PENINSULA CONSTRUYE - Nº 45 MARZO 2024

Page 1

Especial

6 acciones asertivas que nos pueden asegurar un futuro hídrico sostenible.

Lo que hemos aprendido de las Ciudades Azules y que podemos trasladar a nuestro entorno.

Arquitectura

CDMX una ciudad arquitectónicamente brutalista.

Diseño

IDA premia las soluciones de acopio de agua dulce.

Real Estate

Tulum Country Club: la evolución de un concepto de éxito.

Nº 45 Marzo 2024
¡Síguenos! @ixinamexico ixinamx.com SHOWROOMS Cancún Playa del Carmen Tulum Mérida CDMX -Polanco -División del Norte ¡NUEVA COLECCIÓN DE COCINAS!

LA

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Adrián Vicencio

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Alexander Ortega

COORDINACIÓN

César Ayuso

DIRECCIÓN EDITORIAL

Martha Medina

JEFA DE REDACCIÓN

Ana Mantur

CORRECCIÓN DE ESTILO

Martina Silva

DIRECCIÓN DE ARTE

Raquel Velázquez

DISE ñ O EDITORIAL

Orlando Pérez

á REA DIGITAL

Nayeli Germán

DISTRIBUCIÓN

Quetzal Scian

ADMINISTRACIÓN

Luis Campaneros

ECORESPONSABILIDAD

PUBLICIDAD EN REVISTA

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Sandra Bajares

Tania Arias ventas@peninsulaconstruye.com

Cel: 984 2148 751

MARKETING DIGITAL

contacto@peninsulaconstruye.com

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

@Pla_Construye

Península Construye

Península Construye

Nº45 MARZO 2024 COLABORADORES

REDACCIÓN

Juan Arce

Pedro Casado

Ana Merino

Silvia Montero Sonia Romero

Antonio Soto

ILUSTRACIONES Fast Woolf FOTOGRAFÍA

Josef Ríos

PORTADA

Mya Diamond 64 Street

RECIBE NUESTRO NEWSLETTER

www.peninsulaconstruye.com

REVISTA DIGITAL

www.peninsulaconstruye.com

Cuidamos el medioambiente eligiendo papel reciclado al 80% y tintas amigables en su biodegradación, libres de metales pesados o cromo hexavalente. península construye es una revista de publicación mensual editada por amalad , s. de r.l. de c.v., con domicilio en Avda. Diagonal 85 sur, 55, Mza. 2 Lt. 3, Playa del Carmen, Quintana Roo, México, Editor responsable: Adrián Vicencio. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título en trámite. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2022. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio, que no tenga el permiso expreso de amalad , s. de r.l. de c.v.

2 | PENÍNSULA CONSTRUYE
h ERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN y MARKETING M á S EFICIENTE PARA DAR A CONOCER LAS SOLUCIONES q UE SU EMPRESA OFRECE A LA COMUNIDAD DE PROFESIONISTAS DE AR q UITECTURA , DISE ñ O INTERIOR y CONSTRUCCIÓN
LA REVISTA PARA PROFESIONALES DEL REAL ESTATE , LA AR q UITECTURA y EL DISE ñ O Recibe nuestro Newsletter www.peninsulaconstruye.com Departamento Comercial Sandra Bajares | Tania Arias ventas@peninsulaconstruye.com Cel: 984 2148 751 Redes sociales @Pla_Construye Península Construye Real Estate Arquitectura Diseño

45-Mar.

08 Actualidad

Tendencia: Los temas de este mes más comentados en la web.

Opinión: Román Rivera nos comparte su visión del nuevo megadestino en el que nos estamos convirtiendo más allá de nuestras propias fronteras estatales.

Construcción: Lo virtual da paso a la innovación y a la eficiencia también en area de la construcción.

14 Especial

Dossier: Analizamos 6 acciones que nos ayudan como individuos y como colectivo a proteger nuestro futuro hídrico.

18 Real Estate

Economía: Un repaso a la tokenización inmobiliaria que cada vez toma más fuerza.

Digital: México y en especial Quintana Roo se posicionan como puntos geográficamente estratégicos para el nearshoring.

Entrevista: David Romero director comercial de Tulum Country Club profundiza en la importancia de adaptar los conceptos inmobiliarios a través de la herramienta adecuada.

24 Magazine

Despacho: Mujeres y Arquitectas visionarias y pioneras que desde hace un siglo han dejado una impronta con su obra, su creatividad y sobre todo su deseo de superar estereotipos.

Portada: La Riviera Maya tiene todos los elementos para convertirse en una Zona Azul y ayudar a sus habitantes a vivir una larga vida sobre todo saludable.

Apuntes: Te compartimos conceptos básicos de diseño para conseguir un proyecto de cocina que aglutine la esencia misma de la casa.

Choice: Singapur sigue apostando por proyectos que refuercen su seguridad de abastecimiento de agua y apuesta por proyectos innovadores como PURE.

36 Formas

Arte: El MAM acoge una exposición sobre arquitectura brutalista en la Ciudad de México en donde podrás apreciar obras de reconocidos artistas.

Coolture: Te contamos sobre vivienda social y un proyecto sostenible: La Villa Olímpica de París para los JJOO 2024. Un ejemplo de visión humana y ambientalista.

39 Portfolio

Proyecto #1: 'Tok promete ser tan maravilloso y espectacular como el sitio que aloja este proyecto: Holbox. Una experiencia en sí mismo.

Proyecto #2: Mya Diamond 64 Street es un proyecto boutique donde el lujo y el detalle te sorprenderán para vivir una experiencia totalmente distinta en Playa del Carmen.

Proyecto #3: Grand Selva es un proyecto Jungle Chic en donde sus espacios cuidadosamente diseñados capturan la esencia de la propia naturaleza.

4 | PENÍNSULA CONSTRUYE

Nuevas ideas en la web

www.zaha-hadid.com

8 | PENÍNSULA CONSTRUYE
01. Este mes celebramos el legado de Zaha Hadid quien fuera una de las arquitectas más influyentes y renombradas del mundo. 02. 03.
ACTUALIDAD | TENDENCIA
01.

02. NASA ha revelado un sistema robótico desarrollado por el equipo ARMADAS, capaz de construir y mantener estructuras en el espacio antes de la llegada de humanos.

www.nasa.gov

03. La Galería Gagosian exhibe "Ruminations" de Frank Gehry en Madison Avenue hasta el 6 de abril. La exposición presenta obras recientes inspiradas en formas acuáticas de los años 80. www.gagosian.com

04. En el MIT, crearon un revolucionario método de impresión 3D de metales líquidos, llamado Liquid Metal Printing, que permite imprimir componentes duraderos sin re-fundir materiales reciclados. www.mit.edu

05. El proyecto "Los Colados" de LOCUS y Muebles de Concreto fusiona plástico reciclado con hormigón, destacando la reutilización de residuos y la conciencia ambiental.

www.locilocus.com

06. La Secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, anunció la creación de 20 nuevas Áreas Naturales Protegidas en México, incluyendo los Manglares de Puerto Morelos, Quintana Roo.

www. gob.mx

07. NEOM, el proyecto de desarrollo económico y ciudad futurista, continúa la transformación de Arabia Saudita con un exuberante oasis en el desierto.

www. neom.com

9 | PENÍNSULA CONSTRUYE
04. 05. 07. 06.

Román Rivera

arquitecto, urbanista y desarrollador turístico con 50 años trabajando en quintana roo, román rivera es el creador del complejo turístico puerto aventuras y fundador del grupo ritco, empresa que logra coordinar proyectos y obras en el sector turístico por más de 100 millones de dólares.

10 | PENÍNSULA CONSTRUYE
ACTUALIDAD | OPINIÓN

Transformándonos en un multidestino

Cancún ha sido el proyecto más exitoso de Fonatur alcanzando 23 mil cuartos en menos de veinte años y creando una inercia turística que hizo que al desarrollarse Playa del Carmen esta igualara los 23 mil cuartos en menos de siete años con un ritmo de desarrollo aceleradísimo. Pasa el tiempo, y hoy juntos suman 90.000, creándose una sinergia entre ambos ya que cada uno define y construye su propia oferta turística dirigida a diferentes tipos de público.

Ahora a esta dupla se ha unido Tulum también con su propia oferta de manera que si Cancún se dirige al mercado americano en términos generales, con hoteles tradicionales en la orilla del mar, la Riviera Maya con Playa del Carmen se enfoca en un mercado nacional o incluso europeo con hoteles all inclusive, con los complejos detrás de la playa virgen que en su momento fue muy novedoso, Tulum se dirige específicamente a un hipster joven de alto nivel adquisitivo que busca una magia especial en su experiencia y aquí la encuentra. Estos tres productos son muy diferentes pero se complementan creando una sinergia que dispara el éxito turístico a lo más alto.

En esta tesitura aparece el Tren Maya, y aunque no a corto plazo, en unos años va a reunificar toda la península como un mega destino a nivel internacional ampliando la sinergia de nuestros tres spots a la que se aporten próximamente como Holbox, Bacalar y por supuesto toda la línea hacia Mérida y Campeche pasando por Valladolid. Las fronteras de los tres estados van a desaparecer para formarse un único destino del Mundo Maya. Competitivamente esto tiene muchas ventajas ya que la oferta se multiplica en distintas facetas: lo arqueológico, lo cultural, lo gastronómico, lo

colonial, la naturaleza, lo deportivo, las playas, la selva, los parques, los cenotes, las cavernas… Estamos a las puertas de un crecimiento exponencial que va a alcanzar todo el territorio de la península, cada uno con su oferta diferenciadora. Este desarrollo inesperado de la región va a abarcar una mayor cuota de mercado turístico provocando un crecimiento económico y poblacional a todos los niveles.

Aunque circunstancialmente en esta adaptación se producen a veces desequilibrios sobre todo en la infraestructura de servicios públicos, poco a poco se van solucionando como ha venido ocurriendo en Tulum donde el crecimiento desborda las previsiones. Este crecimiento va a ser posible porque la atención de las autoridades ha sido clara en definir un proyecto con mucho contenido pero sustentado paralelamente en las inversiones de infraestructura que poco a poco se están terminando dentro de un plan maestro. Obras como el aeropuerto de Tulum, el puente de La Laguna de Cancún, todas las carreteras y autopista y ahora la disponibilidad del tren maya crean el escenario perfecto para esta explosión de demanda turística.

Hay que seguir manteniendo seguro el destino como lo es hasta ahora, hay

que seguir invirtiendo en infraestructura tanto turística como para toda la población local que creciendo con el destino conforma el verdadero sustrato de nuestras ciudades, y hay que llegar a cada parte del territorio para devolverle la riqueza que nos ha dado poniendo en valor su oferta diferenciadora. Y por supuesto hay que continuar con todos los esfuerzos para defender y conservar el legado natural del que somos responsables asegurando un crecimiento sustentable y ordenado no solo respetuoso con el medio ambiente sino verdaderamente ambicioso con la naturaleza especialmente a largo plazo.

Por último si nuestro crecimiento va a seguir tan acelerado me encantaría ver que se restableciera la idea de un Fonatur, adaptado a nuestros días, que fue el acelerador que impulsó el crecimiento no solo económico sino social y urbano en Quintana Roo, ya que supo combinar las capacidades de la iniciativa privada en el área turística con el poder de la autoridad pública en una sola entidad organizativa con unas capacidades resolutivas muchísimo más amplias que cualquier entidad local, sin los medios ni la experiencia necesaria, como se está proponiendo actualmente.

11 | PENÍNSULA CONSTRUYE

El auge del modelado virtual

La construcción virtual está marcando el futuro del sector, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia, la precisión y la seguridad en la ejecución de proyectos de construcción además de reducir significativamente los costos imputables a errores de diseño.

La construcción virtual está experimentando un rápido crecimiento y se perfila como la última tendencia en el sector de la construcción. Esta innovadora práctica, que abarca desde el Modelado de Información de Construcción (BIM) hasta el Software de Gestión de la Construcción, está transformando la forma en que se diseñan y visualizan las estructuras antes de su construcción física.

El diseño y construcción virtual (DCV) aprovecha entornos virtuales accesibles a través de computadoras, dispositivos móviles, realidad aumentada y hardware de realidad virtual. Al reducir el retrabajo por defectos o errores, que representa el 30% de los costes de la industria, el diseño virtual se está convirtiendo en una herramienta indispensable para optimizar los proyectos de construcción. El BIM, líder en esta tendencia, permite a arquitectos e ingenieros crear modelos virtuales de edificios y estructuras, contribuyendo a la eficiencia y precisión en la plani-

ficación y ejecución de proyectos. Aunque la adopción de BIM ha sido lenta, su uso se ha incrementado significativamente en la última década, con el 73% de los encuestados utilizando esta tecnología en 2020.

Además, el Software de Gestión de la Construcción (CMS) desempeña un papel crucial en la coordinación y control de proyectos complejos. Con la industria global de software de gestión de la construcción en camino de alcanzar un valor de 9 mil millones de dólares y proyectando un crecimiento aún mayor para 2031, estas herramientas están revolucionando la gestión y ejecución de proyectos. Un ejemplo destacado es el sistema CoSMOS™, que permite la monitorización en tiempo real de la resistencia del hormigón. Al integrarse con la metodología BIM, CoSMOS™ mejora la toma de decisiones en obra y optimiza los procesos constructivos, destacando por su enfoque en la seguridad y la eficiencia.

12 | PENÍNSULA CONSTRUYE
ACTUALIDAD | CONSTRUCCIÓN

6 Medidas

para proteger el agua

En un mundo donde el agua, un recurso esencial para la vida, se enfrenta a crecientes desafíos de escasez y contaminación, la necesidad de proteger este precioso líquido se vuelve cada vez más apremiante. Desde el agotamiento de los acuíferos hasta la contaminación de ríos y océanos, la crisis del agua nos obliga a actuar con urgencia y determinación.

En nuestro entorno inmediato, vemos la evidencia de esta crisis: sequías prolongadas, ríos contaminados y ecosistemas acuáticos en peligro.

En el día a día, nuestras deci-

siones cotidianas influyen en el estado de los recursos hídricos. Al adoptar prácticas sostenibles de uso del agua en el hogar, estamos contribuyendo a una gestión más eficiente de este recurso. La conciencia sobre la importancia de cada gota se convierte en una herramienta poderosa para la conservación. Proteger el agua no es solo una responsabilidad, sino también una oportunidad para promover la prosperidad y la equidad en nuestras comunidades y en todo el mundo. Con un enfoque integral y colaborativo, podemos construir un futuro donde el

agua sea un derecho humano universal y un legado para las generaciones futuras. La colaboración entre sectores también es clave. La integración de políticas hídricas con agendas de desarrollo económico, social y ambiental puede maximizar el impacto de nuestras acciones y garantizar un enfoque holístico hacia la gestión del agua. Sin embargo, la esperanza reside en las acciones que podemos emprender a nivel individual, comunitario, y global para preservar y restaurar la salud de nuestros recursos hídricos.

14 | PENÍNSULA CONSTRUYE ESPECIAL | DOSSIER

1

En el Hogar:

Prácticas Sostenibles de Uso del Agua

Adoptar hábitos conscientes, como reparar fugas, instalar dispositivos de bajo consumo y reutilizar el agua doméstica, contribuye significativamente a conservar este recurso vital.

Pequeñas acciones cotidianas pueden marcar la diferencia.

Implementar prácticas conscientes en el hogar, como la reparación de fugas, la instalación de dispositivos de bajo consumo y la reutilización del agua doméstica, desempeña un papel crucial en la conservación de nuestro recurso vital: el agua. Cada pequeña acción cotidiana que tomamos tiene un impacto significativo en la preservación de este precioso líquido. Desde la detección y reparación oportuna de fugas hasta la adopción de tecnologías que reduzcan nuestro consumo hídrico, estas decisiones diarias se suman a una gestión más sostenible del agua. Reconocer la importancia de estas prácticas en nuestras vidas cotidianas nos empodera como guardianes responsables de uno de los elementos esenciales para la vida en nuestro planeta.

2

Arquitectura Sostenible: Diseño con Enfoque Hídrico

Los arquitectos poseen la capacidad de incorporar sistemas avanzados que van más allá de la estética, desempeñando un papel fundamental en la gestión sostenible del agua. Al integrar sistemas de captación de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises y diseños paisajísticos específicos, no solo se crea un entorno arquitectónico atractivo, sino que también se contribuye activamente a la conservación del agua. Estas medidas fomentan la infiltración del agua en el suelo, estimulando la recarga de acuíferos y, al mismo tiempo, reduciendo el escurrimiento superficial. Este enfoque no solo responde a la necesidad de soluciones ecoamigables, sino que también reconoce el impacto positivo que la arquitectura puede tener en el ciclo hidrológico local. De esta manera, los arquitectos no solo diseñan estructuras, sino que se convierten en agentes de cambio que promueven la sostenibilidad y la preservación de nuestros valiosos recursos hídricos. Una visión progresista de la arquitectura, donde el diseño va de la mano con la responsabilidad ambiental y el bienestar comunitario.

15 | PENÍNSULA CONSTRUYE

3 4

Gobernanza Urbana:

Planificación Hídrica Integral

Es imperativo que los municipios desarrollen políticas integralmente orientadas hacia la conservación del agua, la gestión eficiente de los recursos hídricos y la salvaguarda de los ecosistemas acuáticos locales. Estas políticas deben abarcar estrategias que fomenten prácticas sostenibles de uso del agua, la implementación de tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas residuales y medidas que protejan la biodiversidad acuática.

En primer lugar, es esencial promover la educación y la conciencia ciudadana sobre la importancia de conservar el agua. Los municipios pueden impulsar campañas educativas que destaquen la necesidad de reducir el consumo y fomenten prácticas responsables en los hogares y negocios. Además, la inversión en infraestructuras para la captación y tratamiento de aguas pluviales, así como el fomento de la reutilización de aguas grises, contribuyen significativamente a la gestión eficiente de los recursos hídricos. La protección de los ecosistemas acuáticos locales debe ser una prioridad, con la implementación de áreas de conservación y políticas que regulen el desarrollo urbano cercano a cuerpos de agua. Al desarrollar estas políticas de manera integral, los municipios pueden liderar el camino hacia una gestión del agua más sostenible, asegurando la disponibilidad y calidad del recurso para las generaciones futuras.

Construcción Responsable: Materiales y Prácticas Amigables con el Agua

Los constructores tienen la capacidad de seleccionar tecnologías que reduzcan de manera significativa el impacto hídrico tanto en la fase de construcción como en el mantenimiento posterior de las edificaciones. Este compromiso se traduce en la elección de materiales permeables, que permiten una mejor absorción del agua en el suelo y evitan la escorrentía superficial. Además, la implementación de sistemas de drenaje sostenible se convierte en una estrategia clave. Estos sistemas no solo gestionan eficientemente el exceso de agua, previniendo problemas como inundaciones y erosión, sino que también contribuyen a la recarga de acuíferos y la preservación de la calidad del agua. Al optar por estas tecnologías, los constructores no solo están construyendo estructuras sólidas y funcionales, sino que también están asumiendo un papel activo en la protección de los recursos hídricos. Esta consideración integral en la planificación y ejecución de proyectos de construcción refleja un enfoque más consciente y sostenible hacia la interacción humana con el entorno, generando beneficios a largo plazo tanto para la comunidad como para el medio ambiente.

16 | PENÍNSULA CONSTRUYE

Cooperación Global:

Solidaridad para la Sostenibilidad Hídrica

En el contexto de un mundo profundamente interconectado, la colaboración internacional se convierte en un pilar esencial para enfrentar los desafíos globales relacionados con el agua. La garantía de un acceso equitativo y sostenible a este recurso vital para la vida depende de la solidaridad entre naciones. La cooperación en investigación, tecnología y políticas puede generar soluciones innovadoras y promover prácticas que beneficien a comunidades de todo el planeta. Es crucial reconocer que la protección del agua va más allá de un imperativo ambiental; es una cuestión de justicia social y supervivencia planetaria. La adopción de medidas coordinadas a nivel global no solo preserva los recursos hídricos, sino que también contribuye a la equidad y al bienestar de las poblaciones en todas partes. Trabajando en conjunto, podemos construir un futuro donde el agua sea un derecho universal, asegurando un legado sostenible para las generaciones presentes y futuras. La colaboración internacional se erige como un compromiso colectivo para enfrentar la urgencia de proteger nuestro tesoro líquido.

5 6

Política Nacional: Legislación y Gestión del Agua

La responsabilidad de los gobiernos nacionales es fundamental en la promoción de una gestión hídrica efectiva y sostenible. Esto implica la creación de marcos legales sólidos que regulen y protejan los recursos hídricos. Estos marcos deben abordar cuestiones como la conservación del agua, la prevención de la contaminación y la gestión equitativa de los recursos. Asimismo, los gobiernos deben canalizar inversiones hacia infraestructuras hídricas resilientes que aseguren el suministro de agua potable y gestionen las aguas pluviales de manera eficiente. Fomentar la participación ciudadana es otro pilar crucial. La transparencia en la toma de decisiones y la inclusión de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos hídricos generan un sentido de responsabilidad compartida. La concientización pública sobre la importancia del agua y la participación activa en programas de conservación son esenciales para lograr una gestión hídrica integral y sostenible. En conjunto, estas acciones gubernamentales establecen las bases necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros relacionados con el agua a nivel nacional.

17 | PENÍNSULA CONSTRUYE

Blockchain Inmobiliario

en el mundo del real estate la tokenización inmobiliaria emerge como una de las innovaciones más impactantes, fusionando el mercado de los bienes raíces con la tecnología blockchain.

La tokenización inmobiliaria implica dividir la propiedad de un activo inmobiliario en tokens digitales registrados en una cadena de bloques. Cada token representa una fracción de la propiedad y puede intercambiarse en plataformas especializadas, brindando acceso a una amplia gama de inversores y aumentando la liquidez del mercado. La tecnología blockchain es fundamental en este proceso al proporcionar un registro seguro y transparente de la propiedad y las transacciones de tokens. Los contratos inteligentes automatizan procesos como la distribución de ingresos, reduciendo la necesidad de intermediarios y garantizando una ejecución precisa de los acuerdos.

La tokenización inmobiliaria democratiza el acceso al mercado, permitiendo que inversores de todos los niveles participen en inversiones que antes estaban reservadas para unos pocos. Además, mejora la liquidez del mercado al permitir transacciones más rápidas y eficientes.

Entre las ventajas de la tokenización inmobiliaria se encuentra el acceso global, la liquidez mejorada, la diversificación simplificada de la cartera y la transparencia y seguridad mejoradas gracias a la tecnología blockchain. Además, reduce costos y aumenta la eficiencia en la inversión, al tiempo que descentraliza el control y otorga autonomía a los inversores. Sin embargo, existen desafíos importantes que deben abordarse, como los aspectos regulatorios en constante evolución, los riesgos tecnológicos asociados con la seguridad de las plataformas y la gestión de claves privadas, así como la volatilidad del mercado y las preocupaciones sobre la privacidad y la divulgación de datos.

A pesar de estos desafíos, la tokenización inmobiliaria se posiciona como una fuerza transformadora en el mundo de las inversiones con un ascenso parece imparable en el panorama de las inversiones modernas.

18 | PENÍNSULA CONSTRUYE
REAL ESTATE | ECONOMÍA

El impacto del nearshoring

en medio de las crecientes tensiones comerciales mundiales el nearshoring se presenta como una estrategia de crecimiento y diversificación sectorial con un importante impacto en el mercado inmobiliario.

El nearshoring es una estrategia empresarial que implica trasladar actividades comerciales y de producción a países cercanos geográficamente, en lugar de ubicaciones más alejadas. México está creciendo en este ámbito debido a su proximidad con los EEUU y su fuerza laboral altamente calificada y competitiva. El país ofrece costos laborales más bajos en comparación con EEUU, al tiempo que mantiene una estrecha colaboración cultural y lingüística. Además, las políticas gubernamentales favorables y los acuerdos comerciales benefician la inversión extranjera y fomentan la expansión de empresas estadounidenses en territorio mexicano. Esta combinación de factores posiciona a México como un destino atractivo para el nearshoring, impulsando su crecimiento en este sector.

El nearshoring, al impulsar el crecimiento económico y la expansión

empresarial en regiones específicas, tiene un impacto significativo en la inversión inmobiliaria. A medida que las empresas trasladan sus operaciones a países cercanos geográficamente, se genera una demanda adicional de espacios comerciales y oficinas, así como de viviendas para empleados y ejecutivos. Este aumento en la demanda de bienes raíces comerciales y residenciales puede llevar a un aumento en los precios de la propiedad y al desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios para satisfacer las necesidades del mercado. Además, el nearshoring puede atraer inversión extranjera directa al sector inmobiliario de la región receptora, lo que contribuye aún más al crecimiento y desarrollo del mercado inmobiliario local.

Quintana Roo se posiciona como un destino estratégico para el nearshoring, gracias a su conectividad aérea

con más de 40 ciudades en Estados Unidos. En Quintana Roo las ventajas competitivas son muy claras destacando la infraestructura del Tren Maya y los cuatro aeropuertos internacionales. Estas características, junto con la mano de obra calificada, crean un ambiente propicio para atraer inversiones y convertir a Quintana Roo en un destacado Hub Logístico. La diversificación económica se vislumbra como una oportunidad para un crecimiento sostenible y el desarrollo con prosperidad compartida en la región.

Para aprovechar bien las oportunidades que presenta el nearshoring es necesario apostar firmemente en una mayor inversión en infraestructura, energías limpias, innovación tecnológica y educación, además de una política importante para hacer frente a la inseguridad pública.

20 | PENÍNSULA CONSTRUYE
REAL ESTATE | DIGITAL

Tulum Country Club Concepto en evolución

una de las claves en la industria inmobiliaria es la estrategia y planificación de conceptos. el tiempo marca distintas circunstancias del mercado y saber evolucionar es indispensable para poder crecer transformando inteligentemente el concepto original aprovechando así las nuevas oportunidades.

El pionero e histórico proyecto Bahía Príncipe es el mejor ejemplo de cómo un gran producto inmobiliario puede seguir creciendo si sabe cambiar su concepto sin abandonar los valores que lo hicieron nacer. Adaptar un concepto inmobiliario a las nuevas características del mercado es esencial para mantenerse competitivo, satisfacer la demanda del mercado, agregar valor y garantizar la sostenibilidad a largo plazo construyendo una reputación sólida en la industria inmobiliaria. Todo ello permite alcanzar una mejor posición con una mayor capacidad para establecer precios competitivos desde la que atraer inversionistas y obtener retornos más sólidos. Así ha sido con la transformación del icónico Bahía Príncipe en el exitoso Tulum Country Club, y David Romero, su Director Comercial, nos comparte cómo ha sido este proceso.

¿Cómo era el proyecto original de Bahía Príncipe del que se ha partido para esta transformación?

El proyecto original del cual se ha derivado esta transformación, surgió de la visión innovadora de Don Pablo Piñero. Este proyecto inmobiliario combinaba la hotelería, el campo de golf y las residencias, permitiendo a los inversionistas disfrutar plenamente de todas las comodidades ofrecidas por el grupo hotelero. Se trataba de una versión de estilo resort, en la cual el hotel proporcionaba todos los servicios necesarios,

dado que era un establecimiento todo incluido capaz de satisfacer esta demanda. Asimismo, el campo de golf se concebía como una extensión natural de las instalaciones hoteleras.

La inversión en el campo de golf, junto con el renombrado trabajo de Robert Trent Jones, creó una oportunidad significativa para posicionar el campo entre los más destacados de América. El modelo fue tan exitoso y expansivo que en un determinado momento se hizo necesario separar las áreas para optimizar la gestión del campo de golf por un lado y permitir el crecimiento de la parte residencial sin afectar la operación de los hoteles. De esta manera se hizo una primera transición del concepto resort living basado en vacacionistas a uno nuevo centrado en estancias de medio plazo fundamentalmente.

¿Es en ese momento cuando además de las residencias hoteleras de Bahía Príncipe Residences empiezan a aparecer los primeros desarrollos departamentales?

Sí, exactamente en ese momento se realizan inversiones en nuevos terrenos que enriquecen y expanden considerablemente la propiedad original, lo que incluye la incorporación del club de playa. También se invierte en el campo de golf para afiliarse a la PGA, lo que permite aprovechar todo su potencial. Durante esta transición, el nuevo enfoque pasa a ser el de

22 | PENÍNSULA CONSTRUYE
REAL ESTATE | ENTREVISTA

real estate para retiro y vacaciones, lo que requiere dotar al proyecto de sus propias comodidades, considerando estancias un poco más largas. A partir de entonces, la demanda, especialmente en el mercado estadounidense y canadiense, crece hasta alcanzar prácticamente su punto máximo. Esto marca el final de la etapa de transición y da inicio a un período de crecimiento y éxito que estamos experimentando actualmente. Es en este momento cuando se lleva a cabo un cambio de imagen y rebranding de Bahía Príncipe Residences a Tulum Country Club, es el paso de un golf course retirement community a un neighborhood living.

Claramente aquí han llegado al mercado que estaban buscando. ¿Qué ha cambiado para hacer este giro en los objetivos?

En estos más de 20 años que han transcurrido desde que en 1999 el Grupo Piñero se estableciera en la región, Quintana Roo ha pasado de ser un destino turístico casi desértico a convertirse en un polo de crecimiento demográfico en el país. Cuando antes los hoteles se administraban con profesionales que venía a instalarse lejos de sus familias, ahora llegan al estado numerosas familias para empezar una nueva vida disfrutando de las bondades de nuestro territorio.

Pero para poder hacer esta transformación han necesitado incorporar muchos cambios. ¿Cómo han establecido las pautas para lograrlo?

Para llevar a cabo esta transformación hacia un concepto más contemporáneo y acorde al siglo XXI, hemos necesitado implementar una serie de cambios significativos. El enfoque central ha sido la construcción de una comunidad completamente integrada, donde la vida residencial sea primordial. Se estableció una importante alianza con el Colegio Alemán, el cual se asentó dentro de la propiedad, facilitando la llegada de familias completas. Además, se creó Central Park para dar vida al estilo de vida deseado por los residentes. Este parque se convierte en el corazón de la comunidad de Tulum Country Club, ofreciendo áreas de picnic, deportes, arte, espacios de coworking, paseos relajantes, incluso lugares para la espiritualidad en todas sus versiones.

Con esta visión, se realizaron nuevas inversiones que ampliaron el proyecto de 400 a 930 hectáreas, pasando de 2000 a más de 9000 unidades inmobiliarias. Esto generó un crecimiento exponencial que no solo agregó valor patrimonial, sino que también estableció una auténtica comunidad de personas compartiendo un estilo de vida común. El éxito de esta transición se basa en cuatro pilares fundamentales: la educación a través del Colegio Alemán, la convivencia y vida saludable impulsada por el Parque Central, el prestigio del campo de golf afiliado a la PGA, y la arquitectura y planificación urbana respaldadas por la alianza con EDSA, una empresa internacional especializada en urbanismo. Este enfoque integral ha permitido crear un entorno residencial que refleja el estilo de vida deseado de manera óptima y realista.

Todas estas alianzas nos han permitido crecer extraordinariamente y prometen todavía una mayor expansión en un futuro cercano.

Eso suena muy interesante. ¿Qué planes de futuro tiene ya Tulum Country Club?

El proyecto tiene aún mucho por ofrecer en el futuro. Actualmente, se está avanzando en la conceptualización y materialización de la expansión hacia el oeste. Esta expansión incluirá agua de cenotes y canales, destacando el espectacular lago de siete hectáreas en Rocky Point. Este desarrollo urbano integral atenderá diversas necesidades de los clientes, creando un entorno donde todos puedan disfrutar de un estilo de vida único y espectacular, aprovechando la magia de la selva maya y el Mar Caribe que nuestra ubicación privilegiada proporciona.

La expansión hacia el norte también será significativa, con la incorporación de la plaza comercial Punto Norte, un hospital y una mayor diversidad de viviendas para adaptarse a diferentes presupuestos. Esta área se convertirá en una extensión natural de Akumal, ofreciendo todas las ventajas y beneficios de nuestro proyecto actual.

A la hora de planificar la transformación de un producto inmobiliario es fundamental establecer una hoja de ruta adecuada que incorpore todo lo necesario para garantizar un cambio de concepto natural que forme parte de una evolución inteligente. Estas son las claves del éxito de Tulum Country Club:

•La ubicación: El crecimiento natural de Tulum, la cercanía al nuevo aeropuerto y tren y las espectaculares playas de Akumal han convertido el lugar en uno de los spots más atractivos de la Riviera Maya.

•La Seguridad: La garantía que ofrece Tulum Country Club en todo su espacio permite un estilo de vida muy familiar y relajado.

•Las alianzas: La experiencia y prestigio de Bahía Príncipe ha conseguido reunir en este nuevo proyecto a las mejores empresas internacionales, tanto de servicios como arquitectónicas, para lograr un producto final que sobrepasa orgullosamente las expectativas de los compradores.

•La inversión: Este exclusivo proyecto inmobiliario ha conseguido reunir una ambiciosa inversión gracias a sus credenciales empresariales que garantizan el éxito del proyecto a través de una amplia gama de desarrolladores de prestigio.

•Visión a largo plazo: El ingrediente fundamental es la apuesta por la comunidad que llega a vivir a Tulum Country Club, familias que a su vez apuestan por iniciar una vida entera con nosotros.

23 | PENÍNSULA CONSTRUYE
24 | PENÍNSULA CONSTRUYE MAGAZINE | DESPACHO

Un siglo lleno de creatividad y superación

El papel de las arquitectas mexicanas en el escenario nacional es una historia de valentía, creatividad y superación. Desde las pioneras de los años 60 hasta las líderes contemporáneas, estas mujeres han desafiado las expectativas y han dejado una marca indeleble en la rica tapestry arquitectónica de México.

Las mujeres arquitectas mexicanas han dejado una impronta significativa a lo largo de la historia. Desde las pioneras que desafiaron las normas en la década de 1960 hasta las visionarias contemporáneas que lideran proyectos innovadores hoy en día. Las arquitectas mexicanas han contribuido en gran medida al diseño y la construcción del entorno que nos rodea forjando un legado indeleble que va más allá de la mera creación de estructuras físicas. Su contribución se ha convertido en un testimonio vivo de la creatividad, la tenacidad y la capacidad de liderazgo femenino en un campo que históricamente ha estado dominado por hombres.

En una época en la que las mujeres enfrentaban barreras significativas en el ámbito profesional, algunas arquitectas mexicanas de los años 60 desafiaron las expectativas y se convirtieron en pioneras en la industria. Entre ellas, destacan figuras como Ruth Rivera, quien se destacó no solo por su habilidad arquitectónica, sino también por su valentía al enfrentar la discriminación de género.

Ruth Rivera, distinguida por más que su talento, se convirtió en un faro

de cambio al ser la primera mujer en ingresar a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional en México. Este hito no solo marcó su propia trayectoria, sino que allanó el camino para las generaciones venideras de mujeres arquitectas, demostrando que la capacidad y la pasión por la arquitectura no conocen género.

Su valentía al desafiar las normas establecidas no solo resaltó su carácter individual sino también subrayó la necesidad urgente de transformación en la percepción social hacia las mujeres en la arquitectura. La visión y tenacidad de Ruth Rivera no solo le permitieron trascender los roles de género, sino que también establecieron un precedente crucial para la inclusión y la igualdad en una disciplina tradicionalmente dominada por hombres.

El legado de Ruth Rivera trasciende más allá de sus logros individuales; representa un testimonio inspirador de cómo la pasión y la determinación pueden desafiar incluso las barreras más arraigadas. Su valentía al ingresar a una institución hasta entonces reservada en gran medida para hombres no solo allanó el camino para su propia carrera sino que abrió puertas

para las arquitectas que la seguirían. Al celebrar a Ruth Rivera, no solo recordamos a una destacada arquitecta mexicana sino también a una mujer intrépida que cambió el curso de la historia para las futuras generaciones de profesionales en su campo. Su legado sigue vivo en cada estructura que diseñó y en cada mujer arquitecta que, inspirada por su valentía, ha continuado desafiando las normas establecidas.

A medida que avanzaba el tiempo, el panorama arquitectónico mexicano se enriquecía con la presencia de mujeres visionarias que desafiaban las expectativas preexistentes. Tatiana Bilbao y Frida Escobedo, dos arquitectas contemporáneas de renombre, se destacan como ejemplos vivos de esta nueva ola de creatividad que ha influido en la estética arquitectónica de México.

Tatiana Bilbao, reconocida internacionalmente, ha dejado una huella imborrable en el mundo de la arquitectura con su enfoque distintivo y su compromiso con la sostenibilidad. Su obra va más allá de la mera construcción de edificios; abraza la responsabilidad ambiental y social en cada proyecto. Bilbao ha demostrado que la arquitectura puede ser una fuerza

25 | PENÍNSULA CONSTRUYE

positiva, abordando no solo la función y el diseño, sino también cuestiones más amplias de sostenibilidad y equidad. Frida Escobedo, por otro lado, ha emergido como una figura influyente en la escena arquitectónica contemporánea. Su enfoque minimalista y su habilidad para integrar elementos culturales en sus diseños han capturado la atención tanto nacional como internacional. Su proyecto para el Pabellón de Serpentine en Londres en 2018 no solo la colocó en el centro del escenario mundial, sino que también subrayó su habilidad para desafiar las normas y fusionar lo tradicional con lo moderno. La contribución de Tatiana Bilbao y Frida Escobedo no solo se limita a la estética visual de sus proyectos, sino que también se extiende a la redefinición de la narrativa arquitectónica mexicana en el siglo XXI. Su valentía para desafiar las normas y su habilidad para fusionar lo moderno con lo tradicional han transformado la manera en que percibimos la arquitectura en México y han inspirado a una nueva generación de arquitectas a seguir sus pasos.

En el siglo XXI, el papel de las arquitectas mexicanas en la escena mundial se ha consolidado como una fuerza creativa influyente. Figuras destacadas como Fernanda Canales y Gabriela Carrillo no solo han ganado renombre internacional, sino que también han elevado la esencia distintiva de la arquitectura mexicana a escenarios globales, dejando una marca indeleble en el panorama arquitectónico contemporáneo.

Fernanda Canales, reconocida por su enfoque innovador y su habilidad para fusionar lo moderno con lo tradicional, ha llevado la arquitectura mexicana a nuevas alturas. Su trabajo va más allá de la mera construcción de estructuras; busca narrar

26 | PENÍNSULA CONSTRUYE
mexicanas transforman panorama urbano con talento y visión. pioneras desafiaron normas y hoy lideran proyectos innovadores.

historias a través de la arquitectura, conectando el pasado y el presente en cada diseño. Canales ha demostrado que la creatividad mexicana puede trascender fronteras geográficas, inspirando a arquitectos de todo el mundo.

Gabriela Carrillo, por su parte, ha dejado una huella profunda en la escena arquitectónica internacional. Su enfoque sustentable y su compromiso con la comunidad se reflejan en cada proyecto que emprende. Carrillo no solo diseña edificios; crea experiencias arquitectónicas que respetan el entorno y promueven la cohesión social. Su visión ha contribuido no solo a la redefinición de la arquitectura mexicana, sino también a la conversación global sobre la responsabilidad ambiental y social en el diseño arquitectónico.

Aunque las barreras de género persisten, estas mujeres enfrentan el desafío con determinación y una visión inspiradora. Su trabajo no solo resuena en el ámbito nacional, sino que también sirve como un ejemplo de excelencia y perseverancia para las futuras generaciones de arquitectas. No se puede hablar del papel de las arquitectas mexicanas sin abordar las

dificultades que han enfrentado. Desde la falta de representación en puestos de liderazgo hasta los estereotipos arraigados en una sociedad tradicional, las mujeres en la arquitectura han tenido que superar obstáculos significativos. El día internacional de la mujer se convierte en un recordatorio anual de la lucha y la resistencia de estas profesionales. Es un momento para reconocer los logros, pero también para reflexionar sobre la necesidad continua de igualdad y equidad en la arquitectura y en todos los campos profesionales.

Más allá de las adversidades, las arquitectas mexicanas han desempeñado un papel vital en la evolución de la arquitectura nacional. Su creatividad ha dejado una marca distintiva en proyectos que van desde viviendas sostenibles hasta estructuras emblemáticas que definen el paisaje urbano. La diversidad de estilos y enfoques que aportan estas mujeres destaca la riqueza de la escena arquitectónica mexicana. Desde la fusión de lo tradicional con lo contemporáneo hasta la incorporación de elementos culturales en diseños innovadores, las arquitectas mexicanas

han enriquecido el panorama arquitectónico con su perspectiva única.

A medida que miramos hacia el futuro, el papel de las arquitectas mexicanas seguirá siendo fundamental en la definición del paisaje urbano y rural. Las nuevas generaciones de mujeres están ingresando al campo con una determinación renovada, desafiando las expectativas y llevando la arquitectura mexicana a nuevas alturas. El reconocimiento de la importancia de la diversidad y la igualdad de oportunidades está creciendo, y la arquitectura no es una excepción. La contribución de las arquitectas mexicanas no solo es esencial para la evolución del diseño y la construcción, sino que también es un testimonio inspirador de la capacidad humana para superar desafíos y dejar un legado perdurable. A medida que celebramos el día internacional de la mujer, recordamos y honramos no solo los logros de estas profesionales, sino también el potencial ilimitado de las generaciones futuras de arquitectas mexicanas.

su impronta va más allá de estructuras físicas, símbolo de creatividad, tenacidad y liderazgo femenino en campo tradicionalmente masculino.

27 | PENÍNSULA CONSTRUYE

¿Es la Riviera Maya una Zona Azul?

las zonas azules priorizan una dieta basada en plantas, rica en frutas, verduras y legumbres, con un consumo moderado de carne, pescado y lácteos.

28 | PENÍNSULA CONSTRUYE
MAGAZINE | PORTADA

Las Ciudades Azules se han convertido en un fenómeno fascinante que despierta la curiosidad y la esperanza para una vida más larga y saludable. Inspiradas por las Zonas Azules, donde la longevidad es asombrosamente alta, estas ciudades buscan replicar los secretos de una vida plena.

Las Ciudades Azules son oasis de salud y bienestar en medio del bullicio urbano. Pero, ¿cómo surgió este concepto y cómo podemos aplicarlo a ciudades como Cancún, Playa del Carmen y Tulum?.

La historia de las Ciudades Azules se remonta a 2004, cuando el demógrafo belga Michel Poulain y el médico italiano Gianni Pes acuñaron el término "Zonas Azules" tras descubrir poblaciones de personas extraordinariamente longevas en Cerdeña, Italia. Marcando estas áreas en un mapa con tinta azul, dieron inicio a una búsqueda global para identificar regiones donde la longevidad supera con creces la media mundial. El investigador estadounidense Dan Buettner se embarcó en este viaje y, en 2015, identificó cinco Zonas Azules en el mundo: Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), la Península de Nicoya (Costa Rica), Icaria (Grecia) y Loma Linda (California). Estas regiones comparten características de estilo de vida que han sido identificadas como clave para la longevidad. Estas zonas, aunque geográficamente dispersas, compartían características de estilo de vida que parecían ser clave para una vida larga y saludable. Entre estos rasgos, destacaban una dieta basada en plantas, actividad física regular, sentido de comunidad, bajo estrés y pertenencia a algún grupo social o religioso. Tras el éxito de su investigación, Buettner se propuso llevar los principios de las Zonas Azules a otras

29 | PENÍNSULA CONSTRUYE

la gestión del estrés es un componente crucial. prácticas como la meditación o las siestas contribuyen a mantener niveles de estrés bajos.

ciudades, dando origen al concepto de Ciudades Azules. La idea es transformar nuestros entornos urbanos para fomentar hábitos de vida saludables y promover la longevidad.

Las comunidades de Zonas Azules han adoptado un enfoque holístico hacia la vida, incorporando hábitos saludables y cultivando conexiones sociales sólidas. Para entender cómo estas características pueden replicarse en entornos urbanos, es crucial analizar los nueve factores que Buettner identificó como fundamentales para una vida larga y plena:

1. Actividad física regular. Las personas en Zonas Azules están comprometidas con la actividad física, integrándola de manera natural en su rutina diaria. Caminar, hacer jardinería y otras formas de movimiento son prácticas comunes.

2. Ikigai o razón de ser. El ikigai japonés, que representa la convergencia de lo que amas, lo que te hace feliz, lo que el mundo necesita y por lo que puedes ser remunerado, se considera esencial para la longevidad.

3. Bajo estrés. La gestión del estrés es un componente crucial. Prácticas como la meditación, el rezo y las siestas contribuyen a mantener niveles de estrés bajos.

4. Hara hachi bu. Adoptar la práctica de comer

la interacción social activa y participar en grupos que fomentan hábitos saludables son fundamentales.

hasta el 80% de la capacidad del estómago ayuda a evitar el exceso y promueve una digestión saludable.

5. Dieta predominante vegetal. Las Zonas Azules priorizan una dieta basada en plantas, rica en frutas, verduras y legumbres, con un consumo moderado de carne, pescado y lácteos.

6. Consumo moderado o nulo de alcohol. La ingesta moderada de alcohol es común en estas comunidades, y algunas eligen evitarlo por completo.

7. Participación en grupos sociales. La interacción social activa y participar en grupos que fomentan hábitos saludables son fundamentales.

8. Participación en comunidades religiosas. En algunas Zonas Azules, la fe y la participación en prácticas comunitarias religiosas están asociadas con una mayor longevidad.

9. Mantenimiento de vínculos familiares. La conexión y el apoyo entre miembros de la familia juegan un papel importante.

Ahora, ¿cómo podemos aplicar estos conceptos a destinos turísticos como Cancún, Playa del Car-

30 | PENÍNSULA CONSTRUYE

men y Tulum en Quintana Roo? Estas ciudades, conocidas por sus hermosas playas y su atractivo turístico, podrían convertirse en modelos de Ciudades Azules si adoptan ciertas medidas y políticas urbanas.

El urbanismo de estas ciudades debería priorizar la movilidad sostenible. Promover el uso de la bicicleta y el transporte público, así como crear espacios peatonales y áreas verdes accesibles, fomentaría la actividad física y reduciría la dependencia del automóvil.

Es fundamental impulsar la creación de mercados locales y promover una dieta basada en productos frescos y de temporada. Esto no solo apoyaría a los productores locales, sino que también brindaría a los residentes y visitantes acceso a alimentos nutritivos y saludables.

Además, la creación de espacios comunitarios y la promoción de actividades al aire libre son aspectos clave para el bienestar de la comunidad. Parques, plazas y áreas recreativas donde las personas

las personas en zonas azules están comprometidas con la actividad física, integrándola de manera natural en su rutina diaria.

puedan socializar, hacer ejercicio y disfrutar del entorno natural son fundamentales para construir una Ciudad Azul.

En cuanto al desarrollo inmobiliario, se podría fomentar la construcción de edificios ecológicos y sostenibles que incorporen tecnologías verdes y prácticas de eficiencia energética. La integración de espacios verdes y sistemas de recolección de agua pluvial también contribuiría a crear entornos más saludables y sostenibles.

Por último, pero no menos importante, es esencial promover la salud mental y emocional de los residentes. Programas de bienestar, actividades de mindfulness y acceso a servicios de salud mental podrían ser parte integral de la infraestructura de estas ciudades.

Las Ciudades Azules representan un enfoque innovador para el diseño urbano, donde la salud y el bienestar de los habitantes son la prioridad. Al adoptar los principios de las Zonas Azules y aplicarlos creativamente al urbanismo, podemos aspirar a comunidades más saludables, activas y conectadas.

Es hora de transformar nuestras ciudades en lugares donde la vida florezca en armonía con el entorno y donde cada paso que demos nos acerque a una vida más larga, plena y saludable.

31 | PENÍNSULA CONSTRUYE

La cocina perfecta

El diseño de una cocina va más allá de la estética, abrazando la esencia del hogar.

Cada detalle, desde la distribución arquitectónica hasta la decoración, se diseña meticulosamente para fusionar funcionalidad y estilo, creando una danza armoniosa que inspira y deleita.

La cocina, ese espacio sagrado donde convergen la creatividad culinaria y el arte del diseño, debe ser más que un mero lugar para preparar alimentos. Es el corazón del hogar donde la funcionalidad y la estética se entrelazan en perfecta armonía. Desde la disposición arquitectónica hasta los detalles decorativos, cada elemento contribuye a crear un ambiente que no solo inspira, sino que también facilita las tareas diarias.

La cocina perfecta va más allá de lo visual, fusionando belleza y utilidad en una danza armoniosa. Este espacio no solo inspira, sino que también facilita las tareas cotidianas. Cada elemento contribuye a esta simbiosis única, haciendo de la cocina un lugar donde la funcionalidad y la estética convergen en una expresión sublime del arte del diseño. Exploremos los principios clave para distribuir una cocina de manera eficiente y atractiva para adentramos en la esencia misma de este espacio vital.

Distribución Espacial y Arquitectónica.

La distribución de una cocina es fundamental para su funcionamiento. La disposición de los elementos clave,

como la zona de cocción, el área de preparación y la zona de lavado, debe facilitar un flujo intuitivo y eficiente. La disposición en forma de triángulo entre estos puntos críticos minimiza los desplazamientos y optimiza el trabajo culinario.

La altura de los muebles y la ubicación de los electrodomésticos deben ajustarse ergonómicamente para garantizar comodidad y accesibilidad. Las alturas de los mostradores, la ubicación de los armarios y la distribución de las luces son detalles que marcan la diferencia en la experiencia cotidiana.

Zonificación Funcional.

Una cocina bien diseñada incorpora zonas claramente definidas para diferentes actividades. Desde la zona de preparación hasta el área de almacenamiento, cada sección debe tener su propósito y estar convenientemente ubicada. La isla central no solo añade espacio de trabajo adicional, sino que también sirve como punto focal que une las diversas áreas de la cocina.

La integración de una zona de desayuno o barra ofrece un

32 | PENÍNSULA CONSTRUYE
MAGAZINE | APUNTES

espacio informal para comidas rápidas o reuniones sociales, agregando versatilidad al diseño. La coexistencia armoniosa entre las áreas de cocina, comedor y estar crea un ambiente acogedor y funcional para toda la familia.

Detalles Decorativos.

Los detalles decorativos son la guinda del pastel en el diseño de una cocina. La elección de materiales, colores y accesorios puede transformar una cocina ordinaria en un espacio extraordinario. Las texturas cálidas de la madera contrastadas con superficies de acero inoxidable o mármoles exquisitos añaden profundidad y carácter al ambiente. La iluminación desempeña un papel crucial en realzar la belleza y la funcionalidad de la cocina. La combinación de iluminación ambiental, de tarea y decorativa crea un ambiente acogedor y bien iluminado, resaltando cada detalle con elegancia.

33 | PENÍNSULA CONSTRUYE

PURE. Innovación flotante

En la siempre vibrante Singapur, donde la belleza se entrelaza con la innovación, surge un proyecto revolucionario destinado a abordar una de las preocupaciones más apremiantes del país: la escasez de agua dulce.

Con sus calles adornadas de flores y sus fuentes musicales que deleitan a los transeúntes, pocos se dan cuenta de que están en una nación que enfrenta desafíos hídricos. Sin embargo, detrás de esta aparente armonía urbana, el ingenio y la visión del Proyecto PURE, que ha obtenido el codiciado Oro en los Premios Internacionales de Diseño (IDA) - específicamente en las categorías de Arquitectura Sostenible/Verde y Diseño Conceptual Sostenible, así como en la de Diseño Arquitectónico Emergente del Año - están redefiniendo el futuro del suministro de agua en la ciudad-estado.

En 2002, la Junta de Servicios Públicos de Singapur propuso el plan "Four National Taps", identificando las cuatro principales fuentes de agua para el futuro del país. Ahora, en el horizonte de 2060, se vislumbra un panorama donde el agua dulce y la desalinización marina desempeñarán roles cruciales en el abastecimiento hídrico. Actualmente, cinco nuevas plantas de agua en Singapur abastecen el 40% del consumo total, y se espera que para 2060 este porcentaje alcance el 55%. Adicionalmente, las plantas desalinizadoras, están proyectadas para proporcionar el 30% de la demanda de agua futura. Sin embargo, un factor clave es la

expiración del acuerdo con Malasia en 2061, lo que agrega un componente adicional a los desafíos futuros.

El Proyecto PURE de Yao Dai, un estudiante junior en la Academia de Bellas Artes Lu Xun en China y el diseñador detrás de este innovador proyecto, aprovecha el poder del sol y el agua, combinando paneles solares flotantes con la regulación de la velocidad del viento y la evaporación para recolectar agua destilada. A través de simulaciones de evaporación y experimentos con distintas superficies, el proyecto busca optimizar la eficiencia de la recolección de agua, mientras aporta nuevas ideas a la industria fotovoltaica.

La colaboración entre la producción de energía limpia y la obtención de agua destilada demuestra un enfoque multifacético para abordar los desafíos del siglo XXI. La utilización de tejidos paramétricos y sistemas de filtración innovadores subraya el compromiso de Singapur con la sostenibilidad y la eficiencia.

PURE representa más que una solución tecnológica: es un símbolo del ingenio humano y la capacidad de encontrar soluciones creativas a los problemas más urgentes.

34 | PENÍNSULA CONSTRUYE
MAGAZINE | CHOICE

CDMX Brutalista

La exposición de arquitectura brutalista en la Ciudad de México, alojada en el Museo de Arte Moderno, despliega un viaje intrigante a través de la evolución y la influencia de este estilo único en la metrópoli.

La Ciudad de México se ha convertido en el epicentro de una fascinante exposición que rinde homenaje a la imponente y distintiva arquitectura brutalista. Inaugurada el 15 de diciembre en el Museo de Arte Moderno (MAM), la exposición "Brutalismo Arquitectónico en México" ofrece una mirada profunda a este estilo que ha dejado una huella única en la ciudad. La muestra, que estará abierta hasta el 28 de abril de 2024, destaca 65 piezas

construidas a partir de los años 70, enmarcándolas en su contexto histórico, político y social.

Aunque el brutalismo no experimentó una explosión en México comparable a otros estilos arquitectónicos, su influencia extranjera y la visión de destacados arquitectos nacionales lo llevaron a manifestarse en obras emblemáticas. La exposición, curada por el arquitecto Axel Arañó, examina las

características formales y constructivistas del brutalismo, resaltando obras que exploran temas como vivienda colectiva, retícula, prismas escultóricos y espacio ceremonial. Entre los exponentes destacados se encuentran obras de figuras influyentes como Juan Sordo Madaleno, Francisco Serrano, y Agustín Hernández, hasta la generación más contemporánea representada por Tatiana Bilbao, Michel Rojkind y Manuel Rocha.

36 | PENÍNSULA CONSTRUYE
FORMAS | ARTE

Cada obra expuesta se convierte en un testimonio tangible de la evolución del brutalismo en México, desde sus raíces hasta las reinterpretaciones modernas.

Ejemplos notables incluyen el Auditorio Nacional en el Paseo de la Reforma, un coloso de concreto que se erige como un ícono del brutalismo

en México con su apariencia masiva y su fachada impenetrable. Otro representante es el Centro Cultural Universitario, un complejo de edificios en la UNAM que fusiona el brutalismo con funciones especializadas como teatros y salas de conciertos. Esta exposición no solo celebra la estética brutalista, sino que también profundiza en la influencia y el legado

de este estilo arquitectónico en el tejido urbano de la Ciudad de México, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para explorar la historia y la evolución de este movimiento a lo largo de las décadas.

37 | PENÍNSULA CONSTRUYE

Vivienda social sostenible

La transformación de la Villa Olímpica de París 2024 en vivienda social representará un avance notable en innovación habitacional fusionando tecnologías sostenibles con un enfoque de simplicidad.

La vivienda social, como respuesta a los desafíos de la industrialización y el crecimiento demográfico en las ciudades modernas, ha sido un pilar en la planificación urbana a lo largo de la historia. A finales del siglo XIX y principios del XX, las primeras iniciativas de vivienda colectiva surgieron en ciudades europeas, abordando la urgente necesidad de alojamiento asequible debido a la migración urbana y el aumento de población.

Desde entonces, diversas regiones han adoptado la vivienda social como solución habitacional, transitando desde esfuerzos privados hasta intervenciones gubernamentales, marcando hitos significativos en la historia arquitectónica y urbana.

Un ejemplo contemporáneo de esta transformación se encuentra en la Villa Olímpica de los Juegos de París 2024. La promesa de albergar "los Juegos más sostenibles de toda la historia" no solo resuena en el ámbito deportivo, sino que también se proyecta hacia el futuro habitacional. La para-

doja emana de la fusión de la percepción convencional de la vivienda social como básica y la aplicación de estándares avanzados de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. La Villa Olímpica de París 2024, destinada a convertirse en vivienda social post-evento, desafía la idea tradicional al incorporar tecnologías avanzadas y sostenibles. Enfoques innovadores como tecnologías pasivas, sistemas geotérmicos y aislamiento térmico, garantizarán un ambiente interior confortable de manera eficiente.

Este proceso de transformación redefine la vivienda social como un concepto universal, demostrando cómo la arquitectura puede combinar simplicidad y sostenibilidad. La infraestructura postolímpica se convierte en un ejemplo de innovación habitacional, ofreciendo a sus futuros residentes no solo un hogar asequible, sino también un entorno que respeta y preserva nuestro planeta. En este contexto global, la vivienda social trasciende su función original y evoluciona como componente esencial del diseño urbano sostenible.

38 | PENÍNSULA CONSTRUYE FORMAS | COOLTURE

#PROYECTOS

#1: 'TOK

Ubicación: Holbox, Qroo

#2: Mya Diamond 64 Street

Ubicación: Playa del Carmen, Qroo

#3: Grand Selva Tulum

Ubicación: Tulum, Qroo

PROYECTO#1

'Tok

Ventas: 195 Real Estate

Correo: raul@195re.com

Ubicación: Holbox, Quintana Roo

Año: 2026

Sumérgete en la serenidad y la calma de Holbox, el destino turístico de alta categoría donde el tiempo parece detenerse y la vida se mueve al ritmo tranquilo de las olas del mar. En esta isla paradisíaca, las calles de arena invitan a pasear sin prisa, mientras que el único sonido que rompe el silencio es el suave murmullo del viento y el mar.

En el corazón de este oasis se encuentra ‘TOK, un exclusivo desarrollo de 26 departamentos frente al mar, donde cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia de lujo y confort incomparable. Con cinco modelos diferentes, que van desde acogedores lofts hasta espaciosos departamentos de una recámara muy solicitados en Airb&b o los de tres recámaras con lock off o espectaculares rooftops, ‘TOK ofrece una variedad de opciones para satisfacer los gustos más exigentes.

Todos los departamentos de ‘TOK disfrutan de una impecable vista al mar, con acceso directo a la playa desde la primera fila. Además, las amenidades del desarrollo son un verdadero reflejo del estilo de vida relajado y sofisticado de Holbox. Desde la zona de jacuzzis y el sand bar hasta la refrescante alberca y el lounge de hamacas, cada espacio invita a relajarse y disfrutar del entorno natural.

Por las noches, el fire pit se convierte en el lugar perfecto para reunirse con amigos y seres queridos, mientras se contempla la energía del fuego y la magia de las estrellas sobre el horizonte marino. En ‘TOK, cada día es una nueva oportunidad para vivir la experiencia inigualable de Holbox y sumergirse en la belleza y la tranquilidad de este paraíso caribeño.

40 | PENÍNSULA CONSTRUYE
PORTFOLIO | QUINTANA ROO

una variada tipología de 5 modelos de departamento permite satisfacer todas las necesidades de inversión.

41 | PENÍNSULA CONSTRUYE
IMÁGENES: 195 REAL ESTATE
PORTFOLIO | QUINTANA ROO

PROYECTO#2

Mya Diamond 64 Street

Desarrolladora: Mya Investment Group

Constructora: CALEXA s.a de c.v

Ubicación: Playa del carmen, Quintana Roo, México

Año: 2024

Mya Investment Group, con más de una década de experiencia y una destacada trayectoria en diversos proyectos a lo largo de la Riviera Maya, presenta Mya Diamond 64 Street elevando los estándares de lujo y calidad en cada aspecto y acabado, atendiendo meticulosamente el más diminuto detalle de tu futura inversión.

Mya Diamond 64 St. consta de un edificio de seis niveles que alberga un total de 19 exclusivos departamentos y

un local comercial. Con una variada selección que va desde acogedores estudios hasta cómodos departamentos de una habitación, y como joya culminante, un impresionante Pent-House de lujo sin igual que ofrece la vista más espectacular de todo Playa del Carmen."

Mya investment group es la marca que utiliza la constructora Calexa para desarrollar sus propios condominios, a lo largo del tiempo Calexa se ha

dedicado a la obra pública en Veracruz y Quintana Roo, así como a la construcción hotelera para Grupo Hard Rock y construcción a terceros que invierten su capital para el desarrollo de nuevos proyectos en la Riviera Maya.

La comercialización de Mya investment group es llevada por agencias de prestigio, tanto en México como en el extranjero, tales como “Habitaria” “Rey Inmobiliario” “QuebeCana” y “195 Real State.

con las mejores vistas panorámicas de playa del carmen, el roof top será el lugar favorito de todos.

44 | PENÍNSULA CONSTRUYE
45 | PENÍNSULA CONSTRUYE IMÁGENES: MYA INVESTMENT GROUP

PROYECTO#3

Grand Selva Tulum

Desarrollador: Grupo Emporium

Ventas: 195 Real Estate

Correo: raul@195re.com

Ubicación: Tulum, Quintana Roo, México

Año: 2025

Ubicado estratégicamente a solo 5 minutos de las doradas playas del Caribe y a 15 minutos del histórico tren maya, emerge Grand Selva, un oasis arquitectónico en medio de la exuberante selva tropical de Tulum. Aquí, entre la sinfonía de árboles centenarios y el canto de aves tropicales, se entrelazan nuestros espacios modernos y equilibrados que capturan la esencia misma de la naturaleza.

Con su innovador estilo Jungle-chic, Grand Selva se erige como un proyecto residencial vertical que no solo se fusiona con su entorno, sino que lo celebra. Conservando el 75% de su vegetación original, cada rincón de este desarrollo respira serenidad y conexión con la selva maya.

Sus 62 lofts, distribuidos en tres modelos distintos, ofre-

cen una variedad de opciones para adaptarse a las necesidades y gustos de cada residente. Desde el acogedor Ámbar de 45 m2 en planta baja hasta el espacioso Zafiro de 71.5 m2 en dos niveles, cada espacio ha sido cuidadosamente diseñado con materiales naturales como el chukum, piedra natural de la región y madera tzalam, que aportan calidez y elegancia.

Además, Grand Selva no escatima en amenidades exclusivas que invitan a disfrutar de un estilo de vida único. Desde el yoga deck hasta la terraza con jacuzzi, cada rincón está diseñado para inspirar relajación y bienestar. Sumérgete en la magia del paraíso caribeño y descubre el equilibrio perfecto entre lujo y naturaleza en Grand Selva, tu hogar en el corazón de Tulum.

46 | PENÍNSULA CONSTRUYE
PORTFOLIO | QUINTANA ROO
47 | PENÍNSULA CONSTRUYE IMÁGENES: GRUPO EMPORIUM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.