Van Troi. Sus últimas palabras fueron: “¡Larga vida a Vietnam!”. Inmediatamente después, se le dio el tiro de gracia.>
Fuentes principales utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2024; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Tres años de arduo trabajo, de incertidumbre, de inseguridad sobre cuándo se tendrían que ir, no saber dónde pagar la renta y enfrentar aumentos exorbitantes. Los jóvenes estudiantes que lograron mantenerse en el icónico edificio La Torre confían en que muy pronto serán propiamente dueños del edificio de su Cooperativa de Vivienda la Torre de Sofía.
La compra en el 2022 del histórico edificio conocido como La Torre, en Río Piedras, por el inversionista Thomas Axon, beneficiario de la Ley 60, marcó para la comunidad llamada Ciudad Universitaria el proceso del desplazamiento. Pilar Torres Lugo, residente de la ahora cooperativa Torre de Sofía, describe lo que significó la compra para los jóvenes estudiantes que se hospedaban en La Torre.
“Lo más difícil fue la incertidumbre para muchachos jóvenes que conocían ese sentimiento por primera vez. El comprador envió una carta por correo electrónico diciendo que se comunicaría con ellos. En lo que se comunicó pasaron cinco meses. Los jóvenes no sabían dónde tenían que pagar la renta, quién había comprado, si los iban a sacar. Esa incertidumbre, desesperación, fue algo que los marcó y todavía lo tienen marcado en su cabeza”, narró la madre de una joven estudiante que se mudó al edificio junto a otro joven, todos de Abonito, para que pudieran estudiar en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico(UPR).
Axon, cuya firma lleva el nombre de Fortaleza Home, al comprar subió la renta de $400 a $850 y hasta $1,100, por lo que la mayoría de los estudiantes se tuvo que ir. Los que hoy permanecen son estudiantes de maestría que trabajan. “Están sobreviviendo aferrados al proyecto de cooperativa”, nos explicó.
Con el alza en la renta, el inversionista fue haciendo algunos arreglos, pero nada lujosos. Lo más lujoso fue un ascensor nuevo, después de 15 años del edificio de 12 pisos no tener ascensor.
Gabriel González Maley, otro de los inquilinos, recordó que, antes de la venta, la mayoría de ellos eran estudiantes y jóvenes recién graduados. Comparó que el hijo del anterior dueño, que era quien administraba el edificio, tenía la visión de que fuese un edificio con comunidad y llegó a aceptar rentas bajas. La notificación de la venta les
llegó por correo electrónico, sin ninguna otra información. En su caso, el apartamento estaba a nombre de su compañero de cuarto, que se había ido para Estados Unidos, por lo que necesitaba la información de dónde pagar y a quién, para cambiar los nombres de las cuentas de los servicios de agua y luz. “Hasta hace poco, había mucha gente desilusionada, diciendo yo me voy del edificio, yo no confío en esa gente, en esos gringos comprando el edificio”. Admitió que todavía es el sentir de algunos.
Cuando por fin los nuevos dueños se pusieron en contacto, les enviaron un correo pidiendo disculpas, que estaban en transición, y les invitaron a “tomar un trago” en la cantina mexicana del primer piso del edificio. “Llegamos algunos de nosotros a escuchar, preguntar. Eso fue meses después de la comunicación. En esa reunión me impresionó que dijeran: ‘Nosotros somos un grupo de inversionistas de real estate (bienes raíces), manejamos unos edificios aquí en Puerto Rico, mayormente en el Condado, pero queríamos expandir nuestro portafolio. Nos interesaba mucho el edifico y estar cerca de la universidad’, que para ellos tenía buena pinta. Con eso nos quiso decir que la renta iba a subir”.
González Maley también comentó que la remodelación de más de envergadura que ha hecho el nuevo dueño fue sellar el techo, algunos arreglos a apartamentos y el ascensor, pero nada lujoso. Incluso antes había una empleada que hacía tareas de limpieza y algo de administración y la botaron porque querían bajarle el sueldo y ella no aceptó.
Fue luego de varias reuniones semanales y una fiesta de Navidad, contó el estudiante, que surgió la iniciativa de crear una cooperativa de vivienda. “No todos querían ser socios porque están de pasada”, comentó el estudiante de maestría del Instituto de Cooperativismo de la UPR. Para el proceso de organizar la cooperativa el grupo tuvo y tiene el asesoramiento de la licenciada de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la UPR, María Hernández. En entrevista junto a González Maley, la
licenciada Hernández compartió que mas allá de asegurar una vivienda para unas personas que ya estaban más que en el límite de lo que podían pagar, su asesoramiento en cuanto al modelo cooperativo era hacerlos conscientes de que en el caso de una cooperativa, como en todas las estructuras legales, ¿??En el esquema cooperativo, la participación activa de cada uno era mucho más importante porque no es que van a construir un edificio, sino que están trabajando con un edificio donde ya se vive y donde hay un inversionista que compró no con la idea de hacer la caridad y sí con la idea de sacar dinero.
“Era doblemente importante que el grupo de trabajo estuviese consciente de que esa organización que se iba a formar tenía que contar con el equipo de trabajo. Lo importante es estar claro de que de aquí en adelante iban a asumir una responsabilidad grande. En la medida en que hagamos bien ese trabajo, yo me tengo que mover de la cooperativa porque sé que hay otra gente interesada que va a venir. Las organizaciones uno las crea normal a perpetuidad. Nuestro trabajo tiene que ser lo suficientemente bueno para que alguien quiera venir y mejorarlo”, explicó Hernández.
El joven estudiante expresó que una de las conversaciones más importantes que tuvieron fue la diferencia entre una cooperativa de titulares y una mancomunada. “Tan pronto aprendimos, la mancomunada nos sirvió de una manera muy lógica; de que si nosotros estamos compartiendo el riesgo y la responsabilidad, queremos ser una cooperativa de vivienda para estudiantes. Estamos hablando de vivienda transitoria, no estamos hablando de que estoy buscando un hogar, un apartamento para mi vida, sino de que soy joven, estoy empezando mi bachillerato, necesito un espacio seguro con comunidad, bien ubicado, hasta que esté listo para transicional a otra cosa”.
En términos legales, la cooperativa ya está creada, ahora están en la etapa de buscar el financiamiento para adquirir el edificio. Torres Lugo y González Maley indicaron que ya han tenido conversaciones con
"Nos interesaba mucho el edifico y estar cerca de la universidad’, que para ellos tenía buena pinta. Con eso nos quiso decir que la renta iba a subir”.
"Una de las conversaciones más importantes que tuvieron
fue la diferencia entre una cooperativa de titulares y una mancomunada. “Tan pronto aprendimos, la mancomunada nos sirvió de una manera muy lógica; de que si nosotros estamos compartiendo el riesgo y la responsabilidad, queremos ser una cooperativa de vivienda para estudiantes".
el dueño, quien les ha pedido $2.5 millones. Según se sabe, el inversionista compró en $1.7 millones. González Maley señaló que aun cuando el edificio se puede utilizar como colateral, ha sido complicado adquirir el dinero. Incluso reveló que tuvieron una conversación con el Departamento de la Vivienda y les dijeron que “eso sonaba súperlindo, pero que ellos nunca han trabajado un caso así”.
Sobre la contestación del DV, la licenciada Hernández reaccionó diciendo que el problema del gobierno es que no hay la visión, de que nunca se ha hecho, cuando
aquí tiene la oportunidad de hacerlo. “Es la primera vez, tiene el modelo, un grupo que está dispuesto a asumir. Esa es la política pública: vivienda asequible para las personas. Hay una brecha enorme entre la realidad de nuestro pueblo y lo que se está haciendo para proveer viviendas”.
En estos momentos, dijo, trabajan con FIDECOOP para lograr el financiamiento y esperan por el resultado de una segunda tasación para tener una comparativa y empezar una negociación formal con los dueños. Aun cuando estos les dijeron que sí les gustaría vender, el joven estudiante dijo
estar conscientes de que estas son personas de negocios, por lo que deben estar preparados por si les llega otra oferta.
González Maley comentó que en el proceso de organizar la cooperativa han conocido más del contexto del desplazamiento, por lo que parte del propósito de la cooperativa es que los estudiantes, mientras vivan en la cooperativa, tengan esa experiencia de cómo es vivir bajo otro modelo de vivienda. En esa sintonía, también se creó un fideicomiso para perpetuar la Cooperativa de Vivienda la Torre de Sofía, una vez se salde la hipoteca.
Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La lista es larga, es una factura por la cual cada día pagamos más y tenemos menos. Es la factura por el servicio de energía eléctrica a cargo de dos privatizadoras, LUMA Energy (LE) y Genera PR. LUMA transmite y distribuye (T&D), Genera es la que produce la electricidad.
A partir del 1 de octubre entró en efecto un aumento de 3.41 centavos por kilovatio hora (kvh) a la tarifa básica. Se estima que el consumo promedio de una casa en Puerto Rico es de 500 a 1,000 kilovatio horas (kvh). Eso depende del uso de enseres eléctricos, tamaño de la vivienda y miembros del núcleo familiar. A partir de esta tarifa básica será el aumento en su factura, lo cual va a depender de cuánto usted consuma.
El expresidente de la UTIER (Unión de trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego), Ricardo Santos, nos orienta sobre cómo entender la factura. De entrada, cuestiona para qué se van a usar esos tres centavos de aumento. Dos están destinados a las pensiones y uno y medio para ajuste provisional. Este ajuste provisional es supuestamente para los gastos de producción de LUMA. Denuncia que el aumento es completo para LUMA debido a que, antes de la privatización, de la tarifa básica se pagaba la aportación patronal de las pensiones y ahora se está pidiendo un aumento para el pago de pensiones.
La factura parte de un cargo básico o un cargo fijo de $4.00, que opera indistintamente de si el cliente consume o no. Si se fija en el círculo de su factura (Desglose de cargo de electricidad), ese cargo es el de color salmón que dice Tarifa base - cargo fijo con el porciento que representó de su factura. Ese cargo fijo es lo que se le cobra a todos los abonados por la facturación. Sencillamente, es por la factura en papel que le envían y por mantener su cuenta en servicio activo.
El otro cargo es el de la Tarifa básica, que fue el aumento de 3.41 centavos por kvh que aprobó el Negociado de Energía. En ese cargo siempre habían estado incluidos todos los gastos que tienen que ver con la producción, es decir, la energía y conservación de la energía eléctrica, la nómina, los gastos
administrativos. Incluso de ahí se sacaba la reserva para el pago a los bonitas, expuso el expresidente de la UTIER.
Eso fue hasta que llegó la crisis bajo la administración del exgobernador Luis Fortuño, que refinanció la deuda de la AEE al extremo de duplicarla de $4,500 millones, aumentándola a $9 mil millones en sus cuatro años. Ese aumento fue lo que creó la crisis financiera, ya que después de esa emisión de bonos fue que la AEE cayó en crisis. Esa tarifa básica es la misma para todo el mundo. El detalle es que esa tarifa básica después de las emisiones de Fortuño no se aumentó hasta el 2017. No es hasta los recientes aumentos llamados “temporeros” que se aumentó la tarifa básica.
La compra por combustibles es el otro cargo de la factura. La parte azul oscura de la factura que representa el cargo mayor que tiene la AEE es el porciento que usted pagó según su consumo por kvh. Siempre este ha sido el gasto mayor debido a que se estableció a partir de la crisis del petróleo en los años 70 del siglo XX, observó Santos. La particularidad de este cargo es que es uno variable, contrario a la tarifa básica, que es fija. Varía en términos de si aumenta o no el precio del combustible. El excelador de línea recordó que este cargo ocasionó mucha controversia al cuestionarse qué cosas se le pueden adjudicar al costo del combustible. De hecho, la AEE empezó a adjudicarle muchos gastos que pudieran estar entre comillas relacionados o no con la compra de combustible. “El hecho es que ese cargo tenía una fórmula para sacarlo que nadie la entendía, no porque no supiesen la matemática; el secreto era que variaban los números de acuerdo al precio del petróleo o a los cambios o gastos relacionados con la compra del petróleo”, expuso.
Al respecto, denunció que antes de la entrada de News Fortress Energy (NFE), en Puerto Rico había un “cartel del petróleo”, y ahora tenemos el cartel del gas con NFE. Es más descarado, tienen control de los muelles y las plantas de generación”. Genera es una subsidiaria de NFE.
Santos arguye que al cargo por compra de energía se le puede llamar ‘Cargo por la privatización directa’, dado al hecho de que, con la privatización, es la
compañía privada la que le vende energía eléctrica. Se hizo un cargo aparte, separado de la factura, para que la gente lo pague de manera directa.
Todos estos cargos los cobra LUMA, se los pasa a la AEE y esta última es quien los reparte. En un principio, LUMA tenía mano libre con el dinero, pero ahora es la AEE quien lo controla, de ahí las quejas de la privatizadora.
En resumen, al final de la factura hay un desglose de cómo se distribuye lo que la persona pagó en su factura; todo se computa por sus gastos de kvh. La factura incluye los gastos del cargo por servicio, el ajuste por cargo de combustible y por compra de energía, la cláusula del CELII (esto es, los impuestos municipales que paga la AEE a los municipios, los subsidios que se le pagan a personas con condiciones especiales que dependen del servicio eléctrico, los subsidios a los hoteles, hospitales, al Departamento de Educación, el cargo por eficiencia energética, que es la compra de energía a las personas que tienen placas solares. Todos estos renglones los pagamos los abonados en la factura. A la anterior lista se le añade el ahora “Ajuste de costo por pensión” de $2.49. Santos, describió este cargo como “el cargo de la privatización y de la mala leche”. Indicó que antes, la aportación patronal al sistema de pensiones se sacaba de la tarifa básica sin desglosarlo. “Ahora lo desglosan para una de dos: para que el pueblo se solidarice con los jubilados o para que el pueblo se incomode con los jubilados atribuyéndoles el aumento en la luz”.
En esa línea ,cuestionó por qué no se desglosan los pagos a LUMA y Genera o los sueldos de los ejecutivos de ambas privatizadoras. “El dinero sale del mismo bolsillo, pero como la intención es hacer creer al pueblo que el aumento es por causa de los jubilados, yo rechazo ese cargo. Porque lo único nuevo que hay en la factura es el cargo a los privatizadores LUMA y Genera, en términos de gasto nuevo”.
Y por último, el cargo por “Ajuste provisional”, que es un cargo que va directo para LUMA y Genera. Santos advirtió de que todavía falta anunciar el cargo para pagar la deuda a los bonistas. Según ya han anticipado los expertos, un cargo para el pago de la deuda se podría extender por 30 a 40 años.
Por Jorge Lefevre Especial para Claridad
En algo el discurso sobre la Universidad de Puerto Rico difiere de la del gobierno: mientras la tasa de participación laboral aumenta, mientras la tasa de desempleo se encuentra en un su punto más bajo históricamente, mientras el gobierno celebra estos indicadores y cierto crecimiento económico, a la UPR se le quiere reducir el apoyo y el presupuesto. La retórica de la prosperidad para el país acompaña a la retórica de la pobreza para la universidad.
¿No hay dinero para la UPR? Ese es el discurso de la Junta de Control Fiscal, del gobierno y de la gerencia universitaria, pero el panorama se nos presenta distinto. Desde el 2018 los ingresos al Fondo General de Puerto Rico han aumentado en un 40%: de $9,334 millones en el año fiscal 2017-2018 al actual (aprobado) de $13,095 millones. Y es en ese periodo en el que con mayor fuerza se le ha recortado el presupuesto a la UPR, reduciendo los fondos que se le transfieren de $668 millones en el 2018 a $531 millones en el presente, una reducción de 20% a un presupuesto ya de por sí disminuido. Esto no quiere decir que Puerto Rico ha superado la crisis estructural en la que está inserta desde – por lo menos – el 2006, pero sí que el gobierno hará todo lo posible para evitar que la UPR reciba los fondos que necesita, aún cuando la economía crezca.
La otorgación del presupuesto a la UPR se ha hecho, desde el 2014, incumpliendo con lo que la Ley 2-1966 establece: el 9.6% del promedio del Fondo General de los dos años previos. Eso equivaldría para el año actual aproximadamente $1,268 millones de dólares, lejos de los $531 millones otorgados. La UPR recibe, en lugar del 9.6%, solo el 4% del Fondo General. Si se sumara lo que la institución ha dejado de devengar por esta violación a la ley, ya se sobrepasan los $3,000 millones en fondos perdidos. Cuando se critique el malestado de la infraestructura universitaria, hay que recordar esta cifra.
¿Hay espacio para ahorros? Seguramente, pero quizás no donde la gerencia apuesta. Es de notar que el salario de quien ocupa la Presidencia ha aumentado en estos años de “austeridad” universitaria. Desde el 1997, se había establecido como tope un salario de $104 mil anuales. Pero esto cambió, de manera reveladora, con la llegada de la JCF: en el 2017, se le concedió un salario de $124 mil anuales a Darrel Hillman; en el 2018, se le otorgó un salario a Jorge Haddock toda-
vía más escandaloso, de $240 mil anuales, y a Luis Ferrao, $174 mil anuales desde el 2022, lo mismo que recibirá Zayira Jordán Conde.
Los puestos de confianza de la Junta de Gobierno y de la Presidencia también le cuestan millones a la UPR, y son posiciones que no atienden a un solo estudiante. Según la información pública más reciente, el Secretario Ejecutivo de la Junta de Gobierno gana $10,000 mensuales; el chofer del Presidente, $5,416 mensuales, y dos de sus Ayudantes Especiales, más de $9,500 mensuales cada uno. Todos son puestos de confianza, todos ganan más que un docente sin plaza con doctorado a tiempo completo. La retórica de la austeridad en la UPR va acompañada por el despilfarro indecente para la gerencia.
Incluso la JCF, que tanto dice promover ahorros, ha apostado por este aumento en la gerencia y burocracia universitaria, ordenando originalmente que $20 millones anuales se destinaran a la creación de una oficina (antes, Oficina de Transformación Institucional, OTI, ahora llamada Oficina de Desarrollo, Innovación, y Transformación, ODIT) desde donde se otorgarán contratos para enriquecer a bolsillos privados con fondos públicos. Claro, la “justificación” de la oficina es otra – hacer más eficiente la dsi-
tribución de recursos de la UPR – pero en el neoliberalismo la justificación va por un lado y el verdadero propósito por otro.
De la OTI, precisamente, salieron contratos a las compañías BluHaus y Cederella, asociadas con BDO, cuyos socios fueron arrestados a nivel federal por fraude en el Departamento de Educación, el mismo caso de Julia Keleher. Esas son las compañías que la gerencia y la JCF han permitido entrar a la UPR mientras hablan de economizar y aumentar ingresos. Y todavía no se ha investigado lo suficiente la relación entre los miembros de la Junta de Gobierno y la otorgación de contratos de la UPR – los conflictos de intereses abundan, aunque aparezcan bajo el manto de la legalidad. El despilfarro indecente de la gerencia se relaciona con el robo.
Los reclamos de la comunidad universitaria se resumen en dos propuestas básicas: restitución de la fórmula presupuestaria y democratización de la toma de decisiones. Si realmente se quiere admitir un número mayor de estudiantes, como apuesta el gobierno con la admisión automática, se requiere el presupuesto para hacerlo. Y necesitamos que la distribución de los fondos de la UPR se haga en función, no de intereses privados e individuales, sino del proyecto universitario que requiere Puerto Rico.
Por Jesús Dávila NMC noticias
La concentración de barcos, aviones y otros recursos bélicos de Estados Unidos en el Mar Caribe es la más grande de todas las fuerzas destacadas alrededor del mundo, según documentos públicos oficiales de la propia armada, que sin embargo dejan fuera por lo menos un barco sigiloso que fue localizado también.
La costosa operación aeronaval sólo había producido -al 29 de septiembre- el hundimiento de tres lanchas pequeñas y el abordaje de un barco atunero, pero va camino de arreciarse, a juzgar por la discusión sobre atacar con misiles y drones el interior de Venezuela.
Según el sistema público de la Armada de EEUU para las fechas del 22 al 29 del corriente mes, la localización de barcos destacados en distintas partes del mundo, presentó en torno a las aguas caribeñas ocho barcos. Para las mismas fechas, en Japón aparecen cinco, en Corea del Sur dos, entre el mar del Norte y el Atlántico Norte tres, dos en el Mediterráneo, dos en el mar Rojo, tres en el Golfo Pérsico, cuatro en el mar de Arabia, dos en el Pacífico occidental y entre cuatro y siete en el este del Pacífico.
Todos los barcos aparecen identificados con sus nombres, numeraciones, recursos y localización aproximada, así como los portaaviones o barcos de asalto anfibio que dirigen cada grupo. Como es de esperarse por la confidencialidad usual en las operaciones militares, no se identifican todas las naves, como, por ejemplo, en las fuerzas destacadas para el Caribe en algunos sistemas no aparece el submarino nuclear que el propio satélite de la Armada captó al este de Guadalupe, ni el barco disimulado como si fuera un mercante que va cargado de fuerzas especiales que fue retratado al sur de Santa Cruz.
Tampoco apareció identificado el submarino que disparó hacia el centro del Atlántico desde el este de la Florida cuatro misiles Trident, en lo que la Armada describió como pruebas de rutina para verificar que los viejos misiles con capacidad nuclear están en buenas condiciones.
Mientras tanto, el día 26, el teniente coronel Douglas Schiess, comandante de las Fuerzas Espaciales, dijo en el foro anual de la Asociación de Fuerzas Espaciales, efec-
tuado en National Harbor, Maryland, que China está incrementando mensualmente su capacidad para la guerra en el espacio y es la “mayor amenaza” para un eventual ataque desde esa gran distancia a las fuerzas armadas estadounidenses en mar, tierra y aire. A la advertencia del teniente coronel Schiess, se suma el informe del mismo día del Royal United Services Institute sobre documentos de inteligencia que relatan supuestos detalles de la cooperación militar ruso-china para tomar Taiwán tan pronto como en 2027.
Estados Unidos ha estado observando una treintena de proyectos portuarios chinos, desde la Baja California en México, la zona del Canal de Panamá, el Amazonas y hasta Punta Arenas en Chile, lo que llevó al Comando Sur a advertir a los jefes militares latinoamericanos que China amenaza hasta el estrecho de Magallanes. De igual forma, se documentan acciones y proyectos de Irán y la Federación Rusa.
Parte del problema es el uso del lenguaje por parte de ideólogos y promotores de las evaluaciones de Washington, en el cual una operación comercial es tildada de “amenaza” o “maligna”, la entrada de inmigrantes sin permiso de trabajo viene a ser una “invasión”, la actividad de los contrabandistas comunes de drogas son ataques armados y debe existir una gran conspiración del Comité Nacional del Partido Demócrata de EEUU. En ese lenguaje, la presencia de maestros y profesores liberales es “indoctrinación”, la defensa de grupos marginados como los afro-norteamericanos, los derechos reproductivos y la presencia de sectores de la llamada comunidad LGBTTQ constituyen violaciones de derechos civiles, además de que ser identificado como “antifa” -anti fascista- es considerado por la Casa Blanca como “terrorismo”.
Eso ha motivado que en el frente interno de los propios EEUU se estén usando fuerzas militares para patrullaje en diversas ciudades, desde Oregón, hasta la propia capital federal.
En ese marco es que se produce, al cierre de esta crónica, la reunión a la que han sido convocados cerca de 800 generales y almirantes, muchos de los cuales comandan fuerzas destacadas en distintas partes del mundo. Según los anuncios oficiales previos al día 30, la reunión será con el secretario de Defensa -ahora designado secreta-
rio de la Guerra- y el propio presidente de EEUU, pero de inmediato no hay muchos detalles de la agenda.
Los efectos de todo eso son muy visibles en Puerto Rico, donde sin haber empezado invasión a ningún otro país, la pequeña nación isleña y colonia estadounidense, es punto de destacamento de fuerzas de asalto anfibio, drones bombarderos, aviones F-35, el avión espía y bombardero P-8 Poseidón y barcos de guerra armados de misiles. El resultado inmediato ha sido la reactivación de protestas contra la militarización y la presencia del tema en asuntos de protestas sociales.
Tan reciente como el día 29, los diferendos por la administración de los fondos de la Universidad de Puerto Rico incluyeron ese aspecto cuando se informó que la presidencia de la Universidad había gestionado algún tipo de acuerdo con “iniciativas” de las fuerzas armadas. A eso, el presidente del Consejo General de Estudiantes, Reynaldo Vélez Ginorio, advirtió que “la UPR, históricamente, (ha estado) en contra de la militarización”.
El caso puertorriqueño será objeto de un panel sobre descolonización pautado para un edificio del Congreso a mediados de octubre, con el auspicio de Boricuas Unidos en la Diáspora y la oficina de la congresista Nydia Velázquez (D-Nueva York), en que participarán el secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño Juan Dalmau, el autonomista Rafael Cox Alomar y el economista José Caraballo Cueto. A todo eso, cerca del Ártico, donde el estrecho de Bering separa a EEUU de Rusia, la fuerza aérea estuvo en alerta por novena vez este año por el paso cercano, aunque por aguas internacionales, de aviones rusos.
Nadie podría imaginar que, en pleno siglo XXI, tras la triste experiencia de las guerras del siglo pasado, la humanidad aún tuviera que sufrir un escenario con tantos conflictos armados. Actualmente, el mundo registra 64 guerras que involucran a gobiernos y, en algunos casos, a regiones fronterizas de varios países.
Aunque la prensa internacional se centra en lo que ocurre en Ucrania, es importante que el mundo sea consciente de la guerra en el sur de la India contra Pakistán, que involucra a personas de Sri Lanka y afecta a países vecinos. En África, países como Somalia, Nigeria y Argelia se enfrentan a guerras civiles que adquieren carácter internacional. En Sudán, dividido por la guerra entre Sudán y Sudán del Sur, el conflicto armado adquiere el carácter de exterminio de un pueblo pobre. En Yemen, la guerra que se prolonga desde hace décadas no parece tener fin.
Al mismo tiempo, en el sur de la República Democrática del Congo, continúa inexorable el genocidio promovido por Paul Kagame, presidente de Ruanda, que pretende llevar a cabo una limpieza étnica y anexionar parte del Congo a su país. Como esto ocurre en África, aunque provoca diariamente muchas víctimas inocentes, no merece los titulares de los periódicos. Estos se contentan con informar sobre el genocidio que el gobierno de Israel comete contra el pueblo palestino. El mundo ve por televisión escenas como la de soldados israelíes abriendo fuego contra niños en fila para recibir comida, en puesto de ayuda en Gaza. (cf. Internazionale, 11 de julio de 2025, p. 53).
Desde la primera década de este siglo, el Consejo de Seguridad de la ONU ha perdido su poder. Los dueños del mundo ya no necesitan fingir que respetan convenciones éticas y normas internacionales que, en otros tiempos, sus países firmaron. Ya no hay ley. Y las armas ni siquiera necesitan manos humanas para matar. Este año, en Ucrania, los drones fueron responsables del 70 % de las muertes, tanto de militares involucrados en el conflicto, como de civiles, mujeres y niños que, por casualidad, se encontraban en el lugar de los asesinatos programados.
Lamentablemente, cada vez más, la comunidad de naciones se hunde en un abismo de cinismo. Con algunas excepciones, los gobernantes de los países se convierten en meros administradores de los conglomerados financieros que dominan el mundo. Hasta hoy, resuenan falsas propagandas que ven lo que llaman comunismo como amenaza para el futuro de la paz. Sin embargo, ahora que los monstruos se han quitado la máscara, es difícil
asociar a Trump, Netanyahu y otros señores de la guerra con la izquierda. En todo el mundo, quienes hacen la guerra son hombres de la extrema derecha.
En septiembre de 2025, en la ONU, en su discurso de apertura de la Asamblea General, Lula, el presidente brasileño, afirmó: «Este debería ser un momento de celebración para las Naciones Unidas. Creada al final de la Guerra, la ONU simboliza la máxima expresión de la aspiración por la paz y la prosperidad. Hoy, sin embargo, los ideales que inspiraron a sus fundadores se ven amenazados como nunca antes en toda su historia.
El multilateralismo se encuentra ante una nueva encrucijada. La autoridad de esta Organización está en jaque. Asistimos a la consolidación de un desorden internacional marcado por sucesivas concesiones a la política del poder. (...) Existe un paralelismo evidente entre la crisis del multilateralismo y el debilitamiento de la democracia. (...) Cuando la sociedad internacional vacila en la defensa de la paz, la soberanía y el derecho, las consecuencias son trágicas. En todo el mundo, fuerzas antidemocráticas intentan someter a las instituciones y sofocar las libertades. Cultivan la violencia, exaltan la ignorancia, actúan como milicias físicas y digitales, y restringen la prensa. (...)
Las democracias sólidas van más allá del ritual electoral. Su vigor presupone la reducción de las desigualdades y la garantía de los derechos más elementales: alimentación, seguridad, trabajo, vivienda, educación y salud. La democracia fracasa cuando las mujeres ganan menos que los hombres o mueren a manos de sus parejas y familiares. Pierde cuando cierra sus puertas y culpa a los migrantes de los males del mundo. La pobreza es tan enemiga de la democracia como el extremismo. (...) La única guerra en la que todos pueden salir ganando es la que libramos contra el hambre y la pobreza. Ese es el objetivo de la Alianza Global que lanzamos en el G20, que ya cuenta con el apoyo de 103 países». (https://agenciabrasil.ebc.com.br/ internacional/noticia/2025-09/
Desde la sociedad civil se alzan voces. La gente común comienza a organizarse en manifestaciones por la paz y la justicia. En Europa, ya en la última década del siglo XX, organizaciones de la sociedad civil organizaron una ONU de los Pueblos, no para sustituir a la actual de los gobiernos, sino para complementarla y darle fuerza desde la base.
Desde principios de este siglo, en diversas sesiones, en diferentes continentes, el Foro Social Mundial reunió a miles de miles de personas y dio visibilidad a la sociedad civil internacional. En varios países, un grupo representativo se constituyó como Ágora de los Habitantes de la Tierra y llegó a organizar un documento de identidad de ciudadanía del planeta. Aunque ningún país ha reconocido la validez de dicho documento, es una señal de que, por mucho que la locura parezca imponerse a la inteligencia amorosa, la humanidad tiene como vocación la convivencia amistosa y no el odio. Lo que constituye al ser humano es la búsqueda de la comunión y la vocación de cuidar.
Entre los pueblos indígenas, hoy organizados a nivel nacional e internacional, se fortalece la propuesta del Buen Vivir, que se construye desde abajo y de manera artesanal. El Buen Vivir se da cuando damos prioridad al bien común sobre el bien individual, incluso el necesario y justo. Supone que nos relacionemos con la Madre Tierra y con la naturaleza como seres vivos, miembros de la comunidad de la vida y no como mercancía. Evidentemente, el cambio individual no basta para cambiar las estructuras de la sociedad, pero sin duda puede ocurrir lo que, en su época, afirmaba el obispo Helder Camara: «Una sola golondrina no hace verano, pero lo anuncia». Esta propuesta supone nuestra participación en toda movilización social justa contra la iniquidad que impera hoy en el mundo. Al mismo tiempo, nos recuerda el consejo que, hace más de 70 años, daba Mahatma Gandhi: «Empieza por ti mismo el cambio que quieres ver en el mundo».
El autor es monje bedictino vive en Brazil y ha escrito más de 40 libros.
EDGARDO NIEVES - MIELES
0.0:
Si quisiera salir del paso con gracia y chispa, respondería que escribo porque no sé pintar poemas de forma y color como Rafi Trelles o Cecilio Colón ni golpear las blancas y negras como Eddie Palmieri. Si quisiera devolver la bola a su cancha con el más raudo disparo, echaría mano del santoral de sabiduría popular china y repetiría: “El pájaro no canta porque tenga una respuesta; canta porque tiene una canción”. Entonces, yo escribo por lo mismo que Ud. fuma o juega Pega 3: porque es mi vicio, mi dulce e incurable pasión.
0.1: Escribo porque en la juguetería no me permiten oficiar de arúspice y abrir los juguetes para ver que guardan en su interior. Por puro goce y por conciencia. Para plantarme ante el universo y ser fiel testigo de mi tiempo. Para escuchar y comprender a ese otro que a solas siempre conmigo cabalga. Para respirar mi trozo de libertad. Para devolverle la magia al mundo. Para trascender y alejar mi alma del cieno y el muladar. Para eternizar lo efímero. Para denunciar tanta azúcar y sal mal repartidos. Para celebrar el regreso de las golondrinas, el canto de los ruiseñores y el vestido de novia del roble en flor.
1.0: Aunque no simpatizo con el castizo e insuficiente concepto “generación”, la distancia y madurez ganadas me llevan a aseverar que cada generación tiene que cargar con sus deberes y, al hacerlo, asume que a su vez la anterior cargó con los suyos y que lo que hagamos nosotros por los que vienen es justo balance por lo que hicieron por nosotros los que estuvieron antes.
1.1: Emprendo el viaje, no a la semilla, pero sí a tempranos años escolares en los que vinculé mis afectos con 2 educadoras de quienes aprendería a amar el sonido de las palabras: Monserrate Rivera y Rosalina García. Ya luego, una combinación de sobresalir académicamente, ser tímido y, en consecuencia de ambas cosas, marginado por los compañeros más atléticos, me llevó a refugiarme en la biblioteca. De este modo, “viajé al centro de la Tierra” y “3 mosqueteros” me abrieron los sentidos al maravilloso mundo alterno de la literatura. Así, fui inoculado con el benigno germen. Ya a punto de hacer la transición a estudiante universitario, vino a reforzar el vicio lector el que a mis manos llegara un álbum de Serrat. (La voz del autor de “Lucía” y “Mediterráneo” me dibuja en el oído un patio escolar alfombrado de cohitre y moriviví a la hora del recreo.)
1.2: A mediados de los 70, cuando corrían los días más silvestres, menos inciertos y contaminados, tocó ingresar a la Universidad del Estado. Descubrí que mis aptitudes y gustos no concordaban con los planes para mí trazados por la familia. El loco del clan dejaría atrás la pecera de aire climatizado, el bejuco estetoscópico y la cota blanca que conducen a la práctica
de la medicina y con toda probabilidad a una vida vacía y llena de lujos y veleidades. Entonces, orienté mis mejores ganas hacia el estudio de las Humanidades.
2.0: Mi vida universitaria correría paralela a hechos que propiciaron el nacimiento de mi conciencia política. Tomé talleres de creación y me vinculé a otros que padecían idéntica calentura. De esa época me nacieron hermosos lazos fraternos que aún conservo y el cariñoso maestrazgo de Manuel de la Puebla. También me animé a participar en certámenes y revistas.
2.1: Uno de mis cursos me llevó a trabar amistad con José Luis Vega, a quien le compartí los textos mostrencos que por aquel entonces escribía. De esa relación podría repetir las palabras de Cesáreo Rosa Nieves acerca de su mentor Antonio S. Pedreira: “Me inició en la cultura moderna y orientó mis preocupaciones literarias hacia amplios y correctos derroteros”. Ello redundó en ampliar el estrecho mundo de signo modernista en el cual por entonces chapoteaba muy a gusto. Una reprimenda suya vino a resultar mi caída de Damasco, pues ya era tiempo de que zambullera mi espíritu en aguas más profundas. Advine en conocimiento de los grandes Maestros: Vallejo, el mejor Neruda, Miguel Hernández, Lorca, Rimbaud, Cavafis, Pessoa, Whitman. Éstos, a su vez, me llevarían al descubrimiento de Molina, Orozco, Parra, Cardenal, Sabines, Dalton, Hahn, Montejo y Juan Luis Panero, entre otros.
2.2: Paralelamente a mi quehacer literario, por entonces me destacaba como beisbolista. Una lastimadura troncharía mi prometedora carrera de lanzador y aunque allí saboreé glorias, apagado ya mi sueño y huérfano de ese mundo, torné a volcar mis ganas y energías en la creación literaria de un modo más intenso y comprometido.
2.3: Fui asiduo visitante de la sala Zenobia y Juan R. Jiménez. Allí recibí un invaluable tesoro de manos de la bibliotecaria Aida Bravo: la Nueva poesía cubana, antología compilada por José Agustín Goytisolo. Ello vendría a desplegar ante mis ávidos ojos todo un atlas de posibilidades por mí insospechadas. Entre sus páginas vibraban las espléndidas voces de poetas que habrían de resultar medulares en mi formación: Jamís, Padilla, Suardíaz, Fernández Retamar y Nogueras. Leer su refrescante poesía fue para mí el equivalente a lo experimentado por el coronel Aureliano Buendía cuando de niño su padre le llevó a conocer el hielo.
2.4: En fin, aconsejado por Cavafis, me embarqué en ese viaje de ida sin regreso en pos de mis personales ítacas y, al hacerlo, partí con la mochila repleta de entusiasmo y hambre de saberes.
3.0: Por esa época, la música de la fiebre de los sábados en la noche me formateaba el disco duro y yo me llevaba el mundo por delante. (“A los 20 uno escribe poesía como si fuera un reactor nuclear. / A los 30 uno escribe poesía como si fuera el operario del reac-
tor nuclear.”) Todavía no se aventaban muchas de las execrables plagas que habrían de acompañarnos en la posmodernidad. Aun así, soplaban tiempos difíciles. La recién estrenada década siguiente trajo consigo en 1981 un agrio conflicto huelgario provocado por un alza en costo de matrícula.
3.1: Un curso de redacción y estilo con Luz Minerva Betancourt resultó ser una experiencia trascendental en el riguroso aprendizaje del oficio escritural y en el refinamiento de mis aptitudes. Más adelante, la estrecha y transparente amistad de Salvador Villanueva, el diálogo permanente y enriquecedor con él, vendrían a redondear el bagaje básico para asumir de cuerpo entero la búsqueda de mi voz, sus posibles alcances y enfilar el rumbo de la embarcación.
4.0: Debo deudas que mal se pagan con palabras: Ilka Esteva, Félix Franco Oppenheimer, Gustavo Agrait, Lili Urrutia, Ana Lydia Vega, Magali García Ramis, Roger Martínez Lockwood, Arsenio Suárez, Ramón Luis Acevedo. (Por respeto a la larga y entrañable hermandad que me une a Daniel Torres aún conservo la compacta y rudimentaria Brother Deluxe 800T, que tuvo a bien regalarme cuando se dañó mi primera maquinilla, quedándose él sin instrumento de trabajo.)
Y puestos a escoger, por sintonía y afinidad de carácter, me sigo sintiendo a mis anchas junto a los colegas que velaron sus primeras armas literarias en torno a las revistas Filo de Juego y Tríptico: Israel Ruiz Cumba, Mario Rosado, Rafael Acevedo, Zoé Jiménez Corretjer, Michele Dávila y Alberto Martínez Márquez.
5.0: Escribo, además, porque es una manera genial de divertirse. Para entenderme con la fealdad del mundo y transformarla. Para denunciar las injusticias y celebrar el pan, la amistad y la alegría. Para no perder la capacidad de maravillarme ante lo en apariencia más insignificante. Para reírme de mí mismo e iluminar el lado oscuro de mi corazón. Para sobrellevar el siniestro callejón salpicado de incertidumbre, vergüenza y espanto en que nos han metido los políticos que gobiernan el país. Para enriquecer mi espíritu, porque en primera y última instancia la escritura es un camino espiritual.
5.1: La poesía es el viaje; el poeta únicamente quien carga las maletas. Y como el texto cobra vida cuando sobre él desgasta sus ojos el lector, sólo aspiro a honrar la sentencia de Camus: “todo logro significa una servidumbre; obliga a otro más alto”, y que los exigentes visitantes de sus páginas puedan hallar en ellas eco de las palabras de Borges: “no ha envejecido; pudo haber sido escrito esta mañana”.
Después de todo, las artes son testimonio vivo de la imaginación y capacidad de sobrevivencia del ser humano ante la adversidad. Sólo así nuestras huellas podrían perdurar en la conciencia viva de la posteridad.
[13-21 marzo 2025]
JOSÉ LEE - BORGES
ESPECIAL PARA EN ROJO
Hace poco me invitaron a hablar sobre la presencia de la comunidad china en Puerto Rico. La audiencia, compuesta en su mayoría por guías turísticos, quería algo más que fechas: buscaba entender las raíces históricas de un país lleno de silencios y estereotipos. Al trabajar el tema del racismo y la xenofobia hacia la comunidad china en la Isla, abordé la célebre canción “Ojos Chinos”, interpretada por El Gran Combo de Puerto Rico. Inmediatamente, escuché interpelar a uno de los participantes, asegurando que esa canción no contiene nada discriminatorio ni racista. Incluso, comenzó muy entusiasta a cantarla de memoria como prueba de su inocencia.
Mi reacción no fue improvisada. Crecí entre las décadas de 1980 y 1990, y recuerdo con claridad la frecuencia con que se escuchaba “Ojos Chinos”. También recuerdo las burlas que recibíamos mi padre y yo al llegar a un lugar donde, casi de inmediato, alguien nos decía: “El chinito quele aloz flito, bien flito de Puelto Lico”. No solo nos reducían a un estribillo, sino que reproducían una ridícula caricatura del habla china en español. Les confieso: en mi casa casi nunca se comía arroz frito y rara vez vi a mi padre comerlo. Curiosamente, hoy soy yo quien lo consume más que en mi infancia. La ironía refuerza el punto: el chiste no tenía que ver con la realidad, sino con un estereotipo.
“Ojos Chinos” fue lanzada en 1964, dos años después de la formación de El Gran Combo. La compuso Kito Vélez, trompetista de la orquesta, y fue grabada en ritmo de pachanga por Andy Montañez y Pellín Rodríguez. Luego se incluyó en la producción “Ojos Chinos – Jala Jala”, bajo el sello Gema. Musicalmente pegajosa, rítmicamente alegre, se convirtió temprano en un éxito del grupo, que aún hoy se canta. Además, refleja el romanticismo tropical propio de la época, donde la exaltación amorosa y el deseo se revestían de melodías bailables. Pero la pregunta esencial no es si gustaba al oído, sino qué transmite en términos culturales y sociales.
La canción abre con la frase: “El chinito quele aloz flito, bien flito de Puelto Lico”. Este enunciado está escrito imitando un supuesto “acento chino”: sustituyendo la “r” por la “l”. Esa caricaturización no refleja el habla real de inmigrantes chinos, sino un estereotipo burlesco que circula a través de la cultura popular para ridiculizar. El efecto es claro: mofarse del “otro” por su manera de hablar, reduciendo una identidad compleja a un simple rasgo fonético inventado. Esta frase no es neutral ni inocente: es racista porque convierte a una comunidad en objeto de burla; xenofóbica porque marca al extranjero como ridiculizable; discriminatoria porque trivializa la diferencia; y burlona porque lo hace en clave de chiste musical. Moralmente, hoy resulta inaceptable si se repite sin contexto crítico.
A lo largo de la letra, aparecen etiquetas raciales y étnicas (“chinito”, “chinita”, “la china del oriente”) acompañadas de descripciones exotizantes (“ojitos”, “cuerpito lindo”). No hay insultos violentos, pero sí orientalismo y objetificación romántico-sexual que hoy reconocemos como formas de racialización y sexismo. Reiterar diminutivos como “chinito”, “ojitos” y “cuerpito” es condescendiente, infantiliza y enmarca a la mujer como objeto pasivo de deseo. La narración amorosa se sostiene en una desigualdad simbólica: la mujer no es sujeto de voz, sino exotismo que se contempla, desea y consume.
Desde la óptica de valores contemporáneos —respeto a la dignidad, rechazo a estereotipos raciales, crítica a la sexualización reductiva— la canción es moralmente cuestionable. Como bien planteó Edward Said en su libro Orientalism (1978), estas representaciones fabrican una mirada occidental que fantasea con lo “exótico” y lo convierte en mercancía cultural. Aquí, el “amor” por la “chinita” no disuelve la diferencia, sino que la reafirma.
En el Puerto Rico de las décadas de 1960 y 1970 —como en gran parte del Caribe, América Latina e incluso Estados Unidos— la migración china era percibida desde el exotismo y la estigmatización cultural. La música popular reflejó y reforzó esa mentalidad. Lo que para muchos era simple humor o folclore, desde un análisis crítico se asume como racismo cultural normalizado. El éxito de “Ojos Chinos” se debió, en parte, al auge de los ritmos caribeños de la época —pachanga, son, jala jala— en un momento de transición musical,
pero también a la normalización de estereotipos que no se cuestionaban. En su contexto histórico pudo haber pasado como chiste inofensivo. Hoy, sin embargo, la aceptabilidad histórica no exime el problema: sigue siendo racista y burlona.
Más de seis décadas después de su lanzamiento, corresponde mirarla con otros ojos. La canción, contagiosa y enérgica, es al mismo tiempo una burla y una exotización de la comunidad china, particularmente a la mujer. Tal vez los compositores y cantantes no tuvieron la intención consciente de ofender, pero lo cierto es que la intención no cancela el efecto social. La canción no deja de añadir un tono humorístico y ligero, ni de tocar temas de amor y devoción —al punto de declarar la imposibilidad de vivir sin la “chinita”. Ese dramatismo amoroso, típico del romanticismo tropical, convive con un lenguaje que simultáneamente exotiza, racializa y prejuicia.
No se trata de atacar al Gran Combo de Puerto Rico, ni a los compositores, ni de censurar la canción. Sino de invitar a la reflexión sobre cómo el pasado cultural debe ser leído críticamente. “Ojos Chinos” refleja una sensibilidad de época, pero también reproduce estereotipos raciales y de género que no deben pasar desapercibidos ni repetirse. Para algunos, seguirá siendo una canción inofensiva; sin embargo, lo que revela es precisamente lo contrario: que el racismo institucional y cultural pudo disfrazarse de humor y música bailable. Y ese racismo, aún normalizado, sigue siendo racismo.
Cada generación tiene el deber de analizar lo que se escribió, se cantó o se representó. No todo pasado siempre fue mejor. “Ojos Chinos” es, al mismo tiempo, un documento cultural y un recordatorio: la música puede alegrar, pero también lastimar y perpetuar desigualdades, cante quien la cante. No se puede ignorar que la canción transmite implicaciones racistas, xenofóbicas y burlonas contra la comunidad china. El reto hoy es claro: reconocerlo, estudiarlo, cuestionarlo y, sobre todo, evitar repetirlo. Asumir estas tensiones en nuestra música no resta valor a su historia, sino que la enriquece. Nos recuerda que el Caribe no solo baila: también piensa, se cuestiona y se reinventa con cada generación.
El autor es Profesor de Historia - UPR Mayagüez Comentarios a: jleeborges@hotmail.com
La vida humana es una peregrinación. El concepto de peregrinación, desde mi criterio, es muy espiritual. Aunque también acoge lo tangible: ese desplazamiento del cuerpo hacia lo inesperado o incierto; o, simplemente, hacia algún lado. En esa dualidad nacemos y evolucionamos: entre la espiritualidad y la corporalidad. Si bien es cierto que nuestra naturaleza corpórea puede percibirse a través de todos los sentidos, de igual manera nuestra espiritualidad. Permanecemos y trascendemos simultáneamente y ello por la peregrinación emprendida en la vida que nos toque. Esta reflexión tan personal que tomó forma a través de la escritura para así compartirla con ustedes fue evocada por una selección de palabras muy bien ordenadas: ¡Viva Curet: El poeta del pueblo! Esa es la magia del lenguaje: materializa lo intangible y lo convierte en inteligible. Y ello, precisamente, es lo que ha realizado el amigo fotoperiodista José Rodríguez Santiago con este espléndido texto rebosante de luz en movimiento en cada página. Su lenguaje es la fotografía. Fotografías que documentan ese peregrinaje humano. Fotografías que permiten la permanencia del poeta Curet en el presente y porvenir de su pueblo. Fotografías que
José Rodríguez Santiago es un puertorriqueño que encontró en las letras de Tite Curet una manera de interpretar su entorno, incluso su propia vida. La composición «Pa’ los caseríos» es un ejemplo de ello. Él mismo nos hace conscientes del valor de esta composición. José comenzó a trabajar muy joven en una fábrica, junto a su padre, y desde entonces las canciones de Tite –la energía misma del compositor– le acompañarían en su caminar. Fueron varias las paradas en “estaciones” de la vida, donde convergían personas y situaciones, que le ayudarían a coleccionar momentos que se convertirían en experiencias acordes con sus expectativas. En «El ojo avizor de José Rodríguez: “The Best Fotoman del Caribe”» –el exquisito Prólogo del presente libro– por el escritor y periodista Josean Ramos, el lector podrá ser testigo de ese caminar del célebre fotoperiodista autor del libro publicado este mismo año de 2025 por la siempre solidaria Publicaciones Gaviota. La misión de José –y los remito a sus propias palabras– «ha sido retratar a los que ya se fueron, a los que partieron y ya no están para que el pueblo no los olvide». Ello es, sin duda, un magno trabajo patriótico a los que muy pocos han sido convidados y hoy contamos con el honor de estar junto a uno de los artífices de esta ardua labor en una sociedad colonial como la nuestra: José Rodríguez, el autor de este libro; el Maestro de las fotografías que nos permiten admirar la grandeza una y otra vez –esa permanencia y trascendencia simultánea– del compositor natural de Guayama, autor de «Plantación Adentro». Y en lo que a esta excepcional composición respecta, nos centraremos brevemente más adelante.
El libro de José Rodríguez es un hermoso trabajo donde convergen personalidades de la cultura puertorriqueña y caribeña. Su autor domina muy bien ese “contrapunteo” del trabajo colectivo. Quienes lo conocemos somos conscientes de ello. Y quienes no lo conocen ya tendrán alguna idea al apreciar su obra –esta obra que hoy les presento–; y, sin duda, al escucharlo. Por lo que a mí respecta, conozco a José desde agosto de 2011 cuando expuso sus obras sobre Tite Curet, aquí, en el Museo de Historia y Arte de Guayama (MHAG). Año en el que se traslada la Misa de Recordación, en honor a Tite, a Guayama. Un evento memorable organizado por la unión de voluntades entre la siempre recordada Norma Salazar, y el diligente gestor cultural
guayamés Héctor “Papo” Valentín Yera –fundador del MHAG–; además de, en efecto, el autor del libro. Desde entonces, la relación de José con esta institución y su fundador ha sido una de hermandad. ¡Viva Curet: El poeta del pueblo! es una obra que conjuga un trabajo fotográfico de una naturalidad y sensibilidad sobrecogedora con textos puntuales en torno a la vida documentada. En el libro de 233 páginas se pueden apreciar sobre doscientas fotografías de la vida y trascendencia de Tite Curet acompañadas de breves textos contextualizando las imágenes, además de ensayos diversos de figuras respetadas en el ámbito cultural y académico.
Josean Ramos, Lenis Oropeza, Virgen Cáceres, Edgardo Rodríguez Juliá, Cristóbal Díaz Ayala, Elmer González, César Pagano, Rubén Blades y César Colón Montijo son algunas de estas egregias figuras. Es preciso leer cada uno de esos ensayos que dan cuenta y razón de la permanencia y trascendencia del compositor y poeta. El ensayo «Notas biográficas de Catalino “Tite” Curet Alonso» por Elmer González amplía el escenario de la vida del compositor y le permite al espectador–lector del libro posicionar su mirada en aspectos específicos como su «método artesanal» al momento de escribir o componer; además de lograr una imagen de síntesis con respecto a su pasión por el periodismo y la música: «Más que un periodista musical fue un músico periodista que aplicaba, en la composición de sus letras, prácticas básicas del periodismo» (207). Por otro lado, leer a la investigadora Virgen Cáceres, del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, exponer con claridad la imagen de un Catalino “Tite” Curet Alonso como «nuestro gran historiador oral» permite la perenne apertura y evolución de esta figura de las letras y la música. ¡Qué imagen tan acertada y justa nos comparte la doctora Cáceres acerca de este compositor universal! Cáceres, además, destaca la significación de la relación entre nuestro historiador–compositor y nuestro fotoperiodista. La relación Tite Curet y José Rodríguez ha creado un binomio historiográfico y cultural necesario para acercarnos a un cuadro menos fragmentado en torno al devenir social puertorriqueño y caribeño.
Por su parte, el autor y fotoperiodista en su Introducción, «Tributo al amigo Tite Curet Alonso. ¡Te cumplí Tite!», –y que se extiende en la exhibición fotográfica del libro magistralmente curada a la manera de los grandes museos– nos comparte la energía, contundencia e incluso lo sublime de ese peregrinar del poeta. Una peregrinación que es también la de José Rodríguez. Leer las «anécdotas» del autor es sentir muy cerca tanto a Tite como a su fotógrafo. En «Vida y Momentos», «Velorio y Sepelio», «Misas de Recordación» y «Belén», paratextos que son parte de la Introducción, y que también tienen la intención de dividir el libro en “capítulos fotográficos” a modo de una cronología del acontecer de la vida y trascendencia de Tite, justamente, es ser partícipe de ello:
de una cercanía “purificadora”. Esa intimidad apalabrada a la vez que ilustrada a lo largo del libro por el autor es una ofrenda patriótica que nos devuelve a un Tite Curet en toda su majestuosidad como un «puertorriqueño universal».
Precisamente, la universalidad es un concepto que se hilvana en este libro como una cualidad del compositor natural de Guayama. Por un lado, Rubén Blades comenta: «Catalino Curet Alonso, mejor conocido simplemente como ‘Tite’, es un puertorriqueño universal» (25); y, por otro lado, la doctora Cáceres arguye: «… este trabajo fotográfico que nos presenta José Rodríguez es un tributo al compositor que alcanzó el universo contando la vida de los más humildes» (21).
En lo que se refiere a la fotografía, conviene destacar que para Susan Sontag, «lo que se escribe sobre una persona o un acontecimiento es francamente una interpretación, […] como las pinturas y dibujos. [Sin embargo] Las imágenes fotográficas no parecen ser tanto declaraciones sobre el mundo como fragmentos de éste; miniaturas de la realidad…» (Sontag 1977).
José Rodríguez nos ha legado, pues, «fragmentos» de esa realidad del poeta; esto es, su existencia permanente y trascendente que se recrea en nuestras memorias de modo que la energía universal del poeta se adentra en nuestro ser; en la de su pueblo. En Tite –«simplemente» Tite– su peregrinación deviene universalidad; incluso espiritualidad. Una espiritualidad universal accesible en sus composiciones y que las fotografías de José captan –o más bien capturan– en cada mirada de Tite. La solidaridad de Tite es evidente, se muestra sin intermisión en cada imagen que desde la acción misma del obturador ya es patrimonio cultural de Puerto Rico y allende sus fronteras. Cada una de estas fotos es un fragmento de ese relato del pasado que nos pertenece y que enaltece nuestro presente. Nuestro presente se compone de fragmentos de lo acontecido y de lo que está por venir. Y una fotografía desde el presente nos recuerda esa historicidad natural de la humanidad. El memento mori y la vulnerabilidad de la que nos habla la escritora y filósofa Susan Sontag (1933–2004).
La peregrinación de Tite –su universalidad– inició en Guayama. Nació en esta «esquina del Caribe» (Luis A. Figueroa 2005) un 12 de febrero de 1926. Siempre mantuvo un vínculo con su Guayama querida: «Pa’ Guayama rincón divino y querido». Antes de contar con la edad para asistir a la escuela, se mudó con su madre Juana Alonso García a Barrio Obrero en Santurce. No obstante, asistió a la Escuela Superior de Guayama alrededor de 1941. Él mismo nos informa al respecto en su texto La vida misma (1993) en la parte dedicada a Guayama y donde comparte algunas memorias en torno a quien identifica como su tía Ángela Villodas. Contaba con 15 años según sus propias palabras:
«¡Cómo me quería! Toda vez que a ella le gustaba darse su trago de “mamplé” –como a ella le llamaba al ron clandestino, entiéndase cañita–, me enviaba con 35 centavos en la mano un par de veces en semana hasta cierto alambiquero de la vecina Calle
Duque “a comprar una canequita”, la cual nunca llegaba muy completa que digamos. El mensajero ya tenía 15 años de edad y le gustaba dar “una probadita”. Miraba la caneca y luego hacía mí con ojos de sospecha, como aseverando, “yo sé en cual barriga está el ron que falta aquí”» (Tite Curet Alonso 1993).
Esa fue la época, sin duda, en que la que se fortaleció aún más su vínculo con Guayama y con su padre Catalino Curet Vázquez. José Rodríguez nos comparte una foto probablemente de esa época de la Colección de Norma Salazar donde se puede apreciar a un joven Tite con sus amigos guayameses Antonio “Toñito” Blondet y Jorge C. Alicea Miranda. Para identificar a estas personas, José Rodríguez se comunicó con su amigo guayamés Héctor “Papo” Valentín Yera, mi padre. Como buen estudioso de la historia de su pueblo, Valentín Yera investigó al respecto, y logró la identificación de los dos jóvenes amigos del compositor. Ésta es la primera fotografía compartida en el Capítulo «Vida y Momentos».
Las próximas fotografías de la autoría de José Rodríguez compartidas en «Vida y Momentos» documentan a un Tite solidario, reflexivo, emocionado y pleno. Otras nos muestran a Tite como un observador acucioso o un conversador pausado y sensible. Las fotografías identificadas como «Belén para Cortijo», sin duda, expresan esa solidaridad. Es menester observar detenidamente la primera –en la página 31–, donde se aprecia a un Tite reflexivo, de hablar pausado y de una sensibilidad sobrecogedora. En la cuarta foto de esa serie –en la página 34–, somos testigo de un Tite solidario, maestro y protector, quien está de la mano de su ahijado Rafael Cortijo Jr. y de Zoila Cortijo. Más adelante, en la página 39, la imagen del compositor frente a la inmensidad del mar logra transmitir la plenitud de quien comparte una conexión ancestral y espiritual que le da sentido a su vida. Al observar esta foto, el tiempo se detiene para el espectador. Por otro lado, las fotografías junto a Margot Rivera –la madre de Ismael Rivera–, así como la serie de cuatro que muestran al poeta de perfil en una Plaza del Viejo San Juan, y en la que aparece junto a Cheo Feliciano en Radio Universidad –aunque todas distintas– tienen una particular fuerza reflexiva que me han conmovido al igual que las previamente mencionadas.
En lo sucesivo, las fotografías pertenecen a otra etapa de la vida del poeta que igualmente es parte de su peregrinaje. Una parte importante de ello, pues, nosotros –es decir, su pueblo– asume un rol significativo en esa puesta escena de su vida y en la que su trascendencia y permanencia se fusionan en la memoria colectiva. Las fotografías de su velatorio y sepelio, las de las misas de recordación son la prueba tangible de la continuidad –esa energía transformada– del amor y compromiso que Tite Curet Alonso le mostró durante toda su existencia física a su pueblo. No encuentro otra manera de explicarlo. Y José Rodríguez logró transcribir esa energía transformada. La sensibilidad del fotoperiodista –esa espiritualidad de José: el biógrafo–fotógrafo o esculpidor de la luz de “El Poeta del Pueblo”– ha sido fundamental en esta peregrinación.
La presentación de hoy del libro ¡Viva Curet: El poeta del pueblo! tiene lugar como parte de la
conmemoración de la «Noche de San Miguel» en su edición 2025. Uno de los eventos principales del Programa Educativo y Agenda Cultural del Museo de Historia y Arte de Guayama –el Museo del Pueblo–. ¿Cómo relacionar a Catalino Curet Alonso con el evento de la «Noche de San Miguel»? Este evento conmemora la conspiración de 1822 en Guayama y honra a los esclavizados Francisco Cubelo y Juan Bautista Texidor quienes fueron fusilados –«viciosamente ejecutados», en palabras de Jalil Sued Badillo– en la Plaza Mayor el 30 de septiembre del mismo año 1822. Ambos esclavizados trabajaban en las represivas y abusivas haciendas azucareras de la ciudad. «Plantación Adentro» –así como la composición de Tite– ellos soñaban con la libertad y, por consiguiente, decidieron esparcir esa idea de libertad como semillas en la tierra y fue por ello su injusta muerte, así como su vida en las plantaciones. «Plantación adentro […] / es donde se sabe la verdad / es donde se aprende la verdad».
Esa libertad ansiada, el espíritu de lucha y resistencia, transmutados en memoria colectiva contestataria trascendió ese septiembre de 1822 y encontró espacio en las grandes mentes de los guayameses Eleuterio Derkes Martinó, Manuel Alonso Pizarro, entre otros puertorriqueños afrodescendientes de mediados del siglo XIX. Una parte de sus obras están disponible gracias al trabajo investigativo de Roberto Ramos-Perea, lo que es evidencia de lo que les propongo. Transcurridos poco más de cien años –si tomamos como punto de partida el año de 1822–, nacería en esta vida que es la nuestra igualmente Catalino Curet Alonso.
Como ya conocen, 1926 es su año de nacimiento. Ciento cuatro años después, y en lo sucesivo, Tite sería el repositorio y portavoz de esa solidaridad ancestral afrodescendiente. Ahí están sus canciones como muestra de ello; no sólo «Plantación Adentro». ¿Qué otras composiciones podríamos mencionar que sean evidencia de esa solidaridad ancestral? Es una tarea que ahí les dejo. Tite recurre a la universalidad de la música para honrar a los esclavizados africanos y aborígenes; para honrar a su pueblo. «Honrar honra», como expresó una vez mi Maestro Jalil Sued Badillo en la inauguración del evento «Noche de San Miguel» en el año 2008.
Así, pues, ¡Viva Curet: El poeta del pueblo! nos permite una reflexión amplia y profunda en torno a la vida de nuestro Tite, «simplemente Tite». Su interioridad se expone a la luz de lo visible. Ahí está la magia del arte de José Rodríguez. El ojo de este fotógrafo del Caribe descifró los paralelismos y transversalidades entre el mundo físico y el mundo espiritual. Ambos mundos componen la esencialidad de la humanidad. Y la oportunidad de apreciarlo por medio del arte fotográfico de José Rodríguez desde la figura del guayamés universal Tite Curet Alonso es adentrarnos en una peregrinación colectiva hacia nuestro lugar de origen, o, simplemente, hacia algún otro sitio donde concurren la permanencia y la trascendencia aludidas a lo largo del presente escrito.
Presentación del libro el 27 de septiembre de 2025 en el Museo de Historia y Arte de Guayama. La autora es la directora del museo.
ILIANA PAGÁN TEITELBAUM ESPECIAL PARA EN ROJO
Aquí mataron gente por sacar la bandera
Por eso es que ahora yo la llevo donde quiera —Bad Bunny/Benito
Antonio Martínez Ocasio,
“La mudanza”, Debí tirar más fotos-DtMF (2025)
5:00P.M. RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO
N
o nos criamos juntas. Ella creció por California. Yo, en Puerto Rico. Rondando el medio siglo de vida, hemos hecho hogar en la diáspora, en dos puntas del continente americano. De allí hemos venido. Henos aquí, como dos adolescentes risueñas preparándonos para nuestra primera gran noche de concierto en la isla de nuestro padre. ¡Wepa!
Vestirse. Ropa fresca colorida para el calor de fin de verano, abrigos para proteger del aire acondicionado intenso. ¿Maquillarse? ¡Sí, como niñas culecas! Tapar con pintura color arena las ojeras de años de sobrevivencia de calamidades pandémicas. Pintarse los labios como si el sol los hubiera acompañado todos estos días en plena época de huracanes. Peinarse. Flor de maga en el pelo, Thespesia grandiflora, la flor nacional (¿una copia hecha en China?).
Hay juguetones tatuajes de agua con la bandera de azul celeste, que no es el azul turquí de la hermana bandera cubana ni el azul marino de la dominadora bandera estadounidense. Entre risas, nos los vamos poniendo una a otra frente al espejo del baño. Una bandera sol taíno sonríe en mi pecho como si colgara de mi collar de cuentas turquesas. Una bandera mariposa abre alas de franjas coloradas bajo la cadenita dorada de mi hermana mayor. Más banderas en los hombros como alas: un coquí bandera quiere saltar al mundo, una bandera de puños alzados en lucha, el mapa de una isla bandera en el mar Caribe, un corazón bandera con alba estrella al centro, soñando libertad. (Quienes crecen en países con fiestas patrias y días de independencia no comprenderán acaso el júbilo de
forrarse con una bandera en resistencia, prohibida y perseguida por la Ley de la Mordaza de 1948 a 1957, cuando era ilegal desplegarla incluso en tu propia casa.)
Sesión de fotos mientras esperamos el transporte frente a la casa de nuestro hermano en Río Piedras, detrás de la Universidad de Puerto Rico, donde tuve la dicha de estudiar antes de que le quitaran los fondos. El hermanito menor ha salido a la competencia de natación del sobrino, así que desgraciadamente no hay fotos juntos. (Debimos tirar más fotos.) En la más bella foto de nosotras, una para enmarcar, brillamos dos floridas hermanas reencontradas frente a un jardín de flores cosmos anaranjadas en la luz dorada del atardecer. Grandes sonrisas de anticipación. Algunas arrugas incipientes y canas sin teñir. Cabezas y hombros unidos. Facciones que se reflejan. Gozo en las miradas.
Pasan tres vecinos haciendo caminata y la doña nos señala jocosa, —¡Yo sé a dónde van, jaja! Estábamos listas para el concierto de La Residencia de Bad Bunny.
Aquí nadie quiso irse
Quien se fue, sueña con volver
—Bad Bunny, “Lo que le pasó a Hawaii”, DtMF (2025)
6:00P.M. HATO REY, PUERTO RICO
Érase un tiempo inter-eclíptico. Decía una sabia que entre el eclipse lunar del 7 de septiembre y el eclipse solar del 21 de septiembre se abriría un portal desde el cual los ancestros nos llama-
rían a casa. ¡Quién lo diría! Nos habían llamado. A nosotras y a miles de boricuas de la diáspora que llegábamos en aviones cargados de una emoción palpable en los aplausos del aterrizaje. Había sido una serie de circunstancias inauditas la que se acumuló para que hubiéramos viajado de repente a Borinquen, isla de nuestros ancestros taínos, andaluces, mandingas, lucumíes, congos y canarios.
Se acercaba el octavo aniversario del huracán María. Entre apagones y un sistema tropical que trataba de convertirse en huracán, el sol brillaba con empeño hasta darle paso cortés a la luna. Llegamos en un taxi extragrande, un gasto adicional por la silla de ruedas (el impuesto disca o crip tax, como le dicen). Compartiendo nuestro alborozo, el chofer nos contaba con chispitas en los ojos lo grandioso que sería el concierto mientras subía el volumen a una contagiosa mezcla musical de Bad Bunny: “Dime si te va’ a montar / Pa’ la isla tengo el portal”. Había ambiente de festival y encontramos la rampa para cruzar al Choliseo.
Como soy cineasta de vocación, iba filmando con el celular una larga toma desde mi perspectiva rodante. Nalgas visibles tras un traslúcido encaje negro, nalgas de pantalón blanco apretado, nalgas de vibrantes faldas rojas de jibarita, nalgas azules de parejas andando al unísono, nalgas de todos los colores bailando al son de los jubilosos instrumentos de los estudiantes del Conservatorio de Música en la plaza afuera del coliseo. Cambié el enfoque hacia atrás para capturar a mi hermana empujando contenta mi silla de ruedas y, más arriba, flameaban multitud de flores de un encendido flamboyán ante el alunado cielo azul.
Mi hermana es pequeña y poderosa como nuestra abuela. La rampa de subida es larga y extenuante. Quien va por la rampa tiene que hacer en zigzag cinco veces el recorrido de quien sube por las escaleras. ¡Aquí hace falta un funicular! Quisiera hacerme más liviana pero después de tres años en cama con una terrible aflicción pandémica, no soy más que piel y huesos. Sólo exhalando me puedo
hacer más ligera. Por si las dudas, exhalo. Llegamos a la cima.
Prestamente, nos escoltan al ascensor. Me preocupa si podremos llegar a nuestros asientos en lo más alto de las gradas. No hay problema porque nos invitan a un mostrador de taquillas para la sección de impedidos. Una rápida firma y, sin más, se nos otorgan los nuevos asientos 6 y 7 del balcón 222 que los arquitectos de SCF diseñaron para ofrecer completa visibilidad, ¡inclusive a personas discapacitadas! Estamos frente a la gran montaña con sus platanales, flamboyanes y hasta gallinitas vivas picando maíz, primer escenario del concierto; y sobre La Casita de campo rosada cuyo balcón y techo serán el segundo y el tercer escenario del concierto. Ninguno de los 18,000 danzantes de pie me tapa la vista, puedo ver el teatro completo desde mi asiento en la sección disca. Quiero llorar porque mi patria se siente accesible. ¡El espectáculo está por comenzar!
Y ahí soñamos con un futuro
Que estemos bien, no hace falta mucho
—Bad Bunny y Chuwi, “Weltita”, DtMF (2025)
11:00P.M. EL CHOLISEO, PUERTO RICO
Cuando quedas discapacitada a mediana edad, el mundo conocido se evapora como gota de agua en sartén caliente. Tu mejor amiga (la que te contagió) te ghostea. Tu colega deja de textearte. La escuela de tus hijos olvida tu existencia. Tus comunidades siguen adelante sin ti. Tu trabajo te recomienda que renuncies. Tus familiares formulan hipótesis sobre tu condición: “piensa demasiado” o “necesita fe” y “prueba este té”. Si estás en la diáspora, te ves completamente sola en un país que no te quiere y que, con su política de salud pública, te quiere matar. Atraviesas en soledad mil jornadas en el espacio cama. Tu vida social renace en comunidades virtuales, a partir de corazones conectados a la distancia, donde no se ven ni se tocan los cuerpos.
Por eso es una experiencia inefable estar en este coliseo con 18,000 seres vivientes que trinan y palpitan en carne y hueso. Cantar y salpicar mi mascarilla con saladas lágrimas de emoción al sentirme parte de un pueblo que ríe y que canta con tanto amor, con tanta hermandad, con tanto gozo en esta noche. “¡Puerto Rico está bien cabrón, ey, está bien cabrón!” Quisiera pararme a bailar, dejo que mi hermana lo haga por mí. Nos miramos y nos abrazamos sintiendo, acaso por primera vez, que ambas somos en esencia de aquí. Que nuestras raíces son hondas y nuestras ancestras nos bendicen y protegen. “Esta es mi playa/ Este es mi sol/ Esta es mi tierra/ Esta soy yo”. Aquí vibran el amor por la patria, por la vida, por el prójimo.
Es una noche utópica. Miles de personas saltando, pero no me siento en riesgo de ser arrasada por la multitud. Por el contrario, me siento cuidada. Por todas partes, miradas de ternura, nada de lástima, sólo gozo compartido. Y si en el mundo capacitista está prohibido que una mujer disca goce —porque una sola sonrisa en redes sociales puede descalificarte, como si el carnet de discapacidad requiriera vivir llorando y sufriendo 24 horas al día—, aquí no. Aquí toda la sección disca goza plenamente, nuestro corazón latiendo a ritmos que nacieron en las costas de África y en siglos de lucha y duelo han llegado hasta esta maravilla de Antilla musical: bomba, plena, reggaetón, trap latino, salsa, bolero, seis jíbaro, bachata.
Aquí no hay vigilancia. No hay que cuidarse de expresar emociones que puedan ser usadas en tu contra. Tampoco hay que cuidarse de expresar demasiado amor por tu tierra. No hay que esconder quién eres. Aquí, con Pedro Pietri, sintonizamos nuestra imaginación al poder de nuestra gente hermosa. Aquí, con Juan Antonio Corretjer, somos boricuas de la tierra a la luna. Aquí, con Lolita Le-
brón, no pedimos perdón por ser nuestro mejor ser. Aquí, con Pedro Albizu Campos, no hay esclavitud personal ni nacional; se encausa la mentalidad de la isla por senderos de libertad y responsabilidad, sorprendiendo a la humanidad entera. Aquí, con Ramón Emeterio Betances, empezamos a ser libres, dueñes de nosotres mismes con felicidad suprema. Aquí, con Mariana Bracetti, bordamos banderas de libertad.
Una última foto al terminar el concierto. Millares de hermanes salimos transmutades por el mágico areyto. Nos miramos con ojos de mar. Nos amamos.
ILIANA PAGÁN TEITELBAUM es una escritora, cineasta, artista y educadora puertorriqueña graduada de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras con bachillerato en Estudios Latinoamericanos y de Harvard University con maestría y doctorado en Lenguas y Literaturas Romances. Imparte clases de cine y estudios culturales latinoamericanos en la Universidad West Chester de Pensilvania. Su libro Violencia invisible: Narrativas de la exclusión en América Latina (2025) aborda cómo la cultura latinoamericana responde ante sistemas de exclusión violentos. Iliana dirigió el cortometraje “Mulberry Tree” (Árbol de moras, 2025), sobre justicia disca y ambiental, que ganó Mejor Cortometraje Experimental Dirigido por una Mujer en Brasil.
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Aproveché una corta estadía en Río Piedras para ver tres de las ofertas de cine del Fine Arts del Banco Popular con acceso fácil a través del tren, ese que no logra definir su uso en una zona muy limitada del área Metro. Downton Abbey: The Grand Finale se basa en la muy popular serie que duró del 2010 al 2015 con dos continuaciones fílmicas: Downton Abbey en 2019 y Downton Abbey: A New Era en 2022. Como todavía el público reclama otra extensión, llegamos a “The Grand Finale”. Clemente es otra mirada a una de las figuras gigantescas del béisbol a quien conocemos por múltiples otros documentales, programas televisivos y exhibiciones, pero aquí la mirada es otra. Elsa & Fred (2005), filme dirigido por Marcos Carnevale ha sido el filme que ha permanecido en cartelera por + tiempo en Puerto Rico y ahora vemos un hermosísimo montaje teatral adaptado a nuestra realidad.
DOWNTON ABBEY: THE GRAND FINALE
Director: Simon Curtis; guionista y autor: Julian Fellowes; cinematógrafo: Ben Smithard; elenco: Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Laura Carmichael, Elizabeth McGovern, Allen Leech, Penelope Wilton, Harry Haddon-Paton, Douglas Reith, Jim Carter, Paul Copley, Brendan Coyle, Kevin Doyle, Joanne Froggatt, Robert James-Collier, Phyllis Logan, Lesley Nicol, Sophie McShera, Dominic West, Paul Giamatti, Arty Froushan, Alessandro Nivola, Joely Richardson.
Sin duda, este, como los otros, “Downton Abbey” están hechos para sus seguidores y les prometo que, si empiezan a ver la serie que duró 5 años, se volverán seguidores de las historias personales de la familia Crawley, tanto su familia inmediata como la servidumbre que los acompaña durante sus crisis, logros y cambios. Los años pasan muy lentamente y eso permite que haya un excelente desarrollo de personajes. Hay legalidades de herencia (Robert tiene 3 hijas que no pueden heredar sus propiedades), celos y resentimientos entre hermanas, suspicacia porque Robert está casado con una estadounidense. Cada sirviente dentro de su jerarquía mide su lealtad y expresa su desagrado de diferente manera y cada vez que alguien nuevo se integra al clan familiar, surgen fricciones. Se retrata la sociedad del momento con sus prejuicios de clase, pertenencia de tierras, restricciones en los comportamientos de las mujeres, leyes de ‘moralidad’. En el “Grand Finale” (donde han podido reunir a casi todxs lxs integrantes del reparto y añadir a otros), la fecha es 1930 y tienen que lidiar con la pérdida del dinero familiar que los obliga a considerar la venta de sus propiedades y pasar el batón a una nueva generación. En
el plano personal, Lady Mary tendrá que superar un escándalo (así determinado por la moralidad social impuesta) para ocupar el lugar que siempre le ha correspondido. Si no son ya seguidores de ”Downton Abbey”, les recomiendo comenzar con la serie y seguir el orden trazado de los filmes. Pero, también pueden adentrarse a este mundo, comenzando con el final que nunca es cerrado.
Director: David Altrogge; guionistas: David Altrogge y Elise Andert; cinematógrafo: Michael J. Hartnett; productores: LeBron James y Richard Linklater; elenco: Steve Blass, Bob Costas, Michael Keaton, Francisco Lindor, Yadier Molina, Manny Sanguillén, Tom Morello, Rita Moreno, Vera Clemente, Roberto Clemente, Jr., Luis Clemente Zabala.
Puede que otrxs atletas tengan el mismo o + reconocimiento, pero para nosotrxs y lxs fanáticxs del béisbol, Roberto Clemente es una leyenda, un hombre que se destacó en un deporte reservado para “real Americans” (blancos no latinos, no judíos y no negros). No importa si nos referimos a la época en que Clemente es reclutado para las Grandes Ligas y todos los años que dio su máximo al equipo y la ciudad donde vivió su vida + productiva (1954-1972). Hay un sinnúmero de videos sobre Clemente y tanto en Pittsburgh como en Puerto Rico se le conmemora cada 15 de septiembre. PBS, bajo su programa de “American Experience”, tiene en sus archivos Roberto Clemente dirigido por Bernardo Ruiz que pueden acceder en su página. Entonces ¿qué aporta este nuevo documental, aparte de tener como productores ejecutivos a la estrella de baloncesto LeBron James y al cineasta de pulso realista Richard Linklater? Pues un impresionante pietaje, entrevistas de personas muy diferentes que lo conocieron o admiraron, el enfoque en su vida en Puerto Rico antes de trasladarse a EEUU y poner sus logros profesionales y personales frente a una realidad de racismo y prejuicio. El verlo enfrentar la agresividad de los comentaristas deportivos, el no permitir que nadie lo ninguneara, aunque sabía que estaba en
Elsa y Fred
un ambiente racista donde ser latino y negro serían impedimentos para avanzar en su carrera. Pero Clemente persiste y logra el respeto de sus compañeros jugadores y los fanáticos de Pittsburgh. Por supuesto, para nosotrxs la parte + dolorosa de su vida es ese 31 de diciembre de 1972 que pone fin a este ser humano que todavía tenía tanto que aportar como atleta, padre y marido, modelo para generaciones futuras.
Directores: Marcos Carnevale y Kisha Tikina Burgos; guionista Marcos Carnevale; adaptación: Jacobo Morales; elenco: Johanna Rosaly, Jacobo Morales, Israel Lugo, Kisha Tikina Burgos, Carlos Esteban Fonseca, Alfredo de Quesada, Alfonsina Molinari.
¡Qué privilegio poder asistir a una función teatral en una sala de cine para confundir ambas puestas en escena! Cuando vi la versión fílmica de Marcos Carnevale en 2005 de Elsa y Fred, quedé fascinada con la actuación de China Zorrilla a quien tanto había admirado en Darse cuenta (1984) y Esperando la carroza (1985). Ahora, en este escenario de cortinas rojas, apenas poblado por utilería y con una apertura de violín visualizado con escenas de Anita Ekberg en la Fontana di Trevi, se presentan dos familias en dos apartamentos separados por puertas invisibles: Alfredo con su hija y yerno en uno y Elsa con su hijo en otro. Pero antes de poblar el escenario, el público recibe la bienvenida de su creador y codirector, Marcos Carnevale, cuya presencia une la versión fílmica de 2005 y su presencia en este escenario. ¡Qué comienzo!
La trama—que ya todxs conocemos—se puede resumir en el encuentro de dos viejxs/súper adultxs que ven la vida de manera diferente y, por lo tanto, sus conversaciones y encuentros parecen ser diametralmente opuestos. Elsa no se conforma con un no y, por eso, ejerce presión en todxs (Fred, su hijo, su x marido) para que el camino a seguir sea el de hacer sus sueños realidad. A Fred le atrae la energía de Elsa, pero se le hace difícil romper los patrones habituales de su vida. Poco a poco se convencen de que el cambio es lo mejor que les puede pasar en esta etapa de sus vidas.
La adaptación que hace Jacobo a la realidad nuestra es excepcional tanto en lenguaje como en situaciones que afectan el diario vivir de las dos familias. Ambos personajes—con excelentes actuaciones de Johanna y Jacobo y un reparto que mantiene el diálogo en continuo flujo—montan cada escena sin olvidar la realidad de los años y el sueño de revivir esa pasión de La dolce vita. Gracias a todxs los responsables de esta puesta en escena que brilla en la pantalla de una sala de cine.
PAOLA GISELLE CHAPARRO SERRANO ESPECIAL PARA EN ROJO
EXPOSICIÓN COLECTIVA EN RÍO PIEDRAS TRANSMITE LA ESENCIA DE COMUNIDAD PUERTORRIQUEÑA
INSPIRÁNDOSE EN EL BORICUA
El pasado jueves 4 de septiembre, La Lineal Art Gallery en Río Piedras abrió sus puertas para presentar la exposición colectiva Fragmentos del aquí, un proyecto que toma como punto de partida un espacio de la vida del riopiedrense, la barra, El Boricua.
La colección, curada por la directora de la galería, Keira Hernández Ramos, estaba compuesta de 21 piezas de diferentes artistas que utilizaron diversas técnicas para crear representaciones del mismo espacio: la barra y el espacio de comunidad El Boricua, localizado en la Calle Saldaña de Río Piedras.
El espectador se topa primeramente con La Triada, instalación de tres piezas, cosidas con algodón y compuestas de papel rescatado, fotografías y alambre. La obra de Marsi Caraballo fue inspirada en tres generaciones de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y dividida por distancias iguales, pareciendo sincrónicas a la distancia, pero asincrónicas a la cercanía. Estas distinciones recalcan la diversidad generacional.
Casi replicando un proyecto arquitectónico, El Boricua de Rafosho se desconecta de las demás piezas que optan por la resistencia de un ambiente con pasado aculturado. Esta pieza, una impresión digital, parece alimentada del modernismo ajeno y plano que lleva intentando invadir y suavizar la cultura.
La obra Connections pinned, de la artista Christine Schröder, resalta por su forma de cabeza de maniquí. Esta cabeza humana estaba cubierta con césped falso con líneas arregladas como las de un “zen garden”. Con alfileres rojos que están enterrados en la cara forman la estrella de la República riopiedrense. El espectador pasa de ver el semblante verde del riopiedrense que carga la estrella en la piel a ocho dibujos en monocromo. Dibujos en vivo en El Boricua de William Bass Morales capturan momentos innatos de personas interactuando entre el sondeo y la comunidad que ofrece El Boricua. Utilizando grafito sobre papel, Bass captura momentos naturales y compartidos. Ir al Bori y luego ver estos dibujos hace sentir como si cada captura de momento fuera tanto del artista como tuya.
Según Omar Cruz Colón, codueño de El Boricua desde 2004, la noche de la exposición fue “como estar en familia”, recalcando el ambiente cotidiano del evento. Colón confirma que el ambiente actual de su barra es vivo y lleno de diversidad demográfica. Su trayectoria, marcada por su desarrollo en la
industria del cine, le permitió, junto a su hermano, levantar el capital inicial para comprar el espacio que ahora es un epicentro para los boricuas.
Actualmente, entre Colón y otros negocios, como La Lineal Art Gallery, impulsan el proyecto El Boricua por las artes y la cultura, que “da más herramientas para poder seguir desarrollando el sector privado y poder seguir con proyectos de desarrollo cultural aquí en PR y también exportarlos fuera de PR, llevar nuestra cultura fuera de la isla”.
“Desde nuestra trinchera seguimos haciendo el mismo trabajo de siempre: sostener y compartir la cultura puertorriqueña”, afirmó Colón.
La exposición Fragmentos del aquí logra abrazar tanto los tonos, sondeos y movimientos de un espacio, como la carga simbólica de la diversidad puertorriqueña en comunidad. El Bori no se representó como una simple barra, sino como encarnación de generaciones de cultura. La exposición se ve nutrida por las mismas ondas de calor y ritmos pleneros, enfrascando memorias de habladurías y bailoteos en comunidad.
El copropietario de El Boricua terminó la entrevista agradeciendo a todas las personas involucradas en el desarrollo de la exposición, a los artistas y a los que ayudan a mantener el Bori en funcionamiento. Declarando al final: “De aquí no nos vamos”.
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD
Puerto Rico ha seguido históricamente un modelo económico dependiente, caracterizado por la subordinación de su economía a decisiones externas (colonial), de los Estados Unidos. Este modelo ofrecía ventajas iniciales, como el acceso a capital y mercados, pero presentaba límites estructurales que restringen el desarrollo autónomo y sostenible de la isla, llevándola a una economía de dependencia.
Actualmente, Puerto Rico enfrenta un escenario económico cargado de incertidumbre. Factores como la deuda pública, la dependencia fiscal de Estados Unidos, los desastres naturales y antrópicos, la situación demográfica y migratoria, el cambio climático, los problemas energéticos (apagones y altos costos), y la falta de diversificación económica se han convertido en ejes críticos de inestabilidad. La migración de jóvenes profesionales agrava la situación, generando desafíos en términos de inversión y retención de talento. A esto se suma una población envejecida que requiere servicios especializados y atención ante emergencias. Todo esto ocurre en un contexto de altos costos energéticos y el debilitamiento del Estado como actor principal, reemplazado por la Junta de Control Fiscal, que define la política económica y de gasto. Además, la corrupción y la cacería de rentas se han convertido en un negocio institucionalizado. Sin embargo, estos desafíos también abren ventanas de oportunidad en sectores emergentes que podrían transformar la isla en un polo de innovación y sostenibilidad, contribuyendo a diversificar la economía.
Para enfrentar esta incertidumbre, es fundamental implementar estrategias integradas, escalables y adaptables, que combinen la diversificación productiva con el fortalecimiento comunitario. Es indispensable superar el modelo económico impuesto, diseñado en función de intereses externos (primero militares, luego corporativos), sin haber establecido nunca un modelo de
producción nacional ni de autosuficiencia. Aunque la política de reshoring (el regreso de empresas estadounidenses a Puerto Rico, especialmente bajo contratos militares) puede parecer una oportunidad, en realidad representa más de lo mismo: un modelo carente de visión soberana, que corre el riesgo de profundizar la dependencia económica en lugar de fomentar un modelo productivo autónomo.
Puerto Rico debe decidir entre continuar con el fracaso de las políticas que buscan “crear las condiciones para los mercados” (supply-side policies), caracterizadas por una permisología deficiente, altos impuestos a los trabajadores, falta de servicios básicos y costos elevados en alimentos, transporte (gasolina y peajes) y vivienda; o construir un nuevo camino que garantice el “derecho a quedarnos” a los puertorriqueños y puertorriqueñas.
Ningún país se ha desarrollado exclusivamente creando condiciones para los mercados. El desarrollo requiere una permisología efectiva, impuestos razonables, infraestructura de calidad y una planificación económica estatal. Los llamados “cuatro tigres asiáticos” demostraron que la planificación económica indicativa desde el Estado, proactiva y enfocada en la innovación, es clave. Esto implica guiar el capital nativo hacia sectores estratégicos emergentes —como las industrias creativas, los servicios digitales, el turismo regenerativo y cultural, y la industria médica— mediante una Política Industrial clara para el Plan de Desarrollo. Hasta ahora, se sigue apostando a lo mismo de siempre, sin presentar un proyecto verdaderamente innovador que represente una nueva visión de país. Esta nueva economía debe tener principios transversales que guíen todas las estrategias. La participación comunitaria (incluyendo todos los niveles de gobierno, academia y sociedad civil) debe ser parte integral del proceso de planificación y ejecución. Los planes deben ser ajustables frente a cambios climáticos, políticos o financieros, con métricas claras de impacto e indicadores de producción, empleo y sos-
tenibilidad ambiental. La inversión pública y privada debe generar beneficios sociales, ambientales y económicos duraderos.
Puerto Rico necesita un plan de desarrollo económico con metas concretas, métricas claras y estrategias para enfrentar los problemas estructurales de su economía. Es necesaria una política industrial para superar la dependencia del modelo de atracción de empresas extranjeras, orientándose en cambio hacia la innovación, el fortalecimiento del capital nativo en sectores estratégicos y la construcción de una economía más resiliente.
La isla cuenta con ventajas importantes en sectores emergentes que combinan innovación, creatividad y sostenibilidad. Tenemos universidades e investigadores comprometidos, preparados para aportar soluciones. Existen oportunidades en industrias como:
El cine, la música, las artes visuales, el diseño, los videojuegos y la producción audiovisual se perfilan como motores clave de empleo y exportación de servicios, con menor dependencia de infraestructura física o energía tradicional. Esta llamada economía naranja también incluye artes escénicas (teatro, danza, música, cine, televisión, fotografía), patrimonio cultural (fiestas patronales, festivales como Loíza, Hatillo, carnavales, gastronomía, turismo cultural), patrimonio material (museos e infraestructura histórica), diseño de modas, música popular (bomba, plena y otros géneros), literatura (poesía, ensayo, cuentos, novelas, cómics), medios digitales y publicidad.
Las plataformas digitales y la tecnología permiten a los emprendedores conectar con mercados globales desde Puerto Rico. La isla tiene el potencial para convertirse en un hub creativo-cultural y digital en el Caribe. Pero para ello, se requiere una articulación entre esfuerzos comunitarios, académicos y de política pública, de modo que el valor generado permanezca en la isla y no se fugue hacia capital externo.
SERVICIOS DIGITALES
Áreas como programación, tecnología de información, desarrollo de software y aplicaciones móviles, servicios en la nube, ciberseguridad, consultoría digital, fintech, educación en línea, análisis de datos, comercio en línea y machine learning o aprendizaje automático aplicado a salud, comercio y gobierno, son esenciales. Estas industrias permiten la inserción de Puerto Rico en la economía global sin necesidad de relocalización. Se debe aprovechar el talento local y la diáspora, y fomentar la creación de plataformas tecnológicas propias y de uso de energía alternativa.
TURISMO REGENERATIVO Y CULTURAL
Este enfoque turístico combina ecoturismo, turismo comunitario y experiencias culturales inmersivas, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la conservación del patrimonio. A diferencia del turismo tradicional basado en cruceros o mega-hoteles, este modelo impulsa experiencias auténticas ligadas a comunidades locales, gastronomía, patrimonio y medio ambiente.
La participación de las universidades es clave, especialmente en investigación sobre regeneración de ecosistemas ante daños naturales y antrópicos. Además, se puede desarrollar una economía azul que reconozca el potencial de los mares. Este turismo no solo genera ingresos, sino que también educa al visitante, empodera a las comunidades y ayuda a restaurar ecosistemas.
INDUSTRIA MÉDICA EMERGENTE
Puerto Rico puede convertirse en un hub regional para la biotecnología, salud digital, ensayos clínicos y dispositivos médicos inteligentes. Ya se producen dispositivos médicos en la isla, lo cual representa una
base sólida. Se debe invertir en investigación y desarrollo para diversificar la producción médica y aprovechar el talento local, especialmente en salud mental. La proximidad con Estados Unidos, los laboratorios existentes y el talento bilingüe son activos clave para desarrollar este sector. Para concluir, transformar la incertidumbre en oportunidades. Se requiere activar a los actores clave —gobierno, universidades, hospitales, cooperativas, ONG, sector privado e inversionistas, incluyendo la diáspora— para coordinar esfuerzos hacia un desarrollo económico sostenible. Puerto Rico debe convertir la incertidumbre en una oportunidad para generar empleo de alto valor agregado, fortalecer su resiliencia y proteger su entorno.
La educación y la investigación deben estar en el centro de esta transformación, ya
que forman a los ciudadanos en áreas clave como programación, servicios creativos, investigación médica, regeneración de ecosistemas y más. No se puede desvincular el rescate de nuestras instituciones públicas de la estrategia de desarrollo.
Puerto Rico necesita un plan económico con metas claras, métricas verificables y énfasis en la reducción de desigualdades sociales. El combate a la pobreza debe ser un eje central, junto con el fortalecimiento institucional del Estado. Solo un gobierno con capacidad de implementación podrá lograr una transformación real.
Por último, la Asociación de Economista en su Asamblea el 17 de octubre estará tratando el tema de la incertidumbre con más aportaciones sobre las oportunidades que existen. Puede llegar a la Asamblea en la Universidad Sagrado Corazón y participar.
Puerto Rico debe decidir entre continuar con el fracaso de las políticas que buscan “crear las condiciones para los mercados” (supply-side policies), caracterizadas por una permisología deficiente, altos impuestos a los trabajadores, falta de servicios básicos y costos elevados en alimentos, transporte (gasolina y peajes) y vivienda; o construir un nuevo camino que garantice el “derecho a quedarnos” a los puertorriqueños y puertorriqueñas.
Agrupaciones reconocidas por su trayectoria de lucha por la justicia ambiental y social han encontrado apoyo en la organización Maria Fund, creada después del huracán María
Por Luis D. Alfaro Pérez y Laura M. Quintero
Para algunos, los cambios son parte natural de la historia. Para otros, son el resultado de acciones colectivas. Tener conversaciones 1-1, mapear los recursos en una comunidad, elegir un tema central y desarrollar campañas son algunas tácticas empleadas por grupos comunitarios en Puerto Rico, para ayudar a las personas a reconocer que “la situación que viven no es normal” e impulsar cambios.
En el sur de Puerto Rico, la lucha comunitaria se ha centrado en la justicia ambiental, con campañas para combatir operaciones industriales, que emiten gases nocivos para la salud y el ambiente.
“Nuestra formación ha sido tener que pensar todo el tiempo en la autodefensa comunitaria porque, si no, te matan”, comentó José Manuel “Nolo” Díaz Pérez, parte del equipo de la Casa Tallaboeña de Formación Comunitaria y Resiliencia, en Peñuelas.
Desde los 50 para acá, en ese y otros municipios del sur, se han establecido empresas de refinería de petróleo, un vertedero para desperdicios industriales tóxicos, una planta carbonera y una planta procesadora de gomas, cuya operación provocó incendios de grandes proporciones. Además, se intentaron establecer incineradoras, gasoductos y plantas de producción de herbicidas, pero estos planes fueron detenidos por las comunidades, recordó Díaz Pérez.
Díaz Pérez era solo un niño cuando su papá, junto a otros vecinos y vecinas, rescataron terrenos del antiguo ingenio, en su barrio de Tallaboa. Levantaron su centro comunal, parque de pelota y cancha de baloncesto en esos terrenos. “Había grupos de teatro, de música, torneos. Esa fue la escuela de organización comunitaria para futuras generaciones”, comentó. Mediante la unión vecinal, se prepararon para luchar contra las amenazas ambientales, cuando, en 1975, la compañía Proteco comenzó a
depositar desperdicios industriales peligrosos en Peñuelas.
Por años, las amenazas siguieron surgiendo y mutando: en los 90, se revelaron los planes de construir un gasoducto; entre los 90 y los dos mil, se lidió con las repercusiones a la salud por la contaminación del área; en los dos mil, se levantó un campamento contra el depósito de cenizas de carbón en los vertederos.
Similarmente, la Iniciativa de Ecodesarrollo de la Bahía de Jobos (Idebajo) nació como parte de una herencia de saberes tras décadas de lucha comunitaria. “Somos herederos del movimiento en contra de Monsanto en los 80”, dijo Roberto Thomas Ramírez sobre la victoria de la comunidad Las Mareas, en Salinas, al derrotar a la compañía en su intento de construir allí una planta de producción de herbicidas.
Idebajo se fundó en 2010 ante la necesidad de preservar los acuíferos del sur y promover el desarrollo sostenible de las comunidades excluidas de la región sureste de Puerto Rico. Mientras, la Casa Tallaboeña surgió como respuesta a las emergencias de los huracanes y terremotos que afectaron el archipiélago entre 2017 y 2020.
“Luego del huracán María, había que hacer algo con el colapso del gobierno. La ayuda de Maria Fund fue vital porque pudimos desarrollar estrategias para afrontar la situación y proyectarnos para crear infraestructura a futuro. Esa semilla la plantó Maria Fund”, expresó Díaz Pérez sobre los orígenes de la organización incorporada en 2022.
Maria Fund es una intermediaria de recursos que se ha posicionado entre los primeros 25 donantes filantrópicos en Puerto Rico, en solo ocho años desde su fundación. Su enfoque ha sido la justicia social, asignando recursos a grupos que hacen organización de base en el archipiélago.
APUESTA CONSCIENTE POR LA ORGANIZACIÓN DE BASE
En tiempos de múltiples crisis y de aus-
teridad, la labor de organizar a las comunidades es clave para su bienestar. “Organizar es la ruta o guía para lograr los cambios que queremos. Ningún derecho se ha logrado sin lucha y sin organizar”, explicó a 9 Millones la Directora de Movilización de Recursos de Maria Fund, Raquela Delgado Valentín.
Las tácticas para organizar, sin embargo, toman tiempo y mucho trabajo. Según una encuesta hecha por el Maria Fund en 2022, distribuida entre grupos de base comunitaria, las tres prioridades que más urgían eran expandir y retener sus bases, fortalecer sus destrezas de organizar, y promover el desarrollo de líderes.
Por eso, la Iniciativa de Trabajo de Base del María Fund agrupó cuatro organizaciones con historial de lucha en Puerto Rico, a fin de compartir sus conocimientos de organización y poder colectivo durante casi un año. El conocimiento unido de la Casa Tallaboeña, Idebajo, Taller Salud y la Federación de Maestrxs de Puerto Rico produjo Organízate: Herramientas para organizar tu comunidad, un documento que recopila estrategias claves de organización. Su propósito, además, era comenzar a relatar la historia de organización comunitaria en el archipiélago, que está escasamente documentada, según Delgado.
Cada organización contribuyó una táctica al manual, todas derivadas del conocimiento de sobre 15 años de experiencia, y de sus impactos respectivos en el bienestar de las comunidades y en el avance de los derechos.
EL MAPEO COMUNITARIO E IDENTIFICAR UN PROBLEMA EN COMÚN
Una de las comunidades con las que Idebajo exitosamente colaboró fue el Comité Comunal Playa-Playita en Salinas, el cual rescató a la escuela La Rosada para brindar destrezas distintas como construcción, ebanistería y pesca. Esta escuela fue parte del plan gestionado por la comunidad para
Tania Rosario, directora de Taller Salud; Roberto Thomas Ramírez, exdirector de Idebajo; y Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico. Foto suministrada
impulsar el desarrollo económico y agrícola, educación comunitaria, protección de acuíferos y el ecoturismo.
Idebajo luego aplicó estos conocimientos en la comunidad de Barriada Morales en Caguas, que se planificaba expropiar en 2005 para cederle ese espacio a distintas empresas. Tras identificar 11 grupos claves y 5 años de trabajo organizativo, la comunidad logró presentar una propuesta al Municipio de Caguas en 2010, que se convirtió en un acuerdo de desarrollo propio.
Esta táctica, conocida como “mapeo”, tiene el fin de entender las situaciones, fortalezas, recursos, formación política y relaciones de poder en una comunidad. Algunas de las estrategias para realizar un mapeo son las conversaciones, reuniones grupales, asambleas y los censos comunitarios. Todo esto crea un “mapa mental y afectivo” que facilita la organización, comentó Thomas Ramírez.
Sin embargo, el cambio potencial en comunidades como estas se limita por la falta de poder popular existente. “Incidir directamente en las decisiones que les afectan no se puede lograr si la gente no está organizada, y la gente no se puede organizar si no tiene autonomía; si no siente que no le debe su supervivencia a otro”, abundó el actual voluntario de la organización. Otra limitación es la división o falta de unión ante todos los problemas y crisis. Por eso, la Casa Tallaboeña aportó la táctica de elegir un problema en común. En su caso, los vecinos de Tallaboa se han enfrentado a la contaminación como una amenaza constante. En ese proceso, la educación es clave. “La lucha por sí sola no tiene fruto si no va de la mano de educación. Creeme que gente que no tenía ni cuarto grado sabía el impacto del gasoducto. Eso ayuda a que la gente pueda identificar que ‘esto me afecta a mí y a mi comunidad’. Esa lucha crea empatía en otras comunidades que se puedan identificar”, contó Díaz Pérez.
LABORATORIA PARA ORGANIZAR
A partir de estas conversaciones, el equipo de María Fund reafirmó que hacía falta un espacio para compartir estos conocimientos y desarrollar habilidades. De ahí nació la Laboratoria para Organizar, un
programa piloto que estrenó este año para capacitar a líderes con destrezas y habilidades organizativas, ya sean de grupos que hacen este trabajo o quienes buscan incorporar la organización.
En total, el proyecto duró 6 meses, benefició a 25 organizaciones de todo el archipiélago, y tuvo una inversión estimada de alrededor de $60 mil en transporte, hospedaje, estipendios, materiales educativos y su actividad de cierre, entre otras cosas.
“Queríamos ofrecer una capacitación avanzada a líderes que están comprometides con la organización comunitaria y proporcionar herramientas para creación de campañas, expansión de estrategias organizativas y políticas, pero también cómo compartir saberes entre elles”, explicó Delgado, quien estuvo a cargo de la iniciativa.
El primer cohorte empezó en febrero, con una capacitación de 5 días en Maunabo. Aquí, reunieron a 25 líderes para entrenarles en temas como los mapas de poder, las campañas, estrategias de reclutamiento y retención, y el desarrollo de liderazgo entre sí.
Luego, profundizaron en estos temas en la segunda fase, llamada Comunidades de Práctica. Estos espacios virtuales permitieron reforzar las destrezas y ofrecer acompañamiento en aplicarlas. Cada encuentro fue facilitado por dos o tres líderes del cohorte, quienes conectaban los temas a ejemplos puntuales en Puerto Rico.
El cierre celebró los logros del programa con presentaciones de los participantes, festejo y la entrega de unos cuadernos reflexivos, que contenían tácticas derivadas de líderes de la laboratoria, ejemplos concretos de Puerto Rico, y espacios para reflexionar y escribir sobre el contenido de la libreta. Delgado explicó que querían capturar los aprendizajes para que cada organización participante pudiese aplicarlo en un futuro: “De aquí surge la necesidad de que estas conversaciones no se queden en las notas de la libreta de cada quien”.
El programa se hizo en conjunto a Midwest Academy, una organización estadounidense fundada en 1972 que adiestra a líderes comunitarios. Según Delgado, esta colaboración enriqueció el espacio al traer estrategias y experiencias nuevas y distintas a la mesa. Su participación fue costeada
aparte, a través de una subvención que consiguieron, otorgada por Ford Foundation.
Fortalecer las relaciones entre las agrupaciones de base también sirve de apoyo mutuo para crear el poder colectivo, que es parte de las metas que tiene Maria Fund. Como ejemplo de ello, Delgado mencionó como logro el que las organizaciones participantes de la Laboratoria pudieron convocar sus bases a participar en las vistas públicas sobre el proyecto Esencia, un megaproyecto turístico que propone cubrir 2,000 acres y 3 millas de terreno protegido en Cabo Rojo y cuyos permisos se han otorgado de forma irregular. Para Delgado, “esa solidaridad y unidad en la acción es de las ganancias de este proceso”.
La Directora de Movilización de Recursos también reconoció que hacen falta más iniciativas como la Laboratoria, un sentimiento prevalente entre los participantes. Aunque aún no han lanzado otros programas de desarrollo en organizar —pues la Laboratoria se considera un programa piloto—, María Fund sí lanzó varias convocatorias de fondos para fortalecer a grupos que organizan alrededor de temas particulares o que trabajan narrativas sobre temas como la juventud, la justicia reproductiva y la defensa comunitaria. En conjunto, estas convocatorias han contado con hasta $600,000 en fondos disponibles.
Este apoyo, sin embargo, va más allá del monetario, que es clave para la subsistencia de las organizaciones. “No es simplemente otorgar subvenciones o grants, es también estar en una conexión más intencional con los grupos que apoyamos [...] para escuchar de primera mano qué necesidades tienen”, abundó Delgado.
Este acercamiento también fue aplicado en la Iniciativa de Trabajo de Base, donde crear un espacio vulnerable y seguro fue clave para comunicar las necesidades de cada grupo e identificar en conjunto soluciones.
Cuando comenzó la Iniciativa, uno de los primeros ejercicios fue que cada líder definiera cómo era el Puerto Rico con el que soñaban. Para construirlo, María Fund reafirmó su apoyo a organizaciones que comparten su visión.
“Nuestro enfoque y apoyo siempre va a estar dirigido a los grupos que tengan como su mirada y visión lograr los cambios estructurales que hacen falta para vivir en un Puerto Rico justo, libre, equitativo, donde quepamos todes, donde podamos vivir en bienestar”, puntualizó Delgado.
Esta historia se produjo junto a 9 Millones, un medio independiente que hace periodismo que inspira a la acción.
“¡Manos fuera de Venezuela!”. Manifestación contra las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, agosto de 2024. Foto: Wyatt Souers/ Tomada de LiberationNews.org.
Por Gloria La Riva
El Gobierno de Trump acelera sus planes para un ataque militar contra Venezuela. El Gobierno y el pueblo de Venezuela refuerzan ahora sus defensas ante una agresión de Estados Unidos cada vez más probable.
El lunes 29 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro inició una consulta nacional para un decreto de estado de excepción que le otorgue poderes ejecutivos adicionales en caso de guerra.
Entre ellos figuran la movilización de las Fuerzas Armadas en todo el país y la asignación de la administración de los servicios públicos y de la industria petrolera −el sector más estratégico de la economía− a la Fuerza Armada.
El martes 30 de septiembre, Maduro se dirigió a cientos de altos oficiales y soldados al recibir un doctorado honoris causa de la universidad militar del país: “Con mi vida y la vida de toda la patria les aseguro
que nunca seremos patio trasero, colonia ni esclavos de ningún imperio supremacista… ¡ni hoy ni mañana!”.
Las Fuerzas Armadas del país están listas y más de 8.2 millones de civiles se han incorporado a las milicias populares.
El blanco declarado de Trump es el presidente Maduro, y justifica su amenaza de asesinarlo alegando falsamente que encabeza un cartel del narcotráfico, el Cartel de los Soles (Cartel of the Suns). En otras ocasiones, Trump afirma que dirige el Tren de Aragua.
Se trata del mismo mito del TDA con el que Trump y el Departamento de Seguridad Nacional (United States Department of Homeland Security, DHS) acusaron falsamente a cientos de venezolanos y otros migrantes antes de su brutal arresto y deportación al calabozo del Cecot en El Salvador. El Cartel de los Soles es una completa ficción que sirve como diana conveniente sobre la espalda de Maduro.
DE LAS DROGAS EN VENEZUELA: EL PASADO
Hubo una época en que Venezuela fue productora y país de tránsito de cocaína hacia el mercado estadounidense, incluido el paso desde Colombia. Pero eso fue entre las décadas de 1970 y 1990, cuando la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia Antidrogas (DEA) operaban libremente en Venezuela, supervisando envíos regulares de cocaína a Estados Unidos.
Las agencias estadounidenses colaboraron con el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, notoriamente vinculado con grandes narcotraficantes que además financiaron su campaña presidencial. Cuando CAP asumió por primera vez en 1974, firmó un acuerdo que permitió a la DEA establecer ese mismo año su sede regional en Caracas. Y en Venezuela despegó una gran operación de cocaína. Bancos estadounidenses como Chase Manhattan y el fraudulento Bank of
Credit and Commerce International desempeñaron un papel central, lavando sumas ingentes de dinero del narcotráfico.
Una de estas nefastas operaciones de narcotráfico CIA-DEA fue expuesta en un segmento del programa 60 Minutes en 1993.
Hugo Chávez lanzó una intensa campaña antidrogas poco después de asumir la presidencia. Expulsó a la DEA de Venezuela en 2005. Hoy, un informe de las Naciones Unidas señala que no hay cultivo ni producción de drogas detectables en Venezuela.
El verdadero objetivo de la acusación de narcotráfico por parte de Trump es crear un pretexto e intentar destruir el proceso revolucionario bolivariano que comenzó hace 26 años, con la elección del líder histórico Chávez en 1998.
Un extenso artículo de Venezuelanalysis.com refuta las mentiras de Trump y del secretario de Estado, Marco Rubio. De hecho, los principales organismos encargados del monitoreo internacional identifican a Venezuela como no involucrada en el narcotráfico.
LA VERDADERA RAZÓN DEL ATAQUE CONTRA VENEZUELA
Chávez asumió la presidencia en 1999 y comenzó a forjar un camino hacia el socialismo con una nueva constitución y la nacionalización de las vastas reservas de petróleo de Venezuela para impulsar una transformación económica en beneficio del 80% de la población que vivía en la pobreza.
Las reservas probadas de petróleo de Venezuela superan los 300 000 millones de barriles, las mayores, con diferencia, del mundo.
Entre las muchas conquistas sociales del proceso revolucionario, la riqueza petrolera se ha destinado a la construcción de un total de 5.5 millones de viviendas para el pueblo, una cifra notable, sin parangón en el mundo. Eso es lo que teme el Imperio. Desde entonces, el imperialismo estadounidense no le ha permitido a Venezuela un momento de paz, utilizando todos los medios posibles para intentar destruir la
República Bolivariana de Venezuela, como es conocida.
Desde el fallido derrocamiento de Chávez en abril de 2002, pasando por la paralización total −por sabotaje− de la industria petrolera en octubre de 2002, hasta las masivas sanciones unilaterales y coercitivas que durante años han lisiado la economía; la imposición en 2019 de un “presidente” títere llamado Juan Guaidó, o los cuatro intentos de magnicidio contra el presidente Maduro… La lista continúa.
FUERZAS ARMADAS DE EEUU AMENAZAN A VENEZUELA Y A TODA AMÉRICA LATINA
Desde hace varios meses, el Pentágono ha desplegado una presencia militar masiva en el Caribe. El martes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, celebró una reunión en Quantico, Virginia, con cientos de altos mandos militares estadounidenses.
El nuevo grupo naval de EE.UU. enviado al Caribe consta de siete buques de guerra, un submarino nuclear y aeronaves F-35 cerca de Venezuela, además de 4 500 tropas adicionales en Puerto Rico.
En las últimas semanas, ataques con drones estadounidenses mataron a 17 pescadores en tres pequeñas embarcaciones. Con los hombres y los botes reducidos a escombros y sin pruebas disponibles, Trump declaró de inmediato a Maduro narcotraficante y merecedor del mismo destino.
El 24 de septiembre, ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Donald Trump se jactó de que seguiría “borrándolos de la faz de la tierra”. Una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del jefe de Estado venezolano, anunciada por Trump y Marco Rubio el 7 de agosto, no deja dudas sobre los planes del imperialismo estadounidense.
La edición del 30 de septiembre de The New York Times publicó un artículo de primera importancia con el ominoso titular “Los principales asesores de Trump impulsan la remoción de Maduro del poder en Venezuela”.
El 24 de septiembre, ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Donald Trump se jactó de que seguiría “borrándolos de la faz de la tierra”. Una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del jefe de Estado venezolano, anunciada por Trump y Marco Rubio el 7 de agosto, no deja dudas sobre los planes del imperialismo estadounidense.
Conspiraciones a lo largo de los años han fracasado ante un pueblo y un Gobierno decididos a defender su soberanía e independencia. El costo ha sido alto. Años de bloqueo económico han limitado la capacidad del pueblo para desarrollarse plenamente.
MADURO: LOS BANCOS DE EEUU SON LOS VERDADEROS TRAFICANTES
En una nueva entrevista con Russia Today, realizada por el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, el presidente Maduro dijo:
“El 85% de los miles de millones del narcotráfico internacional cada año está en los bancos de Estados Unidos. Allí es donde está el cartel. Que lo investiguen y lo descubran. Lavado de dinero. Estaba revisando los datos que compartió la vicepresidenta [Delcy Rodríguez], y creo que son más de 500 000 millones de dólares al año dentro del sistema bancario estadounidense, en bancos legales.
“Si quieren investigar un cartel, que investiguen el cartel del norte. Desde Estados Unidos se dirige todo el narcotráfico desde Sudamérica y desde el resto del mundo”.
INQUEBRANTABLE DE CUBA CON VENEZUELA
El liderazgo de Cuba ha defendido de forma consistente el derecho de la República Bolivariana a estar libre de injerencias y amenazas.
El presidente Miguel Díaz-Canel firmó públicamente una petición para lanzar una convocatoria nacional de apoyo entre el pueblo cubano. Desde hace mucho, el pueblo cubano está hombro con hombro con el pueblo venezolano asediado, enviando médicos y maestros y coordinando conjuntamente a través de ALBA, la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, ALBA-TCP).
El pueblo de Estados Unidos tiene la mayor responsabilidad de detener al imperialismo estadounidense, de Gaza a Cuba y a Venezuela. Decenas de millones de personas en EE.UU., víctimas de la agenda de los multimillonarios de Trump, de las deportaciones, el racismo, el hambre y de una creciente presencia militar en casa, no tienen nada que ganar y mucho que perder si Washington logra consumar su agresión. La guerra contra Venezuela puede ser inminente. Por la vida de los pueblos de Venezuela y de toda América Latina, el movimiento progresista en Estados Unidos debe exigir: ¡No a la guerra, no al golpe, no a las sanciones contra Venezuela! Reproducido de grnanma.cu
Por la Redacción de CLARIDAD
La jueza federal Laura Taylor Swain, que atiende el caso de la quiebra del Gobierno de Puerto Rico bajo la ley PROMESA, emitió una decisión en la que dispuso que las protecciones del Plan de Ajuste de la Deuda del Estado Libre Asociado (ELA) bajo la Ley PROMESA no pueden ser utilizadas como un escudo legal en favor de funcionarios y exfuncionarios públicos que enfrentan demandas a título personal por violaciones de derechos civiles.
El anuncio de la decisión fue dado a conocer mediante comunicado de prensa por la Unión Americana de Libertades Civiles de Puerto Rico (ACLU de PR), la cual ha defendido la necesidad de responsabilizar de manera individual a quienes presuntamente incurrieron en abusos, independientemente del proceso de restructuración fiscal del Gobierno de Puerto Rico. El dictamen establece que las personas pueden reanudar sus reclamaciones por daños y perjuicios, un aspecto que la Junta de Control Fiscal (JCF) y el ELA intentaron bloquear.
“Recibimos con entusiasmo la orden de la jueza Swain, quien abre con esta determinación la posibilidad de encontrar justicia para todas las personas cuyos derechos han sido violentados por funcionarios o exfuncionarios que, bajo el manto del proceso de reestructuración de la deuda pública, han caminado hasta ahora con impunidad en la libre comunidad”, afirmó el licenciado Fermín Arraiza Navas, director legal de la ACLU de PR.
El reclamo de la ACLU de PR está atado a la acción presentada por Jonathan Hernández Zorrilla y Yadira Carrasquillo González, quienes alegaron violaciones a sus derechos de libertad de expresión, protección contra allanamientos irrazonables, uso excesivo de fuerza por la Policía de Puerto Rico y el derecho al debido proceso de ley e igual protección de las leyes, como resultado de incidentes ocurridos durante una manifestación en San Juan el 1 de mayo de 2018. En este caso, están demandados en su carácter personal el exgobernador Ricardo Rosselló y el exsecretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Héctor Pesquera.
“Este fallo sienta un precedente crítico sobre los límites de la Ley PROMESA para eximir a los funcionarios públicos de las consecuencias de sus actos y provee una
referencia indispensable para que la crisis fiscal del Gobierno de Puerto Rico no sirva como pretexto para erosionar la responsabilidad individual por violaciones de los derechos civiles”, subrayó la licenciada Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la ACLU de Puerto Rico.
El litigio fue paralizado en septiembre de 2023 por el Plan de Ajuste bajo el Título III. Ese mismo mes, la ACLU de PR solicitó mediante carta a la JCF que levantara la suspensión automática (Stay) y argumentó que dicha suspensión no aplicaba en las demandas de derechos civiles contra funcionarios en su carácter personal.
Ante el silencio de la Junta, el 15 de febrero de 2024, el director legal de la ACLU de PR, junto al abogado Steven Lausell Recurt, en representación de los demandantes, presentaron en el caso de Título III una Solicitud de Alivio del Stay (Request for Stay Relief). Los abogados argumentaron que PROMESA no debía ser interpretada como un "pase libre" para los funcionarios gubernamentales demandados por violaciones de derechos fundamentales en su carácter personal.
La organización de derechos civiles advirtió que la interpretación incorrecta de la ley negaría una reparación judicial justa a los litigantes y enviaría un mensaje perjudicial a los oficiales de la Policía sobre su deber de respetar las libertades civiles y los derechos fundamentales del pueblo. Los abogados subrayaron que la crisis financiera que PROMESA buscaba resolver no podía ser una carga adicional para que las personas accedieran a un remedio judicial en la corte federal.
ORDENAN A LA JUNTA
NOTIFICAR SOBRE LA REACTIVACIÓN DE DEMANDAS
El 14 de marzo de 2024, el Gobierno de Puerto Rico presentó su objeción a la solicitud de desparalización presentada por los demandantes. Representado por la Junta, el ELA consintió a que los demandantes continuaran con sus reclamaciones de alivio no monetario, pero se opuso enérgicamente a la reactivación de las reclamaciones monetarias (daños y perjuicios) contra los funcionarios, incluso a título personal.
El ELA basó su argumento en la Ley Núm. 9 de 1975, que faculta al Gobierno a proveer representación legal e indemnizar a sus empleados por sentencias adversas dictadas a título personal por actos realizados en el curso de su empleo. Según la
Junta y el Gobierno, debido a la posibilidad de indemnización, permitir las demandas personales se convertiría en un "intento indirecto de perseguir reclamaciones contra el ELA".
El 18 de julio de 2024, la ACLU de PR refutó los argumentos del Gobierno, recordando al Tribunal que la responsabilidad civil en capacidad personal es un principio central de la ley federal, que permite demandar a funcionarios gubernamentales por violaciones a los derechos civiles, y que la cláusula de indemnización de la Ley Núm. 9 es un acuerdo interno y opcional del Gobierno de Puerto Rico, que no puede ni debe extinguir los derechos del demandante contra el funcionario.
Un año y dos meses después, en su orden del 30 de septiembre de 2025, la jueza Swain subrayó que las reclamaciones por daños y perjuicios contra funcionarios en sus capacidades personales no están prohibidas por el Plan del Ajuste del ELA y rechazó la principal objeción del Gobierno, basada en la Ley Núm. 9, al sostener que la existencia de una promesa de indemnización no cambia la naturaleza de la responsabilidad.
La jueza también precisó que la descarga e interdicto del Plan de Ajuste solo cubren las responsabilidades directas de los deudores del Plan (el ELA y sus entidades), no las de terceros o funcionarios individuales.
La jueza Swain ordenó a la Junta y al Gobierno notificar a las partes en todos los casos donde alegaron previamente la prohibición o paralización de demandas personales, que el Tribunal dictaminó que el Plan y las órdenes relacionadas "no prohíben el enjuiciamiento de reclamaciones contra funcionarios o exfuncionarios públicos en sus capacidades personales". Dicha notificación deberá hacerse en o antes del 15 de octubre de 2025.
Por Juan A. Hernández
Cuando en agosto pasado un conocido entrevistador radial interrumpió de forma sorpresiva la transmisión de otro programa en la estación para la que trabaja, con el fin de increpar violentamente a un invitado, las reseñas del incidente ocuparon espacios prominentes en casi todos los medios de información del país. Periodistas, comentaristas, “influencers” y otros tantos miembros del ecosistema de medios de comunicación en la isla preguntaban y comentaban: “¿Qué le pasó?”, “¿Se volvió loco?”, “¿Se habrá meti’ó algo?”, “Ahora sí que lo botan.”
Similar cobertura recibió también la querella en torno a varios incidentes de violencia doméstica de los que supuestamente fue víctima una senadora de la minoría legislativa a manos de su pareja, un conocido comentarista político. El caso se desarrolló como una telenovela turca con dramáticos giros que incluyeron al anterior marido de la senadora saliendo en su defensa, documentos filtrados a la prensa e intervenciones ilegales de parte de funcionarios públicos.
Todo esto delante de públicos que devoraban la información periodística para, en muchos casos, regurgitar a manera de entradas (“postings”) en las redes sociales los comentarios de analistas, comentaristas o “influencers” y los propios especulando sobre: “¿Por qué no lo denunció antes?”, “¿Quién sería la amiga que presentó la querella?”, “¿Quién filtró la querella?” y “Vamos a ver que dice ahora la defensora de los valores de la familia”.
Desde hace algún tiempo, muchos observadores de los medios de comunicación han estado señalando que (no solamente en Puerto Rico) existe una especie de mezcolanza informativa que combina noticias significativas con información sesgada e inflamatoria, publicidad y hasta mentiras que conjuntamente con otros contenidos que, aun teniendo una alguna relevancia noticiosa, su tratamiento sólo les añade valor de entretenimiento.
Pero, más alarmante aún es que una parte significativa del público consumidor de medios asume esta información como válida y magnifica su alcance al reproducirla como tal a través de las redes sociales. No me-
nos alarmante es el hecho de que entre ese público existe un grupo significativo que reconoce la falta de sustancia en la información que se le ofrece para su consumo, la denuncia como tal y critica a los medios por su pérdida de credibilidad. No obstante, ese mismo público parece indiferente a lo banal y prejuiciado de los contenidos, pero abstraído por el carácter voyerista que la entrada a los espacios privados de figuras públicas y no públicas, y su vulnerabilidad descubierta les provee so color de valor noticioso y el derecho a saber.
Claro, ese fisgoneo, que en no pocas ocasiones se reconoce como injustificable, llega a plantearse como necesario por tratarse de personalidades que “tienen la posibilidad de generar opinión pública”, o de eventos de “tan grave naturaleza” (i.e. crímenes) que deben conocerse los detalles de la vida íntima de víctimas y familias. Todo esto tratando de obviar el tentador voyerismo que alimenta el deseo de ser entretenidos. Es como si se tratara de mirar con algún disimulo, pero claro… con insistencia. Entonces, lo que se hace es “ligar” al objeto de la cobertura a través de la hendija, el roto en la pared o el hueco de la cerradura que representan los distintos medios de comunicación.
Permítanme aclarar aquí el término ligar y su particular definición en el español de Puerto Rico. Según el Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico, ligar es “mirar con disimulo”, además de “mirar con picardía insistencia y lujuria”, entre otras acepciones similares.
Entonces, la inescapable conclusión es que los medios informativos nos han convertido en ligones que miramos con insistencia –y quizás hasta lujuria– los detalles más recónditos e inconexos con la noticia de la que es objeto el funcionario, la figura pública o hasta la víctima de un crimen.
Para quienes puedan argumentar que los medios de comunicación ofrecen la información que el público reclama, habría que recordarles que fueron esos medios los que, desde hace ya largo tiempo, validaron los rumores y chismes de programas especializados en ese tipo de información. Los rumores e información no corroborada, que aún hoy se divulgan en esos programas, son objeto de seguimiento por parte de co-
mentaristas, analistas, “influencers” y hasta periodistas con instrucciones de destapar el más mínimo detalle de las vidas de quienes son noticias. Pero; ¿qué es lo que convierte en noticia esa información obtenida por terceros ligones a través hendijas o el hueco de algunas cerraduras? La contestación son las audiencias, los seguidores, los clics, los “likes”, que se convierten en moneda de cambio en el ecosistema mediático.
Ahora, igual que antes con los programas de chismes, los llamados medios informativos tradicionales reproducen, amplifican y validan la información fundamentada en rumores y chismes que divulgan analistas, “influencers” y comentaristas a través de las redes sociales como estrategia para ganar audiencias.
Un estudio realizado el año pasado por el Pew Research Institute se determinó que casi el 40 porciento de las personas menores de 30 años se mantienen informados en el día a día por “influencers” en las redes sociales. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) reveló que en su estudio Detrás de las Pantallas, también del año pasado, el 62 porciento de los “influencers” no verifican “de manera rigurosa” la información antes de divulgarla.
En su introducción a La Civilización del Espectáculo (2012), el recientemente fallecido Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa se lamentaba de como la cultura se ha ido acercando aceleradamente al entretenimiento, mientras que toma distancia de la reflexión. Es decir, “es bueno lo que tiene éxito y se vende; malo lo que falla y no gana el público”. Parece ser que es así como los rumores y el chisme se convierten en noticia.
¿Estamos condenados a ser meros ligones en el escenario mediático del siglo 21 y la era digital?
Me gustaría pensar que no. Siempre es posible que los públicos demanden de los medios información relevante, oportuna, veraz y corroborable que les asista en la más acertada toma de decisiones. Eso ha funcionado algunas veces en el pasado. Pero si no es así, quizás debamos irnos acostumbrando a la idea de que los llamados medios tradicionales han de ser los que nos ofrezcan el más elocuente entretenimiento a través de los más noticiosos chismes y rumores.
Por Jorge Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
La participación de la delegación Boricua de atletismo en el Campeonato Panamericano U20 el pasado fin de semana fue muy productiva. El equipo boricua conquistó dos medallas de oro, cuatro de plata y tres de bronce en Colombia. La marca más sobresaliente de 44:58, (sin subestimar las otras ya que son medallas panamericanas juveniles)), podríamos señalar que fue el 4X100 metros femenino. Establecieron nueva marca nacional y las ubica entre las mejores del mundo en la categoría U20. El relevo estuvo compuesto por Legna Echevarría, Francés Colón, Darelis Domínguez y Estefanía Rivera logrando conquistar la medalla de oro en el relevo 4x100 metros en el dicho campeonato con una marca “excelente”. El relevo boricua dominó en la pista a Colombia (plata) y República Dominicana (bronce) para quedarse con la presea dorada al detener el cronómetro en 44.58 segundos; y así hacer sonar La Borinqueña nuevamente en el Estadio de Atletismo de la Unidad Deportiva El Salitre de Bogotá Legna Echevarría, además, gano su segunda medalla de oro al vencer en la prueba de salto de longitud con 5.94 metros. La Federación de Atletismo de Puerto Rico (FAPUR) anunció que “luego de revisar las mejores marcas de “World Atletics” en el 4x100m del 2025 – U20 y la marca de Puerto Rico de 44.58 es la #11 de la temporada, no solo fue oro y marca nacional que en la categoría U20, también estarían en los mejores en el mundo en la temporada 2025. (Al momento de esta edición falta que “World Atletics” lo certifique, todavía no es oficial en su plataforma, pero de ser avalada si es correcto el dato).
La delegación boricua de Atletismo en Colombia estuvo integrada por Legna Echevarría (100m / salto de longitud/ 4x100 metros), Frances Colón (100m / 200m/4x100 metros/4x400 metros), Carla Angueira (salto con pértiga), Valeria Hernández (1,500m), Miguel Santini (1,500m/800m), Joniel Nuñez (1,500m), Valeria Colón (400m), Norian Velázquez de Jesús (400m/4x400 metros), Víctor Alvarado (400m/4x400 metros), Jatziel Hernán-
dez (400m4x400 metros), Enrique Ramos (800m), Alejandra Vélez (800m/4x400 metros), Ángela Benítez (800m/4x400 metros), Nayelli Rivera (lanzamiento de martillo), Estefanía Rivera (200m/4x100 metros), Yadiel Santana (200m/4x400 metros), Yariel Pérez (200m/4x400 metros), Darelis Domínguez (4x100 metros), Luis Orta (110mv), y Dylan Torres (5,000 metros). (Información tomada de página Comité Olímpico PR)
Felicitamos a estos atletas, sus entrenadores, familiares y a la Federación por el éxito logrado.
MEDALLA DE PLATA DELEGACIÓN BORICUA SUB-23 BÉISBOL
Puerto Rico se alzó con la medalla de plata del Campeonato Panamericano Sub-23 y aseguró su clasificación a la Copa Mundial de dicha categoría, programada para 2026. Además, Puerto Rico dominó los premios individuales del Campeonato Panamericano Sub 23 de béisbol, al colocar cinco de sus jugadores en el Equipo Todos Estrellas y alzarse con los principales lideratos de la competencia celebrada en Panamá.
El lanzador zurdo Jorhan Laboy encabezó la lista de premiados al ser seleccionado Lanzador Abridor del Equipo Todos Estrellas, además de finalizar como líder en victorias con 2-0 y líder en efectividad sin
carreras permitidas tras lanzar 11 entradas durante el torneo.
También fueron distinguidos el jardinero izquierdo Gilberto Torres, el tercera base Edrick Félix, el guardabosque derecho Gerardo Prado y el relevista Alejandro González.
“Me pareció súper brutal, trabajé fuerte para obtener todos los trofeos y reconocimientos. Ahora a seguir entrenando para lo que viene pronto” “Se lo dedico a todo Puerto Rico, porque esto lo hacemos de corazón, y a toda mi familia, a todo el mundo”, expresó Laboy tras su regreso a nuestra Nación. (Información suministrada por Héctor “Titito” Rosa, oficial prensa Federación Beisbol AA)
Felicitamos a estos atletas, sus entrenadores, familiares y a la Federación por el éxito logrado.
Muy interesante el Beisbol de la COLICEBA donde hay jugadores de la Doble A, con experiencia profesional y colegiales entre otros. La Temporada 2025-26 ha sido dedicada a Neribel Torres y Cirito Ortiz, fieles fanáticos de la franquicia Caciques de Orocovis (una de las franquicias icónicas de esta liga) y del béisbol puertorriqueño.
Para itinerario de juegos e información ver ITINERARIO | COLICEBA
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Cuando Ayden Owens Delerme recibió la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo en Japón, el primer pensamiento que atravesó su mente fue “¡Caramba, estuve tan cerca de convertirme en campeón mundial!”. Así lo pensó, contó a CLARIDAD, porque “esa es la meta de todo atleta”: asumir el podio del primer lugar y la medalla de oro. Pero al rato, cuando los tricolores de la monoestrellada ondeaban junto a su familia y el furor de sus fanáticos, el decatleta entendió la trascendencia de su hito.
En entrevista con este medio, Owens-Delerme reconoció que este logro lo coloca entre los demás medallistas que han representado a Puerto Rico a través de los años, como Mónica Puig, Jasmine Camacho-Quinn o Javier Culson. Y al aceptar el resultado como un triunfo colectivo, sus emociones variaron.
“Ahí me di cuenta de que este es un momento importantísimo. ¡Soy medallista de un campeonato mundial! El segundo mejor…Para mí, todo es motivación. Cuando no ganas, o cuando estás muy cerca de convertirte en campeón, siempre te vas a quedar hambriento. Yo siempre digo que estoy contento, mas no satisfecho. Así que aunque estoy feliz y bendecido por recibir esta medalla, pero siempre quiero lograr más”, compartió Owens-Delerme.
Con relación a esta hambre, Owens-Delerme aludió a su libro A Race of My Own:
An Olympian’s Quest for Self-Discovery, donde narra sobre experiencia en las Olimpiadas 2024 y de frustración al terminar. En ese sentido, confía en que el Campeonato Mundial de Atletismo en Japón y este año supondrán parte de una “gira de redención”.
“La parte más difícil fue irme de Puerto Rico. Estuve entrenando en el pueblo de San Germán por un año, y amo estar aquí en la patria. Amo estar entrenando y estar rodeado de la gente, abrazando la cultura, haciendo el esfuerzo en la madre tierra y probando que puede hacerse. Lo más difícil fue dejar eso, dejar a mi coach y tener que entrenar en el frío de Illinois”, agregó entre risas.
Owens-Delerme describió el estacionarse fuera de Puerto Rico como “un trabajo”, puesto que estar lejos del sentido de pertenencia que le brinda “el calentón” –como llamó al país jocosamente– inclusive le resta ánimos. Ahí le da una suerte de añoranza hambrienta: echa de menos al país que quiere entregarle una medalla de campeón.
“Es un asunto personal porque, como se trata de pista y campo, no existe el mismo apoyo financiero como para atletas en fútbol o baloncesto. Mi decisión para jugar nunca fue por motivos financieros, así que representar a Puerto Rico en lugar de Estados Unidos tampoco fue muy complicado. Como era personal, quería representar al país del que mi gente viene. Quería representar a una cultura ignorada. Quería poner a Puerto Rico en el mapa. Si estuviera representando a los Estados Unidos, no sé si estaría logrando las mismas cosas, porque el apoyo no es igual al de Puerto Rico”, confesó el deportista.
Además de la medalla, Owens-Delerme batió su propio récord –que era el récord nacional. No obstante, el atleta admitió que consideró dejar el decatlón a un lado por la fatiga mental, emocional y por las peripecias que deben enfrentarse en estas competencias internacionales. Para el puertorriqueño nacido en Pittsburgh, la dinámica
llegó a tornarse en una “monotonía”.
“Así me sentía tres meses antes de ganar la medalla de plata. Diría que el apoyo de mis padres, mi familia y mi equipo en Puerto Rico me impulsó a continuar. Ellos me recordaron la cantidad de esfuerzo que he invertido y el talento que tengo para terminar lo que empecé. Y eso hice”, acotó respecto a su cambio de opinión.
Estos ejemplos suponen una ínfima parte de las motivaciones de Ayden Owens-Delerme. Con cierta reverencia en la voz, reiteró que Puerto Rico recoge mucho de lo que le inspira: su madre– quien le “enseñó su amor a Puerto Rico”– sus abuelos, sus mentores y la combinación “de todos los que están en mi esquina”.
“Hay una frase que dice que ‘dar menos de lo mejor de ti es sacrificar un regalo’. Así que siento que aún tengo mucho de mí por darle a este deporte”, agregó.
De cara al futuro, Owens-Delerme busca vencer en las próximas competencias de los juegos Centroamericanos y del Caribe en 2026, los Panamericanos del 2027 y las Olimpiadas del 2028, en Los Ángeles. “Algunos dirán que hay otras cosas más importantes, pero la realidad es que las Olimpiadas son la meta de cualquier atleta de pista y campo. Es el pináculo de nuestra carrera. Y a eso voy”, concluyó.
Coabey: El valle heroico
Heriberto Marín Torres $20.
La libertad de los despojados
Juan Mari Brás
$23.99
Muere Riggs
Rafael Acevedo $15.
Las propias: Apuntes para una pedagogía de las endeudadas
Ariadna Godreau Aubert $18.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos
Puerto Rico Musical Graciela Rodríguez Rivera $20. Si me comprendieras
Choco Orta $20.