Se da inicio a la Temporada de riego 2024–2025 por parte del Ministerio de Agricultura (pág 3)
DEPTO.TÉCNICO
Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág. 8)
SITUACIÓNHÍDRICA
Información general y situación hídrica Melado (pág 12)
MEDIO AMBIENTE
Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "ODS 4: Metas 2030 " (pág. 32)
MOP Y JVRA
SEREMI MOP valora disponibilidad de recursos hídricos en la Región del Maule (pág 5)
DIRECTOR DE TURNO
Director de Turno Octubre 2024 (pág. 10)
RESUMEN ANCOA
Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág 30)
PRODESAL Y JVRA
Charla de Apoyo a PRODESAL de la Comuna de Linares (pág 35)
DGAY JVRA
Terreno con DGA a estaciones de monitoreo (pág. 6)
CNRY JVRA
Reunión con coordinador de la Comisión Nacional de Riego Maule (pág. 11)
CRÓNICAS LEGALES
Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág 31)
WATT’S Y JVRA
Puertas Abiertas: Watts invitó a la comunidad de Linares a conocer su planta (pág. 36)
Propietario
Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes
Representante legal Antonio Ramírez Figueroa
InicioTemporada deRiego2024–2025
Ramírez, Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa más parte de su directorio: Carlos Alcérreca y Brígida Trureo, así como también el Administrador de la Junta, Mauricio Alfaro
En esta ceremonia también se realizó la entrega de Bonificaciones a la Ley de Riego, en la que nuestra organización también fue beneficiaria
Gatica y el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta Parraguez, encabezaron esta ceremonia en la que se invitó a los representantes de Organizaciones de Usuarios de Aguas de la Región del Maule. Así es como la organización participó representada por Antonio El agua es vida...¡Cuídala!
En reuniones con regantes, en visitas a terreno y en entrevistas con medios de comunicación, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, se refirió a la disponibilidad de recursos hídricos que en la actualidad cuenta la Región del Maule, destacando específicamente la cantidad de agua disponible en los embalses y la nieve caída en la alta cordillera
Desde la cortina del embalse Ancoa, que dispone del 95% de su capacidad, la autoridad dijo que “si bien las condiciones son buenas para una temporada de riego segura no hay que olvidar que seguimos en tiempos de sequía y que el uso de nuestros recursos debe ser de manera responsable”. De acuerdo a los registros de la Dirección General de Aguas (DGA) el embalse Laguna del Maule guarda 689 millones de metros cúbicos, Digua y Bullileo de Parral 222 y 61, Colbún 1032, Invernada 63, Melado 72, Ancoa 75 y Tutuvén de Cauquenes 16,9 (m3), mientras que la nieve medida en la estación Lo Aguirre de San Clemente representa un 17% más que la temporada anterior.
“La Región riega más de 305 mil hectáreas de uso agrícola y forma parte fundamental de la producción de alimentos y generación eléctrica para la región y el país”, acotó el SEREMI del MOP en el Maule
SEREMI MOP valora disponibilidad de recursos hídricos en la Región del Maule
Terreno con DGA a estaciones de monitoreo
La Dirección General de Aguas visita las estaciones de Monitoreo en conjunto con la Junta de Vigilancia del Río Ancoa Debido al corte del camino hacia la Estación DGA Los Bellotos, se hace complejo el monitoreo del estado de esta, por lo que el 02 y 22 de octubre se realizaron visitas a ella y se programaron visitas futuras para ir evaluando su funcionamiento. La revisión del estado de esta estación es trascendental para el trabajo en esta temporada de riego
Departamento Técnico
Se realiza inicio de Temporada de Riego 2024 -2025 con la apertura y habilitación de bocatomas. Además, se realiza revisión de estos trabajos por parte del presidente Antonio Ramírez, el administrador Mauricio Alfaro y el equipo del departamento Técnico.
Director de turno
Este mes el director de Turno fue Brígida Trureo, quien apoyó en la coordinación y en reuniones. Además, realizó labores tanto en oficina como en Terreno, donde hizo fiscalización y revisión del río en inicio de apertura de bocatomas en la nueva temporada de riego 2024 -2025.
Reunión con coordinador de la Comisión Nacional de Riego Maule
Importante Reunión se realiza con el Coordinador de la Comisión Nacional de Riego del Maule, Claudio Cortes y su equipo regional La actividad se realizó en las dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, quien estuviera representada por su presidente, Antonio Ramírez; y parte de su Directorio: Brígida Trureo y Carlos Alcérreca además del administrador de la Junta, Mauricio Alfaro.
La CNR y la Junta discutieron temáticas relacionadas con postulación de proyectos e instancias que vayan en beneficio de nuestros regantes.
Informe condición
hídrica
Al 10 de noviembre de 2024
Estimados Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado
Presento informe de los sistemas de riego y la condición de la presente temporada Período trascurrido de la temporada de riego 2024: llevamos 39 días de los 222, equivalente al 8,6 % Con las temperaturas altas de los últimos días, el proceso de deshielo se aceleró, provocando un aumento del caudal en los ríos y una disminución de las masas de nieve.
Río Maule y Laguna del Maule
El río Maule con un caudal reconstituido de 496,9 m3/seg promedio, hoy en día 428 m3/seg
Laguna del Maule, sin extracción para riego temporada pasada, solo extracciones por cuota según los derechos de generación
La capacidad de la Laguna del Maule es de 1 500 Hm3, por el aporte de afluente, aumentó a 717 Hm3 equivalente al 47,8 %
Caudal total promedio Maule en Armerillo
496,9 m3/seg
Aporte Régimen Natural 515,6 m3/seg
Aporte Laguna del Maule 0 m3/seg
Aporte Laguna Invernada -18,7 m3/seg
La distribución de este volumen corresponde a:
Volumen reserva o porción inferior 170 Hm3
Volumen para riego equivalente a 514 Hm3
Volumen de generación equivalente a 33 Hm3
Caudal Río Maule en Armerillo Reconstituido
Octubre 2024
Volumen almacenado Laguna del Maule
Período 01/10/2024 - 31/10/2024
Período 01/10/2024 al 31/10/2024
Evolución Cuotas de Riego - Generación (DOH) (ENDESA)
Canal matriz
El canal se mantuvo en funcionamiento con un caudal promedio de 24 m3/s, tanto la central Los Hierros 1 como los Hierros 2 generaron con caudales modulados, los Hierros 2 sigue presentando problemas mecánicos, para enero 2025 se espera la llegada de las piezas nuevas.
Asociación Canal Melado
[Q] Promedio mensual 3 m3/seg.
La Central Roblería generó permanentemente durante el mes
El día 03/10 el canal Roblería sufrió el desprendimiento de material y la caída de un árbol, debido a su tamaño fue necesario retirarlo con retroexcavadora
Canal Roblería
Visita al canal Rabones para evaluar posibles soluciones en sector con ladera muy debilitada Durante la primera semana se instalarán tubos de HDPE con refuerzos de hormigón armado en el sector.
Durante el mes se realizaron inspecciones a las distintas comunidades, a continuación, visita al proyecto de revestimiento de la comunidad Putagán Matanza Rari Km 10,844 –11,286:
Respecto a las comunidades del sector Roblería que han realizado solicitudes para aportes de Melado, a continuación, imágenes de algunos trabajos realizados por los contratistas de Melado:
Construcción de muro y cambio de compuertas en comunidad Rojas Novoa.
Instalación de compuertas en comunidad Rojas Novoa
Canales del Centro
Un hecho preocupante que debe ser mencionado, fue el robo de una sección de membrana HDPE que sufrió el tranque de las comunidades Monjas y Letelier, que gracias a la rápida reacción de las comunidades y Melado, la reparación fue realizada a tiempo para iniciar la temporada
, de Vigilancia del río Ancoa, habilitó las tomas en las bocatomas del sector centro, permitiendo que la totalidad de los canales del sector pudiera iniciar la temporada de riego 2024 – 2025
Respecto a los aportes realizados por Melado a las comunidades del centro, estos ya se encuentran finalizados y recibidos por las directivas, en esta temporada fueron cerca de 30 las obras construidas en las comunidades de este sector, gracias a esto se resolvieron problemas históricos de gran relevancia. A continuación, algunas obras entregadas este mes, con fotos del antes y después que reflejan el gran impacto que tienen estos aportes para los regantes del sistema
Construcción de marco partidor Ferrada Cruz y la Invernada, comunidad Encina.
Construcción reparto Manuel Alarcón, Magali Hernández y José Pacheco, comunidad Encina
Construcción reparto Víctor Ortuya y Rene Benavides, comunidad Cantería.
Canal Llepo
[Q] Promedio mensual 2,1 m3/seg.
Para dejar en condiciones el canal Llepo antes de comenzar la temporada de riego, fue necesario realizar una serie de trabajos, estos fueron ejecutados por una cuadrilla de trabajadores de la constructora Látigo Entre las últimas reparaciones se pueden mencionar la construcción de tres tramos de muros de bolones tipo pirca, la reparación de 3 compuertas de entrega y el recubrimiento interior de la canoa larga con Shotcrete, esta canoa presentaba una gran cantidad de filtraciones en su estructura
Construcción de tres tramos de muros de bolones tipo pirca, la reparación de 3 compuertas de entrega y el recubrimiento interior de la canoa larga con Shotcrete.
Adicionalmente, durante el mes de octubre se finalizó con la limpieza del canal y del camino de servidumbre, esto fue realizado con una excavadora y una retroexcavadora
El proyecto de revestimiento del canal Llepo km 7,56 – 8,86, ya se encuentra completamente finalizado y en funcionamiento.
Canal Longaví
[Q] Promedio mensual 3 m3/seg.
El día 21/10 se procedió a abrir compuertas de admisión del canal Llepo
El día 03/10 se procedió a abrir bocatoma del canal Longaví, como todos los años el comienzo es con un caudal bajo, esto con el motivo de verificar el correcto funcionamiento de las distintas obras civiles y componentes del canal como sifones, canoas, muros, compuertas, etc.
Día 03/10 bocatoma abierta del canal Longaví, se verifica el correcto funcionamiento de las distintas obras civiles y componentes del canal.
El día 07/10 fue necesario volver a cortar el agua en la segunda sección, debido a que el sifón La Potrada a pesar de estar recién revisado y reparado, volvió a presentar una filtración de gran tamaño
El día 17/10, el inspector técnico de obras de la CNR, realizó la recepción final conforme de los dos proyectos de revestimientos recientemente construidos en el Canal Longaví, el primer revestimiento que corresponde al tramo del km 51.143 al 51.856 y el segundo tramo del km 51 856- 52 850, que en total suman 1700 metros de canal
El día 11/10 los trabajos en el sifón fueron finalizados con éxito, con lo cual se procedió a conducir el agua nuevamente
El día 21/10, se procedió a retirar el material depositado por el río Achibueno frente a las compuertas de admisión del canal Longaví, este embanque impedía el ingreso del 100% de los derechos de agua al canal Una vez realizada esta limpieza se logró llegar a 6,8 m3/s.
Además, utilizando la misma máquina excavadora, se realizó el despeje del material que impediría la llegada del agua vertida por el canal Llepo a la bocatoma del canal Longaví, esto una vez que el caudal del rio Achibueno se vea mermado.
De igual manera, será necesario mejorar el pretil de la descarga del canal Llepo más adelante.
Respecto a los aportes a comunidades de regantes del sector de Longaví, uno de los trabajos que destaca, es el realizado por la constructora Látigo en la compuerta las Nalcas, donde se construyeron casi 50 mts de revestimiento de canal, resolviendo con esto graves problemas de filtraciones.
Construcción de reparto con compuertas y cruce de camino con tubo de HDPE, comunidad El Tánsito
Construcción de muro en comunidad El Peral y construcción de reparto en comunidad Las Mercedes.
Embalse Ancoa
Vol Total inicio del mes 74,8 Hm3 (96,6% de capacidad).
Vol Total final del mes 75,9 Hm3 (98% de capacidad)
[Q] Promedio mensual por válvula 13,27 m3/seg
Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa
Temporada 2024 - 2025
El día 02/10 se efectuó una reunión en el embalse Ancoa, a la cual asistieron las tres instituciones de riego y el nuevo Seremi de Obras Públicas, el motivo de la reunión fue dar a conocer el estado actual de la construcción del vertedero y los pasos futuros en esta obra
A comienzos de octubre se inició la temporada de riego, el día 17 Melado comenzó la conducción de agua por el túnel Los Hierros hasta el embalse Ancoa con un caudal de 5 m3/s, posteriormente aumentando a 8 m3/s el día 22 El promedio de la entrega del embalse por válvula durante el mes fue de 13 m3/s entre aguas de Ancoa y Melado
Volumen de los embalses a la fecha
*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)
Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses
Información climática
Registro de estaciones de medición de altura de nieve (metros) 08 de noviembre de 2023 07 de noviembre de 2024
Registro de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo
Gráfico comparativo pp Linares
2023-2024
2023-2024
Contabilidad de ahorros
Octubre 2024
Convenio Colbún - Pehuenche - JVRM
Embalse Colbún
Volumen bruto al 16-10-2024
Embalse Pehuenche
Volumen Neto al 07-10-2024
Proporcionalidad de los ahorros
V Pehuenche
V Colbún = 15,8 %
El volumen almacenado en Colbún, sufrirá una disminución, efecto del vertimiento realizado a comienzo de mes Hay riesgos de un segundo vertimiento controlado en Colbún, según como se presente la temporada.
Pronóstico de deshielo
Para alcanzar el Q regulado Convenio Colbún - Pehuenche - JVRM
Volumen Total Suplencia Temporada de Riego 2024-2025 (Hm3) 130
Comparación de masas de nieve año 2020 y 2024 mes de noviembre
Comentarios
05 de noviembre de 2020
05 de noviembre de 2024
tado varios inconvenientes en algunos canales olver a la brevedad. trabajando en las bocatomas, debido al rabajo de las excavadoras
Vuelve el aumento de temperatura y los caudales de lo aumentar nuevamente al seguir el proceso de deshielo
Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios.
Carlos Diez Jugovic
Presidente Asociación Canal Melado
Reporte al 28 de octubre de 2024
Situación hídrica Sistema de Riego Ancoa
Estación de medición DGA "Los Bellotos"
El Directorio de la Junta de Vigilancia
Dentro de nuestro estudio y conocimiento hacia nuestra institución, en esta presente crónica, quisimos tratar lo que se conoce como “El directorio” Así, podemos señalar que, desde la conformación y nacimiento de nuestra Junta de Vigilancia, se ha regido, y administrado, por un órgano colegiado y que en su estructura posee 7 miembros activos.
Pero… ¿Quiénes son estos 7 miembros? Los directores, son aquellas personas que han sido elegidas como presidentes dentro de sus comunidades, teniendoademás- la facultad y capacidad para representarlas en la Junta de Vigilancia, con derecho a voz y a voto Los directores, desde la fundación de la Junta de Vigilancia, han administrado y tomado decisiones que abarcan el ámbito económico, social y administrativo, velando siempre por los
regantes y a las comunidades las cuales representan. Ellos además, en su interior, están encabezados por un presidente elegido por la mayoría de los directores, así, tenemos a un presidente de la Junta de Vigilancia y sus directores, encargados de asesorar y administrar a nuestra valiosa institución
Los directores, duran en sus períodos 3 años, como señalan los estatutos de la propia Junta de Vigilancia, sin embargo, en el evento de no continuar como Presidente en la determinada comunidad, por el sólo ministerio de la Ley, cesará su representatividad en el directorio antes señalado Es por lo mismo, que nuestro directorio ha querido transparentar su misión como representantes, dando espacio a nuevas ideas pero con el mismo fin en común, nuestros regantes y agricultores
¡Los esperamos!
Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes
El agua es un caos sensible
ODS Objetivo 4
Educación de Calidad Metas 2030
¿Sabías que?...
Meta 1
Se estima que 84 millones de niños y jóvenes no asistirán a la escuela de aquí a 2030 y aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las habilidades básicas de aritmética y alfabetización necesarias para tener éxito en la vida.
Aemás de la educación primaria y secundaria gratuita para todos los niños y niñas de aquí a 2030, el objetivo es proporcionar igualdad de acceso a una formación profesional asequible, eliminar las disparidades de género y riqueza y lograr el acceso universal a una educación superior de calidad.
La educación es la clave que permitirá alcanzar muchos otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Cuando las personas pueden obtener una educación de calidad, pueden romper el ciclo de la pobreza.
La educación ayuda a reducir las desigualdades y a alcanzar la igualdad de género. También ayuda a las personas de todo el mundo vivir una vida más saludable y sostenible La educación también es importante para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye al desarrollo de sociedades más pacíficas.
Meta 2
Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
Asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
Meta 3
Meta 4
Meta 5
Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
Meta 6
Meta 7
Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas personas con discapacidad, pueblos indígenas y niños en situaciones de vulnerabilidad
Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
El Objetivo 5 tiene planteadas 6 metas para el año 2030
¡En nuestra próxima edición te lo contamos!
recuerda...
¡Nos vemos pronto!
Charla de Apoyo a PRODESAL de la Comuna de Linares
En el Teatro de la Comuna del Linares se lleva a cabo la charla sobre Catastro Público de Aguas de la DGA, dirigida a agricultores pertenecientes a los equipos PRODESALES de la comuna de Linares
La charla fue dictada por la asesora jurídica de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, Tamara Garrido y apoyada por el Administrador de la Junta, Mauricio Alfaro
La ocasión tuvo exitosos comentarios de los participantes, por lo que la organización la ha considerado un éxito, cumpliendo con el objetivo de apoyar a los pequeños agricultores de la comuna
Puertas Abiertas:
Watts invitó a la comunidad de Linares a conocer su planta
En dependencias de la Planta Watt’s de la ciudad de Linares se realiza la actividad denominada “Puertas Abiertas”, en donde participó la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, representada por su presidente, Antonio Ramírez y su administrador, Mauricio Alfaro La institución contó con la invitación realizada por el Gerente de Planta, Esteban Silva quien, personalmente, realizó una inducción a los participantes para luego recorrer las dependencias de la planta, dando a conocer los procesos que ella realiza para el envasado de alimentos
La instancia permitió conocer e intercambiar experiencias con otras organizaciones de manera de vincular a nuestra institución en la comuna de Linares Agradecemos a Watt’s, quien nos brindó una excelente acogida y un provechoso e interesante recorrido en la actividad “Puertas abiertas”.