PENÍNSULA CONSTRUYE - Nº 51 SEPTIEMBRE 2024

Page 1


Especial

Los expertos del Real Estate en Quintana Roo analizan las últimas tendencias y prioridades del destino.

Necesitamos Arquitectura

Regenerativa que diseñe edificios para restaurar ecosistemas.

Arquitectura

Premios WAF: El valor de los proyectos que son socialmente responsables.

Diseño

Convierte el cuarto de invitados en un espacio multifuncional y versátil.

Real Estate

El creciente mercado de los nómadas digitales tiene sus propias necesidades.

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Adrián Vicencio

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Alexander Ortega

COORDINACIÓN

César Ayuso

DIRECCIÓN EDITORIAL

Martha Medina

JEFA DE REDACCIÓN

Ana Mantur

CORRECCIÓN DE ESTILO

Martina Silva

DIRECCIÓN DE ARTE

Raquel Velázquez

DISE ñ O EDITORIAL

Orlando Pérez

á REA DIGITAL

Nayeli Germán

DISTRIBUCIÓN

Quetzal Scian

ADMINISTRACIÓN

Luis Campaneros

ECORESPONSABILIDAD

PUBLICIDAD EN REVISTA DEPARTAMENTO COMERCIAL

QUINTANA ROO

Sandra Bajares Cel: 984 2148 751 MÉRIDA

ñ O INTERIOR y CONSTRUCCIÓN

Mónica Bargas Cel: 999 960 0372

ventas@peninsulaconstruye.com

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

@Pla_Construye

Península Construye

Península Construye

Nº51 SEPTIEMBRE 2024

COLABORADORES

REDACCIÓN

Anita Bolero

Maya Castañedo Luis Cordón

Nathalia Martínez

Wendy Puc

María José Rosales

ILUSTRACIONES Fast Woolf FOTOGRAFÍA

Josef Ríos

PORTADA Garden condos

MARKETING DIGITAL contacto@peninsulaconstruye.com

RECIBE NUESTRO NEWSLETTER www.peninsulaconstruye.com

REVISTA DIGITAL www.peninsulaconstruye.com

Cuidamos el medioambiente eligiendo papel reciclado al 80% y tintas amigables en su biodegradación, libres de metales pesados o cromo hexavalente. península construye es una revista de publicación mensual editada por amalad , s. de r.l. de c.v., con domicilio en Avda. Diagonal 85 sur, 55, Mza. 2 Lt. 3, Playa del Carmen, Quintana Roo, México, Editor responsable: Adrián Vicencio. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título en trámite. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2022. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de amalad , s. de r.l. de c.v.

Recibe nuestro Newsletter www.peninsulaconstruye.com

Redes sociales

@Pla_Construye

Península Construye

Diseño

Departamento Comercial

Sandra Bajares | 984 2148 751 Mónica Bargas | 999 960 0372 ventas@peninsulaconstruye.com

Arquitectura

Real Estate

06 Actualidad

Tendencia: Los temas de este mes más comentados en la web.

Construcción: La fosa séptica es una solución eficiente en la depuración de aguas residuales en viviendas sin alcantarillado municipal.

14 Especial

Dossier: El sector inmobiliario está en constante cambio para adaptarse a las tendencias y necesidades del mercado. 5 expertos de Quintana Roo comparten su punto de vista de la actualidad del Real Estate.

18 Real Estate

Economía: La importancia de elegir mercados inmobiliarios diversificados y resilientes en tiempos de incertidumbre económica para asegurar inversiones a largo plazo.

Construcción: Los nómadas digitales están convirtiéndose en un mercado singular con sus propias necesidades inmobiliaias.

51-Sep.

24 Magazine

Despacho: Conoce seis de los finalistas del World Architecture Festival que celebran la excelencia y la innovación arquitectónica global con enfoque inclusivo, diverso y sostenible.

Portada: Arquitectura regenerativa: innovación sostenible para crear edificios que restauran ecosistemas, revitalizan comunidades y responden a desafíos ambientales globales.

Apuntes: Convierte el cuarto de invitados en un espacio multifuncional y versátil que aporte valor y dinamismo a tu hogar.

36 Formas

Diseño: Xcaret reúne a 280 artesanos para celebrar y preservar el arte popular mexicano, patrimonio cultural y legado de identidad nacional.

Coolture: La Torre Eiffel como metáfora de la arquitectura colonial representa en estos Juegos olímpicos la urgencia de descolonizar

los legados históricos marcados por explotación y dominación.

39 Portfolio

Proyecto #1: Tankab 20 Garden Condos es el nuevo proyecto de “Veinte Desarrollos” en Playa del Carmen donde podrás invertir con garantías de éxito.

Proyecto #2: Studio 34 Apartments es un innovador desarrollo vertical en Playa del Carmen que redefine el lujo, accesibilidad y confort cerca de la icónica Quinta Avenida.

Proyecto #3: El refugio exclusivo en Yucatán, entre Sisal y Progreso, de Cristalina Dosha Inversión Natural fusiona modernidad, serenidad natural y alta plusvalía.

Nuevas ideas en la web

01. Utilizando parte de la infraestructura del cancelado aeropuerto diseñado por Foster + Partners, el arquitecto Iñaki Echeverría ha completado las primeras fases de un ecoparque tres veces más grande que Manhattan en Ciudad de México. www.parquelagodetexcoco.org

02. La navaja suiza de las herramientas de dibujo, La Horizon Helvetica Max, es la herramienta perfecta para los diseñadores o arquitectos románticos. www.horizonruler.com

03. Del 20 al 23 de septiembre el festival MEXTRÓPOLI te invita a su variado programa que incluye la presencia de lxs arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, ganadores del Premio Pritzker 2021. www.mextropoli.mx

04. Diseñado por Oualalou + Choi y Populous, el estadio de 115,000 asientos en Marruecos será el más grande del mundo para la Copa Mundial FIFA 2030. www.populus.com

05. Ichkabal abrirá al público general a partir de septiembre y espera convertirse en uno de los sitios arqueológicos más visitados del país. www.inah.gob.mx

06. La marca sueca de muebles IKEA ha creado una plataforma de reventa entre particulares como parte de su objetivo de convertirse en un negocio circular para 2030. www.ikea.com

07. El nuevo eliminador de mosquitos utiliza láser e IA para proteger no solo de sus molestias sino también de las enfermedades que transmiten. www.bzigo.com

06.

Una fosa séptica eficiente

La fosa séptica, componente esencial en el manejo de aguas residuales para muchas viviendas que no están conectadas a un sistema de alcantarillado municipal,juega un papel crucial en la depuración de los desechos domésticos. Este dispositivo subterráneo es a menudo olvidado hasta que surge un problema.

En términos simples, una fosa séptica es un tanque de almacenamiento subterráneo diseñado para recibir las aguas residuales provenientes de los baños, la cocina y otros puntos de descarga de la casa. Su funcionamiento se basa en un proceso natural de separación y descomposición de los sólidos y líquidos. Los sólidos se depositan en el fondo del tanque y se descomponen parcialmente gracias a la acción de bacterias anaerobias, que desintegran los desechos orgánicos en compuestos más simples. Mientras tanto, los líquidos parcialmente depurados, que contienen una menor cantidad de contaminantes, se desplazan hacia el sistema de drenaje subterráneo, donde se filtran en el suelo y se purifican aún más antes de regresar al medio ambiente. Para garantizar que una fosa séptica funcione correctamente y se mantenga

en buen estado, hay varios factores clave a considerar durante su instalación y mantenimiento. Primero, la ubicación es crucial. La fosa debe situarse a una distancia adecuada de fuentes de agua potable, pozos y estructuras de la casa para evitar la contaminación del agua y facilitar el acceso para futuras limpiezas y mantenimientos. Es importante que el terreno tenga una adecuada capacidad de absorción para evitar el desbordamiento y problemas con el sistema de drenaje, como la acumulación de aguas residuales en la superficie.

El tamaño del tanque también debe ajustarse al tamaño del hogar y al volumen de desechos generados. Un tanque demasiado pequeño se saturará rápidamente, lo que puede llevar a desbordamientos y problemas con el sistema de drenaje. Por otro lado, un

tanque demasiado grande puede ser innecesariamente costoso y complicado de mantener. Es fundamental calcular adecuadamente el volumen del tanque en función del número de habitantes y el uso promedio de agua. La instalación debe asegurar que todos los componentes, desde el tanque hasta el sistema de drenaje, estén correctamente alineados, sellados y conectados. Además, es esencial realizar un mantenimiento regular, que incluye la limpieza periódica del tanque para eliminar los lodos acumulados y evitar obstrucciones que puedan afectar el rendimiento del sistema. Una fosa séptica bien instalada y mantenida no solo asegura el correcto tratamiento de aguas residuales, sino que también protege el medio ambiente y previene problemas costosos a largo plazo.

ANALIZAN NUESTRO DESTINO

En la Riviera Maya, el mercado inmobiliario ha experimentado una transformación significativa. Lo que comenzó como un destino turístico ha evolucionado hasta convertirse en un centro poblacional diverso, lo que ha generado nuevas demandas y retos para los desarrolladores. Adaptarse a este cambiante escenario es crucial, ya que los compradores e inversores actuales buscan propiedades que no solo ofrezcan lujo, sino que también respeten la naturaleza y la cultura local.

En este contexto, es esencial replantear la oferta inmobiliaria para satisfacer las expectativas de un público más amplio, desde aquellos que buscan un hogar hasta los que desean invertir. La tendencia hacia desarrollos sostenibles y respetuosos con el entorno ha demostrado ser una estrategia exitosa, posicionando a los proyectos que adoptan esta visión como líderes en el mercado.

Además, la diversificación de la economía de Quintana Roo, más allá del turismo, es vista como una oportunidad clave para garantizar un futuro más estable y próspero para la región. Las propiedades fraccionadas también han emergido como una tendencia atractiva, ofreciendo una forma accesible de invertir en este dinámico mercado.

RAUL ALBERTI

195 Real Estate pioneros de la propiedad fraccional

En 195 Real Estate, estamos a la vanguardia de las tendencias inmobiliarias globales, y una de las más emocionantes es la de las propiedades inmobiliarias fraccionadas que ofrece una forma flexible y asequible de acceder al mercado, disfrutando los beneficios de poseer una propiedad sin las cargas de una inversión completa.

El concepto de propiedad fraccional se basa en la realidad de que muchas personas que compran una segunda vivienda apenas la utilizan. De hecho, los estudios muestran que estas propiedades suelen usarse menos del 15% del tiempo al año. Sin embargo, estas inversiones significan un desembolso considerable y gastos de mantenimiento anuales, independientemente de si se alquilan o no.

En lugar de adquirir una propiedad completa, los compradores adquieren una fracción de ella, lo que les permite utilizarla durante un número específico de días al año, repartidos proporcionalmente en las distintas temporadas de ocupación alta y baja. Además, si deciden no usarla, pueden obtener un retorno de inversión a través de la renta de su fracción, sin tener que asumir el costo total ni los gastos de mantenimiento de la propiedad anualmente.

Lo más importante es que este modelo, a diferencia de la copropiedad o propiedad cpmpartida, elimina las complicaciones legales que pueden surgir si uno de los copropietarios tiene dificultades patrimoniales que afectarían a toda a propiedad y al manejarse a través de un fideicomiso en lugar de una escritura inmobiliaria, se simplifica la transferencia de la fracción en el caso de herencias, sin costos adicionales y facilitando también la compraventa. Estas facilidades se van a ver completadas porque además, en 195 Real Estate estamos desarrollando una plataforma online dedicada a la reventa de fracciones, facilitando así la compraventa rápida y sencilla entre propietarios e interesados en este innovador modelo de inversión.

Este sistema es especialmente atractivo para los inversionistas jóvenes, que buscan diversificar su portafolio sin comprometer todo su capital en una sola propiedad. Por ejemplo, en lugar de invertir 4 millones de pesos en una propiedad en Tulum, un comprador puede adquirir una fracción por 400,000 pesos y disfrutar de los mismos beneficios que tendría con la propiedad completa, tanto en plusvalía como en retorno de inversión. Esto también les permite invertir en múltiples ubicaciones, como Ciudad de México o incluso Bali, diversificando así su riesgo y ampliando su portafolio. También es muy atractivo para nómadas digitales y compradores ya jubilados que buscan un retiro activo que les permita moverse en el año por distintas propiedades.

En 195 Real Estate, hemos trabajado con los mejores desarrolladores para ofrecer estas fracciones en propiedades estratégicamente ubicadas, tanto en preventa como en proyectos ya en funcionamiento. Esto brinda a los inversionistas la tranquilidad de recibir ingresos desde el primer trimestre, con la administración asegurada por empresas especializadas.

Este modelo está revolucionando el mercado inmobiliario en todo elmundo y lo traemos a Quintana Roo haciendo que la inversión en bienes raíces sea accesible para una gama más amplia de personas y permitiendo una diversificación inteligente del portafolio. Creemos que el futuro de la propiedad fraccionada es brillante y seguirá expandiéndose, ofreciendo oportunidades sin precedentes para los inversionistas de todo el mundo.

ARQ. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ VALES

DESUR / MAGV Una oferta para cada mercado

En la actualidad, la Riviera Maya ha evolucionado de ser un destino eminentemente turístico a convertirse en un importante centro poblacional con un perfil cada vez más diverso. Este cambio ha generado nuevas demandas en el mercado inmobiliario, obligándonos a replantear nuestra oferta para adaptarla a los distintos sectores que hoy buscan un hogar o una inversión en la región.

En Desur / MAGV, con 20 años de experiencia en el desarrollo de proyectos residenciales, comerciales y de usos mixtos, comprendemos la importancia de diversificar nuestras propuestas para responder a esta creciente variedad de necesidades.

El auge de la Riviera Maya como centro poblacional implica que ya no basta con enfocarse únicamente en el turista. Hoy, la región atrae a inversionistas que buscan rentabilidad, a familias que desean establecerse y a jóvenes profesionales que buscan su primer hogar. Cada uno de estos sectores tiene expectativas y requerimientos específicos que debemos atender.

Para los inversionistas, los estudios representan una oportunidad ideal por su alta rentabilidad y bajo costo de mantenimiento. Nuestro proyecto Studio 34, en Playa del Carmen, está compuesto íntegramente por estudios, algunos con dormitorio cerrado, y está diseñado para quienes buscan un retorno de inversión rápido y efectivo. Estos espacios son perfectos para alquileres vacacionales o a largo plazo, lo que permite a los inversionistas maximizar su rentabilidad en una zona que sigue atrayendo un flujo constante de turistas y profesionales.

Por otro lado, Costa Celeste, otro de nuestros desarrollos en la Riviera Maya, responde a la necesidad de una oferta más diversa. Este proyecto incluye una variedad de

tipologías, desde estudios hasta departamentos de varias recámaras, adaptándose a las expectativas de diferentes perfiles. Para las familias, por ejemplo, es esencial contar con espacios amplios, amenidades seguras y una ubicación cercana a servicios educativos y recreativos. Costa Celeste ofrece todo esto, convirtiéndose en una opción atractiva para quienes buscan estabilidad y un lugar donde establecerse a largo plazo. Finalmente, no podemos olvidar a los jóvenes profesionales, un segmento en crecimiento que busca espacios modernos y bien ubicados, pero a precios accesibles. Estos compradores suelen priorizar la proximidad a sus lugares de trabajo y el acceso a opciones de entretenimiento, todo ello sin sacrificar diseño y funcionalidad. Tanto Studio 34 como Costa Celeste están pensados para ofrecer a estos clientes el equilibrio perfecto entre estilo de vida y conveniencia.

En Desur / MAGV, entendemos que la clave para el éxito en el mercado inmobiliario de la Riviera Maya radica en ofrecer productos que satisfagan las expectativas de los distintos sectores. La diversidad en la oferta no solo beneficia a los desarrolladores, sino que enriquece el tejido urbano, permitiendo que la Riviera Maya continúe su transformación en un destino no solo para vacacionar, sino para vivir e invertir con confianza y visión de futuro.

WILBERTH GUTIÉRREZ

Riviera Maya Investment Por un futuro logístico e industrial

Quintana Roo tiene el potencial para diversificar su economía más allá del turismo. Con una infraestructura adecuada, una visión estratégica y la voluntad política para desarrollar proyectos logísticos e industriales, podríamos asegurar un futuro más estable y próspero para el estado.

Quintana Roo, con su conocida y exitosa industria turística, enfrenta un desafío crucial que ha sido largamente ignorado: la diversificación económica y, en particular, la infraestructura logística. Es un tema del que se habla poco, pero que tiene un impacto significativo en el futuro del estado. Vivimos en un lugar con una ubicación estratégica que nos convierte en frontera natural con Centroamérica y, a la vez, en un punto de enlace crucial con el resto de México y Estados Unidos. Esto nos permitiría desarrollarnos en otros sectores económicos más allá del hotelero y vacacional, lo que a su vez permitiría un amplio crecimiento inmobiliario para dar servicio a estas nuevas necesidades y a la población que llegaría al estado para atenderlas.

El potencial logístico de Quintana Roo es inmenso. Con puertos naturales de altura como el de Calica y Puerto Morelos, con muy buena capacidad para el transporte de carga transoceánica, tenemos las condiciones perfectas para desarrollar un corredor industrial y logístico que pueda competir con otros estados como Yucatán, que con una larga trayectoria han sabido aprovechar su infraestructura desde hace tiempo. Por otro lado, Quintana Roo tiene la ventaja de su cercanía con Centroamérica, lo que lo posiciona como un punto clave para convertirse en un hub multimodal para la distribución de productos. Hoy en día, la oportunidad no es solo atender las necesidades de los 130,000 cuartos de hotel, sino convertir estos canales de distribución con los que ya contamos en algo mucho más allá de nosotros mismos que conecte la frontera sur con los puertos del Caribe hasta Estados Unidos.

Pero no solo se trata de diversificar en términos de logística. Hoy en día, la globalización aprovecha las bondades de distintos mercados y ubicaciones a través del nearsho-

ring, y cada vez podrían ser más las empresas, nacionales y extranjeras, interesadas en localizarse en nuestras tierras para aprovechar las facilidades de comunicación. Tal es así, que nuestro Estado está creciendo cada vez más a nivel industrial y están apareciendo cada vez más Parques Industriales y Logísticos en los que nosotros mismos hemos participado, como La Central de Abastos de Playa del Carmen o el Parque Industrial de Puerto Morelos. Aunque estos proyectos son todavía pequeños en comparación con los del norte del país, representan una oportunidad para diversificar nuestra economía y generar empleos en sectores distintos al turismo.

Para que esta diversificación pueda llevarse a cabo, es necesario invertir en infraestructuras de servicios y comunicaciones para crecer y modernizarnos a la altura de estas oportunidades. Necesitamos que el tramo de carretera entre Cancún y Tulum, por ejemplo, se amplíe para soportar el tráfico actual más cómodamente y acorde a este futuro crecimiento que anticipamos. Y aunque el Tren Maya promete revolucionar el transporte en la región, la realidad es que su impacto será a largo plazo, por lo que empresarios y autoridades estatales debemos aunar esfuerzos para modernizar nuestras infraestructuras.

Por último, es crucial abordar el tema de la tierra en Quintana Roo, que se ha encarecido en parte porque casi todo se ha enfocado en el turismo. Esto limita las posibilidades de desarrollo industrial, ya que los terrenos destinados para usos industriales o agrícolas son revalorizados con fines turísticos. Es esencial que el gobierno implemente una regulación de usos de suelo más estricta, que preserve tierras para el desarrollo industrial y logístico, y evite la especulación desenfrenada.

ÁNGEL LLOBET

OKOM Innovación sostenible y armonía con la naturaleza

Nuestro mayor acierto en la Riviera Maya ha sido poder equilibrar las demandas modernas con un respeto profundo por la naturaleza y la cultura local. Este enfoque no solo asegura la viabilidad de sus proyectos a largo plazo, sino que también posiciona a Okom como un líder en la creación de comunidades sostenibles y armoniosas en Tulum.

El enfoque de Okom en el sector inmobiliario de la Riviera Maya se basa en un profundo respeto por el entorno natural y en la creación de comunidades que armonizan con la esencia de Tulum. Desde su llegada a la región hace seis años, la firma ha demostrado un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y la calidad, logrando desarrollos que no solo cumplen con las expectativas de vivienda, sino que también celebran y preservan el entorno natural.

Okom se distingue por su enfoque holístico, donde la arquitectura y la naturaleza se entrelazan de manera armónica. La visión de la empresa se refleja en su capacidad para integrar cuidadosamente sus proyectos en el paisaje, utilizando materiales locales y técnicas constructivas que minimizan el impacto ambiental. Este enfoque ha permitido que Okom destaque en un destino tan competitivo como Tulum, donde el diseño arquitectónico sensible es clave para el éxito.

Uno de los ejemplos más recientes de este compromiso es nuestro proyecto Okom Downtown, que se diferencia de su predecesor Okom Living por su ubicación más céntrica y su enfoque en un estilo de vida más cosmopolita. Mientras que Okom Living ofrece una experiencia más conectada con la naturaleza, Okom Downtown se presen-

ta como un vibrante punto de encuentro urbano. A pesar de estas diferencias, ambos proyectos comparten una filosofía común: crear espacios que respeten y potencien el entorno natural, mientras ofrecen a los residentes y turistas una experiencia de vida enriquecedora.

El diseño arquitectónico de Okom se guía por principios de sostenibilidad y funcionalidad, adaptándose a las particularidades de Tulum. Los edificios están orientados para maximizar la ventilación natural y minimizar la necesidad de climatización artificial, mientras que las sombras naturales y las terrazas verdes permiten una integración suave con el entorno. Además, se incorporan tecnologías ecológicas como la recolección de agua de lluvia y los paneles solares, garantizando un impacto ambiental reducido.

Okom también se preocupa por ofrecer un estilo de vida más sostenible para sus residentes. Esto se traduce en iniciativas como la promoción de la movilidad en bicicleta y la creación de áreas verdes que fomentan la biodiversidad. Además, la arquitectura de sus proyectos refleja la cultura e identidad de Tulum, utilizando materiales locales y elementos de diseño que evocan la historia y el espíritu del lugar.

Veinte Desarrollos La confirmación del éxito

Consolidar un producto inmobiliario exitoso implica expandir a nuevos mercados sin perder la esencia que lo define. En la Riviera Maya, hemos logrado mantener el espíritu del destino, ofreciendo desarrollos que respetan su identidad y garantizan una inversión segura y duradera.

En la industria inmobiliaria, el éxito de un proyecto no solo se mide en términos de ventas, sino en la capacidad de capturar la esencia del lugar y de ofrecer productos que estén en armonía con su entorno. En Veinte Desarrollos, hemos comprendido esto desde el inicio de nuestra andadura, y el éxito de nuestro primer proyecto en Playa del Carmen, Veinte Playa, es testimonio de ello. Gracias a la confianza que nuestros clientes han depositado en nosotros y al respaldo de nuestra experiencia en desarrollos verticales, horizontales e industriales en el estado de Hidalgo, estamos entusiasmados de presentar nuestro segundo proyecto: Tankab 20, una evolución natural de nuestra oferta inmobiliaria.

Playa del Carmen es un destino que ya se ha consolidado, no solo como un lugar turístico de renombre internacional, sino como un mercado inmobiliario con una plusvalía garantizada. A diferencia de otros destinos en la región, Playa del Carmen es un lugar muy noble para invertir. Esto se debe a su sólida reputación y al atractivo constante que ofrece a residentes y turistas por igual. Aquí, el éxito no es cuestión de suerte, sino de hacer las cosas bien, de respetar el espíritu de la ciudad y de ofrecer productos honestos que respondan a las necesidades de quienes buscan no solo una propiedad, sino un estilo de vida.

Nuestro primer proyecto, Veinte Playa, fue un claro ejemplo de esto. Ubicado en una zona estratégica, Veinte Playa ofreció un diseño contemporáneo que combinó la estética

moderna con materiales regionales, como las maderas de Salam y las técnicas tradicionales de Chukum. Este enfoque no solo respetó la identidad local, sino que también optimizó el uso del espacio, brindando a los residentes 15 amenidades excepcionales en un entorno de 20 unidades tipo estudio y departamentos de 1 y 2 recámaras. Este éxito, sin duda, se debió a la combinación de una excelente ubicación, un diseño bien pensado y la calidad de los materiales utilizados, así como al esfuerzo de nuestro equipo de ventas que supo transmitir el concepto y los valores detrás del proyecto.

Con Veinte Playa completamente vendido en preventa, muchos clientes que no alcanzaron a adquirir una unidad nos han manifestado su interés en nuestro próximo desarrollo. Es por eso que Tankab 20, en la emblemática calle 38, nace como una respuesta a esa demanda y como una continuidad de nuestra visión. En Tankab 20, continuamos con nuestra apuesta por el diseño de calidad, manteniendo la esencia de Playa del Carmen, un lugar donde el ocio, la gastronomía, la cultura mexicana y la vida bohemia de la Quinta Avenida se fusionan en una experiencia única digna de ser vivida. En Veinte Desarrollos, entendemos que nuestro éxito radica en ofrecer productos que respeten y realcen el entorno en el que se encuentran. Playa del Carmen es un lugar que nos inspira a crear desarrollos que no solo generen plusvalía, sino que también enriquezcan la vida de quienes los habitan.

Cómo reducir los riesgos

invertir en el mercado inmobiliario suele traer muy buenos beneficios, sin embargo, este tipo de negocios no están libres de riesgos que hay que evitar teniendo en cuenta el mercado y nuestra capacidad financiera.

Entender el mercado inmobiliario actual es crucial para cualquier inversionista, ya que un mal mercado puede arruinar incluso las oportunidades más prometedoras. Por el contrario, un mercado fuerte puede mitigar los efectos de una inversión menos ideal. En tiempos de incertidumbre económica, es vital identificar sectores y regiones que sean menos propensos a ser afectados por recesiones inminentes. Es aconsejable evitar ciudades cuyas economías dependan en gran medida de una sola industria, ya que esta falta de diversidad las hace más vulnerables a las crisis económicas. En su lugar, las áreas con una base económica diversa son una mejor opción para la estabilidad a largo plazo. Además, la diversificación es uno de los principios clave en la inversión, lo que significa que repartir el ca-

pital entre diferentes activos reduce el riesgo. Esto es particularmente importante en el caso de propiedades de alquiler, donde tener varias propiedades asegura que si una enfrenta problemas legales o daños significativos, las otras pueden continuar generando ingresos.

Asegurarse de que las propiedades generen un flujo de caja positivo, incluso en escenarios donde los precios de alquiler disminuyen, es esencial. Un flujo de caja saludable, con un margen de al menos un 5%, ofrece una red de seguridad contra posibles caídas del mercado y ayuda a mantener la rentabilidad.

Ser conservador al proyectar el crecimiento del valor o el aumento de los alquileres es prudente, utilizando el promedio histórico de la última década en lugar de esperar que las tendencias

recientes continúen indefinidamente. Este enfoque cauteloso permite una evaluación más precisa del potencial de una inversión en diversos escenarios. Finalmente, asegurar una financiación a largo plazo es vital. Obtener una hipoteca con un plazo de 20 a 30 años proporciona estabilidad, con pagos manejables y el beneficio de evitar la necesidad de refinanciar a corto plazo. Esta seguridad a largo plazo es especialmente valiosa durante las recesiones, permitiendo a los inversionistas soportar períodos de ingresos bajos sin la presión de vender rápidamente. En conclusión, una inversión inmobiliaria exitosa se basa en un análisis exhaustivo del mercado, un flujo de efectivo sólido, estimaciones conservadoras de valor, presupuestos realistas para renovaciones y una financiación a largo plazo adecuada.

Nómadas digitales

la creciente presencia de nómadas digitales ofrece una excelente oportunidad para el sector inmobiliario que deberá adaptar las propiedades a sus necesidades para aprovechar este interesante mercado.

En Quintana Roo, el mercado inmobiliario está experimentando un notable crecimiento, especialmente en el sector de vivienda media y residencial. Este auge también ha creado una oportunidad interesante con la llegada de los nómadas digitales, quienes se trasladan a la región para trabajar a distancia, atraídos por el clima y el entorno idílico.

Los nómadas digitales son profesionales que utilizan tecnología e internet para desempeñar sus tareas desde cualquier lugar del mundo. Esta modalidad de trabajo flexible les permite residir en lugares que ofrecen buena conectividad y calidad de vida, sin necesidad de estar físicamente en su oficina. Para los inversores inmobiliarios, esto abre nuevas oportunidades: adaptar y diseñar propiedades que cumplan con las necesidades específicas de estos trabajadores móviles.

Para captar a los nómadas digitales, es crucial entender sus requisitos. Buscan propiedades con alta velocidad de internet, espacios adecuados para trabajar, y cercanía a servicios como gimnasios y zonas de ocio. Las ciudades que ofrecen estas características, junto con un clima agradable y un en-

torno atractivo, se vuelven destinos codiciados. A menudo, los nómadas digitales permanecen en un lugar por periodos prolongados, de hasta tres años, lo que les convierte en inquilinos estables para el mercado inmobiliario. Este tipo de clientes también puede interesarse por espacios de Coliving, Cohousing, lofts y Coworking que se integren con entornos urbanos inteligentes, bien conectados y ricos en ofertas culturales, deportivas y gastronómicas. Su alta renta per cápita, que supera la del trabajador promedio, hace que sus intereses sean ideales para diseñar propiedades que combinan funcionalidad moderna con una emocionante vida urbana.

El desarrollo de proyectos inmobiliarios dirigidos a nómadas digitales debe considerar no solo el diseño y la funcionalidad del espacio, sino también el marco legal y fiscal. Es esencial que las propiedades sean operativas, seguras y fáciles de gestionar. Además, la flexibilidad en los contratos de alquiler es clave para atraer a este grupo. Los alquileres temporales son una opción preferida, ya que ofrecen la flexibilidad que estos profesionales necesitan.

Arquitectura para cambiar el mundo

La arquitectura socialmente responsable ha emergido como un enfoque crucial en el diseño contemporáneo, poniendo en primer plano el impacto positivo que los proyectos arquitectónicos pueden tener en las comunidades y el entorno.

El World Architecture Festival (WAF) es un evento global que celebra la excelencia y la innovación en el campo de la arquitectura con el objetivo de promover y reconocer el impacto positivo de la arquitectura en la sociedad y el entorno. Este enfoque va más allá de la estética y la funcionalidad, abarcando aspectos sociales, medioambientales y culturales que son esenciales para crear espacios que realmente mejoren la vida de las personas. La importancia de este tipo de arquitectura radica en su capacidad para responder a los desafíos actuales, como la crisis climática, la desigualdad social y la necesidad de preservar el patrimonio

cultural. Los proyectos que adoptan esta filosofía buscan no solo satisfacer las necesidades de sus usuarios, sino también contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto.

A continuación, presentamos seis de los finalistas del premio de arquitectura socialmente responsable, que han sido seleccionados por su innovación, sostenibilidad y compromiso con el bienestar social. Estos proyectos son un testimonio del poder transformador de la arquitectura cuando se diseña con un propósito más allá de lo meramente estético.

INSTITUT THORACIQUE DE MON- TRÉAL

Arquitectura: NEUF

Lugar: Canadá

Construido en la década de 1930 como el Royal Edward Institute, el Montreal Chest Institute (MCI) fue un destacado centro médico en Montreal y Quebec, ampliado en los años 50 con un ala quirúrgica. Tras años de abandono, el campus se transformará en un moderno centro de ciencias de la vida enfocado en la investigación de enfermedades respiratorias, manteniendo su vocación original. La primera fase del proyecto, actualmente en construcción, albergará la sede global de CellCarta, un líder en servicios de laboratorio médico de precisión para la industria biofarmacéutica. La segunda fase incorporará una expansión de nueve pisos que igualará la altura del Instituto de Investigación Clínica de Montreal (CRIM), situado al norte. El diseño incluye un atrio acristalado y un jardín en la azotea, que proporcionarán una iluminación natural, vistas panorámicas al Monte Real, y espacios de encuentro y enseñanza para la comunidad de ciencias de la vida.

UNIVERSITY OF TASMANIA FORESTRY BUILDING

Arquitectura: Woods Bagot

Lugar: Australia

El proyecto consiste en la restauración de dos almacenes de ladrillo de la década de 1920, un showroom de la década de 1980 y una cúpula de 22 metros diseñada por Morris-Nunn y Asociados en 1997, todo ello en el centro de Hobart que será el núcleo de la transformación del Campus Sur de la Universidad de Tasmania. El equipo de diseño está reinventando el área como un centro urbano para el aprendizaje, la investigación y la colaboración, creando un campus integrado que une los distintos elementos arquitectónicos con un paisaje cohesivo y conexiones accesibles al público. El campus destacará por sus espacios cívicos vibrantes y su vínculo con la comunidad. Con un enfoque en la sostenibilidad, el proyecto reducirá el carbono incorporado en un 40% en comparación con edificios similares y utilizará materiales reciclados y sostenibles. Además, el edificio servirá como una herramienta educativa para mostrar los métodos de construcción sostenible y la historia del sitio.

ENKANASA

Arquitectura: Tétris Design & Build Lugar: Países Bajos

El Centro Comunitario Maasai, conocido como ENKANASA, surge de la solicitud del jefe Maasai Sankale para crear un espacio que promueva la educación, la preservación cultural y la armonía con la naturaleza. Diseñado para integrarse completamente en el paisaje y ser sostenible, el centro será construido y mantenido por miembros de la comunidad Maasai utilizando principios estructurales y materiales tradicionales adaptados al clima local. ENKANASA incorpora medidas sostenibles como una pequeña granja solar, un pozo para el suministro de agua, una instalación de biogás alimentada por estiércol y molinos eólicos. Los diseños conceptuales, basados en los cuatro elementos naturales—Tierra, Aire, Agua y Fuego—y un quinto elemento, Cultura, buscan reflejar la vida nómada circular de los Maasai. El centro contará con un anfiteatro, un área de trabajo para mujeres, espacios culturales, una sala de clases, una cocina comunitaria, oficinas y un área de juegos para niños, promoviendo el sentido de pertenencia y bienestar.

AGRITECTURE

Arquitectura: The Grid Architects

Lugar: India

Greenhouse Living (Architecture + Agriculture), conocido como AGRITECTURE, redefine el concepto de vida urbana sostenible al transformar invernaderos en espacios multifuncionales que combinan innovación arquitectónica con vitalidad agrícola. Este proyecto utiliza materiales recuperados y soluciones energéticamente eficientes para promover una coexistencia equilibrada con la naturaleza, fusionando diseño y vegetación. AGRITECTURE integra principios agrícolas y arquitectónicos para crear un prototipo que potencia la funcionalidad de los invernaderos, destacando la autosuficiencia y la integración ecológica. El diseño utiliza madera reciclada, acero y hojas de policarbonato, optimizando la entrada de luz y la durabilidad estructural. Incluye zonas para vivir, trabajar y cultivar, promoviendo un estilo de vida interconectado.

El proyecto enfatiza la sostenibilidad con sistemas de ahorro de agua, conservación de energía, y recursos renovables. Las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la hidroponía, mejoran la eficiencia y el bienestar. AGRITECTURE también ofrece adaptabilidad urbana con prácticas agrícolas verticales y pérgolas retráctiles, siendo económicamente viable y escalable.

THE WASTE-WISE HOUSE

Arquitectura: Bacungan Architects

Lugar: Filipinas

The Waste-Wise House es una muestra de cómo los materiales desechados pueden transformarse en una vivienda pequeña y encantadora, con un área de solo 27.88 metros cuadrados. Este diseño innovador destaca por su uso creativo de materiales reciclados, como plásticos y desechos sólidos, minimizando el impacto ambiental y promoviendo la sostenibilidad. El proyecto, impulsado por un cliente dedicado a honrar la memoria de sus padres y sus ideales ecológicos, fusiona dos estructuras interconectadas que simbolizan un abrazo, inspirado en las casas tradicionales filipinas como el Bahay Kubo. Además de ser un modelo de eficiencia y estética se promueve una mentalidad de reutilización y cuidado ambiental. Este concepto no se limita a una sola construcción. Al documentar y compartir el proceso, buscamos inspirar a comunidades y ciudades para adoptar prácticas similares, ofreciendo una solución para la vivienda y la sostenibilidad. The Waste-Wise House es más que un hogar; es un símbolo de amor, respeto y compromiso con un futuro más verde.

RESILIENT GAZA

Arquitectura: Design and more international Lugar: Gaza

La propuesta “Sabar Gaza” busca crear un nuevo paisaje de paz centrado en la autosuficiencia y la resiliencia. Este enfoque no se limita a la construcción de edificios, sino que abarca un proceso integral para restaurar y revitalizar Gaza. El proyecto comienza con la remediación del suelo, utilizando técnicas de bioingeniería y fitoremediación para recuperar su salud. Se aprovechan materiales locales, como unidades de muro de gaviones hechas de escombros triturados y bambú cultivado in situ, transformado en componentes de madera. La fase de reconstrucción introduce módulos interconectados elevados sobre el suelo, permitiendo la bioremediación y la replantación de cultivos culturales significativos en los techos, como tomillo, aceitunas y cactus Sabar. Además, se integran paneles solares, sistemas de procesamiento de aguas residuales, y jardines en capas para asegurar una fuente de alimentos autosuficiente.

Finalmente, la expansión y mejora de los asentamientos adyacentes crea un entorno protegido y resiliente, incorporando refugios subterráneos, sistemas de biomasa en fachadas y tanques de acuicultura para completar la autosuficiencia. Este enfoque busca restaurar el patrimonio agrícola y cultural de Gaza, fomentando un futuro sostenible para la región.

Un Futuro en armonía con la naturaleza

la arquitectura regenerativa diseña edificios que restauran y enriquecen el entorno, integrando la naturaleza y reutilizando recursos, más allá de simplemente reducir el impacto ambiental.

La arquitectura regenerativa busca diseñar edificios que no solo reduzcan su impacto ambiental, sino que también mejoren el entorno. A diferencia de la sostenibilidad, que minimiza el daño, esta filosofía promueve la restauración de ecosistemas y la regeneración de recursos, integrando la construcción con el medio natural.

La arquitectura regenerativa es mucho más que una tendencia; es una respuesta consciente a los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta. Este enfoque holístico redefine la manera en que diseñamos, construimos y vivimos en nuestros espacios, considerando no solo el impacto de nuestras acciones, sino también cómo podemos contribuir positivamente a nuestro entorno. Para entender este revolucionario concepto, podemos agrupar sus principios en tres grandes categorías: integración de la naturaleza, uso responsable de recursos y construcción de comunidades resilientes.

Integración de la Naturaleza

Uno de los pilares fundamentales de la arquitectura regenerativa es la integración de la naturaleza en el diseño y funcionamiento de los edificios. Este principio se basa en la idea de que nuestras construcciones deben ser más que simples estructuras; deben convertirse en extensiones vivas del entorno natural que las rodea. La biomimética, una disciplina que busca soluciones en la naturaleza para problemas humanos, juega un papel crucial aquí. Por ejemplo, los edificios pueden imitar las características de las plantas y animales para mejorar su eficiencia

la arquitectura regenerativa mejora la salud y el bienestar al crear espacios que optimizan la conexión con la naturaleza y promueven ambientes saludables y sostenibles.

energética y su relación con el medio ambiente.

El concepto de biofilia, que se centra en la conexión innata del ser humano con la naturaleza, también es esencial. Incluir vegetación en el diseño de un edificio no solo proporciona beneficios estéticos y psicológicos, sino que también mejora la calidad del aire, regula la temperatura y ayuda a reducir el efecto de isla de calor en áreas urbanas. Además, las cubiertas verdes y los jardines verticales no solo actúan como amortiguadores térmicos, sino que también ofrecen espacios de relajación y mejoran el bienestar general de los ocupantes.

Uso Responsable de Recursos

La utilización responsable del suelo y la gestión consciente de los recursos son dos aspectos cruciales en la arquitectura regenerativa. El uso del suelo en este contexto no se refiere solo a la ocupación física del terreno, sino a la manera en que los edificios interactúan con su entorno natural. Es fundamental minimizar el impacto sobre los ecosistemas existentes y garantizar que los procesos naturales puedan continuar sin interrupciones significativas. Esto incluye preservar la permeabilidad del suelo para que el agua de lluvia pueda ser absorbida naturalmente y evitar la alteración de hábitats naturales. La utilización de materiales naturales también juega un papel esencial. Los materiales de construcción responsables son aquellos que tienen un impacto ambiental

el diseño de una vivienda regenerativa, integra naturaleza con biomimética, utiliza materiales locales y reciclables, y gestiona eficientemente agua y energía, promoviendo comunidades resilientes y sostenibles.

mínimo durante su vida útil y pueden ser reciclados o biodegradados al final de su ciclo. Optar por biomateriales locales y de baja transformación ayuda a reducir las emisiones de carbono asociadas con la producción y el transporte de materiales. Además, es fundamental implementar sistemas de ciclos cerrados en la industria de la construcción, en los que los materiales se recuperan y reutilizan en lugar de ser desechados. El uso consciente de recursos planetarios se refiere a diseñar edificios que minimicen el consumo de recursos escasos, como minerales raros y energía. En lugar de depender de tecnologías complejas y costosas, la arquitectura regenerativa apuesta por estrategias bioclimáticas que aprovechan los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, la orientación adecuada de los edificios para maximizar la captación solar y los vientos locales reduce la necesidad de sistemas de climatización artificiales. La gestión de recursos hídricos es otro aspecto crucial.

La arquitectura regenerativa promueve la recolección y el uso eficiente del agua de lluvia, así como la separación y reutilización de aguas residuales. Los sistemas de almacenamiento de aguas pluviales y la utilización de tecnologías para tratar aguas grises y negras son prácticas que ayudan a enfrentar la creciente escasez de agua dulce y a mitigar los problemas de inundaciones en áreas urbanas. Además, el uso de inodoros secos que convierten los desechos orgánicos en compost ofrece una alternativa sostenible a los sistemas de saneamiento convencionales.

Construcción de Comunidades Resilientes

La integración de la comunidad y la generación de culturas regenerativas son principios fundamentales para construir un futuro más sostenible y equitativo. La arquitectura regenerativa no solo busca mejorar el entorno físico, sino también fortalecer el tejido social.

cambiar a arquitectura regenerativa supera la sostenibilidad al restaurar y enriquecer el entorno, en lugar de solo minimizar impactos, promoviendo un equilibrio vital.

Las viviendas colaborativas y los modelos de cohousing son ejemplos de cómo el diseño puede fomentar una mayor cohesión social y una vida comunitaria más rica. Estos modelos promueven el intercambio de recursos, el apoyo mutuo y una mayor resiliencia ante adversidades. Por otro lado, la generación de culturas regenerativas implica un cambio de mentalidad que cuestiona las necesidades y valores actuales de la sociedad. Este principio propone una revisión profunda de nuestras prácticas y creencias para construir culturas que respeten y promuevan la regeneración de los recursos naturales y la equidad social. Inspirados por obras como el libro de Daniel Wahl - Diseñando culturas regenerativas -, se busca una transformación holística que permita a las comunidades adaptarse y prosperar en armonía con su entorno.

La arquitectura regenerativa ofrece un enfoque integral que va más allá de la sostenibilidad. Al integrar la naturaleza, utilizar los recursos de manera responsable y construir comunidades resilientes, este enfoque busca no solo mitigar el impacto ambiental, sino también restaurar y mejorar el entorno en el que vivimos. Es una invitación a repensar cómo diseñamos y construimos nuestros espacios, para crear un futuro en el que la arquitectura no solo coexista con la naturaleza, sino que también contribuya activamente a su regeneración.

Cuarto de invitados multifuncional

El cuarto de invitados puede ser una habitación multifuncional y útil para el día a día de la familia transformándose en un espacio que dé más vida al hogar.

En muchas casas, el cuarto de invitados, aunque útil, suele estar subutilizado, reservándose solo para visitas ocasionales. Sin embargo, este espacio puede ser mucho más que un simple lugar de alojamiento. Con algo de creatividad, podemos convertirlo en una parte activa y versátil de nuestro hogar, adaptándolo a nuestras necesidades diarias sin sacrificar su función principal.

Una opción práctica es transformar el cuarto de invitados en una oficina en casa. Con el crecimiento del trabajo remoto, contar con un espacio dedicado para trabajar se ha vuelto

esencial. Puedes instalar un escritorio plegable o compacto, que se puede guardar fácilmente cuando el cuarto se utilice para alojar visitas. Si no trabajas desde casa, el espacio puede servir como un estudio creativo para pintar, escribir o realizar otros hobbies. Utilizando muebles modulares, el cuarto puede adaptarse con facilidad para recibir a tus invitados.

Otra alternativa es convertir el cuarto en un gimnasio personal. Equipado con colchonetas, pesas ajustables y bandas elásticas, puedes crear un pequeño gimnasio que se mantenga ordenado y discreto. Los equipos

se pueden almacenar en un armario o debajo de la cama, y un espejo de cuerpo entero puede añadir funcionalidad y motivación. Al final del día, todo se guarda y el cuarto está listo para acoger a los visitantes sin que noten que antes era un gimnasio. Para los amantes de los libros, el cuarto puede transformarse en una biblioteca o sala de lectura. Instalando estanterías flotantes en las paredes y añadiendo un sillón cómodo junto a una lámpara de pie, puedes crear un rincón ideal para disfrutar de un buen libro. Si prefieres, un sofá cama puede ofrecer una opción

adicional para que el espacio sea tanto un refugio literario como una cómoda habitación para huéspedes.

Si lo que buscas es tranquilidad el cuarto puede convertirse en un santuario para la meditación o el yoga. Con cojines, una alfombra y una decoración minimalista, puedes crear un ambiente sereno para relajarte.

Añadir velas, plantas y música suave contribuirá a un espacio de paz. Esta configuración es fácil de adaptar para recibir a tus invitados cuando sea necesario, sin perder su carácter relajante.

El cuarto de invitados puede ser también un área de entretenimiento. Con mesas de juegos, videojuegos o incluso una pantalla de proyección, puedes ofrecer diversión familiar. Mesas plegables y almacenamiento oculto permiten que el cuarto se convierta rápidamente en una acogedora habitación para visitas.

El cuarto de invitados no tiene que ser un espacio inactivo. Con ingenio, puede transformarse en una parte vibrante del hogar, aportando utilidad y valor todos los días. Al final, se trata de aprovechar al máximo el espacio que tenemos, transformándolo en un área multifuncional sin dejar de ser un lugar cálido y acogedor para nuestros invitados.

Xcaret se llena de artesanos

Del 19 al 22 de septiembre, el Parque Xcaret será testigo de un evento monumental para la cultura mexicana: la Primera Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano.

Este evento reúne a más de 280 artesanas y artesanos de todo el país, con el objetivo de celebrar y preservar el arte popular mexicano, una manifestación cultural rica y diversa que ha sido parte integral de la identidad nacional. El arte popular mexicano no es solo una expresión estética, sino un legado viviente que ha trascendido generaciones y fronteras. Cada pieza artesanal es el resultado de manos

expertas y de historias que reflejan el profundo amor por la cultura mexicana. Por eso, el Grupo Xcaret, conocido por su compromiso con la promoción de la riqueza cultural del país, ha decidido organizar esta feria como un medio para fortalecer y preservar este patrimonio invaluable. Desde hace más de 30 años, Xcaret ha trabajado para compartir el amor por México con visitantes de todo el mundo

y ha implementado programas que fomentan la salvaguarda del patrimonio cultural. La Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano se erige como un testimonio de estos esfuerzos, proporcionando un espacio para que artesanos reconocidos y emergentes exhiban sus obras, sin que tengan que pagar cuota alguna. Además, el 100% de las ventas generadas por sus obras irá directamente a los artesanos, un claro ejemplo de cómo se puede generar prosperidad compartida.

Más allá de su valor cultural, el arte popular mexicano tiene una significativa importancia económica. Según datos del INEGI, las artesanías contribuyen con el 19.3% al PIB cultural de México, superando a categorías como contenidos digitales e internet. Esto subraya no solo la relevancia cultural del arte popular, sino también su impacto económico.

La feria no solo se centra en la exhibición y venta de artesanías, sino que también ofrece a los participantes asesorías en temas financieros, legales y de manejo de redes sociales. Esta iniciativa busca adaptar a los artesanos a los nuevos tiempos, ayudándolos a explorar nuevos modelos de negocio y a fortalecer sus actividades en un entorno económico moderno.

La Primera Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano es, por lo tanto, una celebración del arte y la cultura que, al mismo tiempo, abraza la adaptación a los nuevos tiempos, demostrando que la tradición y la modernidad pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.

La descolonización necesaria

La arquitectura emblemática de muchos países es a menudo el legado visible de procesos históricos marcados por la colonización y la explotación desmedida. La Torre Eiffel se convierte hoy en una metáfora de sí misma y de la necesidad urgente de descolonizar el mundo.

Para París 2024, se tomó la decisión de combinar uno de los grandes símbolos de los Juegos Olímpicos, las medallas, con uno de los grandes iconos de la nación francesa, la Torre Eiffel. Para hacerlo posible, Chaumet, una marca de maestros joyeros reconocida en todo el mundo por su elegancia y su importancia en la artesanía de joyas francesa, recibió el encargo de crear las medallas rememorando al famoso ingeniero francés que revolucionó las técnicas convencionales de su tiempo para construir la primera torre de 300 metros de altura.

Estas medallas, fabricadas con fragmentos del hierro original utilizado en la construcción de la Torre, nos invitan a reflexionar sobre el origen de estos monumentos y las profundas cicatrices que dejaron en los pueblos colonizados. La Torre Eiffel, construida en 1889, no solo es un símbolo del ingenio arquitectónico francés, sino también un recordatorio de las riquezas que Francia , como muchos otros países en su momento, extrajo de sus colonias para financiar grandes proyectos. Un ejemplo particularmente doloroso es el de Haití, el primer país latinoamericano en declarar su

independencia en 1804, independencia que tuvo un precio exorbitante: Haití fue obligado a pagar una enorme deuda a Francia como compensación por la "pérdida" de su colonia, lo que sumió al país en una pobreza de la que nunca se ha recuperado. Parte de ese dinero fue utilizado para financiar la construcción de la Torre Eiffel, convirtiendo a este monumento en un ejemplo de la injusticia y la explotación. Las medallas olímpicas de París 2024, elaboradas en parte con este hierro histórico, pueden ser vistas como una reflexión sobre el legado de la colonización. Aunque representan el triunfo y el logro en el deporte, también llevan consigo el peso de una historia de opresión económica y cultural. Es crucial que al admirar la grandeza de estas obras, no olvidemos el sufrimiento y las desigualdades que las hicieron posibles. La historia detrás de la Torre Eiffel y su conexión con Haití es un recordatorio de que la riqueza y el esplendor de muchas naciones fueron construidos sobre las espaldas de pueblos explotados, cuyas cicatrices aún permanecen abiertas y de las que los Juegos Olímpicos siguen siendo el mejor espejo.

#PROYECTOS

#1: Garden Condos

Ubicación:

#2: Apartments (S34)

Ubicación:

Ubicación:

#3: Cristalina
Hunucmá, Yucatán
Playa del Carmen, Q.Roo
Playa del Carmen, Q.Roo

TANKAB 20 “GARDEN CONDOS”

Desarrolladora: Veinte Desarrollos

Arquitectura: Saavedra Arquitectos

Comercializado por: Zazil House Real Estate

Contacto: +52 1 984 211 9739 zazilhouse@gmail.com

Ubicación: Playa del Carmen, Quintana Roo, México

Año: 2024

Tankab 20 Garden Condos es el nuevo proyecto de “Veinte Desarrollos” que todos esperaban, un innovador desarrollo residencial vertical que redefine el concepto de habitabilidad al integrar de manera armónica el diseño arquitectónico con la naturaleza. Ubicado estratégicamente en la 20 avenida norte, entre 38 norte y 40 norte, en Playa del Carmen, este proyecto ofrece una experiencia de vida única en una de las zonas más vibrantes y codiciadas de la Riviera Maya.

Se trata de un verdadero legado de éxito, ya que Veinte Desarrollos, la empresa detrás de Tankab 20, se ha posicionado como un desarrollador confiable gracias al rotundo éxito de su proyecto anterior, "Veinte Playa". Este proyecto, ubicado justo al lado de Tankab 20, se destacó por sus ventas excepcionales y su alta demanda, estableciendo un precedente de calidad y confianza en la región.

El nombre "Tankab" proviene del maya y significa "patios", una premisa fundamental que guía todo el diseño del proyecto. Los patios interiores articulan los espacios verticalmente, creando una comunidad a través de áreas compar-

tidas que promueven la interacción social y el bienestar. Estos patios no solo proporcionan un alto confort térmico y visual, sino que también maximizan la ventilación natural y la iluminación, aspectos clave en las estrategias bioclimáticas del desarrollo.

Tankab 20 consta de 19 unidades que incluyen 14 estudios, 3 departamentos de 2 recámaras y 2 lofts de doble altura.

Las amenidades exclusivas incluyen una piscina, rooftop con vistas panorámicas, jacuzzi, solarium, zona grill y camas balinesas, asegurando una experiencia de vida de lujo.

A solo pasos de la Quinta Avenida y del mar Caribe, los residentes tienen acceso inmediato a las mejores opciones de entretenimiento, restaurantes de alta cocina, vida nocturna y tiendas de lujo. La cercanía a la calle 38, una de las más encantadoras de Playa del Carmen, añade un toque bohemio y relajado al entorno, perfecto para aquellos que buscan disfrutar de la vida al máximo.

No pierdas la oportunidad de ser parte de este exclusivo desarrollo que combina lujo, naturaleza y comunidad en el corazón de Playa del Carmen a precios de preventa.

tankab 20 garden condos destaca por su diseño bioclimático, integrando patios interiores que maximizan la ventilación natural y fomentan la interacción social en un entorno de lujo.

STUDIO 34 APARTMENTS (S34)

Desarrollador: DESUR / MAGV

Arquitectura: MAVG (Miguel Ángel Gonzáles Vales)

Comercializado por: DESUR Real Estate

Ubicación: Playa del Carmen, Quintana Roo, México

Año: 2025

Studio 34 Apartments redefine el concepto de lujo y comodidad en Playa del Carmen con su innovador desarrollo vertical. Este elegante complejo de seis niveles, con 74 unidades residenciales, está estratégicamente ubicado cerca de la icónica Quinta Avenida, en una de las zonas con mayor plusvalía de la ciudad. Su diseño no solo celebra el confort y la proximidad a la playa, sino que también se enfoca en la accesibilidad arquitectónica, garantizando que todos los residentes, incluidas las personas con movilidad limitada, puedan disfrutar plenamente de sus espacios.

El proyecto se destaca por su atención meticulosa a la calidad de vida, ofreciendo una serie de amenidades que elevan el estándar de vida. Los residentes pueden disfrutar de un gimnasio bien equipado, un salón de yoga y un spa, diseñados para proporcionar bienestar y relajación sin necesidad de salir del complejo. La piscina, ubicada en

el solárium del roof top, ofrece un refugio perfecto para refrescarse mientras se contempla la vista panorámica de la Riviera Maya. Además, las áreas de terraza y grill invitan a disfrutar de momentos al aire libre en un ambiente de privacidad y lujo.

La tipología incluye 59 estudios de entre 38 y 56 m2 y 15 departamentos de una recamara con 53.3 m2 e incorpora detalles prácticos como estacionamiento subterráneo, cuarto de equipaje, bodega de paquetería y lavandería, que aseguran una vida cotidiana sin complicaciones. Con sus vestidores y áreas diseñadas para la comodidad y el disfrute, este desarrollo es un verdadero oasis en Playa del Carmen, ideal para aquellos que buscan un estilo de vida que combina la tranquilidad, la accesibilidad y el lujo en un entorno idílico.

studio 34 apartments destaca por su accesibilidad arquitectónica, ofreciendo lujo y comodidad con amenidades excepcionales, como un rooftop con piscina y vistas panorámicas de la riviera maya.

CRISTALINA

Desarrollador: Everland Real Estate Development

Ubicación: Hunucmá, Yucatán

Fecha: 2025

Cristalina, la tercera etapa de Dosha Inversión Natural, se posiciona como un refugio de tranquilidad y exclusividad en el norte de Yucatán, combinando lo mejor de la vida moderna con la serenidad natural de la región. Ubicada entre los vibrantes puertos de Sisal y Progreso, esta nueva fase residencial ofrece a sus habitantes un estilo de vida que fusiona la naturaleza con la comodidad, en un entorno seguro y de alta plusvalía.

Con 235 lotes residenciales que van desde los 250 hasta los 600 m², Cristalina destaca por su diseño arquitectónico orgánico y su enfoque en el bienestar de sus residentes. Aquí, la vida se desarrolla en medio de más de 20,000 m² de parques y senderos arbolados interconectados, proporcionando un ambiente de paz y armonía que es difícil de encontrar en otros desarrollos. Las amenidades de Cristalina están diseñadas para ofrecer una experiencia de vida

completa y equilibrada. Desde áreas recreativas como la alberca, los parques infantiles y la cancha de fútbol, hasta espacios dedicados al bienestar como el área de yoga, los gimnasios interiores y exteriores, y la Casa Club, todo está pensado para que cada miembro de la familia disfrute al máximo. Además, los residentes pueden disfrutar de una vida social activa en el business center, organizar reuniones en las grill zones, o simplemente relajarse en el pet park o la ludoteca.

Todo esto en un entorno controlado y seguro, que refleja la calidad de vida por la que Yucatán es conocido. Cristalina no solo es una inversión en bienes raíces, es una inversión en un estilo de vida incomparable, donde la tranquilidad y el lujo se encuentran a solo 24 km de la hermosa costa yucateca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.