El Ancoa. Informativo N° 188/año 25

Page 1


Cóndor Andino Vultur gryphus

INICIOTEMPORADARIEGO

Ceremonia de inicio de Temporada de Riego 2025 -2026 (pág. 3)

DIRECTOR DE TURNO

Director de Turno Septiembre 2025 (pág. 9)

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág 29)

SEMINARIO INIA

Seminario Calidad de Aguas INIA (pág. 4)

SITUACIÓNHÍDRICA

Información general y situación hídrica Melado (pág. 10)

Trabajo en terreno Departamento Técnico JVRA (pág. 6)

Contenido DAEM y su Programa de Educación Ambiental

"ODS 15: Metas 2030 " (pág 30)

CNRYCTH2O

Lanzamiento de Programa de capacitación a agricultores de la región del Maule (pág. 34)

Propietario Junta de Vigilancia del Río Ancoa y sus Afluentes

Resumen situación hídrica del río Ancoa (pág. 26)

Radio Ancoa visita nuestra organización (pág 33) RADIOANCOAYJVRA

Representante legal Antonio Ramírez Figueroa

Sector Ancoa

La Junta de Vigilancia del Río Ancoa junto a un grupo de regantes participan en la “Ceremonia de inicio de temporada de riego 2025 – 2026” en la comuna de Retiro, organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Parte de esta actividad consistió en la entrega de Bonos a Organizaciones de Usuarios de Agua de la región del Maule y la Inauguración de una obra de distribución perteneciente a las comunidades de aguas Molino y Nogales de la comuna de Retiro

Seminario CalidaddeAguas

En importante Seminario de Calidad de aguas organizado por INIA Raihuén y la Federación de Juntas de Vigilancia del Maule participa la Junta de Vigilancia del Río Ancoa encabezada por su presidente, Antonio Ramírez y parte de su directorio.

En la actividad, expusieron el investigador Francisco Meza de INIA Intihuasi, la jefa regional de la Superintendencia de Medio Ambiente región del Maule, Mariel Valenzuela y, en representación de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, Lisandro Farias.

Agradecemos a Carmen Gloria Morales, Directora de INIA Raihuen así como también a Juan Esteban Rojas, presidente de la Federación de Juntas de Vigilancia, por esta trascendente invitación

Departamento Técnico

El trabajo del Departamento durante este mes de septiembre estuvo enfocado en dar inicio a la apertura de Bocatomas Con este trabajo se deja listo para comenzar la temporada 2025-2026.

Debemos considerar que, durante el mes, las lluvias retrasaron la apertura de compuertas Por otra parte, durante septiembre se realiza la revisión de las obras de captación y conducción en bocatomas, se supervisan compuertas importantes para las labores de la temporada y se instala el equipo del punto Quiñe, lugar donde se entregan las aguas a la segunda sección del río Ancoa.

"Sigamos trabajando, la unión hace la fuerza"

Director de Turno Septiembre 2025

El director de turno durante el mes de septiembre fue Don Iván Améstica, quien durante este mes realiza el trabajo de apertura de bocatomas autorizada bajo resolución de la Dirección General de Aguas la que, a partir del día 15 de septiembre, autoriza a realizar estas labores

El director de turno supervisó este trabajo en apoyo a la administración de la Junta, además de otras labores realizadas durante su período, como participar en reuniones, charlas y temas de coordinación en nuestras dependencias.

Inf

con híd

Al 10 de octubre de 2025

Informe de sistemas de riego y la condición de la presente temporada

Se dio por iniciada la temporada de riego desde el 01 de octubre

Periodo trascurrido de la temporada de riego 2025; Llevamos 10 días de los 222, equivalente al 4,5 %.

Río Maule y Laguna del Maule

El río Maule con un caudal reconstituido promedio de 199,5 m3/seg, con un caudal natural de 205 m3/seg

Laguna del Maule, sin extracciones

Volumen almacenado Laguna del Maule

Período 01/09/2025 - 30/09/2025

Canal matriz

[Q] Promedio mensual 22.73 m3/s

El canal matriz se mantuvo en funcionamiento continuo durante todo el mes de septiembre, ambas centrales generaron con caudales modulados según programación realizada por BESALCO, no se reportaron problemas en el funcionamiento de las centrales y el canal

Actualmente La Constructora continúa realizando la extracción de la roca necesaria desde el sector de La Suiza, punto que se encuentra a 60km de distancia de la obra, a pesar de que las negociaciones para extraer el material desde la cantera de la familia Espinoza ya estas finalizadas con éxito, aún está pendiente la aprobación por parte de Carabineros de Chile para comenzar a explotar este nuevo punto

Asociación

Canal Melado

La constructora SEINCO continuo durante el mes de septiembre con la ejecución del proyecto de protección y refuerzo de la plataforma del canal matriz, alcanzando a la fecha un avance estimado del 23% aproximadamente.

Canal Roblería

Debido al aumento del caudal del rio Melado durante septiembre, la constructora ha tenido problemas para ingresar la roca al sector de la obra, esto debido a la pérdida en repetidas ocasiones del vado para el tránsito de los camiones que trasladan el material. Los trabajos de trazado de los espigones en el lecho del río ya se encuentran en marcha, actualmente están trazando el cuarto espigón

El proyecto de revestimiento del canal Roblería que está siendo ejecutado por la constructora SALCAB, alcanza un avance general del 89% a la fecha.

El tramo del Km 0,692 al 1,723 ya se encuentra terminado, y el segundo tramo del Km 1,723 al 2,435 tiene construidos el piso y el muro, quedando pendiente partes del relleno lateral de muros, la construcción de las obras de arte de aporte en quebradas y la reparación de nidos en el hormigón de muros

El día 30/09, la empresa Captahydro realizó la instalación del nuevo equipo de medición remota de caudal en el canal Roblería, equipo ubicado en la sección de aforo recientemente construida por la Constructora Látigo, la cual está ubicada 300mts aguas arriba del punto de captación de la Central Hidroeléctrica Roblería

Los técnicos de Captahydro también realizaron una inspección a los sistemas electromecánicos de las compuertas de admisión y al equipo de aforo en el km 0 del canal, ambos puntos equipados con su tecnología

El día 22/09 se comenzó con los trabajos de construcción de una pasarela peatonal con barandas en el canal Roblería, esto con el fin de mejorar la seguridad del celador al momento de recorrer el canal.

Esta nueva pasarela metaliza será finalizada durante el mes octubre, a mediados de mes llegarían a la ciudad de Linares las mallas de acero desplegadas en 3mm fabricadas a pedido

Canal Llepo

Durante este mes, la junta de vigilancia del río Ancoa habilito las tomas en las bocatomas del sector centro incluyendo la del canal Llepo, a continuación, una foto de los trabajos con excavadora.

Durante el mes de septiembre se continuo con las labores de limpia y roce del canal, esta labor será finalizada durante los primeros días de octubre, adicionalmente la limpieza final del canal con excavadora y retroexcavadora ya se encuentra finalizada

El proyecto de cambio y automatización de compuertas del canal Llepo, ejecutado por la constructora Látigo, ya se encuentra completamente terminado y a la espera de ser recibido por la inspección técnica de obras de la CNR

Durante septiembre, la empresa RiegoSalz estuvo haciendo mejoras y revisiones a los equipos instalados, se realizó cambió de la SIM y la antena para mejorar la conectividad del modem. Para mejorar la seguridad de las instalaciones, se completó un tramo del cierre perimetral que no estaba contemplado en el proyecto original.

El proyecto de revestimiento del canal Llepo Km 1,647 al 2,661, a cargo de la constructora SALCAB, actualmente alcanza un avance general estimado del 99%, faltando solo cerrar las ultimas observaciones en los rellenos laterales de muros y presentar los certificados de laboratorio de densidad de suelo y compresión de hormigón. El letrero de la CNR ya se encuentra instalado en la obra y la carta de término del proyecto ya fue solicitada

El día 30/09 se realizó el primer aforo en la nueva sección de las compuertas de admisión del canal Llepo, será necesario realizar una serie de aforos a distintas alturas de agua para crear la nueva curva de descarga del canal en ese punto.

Por último, durante septiembre personal de la Constructora Látigo junto con personal de Melado, realizaron una serie de reparaciones en distintos puntos del canal Llepo, algunos de estos son:

Reconstrucción de tramos de muros de mampostería en puntos varios.

Limpieza, estucado y reparación de filtraciones en la canoa Choño.

Reparación y cambio de compuertas en puntos varios.

El día 22/09, se mejoró el pretil de descarga del canal Llepo con excavadora enviada por la junta de vigilancia del río Achibueno

Canal Longaví

El día 24/09 se procedió a abrir bocatoma del canal Longaví, como todos los años el comienzo de la temporada es con un caudal bajo, esto con el motivo de verificar el correcto funcionamiento de las distintas obras civiles y componentes del canal como sifones, canoas, muros, compuertas, etc

Durante el mes de septiembre, se continuo con los trabajos de limpieza con maquinaria y jornales a lo largo de todo el canal Longaví, tarea que ya se encuentra finalizada.

Los trabajos limpieza y parchado del sifón La Higuera ya se encuentran listos, con esto la estructura del Sifón se encuentra completamente revisada y sellada para la temporada de riego

Por último, durante septiembre personal de la Constructora Látigo junto con personal de Melado, realizaron una serie de reparaciones en distintos puntos del canal Longaví, mantención de compuertas, muros etc

El proyecto de revestimiento de 424 metros que está llevando a cabo la empresa constructora FARMY, ubicado en el canal Longaví del Km 11,130 al 11,554, actualmente cuenta con un avance general estimado del 96%. La constructora se encuentra trabajando en los rellenos laterales de muros, construyendo las obras de arte en quebradas y aportes a lo largo del proyecto y terminando de instalar las compuertas contempladas.

Vol Total inicio del mes 54,84 Hm3 (69,7% de capacidad).

Vol. Total final del mes 67,31 Hm3 (85,9% de capacidad)

[Q] Promedio mensual por válvula 1,97 m3/seg

Nota, el embalse se llena el 14 de octubre, con esto contamos con una reserva, para las bajas de los ríos.

Volumen de los embalses a la fecha

05 de oct 04 de sept

*(en verde embalses 100 % de generación y celeste riego)

Cuadro de caudales y estado de llenado de los embalses

Ancoa (El Morro)
Río Achibueno (Recova)

Registro de estaciones de medición de altura de nieve (metros)

de Nieve

Ruta de Nieve

Como ustedes apreciaran la condición de la nieve es muy baja, esto nos lleva a ser muy cautelosos e iniciar una temporada restringida Las precipitaciones y la nieve muy baja como ustedes lo verán en los siguientes cuadros

Cuenca Ruta

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que, a la fecha, en ambas cuencas se presenta una acumulación bajo las condiciones medias observadas históricamente; llevando los datos a la temporada estacional, es decir, suponiendo que no se acumule más nieve durante el invierno, las condicione serían similares, asociados a un año de condiciones secas.

Río Maule

Coordinador eléctrico 2025/2026

Comparación Pronóstico 4 v/s Temporada 20215/2022

Caudales y consignas propuestas para el Maule

Convenio de ahorro 2025

Desde el 01 de septiembre, se comenzó el periodo de ahorro de la JVRM, en los embalses Colbún y Pehuenche, con el nuevo convenio firmado por 10 años

Contabilidad de ahorros

Septiembre 2025

Convenio Colbún - Pehuenche - JVRM

Embalse Colbún

Volumen Neto

Embalse Pehuenche

Volumen Neto

88,3 Hm3

(*Penalización 20-9/21-9)

12,8 Hm3

Proporcionalidad de los ahorros

V Pehuenche

V Colbún = 14,5 %

Registro de precipitaciones acumuladas, en las distintas estaciones de monitoreo

Comentarios

Hemos dado por iniciada la temporada de riego, con un gran temor, ¿hasta cuando nos durará el agua del río? Los pronósticos no son buenos, comenzando a caer los últimos días de noviembre, lo que puede implicar una fuerte restricción para el mes de diciembre, con el fin de aguantar la extracción del agua embalsada a lo menos a mediados de diciembre. Se esta trabajando, para tener el mayor control en cada comunidad de riego, y así obtener la mayor información de las necesidades, como las aguas desocupadas

Por esta razón, solicitamos ocupar los canales de comunicación (correos, wasap), para traspasar esta información

Cualquier duda o consulta, atento a sus comentarios.

Carlos Diez Jugovic

Presidente Asociación Canal Melado

Reporte al 29 de septiembre de 2025

Volumen Total Embalse Ancoa 85,22% 66,87 Hm3

Estación Ancoa Los Bellotos 5,38 m3/s

Estación Melado Los Hierros 0 m3/s

Caudal Instantáneo x Válvulas 1,97 m3/s

Estación Ancoa Los Morros 9,82 m3/s

Estación Ancoa Tres Arcos 10,62 m3/s

Cota espejo de agua 739,45 msnm

Cota Vertedero 745 msnm

Altura Cortina s/i mts

Lluvias Acumuladas mes de septiembre, estación Embalse Ancoa s/i mm

Estación de monitoreo El Quiñe 0,082 m3/s

Estación de medición DGA "Los Bellotos"

Pronóstico de caudales de deshielo

Período septiembre 2025 - marzo 2026

Realizado por División de Hidrología

SDT N° 518

Santiago, septiembre 2025

Respecto al pronóstico DGA se destaca lo indicado al déficit de lluvias y nieve:

La situación de lluvias entre la Cuenca del río Copiapó y el río Ñuble (Cuadro 1), en general ha arrojado montos menores a la normal pluviométrica, salvo en las ciudades de Vallenar, La Serena y Ovalle donde hasta la fecha se tiene un superávit, respecto al promedio y a los montos del año pasado. Destacan, especialemnte entre la región Metropolitana y del Ñuble, eñ déficit en promedio de un 30%, hacuiendose notar la falta de lluvias durante los meses de junio y julio, período en el cual tan solo se alcanzó el 50% del promedio mensual aproximadamente (Figura 2). En resumen, la distribución de lluvia en el tramo del pronóstico ha arrojado montos dispares en la zona del norte chico, con déficits del 78% en Copiapó y superávits del 47% en La Serena Caso contrario a lo observado en la zona centro y centro sur, donde la generalidad de los montos a la fecha arooja déficits pluviométricos, teniendo casos como Lago Peñuelas (51%) y Talca (44%)

Cuadro 1.- Precipitaciones acumuladas al 31 de agosto

Cuadro 2.- Acumulación máxima nival de EAN al 31 de agosto

Cuenca Ruta de Nieve

Como se observa, por la información entregada por la Dirección General de Aguas, se indica para esta temporada un déficit de un 39% de precipitaciones y un aproximado de 30% menos de nieve, lo que hace prever una temporada muy complicada

Por lo anterior, se pide realizar un trabajo en equipo coordinado para poder realizar una buena gestión Hídrica, entre los regantes y la organización encargada de distribuir las aguas disponibles para esta temporada.

"Creemos conciencia en las superficies cultivables que podrían ser regadas con la disponibilidad de este vital recurso para la agricultura".

El Amparo de Aguas

En Chile, el amparo de aguas es una acción legal contemplada en el Código de Aguas, que permite a los titulares de derechos de aprovechamiento protegerse ante perturbaciones, amenazas o privaciones ilegítimas de dichos derechos

El amparo de aguas se encuentra regulado en el artículo 181 del Código de Aguas, el cual establece que cualquier persona que se vea privada total o parcialmente de su derecho de aprovechamiento de aguas, sin una autorización legal, puede recurrir al Director General de Aguas (DGA) para solicitar su restitución.

La finalidad principal del amparo de aguas es garantizar que los titulares de derechos de aprovechamiento puedan ejercer efectivamente su uso, evitando

que terceros interfieran de manera arbitraria Esto es especialmente relevante en contextos de escasez hídrica y alta demanda, donde los conflictos por el recurso hídrico son más frecuentes.

A lo largo de los años, los tribunales han determinado varios criterios importantes para la procedencia y alcance del amparo judicial de aguas. Aquí algunos casos y aspectos que se han definido: 25 de julio de 2022, Corte Suprema, Casación en el fondo, Rol N.º18.968‐2021. Decisión: Se acogió la casación, argumentando que el plazo del “hecho reciente” exigido por el art 181 no debe interpretarse tan estrictamente, descartando que solo se aplique a afectaciones nuevas La invitación como siempre a hacer valer los derechos de cada regante, ya sea de manera particular o bien en nombre y representación de la Comunidad a cual pertenece

¡Los esperamos!

ODS

Objetivo 15

Vida de ecosistemas terrestr

Metas 2030

¿Sabías que?...

Los bosques cubren casi el 31 % de la superficie de nuestro planeta y albergan más del 80 % de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos Sin embargo, el deterioro de la biodiversidad se está produciendo a un ritmo más rápido ahora que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad

A escala mundial, una quinta parte de la superficie terrestre del planeta está degradada, un área casi del tamaño de la India y Rusia juntas La degradación de los suelos empuja a las especies a la extinción e intensifica los efectos del cambio climático.

La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas que respalda, también pueden sentar las bases de las estrategias de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres, ya que pueden generar beneficios que aumenten la resiliencia de las personas.

Toma nota...

Reciclar, seguir una dieta basada en productos locales de origen sostenible y consumir solamente lo que necesitamos son algunas de las cosas que podemos hacer para ayudar.

Debemos ser respetuosos con la fauna y únicamente participar en actividades de ecoturismo gestionadas de forma responsable y ética para evitar perturbarla.

Las áreas protegidas bien gestionadas contribuyen a la salud de los ecosistemas, lo que a su vez contribuye a la salud de las personas

Meta 1

Meta 2

Meta 3

Meta 4

Meta 5

Meta 6

Meta 7

Meta 8

Meta 9

Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales

Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial

Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible

Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente

Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres

Adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias

Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad

basura! Y recuerda... ¡Nos

Una muy agradable e importante visita a nuestras oficinas realiza la Radio Ancoa En ella Cecilia Rojas, presidente de la radio acompañada de Raúl Espinoza, director de la emisora, fueron recibidos por el presidente de la Junta de Vigilancia, Antonio Ramírez y parte de su directorio. En la ocasión, también fueron parte integrante de la reunión sostenida entre ambas entidades, parte del directorio de la Fundación Ancoa.

En la visita se pudo mostrar el trabajo que desarrollan nuestras organizaciones y se acuerda realizar una labor conjunta en apoyo a nuestros regantes y a toda la comuna de Linares

Radio Ancoa visita nuestra organización

"Seguimos acompañando a nuestras comunidades"

Lanzamiento de Programa de capacitación a agricultores

de la región del Maule

La junta de vigilancia del Río Ancoa es invitada al lanzamiento del programa “Capacitación en Riego Tecnificado Pequeños Agricultores y Extensionista región del Maule”, para capacitar a más de 200 pequeños agricultores de las provincias de Curicó y Linares en el uso eficiente del agua y la operación de sistemas de riego tecnificado

Este programa será realizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) en conjunto con el Consorcio Tecnológico del Agua (CTH2O). En la ceremonia, nuestra organización fue representada por su directora, Brígida Trureo y el administrador, Mauricio Alfaro

Informativo N° 188/Año 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.