El Ancoa. Informativo N° 189/año 25

Page 1


Picaflor chico Sephanoides sephaniodes

3 ° Aniversario Fundación Ancoa (pág. 4) CONVOCATORIAMERH

Convocatoria primera sesión de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos (MERH) (pág. 3)

DIRECTOR DE TURNO

Director de Turno Octubre 2025 (pág. 9)

ANIVERSARIO FUNDACIÓN ANCOA

Ceremonia

SITUACIÓNHÍDRICA

Información general y situación hídrica Melado (pág. 10)

Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág. 6)

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág 23)

Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "ODS 16: Metas 2030 " (pág 24)

CORFO-CNR-FEDERACIONJV

Reunión Corporación de Fomento de la Producción, CNR y Federación de Juntas de Vigilancia. (pág. 29)

Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes

Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 22)

Taller Técnico-Legal para postular a la ley 18 450 “Mujer rural” (pág 27) TALLERMUJERRURAL

Representante legal Antonio Ramírez Figueroa

La Junta de Vigilancia del Río Ancoa participó en la convocatoria de la primera sección de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos (MERH) encabezada por la Dirección General de Aguas (DGA), en el marco de la Mesa de la Cuenca del Maule

En esta primera sesión se presenta a los actores que participarán en ella y se expone, por parte de la DGA, el plan de trabajo para el desarrollo en conjunto de este importante desafío

Ceremonia

3°Aniversario

FundaciónAncoa

Para la celebración de su 3° aniversario, la Fundación Ancoa realizó un concurso enfocado en el cuidado del agua que es el vital elemento para el ser humano y para la producción de los productos agrícolas Para esto motivar en los niños por medio de la educación es nuestro principal aliado en el cuidado del agua y nuestro entorno, que será la herencia que dejaremos en ellos.

Es por esto que este nuevo aniversario La Fundación Ancoa lanza la primera edición del concurso “Cuidemos el Agua”, en la que se contó con importantes colaboradores quienes contribuyeron con premios para reconocer a los estudiantes que participaron en esta 1° edición de “Cuidemos el Agua”, los estudiantes participantes son alumnos de distintas escuelas del mundo rural, en la ceremonia participan autoridades del mundo rural y las diferentes escuelas participantes.

Departamento

Técnico

Durante este mes de octubre se trabaja en terminar de habilitar las últimas bocatomas para dar por finalizados los trabajos de apertura de bocatomas. Por otra parte, también se supervisan las últimas partidas de la obra en la bocatoma Álamos Lamas, proyecto que cuenta con el financiamiento de la Comisión Nacional de Riego.

El Departamento Técnico da inicio a la temporada realizando el monitoreo diario y ajuste correspondiente a los caudales disponibles a distribuir a las comunidades

Se espera, en un trabajo en conjunto con nuestros regantes, lograr sacar adelante esta temporada 2025 – 2026, la que se visualiza bastante complicada según los últimos pronósticos

"Sigamos trabajando, la unión hace la fuerza"

Director de Turno Octubre 2025

En el mes de octubre la labor de director de turno fue realizada por Don Luis Lobos, quien durante este mes acompañó en la ejecución de las últimas habilitaciones de bocatomas como parte del trabajo de inicio de la nueva temporada de riego 2025 –2026.

Por otra parte, realizó apoyo al trabajo administrativo y participó en actividades representando a nuestra organización

Inf con híd

Al 07 noviembre de 2025

IInforme de sistemas de riego y la condición de la presente temporada.

Se dio por iniciada la temporada de riego desde el 01 de octubre.

Periodo trascurrido de la temporada de riego 2025; Llevamos 38 días de los 222, equivalente al 17.1 %

Río Maule y Laguna del Maule

El río Maule con un caudal reconstituido promedio de 229,5 m3/seg

Laguna del Maule, sin extracciones

La capacidad de la Laguna del Maule es de 1.500 Hm3, volumen a la fecha 804 Hm3 equivalente al 53,6 %

Caudal total promedio Maule en Armerillo 229,4 m3/seg

Aporte Régimen Natural 243,2 m3/seg

Aporte Laguna del Maule 0 m3/seg

Aporte Laguna Invernada -13,7 m3/seg

Caudal Río Maule en Armerillo Reconstituido

Octubre de 2025

Canal matriz

[Q] Promedio mensual 22.58 m3/s

El canal matriz se mantuvo en funcionamiento continuo durante todo el mes de octubre, ambas centrales generaron con caudales modulados según programación realizada por BESALCO, no se reportaron problemas en el funcionamiento de las centrales y el canal

Asociación

Canal Melado

La constructora SEINCO continuo durante el mes de octubre con la ejecución del proyecto de protección y refuerzo de la plataforma del canal matriz, alcanzando a la fecha un avance estimado general de la obra del 30% aproximadamente

La Constructora continúa realizando la extracción de la roca para el proyecto desde el sector de La Suiza, punto que se encuentra a 60km de distancia de la obra, a pesar de que las negociaciones para extraer el material desde la cantera de la familia Espinoza finalizaron con éxito, esta iniciativa deberá ser descartada debido a un seguro contra daños a terceros que los propietarios del terreno están exigiendo a la constructora, seguro que tiene un alto costo no contemplado en el proyecto originalmente Finalmente, la roca continuará siendo extraída desde la cantera ubicada en el sector de La Suiza.

Debido al aumento del caudal del rio Melado, la programación del proyecto ha sufrido constantes retrasos, esto debido principalmente a la perdida en varias ocasiones de los vados de roca construidos para el tránsito de los camiones que trasportan la roca desde la cantera hasta el canal Melado

Actualmente la constructora se encuentra realizando el trazado del cuarto espigón hacia aguas arriba.

Canal Roblería

El día 22 de octubre se realizó visita al proyecto de protección y refuerzo de la plataforma del canal matriz con gran parte del directorio de Melado, principalmente se revisaron aspectos técnicos de la obra.

El día 13 de octubre se comenzó con la distribución de agua a través del canal Roblería con un caudal de 1.5 m3/s por los primeros 10 días, esto con el fin de comprobar el funcionamiento del revestimiento recién construido, una vez verificado el correcto funcionamiento de la obra se procedió a aumentar el caudal hasta los 2.8 m3/s. La central hidroeléctrica Roblería comenzó a generar el día 15/10, la empresa Nativa Energy no ha reportado problemas en su funcionamiento.

Caudales registrados por telemetría canal Roblería.

El proyecto de revestimiento del canal Roblería de 1 743 metros, ejecutado por la constructora SALCAB, alcanza un avance general del 98% a la fecha Actualmente la constructora se encuentra realizando compactación de relleno de muros, corte de junta de dilatación y limpieza.

Sector Centro

Durante octubre, el equipo de aforadores de Melado comenzó con las mediciones de caudal en la nueva sección de aforo recientemente construida por la Constructora Látigo, ubicada 300mts aguas arriba del punto de captación de la Central Hidroeléctrica Roblería.

Durante noviembre ya debería haber un número suficiente de aforos en ese punto para generar la primera curva de descarga, la cual será cargada por Captahydro en el nuevo equipo de medición remota.

o, se entregan aguas mixtas de Ancoa y Melado, no se s por parte de los regantes, los caudales solicitados por nidades han sido entregados y las compuertas de n funcionado con normalidad.

a junta de vigilancia del rio Ancoa ha aumentado la ales a medida que las comunidades lo han solicitado, entrega cercanos al 100%.

Bocatomas sector centro

Fecha Álamos Lama

Encina - Ferrada Cruz - Arrayanes viejos

LetelierMonjas

Pando - La Cañada - Zárate 15

Hay comunidades que aún no han solicitado el 100% de sus derechos para riego, debido principalmente a que se encuentran ejecutando proyectos de revestimiento, las directivas de estas comunidades indican que durante la primera semana del mes de noviembre se normalizará esta situación

Las comunidades Encina y Álamos acordaron hacer un canal provisorio que las une, esto para que la comunidad Álamos pueda recibir agua captada en la bocatoma del canal Encina mientras dure la ejecución del proyecto denominado “Mejoramiento de conducción canal matriz San Víctor Álamos” de 110 mts de longitud.

El proyecto de revestimiento del canal Llepo Km 1,647 al 2,661 a cargo de la constructora SALCAB, fue recepcionado por la CNR durante el mes. Debido a que el canal ya se encontraba con agua, se firmó un acuerdo entre SALCAB y Melado para realizar los mejoramientos necesarios luego de dar termino a la temporada de riego

Canal Llepo

El canal Llepo, actualmente ya se encuentra conduciendo agua con un caudal bajo de solo 4m3/s, en este momento no es necesario aumentar el caudal en el canal, ya que el rio Achibueno se encuentra con excedentes en su cause, lo que permite a Melado cumplir con la cuota en el canal Longaví

Durante el mes de octubre, se continuó con la realización de aforos en la nueva sección de aforo de las compuertas de admisión del canal Llepo, será necesario continuar realizando aforos a distintas alturas de agua para crear la nueva curva de descarga del canal en ese punto.

Canal Longaví

Durante la primera quincena del mes de octubre, la empresa constructora Látigo realizo la última reparación en el canal Longaví, sector compuerta comunidad El Transito, se instalaron 12 gaviones para proteger el camino de borde del canal que estaba siendo socavado por el agua

Caudales registrados por telemetría Longaví La Puntilla.

El día 15/10, Don José Orellana y Don Artemio Villarroel, ambos directores de la Asociación Canal de Melado, realizaron visita de inspección a los sifones recientemente reparados por la empresa constructora Látigo y al proyecto de revestimiento de 424 mts ejecutado por la empresa constructora FARMY.

El proyecto de revestimiento de 424 metros que está llevando a cabo la empresa constructora FARMY, ubicado en el canal Longaví del Km 11,130 al 11,554, actualmente cuenta con un avance general estimado del 99%, la constructora se encuentra trabajando en los rellenos laterales de muros

Vol Total inicio del mes 67,69 Hm3 (86,4% de capacidad)

Vol Total final del mes 78,16 Hm3 (100% de capacidad).

[Q] Promedio mensual por válvula 9,90 m3/seg

El llenado del embalse por parte de melado se completó el día 10/10, iniciando la temporada de riego el día 11/10 con un caudal promedio de 15 m3/s, disminuyendo la entrega a 13m3/s la semana siguiente El 27/10 se aumentó el caudal de Melado para riego de 8 a 13 m3/s.

Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa

Temporada 2025 - 2026

Volumen de los embalses a la fecha

06 de nov 05 de oct

*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego) Sistemas

Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses

Coordinador eléctrico 2025/2026

Comparación Pronóstico

5 v/s Temporada 2021/2022

Río Maule en Armerillo en régimen natural (m3/s)

Registro de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo

Comentarios

El inicio de la temporada de riego ha sido muy tranquilo por la baja solicitud de aguas, efecto de las lluvias

Esta última semana de octubre, se notó el aumento de las solicitudes, lo que implicó el aumento de las entregas.

Hoy Melado está al 100 % en los canales Roblería y Longaví, como también en el sector centro.

Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios

Diez Jugovic

Presidente Asociación Canal Melado

Carlos

Reporte al 27 de octubre de 2025

Volumen Total Embalse Ancoa 99,56%

Estación Ancoa Los Bellotos 3,39 m3/s

Estación Melado Los Hierros 8,72 m3/s

Caudal Instantáneo x Válvulas

Estación Ancoa Los Morros

m3/s

Estación Ancoa Tres Arcos 4,45 m3/s

Cota espejo de agua 744,84 msnm

Cota Vertedero 745 msnm

Altura Cortina s/i mts

Lluvias Acumuladas mes de octubre, estación Embalse Ancoa s/i mm Estación de monitoreo El Quiñe

Estación de medición DGA "Los Bellotos"

El perfeccionamiento de los Derechos de Aguas

Se ha escuchado en ocasiones por nuestros regantes el término del “perfeccionamiento de las aguas”. Pues bien, en estas breves líneas trataremos de hacer un análisis sobre ¿qué es? y ¿a quienes va dirigido? Este perfeccionamiento es el proceso mediante el cual los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, inscritos antes de 2005, deben incorporar el derecho al Catastro Público de Aguas (CPA) y, en consecuencia, asegurar su validez y oponibilidad frente a terceros

Este proceso fue impulsado especialmente tras las reformas al Código de Aguas (Ley N° 21.064 de 2018 y Ley N° 21 435 de 2022), que buscan mayor certeza jurídica, uso efectivo y sustentable del recurso hídrico.

La pregunta es ¿por qué se debe hacer?

Pues bien, porque muchos derechos antiguos (de papel o inscritos en Conservador) no estaban en el Catastro Público de Aguas, su inscripción constaba en el título en acciones y no en litros o bien porque faltaba mayor información que pudiese aportar a complementar tal derecho. Es en virtud de lo anterior, que se señaló que los títulos debían poseer todas aquellas características que los hacen únicos y con coordenadas exclusivas entre otras Actualmente, la Dirección General de Aguas exige ahora que todos los derechos estén regularizados y georreferenciados, sin el perfeccionamiento, el derecho podría considerarse “no vigente” o no reconocido para ciertos efectos administrativos (como solicitar cambios de punto de captación, traslado o uso)

El trámite se realiza ante la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), puede hacerlo de manera personal o asistido por un letrado, iniciando la tramitación de manera administrativa.

¡Los esperamos!

ODS

Objetivo 16

Promover

sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Metas 2030

¿Sabías que?...

La violencia armada y la inseguridad tienen un efecto destructivo en el desarrollo de un país, que afecta al crecimiento económico y que suele provocar agravios persistentes entre las comunidades.

La violencia afecta a la salud, al desarrollo y al bienestar de los niños, así como a su capacidad para prosperar También les provoca traumas y debilita su inclusión social.

La falta de acceso a la justicia implica que los conflictos queden sin resolver y que las personas no pueden obtener ni protección ni reparación. Las instituciones que no funcionan con arreglo a la ley son propensas a la arbitrariedad y al abuso de poder, y tienen menos capacidad para prestar servicios públicos para todos.

La paz es un requisito fundamental para el desarrollo social y económico.

Cuando no hay paz, las sociedades suelen estar plagadas de conflictos, violencia e inestabilidad, lo que puede obstaculizar el progreso y resultar en la pérdida de vidas humanas y recursos.

Las personas de todo el mundo deben vivir libres del miedo a cualquier forma de violencia y sentirse seguras en su día a día, sea cual sea su origen étnico, religión u orientación sexual

1

2

3

4

5

6

7

8 Meta 9 Meta 10

Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo

Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños

Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada

Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial

Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos

Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

El Objetivo 17 tiene planteadas 19 metas para el año 2030

¡No basura! Y recuerda... ¡Nos vemos pronto! ¡En nuestra próxima edición te lo contamos!
RESIDUOS...

Importante capacitación se realizó en dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, donde la Comisión Nacional de Riego en conjunto con la Universidad de Concepción dictaron un taller TécnicoLegal a mujeres de nuestra organización. Los expositores fueron recibidos por el presidente de la Junta, Antonio Ramírez, quien brindó unas palabras de bienvenida Andrea Moreno y Gustavo Roa, ambos funcionarios de la Comisión Nacional de Riego junto a Nicole Uslar profesional de la Universidad de Concepción y Mauricio Alfaro, profesional de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa fueron los expositores en la relevante jornada

Taller Técnico-Legal para postular a la ley 18.450

“Mujer rural”
"Seguimos acompañando a nuestros regantes y comunidades"

Reunión

Corporación de Fomento de la

Producción, CNR y

Federación de Juntas de Vigilancia

En la reunión, se presenta la Federación de Juntas de Vigilancia, para luego abordar puntos de interés de manera de buscar apoyo por parte de CORFO.

Por parte del equipo asesor de la Federación, se comenta la experiencia de trabajos anteriores con CORFO y se plantean las necesidades que tienen que ver con proyectos de preinversión que la CNR no financia y que no se han podido desarrollar luego que CORFO dejó de invertir en estudios como fueron los PIR

La directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez, planteó que este instrumento (PIR) aún está y que ellos ahora se denominan “Activa Inversión de Riego”, los que no se han instalado aún en la región, pero se deberían activar según las necesidades que se puedan levantar para el año 2026.

También la Federación indicó sobre la posibilidad de algún instrumento que ayude a fortalecer el trabajo de la organización los cuales, señalan, se deben analizar.

La directora Ramírez informa sobre los instrumentos que existen y se acuerda realizar una jornada donde se expliquen estos de manera más detallada

Informativo N° 189/Año 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.