PENÍNSULA CONSTRUYE - Nº 50 AGOSTO 2024

Page 1


Especial

Humanidad y cemento: 200 años de historia conjunta que nos ha construído como sociedad.

Ciudades Resilientes que cambian y se adaptan para protegernos contra el cambio climático.

Arquitectura

Proyectos mexicanos que construyen comunidad a través de sus diseños.

Diseño

Transforma un espacio interior con la magia de la iluminación.

Real Estate

Consigue la hipoteca que te ayudará con tu inversión inmobiliaria.

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Adrián Vicencio

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Alexander Ortega

COORDINACIÓN

César Ayuso

DIRECCIÓN EDITORIAL

Martha Medina

JEFA DE REDACCIÓN

Ana Mantur

CORRECCIÓN DE ESTILO

Martina Silva

DIRECCIÓN DE ARTE

Raquel Velázquez

DISE ñ O EDITORIAL

Orlando Pérez

á REA DIGITAL

Nayeli Germán

DISTRIBUCIÓN

Quetzal Scian

ADMINISTRACIÓN

Luis Campaneros

ECORESPONSABILIDAD

Cuidamos el medioambiente eligiendo papel reciclado al 80% y tintas amigables en su biodegradación, libres de metales pesados o cromo hexavalente.

PUBLICIDAD EN REVISTA DEPARTAMENTO COMERCIAL

QUINTANA ROO

Sandra Bajares Cel: 984 2148 751 MÉRIDA

Mónica Bargas Cel: 999 960 0372

ventas@peninsulaconstruye.com

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

@Pla_Construye

Península Construye

Península Construye

Nº50 AGOSTO 2024 COLABORADORES

REDACCIÓN

Maya Castañedo

Carlos García

Nathalia Martínez

Wendy Puc

Ramon Salamanca

Antonio Soto

ILUSTRACIONES

Fast Woolf FOTOGRAFÍA

Josef Ríos

PORTADA

Costa Celeste

MARKETING DIGITAL contacto@peninsulaconstruye.com

RECIBE NUESTRO NEWSLETTER www.peninsulaconstruye.com

REVISTA DIGITAL www.peninsulaconstruye.com

península construye es una revista de publicación mensual editada por amalad , s. de r.l. de c.v., con domicilio en Avda. Diagonal 85 sur, 55, Mza. 2 Lt. 3, Playa del Carmen, Quintana Roo, México, Editor responsable: Adrián Vicencio. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título en trámite. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2022. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de amalad , s. de r.l. de c.v.

Recibe nuestro Newsletter www.peninsulaconstruye.com

Redes sociales

@Pla_Construye

Península Construye

Diseño

Departamento Comercial

Sandra Bajares | 984 2148 751 Mónica Bargas | 999 960 0372 ventas@peninsulaconstruye.com

Arquitectura

Real Estate

06 Actualidad

Tendencia: Los temas de este mes más comentados en la web.

Opinión: El Arq. Carlos Constandse nos comparte cómo la Cruz Roja fortalece el tejido social en Quintana Roo.

Construcción: Descubre cómo el agua de lluvia puede ser un recurso no solo viable sino también altamente beneficioso.

14 Especial

Dossier: Al cumplirse 200 años de la creación del cemento analizamos los retos y oportunidades de un material controvertidamente presente en la historia moderna de la humanidad.

18 Real Estate

Economía: Te compartimos unos consejos para conseguir una buena hipoteca que se adapte a tus necesidades y deseos de crecimiento patrimonial.

Construcción: Una buena gestión administrativa de una propiedad de alquiler vacacional es la clave para el éxito económico de esta empresa.

Entrevista: De la mano de DESUR descubriremos el concepto

50-Ago.

de Fly&Buy. El concepto renovado de ventas beneficioso para el desarrollador y el destino.

24 Magazine

Despacho: Conoceremos seis proyectos en México conceptualizados por arquitectos mexicanos que construyen comunidad promoviendo la interacción social y la cohesión entre los habitantes.

Portada: Las ciudades se transforman y se adaptan a una nueva era en donde el cambio climático dirigirá los nuevos urbanismos y desarrollos en donde el ser humano quiera habitar de manera sostenible.

Apuntes: La luz transforma el espacio y al mismo tiempo influye en el estado de ánimo de sus usuarios. Así funciona el Diseño de Iluminación.

36 Formas

Arte: El Museo de Arte Popular (MAP) presenta un recorrido que habla de historia y conexión entre el ser humano y los árboles.

Diseño: La Fundación Norman Foster y Holcim presentan Essential Homes, un diseño sostenible de refugios económicos para América Latina usando cemento de bajo carbono.

Coolture: El cortometraje de René Baptista, Tito Sánchez y RA!, ambientado en la Casa Praxis, explora la intersección de la lucha libre y la arquitectura brutalista en la identidad mexicana.

39 Portfolio

Proyecto #1: Casa Ajau es un proyecto celebra el paisaje histórico de Yucatán usando materiales tradicionales y reinterpretando el arco de Uxmal.

Proyecto #2: Costa Celeste es un exclusivo desarrollo en Playa del Carmen con 92 estudios y apartamentos, vistas al mar, lujosas amenidades, y opciones para alquiler vacacional.

Proyecto #3: Casa Copas Copas es una residencia que se integra con la naturaleza, con una planta superior abierta a las copas de los árboles, y materiales duraderos como piedra y madera.

Nuevas ideas en la web

01. El estudio holandés diseña pixel, siete bloques de viviendas escalonados que suman más de 500 departamentos, como alternativa a las viviendas "anodinas" en abu dhabi con una plaza comunitaria y terrazas escalonadas que alientan a los residentes a pasar tiempo juntos al aire libre. www.mvrdv.com

02. Este 9 de agosto celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con los vídeos del 38 Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena disponibles en youtube. www.arqa.com

03. Google informa de un aumento del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero en los últios 5 años debido a las demandas energéticas de la inteligencia artificial. www.about.google.com

04. Las camas de la villa olímpica pueden resistir pesos de hasta 200 kilos y están fabricadas con módulos de cartón reciclable, compuesto en un 80% de material reciclado. www.olympics.com

05. El Medidor Professional Láser GLM 100-25 C

de Bosch con cámara integrada y alcance de hasta 100 m añade acceso a los proyectos en la nube desde cualquier dispositivo. www.bosch.com

06. Arrancan las inscripciones al Concurso de la Bienal Panamericana BAQ2024, que se ha consolidado como uno de los más prestigiosos espacios latinoamericanos para el reconocimiento y difusión de arquitectura. www.bac-cae.ec

07. Knoll presenta nuevos colores para sus colecciones de la era Bauhaus como la silla y la mesa MR de Ludwig Mies van der Rohe ; la silla Wassily, las sillas Cesca y la mesa Laccio de Marcel Breuer. www.knoll.com

Arq. Carlos Constandse

cofundador del grupo xcaret, el arquitecto constandse es vicepresidente nacional de la cruz roja y delegado de quintana roo, desde donde lleva a cabo una importante labor social.

8 | PENÍNSULA CONSTRUYE

La Cruz Roja: Forjadora de Comunidad en Quintana Roo

La Cruz Roja en Quintana Roo no solo responde a emergencias; construye comunidad, capacita a futuras generaciones y se sostiene gracias al esfuerzo colectivo de todos sus miembros y colaboradores. Juntos, seguimos trabajando para ser cada día mejores y proporcionar servicios esenciales a todos los niveles sociales.

Desde hace dieciocho años, tengo el honor y la responsabilidad de ser delegado estatal de la Cruz Roja en Quintana Roo. Mi viaje comenzó como presidente del Consejo de Cancún y, actualmente, también sirvo como vicepresidente nacional. La Cruz Roja ha estado presente en la región por más de cuarenta años, comenzando en Chetumal y expandiéndose a Cancún y Playa del Carmen, gracias al apoyo del gobierno que nos cedió terrenos estratégicos para nuestras instalaciones. Nuestra misión de ofrecer servicios de ambulancia y hospitalarios gratuitos se fortaleció con el apoyo de la presidenta municipal en 2012 que brindó seguridad jurídica a estos terrenos, permitiéndonos expandir y mejorar nuestros servicios. La infraestructura que hemos desarrollado, incluyendo áreas especializadas para niños, garantiza que todos los usuarios, especialmente los más pequeños, se sientan seguros y atendidos en momentos de emergencia.

La gestión de la Cruz Roja en Quintana Roo se ha caracterizado por una administración limpia y transparente, sin necesidad de recurrir a créditos, gracias al apoyo comprometido de socios y benefactores, incluidos numerosos empresarios locales. La participación ciudadana y empresarial es crucial para nuestros proyectos. A menudo, las personas desean ayudar pero no saben cómo; por ello, realizamos colectas específicas y buscamos apoyo de empresarios que contribuyen con donaciones deducibles. Actualmente nuestros ambiciosos planes de expansión incluyen la construcción de una alberca para entrenamiento de buceo, dirigida a escuelas locales para prácticas de salvamento. Este proyecto no solo fortalecerá nuestras capacidades

de rescate, sino que también servirá como una fuente de financiación esencial en tiempos donde las recaudaciones han disminuido.

Además de nuestros servicios de emergencia y atención prehospitalaria, de los que se realizan más de 50 actuaciones diarias, uno de los mayores retos que enfrentamos es la capacitación, especialmente en temas de desastres naturales como huracanes. Actualmente, llevamos a cabo una campaña informativa en escuelas primarias para educar a los niños sobre los riesgos en sus hogares y cómo reaccionar en emergencias. Planeamos expandir esta campaña a las secundarias, enfocándonos también en la prevención y acompañamiento en temas de adicciones, un problema crítico entre los jóvenes.

Pero sin duda, lo más importante es que la Cruz Roja funciona gracias a una red de voluntarios, paramédicos, directivos y damas voluntarias, todos comprometidos con un objetivo común: crear comunidad. Los voluntarios, desde los juventinos hasta los profesionales, juegan un papel determinante. Organizan y participan en actividades que integran a todos los segmentos de la sociedad en nuestros proyectos, creando un sentimiento de pertenencia y compromiso. Recientemente, celebramos nuestra Gala con gran éxito en Cancún y Playa del Carmen, un evento que unió a ciudadanos y mostró nuestros logros, incentivando más colaboración. El apoyo continuo de entidades como el Grupo Xcaret, del cual soy fundador, ha sido invaluable.

Agua de lluvia en casa

Implementar un sistema de recolección de agua de lluvia en una vivienda ayuda a satisfacer diversas necesidades domésticas de manera sostenible y económica. Un recurso no solo viable sino también altamente beneficioso.

La Península de Yucatán es una región privilegiada por su clima tropical que ofrece una generosa precipitación pluvial, oscilando entre 1,000 y 1,500 mm anuales. Este escenario propicio hace de la recolección de agua de lluvia una estrategia sostenible altamente efectiva para la conservación de recursos hídricos y la reducción de costos en el consumo de agua doméstica.

La superficie de captación, generalmente el techo de la casa, juega un papel crucial. Un techo de 100 metros cuadrados, por ejemplo, puede recolectar aproximadamente 100,000 litros de agua al año. Las canaletas y bajantes son responsables de dirigir el agua desde el techo hacia el sistema de almacenamiento. Es esencial que estas estén diseñadas y mantenidas adecuadamente para evitar obstrucciones y garantizar un flujo eficiente del agua. Deben instalarse con una ligera pendiente que asegure la correcta dirección del agua hacia los bajantes. El filtro de primera lluvia es fundamental para mejorar la calidad del agua recolectada. Este sistema desvía las primeras aguas que arrastran polvo, hojas y otros contaminantes del techo y canaletas. Una vez eliminada esta primera fracción contaminada, el resto

del agua se dirige al tanque de almacenamiento donde se guarda el agua recolectada. Puede ser subterráneo o sobre el suelo y estar fabricado de diversos materiales como plástico, concreto o metal. La capacidad del tanque debe ser adecuada para almacenar el agua recolectada durante la temporada de lluvias; un tanque de 10,000 litros puede ser ideal para una vivienda promedio.

Si el agua de lluvia se destina para consumo humano, es imprescindible contar con un sistema de filtración y purificación adecuado. Este sistema puede incluir filtros de sedimentos, carbón activado y mecanismos de desinfección como la luz ultravioleta o el cloro, garantizando que el agua sea segura para el consumo.

Los beneficios de la recolección de agua de lluvia son numerosos. Reduce el consumo de agua potable, alivia la presión sobre los sistemas de drenaje durante las lluvias intensas y proporciona una fuente alternativa de agua en áreas donde el suministro puede ser limitado. Además, es una medida ecológica que contribuye a la conservación de los recursos hídricos y al cuidado del medio ambiente.

CELEBRANDO EDICIONES JUNTOS 50

¡Gracias por acompañarnos!

200 Años construyendo con cemento

La historia que cambió el mundo

El cemento, uno de los materiales más omnipresentes y fundamentales en la construcción moderna, celebra su bicentenario en 2024. Desde su invención hace 200 años, el cemento ha revolucionado la arquitectura y la ingeniería civil, permitiendo la construcción de infraestructuras duraderas y robustas que han dado forma a nuestras ciudades y civilizaciones. Este material, que comenzó como una simple mezcla de cal y arcilla calcinada, ha evolucionado hasta convertirse en el componente esencial del concreto, soporte de rascacielos, puentes, carreteras y una infinita variedad de estructuras.

La historia del cemento es también la historia del progreso humano. A lo largo de estos dos siglos, el desarrollo del cemento ha reflejado y facilitado la evolución tecnológica y social. Desde las primeras fábricas en Inglaterra hasta los modernos procesos de producción sostenibles, la industria cementera ha buscado constantemente mejorar sus métodos y reducir su impacto ambiental. La sostenibilidad en el cemento es vital para reducir su huella de carbono. Innovaciones como el uso de materiales reciclados, energías renovables y tecnologías de captura de carbono son esenciales.

DESPUÉS DEL AGUA, EL CEMENTO ES EL PRODUCTO QUE MÁS CONSUMEN LOS HUMANOS.

EN 2023 SE VENDIERON 400MIL MILLONES DE DÓLARES.

Una

reacción química

El cemento funciona como un aglutinante hidráulico, lo que significa que endurece y se convierte en una masa resistente al mezclarse con agua. Este proceso se inicia cuando el cemento, compuesto principalmente de clinker (una mezcla de caliza y arcilla calcinada), se combina con agua. Los componentes químicos del clinker, como el silicato tricálcico y el silicato bicálcico, reaccionan con el agua en un proceso llamado hidratación. Esta reacción química forma cristales interlazados y una matriz de gel que se solidifica y endurece con el tiempo. Al mezclarse con agregados como arena y grava, el cemento forma el concreto, un material extremadamente versátil y duradero, fundamental en la construcción de edificios, puentes, carreteras y muchas otras estructuras.

Joseph Aspdin

Un albañil con dotes de científico

El descubrimiento del cemento moderno se remonta a 1824, cuando el inglés Joseph Aspdin patentó un material al que llamó "cemento Portland" por su similitud con la piedra de Portland. Aspdin calcinó una mezcla de piedra caliza y arcilla, creando un polvo fino que, al mezclarse con agua, endurecía y se volvía tan fuerte como la roca natural.

Sin embargo, la idea de un material aglutinante no era nueva. En la antigüedad, los egipcios usaron mortero de yeso en la construcción de las pirámides, y los romanos desarrollaron el opus caementicium, una mezcla de cal, arena y piedra volcánica que emplearon en estructuras como el Panteón y los acueductos, algunas de las cuales todavía perduran.

Durante la Edad Media, el conocimiento de estas técnicas se perdió en gran medida en Europa, aunque se mantuvo en el mundo islámico, donde continuaron desarrollando métodos de construcción avanzados. No fue hasta el Renacimiento que Europa redescubrió y comenzó a mejorar estas técnicas antiguas, sentando las bases para el desarrollo del cemento moderno.

Aspdin perfeccionó este legado al crear un material más consistente y duradero, capaz de soportar las exigencias de la revolución industrial convirtiendo el cemento Portland en la piedra angular de la construcción moderna.

EL CONCRETO PROVOCA EL 8% DE LAS EMISIONES MUNDIALES DE CO2

Morir de éxito

El proceso de fabricación del cemento implica calentar materias primas como el cemento, agua y áridos a altas temperaturas, liberando CO2 a la atmósfera. Según la Agencia Internacional de la Energía, la industria cementera es responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones mundiales de CO2, siendo la tercera mayor fuente después de la producción de energía y el transporte.

Además, la fabricación de hormigón contribuye a la contaminación del agua debido a los productos químicos utilizados, como óxido e hidróxido de calcio, que pueden dañar la vida acuática si se liberan en cursos de agua.

La extracción de materias primas, como arena, grava y piedra caliza, provoca la destrucción de hábitats y el desplazamiento de fauna. Además, el hormigón es no biodegradable, lo que significa que no se descompone naturalmente y contribuye al efecto isla de calor, aumentando la temperatura en las ciudades.

Panorama mundial

Las cuatro primeras productoras en miles de toneladas año: Lafarge-Holcim (Suiza) 353 Anhui Conch (China) 313 Heidelberg-Cement (Alemania) 193 Cemex (México) 93

SU USO EN TODO EL MUNDO, DUPLICA AL DEL ACERO, LA MADERA, LOS PLÁSTICOS Y EL ALUMINIO JUNTOS, GRACIAS A SU DURABILIDAD, VERSATILIDAD Y BAJO COSTE.

Metáfora de todo un sistema

La producción de cemento simboliza la lógica capitalista, transformando la edificación en una mercancía homogénea y estandarizada. Fabricado industrialmente en cantidades masivas, su impacto ecológico y sanitario es devastador, contribuyendo a la crisis climática. La monotonía del hormigón refleja la obsolescencia programada, destruyendo arquitecturas tradicionales y homogenizando paisajes. Este material promueve un mundo despersonalizado, erosionando destrezas y declinando la artesanía. Al enmarcarse en la lógica del valor y del trabajo abstracto, el cemento ilustra la crisis ecológica del capitalismo. Para abordar esta crisis, es crucial reconocer y desafiar las catastróficas consecuencias de su producción, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

El dilema del crecimiento

El consumo de cemento está estrechamente vinculado al crecimiento del PIB, ya que es un indicador clave del desarrollo de infraestructura y urbanización en una economía. Países en crecimiento como China e India, los mayores consumidores de cemento a nivel mundial, enfrentan un dilema complejo.

Por un lado, necesitan continuar utilizando grandes cantidades de cemento para sostener su rápido desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de nuevas infraestructuras, viviendas, carreteras y puentes.

Por otro lado, la comunidad internacional, liderada por países que históricamente consumieron grandes cantidades de cemento durante sus propios periodos de industrialización, les exige reducir su consumo debido a las consecuencias ambientales del cemento, que contribuye significativamente a las emisiones de CO2 y al cambio climático.

Este escenario plantea una paradoja de justicia climática y desarrollo. Los países desarrollados ya han consolidado su posición como potencias económicas, en gran parte gracias a la masiva utilización de cemento en el pasado. Ahora, exigen a los países emergentes que limiten su consumo para proteger el medio ambiente, sin ofrecer soluciones viables para compensar las necesidades de desarrollo.

La magia de los aditivos

Las últimas tendencias en la modernización del concreto y el cemento se centran en la sostenibilidad, eficiencia y mejora de las propiedades del material. Una de las innovaciones más destacadas es el desarrollo de concreto autorreparable, que utiliza microorganismos o materiales que reaccionan con el agua y el aire para llenar grietas automáticamente, prolongando así la vida útil de las estructuras y reduciendo costos de mantenimiento.

La incorporación de materiales innovadores está revolucionando el desempeño del concreto como los que contienen fibras de acero o polímeros que le otorgan una mayor resistencia y capacidad de carga que se utilizan en proyectos que requieren estructuras delgadas y livianas, como puentes, edificios de gran altura y elementos arquitectónicos especiales. Este tipo de concreto se caracteriza por su alta resistencia a la compresión y a la tracción.

Es el caso también de los aditivos para la elaboración de concretos ecológicos para pisos de permeables, que permitan la filtración de agua hacia el subsuelo.

La nanotecnología está revolucionando el concreto al permitir la creación de materiales más resistentes y duraderos. Nanopartículas de sílice y dióxido de titanio mejoran la densidad y durabilidad del concreto, haciéndolo menos permeable y más resistente a la corrosión.

Otra novedad es el concreto transparente, que utiliza resinas y fibras ópticas, está abriendo nuevas posibilidades en el diseño arquitectónico, permitiendo la creación de estructuras estéticamente innovadoras que combinan durabilidad con la transmisión de luz.

SEGÚN EL ACUERDO SOBRE EL CLIMA CELEBRADO EN PARÍS EN 2015, LA INDUSTRIA MUNDIAL DEL HORMIGÓN DEBE REDUCIR SUS EMISIONES EN UN 16 % PARA 2030 Y EN UN 100 % PARA 2050.

El camino de la descarbonización

Los esfuerzos para desarrollar concreto con baja emisión de CO2 se centran en reducir la cantidad de clínker, el principal ingrediente del cemento, y en mejorar la eficiencia energética durante la fabricación. Se están implementando prácticas de captura y almacenamiento de carbono (CAC) para capturar CO2 durante el proceso de producción. Pero sobretodo, se busca aumentar la eficiencia energética de las instalaciones y promover el uso de energías renovables, especialmente el hidrógeno, en lugar de combustibles fósiles. Estas medidas son fundamentales para reducir significativamente la huella de carbono de estos materiales y avanzar hacia una construcción más sostenible.

El milagro de la impresión 3D

La construcción con impresoras 3D reduce el impacto ecológico del cemento al minimizar el desperdicio de materiales y optimizar el uso de recursos. Esta tecnología permite crear estructuras precisas con solo la cantidad necesaria de cemento, lo que disminuye el excedente y la generación de desechos. Además, las impresoras 3D pueden utilizar materiales reciclados o desechados habitualmente, como plásticos o restos de construcción, transformándolos en componentes útiles y sostenibles. Esto contribuye a una construcción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

La madera masiva como sustituto

Este material está ganando popularidad debido a sus ventajas constructivas y económicas. Este material, conocido por su resistencia y durabilidad, ofrece una alternativa ecológica al cemento, reduciendo significativamente las emisiones de CO2. La madera masiva es más ligera y fácil de manejar, lo que puede reducir los costos de transporte y construcción. Además, su capacidad para almacenar carbono durante su crecimiento contribuye a mitigar el cambio climático. Su creciente uso en edificios de gran altura y complejas estructuras demuestra su eficacia y sostenibilidad, proporcionando una solución sólida y respetuosa con el medio ambiente en comparación con el cemento.

Construir en la economía circular

La economía circular aplicada a la construcción ofrece una solución efectiva para reducir el uso de cemento y concreto. En lugar de demoler edificios viejos, la economía circular promueve su reutilización y renovación, lo que disminuye la necesidad de nuevos materiales y reduce el impacto ambiental asociado con la producción de cemento. Al preservar y adaptar estructuras existentes, se minimiza el desperdicio de recursos y se evita la generación de grandes cantidades de escombros. Además, este enfoque fomenta el uso de materiales reciclados y reutilizados en lugar de nuevos, lo que contribuye a una reducción significativa en la demanda de cemento. Al adoptar prácticas de rehabilitación y restauración, los proyectos de construcción pueden disminuir su huella de carbono y promover una gestión más sostenible de los recursos. Este modelo no solo mejora la eficiencia de los recursos, sino que también conserva el valor histórico y cultural de los edificios existentes.

Cómo conseguir una buena hipoteca

obtener un crédito hipotecario es uno de los pasos más significativos en la vida financiera de muchas personas, pero puede resultar un desafío si no se cuenta con la información adecuada que te ayude a adquirir el que mejor se ajuste a tus necesidades.

En México, aproximadamente 35.3 millones de personas no tienen acceso a créditos hipotecarios, según el Banco Inmobiliario Mexicano. Para evitar formar parte de esta cifra, es esencial seguir ciertos pasos. Primero, es crucial mantener un buen historial crediticio, lo cual se logra utilizando las tarjetas de crédito de manera responsable y realizando pagos puntuales. Empezar con tarjetas departamentales puede ser una estrategia efectiva para demostrar solvencia y capacidad para manejar varias líneas de crédito. Es importante evitar altos saldos y múltiples solicitudes de crédito simultáneas, ya que esto puede afectar negativamente tu solicitud de hipoteca. Mantener los saldos bajos y limitar las solicitudes contribuirá a fortalecer tu perfil crediticio.

No te limites a la primera oferta de crédito que recibas; compara diferentes propuestas utilizando simuladores en línea. Esto te ayudará a ajustar las opciones a tu presupuesto y necesidades. Recuerda que existen entidades financieras con condiciones más flexibles y competitivas que los bancos tradicionales.

Antes de solicitar un crédito hipotecario, asegúrate de cumplir con los requisitos básicos: tener al menos 25 años, un buen historial crediticio, estabilidad laboral y un seguro de vida y daños para la vivienda. Si ya tienes un crédito hipotecario, considera refinanciarlo para mejorar las condiciones, como reducir el pago mensual o acortar el plazo del préstamo. Para aquellos interesados en mejorar

su vivienda, hay créditos específicos para remodelaciones. Si estás buscando adquirir una propiedad, evalúa los créditos hipotecarios tradicionales y considera el cofinanciamiento con Infonavit si es necesario. Recuerda la importancia del enganche, que suele ser al menos el 20% del valor de la vivienda. Ahorrar para este pago inicial puede ofrecerte una tasa de interés más baja y cuotas mensuales más accesibles. Asegúrate también de contar con ahorros adicionales para cubrir gastos notariales y otros costos asociados.

Con estos consejos y una investigación adecuada, estarás mejor preparado para obtener el crédito hipotecario y acercarte a la compra de tu casa ideal.

Alquiler vacacional exitoso

gestionar una propiedad para alquiler vacacional requiere de algunas pautas administrativas que te asegurarán no solo el ofrecer una experiencia memorable para tus huéspedes, sino también maximizar tus ingresos.

Una propiedad de alquiler vacacional puede ser tanto una aventura emocionante como un desafío. Para garantizar que tus esfuerzos se traduzcan en éxito, es crucial enfocarse en tres áreas clave: la optimización de anuncios, el mantenimiento de la propiedad y la atención al cliente.

Primero, la presentación de tu propiedad es esencial. Un anuncio atractivo puede hacer la diferencia entre una reserva segura y una oportunidad perdida. Asegúrate de que tus fotografías sean de alta calidad, capturando la esencia y el atractivo de cada rincón. La descripción debe ser clara y detallada, destacando las comodidades y características únicas que puedan captar el interés de los viajeros. Además, mantener la disponibilidad actualizada y responder de manera ágil a las consultas potenciará tus posibilidades de éxito.

El mantenimiento constante de la propiedad es otro pilar fundamental. Una casa en excelente estado no solo previene problemas inesperados, sino que también ofrece a los huéspedes una experiencia placentera. Realiza inspecciones

regulares y aborda cualquier inconveniente de inmediato. Asegúrate de que todos los equipos y electrodomésticos funcionen a la perfección, y que el espacio esté siempre limpio y bien preparado para la llegada de cada huésped. Un entorno bien cuidado es sinónimo de una estancia confortable y agradable. Finalmente, la atención al cliente puede transformar una buena experiencia en una excelente. La comunicación clara y efectiva es vital; proporciona a tus huéspedes toda la información necesaria sobre la propiedad y la zona local, y asegúrate de estar disponible para resolver cualquier inquietud durante su estancia. Un toque personal, como recomendaciones locales y detalles pensados con cuidado, puede dejar una impresión duradera y positiva.

Al centrarte en estos aspectos, podrás gestionar tu propiedad de alquiler vacacional de manera más eficiente, atraer a más huéspedes y mantener una alta tasa de satisfacción, asegurando así tanto el éxito como la satisfacción en cada temporada.

DESUR: La evolución del Fly&Buy

más que un instrumento para conocer el destino las nuevas estrategias de fly&by se están convirtiendo en una herramienta para conocer a los desarrolladores, su estilo y filosofía corporativa, fortaleciendo una relación a largo plazo con sus clientes.

Con cuarenta y cinco proyectos inmobiliarios de lujo entregados y más de 1500 lotes residenciales comercializados, esta empresa orgullosamente yucateca sigue impactando en el desarrollo inmobiliario de Quintana Roo. Desde hace 20 años y gracias a su envidiable experiencia de éxitos y la solidez alcanzada, ha sabido utilizar en cada momento los recursos y estrategias de marketing más adecuados, imprimiendo un estilo propio y una manera de hacer que marcan tendencia en el competido mercado inmobiliario de la región. Platicamos con Bruno Rovea, Director Comercial de Desur en Playa del Carmen.

¿En qué consiste el programa de Fly&Buy?

Desde hace ya más de 20 años se viene utilizando esta herramienta de ventas que permite a los compradores viajar a la ubicación de una propiedad con incentivos especiales y decidir la compra durante su visita. Los desarrolladores o agentes inmobiliarios ofrecen paquetes de viaje que incluyen vuelos, alojamiento y transporte local a precios

reducidos o gratis, con la condición de visitar las propiedades en venta. Durante el viaje, los compradores visitan varias propiedades, guiados por agentes que proporcionan información detallada sobre las propiedades y la comunidad. Además, los compradores pueden explorar la zona local, familiarizándose con el entorno y las amenidades disponibles, como tours por la ciudad y visitas a restaurantes. Para incentivar la compra durante el viaje, se ofrecen descuentos en el precio, mejoras gratuitas, facilidades de financiamiento o paquetes de mobiliario incluidos. Esta estrategia facilita la decisión de compra al proporcionar una experiencia directa y tangible de las propiedades.

¿Cómo empezaron a utilizarlo como herramienta de ventas y qué resultados han obtenido con este programa? Nuestras primeras experiencias fueron con propiedades en Mérida de un presupuesto medio, y por lo tanto el propio presupuesto de la herramienta era más reducido pero funcionaba muy bien. Este modelo que nosotros mismos

utilizamos hasta 2019 lo hemos ido adaptando a nuestro actual programa de Fly&Buy para poder controlar mejor los costos de la herramienta, nuestra implicación en la misma y sus resultados de una manera mucho más eficiente. Hoy, para utilizar esta estrategia en las propiedades turísticas de Tulum y Riviera Maya hemos tenido que readaptarla a nuestra filosofía de empresa, al estilo corporativo de atención a nuestros clientes.

¿Entonces la herramienta ha ido cambiando con el tiempo? Sí, absolutamente. Esta herramienta de la vieja escuela era una estrategia bastante agresiva, parecida de alguna manera a las estrategias de venta del tiempo compartido. Sin embargo, los tiempos han cambiado, y nosotros nos hemos ido adaptando a nuestro mercado actual. Hoy, la herramienta no es una estartegia para captar prospectos con una agencia externa en la que el desarrollador corría con todos los gastos del viaje, la estancia de los invitados y la comisión de esa agencia externa que traía un grupo de clientes potenciales. Para nosotros, hoy se trata de una herramienta de cierre personalizado de nuestro propio equipo, casi la guinda final en el recorrido que hace el cliente. Ha cambiado por completo y así la estamos utilizando en proyectos como Estudio 34 o Costa Celeste en Playa del Carmen.

¿Cuáles son los aspectos más delicados que hay que cuidar? Por supuesto el riesgo de invertir en un cliente mal prospectado. Sin embargo como esta herramienta se ofrece y utiliza desde nuestro propio canal de venta son nuestros ejecutivos los que deciden cuando aplicarlo. En cualquier caso y de forma general el cliente paga sus boletos de avión para dos personas que se le reembolsarán en caso de confirmarse la venta. Por nuestra parte siempre corremos con los gastos de la estancia de dos noches, hotelería y transportación. El otro aspecto fundamental de la herramienta es planear detalladamente y de forma personalizada nuestro papel de anfitriones para que la experiencia de cada cliente a través del buyer journey le permita tomar una decisión informada sobre el destino, nuestro proyecto y sus expectativas familiares y de inversión.

Hace falta una robustez y solidez empresarial que pocas empresas pueden permitirse. ¿Cómo se puede reducir la carga financiera de esta acción?

Los 20 años de Desur como empresa líder en impulsar desarrollos inmobiliarios en Yucatán y Quintana Roo nos han facilitado numerosas y buenas alianzas con empresas de hotelería, transportación y touroperadores que nos permite reducir los costos de la operación de alguna manera. Desde luego la herramienta no es barata, sobre todo porque según avanza el proceso el itinerario se va adaptando al cliente y eso nos permite apapacharlo aún más. Sin duda debe utilizarse como una herramienta de cierre fundamentalmente para clientes directos.

¿Qué otras herramientas de marketing se pueden unir a ésta para reforzarla y convertir los leads?

Sobre todo se trata de dar a conocer la desarrolladora a través de sus proyectos, incluidos los antiguos, donde se pueden apreciar los estándares de calidad que manejamos y la filosofía y cultura corporativa que nos inspira. Para nosotros, la satisfacción del cliente es lo primero y eso se aprecia perfectamente al conocer todos nuestros proyectos y disfrutar de la experiencia en destino de la mano de nuestros ejecutivos. Acorde a nuestra línea de trabajo, no forzamos situaciones para vincular el evento a redes sociales sino que esperamos que el propio visitante, fruto de su satisfacción con la experiencia, comparta la alegría de haber realizado una gran inversión con Desur.

Aunque es una herramienta de ventas que muchas veces es difícil de entender por parte de los desarrolladores, bien aplicada y conceptualizada por parte del equipo de ventas se convierte en una importante ayuda en las últimas etapas del proceso para que el cliente viva la experiencia de conocer, no solo el destino, sino al desarrollador.

6 Arquitectos que construyen comunidad

Un grupo de arquitectos destaca por su enfoque en la construcción de comunidades a través de sus diseños. Estos profesionales comparten un compromiso común con la creación de espacios que trascienden lo funcional, promoviendo la interacción social y la cohesión entre los habitantes. Su trabajo se caracteriza

por una integración cuidadosa con el entorno natural y cultural, así como un énfasis en la sostenibilidad y la calidad de vida. A través de sus proyectos, buscan revitalizar y transformar espacios, fomentando un sentido de pertenencia y conectividad que enriquece la experiencia comunitaria y fortalece el tejido social.

bernardo quizaños
to taller de arquitectura erreqerre
alberto kalach
fernanda ahumada carlos quesnel

Polideportivo de Alto Rendimiento & Estadio Manuel Vargas Iziquierdo Bernardo Quinzaños + CCA Centro de Colaboración Arquitectónica

El proyecto de revitalización en Jalpa de Méndez, Tabasco, desarrollado por Bernardo Quinzaños y el CCA Centro de Colaboración Arquitectónica, busca dinamizar la vida pública mediante la renovación de espacios emblemáticos como el Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo. Un corredor techado asegura un tránsito peatonal seguro entre estos espacios, que promueven actividades deportivas y recreativas. En el Polideportivo, se remodelaron las instalaciones existentes y se construyó un nuevo edificio con canchas de baloncesto, voleibol y salones para artes marciales. También se añadieron un skate park y una zona de juegos infantiles. El diseño estructural emplea cartelas de concreto y armaduras de acero, creando áreas sombreadas. El estadio cuenta con paraguas de concreto que brindan sombra y rampas de acceso universal. El conjunto, en tono naranja, refleja la cantera local y el clima de la región, incluyendo ventilación natural y recolección de agua pluvial.

El salón de música Kithara, situado en Yuguelito, Iztapalapa, destaca tanto por su diseño arquitectónico como por su impacto social. En una zona afectada por la violencia y escasez de recursos, se erige sobre un antiguo vertedero de escombros del terremoto de 1985. Este proyecto comunitario, surgido de la donación de un terreno junto a la biblioteca local, incluye una bóveda para recolección de lluvia hecha de mampostería de escombro y un tapanco acústico con madera reutilizada. El diseño arquitectónico orienta el salón superior hacia el Volcán Xaltocan y abre el salón inferior hacia la ciudad, integrando así la estructura con el entorno urbano. Muros de ladrillo, bloques de cemento y piedra volcánica, donados por la comunidad, simbolizan el esfuerzo colectivo. Iniciado por un grupo de profesores de guitarra en 2015, el quiosco musical se ha convertido en un espacio vital para eventos sociales y culturales, reflejando la resiliencia comunitaria.

Capilla musical Kithara TO

Pilares La Pulga Taller de Arquitectura X Alberto Kalach

El proyecto PILARES, impulsado por la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, busca dotar de infraestructura educativa y cultural a diversas delegaciones de la capital mediante la creación de 25 puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes. Uno de estos puntos es "La Pulga", diseñado por el despacho de Alberto Kalach en la delegación Cuauhtémoc. Con una construcción de 1,231 metros cuadrados en dos niveles, su diseño se caracteriza por arcos rígidos y sólidos que soportan losas abovedadas, utilizando concreto por su durabilidad y practicidad. La combinación de concreto con escaleras de herrería negra y mobiliario de madera, junto con techos altos, crea un espacio fluido y versátil. Este enfoque arquitectónico no solo provee funcionalidad, sino que también enriquece la experiencia de los usuarios, integrando diseño y propósito social en un entorno educativo y cultural.

Centro de Cultura Ambiental Chapultepec

ERREqERRE Arquitectura y Urbanismo + Taller ID

El Centro de Cultura Ambiental es un destacado proyecto arquitectónico y paisajístico en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, Ciudad de México, como parte del Plan Maestro "Chapultepec Naturaleza y Cultura". Esta propuesta, ganadora de un concurso público, se centra en un Pabellón rodeado de jardines diseñados con un enfoque etnobotánico. Estos jardines reflejan los diversos ecosistemas del Valle de México, integrándose armoniosamente con la vegetación existente y la topografía del bosque. Los Paseos Bioculturales mejoran la conectividad peatonal y ofrecen una experiencia inmersiva y educativa en la naturaleza. El Pabellón Ambiental, con su forma semicónica y revestimiento de piedra volcánica, se fusiona con el entorno, minimizando su impacto ambiental. Este espacio alberga exposiciones culturales y fomenta la interacción entre la naturaleza y las actividades culturales, destacando la relación entre el paisaje y la arquitectura en un entorno urbano educativo.

Gran parque La Plancha

Quesnel arquitectos + Muñoz Arquitectos

El Gran Parque La Plancha, situado al este de Mérida, busca revitalizar un sitio histórico marcado por la decadencia de su antigua estación de ferrocarril. Este proyecto transforma un área que había sido un símbolo de la prosperidad de Yucatán en un espacio urbano vibrante. El diseño del parque se centra en la sostenibilidad y la integración con el entorno natural, respetando la vegetación autóctona y los vestigios históricos. La planificación del parque promueve la cohesión social al ofrecer una amplia gama de servicios, incluyendo espacios culturales, educativos, recreativos y económicos, siguiendo el principio del "Poder de 10" para asegurar diversidad y atractivo continuo. La propuesta arquitectónica no solo revitaliza el área, sino que también honra la herencia cultural y mejora la calidad de vida al conectar el nuevo parque con los barrios históricos circundantes.

Pabellón Nacional de la Biodiversidad Fernanda Ahumada + FREE

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad, ubicado en el corredor cultural de Ciudad Universitaria de la UNAM, es un espacio dedicado a la conservación y estudio de la vasta colección del Instituto de Biología. Arquitectónicamente, el proyecto se inspira en el árbol de la vida, con un diseño radial que simboliza la interconexión de todos los seres vivos. El centro del edificio alberga una escalera que representa la doble hélice del ADN, conectando de manera simbólica y funcional las diversas áreas del pabellón. La estructura incluye una fachada de cristal y aluminio, con un basamento de piedra local, integrándose armoniosamente con su entorno. Distribuido en tres niveles y con más de once mil metros cuadrados, el pabellón cuenta con salas de exhibición, laboratorios, oficinas y áreas de resguardo. Este diseño no solo facilita la interacción entre usuarios, sino que también optimiza el almacenamiento y crecimiento de las colecciones científicas.

Ciudades resilientes

el cambio climático presenta grandes retos para las áreas urbanas, como el incremento del nivel del mar, tormentas en regiones inusuales y temperaturas extremas.

Las iniciativas que busquen fortalecer a las ciudades para adaptarlas al cambio climático son los nuevos grandes retos para las áreas urbanas protegiéndolas frente a eventos severos y así garantizar un futuro seguro y sostenible para sus residentes.

El cambio climático es una realidad que nuestras ciudades ya no pueden ignorar. A medida que fenómenos extremos como el aumento del nivel del mar, huracanes en zonas inesperadas y olas de calor extremo se vuelven más comunes, la necesidad de crear ciudades resilientes se vuelve imperativa. En este contexto, la combinación de barreras marinas, nuevas tecnologías y un enfoque basado en la inteligencia artificial se presenta como la vanguardia de la planificación urbana para enfrentar estos desafíos.

Uno de los efectos más preocupantes del cambio climático es la subida del nivel del mar. Ciudades costeras de todo el mundo están en riesgo de inundaciones que podrían causar estragos en la infraestructura y desplazamientos masivos de población. Para combatir esta amenaza, se están desarrollando y perfeccionando las barreras marinas. Las barreras marinas, como las que se están construyendo en ciudades como Venecia y Nueva Orleans, actúan como murallas que pueden elevarse durante las mareas altas y tormentas para proteger a las zonas urbanas. Estos sistemas, además de ser mecánicamente complejos, requieren una integración cuidadosa

para mitigar estos impactos, se están implementando estrategias avanzadas, como sistemas de defensa costera, como el proyecto mose en venecia.

las islas de calor urbanas deben sofocarse con estrategias verdes e instalaciones que refresquen el ambiente.

con el entorno natural para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. En Venecia, el proyecto MOSE (Modulo Sperimentale Elettromeccanico) es un ejemplo emblemático. Este sistema de barreras móviles puede cerrar las entradas de la laguna para evitar inundaciones, una hazaña de ingeniería que combina tecnología de punta con un profundo entendimiento de los patrones de mareas y corrientes locales. El cambio climático también está alterando la geografía de los huracanes, con tormentas apareciendo en lugares previamente considerados seguros. Esto plantea un desafío significativo para la planificación urbana y la gestión de emergencias. Las ciudades deben adoptar estrategias de construcción y planificación que puedan soportar vientos huracanados y lluvias torrenciales. Esto incluye el uso de materiales más resistentes, la construcción de edificios elevables y la creación de zonas de evacuación eficientes. Un ejemplo de innovación en este campo es la construcción de edificios flotantes en los Países Bajos, diseñados para adaptarse a las fluctuaciones del agua y mantenerse funcionales durante las inundaciones. Además, la reubicación de infraestructuras críticas lejos de zonas de alto riesgo es una medida preventiva esencial. Los sistemas de transporte, hospitales y plantas de energía deben estar diseñados para soportar estos eventos extremos o ser reubicados para minimizar el riesgo de interrupciones graves.

El calor extremo es otro desafío creciente que las ciudades deben enfrentar. Este problema no solo afecta la salud pública, sino también la infraestructura urbana. La urbanización intensiva y el efecto isla de calor urbano exacerbados por el cambio climático hacen que las temperaturas en las ciudades sean considerablemente más altas que en las zonas rurales circundantes. Para combatir este fenómeno, las ciudades están adoptando soluciones innovadoras. Una de ellas es la creación de espacios verdes urbanos, que no solo proporcionan sombra y reducen la temperatura, sino que también mejoran la calidad del aire y la biodiversidad. Además, los techos verdes y los muros vegetales son cada vez más comunes, actuando como aislantes térmicos naturales. La implementación de materiales de construcción reflectantes, que pueden reducir la absorción de calor, es otra medida crucial. En Los Ángeles, por ejemplo, se

ha introducido el "pavimento frío", un revestimiento especial para carreteras que refleja la radiación solar y ayuda a bajar las temperaturas en las calles. La inteligencia artificial (IA) y el tratamiento de datos masivos (Big Data) están revolucionando la manera en que las ciudades pueden prepararse y responder al cambio climático. Estas tecnologías permiten una planificación más precisa y una respuesta más rápida a eventos extremos. Una aplicación prometedora es la gestión del tráfico urbano. Utilizando datos en tiempo real, los sistemas basados en IA pueden predecir y aliviar congestiones de tráfico, mejorando así la movilidad y reduciendo las emisiones de carbono. Ciudades como Singapur ya están utilizando estos sistemas para optimizar la circulación y reducir los tiempos de viaje. Además, los sistemas de alerta temprana basados en IA pueden mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales. Analizando patrones climáticos y datos

los edificios flotantes son un ejemplo innovador, adaptándose a las fluctuaciones del agua para resistir inundaciones.

históricos, estos sistemas pueden predecir con mayor precisión la llegada de huracanes, olas de calor u otros eventos extremos, permitiendo a las autoridades y a la población tomar medidas preventivas a tiempo. La gestión eficiente del agua es otro campo donde la IA y el Big Data están haciendo una diferencia significativa. Los sistemas inteligentes de riego y distribución de agua pueden optimizar el uso de este recurso, crucial en un contexto de sequías cada vez más frecuentes.

La creación de ciudades resilientes frente al cambio climático es un desafío multifacético que requiere una combinación de ingeniería innovadora, planificación estratégica y tecnología avanzada. Las barreras marinas, la adaptación a nuevos patrones de huracanes, la protección contra el calor extremo y la integración de la inteligencia artificial son solo algunas de las herramientas disponibles para enfrentar este reto global. A medida que las ciudades continúan creciendo y evolucionando, la colaboración entre gobiernos, ingenieros, urbanistas y la comunidad científica será esencial. Solo a través de un enfoque integrado y proactivo podremos asegurar un futuro sostenible y seguro para las generaciones venideras. Con estos avances, no solo estamos protegiendo nuestras ciudades, sino también creando un entorno más habitable y resiliente para todos.

La magia de la luz

El diseño de iluminación para interiores es mucho más que una cuestión de funcionalidad. Es una forma de arte que transforma espacios ordinarios en experiencias extraordinarias.

A través de sus diversas formas y aplicaciones, la iluminación tiene el poder de convertir cualquier entorno en un refugio de confort y belleza, combinando principios de funcionalidad, estética y eficiencia energética para lograr espacios prácticos y visualmente atractivos.

En términos de funcionalidad, la iluminación contiene tres categorías esenciales. Primero, la iluminación general que proporciona una luz uniforme en toda la habitación, asegurando que el espacio sea utilizable y seguro. Segundo, la iluminación de

tareas que se enfoca en áreas específicas donde se realizan actividades que requieren una mayor cantidad de luz. Por último, la iluminación ambiental la cual añade una capa de luz adicional que crea un ambiente acogedor, proporcionando un resplandor suave que complementa las otras fuentes de luz. Además de su función práctica, la iluminación juega un papel crucial en la apariencia visual del espacio. La manera en que se distribuye la luz y se juegan las sombras puede realzar características arquitectónicas, destacar espacios puntuales y aportar equilibrio visual. La combinación de

diferentes tipos de iluminación debe ser cuidadosamente considerada para evitar sombras duras y lograr un ambiente armonioso.

La eficiencia energética acompaña la creciente conciencia sobre la sostenibilidad. El uso de lámparas LED y sistemas de control inteligente se ha vuelto indispensable. Estas tecnologías no solo ayudan a reducir el consumo de energía, sino que también prolongan la vida útil de las fuentes de luz, disminuyendo la necesidad de reemplazos frecuentes y el impacto ambiental asociado.

Aplicar principios de iluminación

en el hogar puede transformar los espacios de manera notable. En la sala de estar, las lámparas de techo con reguladores permiten ajustar la luz según el momento y la actividad, mientras que las luces de acento, como lámparas de pie o arbotantes, realzan características decorativas y crean un ambiente acogedor. En la cocina, la combinación de iluminación general con plafones empotrados y luces de tareas, como tiras de LED bajo los gabinetes, asegura eficiencia y modernidad. En los dormitorios, una luz general cálida y lámparas ajustables para lectura, junto con arbotantes en el vestidor y tiras LED debajo de la cama, optimizan el confort y la funcionalidad.

La iluminación impacta profundamente en las emociones y el estado de ánimo. Una luz cálida y suave promueve la calma y el confort, mientras que una iluminación más fría y brillante estimula la concentración y la energía. Al combinar estos tipos de luz, no solo se mejora la funcionalidad de los espacios, sino que también se enriquece el bienestar emocional de quienes los habitan. Así, la iluminación se convierte en una herramienta esencial para crear ambientes que sean tanto funcionales como emocionalmente satisfactorios.

El Árbol: Testimonio Viviente

El árbol se erige como protagonista en la nueva exposición temporal del Museo de Arte Popular. Esta muestra no solo celebra la relación histórica y cultural entre la humanidad y los árboles, sino que también profundiza en su papel crucial dentro de la biodiversidad y el arte.

Mediante datos científicos y visuales, esta exposición ilustra cómo los bosques actúan como pulmones del planeta, transformando dióxido de carbono en oxígeno, regulando el clima y purificando el agua. Visitarla es una oportunidad para comprender la gravedad de la deforestación y la necesidad urgente de prácticas sostenibles para la protección ambiental.

El valor cultural del árbol se revela a través de una impresionante colección de 450 piezas de madera que abarcan desde artefactos prehispánicos hasta creaciones contemporáneas. Cada pieza cuenta una historia, reflejando cómo la madera ha sido fundamental tanto en las prácticas cotidianas como en las expresiones artísticas en México. Esta rica variedad no solo ilustra la importancia de conservar nuestra herencia cultural, sino que también celebra la creatividad que ha florecido en torno a este recurso natural.

La exposición también destaca la interacción histórica entre los seres humanos y la madera, desde herramientas primitivas hasta innovaciones tecnológicas. A través de un recorrido visualmente impactante, se explora cómo los árboles han sido testigos y participantes en nuestra evolución, subrayando su papel esencial en el desarrollo de la civilización.

Además, "El árbol" rompe barreras entre artesanos y artistas, presentando sus obras con igual dignidad. La muestra resalta la belleza y funcionalidad de la madera en diversas formas y contextos, promoviendo el apoyo a la artesanía y el arte. En coincidencia con el Día Internacional de la Madre Tierra, esta exposición invita a una reflexión profunda sobre la gestión responsable de nuestros recursos naturales, recordándonos que cada árbol es, en esencia, un testimonio viviente de nuestra historia y nuestra responsabilidad hacia el futuro.

esta exposición ofrece una inmersión en la vida de los árboles y su impacto en el equilibrio ecológico.

Soluciones para viviendas dignas

La Fundación Norman Foster y Holcim presentan prototipos de Essential Homes para América Latina fruto de una investigación conjunta.

La Fundación Norman Foster ha revelado detalles de su nuevo diseño de prototipo Essential Homes, desarrollado en colaboración con Holcim, que ofrecerá opciones de bajo costo para refugios de emergencia en América Latina. Utilizando productos de cemento y concreto con bajas emisiones de carbono, el proyecto demuestra los principios de una economía circular.

Este proyecto surgió de un taller organizado por la Fundación Norman Foster para jóvenes graduados dedicados

a las cuestiones de alojamiento para refugiados. Al darse cuenta de que una familia puede pasar hasta casi dos décadas viviendo en una tienda de campaña, los académicos plantearon un desafío: ¿Podría construirse en unos días una vivienda más duradera, permanente y digna, que fuera económicamente viable y sostenible.

Actualmente, los prototipos se exhiben en la Exposición de Verano de la Royal Academy en Londres. Esta presentación amplía la realizada durante la Bienal de Venecia del año pasado e incorpora investigaciones del fabricante de

materiales suizo. El diseño ha evolucionado hacia una versión mejorada de casas adosadas escalables que se lanzará el próximo año. Estas casas, completamente reciclables, destacan por utilizar hormigón de bajo contenido de carbono ECOPact y cemento ECOPlanet, ambos patentados por Holcim.

Holcim también está comprometido con la sostenibilidad. "Queremos que los edificios sostenibles sean accesibles para todos y mejoren el nivel de vida mientras construimos un futuro neto cero", expresó la compañía. Holcim implementó una serie de soluciones de construcción sostenible en el proyecto Essential Housing Research, utilizando hormigón bajo en carbono ECOPact, soluciones de aislamiento como

las placas Elevate y la espuma Airium, y hormigón drenante Hydromedia.

El proyecto Essential Homes, que se lanzará en América Latina en 2025, promete demostrar que la vivienda digna, sustentable y asequible es viable para todos, especialmente en un contexto de calentamiento global y problemas de acceso a la vivienda. Con un costo aproximado de 20 mil dólares por casa, estas viviendas se construirán con materiales locales, concreto y cemento reducidos en carbono, y techos prefabricados. Cada casa incluirá una sala, una recámara pequeña, otra más grande, baño y cocina, delimitados por arcos de techos ondulados fabricados con láminas de concreto enrollables.

Idiosincrasia Brutal

El cortometraje "El Luchador" ofrece una fascinante amalgama de arquitectura y lucha libre, capturando la esencia de la idiosincrasia nacional en una fusión que se convierte en metáfora de la pasión y el orgullo mexicanos.

Ambientado en la Casa Praxis, una estructura de concreto de formas geométricas y estética brutalista del escultor, poeta y arquitecto mexicano Agustín Hernández Navarro, el film comisionado por el fabricante de interruptores y mecanismos para la conectividad e iluminación Simon explora cómo la arquitectura y el deporte-espectáculo pueden reflejar y enriquecer la identidad mexicana. El cortometraje fue creado por René Baptista, Tito Sánchez y el estudio de arquitectura RA! Y cuenta la historia de un joven soñador que aspira a convertirse en luchador, un viaje que se narra con la icónica casa mexicana de fondo, construida en 1975.

La lucha libre no es solo un espectáculo deportivo, sino una profunda expresión de la cultura del país. Este deporte, que combina acrobacias impresionantes con una narrativa dramática, refleja los valores y las complejidades de México de manera única. Los combates encarnizados y la violencia coreografiada en el ring no solo representan una catarsis colectiva, sino que también simbolizan un

ordenamiento de conflictos y tensiones inherentes a la vida cotidiana. En este escenario festivo y ruidoso, los luchadores se convierten en héroes y villanos, encarnando arquetipos universales que permiten enfrentar el bien y el mal.

La Casa Praxis, con su presencia monumental y austera, sirve como un telón de fondo poderoso que acentúa la intensidad y el dramatismo de la lucha libre. Esta estructura brutalista, influenciada por la tradición prehispánica, se convierte en un símbolo tangible de la resiliencia y la fortaleza mexicana mientras que la lucha libre mexicana, con su dramatismo y combates encarnizados, refleja una faceta compleja de la cultura nacional, donde la violencia es tanto un espectáculo como una metáfora de la realidad social. Al entrelazar el humor con la lucha libre, el cortometraje desafía la percepción seria y prístina de la arquitectura, mostrando una faceta menos conocida de la Casa Praxis y revelando cómo ambos elementos se fusionan para narrar una rica historia cultural.

#PROYECTOS

Ubicación:

Ubicación:

#3: Casa Copas
Valle de Bravo, E. de México
#1: Casa Ajau
Mérida, Yucatán
#2: Costa Celeste Condos
Ubicación: Playa del Carmen, Q. Roo

CASA AJAU

Diseño: Nutum Estudio

Arquitectos: Pablo José Rivero Varado, Salal Ferrer Inabnit, Josep Azuala Robles

Ubicación Mérida, Yucatán

Año: 2023

El proyecto buscó incorporar los elementos formales distintivos de la península de Yucatán como una forma de reivindicar y celebrar su paisaje histórico. Para ello, se emplearon materiales tradicionales, como el chukum en los acabados y el Tzalam en la carpintería. Además, se reinterpretó el gran arco del Palacio del Gobernador en Uxmal, brindando una nueva perspectiva sobre los estilos arquitectónicos mayas. Este arco no solo tiene un propósito estético, sino también político, al reivindicar formas arquitectónicas antiguas sin borrar el legado colonial. Dado que el terreno era estrecho y alargado, se optó por dividir las áreas funcionales de la casa en tres volúmenes separados por cuatro patios. Esto permite una ventilación

cruzada constante y da la impresión de un espacio en constante expansión, sin límites visibles. Las áreas comunes están ubicadas en los dos primeros volúmenes: el primero alberga la cocina y el comedor, que se abren hacia un patio con piscina, mientras que el segundo volumen, con el gran arco, contiene la sala de estar. Las habitaciones se encuentran en la parte más privada de la casa, al fondo del terreno y en el piso superior, con vistas a los patios adornados con flores amarillas de los árboles de jabin plantados allí. La vegetación, además de ser un elemento arquitectónico, proporciona la privacidad necesaria y protege las ventanas del fuerte sol tropical.

COSTA CELESTE CONDOS

Desarrollador: DESUR

Arquitectura: MAVG (Miguel Ángel Gonzáles Vales)

Comercializado por: DESUR Real Estate

Ubicación: Playa del Carmen, Quintana Roo, México

Año: 2027

Costa Celeste es un desarrollo inmobiliario único que ofrece una experiencia de vida inigualable. Consta de 7 niveles de lujo y comodidad, distribuidos en 92 estudios, 40 apartamentos de una habitación en cuatro tipologías diferentes y 12 apartamentos de dos habitaciones. Estratégicamente ubicado en Avenida 35 Norte, entre 8 y 6 Norte Bis, te brinda un acceso conveniente a las mejores atracciones de Playa del Carmen, desde sus hermosas playas hasta sus centros comerciales vibrantes y restaurantes de clase mundial.

Esta exclusiva torre residencial de Playa del Carmen con impresionantes vistas al mar y una amplia variedad de amenidades de lujo es perfecta para combinar la vida vacacional con el trabajo remoto, contando para ello con un funcional centro de negocios, biblioteca e incluso un estudio de grabación para creadores de contenido, músicos, podcasters e influencers.

La recepción y el kid’s club aseguran que todas las necesidades de los residentes estén atendidas también para dis-

frutar en familia como la sala de juegos, las áreas sociales con asadores y bar & grill o la alberca infantil, mientras que el gimnasio, el carril de nado semiolímpico y el hidromasaje fomentan un estilo de vida saludable y activo. El amplio parque central, lleno de vegetación, proporciona una atmósfera de frescura y privacidad, creando un entorno íntimo e independiente para los departamentos. Y su estacionamiento subterráneo, los parkings para bicicletas o el lavado de autos hacen que disfrutar de todo lo que ofrece Playa del Carmen sea más fácil viviendo en Costa Celeste. Como inversión, Costa Celeste ofrece un atractivo rendimiento en alquiler vacacional, con la opción de lock off en los apartamentos de dos recámaras, brindando flexibilidad y potencial de ingresos adicional.

Costa Celeste te invita a ser parte de esta exclusiva comunidad que combina elegancia y funcionalidad. No pierdas la oportunidad de adquirir tu unidad en el lanzamiento oficial este verano 2024. ¡Reserva tu espacio ahora y asegura tu lugar en este paraíso residencial!

la conexión con la naturaleza es una característica fundamental en costa celeste, donde cada rincón está diseñado para ofrecer una experiencia de vida armoniosa y equilibrada. el amplio parque central, rodeado de vegetación autóctona, está concebido para conectar a los residentes con la belleza de la selva maya ancestral y proporcionar una atmósfera de frescura y privacidad que cree un entorno íntimo e independiente para los departamentos.

CASA COPAS

Arquitectos: PPAA Pérez Palacios Arquitectos Asociados

Ubicación: Valle de Bravo, Estado de México

Fecha: 2023

Copas es un proyecto arquitectónico que surge del profundo entendimiento y respeto hacia la naturaleza que rodea el lugar. El objetivo principal de Copas fue diseñar una planta superior abierta que se conectara directamente con las copas de los árboles circundantes. Estos árboles son esenciales para el proyecto, aportando atmósferas y vistas únicas a lo largo de la residencia. La casa se integra armoniosamente con la topografía natural del terreno,

adaptándose a la pendiente del sitio con una excavación mínima. Los espacios públicos se elevan un nivel sobre el suelo, creando una serie de plataformas que permiten una interacción variada con el entorno natural. El diseño arquitectónico destaca la solidez y permanencia de los materiales utilizados, como los pisos de piedra, los muros de concreto visto, el acero y la madera, que se patinan con el tiempo y se integran más profundamente con el bosque circundante. Las

líneas geométricas puras y los cambios de altura del edificio enmarcan tanto rincones íntimos como vistas espectaculares del entorno. En la planta baja se ubican los dormitorios, asegurando la privacidad y tranquilidad necesarias en estas áreas. El concepto de la casa evoca la experiencia de escalar una montaña, ofreciendo vistas impresionantes a medida que se asciende.

cada rincón esconde un punto focal que propone al bosque circundante como protagonista absoluto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.