Gaceta Parnasus Marzo 2022

Page 1

MARZO 2022 | VOL. 12

LA GACETA PARNASUS


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

ÍNDICE

03 MARZO HISTÓRICO 05 ARISTAS 11 EL VOTO 14 ENTRE LIBROS Y UN MATE 18 MATER DOLOROSA 28 EL HISTORIADOR 31 1° DE MARZO 32 ¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY? 34 MÁS VENDIDOS

02


GACETA PARNASUS FEBREORO 2022 | VOL.12

MARZO HISTÓRICO Felices de reencontrarnos nuevamente con nuestros lectores en esta primera edición del año 2022 y celebrar el mes de los héroes, nuestra historia y literatura. A 152 años del término del conflicto que marcó la historia de cuatro países, la Guerra de la Triple Alianza, y que postró a nuestra nación, debemos recordar tanto aquellos bravos que cayeron, así como también a aquellos que nos ayudaron a levantarnos y reconstruir a un Paraguay que no olvida sus sacrificios. Empezamos recordando a nuestra historia con una entrevista al investigador José Luis Martínez Peláez con respecto a los documentos apócrifos sobre la guerra, que circulan en publicaciones y en redes en la actualidad. ¿Qué dicen los peritos y las respectivas autoridades al respecto? En El Historiador, Claudio Velázquez escribe sobre un héroe y veterano de la Guerra de la Triple Alianza, el general Bernardino Caballero, sus últimos días en el conflicto y su vida posguerra. Recordamos a las heroínas de aquella gran guerra, madres y constructoras de nuestra actual nación: La mujer paraguaya, con un poema del gran Eloy Fariña Núñez, Mater Dolorosa, dedicado a su madre. El Mariscal Francisco Solano López es recordado en nuestras páginas con la poesía titulada "1° de Marzo", del poeta Nelson Quintana, más conocido como "El poeta campesino".

03


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

Ante los últimos hechos de violencia e inseguridad que sacuden a nuestro país, no podemos dejar de aportar nuestro grano de arena desde nuestro espacio y contamos a los lectores cómo, cuándo y dónde inscribirse para votar en las próximas elecciones paraguayas. Una pausa en el tiempo, es la propuesta de Francisco Esquivel, quien nos invita a sumergirnos en la nostalgia que le provoca un mágico viaje en su ensayo titulado “Por primera vez”. Aprovechamos esta oportunidad para anunciar que la Gaceta Parnasus será editada cada dos meses durante el año 2022 y agradecemos a nuestros fieles lectores por la paciencia y el apoyo de siempre. Deseamos a todos un excelente año cargado de nuevas energías, alegrías y salud que nos motiven a seguir construyendo un Paraguay mejor.

Lilian Aliente

Marzo 2022

Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente

Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

04


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

ARISTAS Conversamos con el escritor paraguayo, José Luis Martínez Peláez autor de aclamadas obras referentes a la Guerra del Chaco y quien como investigador de nuestra historia, nos habla acerca de los documentos apócrifos sobre la Guerra de la Triple Alianza.

Gentileza: Jose Luis Martínez Peláez

LA ACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA, ESTABA AL TANTO DE LA EXISTENCIA DE ESTOS DOCUMENTOS APÓCRIFOS, PERO SOLO INICIÓ UNA PERICIA OFICIAL EN EL 2018. ¿CUÁL SERÍA LA RAZÓN DE LA ESPERA? ¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS DE ESA PERICIA?

Un voluminoso grupo de manuscritos depositados por años en la Biblioteca de la APH sirvió de fuente para las obras de los compiladores Washington Ashwell y Julio C. Frutos en 2011 y Noelia Quintana en 2016. Si bien se consideraban apócrifos esos documentos, es sólo después de la aparición del libro de la Lic. Quintana que la APH solicita una pericia que indica que los documentos son comprobadamente apócrifos. No se habló más de este grupo de manuscritos. Desconozco los motivos de la espera.

05


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

ARISTAS ¿PODRÍA MENCIONAR CUÁLES SON ALGUNOS DE ESTOS DOCUMENTOS APÓCRIFOS QUE ESTÁN CIRCULANDO EN REDES Y LIBROS HOY DÍA?. Distinto del caso de los libros de 2011 y 2016 que corresponden a compilaciones de documentos apócrifos obrantes en la APH, en 2021 apareció una nueva compilación de manuscritos de los Srs. Jorge Jarolin y Jorge Rubiani publicada en 8 tomos con centenares de documentos de los que se calcula que unos 200 de ellos estarían en situación irregular y que de su simple observación y comparación se puede concluir que son de otro tipo de manuscritos que los depositados en la APH. El mismo tipo de manuscritos de la compilación de Jarolin y Rubiani está siendo exhibido en redes sociales por otras personas con asombrosa similitud en contenido y formato lo que hace suponer sobre una fuente única de provisión. Arriba: Documentos en redes sociales Abajo: Documento del Archivo Nacional

Gentileza: Papu Almide

06


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

ARISTAS MUCHOS HABLAN DE QUE A SIMPLE VISTA UNO PUEDE LLEGAR A LA CONCLUSIÓN DE LA FALSEDAD DE ESTOS DOCUMENTOS. ¿PODRÍA USTED NOMBRAR ALGUNOS DE LOS PUNTOS MÁS LLAMATIVOS DE LOS MISMOS? Sin entrar a considerar la autenticidad de las firmas de los manuscritos, las principales irregularidades se hallan en el diseño de los sellos exhibidos que difieren respecto de los auténticos de los acervos que los mantuvieron por más de 100 años en Brasil, en el uso indiscriminado de esos sellos incluso son combinados con sellos de otros acervos y sobre todo en la catalogación de los manuscritos que muestran groseras diferencias con las auténticas. No obstante, cualquier neófito puede distinguir una caligrafía del siglo 19 de una del siglo 20 o Extraído de Facebook. Fabián Chamorro 21 y eso es notorio en los documentos.

07


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

ARISTAS ¿DÓNDE Y CÓMO FUERON ENCONTRADOS ESTOS DOCUMENTOS? En el primer caso, compilaciones del 2011 y 2016, los manuscritos fueron hallados y siguen depositados en la APH. Para el caso de la compilación Jarolin/Rubiani los mismos compiladores deslizan la posibilidad de que los manuscritos hayan sido obtenidos de manera “subrepticia” (sic) de los acervos brasileños donde estaban supuestamente depositados desde el siglo 19. De la consulta realizada a los acervos brasileños se desprende que una importante cantidad de manuscritos compilados nunca pudieron estar depositados allí.

¿QUIÉN O QUIÉNES SON LOS SOSPECHOSOS DE FALSIFICARLOS Y CUÁLES SERÍAN SUS MOTIVACIONES CREE USTED? Ninguna acción oficial se halla encaminada aún a esclarecer quién o quiénes son los eventuales falsificadores. Los manuscritos fueron presentados por sus respectivos compiladores que dicen actuar de buena fé, incluso certificando que existen pericias caligráficas que autentican las firmas de los documentos, pero estas pericias aún no han sido exhibidas.

Arriba: Documentos en redes sociales Abajo: Documento del Archivo Nacional

Gentileza Papu Almide

08


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

ARISTAS ¿PODRÍA USTED ENUMERAR ALGUNOS DE LOS PERJUICIOS QUE CAUSAN LAS DIVULGACIONES DE ESTE TIPO DE DOCUMENTOS EN LIBROS Y REDES?

Existen dos perjuicios evidentes. El primero y fundamental es el de la tergiversación de la historia la que aun siendo pasible de revisión ello debería hacerse sobre fuentes primarias auténticas y no sobre más de 200 documentos que exhiben notorias irregularidades que ya han sido incluso denunciadas a la Secretaría Nacional de Cultura. El segundo es que despierta la codicia de los eternos buscadores de tesoros que en la compilación Jarolin/Rubiani han encontrado incluso mapas de supuestos entierros de oro.

Arriba: Documentos en redes sociales Abajo: Documento del Archivo Nacional

Gentileza Papu Almide

09


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

ARISTAS ¿CÓMO PODRÍAMOS EVITAR CAER EN ESTE TIPO DE ESQUEMAS HISTÓRICOS EN EL FUTURO? ¿SE ESTÁN TOMANDO ACCIONES PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE DICHOS DOCUMENTOS?

El Estado debe enviar un mensaje claro al público llevando adelante las investigaciones sobre las tres denuncias que ya hemos presentado a la Secretaría Nacional de Cultura y de ser necesario se deben hacerlas llegar al Ministerio Público para deslindar responsabilidades empezando con las de los compiladores y editores. Caso contrario y de no llevarse adelante esas investigaciones, el Estado podría provocar una situación que supondría otorgar patente de corso a los que en el futuro realicen nuevos intentos similares al que estamos presenciando a sabiendas que las denuncias no pasarán del campo académico o intelectual como están en este momento.

Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

10


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

d Cambios u l Sa Seguridad Traba jo Respeto

Igualdad cia i t s Ju Libertad

ecientemente, fuimos golpeados por una ola de violencia que había sido no se trataba más que de una bomba de tiempo bajo nuestras narices. La gota que colmó el vaso, o más bien despertó a la población paraguaya, fue el caso del tiroteo en San Bernardino donde se perdió una joven y preciosa vida, la de Vita Aranda. El hecho generó que muchos se enfocasen en el problema y dijesen en voz alta lo que sabían, pensaban y estaban hartos desde hace mucho tiempo: El narcotráfico en Paraguay. Días después, en el LIVE que Iván Torres, esposo de la víctima Vita Aranda, hizo desde sus redes, el público en general tuvo acceso al desgarrador recuento de los últimos minutos de vida de su joven esposa y donde también el mismo Iván aprovechó la atención que despertó el caso para dejar en claro su mensaje y rogar al presidente Mario Abdo que tome acciones para combatir este mal, que como un cáncer se está expandiendo en nuestro país. Pero Iván no solamente pidió acción, sino que prometió tomarla de su parte.

11


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

¿Cómo? Inscribiéndose ese mismo día en el Registro Cívico Permanente y así ser parte de la transformación que él y muchos paraguayos quieren ver. El voto es un compromiso con nosotros mismos, con los demás, con nuestro país y cada voto forma parte del impacto que tendrán nuestras vidas en el futuro. Tu voto irá forjando la nación que todos anhelamos y es un deber que no debemos dejar en manos de los demás. Recuerda que las elecciones son determinadas por las personas que se presentan a votar y para asegurarte un espacio en la democracia te contamos cómo inscribirte desde donde estés y así ser parte del cambio que quieras ver. ¿Quiénes tienen derecho a votar? La convocatoria a sufragar se extiende a todos los ciudadanos y ciudadanas de la República, que hayan cumplido 18 años hasta un día antes de los comicios, que estén inscriptos en el Registro Cívico Permanente y se hallen habilitados para votar. ¿Cómo y dónde inscribirse? Si todavía no se inscribió en el Registro Cívico Permanente, puede hacerlo en las oficinas distritales de la Justicia Electoral de 7:00 a 13:00 horas, de martes a domingo e incluso feriados a partir de 1 de marzo hasta 30 de diciembre de cada año. Artículo 130 de la Ley 834/1996.

12


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

¿Qué datos o documentos son necesarios para inscribirse? La Cédula de Identidad, vigente o vencida, es el único documento habilitante para que el ciudadano pueda inscribirse o reinscribirse en el Registro Cívico Permanente. En ningún caso se aceptará fotocopia o contraseña de la Cédula de Identidad en trámite. (Art. 98 Ley 834/96) ¿Los paraguayos residentes en el exterior pueden votar fuera del territorio de la República del Paraguay? Sí, siempre y cuando se hallen inscriptos en el Registro Cívico Permanente de los paraguayos residentes en el extranjero y estén habilitados legalmente. En el año 2011 el Art.120 de la Constitución Nacional quedó redactado de la siguiente manera: "Son electores los ciudadanos paraguayos, sin distinción, que hayan cumplido dieciocho años. Los paraguayos residentes en el extranjero son electores. Los ciudadanos son electores y elegibles, sin más restricciones que las establecidas en esta Constitución y en la ley..." mediante el Referéndum Constitucional. ¿Dónde puedo obtener más información al respecto? Para comunicarse con la Justicia Electoral puede llamar al (021) 61 80 111. Además, la Justicia Electoral cuenta con departamentos para asuntos específicos los cuales puede consultar en la página web https://www.tsje.gov.py/index.php La Justicia Electoral se localiza en el Barrio Tembetary de la capital paraguaya, Asunción, sobre la Av. Eusebio Ayala N° 2759 c/Sta. Cruz de la Sierra.

13


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Entre libros y un mate

POR PRIMERA VEZ 14


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Entre libros y un mate

Por primera vez Mi amiga Valeria Canata, hace unos días publicó en Instagram esta fotografía. Me remontó al relato que sirvió de contestación.

https://www.instagram.com/p/VekfjmClmJ/? utm_medium=copy_link Recuerdo esa casa, del año 2009. Siempre me gustó viajar y mucho tienen que ver en eso mis abuelos, fui el primer nieto, y, por lo tanto, uno muy mimado por ellos. Desde poco después de nacer, cuentan que empecé a tomar ruta con ellos. Aquellos mimos llegaron al extremo de que cuando llamaban al único celular que había en casa, me preguntaban si quería ir a Asunción y al decir que sí, abuelo venía a buscarme para después directamente volver allá, eran viajes idas y vueltas. Es así como, desde temprano saboreé al viento entrando por la ventana de la camioneta, el turno entre las noticias y la guarania sonando por la radio, la recta y las curvas de la ruta y traspasando mi propia experiencia, el tiempo que iba tomando cuerpo en un gordito de lentes con la mirada contenta. Los viajes siempre fueron familiares hasta aquel momento en el que una compañera de colegio me informó que, acababa de ser electo para representar al colegio en un Intercolegial en Pilar.

15


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Entre libros y un mate

La noticia llegó a ella para ser trasladada hasta mí por medio de los profesores que se encargaron de la elección. Iba a ser yo el orador frente a otros chicos en el evento que aglutinaría mucha gente en la capital de Ñeembucú. Con entusiasmo lo acepté y comuniqué a mis padres (pidiendo permiso, claro), al obtener el visto bueno y algo de dinero para el viático, preparé un discurso con ayuda de papá, una mochila y un colchón para viajar. Era la primera vez que viajaba con mis amigos, la mayoría de ellos, presentes ahí por deportes y otros para cantos y danzas. El colectivo fue una fiesta. El entusiasmo nos vistió uniformados con una remera especial y hasta calcomanías nos puso. A través de mis audífonos, cantaba Luis Alberto del Paraná y en otro momento, una compañera me enamoró cuando cantó “Nombrándote che Paraguay”. Salimos de CDE por la mañana temprano y tomamos el camino a Encarnación, ciudad que superamos no sin antes haberme hecho recordar otro viaje que de niño hice por ese mismo camino hasta la ciudad de Pirapó. Ese, había sido con mi familia paterna años atrás. Mi joven mirada, de esa manera, comenzaba a degustar las sensaciones del cariño y la breve nostalgia cuando bordeamos un camino que atravesaba piedras que, al parecer antes fueron mucho más grandes. El largo viaje hasta Pilar pasó por una recta que se amplió en kilómetros sin ver otra cosa que ese caliente asfalto y el verde de los campos de ganados alrededor. Llegamos, y como imaginaba, todo era diferente.

16


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Entre libros y un mate

La tierra blanca anunciada por un profesor estuvo lejos de ensuciar la alpargata blanca que llevaba puesta y las casas antiguas, las calles y sus formas, me hicieron conocer el generoso impacto de estar por primera vez en un lugar, de apreciarlo y refrescarme con su viento, de conocer el agradable asombro de querer quedarse y reír, reír y sustanciar un poco más a la vida. En uno de los recorridos que hicimos a lo largo de la semana que estuvimos ahí, contemplé frente a mí el Cabildo de Pilar. Recordé que, siendo más niño, viendo su imagen en un diario, deseé algún día conocerlo. Había sido un deseo cargado de inocencia y a los pocos años que vinieron encima, este ya estaba cumplido. Sentí, por primera vez en mi vida, la realización de un sueño que mirando el periódico parecía lejano y que, en ese momento, ya estaba frente a mí. Gracias a eso sostengo que, en la vida soñamos siempre y cuando nos distraemos, los sueños ya fueron cumplidos. Una de las largas caminatas transitamos por esta casa, la de la imagen. Animados por un aire pueril, fingimos atajar sus paredes para registrar el momento en una foto. La imagen sigue en mi álbum y también puedo mostrártela. Yo no sé si la casa mantiene el mismo panorama que esta imagen y la que conocí yo, si fue reformada y está más linda o fue llevada por el olvido. Sí sé que es válido mirar hacia atrás para visitarse a uno mismo, a su experiencia y a viejos cariños; Francisco Esquivel Abogado, escritor y también los paisajes y los sueños cumplidos. poeta. franciscoesqs

17


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Mater Dolorosa ELOY FARIÑA NÚÑEZ

18


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

MATER DOLOROSA Dame, Tupá, tu poderoso aliento, dame, Tupá, tu fuerza gigantesca, para cantar en inspirado cántico, al son de un arpa de armonía nueva, toda la gloria dolorosa y santa de la santa mujer de nuestra tierra. Dame, Tupá, la majestad del trueno con que clama tu voz en la tormenta, para elevar mi acento con el tono con que vibra el clarín de la epopeya, y entonar mi plegaria como un himno o una marcha triunfal de notas épicas. ¡Oh, Madre Dolorosa, tú sufriste el dolor más cruel de la tragedia, cuando los ríos se pusieron rojos y las aves callaron en las selvas! Desfilan por mi mente las visiones, los grandes cuadros vivos de la guerra. Oigo la voz materna que nos narra velada por recóndita tristeza, entre gratos recuerdos de su infancia, su largo agonizar de residenta. Era entonces mi madre, adolescente, una rubia doncella misionera, cuando al grito de alarma del vigía, turbóse la quietud de la villeta y, enloquecidos de pavor, huyeron a los montes poblados de leyendas.

19


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

¡Pías florestas del nativo suelo, por lo que fuisteis en la dura prueba, en nombre de Tupá, sed bendecidas por las progenies paraguayas nuevas! En las umbrías del boscaje denso, entre las alimañas y las fieras, vivieron horas de mortal zozobra, casi al término ya de la contienda, aquellos pobres seres perseguidos por la devastación de la tormenta. ¡Oh, las horas amargas transcurridas en el lóbrego seno de las selvas! ¡Me estremece de espanto todavía el hondo drama de la voz materna! Sufrieron hambre, desnudez, martirio, vertieron llanto de dolor y afrenta, y luego vino el éxodo doliente a través de las ruinas y praderas. La peregrinación de la derrota sobre la tumba de la patria abierta! Pero, por dicha, tú sobreviviste y con las manos ágiles y expertas de walkirias, cual tú, reconstruyóse en breve tiempo la nación entera. ¡Qué constancia viril en el trabajo! ¡Cuánta tenacidad en la tarea! ¡Con qué bríos domabas los obstáculos, sin conocer desmayo ni flaqueza! Era tu voluntad potente espada, no obstante tu figura tan pequeña.

20


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Era tu aliento, varonil y sano, a pesar de tu carne, tan enferma. Trabajaste y sufriste como todas, ¡oh, madre mía, por doliente, nuestra imagen de la raza moribunda, efigie de la patria resurrecta! Y, al fin, todos tus hijos te dejamos, en la declinación de tu existencia, abriendo las heridas de tu cuerpo, renovando tus llagas y tus penas, con el dolor de vernos esparcidos, separados de ti por larga ausencia. Duermes ahora, madre desolada, errante, dolorosa residenta, lejos del patrio suelo misionero, en el misterio de la luz eterna, en medio de los verdes cocoteros del blanco cementerio de la aldea. ¡Bien merecido tienes el reposo en el regazo de la paz suprema! Nosotros, herederos de tu nombre y herederos también de la tragedia, concebidos en horas sin ventura, después de la catástrofe sangrienta, vamos con nuestra herencia de dolores, penosamente, por la misma senda. ¡La patria venidera se construye sobre el dolor de las progenies muertas! ¡Oh, Madre Dolorosa, tú llevaste la dura cruz de la labor a cuestas, en los años terribles que siguieron al ocaso sin alba del 70!

21


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Te veo resignada, taciturna, humilde, silenciosa, mansa, buena, al varonil esfuerzo consagrada sobre el vientre fecundo de la tierra, no más fecunda que tu propia entraña, ni más vital que tu callada fuerza! Te diviso en el agro gentilicio, manejando el arado con firmeza o arrojando en el surco la semilla, tostada por el sol tu piel morena. Tú sabes que la gracia femenina no excluye la sonriente fortaleza, tú sabes que el encanto de tu forma embellece el hechizo de tu fuerza. Eres lirio y lapacho florecidos, y a la par amazona y azucena. Exhalas el perfume de la rosa y tienes el vigor de la tormenta. Tu grácil cuerpo, al parecer, de nardo, vibra con la esbeltez de la palmera. Con una mano curas las heridas, con otra enano, diligente, siembras. Bello es tu cuerpo en las nativas danzas, fuerte es tu cuerpo en las labores recias, dulce es tu boca cual la miel del monte, largo tu aliento en la pujante empresa. Eres mitad jaguar, mitad paloma, eres mitad timbó, mitad diamela. Te columbro también en el trabajo de cargadora infatigable y presta de doradas naranjas en los puertos.

22


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Te veo resignada, taciturna, humilde, silenciosa, mansa, buena, al varonil esfuerzo consagrada sobre el vientre fecundo de la tierra, no más fecunda que tu propia entraña, ni más vital que tu callada fuerza! Te diviso en el agro gentilicio, manejando el arado con firmeza o arrojando en el surco la semilla, tostada por el sol tu piel morena. Tú sabes que la gracia femenina no excluye la sonriente fortaleza, tú sabes que el encanto de tu forma embellece el hechizo de tu fuerza. Eres lirio y lapacho florecidos, y a la par amazona y azucena. Exhalas el perfume de la rosa y tienes el vigor de la tormenta. Tu grácil cuerpo, al parecer, de nardo, vibra con la esbeltez de la palmera. Con una mano curas las heridas, con otra enano, diligente, siembras. Bello es tu cuerpo en las nativas danzas, fuerte es tu cuerpo en las labores recias, dulce es tu boca cual la miel del monte, largo tu aliento en la pujante empresa. Eres mitad jaguar, mitad paloma, eres mitad timbó, mitad diamela. Te columbro también en el trabajo de cargadora infatigable y presta de doradas naranjas en los puertos.

23


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Con qué seguridad, con qué destreza conducen- las canastas rebosantes, cual si cántaros rojos de agua fueran! Divísote también, pobre, descalza, en raído rebozo negro envuelta, tristemente montada en un burrito, con mandioca y zapallo en la maleta, rumbo al mercado de la rica villa, sobre la carretera polvorienta. ¡Oh, qué duro deber el del trabajo! Desfilan en teoría pintoresca, las vendedoras de natales frutos, las clásicas y típicas placeras, las heroínas del esfuerzo humilde. ¡Y qué vida infeliz la de las viejas que pasan cabalgando en sus borricos, -pobres bestias de carga también ellascomo la Virgen con el Niño en brazos en su fuga a través de la Judea! Te entreveo asimismo atareada en tu paciente oficio de alfarera, en tu industria estelar de tejedora y en tu santa misión de madre buena. Si amante, cariñosa cual ninguna. Si esposa, resignada compañera. Si madre, torre, base y fundamento de nuestra nueva casa solariega. Cómo transformas el hogar escaso en tibio centro de ventura plena!

24


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

¡Cuánta casta dulzura en tus caricias y qué resignación en tus tristezas! ¡Cuánta ternura pones en las cosas, en las almas, las horas y las penas! El chipá por tus manos preparado, tiene el aroma de la patria vieja. ¡Cómo recuerdo los caseros dulces hechos por la materna diligencia! Eres la raza florecida en rosa y transformada en pródiga potencia. ¿Dónde están las valientes espartanas? ¿Dónde están las mujeres más excelsas? ¡Desde la lejanía de la historia, del polvo surjan y a la vida vuelvan! ¡Aquí está nuestra Madre Dolorosa! Todo el pesar de nuestra historia lleva. ¿Qué mujer en el mundo pudo acaso sobrellevar, sin sucumbir, tu pena? Y sobre tu congoja se levanta, levadura inmortal, la patria nueva. ¡Oh, Madre de los trágicos dolores, vertiste nuevas lágrimas acerbas por tus hijos caídos en los campos de la civil contienda! ¿No bastaron acaso tus angustias en el largo calvario de la guerra? ¿Era preciso acaso que apurases todo el cáliz amargo de la prueba? ¡Con qué crueldad clavamos en tu pecho el puñal de la cólera violenta!

25


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Contémplote doliente, en lenta marcha detrás de los ejércitos, por sendas que llevan a pedazos de tu carne a morir con honor por una idea. Contémplote, camino de la muerte, en medio del fragor de la pelea, entregada al sagrado sacerdocio de vendar al herido en la contienda, de calmar el dolor del moribundo y de cerrar con tu piedad inmensa los ojos de los bravos que cayeron en el combate, al pie de su bandera. ¡Cuántas veces, herida en la batalla, derramaste tu sangre como ofrenda de redención del odio fratricida, como Jesús la suya por la tierra! ¡Cuántas veces, cual víctima inocente del cruento furor caíste muerta en la zona de fuego de la lucha, como un soldado heroico en la trinchera! ¿No basta tu pasado sacrificio? ¿No es suficiente tanta ruda prueba para calmar el ansia de exterminio del Dios sangriento que tu prole diezma? Es hora de que cesen tus congojas, es tiempo de que cálmese tu pena. Ya están tus ojos de llorar cansados los infortunios de la patria nuestra. ¡Malvados sean los malvados hijos que te cubran de luto y de vergüenza!

26


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

Del seno del dolor de tus entrañas, yo veo resurgir la patria nueva, corno del caos del informe bloque surge la estatua castamente bella. ¿Qué raza nacerá de la simiente de tus virtudes de titán y estrella? ¿Qué progenie saldrá de tu entresijo, amamantada con tu leche excelsa? La visión esplendente del mañana que a lo lejos distingo y centellea, hace caer la lira de mis manos, la lira de la lúgubre tragedia, para lanzar, extático, este grito sobre el rumor sereno de las selvas: ¡Oh, Madre siete veces dolorosa, siete veces heroica y gigantesca, en nombre de la patria del futuro, santificada y bendecida seas! Julio de 1922.

ELOY FARIÑA NÚÑEZ

27


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

EL HISTORIADOR GENERAL BERNARDINO CABALLERO

28


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

CERRO CORÁ Y LA RENDICIÓN DE CABALLERO

Siempre se acostumbra a hablar de Francisco Solano López y los últimos días de aquel, al término de la Campaña de Cerro Corá, su muerte a manos de Correia da Cámara y las vivencias de los restos del ejército paraguayo. Poco se habla de lo que aconteció con el mítico Bernardino Caballero, ¿Dónde se encontraba? ¿Cuándo se rindió? Y finalmente, ¿Qué aconteció con él? En el presente breve texto, pretendemos salir de la figura central de Solano López y dedicar unas líneas a lo que fue de Caballero, en aquellos últimos días de la Guerra Guasu. Bernardino Caballero había desafiado en numerosísimas ocasiones a la muerte, había iniciado la guerra con una participación incluso en la Campaña de Mato Grosso con el grado de alférez y supo escalar gradualmente. Cuando el Ejército Paraguayo fue destruido como fuerza profesional en la batalla de Itá Ybaté, aquel último día de la batalla el 27 de diciembre de 1868, una fulminante carga de caballería liderada por él, permitió a los paraguayos una retirada de lo que quedaba. Los aliados se detienen luego de esto, y ya no se animaran en estas jornadas a una persecución sobre sus adversarios. La participación de Caballero continuará, y no con poca relevancia, se destaca en Picada Diarte y Acosta Ñu, en la primera logra una emboscada y destrucción de unidades del ejército aliado. En Acosta Ñu, ya la mayoría conocemos el resultado. Caballero que había recibido siempre la orden de Solano López de no dejarse tomar prisionero, se convertirá en la pieza clave de los restos de su ejército. Es conocida también las palabras de Caballero en las últimas semanas de campaña, acerca de cuidarse de la ira misma que Solano López acumulaba y que podía desembocar en castigos y reprimendas sobre los oficiales paraguayos. Esto es referido en el trabajo de Estanislao Zeballos. Ya en el campamento de Cerro Corá en el mes de febrero de 1870, la última orden que López dio a Caballero fue la de ir al norte, en búsqueda de ganado que pueda servir de sustento a las deterioradas fuerzas paraguayas.

29


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

La urgente necesidad de alimento motivo a esta misión, algunos historiadores refieren que el Mariscal temeroso de que su mejor oficial caiga en lo que sería la última resistencia, lo manda en misión alejada del sitio. Esto desde luego llevo a que el general, no esté presente el 1.º de marzo de 1870 en la muerte de López. Caballero deambula en la búsqueda de su objetivo durante más de un mes, y recién se rinde en la mañana del 8 de abril de 1870, con 50 exhaustos hombres. Su rendición fue dada ante el mayor Francisco Marqués Xavier, oficial brasilero enviado justamente en su búsqueda. No hay fuentes que mencionen como fueron las vivencias de Caballero en esos difíciles días ni su pasar. Tal vez algún día podamos disfrutar de la lectura de alguna novela histórica, que con alguna brillante literatura propia de varios autores paraguayos llenen esos episodios vacíos. Para el 15 de mayo el buque brasilero Princeza atraca en Asunción, traía consigo al general Caballero. El entonces presidente Rivarola lo invitó a formar parte de su gobierno, a lo que Caballero rechaza la propuesta. Es enviado a Río de Janeiro donde permanecerá en carácter de prisionero. Relatos mencionan sobre el interés que despertaba la figura de Caballero en su estadía en Río de Janeiro, por lo mítica de su figura en las filas paraguayas. Su incorporación a la Masonería es parte de este periodo. Para el mes de diciembre de 1870 Caballero vuelve y participa de intensa actividad política. Asume al poco tiempo de volver, como ministro de Guerra y Marina y ya su carrera política entra en ascenso. La figura del caudillo entra en la arena política y no se detendrá hasta el día de su muerte en 1912.

Claudio Velázquez

Docente Universitario. Especialista en Historia Militar claudiusvelaz

30


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

1° de Marzo Che ruguy ipochy chepirĩmbaite 1ro de Marzo péina iko'ẽ. Ñane Mariscal ñanemandu'ávo tricolor ipópe omanohague. Hetaite ary ni ndokemivéi ára pyharépe ava orairõ. Kuña, kuimba'e mitã ijykére hetã rayhupápe

hekove oso.

Pévare og̃uahẽvo 1ro de marzo kuarahy osẽvo chupe ahura. Jaipykuitaha tetã rayhupápe akói toikove ñane Mariscal. Nelson Quintana. El poeta campesino.

31


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

¿Qué está leyendo Paraguay? El Silmarillion, de J.R.R. Tolkien Shogun, de James Clavell Karaí Elías, de Alejandro González Acosta Memorias o Reminiscencias Históricas sobre la Guerra del Paraguay, de Juan Crisóstomo Centurión Historia de las Ideas Políticas, de Jean Touchard Dune, de Frank Herbert Vega Jane y el Reino de lo Desconocido, de David Baldacci -Danza de Dragones, de George R.R. Martin -

32


GACETA PARNASUS MARZO 2022| VOL.12

¿Qué está leyendo Paraguay? Peter Pan, de J.M. Barrie Please Save my Earth, de Saki Hiwatary Visión de Dos Décadas de la Literatura Paraguaya en el Siglo XXI, de Maribel Barreto One Piece, de Eiichiro Oda Crónicas de los Anunnaki, de Zecharia Sitchin Zetman, de Masakazu Katsura Cuentos Clásicos para Conocerte Mejor, de Jorge Bucay

33


GACETA PARNASUS MARZO 2022 | VOL.12

Librería Intercontinental 1- Filosofía para tiempos misteriosos. Autor: Mario Ramos-Reyes. 2- Antología del Paraguay. Editores: Peter Lambert Andrew Nickson. 3- Mi General, mataron al embajador Uruguayo. Autor: Juan Marcos González. 4- Chiruzo y Yo. Autora: Pabla Thomen. 5- La segunda república paraguaya. Autor: Ricardo Caballero Aquino. 6- Irrupción. Autor: Julio Mazzoleni. 7- Diccionario de la literatura paraguaya. Autora: Teresa Méndez-Faith. 8- Para servir con amor. Autor: Monseñor Jorge Livieres Banks. 9- Inglaterra no provocó la guerra del Paraguay. Autor: Alfredo Da Mota Menezes. 10- La Virgen Carrillo. Autora: Mabel Pedrozo

34



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.