INFORMATIVO JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO ANCOA Y SUS AFLUENTES
Loro Tricahue Cyanoliseus patagonus
DIA DEL PADRE
Fundación Ancoa celebra día del padre (pág. 3)
DEPTO. TÉCNICO
Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág. 10)
RESUMEN ANCOA
Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 28)
FEDERACIÓN JV Y GOBERNADOR
Reunión de la Federación con el Gobernador de la Región del Maule (pág. 33)
BOCATOMA ALAMOS LAMA
Comienza reparación de la Bocatoma Álamos Lama (pág. 4)
DIRECTOR DE TURNO
Director de Turno Junio 2025 (pág. 13)
CRDP Y JVRA
Corporación de Desarrollo
Productivo del Maule visita la organización (pág. 8)
SITUACIÓN HÍDRICA
Información general y situación hídrica Melado (pág. 14)
CRÓNICAS LEGALESMEDIO AMBIENTE
Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág. 29)
FEDERACIÓN JV Y CRR
Reunión de la Federación con Comisión Regional de Riego (pág. 35)
Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental "ODS 12: Metas 2030 " (pág. 30)
FEDERACIÓN JV Y SEREMI MOP
Reunión de la Federación con SEREMI del MOP (pág. 36)
Representante legal Antonio Ramírez Figueroa
Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes
Fundación Ancoa celebra día del padre
La Fundación Ancoa realiza una emotiva ceremonia en donde se alude a la importancia del rol del Padre en el hogar y en nuestra vida,asícomotambiénsurolenla agriculturadenuestrazona.
Este importante momento contó con la participación de representantes de nuestras organizacionesyfuncionariosdela junta, los que compartieron una hermosa y emotiva instancia dedicadaaellos.
Agradecemos a todos los padres por su trabajo, dedicación y entrega, así como también por mantener viva la agricultura, actividad muy relevante para nuestraregiónynuestropaís.
El agua es vida...¡Cuídala!
Comienza reparación de la Bocatoma Álamos Lama
Se inició la reconstrucción de la obra de captación en la Bocatoma Álamos –Lama.
El trabajo, financiado con fondos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y ejecutada por la empresa SURCOS, tiene como fin recuperar el buen funcionamiento de la captación de sus derechos permitiendo entregar las aguas de riego durante la temporada a los regantes de las comunidades de San Víctor Álamos y San Antonio Lama.
La entrega de la obra reparada se estima para mes de julio del presente año.
Corporación de Desarrollo Productivo del Maule visita la organización
La Corporación de Desarrollo Productivo del Maule, encabezada por la Señora María Claudia Jorquera Coria, visita la organización entregando valiosa información para trabajar en conjunto con el objetivo de apoyar el desarrollo productivo con los agricultores.
Nuestra organización fue representada por el presidente Antonio Ramírez Figueroa y su directorio. En la ocasión, Ramírez Figueroa mostró el trabajo desarrollado, los proyectos que se pretenden desarrollar, enfatizando la importancia de constar con el apoyo de la Corporación.
Departamento Técnico
Duranteelmesdejunio,serealizauntrabajodes dadoquesedioporterminadalatemporadaderiego este período solo se revisa el estado del río, visi bocatomasypuntosdecontrolporaumentodecaudal
Por otra parte, se realiza la supervisión diaria de obra que se está ejecutando en la Bocatoma Álamos –esperaestéterminadaduranteelmesdejuliodelp
El director de turno durante el mes de junio fue la señora Brígida Trureo.
Durante su período, su trabajo estuvo enfocado en la realización de apoyo a la gestión de la organización, en la administración de la junta y en temas de coordinación de actividades.
Director de Turno Junio 2025
Informe condición
hídrica
Al 07 de julio de 2025
Río Maule y Laguna del Maule
Estimados Regantes y Accionistas de la Asociación Canal Melado
El río Maule con un caudal promedio de 125,9 m3/seg, con un caudal natural de 101 m3/seg
Laguna del Maule, con extracciones uso generación, promedio 17 m3/seg.
La capacidad de la Laguna del Maule es de 1.500 Hm3, volumen a la fecha 732 Hm3 equivalente al 48,88 %.
El 30 de junio se cerró las extracciones de la Laguna, hasta la temporada de riego.
Informe de sistemas de riego y la condición de la presente temporada.
Caudal total promedio Maule en Armerillo 126,9 m3/seg
La constructora SEINCO continuó durante el mes de junio realizando movimientos de material en el lecho del río Melado, trabajos previosalaconstruccióndelasestructurasde rocacanteadadefinitivasqueseráninstaladas en el sector. Este proyecto de gran importanciaservirádeprotecciónyrefuerzoa la plataforma del Canal Matriz. A comienzos delmesdejulioseiniciaráconlaextraccióny el traslado de la roca canteada necesaria desdeelsectordenominado“LaSuiza”.
Asociación Canal Melado
El canal matriz se mantuvo en funcionamiento continuo durante todo el mes de junio, ambas centrales generaron con caudales modulados según programa realizada por BESALCO, no se reportaron problemas en el funcionamiento de las centrales y elcanal.
El día 25/06, se llevó a cabo una reuniónenelcanalmatriz,entre la Inspectora Fiscal del MOP, el encargado de la constructora SEINCO y el administrador de la Asociación Canal de Melado, reunión realizada con el motivo de evaluar las soluciones factibles a las distintas descargas de quebradas a lo largo del proyecto, además de inspeccionar los avances generales del proyecto de espigonesyenrocado.
El día 27/06, Don José Orellana, director de la Asociación Canal de Melado, realizo visita de inspección a los distintos proyectos que se encuentran en ejecución en los canales de
La construcción de los dos tramos de revestimiento del canal Roblería Km 0,692 al 1,723 y Km 1,723 al 2,435, proyecto ejecutado por la constructora SALCAB, cuenta con un avance en el primer tramo de 280 mts de radier, en cuando a los muros se estima un avance de 120 mts, equivalente a un avance general del 15%.
Canales del Centro
Las comunidades, están trabajando en sus proyectos de revestimientos y limpieza de los canales.
Aportes a comunidades
Las comunidades de riego continúan enviando sus solicitudes de aporte a la Asociación Canal del Melado para esta temporada, aportes que ya han comenzado a ser entregados.
A continuación, el detalle de las comunidades que han presentados sus solicitudes hasta la fecha:
Cambio de tubo en comunidadElHuillín1
Canal Llepo
La constructora SALCAB, continúa ejecutando el proyecto de revestimiento del canal Llepo Km 1,647 al 2,661, a la fecha cuenta con un avance 600 mts de radier y 160 mts de muro,avanceestimadodel38% enlostrabajos.
En el proyecto de cambio y automatización de compuertas del canal Llepo, ejecutado por la constructora Látigo, a continuando con los avances proyectados duranteelmesdejunio,laspartidas de este proyecto tienen los siguientesavancesalafecha:
Zanja,tuberíaeléctricade159mts e instalación de cable de datos parasensordenivel:100%
Construccióndepozodecalmay tapametálica:100%
Construccióndeseccióndeaforo: 80%
Construccióndepuentedeaforo: 90%
Demolición y retiro de compuertasexistentes:80%
Construcción de muro de contención, radier, caseta de hormigón con puerta metálica, fundación mástil panel solar y cierreperimetralAcmafor:8%
Instalación de compuertas motorizadas Riego Salz y mástil parapanelessolares:0%
Conexión eléctrica y puesta en marcha:0%
Los trabajos de limpieza y parchado interior del Sifón Los Pellines, que están siendo ejecutados por la constructora Látigo, se encuentran con importantes avances en su ejecución, se espera dar termino a esta faena durante la primera quincena del mes de julio, con esto la estructura del Sifón que tiene un área interior de 792 mts^2, quedara completamente sellada para la próxima temporadaderiego.
Los trabajos de mantención del Sifón La Potrada ubicado en el sectordeElCarmendeLongaví, ya se encuentran completamente finalizados y entregadosporelcontratista.
Por último, durante esta temporada se postularán 2 la ley de riego, concurso 21-2025, proyectos que co de estaciones de aforo con telemétrica de la empres estaciones pensadas para ser construidas el canal L sector del Carmen y la segunda para el sector de Lo continuación, imágenes del sector denominado La Cul Copihues, donde se instalará una de las telemétrica
Vol. Total inicio del mes 18,95 Hm3 (19,48% de capacidad).
Vol. Total final del mes 26,68 Hm3 (23,85% de capacidad).
[Q] Promedio mensual por válvula 1,88 m3/seg.
Embalse Ancoa
Gráfico de llenado y vaciado Embalse Ancoa
Temporada 2025 - 2026
Volumen de los embalses a la fecha
04 de julio
*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)
Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses
Registro de estaciones de medición de altura de nieve (metros)
Altura de Nieve en Laguna del Maule
Nieve acumulada a la fecha
30 de junio de 202430 de junio de 2025
Registro de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo
Precipitaciones comparativo Medina
Comentarios
Nos quedan 45 días de invierno o días que nos sirven para acumular nieve que tenga buena densidad, hoy nos encontramos muy por debajo de la media, lo que está indicando una temporada complicada para riego. Tal como se explicó en la asamblea, con la experiencia que tenemos encendemos la luz amarilla.
Aconsejamos ser bastante cautos en la cantidad de hectáreas a sembrar, debido que el segundo período (enero a abril), se puede complicar bastante al tener restricciones de agua.
Comparación caudales distribuidos a Riego
Res. DGA 105/83 - Temporada 2010/11 a 2024/25
Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios
Carlos Diez Jugovic
Presidente Asociación Canal Melado
Reporte al 23 de junio de 2025
¡Cada gota cuenta!
Estación de medición DGA "Los Bellotos"
La Fundación Ancoa
Como es sabido, en el mes de mayo pasado,secelebrólaAsambleaOrdinaria Anual de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa. Con ella se llevó a cabo, además, lareunióndelaFundaciónAncoa,donde se trataron -entre otros- los siguientes temas: el informe de proyectos 20252026ylamodificacióndesusestatutos.
Podemos destacar que, dentro de los proyectos tratados, se hizo hincapié en “Las Empoderadas”. Además, se proyectaron nuevas “Rutas del Agua”, trabajos de la mano con la Dirección General de Aguas, actividades con la SEREMI de Agricultura y actividades en el ámbito de la Salud, prestando un importante apoyo en lo relativo al espectroautistayalcáncerdemamas.
Otro tema relevante que se trató, fue la modificación de los estatutos de la Fundación, específicamente ampliando el número de directores para su administración y fiscalización,
enmarcado directamente para la transparencia y la tranquilidad para nuestros regantes con sus recursos. Es así que pasó de un directorio de 3 miembros a uno de 6 miembros, quedando en definitiva el Presidente de la Fundación, Secretario, Tesorero y 3 directores.
Lo anterior, es un paso importante en la administración al afrontar, conjuntamente con nuestros regantes, los nuevos desafíos que se aproximan paralaFundaciónysusramas,pudiendo fortalecer los controles en los recursos, dando abasto a cada una de las actividadesqueseavecinan.
Sin duda alguna, es un hito relevante, debido a que poco a poco nuestra Fundación, ha ido creciendo en las actividades a realizar y con ello su administración, que se debe ver fortalecida para las nuevas generaciones que ven con orgullo a la Junta de VigilanciadelRíoAncoa.
¡Losesperamos!
LEGALES
Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes
Ama el agua, ¡protégela!
Objetivo
12 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Metas 2030
¿Sabías que?... Toma nota...
Nuestro planeta se está quedando sin recursos, pero el índice de población sigue creciendo.
En caso de que la población mundial alcance los 9800 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales.
Para reducir nuestros niveles de consumo, debemos cambiar nuestros hábitos de consumo, y una de las principales medidas que debemos adoptar es sustituir los sistemas de suministro energético por otros más sostenibles.
El desperdicio de alimentos es otro indicio del consumo excesivo.
Abordar la pérdida de alimentos es urgente y requiere políticas específicas basadas en datos, así como inversiones en tecnologías, infraestructuras, enseñanza y supervisión.
A pesar de que una gran parte de la población mundial pasa hambre e incluso mueren de hambre, cada año se desperdicia la asombrosa cantidad de 931 millones de toneladas de alimentos.
¡Ayuda a hacer conciencia!
Meta 1
Meta 2
Meta 3
Meta 4
Meta 5
Meta 6
Meta 7
Meta 8
Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.
Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente
Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes
Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales
Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza
Objetivo 13 tiene planteadas 3 metas para el año 2030
¡En nuestra próxima edición te lo contamos!
RESIDUOS...
¡Nos vemos pronto!
Reunión clave por el Agua
del Maule
En las dependencias del Gobierno Regional del Maule, la Federación de JuntasdeVigilanciadelaRegiónsostuvo una importante reunión con el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca. Esta instancia tuvo como objetivo presentarse oficialmente y conversar sobre temas estratégicos para el futuro hídricodelterritorio.
Reunión de la Federación con el Gobernador de la Región del Maule
Los puntos abordados fueron los siguientes:
La necesidad de una estrategia hídrica regional que fortalezca la gestión del recursodesdelaspropiascuencas.
La importancia de impulsar el convenio CNR–GORE, que permitiría inversiones concretas en infraestructura de riego paralossistemasdecanales.
El rol clave de las organizaciones de usuarios de agua en la seguridad hídrica ylaagriculturaregional.
Seguimos
construyendo puentes para una gestión del agua más eficiente, justa y adaptada al territorio.
Reunión de la Federación con Comisión Regional de Riego
Participamos en la Comisión Regional de Riego del Maule
La Federación de Juntas de Vigilancia del Maule fue invitada como miembro permanente de la Comisión Regional de Riego (CRR) del Maule, fortaleciendo así el trabajo colaborativo con las autoridades regionales en materia hídrica.
En la sesión se abordó la conformación de las Mesas de Emergencia y Respuesta Hidráulica en las cuencas del Maule y Mataquito, destacando la importancia de los Planes Estratégicos de Gestión Hídrica (PEGH) como insumos clave.
Reunión de la Federación con SEREMI del MOP
La Federación de Juntas de Vigilancia del Maule se reunió con el SEREMI del MOP, Jorge Abarza, y sus equipos de las direcciones regionales, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas en beneficio de la gestión hídrica de la región.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como los conflictos por extracción de áridos, obras de riego, el proceso de regularización ante la DGA, entre otros desafíos que afectan directamente a las organizaciones de usuarios de agua.
Se planteó, además, la posibilidad de crear una mesa de trabajo permanente que permita resolver de manera articulada los distintos nudos críticos que enfrentan los usuarios y los servicios públicos.
Desde la Federación seguimos impulsando el trabajo gremial y el diálogo institucional para una gestión más eficiente y justa del recurso hídrico.