


El 23 de septiembre- Día del Grito de Lares- se cumplieron 20 años del asesinato en 2005 de Filiberto Ojeda Ríos, Comandante del Ejército Popular Boricua (Macheteros), y uno de los más grandes patriotas y luchadores de nuestra historia. Cayó combatiendo a un contingente de más de 200 agentes del Negociado Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), movilizados especialmente para garantizar que no se les escaparía con vida otra vez. Ya lo había hecho varias veces antes, y por más de quince años mantuvo al FBI sobre sus talones, desde la clandestinidad a la que había regresado tras burlar todas las estrategias policiales de vigilancia. Al momento de su muerte física el día del Grito de Lares de 2005, Filiberto Ojeda Ríos hacía años que era una leyenda inmortal de su pueblo. El Filiberto joven había sido una promesa musical. Sobresalió como trompetista en la Sonora Ponceña, emblemática orquesta del Puerto Rico bailador y salsero de la segunda mitad del siglo XX. Esos fueron años que coincidieron también con el resurgir intenso del sentimiento y militancia antimperialista en la región del Caribe y América Latina, y de la lucha anticolonial e independentista en las calles, y desde talleres de trabajo, comunidades, escuelas y universidades en Puerto Rico . Imbuido de ese espíritu de efervescencia y combatividad, Filiberto dejó la carrera musical y se situó en la valerosa y riesgosa trinchera de la lucha armada por la independencia de Puerto Rico, primero en el Movimiento Independentista Revolucionario Armado (MIRA) y después en Los Macheteros. Los variados y audaces operativos de Los Macheteros- ya contra la inteligencia militar de Estados Unidos en Sabana Seca, o la destrucción de los aviones de la Guardia Nacional Aérea en la Base Muñiz, o la sorpresiva expropiación en plena luz del día de $7.1 millones de un camión de Wells Fargo en Connecticut- acapararon titulares de prensa y encandilaron la imaginación de miles en el mundo entero. También provocaron la ira del Imperio y el FBI, que de inmediato emprendieron su metódica cacería de la presa. Nada más provocador y humillante para una metrópolis colonial que la astucia y el arrojo de sus colonizados.
Lo demás es historia. Por más de veinte años, Filiberto Ojeda Ríos fue uno de los principales y más temidos blancos de la persecución y venganza del gobierno de Estados Unidos contra quienes considera sus enemigos. En 1985, y mientras se allanaba su hogar y se pretendía arrestarlo como parte de un operativo del FBI contra sospechosos del asalto al camión de Wells Fargo, Filiberto defendió su familia y su hogar, y en el intercambio de disparos resultó herido un agente federal. Fue acusado por dicha acción y juzgado en 1989. Durante el juicio, Filiberto argumentó defensa propia y fue absuelto por un jurado de puertorriqueños.
Ese mismo año, se le acusó por cargos relacionados al asalto a Wells Fargo en Connecticut y salió bajo fianza
con un "grillete" electrónico. Sabiendo que en Connecticut su suerte estaría sellada, Filiberto decidió jugarse la vida entre los suyos. Se zafó del grillete y pasó nuevamente a la clandestinidad el 23 de septiembre de 1990, otro día del Grito de Lares. El Tribunal Federal expidió una orden de arresto para su captura, la cual nunca se efectuó hasta su cobarde asesinato quince años después.
Ese es el tracto histórico que nos devuelve al 23 de septiembre de 2005. Una movilización sin precedentes de agentes del FBI, de Estados Unidos y Puerto Rico, con una unidad especializada de francotiradores, para matar a un solo hombre, un patriota y combatiente puertorriqueño que se refugiaba en una pequeña casa en un campo de Hormigueros, en el oeste de Puerto Rico.
El contraste no pudo ser más marcado, ni la desigualdad de fuerzas más abrumadora. Cientos de federales pigmeos, armados hasta los dientes y protegidos por tierra y por aire, no se atrevieron enfrentar como hombres a un gigante puertorriqueño solo, que combatió y defendió como un héroe los derechos y dignidad de nuestro pueblo durante horas interminables.
Aún así, el combate fue mano a mano. Filiberto no cayó hasta dejar mal herido a un agente del FBI que se acercó demasiado a su atalaya. Sólo un francotirador agazapado y protegido pudo alcanzarlo con su arma larga y de alto poder.Tanto era el odio y el miedo que no se atrevieron a entrar a la casa esa noche. Lo hicieron al otro día, después de asegurarse de que estaba muerto.
Filiberto Ojeda Ríos estuvo en la clandestinidad durante los últimos quince años de su vida. Sin embargo, nuestro pueblo no lo olvidó. Junto a los periodistas que se arriesgaron a llegar hasta allí, Puerto Rico vivió junto a él sus últimas horas y se horrorizó con el ofensivo y grotesco despliegue de fuerza bruta del operativo del FBI, y con la actitud timorata y servil de los funcionarios del gobierno colonial de Puerto Rico. Por eso, nuestra gente le dio a Filiberto una despedida de héroe. Miles pasaron frente a su féretro en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Otros miles de hombres, mujeres y niños se apostaron en aceras, calles y autopistas, banderas de Puerto Rico en las manos, para ver, saludar y acompañar el cortejo fúnebre hasta el cementerio de Naguabo. Una multitud enorme colmó el camposanto, y las vigilias a su memoria llegaron vigorosas a los 78 municipios de Puerto Rico. Ya a nadie le importa recordar el nombre del jefe del FBI que autorizó el operativo para asesinar a Filiberto, ni saber dónde está Luis Fraticelli, el agente a cargo del FBI en Puerto Rico en ese entonces, y mucho menos saber qué pasó con el infame francotirador. Lo importante es que en Puerto Rico sigue vigente la leyenda del guerrillero boricua, y que el nombre y trayectoria de Filiberto Ojeda Ríos fueron objeto de mención y recordación respetuosas a veinte años de su muerte. Una prueba contundente de que Filiberto sigue vivo en la resistencia de su pueblo.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Josefina Pantoja
• Perla Franco
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita
San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Laura M. Quintero CLARIDAD
“Quien tenga oídos para oír, que oiga”
Estas palabras, que al menos tres evangelistas le atribuyen a Jesucristo, parece que se repiten hoy, al interior del primer centro docente del país. Los organismos que representan al estudiantado, profesorado y los trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han estado escuchando; no como cualquier persona con oídos, sino como gente cuya vida depende de interpretar y accionar, es decir, trazar un plan para defender la vida que perciben amenazada. La UPR es la vida para muchos y muchas personas, pues —como expresó el Consejo General de Estudiantes (CGE) de la UPR, Recinto de Río Piedras, en un comunicado de prensa— es “un proveedor indispensable de servicios esenciales para la seguridad, la salud y el bienestar del pueblo puertorriqueño”.
La presidenta Zayira Jordán Conde expresó, el lunes en declaraciones escritas, “la necesidad de una transformación que redunde en un aumento de ingresos y reducción de gastos, así como con el cumplimiento de acciones acordadas con la Junta de Supervisión Fiscal que le permitirá a la institución a acceder a un total de $172 millones en custodia de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP)”.
Luego, explicó que su plan para estabilizar las finanzas de la institución será cumplir con las 30 acciones impuestas por la junta de control fiscal (JCF) para liberar $172 millones en custodia de la OGP. “El enfoque de esta administración es cumplir con esas acciones para que se liberen los fondos”, según expresiones de Jordán Conde que reseñó El Vocero.
Estas expresiones se hicieron luego de que el miércoles y jueves de la semana anterior, el programa Jugando Pelota Dura dedicó gran parte de su programa
a hablar del “desastre de las finanzas” en la UPR, diciendo que había que “ajustar cinturones”. El asunto lo trajo Jorge Colberg Toro quien figura como talento fijo del programa y es “asesor voluntario” de la presidenta Jordán Conde. El ex representante también integró el comité de transición de la gobernadora Jenniffer González, al igual que el CPA Juan Zaragoza, quien estuvo como invitado del programa de TV.
La comunidad académica no solo ha prestado atención a las palabras de Jordán Conde y sus asesores externos, que gozan de espacios privilegiados en la TV. También, ha salido a poner al descubierto aquellas “falsedades” e intentos de manipulación que ha detectado en sus discursos. Tal como la parábola del sembrador, no dejaron que el mensaje cayera en terreno pedregoso y actuaron sin distracciones para denunciarlo.
La Junta de Retiro de la UPR publicó un comunicado, el 18 de septiembre, denunciando y aclarando las expresiones que se hicieran en Jugando Pelota Dura sobre la salud financiera del sistema de retiro: “Esas expresiones, además de faltarle a la verdad, generan incertidumbre en detrimento a nuestra matrícula y el país”.
El sindicato de Trabajadores de la UPR denunció, a su vez, que la presidenta, principalmente a través de Colberg y la producción de Jugando Pelota Dura, han estado manipulando información sobre las finanzas institucionales con el propósito aparente de legitimar acciones como la reducción de plantilla de empleados, la eliminación de beneficios y “perpetuar el pago de sueldos de miseria”. Así mismo lo hizo la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes.
El sindicato, además, señaló la ironía de que se hable de incumplimiento con las directrices de la JCF, cuando ese ente incumple con la Ley 1 de 1966 que asigna a la UPR el 9.6% de los ingresos del Estado. “La ley asignaría mucho más dinero a la institución, justo en momentos en que el gobierno celebra ingresos récord. Es imposible que la UPR cumpla con requerimientos absurdos de la JCF luego de que esta le
quitara sobre $500 millones... Es como si un verdugo quisiera que la víctima no sangrara cuando le corta la cabeza”, resaltaron. Agregaron que, a falta de empresas multimillonarias que donen a la universidad, como en Estados Unidos, aquí corresponde al Estado hacer esa inversión.
El CGE de la UPR-RP convocó a una reunión extraordinaria para este miércoles, luego de pedir la destitución inmediata de la presidenta por las actuaciones que consideraron como “incapacidad de liderar con transparencia, responsabilidad fiscal y respeto a la gobernanza universitaria”. La denunciaron por ceder “espacios de decisión estratégica a asesores externos con claros conflictos de interés, entregando la política institucional a manos ajenas a la comunidad universitaria”.
La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) también concedió entrevistas expresando su desacuerdo con estas expresiones y proceder. El vicepresidente de este sindicato, Jorge LeFevre, aseguró que hay otras alternativas para allegar fondos a la institución, como la negociación colectiva en la cual actualmente está involucrada la APPU con la administración universitaria. “Entendemos que un convenio, que establece claramente adónde irán los fondos, podrá facilitar que la administración vaya a la JCF a pedir más fondos”, argumentó.
El sindicato de Trabajadores de la UPR denunció, a su vez, que la presidenta, principalmente a través de Colberg y la producción de Jugando Pelota Dura, han estado manipulando información sobre las finanzas institucionales con el propósito aparente de legitimar acciones como la reducción de plantilla de empleados, la eliminación de beneficios y “perpetuar el pago de sueldos de miseria”. Así mismo lo hizo la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes.
En una carta con fecha del 30 de mayo, el director ejecutivo de la JCF, Robert F. Mujica, Jr., le expuso a la gobernadora González que el presupuesto de la UPR está en “incumplimiento” con los planes fiscales que ese mismo ente certificó.
La junta requiere, entre otras acciones, que la UPR reduzca la contribución del plan médico de los empleados, pero además ha detenido aumentos de nómina, entre otros, solicitando justificaciones.
En el plan fiscal de 2021, la JCF habla de 11 medidas a ser implementadas por la UPR. Entre ellas, continuar aumentando el costo de matrícula conforme a la inflación, eliminar 13 de las 16 exenciones de matrícula (dejando exclusivamente los asistentes de maestros, estudiantes de honor y veteranos), aumentar el costo de otros cargos por servicios, centralizar gastos administrativos de los recintos, y sustituir el sistema de retiro de beneficio definido por una cuenta de contribuciones definidas (401k).
Al momento de publicación, ni la JCF ni la administración de la UPR habían contestado en qué documento se basan cuando hablan de las “30 acciones”. Los gremios de trabajadores y docentes tampoco tenían acceso a este documento.
“En apenas 90 días de gestión, la Dra. Jordán Conde [...] ha evitado la publicación de informes que sustentan sus determinaciones, debilitando la rendición de cuentas”, denunció el CGE de la UPR-RP.
Jordán Conde aseguró estar comprometida con la misión de la UPR y el bienestar de sus estudiantes. Asimismo, dijo que se propone comenzar una gira por los 11 recintos y unidades, para escuchar sus inquietudes y “brindar información precisa sobre el alcance de la situación financiera, así como las medidas que se evalúan”.
Por su parte, el presidente de la Junta de Retiro de la UPR, Luis Vicenty Santini, indicó que es incorrecto hablar de deudas actuariales como si fueran deudas contables, como hizo Colberg Toro en el programa. Actualmente, hay un caso en los tribunales para que
la administración de la UPR haga las aportaciones correspondientes al fideicomiso del sistema de retiro. “El asunto es que la Universidad no quiere hacer las aportaciones que le corresponde, en contubernio con la junta de control fiscal”, indicó.
Por Cándida Cotto/CLARDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Como parte de su nueva campaña paSi bien a 157 años es pertinente la conmemoración y reafirmación del grito de libertad que fue el Grito de Lares, debe también recordarse que este 23 de septiembre del 2025 se cumplieron 20 años del vil asesinato por parte del gobierno de Estados Unidos, mediante sus agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI), del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos.
Ya concluido los actos de ese día, el 23 de septiembre del 2005, en la Plaza de la Revolución en Lares, mientras los asistentes comenzaban a marcharse, la noticia comenzó a correr. El FBI había matado a Filiberto. Unos se decían eso debía de ser un rumor, mentira; pero de alguna manera se confirmó. Los que alcanzaron a escuchar la exhortación llegaron hasta Plan Bonito, en Hormigueros. Otros respondieron al llamado de ir a manifestar nuestra indignación frente al tribunal federal, en Hato Rey. Entre los que llegaron a Plan Bonito, estuvo el doctor Héctor Pesquera, quien recordó para CLARIDAD que el FBI no permitió que nadie se acercara a la casa y, mucho menos, entrar. El perímetro para llegar hasta la casa donde vivía Ojeda Ríos estaba bloqueado en tres niveles: el primero, un círculo de la Policía de Puerto Rico; el segundo, de la Fuerza de Choque, y el más cerca a la casa, por el FBI.
“Yo traté de pasar. Empujé a la Policía diciendo que era médico, que quería atender a mi paciente, pero no hubo forma”, reveló Pesquera quien era médico de Filiberto desde antes del asesinato, aun clandestino. La Policía le preguntó que cómo lo atendía, a lo que él les contestó que no era problema de ellos.
Y precisamente, por ser su médico, fue la persona que acudió a identificar el cadáver. Aun cuando el acecho y ejecución ocurrieron el día de la conmemoración del Grito de Lares poco después de las cuatro de la tarde, no fue hasta el otro día, cerca de las siete de la noche, que el cuerpo del líder del Ejército Popular Boricua-Macheteros (EPB) fue llevado al Instituto de Ciencias Forenses (ICF) en Río Pierdas. Como doctor, Pesquera fue la única
persona fuera del personal del ICF que pudo estar presente en la sala de autopsia. Su presencia fue posible, contó, por medio de la intervención del secretario de la gobernación de ese momento, Aníbal José Torres. El gobernador era Aníbal Acevedo Vilá. Claro, desde la parte de arriba también observaron el proceso agentes del FBI y el ayudante del gobernador.
¿QUÉ FUE LO QUE
MÁS LE IMPRESIONÓ?
“Me impresionó el comentario de los patólogos de que tuvieron que haber pasado más de 45 minutos antes de morir: lo dejaron desangrar. Estos comentarios no figuraron en los documentos de la autopsia. Aunque eso se hace de manera ordinaria, en esta ocasión no”. Pesquera confirma que todavía guarda copia de los papeles de la autopsia.
Al ser llevado al ICF, Ojeda Ríos vestía ropa de fatiga. Pesquera le quitó los espejuelos y se los echó en su bolsillo. Aún guarda su impresión de ver el cadáver de un dirigente patriótico y escuchar las descripciones que iban haciendo los patólogos de lo que iban encontrado durante la autopsia.
“Una herida debajo de la clavícula derecha con orifico de salida por la espalda, exactamente por encima del chaleco antibalas, y al remover el chaleco cayó la bala al piso. La descripción del trayecto de la herida, que no había afectado ninguna arteria importante,
demuestra que tiene que haber vivido entre 30 45 minutos después del disparo, lo que da pie a que se pudo haber salvado de haberlo atendido si hubiesen querido. Pero lo dejaron desangrar y no permitieron que nadie se acercara hasta que estuvieron seguros de que estaba muerto”, describió el doctor Pesquera.
Con la ejecución del líder machetero, el asunto quedó cerrado por parte del FBI. Aunque en agosto del 2006 la Oficina del Inspector General (GAO, siglas en inglés) publicó una Evaluación del incidente de septiembre de 2005 entre el Negociado Federal de Investigaciones y Filiberto Ojeda Ríos.
De entrada, el informe reconoce que: “Periodistas, autoridades electas y activistas en Puerto Rico criticaron al FBI por usar fuerza excesiva para la captura de Ojeda, por llevar a cabo el operativo en El Grito de Lares (un feriado muy importante para el movimiento a favor de la independencia de Puerto Rico) y por esperar 18 horas después de que Ojeda fuese herido para entrar a la casa, lo que permitió que Ojeda muriera desangrado”.
Aun así, el GAO excusa que la acción del FBI no constituyó conducta indebida, aunque encontró que “varias de sus decisiones fueron deficientes por haber reflejado una evaluación inadecuada de las circunstancias conocidas o por haber sido contrarias a o incompatibles con las directrices aplicables del FBI”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La coalición Defiende a Cabo Rojo reveló la existencia de un informe del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) sobre el borrador de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Esencia, que concluye que dicho proyecto incumple con la política pública ambiental del Gobierno de Puerto Rico.
El informe, que es un análisis del borrador de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, contiene un total de 62 señalamientos. Ya en su segunda página, lejos de las expresiones en diversas entrevistas radiales del secretario del DRNA, Waldemar Quiles, que le restan peso a las recomendaciones de la agencia que dirige y donde afirma que la agencia no da permisos, el informe señala que:
“El DRNA no solo es una entidad gubernamental concernida dentro del proceso de planificación ambiental, es una de las agencias cuyas recomendaciones emitidas son vinculantes, según lo establece el propio Reglamento 8858. En este caso, se ha determinado que debido a la magnitud y ubicación del proyecto propuesto, el mismo ocasionará impactos significativos sobre la flora y fauna, el uso del suelo y en el recurso agua, entre otros aspectos. El documento ambiental debe ser detallado al evaluar dichos impactos, incluyendo los estudios correspondientes, y debe incluir las medidas adecuadas para evitar, minimizar y en última instancia mitigar dicho impacto”.
El informe de los científicos del DRNA no tiene sus firmas, solo sus iniciales, mucho menos la firma del secretario. Entre la larga lista de los 65 puntos examinados, un dato que, por ejemplo, contradice declaraciones del secretario del DRNA es que entrevista en Radio Universidad este lunes, dijo que la cueva que hay en una parte de los predios había sido sacada del proyecto. No obstante, el informe recoge: “Según se informa, la cueva no será impactada de forma alguna por la acción propuesta y el proponente someterá una evaluación de la misma como parte de la DIA Final. Sin embargo, la parte proponente no delimita la extensión de la cueva y su proyección en superficie. Ante la ausencia de esta información, no se puede descartar el impacto a la cueva como lo establece la firma consultora”.
A la luz del informe, la coalición Defiende a Cabo Rojo, reiteró sus denuncias de hace más de un año de que el proyecto
Esencia es incompatible con la conservación de nuestros recursos naturales y es insostenible. “Si los proponentes y las agencias gubernamentales concernidas insisten en impulsarlo a pesar de estas advertencias, sabemos con certeza que estarían actuando de mala fe”.
Guarionex Padilla Marty, portavoz de Defiende a Cabo Rojo, una de las organizaciones que integran la coalición, expresó: “Los comentarios emitidos por el cuerpo técnico y científico del DRNA confirman lo que dijimos desde el principio. El Proyecto Esencia, tal y como está propuesto, incumple con la política pública ambiental del Gobierno de Puerto Rico. Se trata de un diseño que amenaza humedales, manglares y acuíferos en una región ya golpeada por la escasez de agua y el cambio climático. Lo verdaderamente alarmante es que, frente a esta realidad, el Gobierno de Puerto Rico, encabezado por Jennifer González, insista en promover legislación para alterar la política pública ambiental, en vez de fortalecerla. En lugar de escuchar la ciencia y a las comunidades, se pretende allanar el camino a un proyecto que pone en riesgo la vida y el futuro de nuestro suroeste.”
El análisis de los científicos del DRNA apunta: “Las acciones como la reforestación y la reconfiguración vial, aunque positivas, no compensan adecuadamente la pérdida de hábitats críticos. Estas medidas no cumplen con la obligación de conservar in situ hábitats esenciales, conforme a la Ley 241, supra, y los principios del derecho ambiental internacional”.
En fin, el documento del DRNA concluye: “A la luz del análisis integral de los comentarios emitidos por el DRNA en su carta del 5 de marzo de 2025 al borrador de la DIA y de las respuestas presentadas por el Proponente, queda evidenciado que existen deficiencias para poder considerar que el proyecto propuesto cumple adecuadamente con los principios de manejo ambiental responsable, conservación de biodiversidad y cumplimiento reglamentario. Es
importante que se subsanen en el documento ambiental las deficiencias señaladas en esta comunicación para ser evaluadas por el DRNA”.
La coalición Defiende Cabo Rojo reclamó que la emisión del informe del DRNA es un logro importante que valida la voz de las comunidades y de los expertos, quienes, con constancia y claridad, han señalado los riesgos de este proyecto. “Pero sabemos que no basta. Desde la coalición Defiende a Cabo Rojo y las organizaciones que nos acompañan, reiteramos que la lucha continuará hasta garantizar que Esencia no encuentre espacio para seguir avanzando, pues nuestro compromiso es con la vida, la tierra y la verdadera esencia de nuestro pueblo”.
RELEVANCIA DE LA EVALUACIÓN DE RECURSOS
NATURALES A ESENCIA
En entrevista al experto en Derecho Ambiental, Pedro Saadé Lloréns, preguntamos acerca de la relevancia del documento del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales sobre el borrador de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Esencia, que concluye que ese proyecto incumple la política pública ambiental del Gobierno de Puerto Rico.
Saadé Llorens señaló que los comentarios de técnicos ambientales sobre cualquier proyecto son de gran importancia para el proceso decisional. En el caso particular de Esencia, los comentarios del DRNA, antes y después de entrar el secretario, apuntan a aspectos críticos del proyecto y las deficiencias del proceso de planificación ambiental en el que ha incurrido el borrador de la DIA.
Aun cuando el secretario del DRNA tiene razón al decir que la determinación final recae en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP), en camino a esa decisión, los señalamientos del DRNA son de suma importancia, en particular, con este último documento, porque tienen que ver con la aprobación del proyecto, destacó.
Un aspecto que cuestionó, por ejemplo, es cómo aprobar un proyecto para el cual no hay agua, que va a destruir especies en peligro de extinción y que afecta el uso y disfrute de las zonas costeras. El experto en Derecho Ambiental recalcó que el examen y evaluación del DRNA es uno muy importante aunque se quiera fragmentar. Si la decisión final es de OGPE, “¿para qué tener entonces un proceso de evaluación ambiental?”, cuestionó.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Días antes de que se hallara causa contra Eduardo Meléndez Velázquez, enfermero que presuntamente asesinó a su vecino, el biólogo Robert Viqueira, el equipo de abogados del occiso afirmó que el tribunal no consideró todos los elementos de acecho y vigilancia que han quedado, a través de los años, evidenciado en el caso.
Para el licenciado Martín González Vélez, abogado y amigo del difunto, las recientes vistas en el tribunal de Ponce muestran que “le estaban grabando las conversaciones y le tenían una cámara mirando la residencia” de Viqueira, y que el ahora acusado de asesinato atenuado “tenía un sistema sofisticado de vigilancia” alrededor de la casa del biólogo.
“(Meléndez Velázquez) lo está espiando para provocar, como lo hizo, un incidente o situación que altere la paz de la familia. Lo atrae, cucaron al toro, como dicen por ahí, hasta que logra que Robert llegue al portón del patio, y ahí lo estaba esperando para salir inmediatamente”, expresó el licenciado en entrevista con CLARIDAD.
No obstante, González Vélez reconoció el argumento de la defensa del acusado de que Viqueira, durante el altercado, tenía un 0.19 % de alcohol en la sangre, dato que González Vélez consideró “inconsecuente” para fines del caso y que, además, busca descontextualizar el panorama completo de la situación.
“Quiere circunscribir este asunto como si hubiera sido un evento que salió allí, en ese momento. Por eso es que el abogado de defensa objeta los hechos de por la mañana y todas las cosas que pasaron anteriormente. Pero todas esas cosas que sucedieron antes van a la mentalidad del asesinato, van al ejercicio mental de conocimiento y premeditación de los actos”, elaboró el abogado.
En ese sentido, González Vélez hizo énfasis en la Ley 140 (que facilita la intervención de un juez municipal en una controversia) que Viqueira sometió, entre 2019 y 2020, para que se removiera el equipo de cámaras del acusado y le entregaran una copia de lo grabado al biólogo. “Por lo menos, lleva cinco años grabándole las conversaciones”.
Además, el acusado también colocó, en repetidas ocasiones, una bocina que emitía sonidos de coquíes desde el techo de su casa, sin otro propósito que “no fuera alterar la paz”, de acuerdo con González Vé-
...González Vélez hizo énfasis en la Ley 140 (que facilita la intervención de un juez municipal en una controversia) que Viqueira sometió, entre 2019 y 2020, para que se removiera el equipo de cámaras del acusado y le entregaran una copia de lo grabado al biólogo. “Por lo menos, lleva cinco años grabándole las conversaciones”.
lez. Del mismo modo, el licenciado recordó que Meléndez Velázquez tenía, al momento del arresto, más de diez armas de fuego y una licencia de portación revocada.
“¿Cuál fue la investigación que hizo la Policía de Puerto Rico para darle las armas de fuego a este individuo? ¿Fue a donde los vecinos a preguntar? Todos los vecinos son testigos de estas situaciones desde el primer día. Todos estaban listos para hablar en la vista para del injunction, que no se celebró ¿Dónde está esa investigación? Eso no ha salido”, continuó González Vélez.
TRASFONDO DE LAS TENSIONES
Con 90 días de audio guardados, un sistema de vigilancia elaborado y una cámara mirando fijamente a la piscina del hogar de Viqueira, la situación entre el biólogo y el enfermero se remonta a cuando Viqueira se enteró de la amalgama de acechanza que Meléndez Velázquez tenía sobre su hogar. Para entonces, los hijos de la familia Viqueira apenas tenían entre 10 a 13 años.
“Cuando lo mangaron, cambió las versiones del asunto. Radicó un pleito de construcción en el tribunal, pero era para opacar las acusaciones de espionaje que hizo Robert. En ese pleito se continuó hasta que no se comprobaron las alegaciones frívolas (del enfermero), y se iba a terminar el pleito mediante Robert y Moshayra (su esposa) comprando la propiedad de Arlene (la vecina) y el asesino”, explicó González Vélez.
Poco antes, confirmó el licenciado, la vecina Arlene vivía sola en su casa hasta establecer una relación con Meléndez Velázquez. Cuando se suscitan las polémicas de las cámaras y otros encontronazos –como la bocina con sonidos de coquíes– la familia Viqueira resolvió comprar la casa para desahuciar al ahora acusado.
“El abogado de la otra parte ofreció ven-
der la casa, y Robert dijo que lo estudiaría, que le mandaran la tasación de la casa para evaluarla. Robert y Mosha le iban a comprar la propiedad a Arlene para que el asesino se fuera. Era un gasto para lograr la justicia que no obtenían en los tribunales”, prosiguió el abogado.
Pero al regresar de una vacación, la familia Viqueira volvió a toparse con otro inconveniente sumado a las cámaras: una horda de coquíes croaba a toda hora, en todo momento. Tras dos o tres averiguaciones, cuenta González Vélez, Viqueira descubrió que se trataba de una bocina puesta por el vecino. Confundido, el biólogo contacta al abogado de los vecinos para indicarle lo que estaba haciendo su cliente.
“El pleito empezó de una manera, pero el transcurso de los años lo llevó a otro final, que era que le vendieran la casa para que el muchacho se fuera. Por eso es que llama a su abogado (el del acusado), para decirle que se podía caer la transacción, y apagan la bocina para después prenderla de nuevo. Demuestra que no tenía interés en resolver el asunto”, detalló el amigo del biólogo.
De acuerdo con González Vélez, el acusado estaba “ofuscado” con Robert Viqueira desde que lo conoció y surgió la controversia. De hecho, el abogado reveló que, para acceder al sistema elaborado de cámaras que tenía, Meléndez Velázquez ingresaba “EnvidiaViqueira2016” como contraseña. Pero para el licenciado, lo evidente resulta demasiado obvio.
“El compañero Viqueira, para el 2006 o 2008, fue intervenido por agentes del FBI, saliendo del Bosque Seco de Guánica. Se diligenció una orden de registro sobre él, se llevaron su teléfono, que hasta no se ha devuelto, e igual se desarrollaron otros allanamientos con un sinnúmero de compa-
ñeros”, recordó el abogado sobre su amigo, en el marco de las detenciones relacionadas con el arresto de Filiberto Ojeda Ríos.
Durante esa época, afirmó González Vélez, la persecución contra Los Macheteros produjo muchas intimidaciones y hostigamientos por parte del gobierno federal, como cuando un helicóptero “Apache” del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) lleno de agentes con armas largas aguardó por Viqueira frente a unas oficinas donde entonces trabajaba.
“Robert participó de la campaña Fuera FBI de mi país y de Rompiendo el perímetro. También, organizamos la Mesa Unitaria Independentista del Sur. A Robert Viqueira, al igual que un sinnúmero de personas, lo detenían en los puertos de abordaje. Siempre lo mandaban a una fila de seguridad extrema y se pasaban hostigándolo, como a muchos independentistas”, manifestó el licenciado.
Por tales razones, González Vélez estima apropiado cuestionarle al FBI y otras agencias si conocían, al igual que en otros casos de asesinato político, que el vecino de Viqueira tenía intenciones de agredirle, lastimarlo o asesinarlo. De ejemplo, González Vélez mencionó cuando el FBI conoció, sin intervenir, que Carlos Muñiz Varela sería asesinado.
“El viernes, se supone que termina el contrainterrogatorio de la esposa, después viene el redirecto de la fiscal y, finalmente, el contrainterrogatorio de la defensa. Si no hay testigos, el viernes debe haber una determinación de causa probable”, concluyó González Vélez sobre el caso que actualmente pasó a siguiente etapa judicial “Esto es un caso serio. No debe haber otra determinación que no sea causa. Hay casos con menos pruebas que tienen causa, imagínate en este. Que lo único que hay que demostrar que pasó fue que él (Meléndez) vino, se paró frente a mi casa y tú me tiras de allá p’acá”.
“¿Cuál fue la investigación que hizo la Policía de Puerto Rico para darle las armas de fuego a este individuo? ¿Fue a donde los vecinos a preguntar? Todos los vecinos son testigos de estas situaciones desde el primer día. Todos estaban listos para hablar en la vista para del injunction, que no se celebró ¿Dónde está esa investigación? Eso no ha salido”, continuó González Vélez.
“El compañero Viqueira, para el 2006 o 2008, fue intervenido por agentes del FBI, saliendo del Bosque Seco de Guánica. Se diligenció una orden de registro sobre él, se llevaron su teléfono, que hasta no se ha devuelto, e igual se desarrollaron otros allanamientos con un sinnúmero de compañeros”, recordó el abogado sobre su amigo, en el marco de las detenciones relacionadas con el arresto de Filiberto Ojeda Ríos.
Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El conteo de personas sin hogar reflejó los múltiples rostros de las personas, desde jóvenes entre los 18 a 22 años hasta adultos mayores de 65 a 90 años, que enfrentan el sinhogarismo en Puerto Rico. Aunque el número de personas que se identificó, 1,031 en 2025, es menor a las identificadas en el 2024, 1,067, el 40.7 % enfrenta un sinhogarismo crónico, comparado con un 29.2 % en 2024.
El cálculo de personas sin hogar es realizado por un conjunto de organizaciones sin fines de lucro bajo la nominación Continuo de Cuidado (COC -PR 502), en colaboración con el Departamento de la Familia. El conteo es requisito del Departamento de Vivienda Federal (HUD) para poder recibir fondos para atender a esta población. El COC PR 502 agrupa a 24 municipios del norte-centro de Puerto Rico.
La presentación de los resultados del 2025 se llevó a cabo en días recientes en el Centro de Convenciones del Municipio de Cataño, auspiciado por el COC PR 502. El análisis de los datos estuvo a cargo de la licenciada Anitza Cox, de la firma Estudios Técnicos, quien aclaró que el conteo no es un censo, sino un conteo de un segmento de la población de personas que, literalmente, están en la calle y/o en arreglos de vivienda temporeros o de emergencia en ese momento. Aunque se supone que se haga cada dos años, en el caso del COC PR 502 se hizo la aclaración de que, a partir de la pandemia y reconociendo lo cambiante de las necesidades de la población, se decidió hacerlo anual para tener datos actualizados sobre el perfil de la población. El propósito es proveer datos no duplicados sobre una parte de la población de personas sin hogar, que ayude a la planificación de los servicios a las entidades comunitarias y municipios, entre otros sectores, y que sirva de base a la asignación de fondos.
El conteo de este año se llevó a cabo del 29 al 30 de enero. La metodología es por medio de entrevista profunda a la persona y, en caso de que no quiera ser entrevistada, se hace por medio de observación.
De acuerdo a la presentación, en este año se identificaron un total de 1,031 personas en los 24 municipios que componen el COC 502. De estas personas identificadas en la calle, en albergues de emergencia y/o vivienda transitoria, el 8.1 % estaba enfrentado el sinhogarismo en núcleo. Esto quiere
decir que 1 de cada 10 personas sin hogar estaba enfrentando el sinhogarismo acompañado de su pareja, hijos o alguien de su núcleo familiar.
La licenciada Cox indicó que si se considera las cantidad de personas que estaban pernoctando esa noche en proyectos de vivienda permanente, e igual se considerara las personas que enfrentan el sinhogarismo por primera vez, se podría inferir que esas1.031 personas retratadas en ese momento, en el tiempo de alrededor del año, probablemente, aumentaría a 3 mil o más.
En términos de las características de la población indicó que se sigue observando una proporción mayor de hombres: 7 de cada 10 que enfrentan el sinhogarismo son hombres, en contraste con un 23.8 % de mujeres. Mientras la mediana de edad de los hombres está entre los 35 a 44 años, hay personas de hasta de 90 años viviendo literalmente en la calle y se ve que una proporción importante, alrededor del 9 % (1 de cada 10) es de 65 años o más.
A base de lo observado por Cox, el aumento de personas mayores sin hogar responde a patrones demográficos. Los municipios donde se concentran son San Juan, Bayamón y Ciales.
En lo que respecta a personas albergadas y no albergadas, lo describió como un desafió en términos de poder minimizar el número de personas que no está albergada en 2025. Del total de personas identificadas, 338 estaban albergadas en viviendas de emergencia o transitoria; sin embargo, la mayor cantidad, 639, estaba sin albergar.
Si se ven las personas sin albergar en términos porcentuales, ese número refleja que en los pasados años, cerca de 6 a 7 de cada persona identificada no estaba albergada, lo que plantea un reto en términos de promover el que esas personas puedan estar en un lugar para atender la emergencia y puedan moverse a un hogar permanente.
En cuanto a los municipios, los patrones observados fue que el 57 % de la población sin hogar ubica en San Juan, seguido de Vega Baja, Arecibo, Bayamón Vega Alta y Carolina. Otro dato relevante del conteo que habla de dos rostros del sinhogarismo es quelas personas que han estado más tiempo en la calle enfrentan un desafío mayor para ser ubicados por sus características y sus necesidades. Estas son las personas que enfrentan problemas crónicos. Para efectos de HUD, esas son personas que llevan más de dos años en la calle o que en los pasados tres años han tenido cuatro
episodios de sinhogarismo que, unidos, son más de 12 meses; pero que además tienen una condición incapacitante, ya sea un problema de uso de sustancias controladas o alguna condición física o mental que les impide trabajar o mantener una vivienda.
El conteo reflejó que en un año se experimentó un aumento de personas sin hogar con condiciones crónicas de 29.2 % en el 2024 a 40.7 % en el 2025. Por otro lado, en el número de personas que enfrentaba el sinhogarismo por primera vez hubo un aumento de un 51.0 % en el 2024 a un 53.3 % en el 2025.
Sobre las razones para estar sin hogar a través de los años se han visto variaciones. Según Cox, hace 10 años, cuando se pensaba en el tema del sinhogarismo, se pensaba en personas con un uso problemático de sustancias. Sin embargo, hay muchas razones. Si bien es cierto que el uso problemático de sustancias es una de las razones que ha llevado a las personas a la calle (el 56. 3%), el censo evidenció que el 34.1 % responde a problemas familiares, 20.9 % problemas de salud mental, 19.9 % a desempleo, 19.9 % a problemas financieros u económicos, 8.0 % a una situación de violencia de género, doméstica o de agresión sexual, 5.9 % a desahucios, 5.0 % a consecuencias de desastre natural o por el hombre y el 2.3 % a una situación de maltrato o negligencia.
En el caso de los jóvenes, alrededor de 41(80.6 %), es decir, 8 de cada diez, enfrentaba el sinhogarismo por primera vez. De estos, cerca de la mitad no están albergados y la mediana de edad es de 22 años. Como sucede con los varones adultos, el 53.7 % de los jóvenes son hombres. Los municipios donde se concentran son San Juan, Vega Alta, Vega Baja, y Naranjito. En el caso de los jóvenes, el dato de violencia ha sido uno consistente: más de una cuarta parte de los jóvenes sin hogar han enfrentado una situación de violencia.
Otro de los indicadores del conteo fue la condición de VIH. Alrededor del 4.9 %, en un estimado de 50 personas contadas, indicaron tener un diagnóstico positivo de HIV. Un 39.5 % son personas albergadas.
EL COC PR 502 resaltó que los resultados del conteo plantean la importancia de fortalecer la prevención, ofrecer una respuesta temprana, ampliar la vivienda permanente con apoyo y atención integral física y mental y proveer servicios especializados para personas con discapacidades.
25 de septiembre al 1 de octubre de 2025 • 3760
La palabra se murió y nadie fue al velorio. La verdad, por su parte, está en intensivo, entubada, con pronóstico reservado.
Y la opinión pública, bueno, esa vive en Instagram, con filtro y sin neuronas.
Antes, las palabras eran machete. Tenían filo. Se usaban para cortar injusticias, denunciar tiranos, enamorar con vergüenza, y renunciar con dignidad. Ahora, las palabras son de goma. Rebotan, se estiran, y sirven para lo que diga el libreto del día.
Nos dijeron que ser comunista es pedir plan médico para todos.
Que ser socialista es querer que la escuela pública tenga papel de baño. Y nos dijeron que el problema es “¿dónde están los Padres?” que no van a las escuelas sin mencionar sobre 200 escuelas cerradas y que muchas carecen de profesionales como trabajadores sociales (cientos sin contratos) que les puedan orientar sobre cómo intervenir con sus hijos. La ignorancia sobre los problemas como la pobreza estructural junto al narcisismo y protagonismo de caras de campañas. Y que mencionar la palabra empatía es rendirse ante el marxismo cultural woke satánico internacional.
¡En Puerto Rico hay gente que te grita “comunista” desde el balcón de una urbanización construida con fondos del programa SOCIALISTA llamado Sección 8! El mismo que exige “mano dura contra los deambulantes” mientras estaciona su Mercedes al lado de una iglesia con una cruz que dice: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.
Vivimos en la era donde decir la verdad es un acto subversivo, y compartir un dato es una provocación. Si hablas del número de personas trans, te gritan que estás promoviendo la castración infantil. Hablan de “movimientos de violencia trans“”, aunque sean tan pocas las personas trans que no da ni pa’ un cinco pa’ cinco doble cancha.
Si mencionas que los países con mejor calidad de vida son socialdemócratas, te citan a Stalin… desde un iPhone ensamblado en China comunista. Sin saber la diferencia entre comunismo y socialismo.
El insulto de moda es “lunático radical”, repetido por gente que piensa que un huracán es castigo divino y que el capitalismo extremo es el camino a la inmortalidad.
Y si traes el tema del Project 2025, ese documento que lo dice todo, que hasta los ciegos deberían ver, te dicen que es hoax, fake news, que eso “no va a pasar aquí”, mientras lo tienen frente a las narices.
Nos gobierna un país donde el presidente dice en
cámara que 300 millones han muerto por sobredosis en un país de 340 millones, y nadie se ríe, porque ya ni la matemática tiene autoridad moral. Aquí, el que antes gritaba “¡Free Speech!” ahora quiere revocarte la licencia si tu canal no apoya sus traumas.
Te acusan de cancelar, mientras te cancelan. Te llaman “enemigo del pueblo”, mientras legislan para deportarte sin juicio por “parecer extranjero”. Y como si fuera poco, en el chat del corillo, se pelean los penúltimos con los últimos para defender al primero.
Tus panas mas pelaos y jodidos defendiendo al que vive en condominio frente al mar con Parques de Flores. El que nunca ha cogido pon. El que nunca madrugó pa’ la WIC.
La política se volvió reggaetón sin tumbao: Todo es remix de insultos.
El otro es Hitler, Stalin, Chávez, o Bad Bunny (dependiendo del mood).
Aquí se prefiere el meme a la lectura, el “hot take” al pensamiento, la indignación de 15 minutos a la coherencia. Los que cancelaban antes, ahora exigen censura.
nti-estado, ahora piden al estado que los proteja del drag queen de Bayamón. Y los que se burlaban de la sensibilidad ajena, ahora se ofenden porque una obra de teatro mostró un beso gay en el Teatro Tapia.
La palabra perdió valor. El científico experto es desmentido por el que tuvo que repetir ciencias en verano tres grados corridos sobre el impacto de las vacunas.
Ahora la palabra se compra en Amazon con same-day shipping. Y se usa como piedra, no como puente.
La verdad es esa señora que grita desde un balcón, pero a la que nadie escucha porque no tiene followers. Temas complejos sociales se reducen a una opinión de alguien sin entender el problema antes.
La dialéctica se ha ido al carajo, buscar lo cierto en opuestos, naaaaah.
Y así, entre una mentira y otra, nos reímos. Y la polarización llevará a que el otro bando deshaga algunas de estas cosas y acusen a unos perdonando a otros y el pueblo ninguneado por los siglos de los siglos… ¿nos queda reirnos? Pero como diría Carlin, la risa sin pensamiento es el aplauso del idiota.
Entonces, ¿qué nos queda? Quizás recordar que cuando la palabra pierde fuerza, la poesía se hace trinchera. El pensamiento se hace desobediencia. Y decir lo que nadie quiere escuchar, se vuelve un acto profundamente humano. Que no te compren. Que no te vendan. Que no te conviertan en cheerleader de los verdaderos vividores “del mantengo”, la clase política.
Ceder tus propios derechos por ver al otro sufrir es morderte tu propio rabo. Es ser el estudiante del grado 11 que celebra que le quiten derechos de salir a almorzar fuera a los de la clase senior que no toleras… Porque hoy estás celebrando que los seniors no pueden salir temprano, pero mañana te gradúas tú…
y vas a almorzar en el mismo encierro.
MARI MARI NARVÁEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Nunca he dejado de evocar aquel estremecimiento. Yo tendría doce años el día que anunciaron que Filiberto Ojeda Ríos, líder del Ejército Popular Boricua (‘Los macheteros’), regresaba de la cárcel. Mis padres me habían contado que el FBI había tratado de matarlo en su casa durante un arresto y que él les respondió con varios disparos. Me decían que él defendía el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación y a la independencia. También supe que había sido acusado por un famoso “rescate” de dinero en un camión blindado de la Wells Fargo. Era ese juicio el que esperaba cuando salió de la cárcel con un grillete.
Poco después lo conocí. Estábamos celebrando el cumpleaños de mi papá en la casa del Rosario en Mayagüez. Había mucha gente en la fiesta, pero mi padre, que sabía de mi fascinación por la historia de Filiberto, se tomó la molestia de buscarme entre la gente y presentármelo. La presencia de Filiberto Ojeda Ríos era arrolladora, y la niña que yo era en aquel momento apenas pudo hablar. Nunca alguien me había impresionado así. Me quedé mirándolo a los ojos y las lágrimas me empezaron a bajar por el rostro. En cuestión de nada, aquel llanto se volvió incontrolable, largo y sentido, como si lo hubiese estado guardando por mucho tiempo. Sólo recuerdo la sensación de que algo muy grande ocurría dentro de mí, como si un mar entero se me moviera por dentro. Todavía me estremezco con aquel recuerdo.
Acto seguido, fui al teléfono y llamé a mi mamá para contarle. Seguramente fue ella quien me dio la idea de invitar a Filiberto a cenar a casa. (Gracias, mami, dondequiera que estés. Como diría Benito, “rompiste”).
Más tarde ese mismo día, recuperada de mi impresión, me senté con Elma Beatriz Rosado, esposa de Filiberto, en las escaleras de la casa. Ella me contó muchas historias sobre la represión y los abusos a los que el FBI y el gobierno de Estados Unidos lo habían sometido todos esos años. Quedé muy impresionada y me prometí no quedarme de brazos cruzados.
Filiberto llegó a visitarme en casa de mami no recuerdo si una o un par de veces. Allí tuvimos largas conversaciones y nunca olvido el respeto que me exhibía. Siendo yo tan joven, me escuchaba como si mis palabras fueran importantes, y me hablaba como si tuviera la capacidad de entenderlo todo. Eso fue una gran enseñanza para mí.
Un buen día -creo que íbamos de camino a la es-
cuela- mami me dijo que, a partir de ese momento, si alguna vez volvía a ver a Filiberto en alguna parte, debía actuar como si no lo hubiese visto. Luego me explicó por qué. Se había ido a la “clandestinidad”. Había descubierto cómo quitarse el grillete, lo dejó frente al portón del Periódico CLARIDAD y se fue, no se sabía a dónde.
Por mucho tiempo, probablemente toda mi vida, estuve alerta donde quiera que iba, por si me encontraba con Filiberto. Aquel pensamiento se volvió casi una obsesión, pero nunca me lo encontré.
Un día, cuando ya tenía 25 años y dirigía el En Rojo en Claridad, recibí una carta suya. La emoción de saber que mi amigo me recordaba en medio de su vida clandestina, me desbordó. En esa carta me decía que estaba muy orgulloso del curso que yo había tomado y del trabajo que estaba haciendo en el periódico. Nunca le respondí porque no sabía cómo ni a dónde enviarle la carta. De vez en cuando, alguien dejaba un paquete en Claridad y resultaban ser sus artículos, cartas o discursos. En la redacción nos encantaba recibir su correspondencia y fantasear sobre dónde se encontraría.
El 23 de septiembre de 2005, venía bajando de Lares cuando entró una llamada de mi papá: «Mari, el FBI tiene la casa de Filiberto rodeada. Tienes que saber que muy probablemente lo van a matar».
Esa noche protestamos frente al Tribunal Federal mientras compatriotas del oeste hacían lo propio frente al perímetro policial de los asesinos alrededor del vecindario de Filiberto y Beatriz en Hormigueros. No lo sabíamos, pero ya Filiberto había muerto desangrado por un disparo en el pulmón. Los compañeros del oeste lo velaban sin saberlo. Empecé a sentir dentro de mí aquella sensación de un mar moviéndose de nuevo: una furia inédita, el desconcierto, el sentido de esterilidad y la tris-
teza inmensa; sabía que algo muy profundo estaba ocurriendo.
El velatorio y entierro de Filiberto fue de los momentos históricos más reveladores e impresionantes que haya presenciado. La fila en el Colegio de Abogados y Abogadas llegaba hasta la próxima cuadra. Mi padre, Juan Mari Brás, quien había vivido el funeral de don Pedro Albizu Campos, me confirmó que la asistencia al velatorio de Filiberto había superado la de Albizu, que a su vez había sido el funeral más concurrido de líder alguno en la historia puertorriqueña del siglo XX.
La caravana que escoltó el féretro de Filiberto hasta las montañas de Naguabo para su entierro parecía interminable. Estuvimos más de seis horas en aquel trayecto que recuerdo como una revelación insólita. Según avanzábamos, veíamos hileras de niñas y niños, maestras y maestros apostados en las aceras, saludando el féretro del Comandante con los puños izquierdos al aire, machetitos de papel en mano. En los pueblos, los señores mayores salían de sus balcones o se levantaban de las mesas de dominó para honrar el paso del féretro con saludos militares. Siempre he sentido que ese día yo encontré un arquetipo, la radiografía perdida, desconocida, pero absolutamente honrosa de este pueblo. Era como si aquel asesinato hubiese levantado un velo sobre nuestra reserva de resistencia. En esa caravana me di cuenta de que aquello que parecía un mar en una dimensión oculta, no era exclusivamente mía. Era como una especie de corriente linfática colectiva que unía a quienes llorábamos el asesinato de un revolucionario querido, profundamente admirado. Siempre digo que el 23 de septiembre de 2005 entendí lo que me faltaba por entender sobre la violencia colonial. Tal vez porque lo viví; lo vivimos.
No ocurrió en aquel momento una rebelión como la imaginé, pero desde entonces supe que en este país hay una rebeldía primordial y compartida. Y que cuando la detonamos, ella aparece envuelta en una ola a veces delicada, a veces arrolladora. Ese momento merece todo tu cansancio, toda tu locura, toda tu rebelión. Tu famosa, tu histórica, tu cíclica rebelión.
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
Para mí, el Último Guerrillero es Filiberto Ojeda. Hoy se cumplen 20 años de su muerte. Ya desde mucho antes se había convertido en un personaje protagónico de nuestra historia.
Filiberto Ojeda Ríos nació el 26 de abril de 1933 en el barrio de Río Blanco en Naguabo, Puerto Rico. Desde muy niño aprendió a tocar la trompeta. Llegó a dominar tan bien el instrumento que se unió a La Sonora Ponceña, una de las grandes bandas salseras del país. Se dice, además, que mientras residía en Cuba, le dio lecciones al maestro Arturo Sandoval.
Militante por la independencia, en los años sesenta fundó el Movimiento Independentista Revolucionario (MIRA) y de ahí en adelante toda su vida estuvo dedicada a la lucha por la independencia utilizando la lucha armada como una de sus formas.
Más tarde, el Ejército Popular Boricua -Macheteros fue vinculado con atentados como decenas como aquel contra aviones de la Fuerza Aérea de EE. UU. en la Base Aérea Muñiz el 11 de enero de 1981, (natalicio de Hostos) o el robo de siete millones de dólares el 12 de septiembre de 1983 (natalicio de Albizu) a la compañía de transporte de valores Wells Fargo en Hartford, Connecticut (EE.UU.).
Por décadas permaneció -junto a una decena de compañeras y compañerosen el clandestinaje evadiendo a las autoridades norteamericanas. Interesante entonces que, esa ausencia física se tornara en una presencia importante en la discusión política. Digamos que desde la filosofía podemos argumentar que la ausencia de algo puede resaltar la importancia de su presencia al crear un contraste que invita a la reflexión. La clandestinidad no se refería a estar escondido sino a un estado de potencilidad política. Frente al partidismo y las elecciones coloniales existía un grupo de clandestinos, entre ellos Ojeda, el Comandante. Filiberto -esa idea que fuimos construyendo con los materiales de su “ausencia” relativa, de hacerse invisible a los ojos de las agencias federales- ya no pertenecía a lo que conocíamos. No encajaba de manera significativa con los discursos, conceptos y categorizaciones de “la lucha”. Llevaba -mostraba sin mostrar- un mensaje en un espacio más allá del discurso y la representación.
Luego de más de una década en la clandestinidad, Ojeda fue arrestado el 30 de agosto de 1985 despues de oponer resistencia en su residencia. Un agente del FBI resultó herido. Cuando fue llevado al tribunal norteamericano por aquella ofensa, fue absuelto por el jurado. Más tarde, cuando se le acusaría por el robo a la Wells Fargo, dejó su grillete impuesto por la corte federal de Hartford cortado frente a las oficinas del Periódico Claridad. Dejó una cinta grabada en la que explicaba su decisión de retomar la lucha clandestina por la independencia de Puerto Rico y volvió al clandestinaje. “No podía esperar un juicio justo en Hartford…tomamos esta decisión, obedeciendo al llamado de la Patria”. El contenido de la cinta fue publicado en la edición del 5 al 11 de octubre de 1990 del periódico CLARIDAD.
Quince años después, en la tarde del 23 de septiembre de 2005, se regó como pólvora la noticia de que el FBI había rodeado la casa en la que vivía Filiberto en el sector Plan Bonito del barrio Jagüitas de Hormigueros. Allí, junto a su esposa, Elma Beatriz Rosado, había elaborado su último discurso en el que llamaba a la unidad para presentar una oposición radical desde cada trinchera posible.
Filiberto tenía entonces 72 años. Uno más de los que tenía Betances al morir como aquel “anciano venerable” que fue motor de nuestros primeros gestos nacionales. A pesar de su edad, el miedo del FBI era tal que trajeron a más de doscientos agentes desde EEUU para asegurarse de que esta vez, no se les escapara. La fuerza policial colonial acordonaba el área impidiendo que una multitud se acercara a los alrededores de la casa. La orden de los federales era clara, Filiberto Ojeda Ríos no saldría vivo de aquel trance. Ni siquiera los fiscales del gobierno colonial tenían acceso a la residencia del guerrillero que ya cerca de la noche se presumía estaba herido o quizás muerto. Ciertamente, un disparo de uno de aquellos centenares de agentes, había logrado herir a Filiberto, que murió desangrado.
El martes siguiente, 27 de septiembre, el coche fúnebre que llevaba los restos de Ojeda partió desde el Colegio de Abogados hasta el cementerio en el poblado de Río Blanco. Miles de personas lo acompañaron en aquel periplo. Estuvieron allí Lolita Lebrón e Isabel Rosado, el Obispo Rubén González, Juan Mari Brás, Carlos Gallisá,el liderato del PIP, del MINH, el Frente Socialista, líderes de la comunidad boricua en la diáspora, entre otros, respondiendo de manera paradójica al llamado de unidad. En horas de la tarde, la tierra que lo vio nacer recibió sus restos. Miles de puertorriqueños fueron testigos. El Río Blanco y el Yunque son el paisaje que miramos desde allí.
Dos décadas después, Filiberto Ojeda, clandestino en la historia oficial pero uno de los protagonistas en la narración de nuestra vida como pueblo, sigue siendo una referencia importante cuando se habla de la resistencia al colonialismo. Su último discurso, en el que hacía énfasis en la unidad de propósitos entre las agrupaciones independentistas, cobra más fuerza. Ahora que la autocracia y el autoritarismo van haciendo desaparecer los pocos espacios democráticos en la metrópoli, debemos estar preparados para resistir y para crear lo que sea necesario para alcanzar la libertad.
El 19 de marzo de 1948, el Partido Comunista de Estados Unidos (PCEU), junto con las principales organizaciones de la comunidad puertorriqueña de Nueva York, celebraron una conmemoración de los 50 años de la invasión de Puerto Rico en la que más de 5,000 personas abarrotaron el Manhattan Center para exigir la independencia. Poco después, a finales de abril, el coameño Juan Emmanuelli, organizador Comunista puertorriqueño en Nueva York y editor del semanario Liberación se encontró en el local del Club Comunista Eugenio María de Hostos en el Bajo Harlem (la comunidad ya conocida entonces, por varias décadas, como El Barrio) con un joven boricua. Emmanuelli pidió al joven que lo acompañara hasta el número 21 de la Calle 108 Este. “Muy pocos de nuestros miembros saben de esta dirección […] pero confío en ti. Vamos ahora a uno de nuestros principales lugares de almacenaje en Harlem,” le dijo, sin saber que se trataba de un chota del FBI. La mujer blanca estadounidense que les abrió se presentó como Alice Neel, presentándoles también a su pareja, Sam Brody, y a su madre. Neel le entregó a Emmanuelli
varias copias de The Crime of El Fanguito (Foster 1948), la carta abierta al Presidente Truman que el Presidente del PCEU, William Z. Foster leyó en la actividad del 19 de marzo, en la cual denunciaba la miseria que había presenciado en aquel notorio arrabal, durante su reciente visita a Puerto Rico. Poco conocedor del arte o del trabajo de Neel, el chota quedó impresionado por el apartamento lleno de pinturas de “sujetos de Harlem,” entre les cuales pudo identificar sólo a una: “MERCEDES ARROYO.” 2
¿Quién fue Mercedes Arroyo? ¿Por qué era lo suficientemente conocida en El Barrio para que el joven la reconociera, y lo suficientemente importante como para incluirla en su informe? ¿Y por qué fue pintada por Alice Neel, reconocida hoy en día como una de las más importantes pintoras estadounidenses del siglo veinte?
Mercedes Vargas Romero nació en Carolina, Puerto Rico, en 1910 y emigró a Nueva York con su tía Lucía en 1927. Se casó con Francisco Arroyo, de Mayagüez, y tuvo una hija y un hijo. Francisco murió de tuberculosis en 1939 (la misma enfermedad
que se llevó a la madre de Mercedes, a los pocos meses de ésta nacer). A finales de los años 1930, ayudó a organizar mujeres hispanohablantes en la industria de la aguja. A partir del 1940, fue parte del liderato del Partido Laborista Americano a nivel estatal, de la Mutualista Obrera Puertorriqueña (MOP), y de la Sociedad Fraternal Cervantes a nivel nacional. 3 Ya para 1951, había sido electa al Comité Estatal de Nueva York del PCEU, y dirigió su recién fundada Comisión Puertorriqueña. Enseñó y fue parte de la junta del Frederick Douglass Education Center, una escuela de formación Marxista del PCEU en Harlem, en 1952, y entre 1953 y 1956 hizo lo mismo en la Jefferson School of Social Science, también del partido. Fue una de las mejor conocidas dirigentes sociales y políticas de la izquierda hispanohablante de Nueva York, y participó de todas las principales iniciativas y luchas políticas y sociales de la comunidad puertorriqueña en Nueva York desde los 1940 hasta mediados de los 1950. También trabajó muy de cerca con el Partido Comunista de Puerto Rico. En 1957 abandonó el PCEU en medio de una crisis, y desapareció de la vista pública hasta su muerte en 1964. 4
Mas, sin embargo, más allá de dos o tres menciones en las memorias de contemporáneos como Bernardo Vega (s.f.: 302, 316), Joaquín Colón (2002 [1947]: 167-168) o Gilberto Gerena Valentín (2013: 102, 278), con muy pocas excepciones es casi nada lo que se ha escrito sobre ella. El retrato pintado por Alice Neel es el mayor rastro de la vida de esta formidable líder comunista negra puertorriqueña accesible hasta el presente, y el hecho de que fuese producido en el momento más álgido de su vida política atestigua la importancia central que tiene este en la historia de su vida. En cierto sentido, la propia historia del retrato tiene paralelos con la de Mercedes, al haber sido exhibida varias veces hasta 1955 para luego prácticamente
desaparecer, reapareciendo sólo esporádicamente hasta el redescubrimiento de la propia Neel en décadas recientes.
La fecha que a menudo se ofrece con el retrato es 1952. Sin embargo, según revela el informe del FBI citado anteriormente, ya existía al menos cuatro años antes. Tanto la capacidad del informante de reconocer a Mercedes, como el hecho de que su nombre parece servir la función de resaltar la membresía en el PCEU de Neel y Brody—este informe es la primera entrada de la carpeta de 238 páginas de éste último, la cual fue cerrada en 1964—indica el reconocimiento con el que contaba Mercedes en la comunidad, y confirma que estaba también bajo vigilancia para ese tiempo. 5
Tal vez más importante, aún si el informante estaba exagerando la secretividad e importancia de la visita, revela un grado de envolvimiento de la propia Neel en las actividades del PCEU en El Barrio que a menudo es minimizada en sus biografías (Meyer 2014). Aunque ella misma se quejaba a menudo de que el partido “no le da nada más importante que hacer que distribuir volantes y pintar letreros” (Hoban 2010: 222), el uso de su hogar para el almacenamiento y distribución de propaganda parece ser una responsabilidad más alta que el meramente repartirla en las manifestaciones.
A su vez, esto reta los supuestos usuales sobre la relación entre Neel y Mercedes, quien se revela ya no sólo como una vecina “étnica” exótica que levantó la curiosidad y sensibilidad humanística de la artista. Es cierto que Neel es conocida, entre otras cosas, por emotivos y evocadores retratos que capturan la humanidad de sus vecines Afro Americanes y puertorriqueñes en Harlem, a menudo personas comunes y desconocidas. No obstante, también pintó a sus camaradas, intelectuales reconocides que militaban en ese entonces en el PCEU como Harlod Cruse, Alice Childress, o Mike Gold.
De hecho, ni siquiera eran vecinas: aunque Mercedes vivía en la Calle 109, sólo una cuadra hacia el norte desde apartamento de Neel, el suyo estaba ubicado al otro lado del Parque Central, en el vecindario Manhattan Valley, el cual también llegó a tener una fuerte presencia puertorriqueña a finales de los 1940 (en el lado oeste de Manhattan, entre las avenidas Columbus y Manhattan). 6 El corazón del Barrio en el Harlem del Este era el foco principal del trabajo político de Mercedes, no el vecindario donde vivía. La relación entre Mercedes y Neel, entonces, además de cualquier elemento de amistad que probablemente tuviese, era no ya una entre vecinas, sino entre dos militantes comprometidas—con Mercedes en el rango superior.
El 26 de diciembre de 1950, abrió sus puerta una exhibición de la obra de Neel en la Galería de Arte Americano Contemporáneo (ACA) en el vecindario de Chelsea, en una presentación de una sóla artista en la que se exhibieron 17 pinturas, incluyendo “Mercedes Arroyo.” 7 Gold, conocido escritor Comunista y amigo de Neel, reseñó la exhibición en su columna regular del Daily Worker al día siguiente. Aplaudiendo el “realismo social” de Neel (estilo que ya estaba rápidamente saliendo de moda en
el mainstream arísitico estadounidense), notó que “incluido entre sus retratos hay uno de Mercedes Arroya,” [sic.] a quien describió como una “líder sindical del pueblo puertorriqueño” y “bien conocida por su heroísmo.” 8 Aunque “líder del pueblo puertorriqueño” era una descripción estándar de Mercedes en el Daily Worker, la cualificación de “líder sindical” sugiere que esta tal vez seguía activa directamente en el movimiento obrero en ese tiempo. El adjetivo “bien conocida,” así como el hecho de que su Gold seleccionó su retrato de entre 17 pinturas para mencionarlo, india que era reconocida y respetada por les lectores de Gold. Sin embargo, es el énfasis en su “heroísmo” lo que más llama la atención, al ser una de muy pocas descripciones de su carácter con las que contamos, y resaltar los riesgos y sacrificios personales que costó dicho reconocimiento entre la izquierda niuyorquina y la comunidad boricua mas amplia durante la década precedente.
Charles Corwin, “Deep Humanity, Sincerity Marks Paintings of Talented Alice Neel,” Daily Worker, 15 de enero de 1951, pág. 11.
De igual manera, la reseña de la misma exhibición en la publicación Arts Digest (menos abiertamente política) también enfatizó a “Mercedes Arroya” [sic.], erróneamente identificando a su sujeto como “vecina” de Neel. El retrato en sí mismo es descrito como “otro gran atrayente” del público [another top-drawer] en la obra de Neel, describiendo la representación de las manos de Mercedes por Neel, “como de costumbre […] fuerte, bien realizada y bien pintada.” 9
Otra reseña de la misma exhibición por Charles Corwin, publicada dos semanas más tarde también en el Daily Worker, incluye una fotografía de la pintura, aclarando sin lugar a dudas que en efecto se trata del mismo retrato de Mercede Arroyo por Alice Neel que ha sido exhibido en años recientes. En su reseña, Corwin señala que los retratos de Neel “no son retratos en el sentido limitado de la palabra, sino representaciones de hombres y mujeres, como Mercedes Arroya [sic.] y E. P. Green, detrás de cuyas facetas individuales y vitalidad individual están las facetas y la vitalidad más generalizadas de grandes partes de la humanidad.” 10
El “Mercedes Arroyo” de Alice Neel fue exhibido (al menos) dos veces más en Nueva York durante los 1950. Una en el Teatro New Playwrights de la Calle 72, la cual comenzó el 23 de abril de 1951 11, y otra en la Galería Art of Today Gallery en la Calle 57 y 6ta Avenida, a principios de mayo de 1955. 12
Teatro New Playwrights, Anuncio, Daily Worker, 4/23/1951, pág. 11.
Visitase o no las presentaciones anteriores, Mercedes estuvo presente durante la apertura en el Tetro New Playwrights. En el anuncio del evento, fue anunciada como una de las conferenciantes en una “discusión informal” con el público, sobre el tema “Realismo versus Abstracción.” 13 Aunque es probable que todes les conferenciantes articularan algo parecido a la “diatriba en contra de la abstracción” y “oda al realismo social” plasmado por Gold en la introducción al catálogo de la exhibición que éste redactó (Hoban 2010: 214)—esa era después de todo la línea estalinista sobre el arte en aquellos tiempos—incluir a Mercedes en el panel (siendo la única mujer aparte de Neel), sugiere que ésta (y los otros) veían en ella no sólo un sujeto artístico, sino a una interlocutora. Ello añade cierta sensibilidad estética como dimensión adicional del carácter de Mercedes, más allá de su desempeño como organizadora comunitaria y sindicial, o incluso líder política. Esto se refleja también en el importante rol que jugó en la creación de una escuela de arte para niñes de la comunidad por la MOP a principios de los 1940 (Guglielmo 2002: 14).
Según la principal biógrafa de Neel, tal insistencia (¿por el partido?) en describir su obra como realismo social, justo cuando el expresionismo abstracto despuntaba, marcó a Neel como “terminantemente fuera de moda” en aquel momento y garantizó que
VIENE DE LA PÁGINA 17
apenas tuviese una exhibición más antes de concluir la década del 1950 (Hoban 2010: 215). De hecho, tuvo al menos dos más: otro en la Galería de ACA en 1954 (Ibid.: 222) y la ya mencionada en la Galería Art of Today, donde fue sólo una más en una larga muestra de artistas de izquierda.
Aunque no puedo decir con certeza si más de sus obras fueron exhibidas ahí, es significativo que la única mencionada en la reseña que escribió David Platt para el Daily Worker fue su “retrato de la lí-
der puertorriqueña de clase trabajadora Mercedes Arroyo,” en el cual Platt distingue “esa inolvidable y conmovedora cualidad característica de toda su obra [la de Neel].” 14 De hecho es possible que fuse la única de las pinturas de Neel en esta muestra, seleccionada por la propia artista como la más representativa o significativa de sus piezas entonces recientes—lo cual contrasta marcadamente con su virtual ausencia en muchas de las biografías de Neel, así como el desinterés académico generalizado que hoy aún existe en la figura de la propia Mercedes, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.
Colón López, Joaquín. 2002 [1947]. Pioneros Puertorriqueños en Nueva York, 1917-1947. Houston: Arte Público Press.
• Gerena Valentín, Gilberto. 2013. Yo Soy Gilberto Gerena Valentín: Memorias de un Puertorriqueño en Nueva [ebook]. Carlos Rodríguez Fraticelli, ed. New York: Centro
Jones, Claudia. 1951. “For the Unity of Women in the Cause of Peace!” Political Affairs 30(2): 158-168.
• Foster, William Z. 1948. The Crime of El Fanguito: An Open Letter to President Truman on Puerto Rico. New York: New Century Publishers. Guglielmo, Jennifer. 2002. “Mercedes Arroyo.” In Alice Neel’s Feminist Portraits: Women Artists, Writers, Activists, and Intellectuals [catálogo], 14-15. New Paltz: Samuel Dorsky Museum of Art, SUNY New Paltz. Hoban, Phoebe. 2010. Alice Neel: The Art of Not Sitting Pretty. New York: St. Mar-
• Meyer, Gerald. 2014. “Alice Neel: American ” American Communist History 13(2-3): 179-188.
Pérez-Jiménez, Cristina. 2016. “Here to Stay: New York Puerto Ricans and the Consolidation of Latino New York, 19311951.” Ph.D. diss., Columbia University.
• _____. 2021. “Los Amigos de Wallace: Henry Wallace’s 1948 presidential campaign and the bid to capture the Latino Studies 19: 286-
• Weigand, Kate. 2001. Red Feminism: American Communism and the Making of Women's Liberation. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Vega, Bernardo. sin fecha. La familia Farallón [manuscrito sin publicar]. Cartapacio 12, documento 1. Centro de Investigaciones Históricas. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
El autor es profesor en el Departamento de Estudios Afrodiaspóricos, Puertorriqueños y Lati-
nos en Hunter College, City University of New York (CUNY). Entre el 2021 y 2024 fue investigador del Centro de Estudios Puertorriqueños. En la actualidad está co-editando un volume sobre el activismo educativo de las comunidades puertorriqueñas en EE.UU., así como un número especial de la revista Centro Journal sobre la tradición radical puertorriqueña.
2 Federal Bureau of Investigations, Sam Brody, 100-NY-93268, pág. 3. Todas las citas directas han sido traducidas del inglés por el autor.
3 La MOP era una “logia” de la Sociedad Fraternal Cervantes, sección de habla hispana del Orden Internacional de Trabajadores. Esta última era una organización “fraterna” y de seguros cercana al PCEU.
4 Estos y otros detalles de la vida personal y políitica de Mercedes son hallazgos de una investigación en curso, a ser discutidos y analizados en publicaciones futuras (véanse, además, Jones 1951: 168; Weigand 2001: 112; Pérez-Jiménez 2016; Pérez-Jiménez 2021).
5 La carpeta de Neel se cerró en 1961 (Hoban 2010: 222), y la de Mercedes más de un año después de su muerte el 8 de julio de 1964 (comunicación informal, National Archives and Records Administration, 27 de marzo de 2025).
6 Varios documentos a partir de mediados de los 1940 dan el 63 de la Calle 109 Oeste como la dirección de Mercedes. Colección Jesús Colón, Centro de Estudios Puertorriqueños. Sus descendientes han confirmado que esta era aún la dirección donde residían ella y su tía Lucía al morir ambas en un fuego sospechoso dos décadas después (comunicación informal, 15 de abril de 2025).
7 Mike Gold, “Alice Neel Paints Scenes and Portraits from Life in Harlem,” Daily Worker, 27 de diciembre de 1950, pág. 11.
8 Gold, op. cit. See also Hoban 2010: 212.
9 N.L. “Alice Neel,” The Art Digest, 1 de enero de 1951, pág. 17.
10 Charles Corwin, “Deep Humanity, Sincerity Marks Paintings of Talented Alice Neel,” Daily Worker, 15 de enero de 1951, pág. 11.
11 New Playwrights Theater, Advertisement, Daily Worker, 4/23/1951, pg. 11. See also FBI file on Barnard Rubin, 1 de mayo de 1951, pág. 26.
12 David Platt, “Who's Who of American Art In One Magnificent Exhibit,” Daily Worker, 5 de mayo de 1955, pág. 6.
13 New Playwrights, op. cit.
14 Platt, op. cit.
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Directora y guionista: Carla Cavina; cinematógrafa: Jeannice Mustafá; conversadorxs: Carmen Milagros Chévere, Xiomie Alvarez, Jaime sosa, María Cortés, Marisol Morales, Mirca Rivera, Carmelo Pérez Vega, José Iván Romero, Elia Esther García Dávila, Tara Rodríguez Besosa, Piero Cavina.
El título del documental de Carla Cavina es la forma mas directa y elocuente de describir el impacto del agua en una isla expuesta continuamente a las variaciones climáticas de sequía, inundaciones, vaguadas, tormentas, huracanes y lluvia sin cesar. Y eso es precisamente lo que se dramatiza en Golpe de agua al enfocar en las experiencias de poblaciones que se creían seguras—o al menos no totalmente expuestas—por no vivir tan cercanas al mar como las islas de Vieques y Culebra y las costas de Humacao y Yabucoa.
Aunque este documental ya no está dentro del circuito de Caribbean Cinemas, lo destaco porque cada septiembre debe de proyectarse para que no olvidemos la realidad de las consecuencias de vivir en el Caribe donde la palabra huracán es una realidad atmosférica que nos acompaña como una sombra. Hugo (18 sep 1989), Georges (21 sep 1998) y, por supuesto, María (20 sep 2017) viven en nuestra memoria o en los cuentos de los que lo vivieron, pero aún así, después de varios años de evadirlos, nos creemos exentos de esa furia huracanada. La gran diferencia entre estos huracanes es el desarrollo técnico para grabar la vivencia de manera que sea un referido continuo de su destrucción. En el caso de María, la pésima administración gubernamental para proteger a su población, lo volvió un problema político que, aunque difícil de resolver, logró sacar del poder—al menos por un tiempo—a los administradores de la colonia.
En Después de María: las dos orillas (2018) de Sonia Fritz, la realizadora presenta imágenes no de lo destruido, sino de lo reconstruido y renovado. “Su enfoque no es en cómo el gobierno o entidades gubernamentales respondieron a la emergencia sino en cómo la gente se levantó y echó a andar. Es la reconstrucción de lo aparentemente destruido y la continuación del quehacer cotidiano—techo, casa, comida—y a veces la reinvención de lo que éramos antes de María. Cada persona entrevistada evalúa sus decisiones y hace camino con una mirada renovada de lo que es la vida. El eslabón que une a todos es el sentido de puertorriqueñidad, con sus múltiples definiciones, no importa el lugar que habiten. Y por eso las dos orillas” (Claridad 2 oct 2018).
En Golpe de agua, lxs conversadorxs narran y presentan fotos y vídeos de su experiencia inmediata en comunidades de Comerío, Toa Baja y Levittown. Eran los lugares seguros porque las casas aparentaban estar bien construidas, cuidadas y preparadas para un huracán. Cuentan sus experiencias desde la distancia, pero desde la proximidad de que saben que la seguridad es algo que puede colapsar rápidamente. Sus recuerdos de la experiencia de María están presentes a través de sus conversaciones e imágenes.
La premisa de Cavina se basa en la evidencia de que el cambio climático ya no permite aseveraciones que personalizan la naturaleza: los cambios se dan en todos los lugares, aún en Italia dentro de familia lejana con condiciones climáticas totalmente distintas a las caribeñas. Al incluir los acertados comentarios sobre la historia de la planificación urbana y rural, montañosa y costera de Félix Aponte Ortiz y los diseños de construcción de Fernando Abruña, Golpe de agua se convierte en un documento para
señalar la falta de visión de las personas a cargo de nuestra gobernanza. En su artículo publicado en Claridad, “Mirada al país: la construcción de un Puerto Rico vulnerable” (4 oct 2022), Aponte Ortiz enfoca en el huracán Fiona y utiliza de referido a María y en este documental informa de la gran cantidad de estudios y leyes sometidas después de Hugo y Georges, y todo lo descartado y engavetado para lo sucedido con María. El ejemplo del establecimiento y desarrollo de Levittown es impresionante. Abruña, por su parte, recuerda los proyectos sometidos para cambiar la tendencia en la construcción de casas para evitar su destrucción y pérdida de vivienda.
Las imágenes fotografiadas y filmadas por estxs conversadorxs junto a sus narrativas muy vivas en su memoria y la integración que hace Cavina a su presente y propias memorias hacen de Golpe de agua un excelente documental que no pierde validez ocho años después de María. (Pueden acceder a https://youtu.be/T-mBULqVj6E?si=fYXBYEQtY4laY0tq para una entrevista muy detallada de la directora)
Imagen por Giovanna Rodríguez
RUBÉN RAMOS COLÓN ESPECIAL PARA EN ROJO
Viejo y disputado dicho este de que los ojos son el espejo del alma. El saldo religioso del refrán no me encanta, pero dejemos a la poesía ser y contemplemos lo que sabemos: algo poderoso se acciona con la mirada. Por años he visto fotos de esta babosa de un verde translúcido que habita en áreas boscosas de la isla. No fue hasta hoy, atascado sobre café y media de sobao, que me entero de que esta fantástica especie solo existe aquí.
La ciencia la conoce como Gaeotis flavolineata. Mi amiga Giova sube un video en el que la muestra aplastada sobre el nervio de una hoja amarilla. Uno apenas puede divisarla, hasta que de su tope asoman dos tentáculos desplegando un par de ojitos curiosos. Habría que querer encontrarla y Giova, quien centra sus diseños en su rol como naturalista, es el tipo de persona con el detenimiento que permite dar con este tipo de criaturas de excelso camuflaje.
Gaeotis no es la más conocida entre el repertorio de animales autóctonos del país. Nunca la vi mencionada en un libro de láminas, abecedario ilustrado, ni libro de colorear. Le pregunto a la panita del video si sabe de algún nombre común y me responde que solo la conoce como semibabosa puertorriqueña. Una cláusula entera para decirla y enfrentarla contra toda la carga semántica de incompleta del prefijo que precede lo pesada, habladora y mala al tacto que le otorga ser babosa.
Así la pobre, con título de incompleta y sin el cariño de un apodo, con un nombre que en nada explica la fluorescencia en su centro. A mí, que más de una vez me ha tocado la dicha, por carambola o por insoportable, de ponerle apodo a algún amigo, quisiera hacerle el favor de regalarle una palabra que mejor la explique, que le diga verdosa, neónica, en su centro una lamparita. Algo que al nombrarla la presente con galas y el afecto que a un amigo.
Como aficionado de la etimología, entrego el último domingo previo al inicio del semestre en buscar qué significa gaeotis y doy con una serie de escritos de clasificación taxonómica que conducen hasta un tal R. J. Shuttleworth, un malacólogo, es decir, un estudioso de los moluscos, quien en 1854 proveyó la primera descripción taxonómica de la especie y de la que describió tres de las cuatro gaeotis que hoy se conocen: Gaeotis albopunctulata, Gaeotis flavolineata y Gaeotis nigrolineata. Una cuarta, Gaeotis malleata, sería descrita décadas después, en 1899, por otro malacólogo, el americano Henry Augustus Pilsbry.
Doy con un pdf de la publicación original de Shuttleworth, Contribuciones a un conocimiento más detallado de los moluscos terrestres y de agua dulce de la isla de Puerto Rico, parte de las publicaciones de la Sociedad de Ciencias Naturales de Berna en Suiza. El texto descriptivo aparece en latín en una publicación titulada en alemán. Ningún detalle, sin embargo, explica el porqué de gaeotis. En dicho texto, el malacólogo utiliza el diptongo æ, común en el latín. Busco equivalentes fonológicos y pruebo suerte con variaciones en la escritura de gaeotis, pero no doy con nada. Paseo por los textos de Dall, W. H. y Simpson, The Mollusca of Porto Rico, y de van der Schalie, H. (1948), The land and fresh-water mollusks of Puerto Rico, en busca de suerte, sin éxito.
No es una enunciación del cuerpo de estudios respecto a Gaeotis lo que quiero, sino que entiendan que traté, con todas las herramientas a mi disposición, de dar con el significado de esa palabra. Flavolineata se encuentra fácil, flavo es amarillo, lineata es lineada, una descripción de la línea amarilla en el dorso del molusco, pero no logro dar con gaeotis. Otis conecta con otium en latín, que propone quietud o reposo en conexión con ocio, pero estoy siendo derivativo y aún no doy con nada para gae.
Considero escribirle a una conocida que es especialista en latín, pero ya lo hice hace unos meses y aunque fue amable en su respuesta, luego pensé que tal vez le pareciera inapropiado que le hiciera una consulta gratuita cuando apenas la conozco. Me quedo con la duda y enfrento la posibilidad de que su nombre, como tantos otros de la era, sea el producto de algún juego personal o de un estilo propio del idioma o la instrucción con que aprendió el latín, quien inscribió la especie. Eso, o que no supe buscar bien; ambas ideas me acorralan con distintos, pero sopesados, sacos de terror.
Según la biografía escrita por George Simonds Boulger, la cual aparece publicada en el Volumen 52 del Dictionary of National Biography, 1885-1900, entre 1840 y 1850, Robert James Shuttleworth se hizo íntimo amigo de un tal Jean de Charpentier de Bex, un botánico que había obtenido interés por la conchología. Potenciales lectores argentinos ejerzan autocontrol.
Según cuenta la biografía, la amistad entre estos motivó a Shuttleworth a interesarse en el estudio de las conchas, gastando dinero libremente en dichas investigaciones y financiando expediciones para la búsqueda de ejemplares del recolector Blauner de Berna, quien visitó a este propósito Córcega, las Islas Canarias y, finalmente, Puerto Rico, donde según la nota, murió de consumption, que pensé se trataba de embriaguez, pero en realidad es un eufemismo de la época para la tuberculosis.
Así que sin suerte y habiendo dedicado una porción considerable de mi tarde a la expedición misma del nombre y enterado de la vida y milagros de estos hombres de riqueza que enviaban colectores alrededor del mundo para alimentar sus intereses de estudio, vuelvo a pensar en la semi babosa hermosa esta, a la que tantas veces he visto y que poco me importó hasta que la vi asomando sus ojitos.
Verla mirando el mundo a su alrededor nos encontró. Me conmovió de forma inentendible, tontamente. Lloré brevemente emocionado, tomándome lo último del café ya frío, seguramente canalizando algún trauma sepultado al cual ignoro y que tiende a hacerme lagrimar cuando veo una criatura magnífica. He llorado más veces viendo el Planet Earth que narra David Attenborough que viendo Atonement, The English Patient o The Green Mile.
Tengo un gran fervor, atravesado por miedo, a veces por asco, por el mundo natural. Una pulsión constante me obliga a pensarme parte de él, pero a su vez a reconocer cuánto de nuestra civilización niega y nos desfasa de nuestra animalidad. Al ver aquella criatura me sentí vinculado, sentí su inteligencia observando el mundo en el que se proponía moverse. Avisé la precaución de quien se detiene antes de cruzar una calle; esa pausa en su mirada trajo el reconocimiento de que su vida y la mía son parte de esta infinitud de caminos en los que se expresa la vida.
Nada, que me hice el documental completo e imaginé algún antepasado de Gaeotis contemplando el mundo a su alrededor, inmerso en el verde, aprendiendo a vivir en torno a él, adaptándose. Su evolución, poco a poco, favoreciendo la transparencia, alineándose con las hojas, trazando en su dorso la línea del nervio de estas. Atrás el calco de roca que alguna vez fue su refugio. Ahora vestigio su dureza, carga entrañada su obsoleta concha.
¡Qué criatura más cabrona, ¿qué no?! Un caracol que prescindió de su concha y que hizo de la espesura su refugio. Única de Borikén, gaetois flavolineata, semibabosa propia de esta circunstancia. Parece de otro mundo, pero ese mundo es este. La belleza de este país es una visión del paraíso.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
La actividad contó con mensajes, artesanías y las ceremonias anuales
Como en todos los 23 de septiembre, personas de todas partes del país acudieron a la Plaza de la Revolución, en Lares, para conmemorar la gesta libertadora que, en 1868, un grupo armado de puertorriqueños emprendió contra el Imperio Español. Hileras de carros ocuparon las aceras del casco urbano en la Ciudad del Grito, y decenas de personas se veían peregrinar por el pavimento hasta arribar a la plaza histórica. Desde allí, donde un tamarindo sembrado por Pedro Albizu Campos reparte una sombra extensa, gente del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), el Partido Nacionalista de Puerto Rico, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) se amontonaba antes de la ceremonia inicial. En el centro de la plaza, una pasarela atravesaba los ladrillos del piso por motivo de la obra de teatro que, en cada víspera del Grito, se celebra en el espacio público.
“Nosotros no le podemos tener miedo a lo que nos puede emancipar. A lo que nos puede librar de la explotación, que es lo que tiene al mundo en hambre, tiene al mundo en lucha, en peleas entre hermanos. Porque en Puerto Rico, tanto populares como penepés como independentistas son explotados por el Imperio… Por eso es necesario crear conciencia de clase”, comentaba Cheo Torres, en representación de las organizaciones comunistas.
Luego, los cadetes del Partido Nacionalista desfilaron por la Plaza de la Revolución hasta llegar, con tres banderas en mano, al pie del tamarindo de Albizu Campos. Cargaban, al ritmo de una marcha militar, las banderas de Puerto Rico, Lares y el Partido Nacionalista. Reunidos frente al árbol, que da sombra al monumento contiguo, los cadetes intercambiaron, al son de los himnos de Lares y Puerto Rico, las banderas del año pasado por dos nuevas.
“Nosotros, los puertorriqueños que creemos en la independencia de Puerto Rico, tenemos el derecho y el deber de luchar por ella donde estemos. El Partido Nacionalista de Puerto Rico cumple 103 años, y alre-
dedor de sus 103 años ha estado activo de alguna forma u otra, no solo aquí en Puerto Rico”, compartió el integrante del Partido Nacionalista y nuevo presidente de su Junta en el estado de Florida, Steven Mangual. Asimismo, tanto Mangual como Brian Lauce Cortés juraron como integrantes de la colectividad, asegurando estar dispuesta a ofrendar la vida a la causa, de ser necesario. Del mismo modo, la organización política recordó algunas de sus figuras más conocidas, como Pedro Albizu Campos, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda y otras más. Al final de la ceremonia del Partido, la Logia Gran Oriente se unió a los homenajes.
“El Gran Oriente Nacional de Puerto Rico reafirma el mismo compromiso histórico de lucha contra la invasión de los Estados Unidos (EE. UU.) y la guerrerista militarización que, en estos momentos, nos pone como base de amenaza a los pueblos hermanos del Caribe y Suramérica. Ambas potencias invasoras (España y EE. UU.) comparten la ignominia de imponer, a la fuerza, la aborrecible condición colonial”, denunció Elsie Torres, Gran Maestra del Gran Oriente.
El discurso de Torres antecedió los mensajes principales ofrecidos durante la mañana del martes, que fueron precedidos por el himno nacional de Puerto Rico en la voz de la representante pipiola Nelie Lebrón Robles. Gerardo Segarra, presidente del Partido Nacionalista, continuó con su mensaje que señalaba cómos los EE. UU. se “quitaron la máscara” de la democracia para ejercer políticas abiertamente autoritarias.
“Lo que pasó aquí, en Lares, hace 157 años, fue la primera afirmación de la nacionalidad puertorriqueña. Lares fue un acto de resistencia política contra el Imperio Español, que tenía subordinado al archipiélago puertorriqueño, y en Lares, a través de un grito de independencia, nació la puertorriqueñidad. La puertorriqueñidad nace del grito de independencia”, expresó, por su parte, el senador y orador por el PIP, Adrián González Costa.
Igualmente, González Costa elaboró cómo los independentistas renuevan, cada año, su compromiso con la libertad de Puerto Rico. El legislador también recordó la imagen de Pedro Albizu Campos y el sacrificio que supone vivir en Puerto Rico para “resistir día a día los embates del colonialismo”. En ese sentido, González Costa criticó la remilitarización del territorio na-
cional y, de ejemplo, mencionó los estragos que aún perviven en el medio ambiente de Vieques.
Junto al senador, el resto de la delegación pipiola en la legislatura asistió al evento conmemorativo: María de Lourdes Santiago, Denis Márquez Lebrón, Nelie Lebrón Robles y Adriana Gutiérrez Colón. Además, Juan Dalmau y Gabriel Casal–excandidatos a la gobernación y la Cámara de Representantes, respectivamente– se unieron a la jornada lareña. En la tarima, también estuvieron el veterano patriota Heriberto Marín Torres y Rubén Berríos.
“El hecho de que hoy día todavía existan líderes políticos insistiendo en que el valor de Puerto Rico es ser bastión geopolítico-militar es algo antihistórico que hay que combatir. Los que creemos en la descolonización tenemos que combatir cualquier pretensión de convertir a Puerto Rico en una gran base militar”, compartió el Lcdo. Dalmau con CLARIDAD.
El excandidato a la gobernación también destacó que el 31% de los electores escogieron, en las pasadas elecciones, romper con el temor estigmatizado hacia el independentismo. “Eso es un paso enorme de avance para limpiar la casa e impulsar la descolonización”, agregó.
“Basta ya de maniobras de ejercicios militares, de radares y de experimentos armamentistas en nuestras costas. Nuestra solidaridad está con los pueblos que luchan por la autodeterminación, por su soberanía, por la vida. Reiteramos, desde Lares, nuestra solidaridad con el pueblo palestino, que sufre hoy los horrores de un genocidio a manos del ocupador sionista”, concluyó Carlos Vega, copresidente del MINH.
Las tres organizaciones, igualmente, rescataron la imagen del líder de Los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos, cuyo asesinato a manos del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) acaeció un 23 de septiembre de 2005. Con relación a esa fecha simbólica, González Costa afirmó que la muerte coincidente de Ojeda Ríos solo sirvió para “inmortalizar” su figura.
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD
En la colonia todo está diseñado para favorecer la corrupción, porque la colonia es corrupción. La condición colonial de Puerto Rico configura un terreno fértil para la corrupción sistémica, entendida no como simple conducta individual desviada, sino como un mecanismo funcional al orden político y económico impuesto. La corrupción en Puerto Rico no es una disfunción del sistema, sino un síntoma de su colonialidad estructural, que combina subordinación política, dependencia económica y captura institucional. Si Estados Unidos desea conocer lo que le cuesta la colonia de Puerto Rico, puede estudiar la corrupción en Puerto Rico y considerar sus costos asociados como un perjuicio para los ellos, dado que Puerto Rico es la colonia estadounidense. Puerto Rico recibe anualmente miles de millones de dólares en fondos federales. Por tanto, El Congreso puede solicitarle formalmente a la Oficina de Contabilidad General de EE.UU. (General Accounting Office, o GAO) un estudio específico sobre la corrupción o el mal uso de fondos públicos en Puerto Rico. La GAO puede investigar el uso de los fondos federales y puede evaluar cómo la corrupción en la isla afecta la economía y las finanzas del gobierno estadounidense, y por ende en la isla, documentando los impactos negativos en programas y servicios federales.
La GAO ha investigado en el pasado la corrupción y la mala administración de fondos públicos en diferentes territorios y estados de EE. UU., sentando un precedente para investigar situaciones similares en Puerto Rico. La GAO puede estudiar la corrupción en Puerto Rico y considerar sus costos asociados como un perjuicio para los Estados Unidos.
Pero primero, debemos entender la premisa de que la corrupción es la colonia. La colonialidad del poder y la arquitectura institucional se fueron creando desde 1898. La colonialidad persiste en las relaciones de dominación y discriminación impuestas por el colonialismo que no es solo un vestigio del pasado, sino una matriz de poder continua que moldea las dinámicas sociales contemporáneas. Es por esto que desde que Puerto Rico ha estado bajo la soberanía de los EE.UU. la relación asimétrica crea una arquitectura institucional híbrida y ambigua que fomenta la corrupción. El gobierno local posee apariencia de autogobierno,
El Estado colonial opera como intermediario de fondos externos, lo que incentiva redes de favoritismo, nepotismo y contratismo. Y surge la lógica de acumulación basada en la captación de rentas y no en la producción endógena que refuerza estas prácticas, premiando la lealtad política sobre la eficiencia. La "captación de rentas" o búsquedas de rentas se refiere a un proceso económico donde una persona o entidad obtiene riqueza sin crear valor para la sociedad, sino manipulando políticas públicas, regulaciones o las condiciones del mercado.
pero está limitado por el Congreso estadounidense (Cláusula Territorial) y ahora por la Junta de Control Fiscal por los que esta ambigüedad facilita la ausencia de rendición de cuentas horizontal y vertical, porque el poder último reside fuera de la esfera política local. En los mismos, se genera un vacío de responsabilidad política, en el que los actores locales se subordinan a intereses federales o corporativos sin tener que responder directamente a la ciudadanía.
A eso le unimos la dependencia económica y el clientelismo fomentado por el modelo económico de Puerto Rico que ha sido por décadas dependiente de transferencias federales, subsidios y capital externo. Esta dependencia ha fomentado un sistema político clientelista, donde el acceso a recursos públicos se convierte en mecanismo de control partidista y dependencia. El clientelismo político es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.
El Estado colonial opera como intermediario de fondos externos, lo que incentiva redes de favoritismo, nepotismo y contratismo. Y surge la lógica de acumulación basada en la captación de rentas y no en la producción endógena que refuerza estas prácticas, premiando la lealtad política sobre la eficiencia. La "captación de rentas" o búsquedas de rentas se refiere a un proceso económico donde una persona o en-
tidad obtiene riqueza sin crear valor para la sociedad, sino manipulando políticas públicas, regulaciones o las condiciones del mercado. Implica actividades como el cabildeo para obtener privilegios que benefician a un grupo específico a costa de otros, generando una mala asignación de recursos y perjudicando la productividad general. Se contratan cabilderos para que identifiquen fondos disponibles para el uso en Puerto Rico, aunque no exista esa necesidad, para la captación de rentas y vivir de fondos federales. Te convencen que son fondos para los pobres, pero la realidad es que los que viven de estos fondos es la élite política, tecnocráticas y empresariales puertorriqueña. Entiende la trama de esta actividad de individuos o grupos que invierten recursos (tiempo, dinero) para influir en decisiones políticas y económicas para buscar obtener beneficios (rentas) sin producir riqueza nueva, esos son parte del problema colonial.
Desde la década de 1990, el capitalismo colonialismo adoptó una forma neoliberal con privatizaciones masivas, desregulación y más endeudamiento público. Estas políticas crearon oportunidades para la corrupción de élites políticas, tecnocráticas y empresariales, quienes capturaron agencias y recursos públicos. El mismo se ha agudizado con la imposición de la Ley PROMESA (2016) y la Junta de Control Fiscal, sin legitimidad democrática, que profundizó el desmantelamiento del Estado local, consolidando un régimen de excepción que
debilita controles institucionales y habilita la discrecionalidad administrativa, caldo de cultivo para la corrupción. La captura de agencias (también conocida como captura regulatoria) y la captura del Estado son términos que describen cómo el poder privado influye indebidamente en el gobierno para servir intereses específicos en lugar del bien público. La captura de agencias se enfoca en cómo una agencia gubernamental es cooptada por la industria que debe regular, mientras que la captura del Estado se refiere a una influencia más amplia que afecta las leyes, políticas, reglamentos e instituciones estatales en general. Entiende la otra trama, la captura de agencias que ocurre cuando una agencia regulatoria, creada para proteger el interés público, es dominada por las industrias que se supone que debe supervisar. La captura del Estado es un tipo de corrupción política que ocurre cuando individuos o corporaciones poderosas influyen en la formulación de leyes, políticas y regulaciones estatales para su propio beneficio.
En este marco, la corrupción no es solo el acto ilegal de individuos y corporaciones, sino parte del andamiaje colonial de dominación y dependencia. Funciona como mecanismo de mediación entre el poder imperial y las élites locales, garantizando la reproducción de la subordinación. Permite las prácticas corruptas que se normalizan como estrategias de supervivencia dentro de un sistema percibido como ajeno e impuesto. Y la falta de soberanía impide construir instituciones fuertes, legítimas y responsables ante la ciudadanía, perpetuando el círculo vicioso. Así que la corrupción es un síntoma de la colonialidad.
Estados Unidos ha fomentado todo esto, por el control político y económico que ejerce, pero puede ayudar a combatirlo investigando si de verdad le interesa luchar contra la corrupción. La misión de la GAO incluye investigar la eficiencia y la efectividad de los programas federales y el uso del dinero de los contribuyentes, lo que implica una vigilancia sobre cómo la corrupción en Puerto Rico puede desviar fondos destinados a programas federales o afectar su implementación, aumentando los costos. La GAO puede investigar el uso de los fondos federales y puede evaluar cómo la corrupción en la isla afecta la economía y las finanzas del gobierno estadounidense, documentando los impactos negativos en programas y servicios federales.
La corrupción en Puerto Rico puede tener repercusiones económicas y financieras en los Estados Unidos continentales, incluyendo efectos en la inversión, el comercio y la integridad de los servicios federales. Además de las pérdidas financieras asociadas a fraude, despilfarro y abuso en progra-
mas federales en Puerto Rico. Analizar las deficiencias en la administración pública local que elevan el riesgo de corrupción ayuda a entender el problema y estimar cómo la corrupción afecta la inversión federal y el desarrollo económico local. El afán por el militarismo es para encubrir desde la colonia, la corrupción en uso de fondos.
La corrupción en Puerto Rico debe analizarse como producto de su condición colonial, no meramente como fallas éticas individuales. Mientras persista la subordinación política y la dependencia económica estructural, los incentivos para la corrupción permanecerán integrados al funcionamiento del sistema. La lucha contra la corrupción requiere, por tanto, un proyecto de descolonización democrática que devuelva el poder real a la ciudadanía y reconstruya el Estado sobre bases de la independencia, la soberanía, la justicia social y la plena participación pública.
La GAO tiene la autoridad y las herramientas para investigar y reportar sobre la corrupción en Puerto Rico, analizando sus costos para los Estados Unidos. Si de verdad quieren combatir la corrupción en Puerto Rico el Congreso puede solicitarle formalmente a la GAO un estudio específico sobre la corrupción o el mal uso de fondos públicos en Puerto Rico. También, los comités del Congreso (como el de Recursos Naturales o el de Supervisión y Reforma) pueden pedir investigaciones o análisis sobre la corrupción y su impacto fiscal o
económico en la isla.
La GAO es un organismo independiente del Congreso de Estados Unidos, encargado de auditar, evaluar y emitir informes sobre el uso de fondos públicos federales y la eficacia de las políticas gubernamentales. Su misión principal es ayudar al Congreso a cumplir con su función de supervisión (“oversight”).
Nosotros no podemos solicitarlo por ser colonia, esto expone la dependencia política de Puerto Rico como las limitaciones estructurales para enfrentar la corrupción desde un marco de soberanía propia. Un estudio de este tipo podría aportar datos clave para entender cómo la corrupción erosiona el desarrollo, pero también pondría de relieve el vínculo entre corrupción y colonialismo como obstáculos al bienestar colectivo y al desarrollo de Puerto Rico. El control externo sobre la fiscalización evidencia que la lucha contra la corrupción está condicionada por relaciones coloniales de poder. Pero desde aquí podemos comenzar a investigar si seguimos la metodología para analizar la captura del Estado que el doctor Iyari Ríos que se publicó en el libro “En la Independencia estaremos Mejor: Seremos Libre” (2025). Con esta metodología podemos identificar las personas implicadas, para denunciar y proponer procesar casos de corrupción y estimar el daño social o político completo. A lo que esperamos por EE.UU. podemos nosotros hacer nuestra parte como pueblo: Investigar y denunciar la corrupción como un mal colonial.
Por Rubén G. Abelenda
Por estos días he recordado de mi adolescencia las agresiones que cometían barcos de guerra de EE.UU. a pesqueros cubanos, como igual lo hicieron hace pocos días contra trabajadores del mar venezolanos.
En las décadas de los años 60 y 70, navíos militares de Washington atacaban en reiteradas ocasiones a lanchas de pesca de la isla caribeña y secuestraban a sus ocupantes cuando realizaban sus labores en las aguas del Caribe,
Ese maquinar belicista de la Casa Blanca tenía como propósito intimidar al pueblo cubano, y buscar pretextos para desencadenar una intervención castrense en la mayor de las Antillas que diera al traste con su Revolución del 1 de enero de 1959.
Me vienen a la mente imágenes de entonces de los multitudinarios actos populares, liderados por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, exigiendo el fin de los secuestros de los pescadores y de los ataques piratas. Tales acciones, junto a otras tantas terroristas perpetradas por contrarrevolucionarios financiados desde Miami, se sumaban al bloqueo impuesto por EE.UU. a Cuba, y a planes de atentados contra Fidel y los dirigentes de la Revolución.
Más de 50 años después, los ahora ocupantes de la Casa Blanca repiten el mismo guion contra Venezuela, desplegando buques de guerra en el Caribe, y atacando a pescadores de la patria de Bolívar y Chávez.
La respuesta del presidente Nicolás Maduro a las provocaciones enemigas ha sido contundente, y ha denunciado junto a sus
compatriotas las verdaderas intenciones de la administración del mandatario Donald Trump.
Los gobiernos de La Habana y Caracas son dos espinas clavadas en la garganta del decadente imperio del norte brutal y revuelto, que busca incluso viejos y fracasados métodos para destronarlos.
Por esa razón, Cuba y Venezuela sufren hoy arreciados bloqueos y sanciones de EE.UU., continuas campañas mediáticas, y hechos terroristas de todo tipo.
Pero una vez más el repetido libreto frustrado de Washington terminará por ser derrotado, porque la historia sí repetirá las victorias de las revoluciones Fidelista y Chavista.
Reproducido de www.rebelion.org
Familias de los rehenes israelíes cautivos en la Franja de Gaza cumplen este lunes una semana acampando frente a la residencia privada del primer ministro, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén. Denuncian que la operación terrestre sobre Ciudad de Gaza pone en peligro la vida de los 48 israelíes que permanecen en el enclave palestino. La presión contra Netanyahu se intensificó tras la publicación de nuevos videos por parte del brazo armado de Hamas, en el que un rehén israelí-alemán visiblemente deteriorado califica su muerte de "ineludible".
La protesta, organizada por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, comenzó el lunes 15 de septiembre y reúne a familiares directos, allegados y manifestantes solidarios. En el campamento, ubicado sobre la calle Gaza, se instalaron alrededor de veinte carpas, pancartas con fotos de los rehenes y ataúdes simbólicos cubiertos con la bandera israelí. "Esta sentada se ha celebrado frente a la residencia del primer ministro porque, una vez que ha comenzado la invasión terrestre de la ciudad de Gaza, supone un riesgo significativo y directo para todos los rehenes", explica uno de los familiares.
Según el ejército israelí, de los 251 rehenes capturados por Hamas el 7 de octubre de 2023, 48 siguen en Gaza. Al menos 25 fueron declarados muertos por las autoridades israelíes, mientras que se estima que unos 20 siguen con vida. La mayoría fueron secuestrados durante el ataque inicial en territorio israelí, que dejó 1.219 víctimas fatales, en su mayoría civiles.
"MI MUERTE ES INELUDIBLE"
Múltiples fotografías de los cautivos, adornan ataúdes cubiertos con coronas de flores y la bandera israelí, que preceden a las pantallas blancas instaladas por la policía para impedir la vista al bloque de departamentos donde reside el primer ministro. Bajo ellas se reúnen familiares y manifestantes que acuden a transmitir su apoyo, entre los que se encuentran Judith Korda Recanati y su hijo Ido. "Mi corazón, y no mi mente, me ha hecho venir aquí. (...) Como pueblo tenemos que apoyar a las familias", afirma este último.
Udi Goren, primo de Tal Haimi, rehén asesinado durante el ataque de Hamas el 7 de octubre de hace casi dos años, advirtió que la ofensiva militar en zonas densamente pobladas de Gaza puede derivar en la muer-
te de rehenes aún con vida o la pérdida definitiva de sus restos. “Los rehenes podrían ser utilizados como escudos humanos o incluso ser alcanzados por el propio Ejército”, declaró Goren a la agencia EFE.
En las imágenes difundidas el lunes por las Brigadas Al Qasam, la rama militar de Hamas, aparece Alon Ohel, un rehén israelí-alemán de 24 años, capturado durante el ataque al festival de música Nova. Ohel, visiblemente deteriorado, pide a su familia que continúe protestando y reclama al gobierno israelí que priorice su liberación, mientras mira una pantalla de televisión en la que aparece Netanyahu.
“Estos son nuestros últimos días. Mi muerte es ineludible”, afirma Ohel en uno de los videos, cuya autenticidad no pudo ser verificada de forma independiente. El Foro de Familias solicitó a los medios que no reproduzcan imágenes ni extractos de las grabaciones, por respeto a las víctimas y sus allegados. "Pido al Gobierno de Estados Unidos que deje de apoyar las decisiones del loco Netanyahu en su guerra contra el pueblo de Israel. (...) Te lo ruego, te lo ruego, por favor, no dejes que Netanyahu nos mate. No lo ayudes", dice el joven en el video.
El sábado, Hamas publicó una imagen con los rostros de 46 de los 48 rehenes que quedan en Gaza, excluyendo a dos tailandeses, y aseguró que se trataba de una "imagen de despedida" tras el comienzo de la operación terrestre israelí contra la ciudad de Gaza. El rechazo de los familiares se amplificó tras el anuncio de Reino Unido, Australia y Canadá de reconocer formalmente al Estado palestino. El Foro de Familias condenó la decisión y acusó a los gobiernos de esos países de ignorar la situación de los cautivos. “Cualquier debate sobre el establecimiento del Estado palestino debe ser contingente con la liberación inmediata de todos los rehenes”, señalaron en un comunicado.
OPERACIÓN
Durante la última semana, el gobierno israelí avanzó con la invasión terrestre en la ciudad de Gaza. El ejército israelí informó que sus tropas ya operan en el centro de la capital del enclave, que consideran uno de los principales bastiones del movimiento islamista. La operación se desarrolla en paralelo a una ofensiva aérea y naval que, según el Ministerio de Salud gazatí, que la ONU considera fiable, provocó al menos 65.300
muertes desde octubre de 2023, en su mayoría civiles.
La presión internacional y doméstica aumenta. Las familias acampadas frente a la casa de Netanyahu planean realizar una cena simbólica con motivo del Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, que comenzó este lunes. Reclaman que la festividad, que tradicionalmente reúne a las familias, no puede celebrarse mientras 48 personas permanecen en cautiverio.
Las familias de los rehenes critican abiertamente la estrategia militar del gobierno israelí. “El Ejecutivo establece prioridades equivocadas. La forma de derrotar a Hamás es quitarle su activo más valioso: los rehenes”, sostuvo Goren.
En paralelo, la cadena Fox News reveló que Hamas habría enviado una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, en la que propone una tregua de 60 días a cambio de liberar a la mitad de los rehenes que mantiene en Gaza. Una fuente del grupo islamista confirmó a EFE que la propuesta fue entregada a los mediadores en Egipto y Qatar, quienes la harían llegar al entorno de Trump. La solicitud incluye una “garantía personal” del republicano para asegurar el cumplimiento del alto el fuego.
Por el momento, Israel no respondió oficialmente a la propuesta. La última tregua parcial, pactada en agosto, fracasó luego de que Tel Aviv rechazara un canje de diez rehenes por la entrada masiva de ayuda humanitaria al enclave.
En el terreno, los enfrentamientos continúan. Según fuentes médicas palestinas, al menos 61 personas murieron y más de 220 resultaron heridas el domingo en nuevos bombardeos sobre el enclave. El lunes, otros 24 palestinos fallecieron en la ciudad de Gaza, incluyendo 15 que fueron ingresados al Hospital Shifa, principal centro médico del enclave, actualmente colapsado por la falta de recursos.
La situación humanitaria se agrava. Dos hospitales de la capital gazatí, el pediátrico Al Rantisi y el de oftalmología San Juan, informaron este lunes que suspendieron sus operaciones debido a los ataques y la destrucción de sus alrededores. Las autoridades locales acusan a Israel de aplicar una “política sistemática de generación de hambre”, al restringir la entrada de camiones con ayuda por los pasos fronterizos.
Reproducido de pagina12.com.ar
“Hago un llamado a Benito, Residente, Ricky, Gran Combo, Artistas, Trabajadores, Deportistas, pueblo en general a utilizar el #21 durante el mes de septiembre” La Residencia de Benito Antonio Martínez Ocasio “Bad Bunny”, “No me quiero ir de aquí” ha hecho historia en la economía, la cultura, la música, el arte y otros aspectos entre ellos mostrando la cultura de nuestra Nación al mundo. Algunos de sus logros, como las 12 nominaciones a los Latin Grammys 2025 y en “Spotyfy”, la proyección de Puerto Rico globalmente, entre otros, lo ubican como uno de los artistas de mayor influencia a nivel mundial.
Similar a Benito, en el béisbol profesional de MLB en las décadas de 1960-1970, Roberto Clemente Walker, un afrodescendiente Boricua, hizo algo similar dejándole saber al mundo quienes somos los puertorriqueños.
¿Y por qué no unir estos dos “Iconos” que han logrado cosas similares en distintos campos, la música, el deporte?
Creo que a Benito o a sus invitados le faltó usa el #21 ya que en MLB, septiembre es el Mes de el Premio Roberto Clemente y hay que seguir destacando y hablando de su legado para las nuevas generaciones. Y quien mejor que los artistas para ayudarnos a llevar el mensaje.
“Hago un llamado a Benito, Residente, Ricky, Gran Combo, Artistas, Trabajadores, Deportistas, pueblo en general a utilizar el #21 durante el mes de septiembre” para destacar el legado del Astro Roberto Clemente.
Las asociaciones de periodistas, las uniones obreras, los artistas, los deportistas y el pueblo en general debemos unirnos haciendo un llamado utilizando en camisetas, gorras o cualquier objeto el #21 haciendo homenaje a uno de los atletas más destacados de nuestra Nación.
PREMIO ROBERTO CLEMENTE
El Premio Roberto Clemente, considerado el honor individual más prestigioso del béisbol para los jugadores de Grandes Ligas, reconoce anualmente al jugador de la MLB que mejor representa el juego a través de un carácter extraordinario, participación comunitaria, filantropía y contribuciones positivas tanto dentro como fuera del campo. Cada uno de los 30 equipos en la liga escoge un jugador que represente el legado de Roberto Clemente.
A partir del lunes 15 de septiembre, los fanáticos pueden votar por el Premio Ro-
berto Clemente a través de MLBTogether. com/clemente21 (tanto en inglés como en español). El portal, que contará con biografías de cada uno de los nominados, permitirá a los fanáticos votar hasta el final de la temporada el domingo 28 de septiembre. El ganador del voto de los fanáticos contará como un voto entre los emitidos por el panel que selecciona al ganador. Exhortamos a los Boricuas a visitar esta plataforma, leer sobre los nominados y escoger aquel que entiendan que representa mejor el legado de Clemente. Son 30 jugadores que están haciendo contribuciones muy importantes en la comunidad. Los nominados para este premio hacen aportaciones a la comunidad de gran relevancia.
Los jugadores nominados en 2025 al Premio Roberto Clemente, solo dos son Boricuas, los demás son de distintas nacionalidades. Entrevistamos a varios de ellos.
Josh Hader es el nominado de los Astros y Joe Espada, su dirigente, nos señala lo siguiente sobre su labor y aportación a la comunidad:
“Bien merecido, lo que él hace en la comunidad es bien impresionante, impactante. El y su esposa están en la ciudad haciendo un cien número de actividades para ayudar a la comunidad”.
Hader nos habló en entrevista sobre la
importancia de ser nominado al premio y su trabajo con la comunidad. (Traducción del autor, ver entrevista en Inglés en Prensa Pitirre - YouTube)
“Primero que nada, es un honor ser nominado y ser parte de algo y alguien que ha hecho cosas especiales por el béisbol y por la comunidad, y para nosotros aquí en Houston, mi esposa y yo hemos podido ayudar a niños en cuidados temporales. Ya sabes, a jóvenes que están saliendo de esos cuidados (Protective services) y que tal vez no tengan un lugar donde quedarse o alguien que los ayude. Trabajamos ayudando a organizaciones como BAYER y Covenant House”, y realmente nos sentimos muy apasionados por esas dos organizaciones, ya que para mí personalmente, mi abuelo y mi abuela acogieron a niños en cuidado temporal durante más de 40 años. Así que eso fue muy cercano a mí, ya sabes, crecer cerca con niños en cuidado temporal alrededor y poder interactuar con ellos. Y sí, así que el poder devolver de cualquier manera que pudiéramos a Houston era muy importante para nosotros cuando llegamos”.
“Covenant House” es una organización muy especial y dedicada a ayudar a los menos privilegiados. Los conozco muy bien ya que solía trabajar con ellos en algunos proyectos cuando vivía en Houston como voluntario y me alegra que Hader y su esposa María están unidos a ellos.
Además de Covenant House el matrimo-
nio ayuda a BEAR (Be A Resource) y Hader nos señala:
“Bueno, BEAR, básicamente ayuda a los niños en cuidado temporal, ya sabes, a conseguir hogares, les proporciona las necesidades básicas que necesitan para llevar a cabo su vida diaria”.
¿Qué te dijeron los jugadores puertorriqueños del equipo como Correa y Caratini, Joe Espada, Alex Cintron, sobre ser nominado a este premio?
“Sí, estar en el béisbol y en las grandes ligas y ver a jugadores ser nominados y diferentes chicos que hacen aportaciones de la manera correcta. Vic (Caratinni) y Carlos, he estado jugando con esos chicos durante bastante tiempo ahora. Y, ya sabes, es algo especial y especialmente lo que Roberto Clemente significó para ellos, fue, sabes, algo verdaderamente especial para ellos que yo fuera nominado”.
Entrevistamos a JP Crawford de los Marineros de Seattle, que ha sido nominado para el Premio Roberto Clemente. ¿Puedes decirme, sobre tu labor ya que estás trabajando con niños, jóvenes en el área de Washington? Además, tienes algunos programas desde el 2017 para ayudar a niños en riesgo. ¿Puedes contarme un poco sobre esos programas con los que estás trabajando?
“Sí, mis amigos y yo, hace unos cinco o seis años, comenzamos esta organización llamada “Baseball Generations”. Estamos tratando de llevar a los niños al siguiente nivel, aquellos que quizás no tengan la oportunidad de ser vistos por cazatalentos (Scouts) y en los “showcases” y esas cosas. Así que comenzamos a organizar un “showcase” y muchos niños recibieron becas de colegios y algunos incluso llegaron a lo profesional. Estamos a punto de tener a nuestro primer jugador de grandes ligas, con suerte este año o el próximo. Así que eso es un gran paso para nosotros. Nos tomamos muy en serio esta responsabilidad porque nos importa. Queremos ver a los niños llegar al siguiente nivel. Y mi esposa realiza actividades para niños en Seattle que son niños en hogares de acogida (niños sin hogar). Así que ella los lleva a comprar útiles escolares, les da suministros y solo trata de brindarles ayuda donde pueden obtenerla. Y ella está muy involucrada en eso”.
Entonces, es una combinación de tu esposa y tú ayudando a estos niños que realmente lo necesitan. Se trata de hacer lo correcto y ser un buen ser humano. ¿Y comenzaron en 2017 o antes?
“Sí, creo que nuestro primer año fue 2017 o 2018 con “Baseball Generations”. ¿Y cómo te sientes al ser nominado por ese tipo de trabajo, para el Premio Roberto Clemente?
“Bueno, estoy extremadamente bendecido. Sabes, es un premio realmente presti-
gioso y estoy simplemente honrado de que Seattle me eligiera”.
Te deseamos lo mejor. Sé que hay 30 candidatos y todos ellos han hecho un buen, muy buen trabajo con la comunidad y las personas necesitadas. Así que te deseamos lo mejor y felicidades por ser nominado para el Premio Roberto Clemente. Edgar Martinez, uno de los 5 Boricuas en el Salón de la Fama y coach de bateo de Seattle nos dijo lo siguiente sobre la labor con la comunidad de JP Crawford
“Está haciendo una labor muy importante y necesaria con jóvenes del área de Seattle. Es digno merecedor de ser nominado al premio Roberto Clemente por lo que está haciendo en la comunidad”.
Corey Seager fue el nominado de los Rangers de Texas y fue infructuosa nuestra labor para poder lograr una entrevista, pero entrevistamos al Legendario Bruce Bochy quien es el Dirigente del equipo y nos dijo lo siguiente sobre cómo Corey Seager está ayudando a la juventud o a la comunidad en el área de Dallas.
“Empezaré por decir qué gran honor es ser considerado para el Premio Roberto Clemente. Creo que es uno de los premios más altos que puedes recibir en el béisbol porque representa quién eres como persona y lo que estás haciendo en la comunidad
para ayudar a los jóvenes y a lo largo de tu carrera. Como ayudas a tu comunidad, tus aficionados. Así que sí, él ha hecho un gran trabajo en eso y estoy feliz por él”.
Usted que ha estado en las grandes ligas durante tantos años, ¿vio jugar a Clemente o jugaste contra él?
“No tuve la oportunidad de jugar contra él, desafortunadamente, pero pude verlo jugar y quiero decir, qué talento tan tremendo, un brazo increíble, me encantaba la forma en que bateaba, la forma en que corría las bases, lo duro que corría, ya sabes, es el orgullo de Puerto Rico, como debería ser. Sabes, jugué un año y jugué a su lado, así que aprecio cómo juegan al béisbol y creo que si miras lo que Roberto ha hecho por los jugadores latinos en el béisbol y el orgullo que sienten. Es un ser humano increíble tanto como lo es un jugador de béisbol”.
Para los Boricuas es de vital importancia lo que significa este Premio en las MLB a nombre de Roberto Clemente. se ha inmortalizado y el globo está conociendo quién fue y su importancia en y fuera del terreno de juego. Es por esa razón que hago este llamado:
“Hago un llamado a Benito, Residente, Ricky, Gran Combo, Artistas, Trabajadores, Deportistas, pueblo en general a utilizar el #21 durante el mes de septiembre”
Coabey: El valle heroico
Heriberto Marín Torres $20.
La libertad de los despojados
Juan Mari Brás
$23.99
Muere Riggs
Rafael Acevedo $15.
Las propias: Apuntes para una pedagogía de las endeudadas
Ariadna Godreau Aubert $18.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534 Hacemos envíos
Puerto Rico Musical Graciela Rodríguez Rivera $20. Si me comprendieras
Choco Orta $20.